Junta Militar ordenó disolución de la CTV

Anuncio
1949
A Ñ O 1 3 9
Economía / Moderna refinería en Punta Cardón
Venezuela cuenta con una de las refinerías más innovadoras de Latinoamérica. Desde el 1 de febrero
comenzaron las operaciones de la Refinería de Punta Cardón en Paraguaná, estado Falcón. Con un costo
de construcción de 400 millones de bolívares y electrificada en su totalidad, permitirá que se refinen 50.000
barriles de petróleo diarios en nuestro país.
N Ú M E R O
1 3 9
V E N E Z U E L A
1 9 4 9 ,
A Ñ O
B I C E N T E N A R I O
Continúa represión y persecución de obreros y trabajadores /PÁG/3
Junta Militar ordenó disolución de la CTV
Marcos Pérez Jiménez, Delgado Chalbaud y Luis Felipe Llovera Páez.
Entre los meses de febrero y abril, las autoridades de la Junta Militar prohibieron la participación política de los sindicatos
de trabajadores en todo el territorio nacional. La criminalización de la protesta se puso de manifiesto con la disolución de
la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y del Sindicato de Trabajadores de Artes Gráficas. Los ataques al
sindicalismo detonaron el mes de febrero, luego que los voceros del Sindicato de Trabajadores de Artes Gráficas hicieran un
llamado a paro general de actividades, afectando la producción de los diarios capitalinos
Triunfo de la Revolución de Mao Tsé-Tung / PÁG/4
Proclamada la República Popular China
Tras dos décadas de conflicto, la pugna llegó a su fin con el
triunfo de la revolución de Mao Tsé-Tung, quien luego de
ser nombrado presidente del gobierno central, proclamó
la República Popular de China el pasado 1 de octubre
en la plaza Tiananmen de Beijing. Con la derrota de los
nacionalistas, su principal líder Chiang Kai-Shek, tuvo que
refugiarse en la isla de Taiwán.
NACIONALES
/ PÁG/3
Constitución
Nacional
de 1947
será derogada
[Editorial] / PÁG/2
El primer
aniversario
MUNDO
Alemania
dividida
/ PÁG/4
SABERES
2
Venezuela, 1949
La más reciente obra de Antonia Palacios
La sociedad
venezolana vista
a través de los ojos
de Ana Isabel,
El primer aniversario
una niña decente
L
a reconocida escritora venezolana Antonia
Palacios publicó su más reciente obra Ana
Isabel, una niña decente.
En sus páginas, los lectores y lectoras podrán
disfrutar de una historia autobiográfica
presentada en forma de “memorias de la
infancia”, donde su protagonista, la pequeña
Ana Isabel, describe un mundo lleno de
contradicciones donde se enfrenta la pobreza
y el “abolengo familiar”, características que
definen su condición social, mientras ella
intenta crecer para convertirse en una mujer
“decente” fuera de los vicios que contaminan su
entorno presentado en dos escenarios: la plaza
[Editorial]
La Candelaria, donde puede jugar con los
niños de las zonas populares, y el colegio,
en el que la mayoría de sus compañeras
pertenecen a las llamadas familias
acomodadas.
La autora Antonia Palacios nació en 1904
y hasta el momento cuenta con una activa
participación en la política nacional, pues
tras involucrarse en los sucesos de la
Semana del Estudiante en febrero de 1928,
se incorporó a la lucha por los derechos de
las mujeres en el país desde la Agrupación
Cultural Femenina, creada en 1935. En 1940
presidió el Primer Congreso Venezolano de
Mujeres. Caracas
Expresión Gráfica
Hacia la beatificación
de José Gregorio
Hernández
Este año inició el proceso de beatificación y canonización del
médico José Gregorio Hernández. Los católicos venezolanos
lo veneran y le atribuyen milagros; y es considerado como un
santo por muchos creyentes. Hernández nació en Isnotú el 26
de octubre de 1864 y falleció en Caracas el 29 de junio de 1919
arrollado por un automóvil.
Venezuela cumplió un año bajo un
gobierno totalmente integrado por
militares. La Junta Militar de Gobierno
que asumió el poder tras derrocar
el año pasado al presidente Rómulo
Gallegos está encabezada por el
Teniente Coronel Carlos Delgado
Chalbaud e integrada también por los
oficiales Marcos Pérez Jiménez y Luis
Felipe Llovera Páez, quienes además
ocupan los cargos de Ministro de la
Defensa y de Relaciones Interiores
respectivamente.
El gobierno de esta junta ha dejado
en evidencia su carácter autoritario y
dictatorial con la desarticulación de
todos los órganos de beligerancia del
Estado (Congreso Nacional, Juntas
Municipales, Asambleas Legislativas,
etc.) y con la persecución y represión
contra los miembros y seguidores del
derrocado gobierno de Gallegos. A
esto se suma el reinicio de relaciones
diplomáticas con dictaduras como
la de España, Nicaragua y República
Dominicana.
Los partidos políticos como Copei y
URD han visto con beneplácito y hasta
aplaudido a este gobierno ilegítimo,
quizá complacidos por la presión
ejercida contra sus adversarios de AD
y el PCV o quizá seducidos como
muchos otros compatriotas por el
“desarrollismo” emprendido por el
gobierno de facto.
BREVES
Ambiente
Creado momumento
en homenaje a Humboldt
Con el propósito de resguardar las
reservas naturales de la cueva del
Guácharo, ubicada en el estado
Monagas, las autoridades nacionales
decretaron el 15 de julio la creación
del Monumento Natural Alejandro
Humboldt, en honor al naturalista
alemán que estuvo de visita por nuestras
tierras a finales del siglo XVIII.
El área que comprende 181 hectáreas,
constituye el espacio vital para diversas
especies de vegetales y animales entre
ellas el Guácharo. Si bien ésta fue
Pintura de la Cueva del Guácharo elaborada por Ferdinand
Bellermann entre 1842 y 1845.
explorada en 1799 por Humboldt -quien
dejó una sucinta descripción en su diario-, ya
era conocida y visitada por los indígenas de
la etnia Chaima mucho tiempo antes de su
llegada. Maturín
Gobierno Bolivariano de Venezuela
Comisión Presidencial para la Conmemoración
del Bicentenario de la Independencia de la República
Bolivariana de Venezuela
www.bicentenario.gob.ve
COMITÉ EDITORIAL: Alejandro López, Rossana Álvarez , Pedro
Calzadilla, Luis Pérez Pescador, Lorena González, Joselín Gómez,
Eileen Bolívar, Mireya Dávila, Simón Sánchez y Alexander Torres.
INVESTIGACIÓN: Centro Nacional de Historia, Archivo General
de la Nación y Dirección de Investigación y Asesoría Histórica de
la Asamblea Nacional
COORDINACIÓN EDITORIAL: Wiston Márquez-López
INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: Clever Dox, Raúl Jiménez
Montealegre Y Neruska Rojas
EDICIÓN: Emma Grand
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Aarón Lares, Audra Ramones
y Gabriel Ignoto
REVISIÓN HISTÓRICA: Lionel Muñoz y Luis Felipe Pellicer
Email: [email protected]
Depósito Legal: pp201101DC1473
NACIONALES
Venezuela, 1949
3
Por enviar “nota de protesta” por ataques a los sindicatos
BREVES
Educación
Inaugurada escuela
de enfermería
de la Cruz Roja
En abril del presente año se concluyó el
edifico de 4 pisos que servirá de sede a
la Escuela de Enfermeras Profesionales
“Francisco Antonio Rísquez”, institución
asociada a la Cruz Roja de Venezuela. El
terreno ubicado en la avenida Vollmer de
San Bernardino, fue una donación hecha en
1938 por los hermanos Vollmer Boulton.
Junta Militar ordenó
la disolución de la CTV
Política
Junta Militar ordenó
derogar la Constitución
Entre las medidas anunciadas durante
este año por las autoridades que integran
la Junta Militar se encuentra la derogación
de la Constitución promulgada en 1947,
argumentando que “si bien contiene
principios progresistas, contiene vicios
encaminados al ejercicio abusivo del
poder”.
Salúd Pública
Apertura del Hospital
Central de Valencia
tal caraqueña de princip
El río Guaire en una pos
ios de siglo XIX.
El pasado mes de junio la Junta
Militar inauguró el Hospital Central
de Valencia. De ahora en adelante los
vecinos de Carabobo contarán con un
centro de asistencia hospitalaria que
presenta una de las infraestructuras más
modernas en el país con un personal
calificado compuesto por 31 médicos,
26 enfermeras y 60 auxiliares. Voceros
oficiales comunicaron que durante esta
primera fase los servicios de maternidad
y ginecología serán prioritarios.
En la mayoría de las empresas en el país las asociaciones están infiltradas por representantes
de la Junta Militar con el objetivo de reprimir la disidencia.
Entre los meses de febrero y abril, las autoridades de la Junta Militar prohibieron
la participación política de los sindicatos de trabajadores en todo el territorio nacional.
La criminalización de la protesta se puso de manifiesto con la disolución de la Confederación de
Trabajadores de Venezuela (CTV) y del Sindicato de Trabajadores de Artes Gráficas.
D
urante el primer trimestre del año,
la actividad sindical sufrió un duro
golpe por parte de las autoridades
que presiden la Junta Militar, las cuales dieron
la orden de disolver la Confederación de
Trabajadores de Venezuela (CTV).
Los ataques al sindicalismo detonaron el mes
de febrero, luego que los voceros del Sindicato
de Trabajadores de Artes Gráficas hicieran un
llamado a paro general de actividades, afectando
la producción de los diarios capitalinos.
Ante esta medida, los patronos amenazaron que
de no retomar las actividades, los huelguistas
serían despedidos. Debido a la presión, muchos
trabajadores cedieron por el temor de verse sin
empleo o en el peor de los casos ser trasladados
a la cárcel. Sofocada la huelga, la CTV se
pronunció en defensa del movimiento sindical
y elevó una queja haciendo un llamado de
atención ante la criminalización de la protesta.
Las autoridades hicieron caso omiso a la
reclamación, ordenando la disolución de la
Confederación y del Sindicato de Trabajadores
de Artes Gráficas. Desde el mes de febrero, la
coerción de la actividad política en los gremios
de trabajadores ha cobrado fuerza. Información
extraoficial indicó que en la mayoría de las
empresas en el país las asociaciones están
infiltradas por representantes de la Junta Militar
con el objetivo de reprimir la disidencia.
La estocada del gobierno militar llegó con la
prohibición el 28 de abril de las manifestaciones
previstas para la conmemoración del 1 de mayo
Día del Trabajador. Caracas
Las pérdidas se estimaron en 40 millones de bolívares
Desbordamiento del río Guaire
causó desastres en Caracas
Las fuertes precipitaciones que cayeron sobre el valle
de Caracas ocasionaron la muerte de 8 personas y
más de 600 perdieron sus hogares. El torrencial aguacero comenzó el jueves 3 de noviembre y se prolongó
por casi una semana, algo bastante inusual pues la
temporada de lluvias culminó en septiembre.
Con el transcurrir de los días, los aguaceros provocaron el desbordamiento del río Guaire, cuyas fuerzas
destructivas arrastraron todo lo que encontró a
su paso. La zona de El Paraíso fue una de las más
afectadas y en el Hipódromo Nacional murieron más
de 1.000 caballos al inundarse las caballerizas. Ante
la magnitud del desastre natural, se conformó la Comisión Femenina de Socorro a las Víctimas, organización integrada por las esposas de los jefes de la Junta
Militar. Caracas
4
NUESTRAMÉRICA y MUNDO
MUNDO
Estados Unidos
Truman denunció
actividad nuclear
en la Unión Soviética
El pasado 23 de septiembre
el presidente de EEUU, Harry
Truman, señaló en una
alocución pública que aviones
espías norteamericanos habían
detectado actividad nuclear en
territorio soviético hace algunas
semanas. Agregó que la URSS
tenía una bomba atómica. La
presencia en la URSS de esta
poderosa arma, que hasta
ahora había sido exclusiva de
los EEUU, replantea el equilibrio
de poder entre estas grandes
potencias que mantienen
desde el fin de la Segunda
Guerra Mundial una intensa
rivalidad.
Indonesia
Holanda reconoció
independencia
Este 27 de diciembre, Holanda reconoció la independencia del país insular, ubicado
entre el Sureste Asiático y
Oceanía. Durante la Segunda
Guerra Mundial, los japoneses invadieron Indonesia y
liberaron a líderes nacionalistas presos, entre los que se
encontraba Achmed Sukarno,
cabecilla del movimiento por
la emancipación. La negativa
de Holanda de reconocer la
independencia de la nación
asiática proclamada el 17 de
agosto de 1945, desató un
conflicto que se extendió
durante cuatro años.
Triunfo de la revolución de Mao Tsé-Tung
Proclamada la República
Popular de China
T
ras dos décadas de enfrentamientos entre comunistas y los
nacionalistas del Kuomitang, la guerra civil vio su fin con el triunfo
de la revolución de Mao Tsé-Tung, quien luego de ser nombrado
presidente del gobierno central, el pasado 1 de octubre proclamó la
República Popular de China en la plaza Tiananmen de Beijing (capital
del norte).
El Partido Comunista Chino (PCCh) debió sortear numerosos obstáculos
para tomar el poder. Durante el conflicto con el Kuomitang desatado
desde 1927, se vieron obligados a retroceder entre 1934 y 1935 a través de
la “gran marcha”, huyendo de las tropas al servicio de la República China.
Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial hubo un giro en la
correlación de fuerzas que llevó al triunfo de la revolución.
Con la derrota de los nacionalistas, su principal líder Chiang Kai-Shek
tuvo que refugiarse en la isla de Taiwán, donde ya estableció su centro de
operaciones para oponerse a la política del nuevo gobierno.
Como estandarte de la República, se adoptó una bandera roja con una
gran estrella amarilla en representación del PCCh, rodeada por otras
cuatro más pequeñas como símbolo de la unión entre los sectores que
conforman la sociedad. Beijing
Venezuela, 1949
NUESTRAMÉRICA
Argentina
Sancionada
nueva Constitución
El pasado mes de enero, luego
de acaloradas discusiones
entre los partidarios y
adversarios del gobierno
de Juan Domingo Perón, se
sancionó la nueva Carta Magna
que recoge el espíritu del
llamado “constitucionalismo
social” de moda en América
Latina con la promulgación
de la Constitución Mexicana
de 1917. Las principales
reformas incluidas luego de
la Convención Constituyente,
establecen la igualdad jurídica
entre hombres y mujeres,
así como la posibilidad de
reelección indefinida del primer
mandatario y el vicepresidente
de la nación argentina.
Colombia
Victoria electoral
de los conservadores
En medio del enrarecido clima
político y la violencia desatada
con la muerte del líder del
partido liberal Jorge Eliécer Gaitán,
se efectuaron el 27 de noviembre
las elecciones presidenciales
adelantadas por la Corte Suprema
de Justicia. Si bien es cierto
que el candidato oficialista, el
conservador Laureano Gómez es
el primer presidente colombiano
electo con más de un millón
de votos, su legitimidad se ve
en entre dicho ya que fue el
único candidato presentado,
tras la renuncia del liberal Darío
Echandía, quien adujo falta
de garantías.
En medio de posiciones encontradas
Nació la República Democrática Alemana
El pasado mes de octubre se anunció la creación de la República Democrática Alemana o Alemania Oriental
presidida por Wilhem Pieck (co-fundador el Partido Comunista de Alemania), abarcando los territorios que
se encontraban bajo el control de la URSS tras la división hecha por los países aliados con el fin de la guerra en
Europa el año de 1945.
Alemania fue repartida en cuatro zonas bajo el protectorado de Francia, Reino Unido y Estados Unidos, que
meses antes decidieron unir esfuerzos para formar un eje capitalista independiente contra lo que ya se anunciaba como la República Alemana de corte socialista.
Los representantes de la URSS, la República Popular China, Albania, Checoslovaquia, y Polonia reconocieron de
inmediato la creación del nuevo estado.
Sin embargo, Alemania Federal rechazó la iniciativa por las profundas diferencias en los modelos político ideológicos presentes en ambos ejes. Bonn
Descargar