œ7UDPD - Revista Trama

Anuncio
La Mirada | 135
«Trama»
Javier Taks
Según el diccionario de la Real Academia Española, en una primera definición, trama es un “conjunto de hiTejedora de San Antonio Palopó, Sololá,
Guatemala – Foto de Doro Schütze.
los que, cruzados y enlazados con los
de la urdimbre, forman una tela”. Trama es una metáfora de las relaciones
sociales y culturales. Cada trayecto vital de la persona se teje con el de sus
semejantes y con cada una de las fuerzas del entorno (los hilos), según un
contexto heredado (la urdimbre), para constituir un gran tejido cambiante
pero al mismo tiempo consolidado (la tela). Al nacer se involucra en ese gran
tejido y pretende mantener continuidades (tradición) y provocar roturas (reformas / revoluciones). Todo entrelazado por sus prácticas, por su ideología
o por su imaginaria pertenencia grupal.
Cada persona que muere, cada institución que se formaliza y reproduce,
lega parte del tejido, con sus fibras más cerradas o más abiertas, permitiendo una mayor o menor resignificación al mundo construido o al mundo intangible. El patrimonio es trama en el sentido de “disposición interna, contextura, ligazón entre partes de un asunto u otra cosa”. Una coherencia de significados transitoria, emergente del devenir social y cultural. Este tejer y destejer, no está exento de conflictos, más o menos concientes, más o menos
planificados. No en vano otro significado de la palabra trama es “confabulación con que se perjudica a alguien”.
Las fotos que aparecen en este primer número de Trama, como separadores
de las distintas secciones, quieren mostrar, principalmente, a los hacedores
de las tramas, aunque sin descuidar los objetos, pues en realidad en los
objetos están las personas; las personas y sus relaciones se manifiestan a
través de objetos, así como momentos y lugares del gran tejido que es la
vida social. Una percepción del mismo desde lo cotidiano, de la cercanía,
que vamos descubriendo al involucrarnos. Distinto a la trama que vemos
desde la lejanía, desde el avión o el satélite.
La foto del Cementerio Central [Aurora Defago y Lydia de Souza, 2009], nos
recuerda la trama del parentesco, que a pesar de la modernidad, se sigue
tejiendo. En muchos grupos humanos este tejido se mantiene muy fuerte a
través de rituales, de la convivencia con fotografías, la riqueza heredada,
nombres de empresas y también, como aquí se evoca.
Trama Revista de Cultura y Patrimonio | Año I Nº 1 | setiembre 2009
136 | La Mirada
La foto del guasquero es más intimista [German Garibaldi, Rivera, abril 2009].
Muestra el trabajo en solitario, la trama de manualidad, conocimiento tácito y
materia, piel interactuando con piel. Un oficio que se vuelve arte(sanía) en el
contexto de la búsqueda de identidad colectiva en un mundo dominado por
la producción industrial.
El cuero y la piel también reaparecen en la imagen [Fabián Berrutti, Montevideo, 2007] donde se templan las lonjas y un grupo de niños-jóvenes negros
de una comparsa montevideana se preparan para repiquetear los tambores.
Aunque no podemos escuchar, sí podemos “oír” (aquellos que ya lo hemos
vivido) los sonidos entramados con los cuerpos y los instrumentos; las ondas
sonoras afro-descendientes tejiendo la ciudad.
En el cantero central de la Av. Davison, calle principal de Minas de Corrales,
Rivera, en la cara posterior del muro que forma parte del monumento al Dr.
Francisco Davison, proyectado por el arquitecto riverense Ney Leites y construido por el escultor José Belloni, se encuentran Don Eduardo Andina (propietario de Radio Real, la radioemisora local), José Alfredo Oruezábal (productor rural, descendiente directo de uno de los primeros pobladores de la
zona), Wilson Fagúndez (artista plástico), Elidio Losa (bandoneonista, jubilado como músico) y Tito Pereira (el último cateador). [Fernando Acevedo,
2009]. “Todo lo que fue existe”, patrimonio intangible, la memoria del trabajo
es cosa seria en los rostros retratados. La trama de la memoria. Con sus
actualizaciones y olvidos.
El fragmento de huipil multicolor, proviene de la Colección Donas-de Beausset
de Textiles Guatemaltecos del Museo de Historia del Arte de la Intendencia
Municipal de Montevideo [foto de Solum Donas]. “La tejedora, ligada por
cinturón, define y nombra (…) espacios con su mente, con el movimiento de
sus dedos y de su cuerpo, y los escribe con el hilo de la trama”, según Carmen Anderson, investigadora del MuHAr. Estos tejidos huipiles son de origen precolombino, llegan a nuestros días con diversos y ricos significados.
Expresan identidad social e individual mezclados en las fibras, en sus diseños y técnicas de tejer, diluyendo la dicotomía entre lo tangible e intangible.
Así llegamos a la última foto [Aurora Defago, 2009]: una trama de curvas,
líneas, letras y frases; un texto que desde su etimología latina es un tejido,
un entramado de significaciones cuyos hilos se entrecruzan coherentemente. Oficio o arte de muchos de quienes estamos detrás de esta revista, la
escritura aparece íntimamente ligada con el surgimiento del tejido del Estado; de la ciudad; del intercambio comercial. La escritura, nuestro arte de
tejer sobre papel, es gestualidad en el tiempo. Por ser gesto, es un movimiento en el mundo y por tanto una forma de conocerlo.
Las fotos aparecerán en cada número, profundizando nuestra perspectiva
antropológica.
Trama Revista de Cultura y Patrimonio | Año I Nº 1 | setiembre 2009
Descargar