Compartiendo experiencias en la mejora de la coordinación socio

Anuncio
 Compartiendo experiencias en
la mejora de la coordinación
socio-sanitaria
(Documento resumen sobre la Jornada
celebrada en el Hospital Universitario Cruces
el 27 de noviembre de 2013)
Dirección de Asistencia Sanitaria
Servicio de Integración Asistencial y Cronicidad
2
INDICE: INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 5
OBJETIVOS DE LA JORNADA ........................................................................... 7
METODOLOGÍA.................................................................................................... 8
RESULTADOS………………………………………………………………….10
WORK-CAFÉ: ................................................................................................. 11
Pregunta 1: Aspectos positivos................................................................ 12
Conclusión ..................................................................................... 12
Aportaciones de las mesas ............................................................. 13
Pregunta 2: Áreas de mejora ................................................................... 15
Conclusión ..................................................................................... 15
Aportaciones de las mesas ............................................................. 16
Pregunta 3: Líneas de actuación .............................................................. 18
Conclusión ..................................................................................... 18
Aportaciones de las mesas ............................................................. 19
Pregunta 4: La coordinación socio-sanitaria en una palabra ................... 20
Conclusión ..................................................................................... 20
Palabras expresadas ....................................................................... 20
SESIÓN INTERACTIVA: ............................................................................. 23
EVALUACIÓN: .................................................................................................... 26
CONSIDERACIONES FINALES ........................................................................ 27
ANEXOS: .............................................................................................................. 29
3
4
INTRODUCCIÓN: La Jornada “Compartiendo experiencias en la mejora de la coordinación socio‐sanitaria”, celebrada en el Hospital Universitario de Cruces el 27 de noviembre de 2013, contó con la participaron de 129 profesionales del ámbito social y sanitario así como de gestión, correspondientes al Departamento de Salud y al Departamento de Empleo y Políticas Sociales Esta jornada se desarrolló en tres actividades, que se exponen a continuación: 
En la primera parte de la jornada y tras la inauguración por parte de los viceconsejeros de Salud, Guillermo Viñegra y de Políticas sociales, Iñigo Pombo, se desarrolló una parte expositiva moderada por los coordinadores socio‐sanitarios, José Antonio de la Rica por la Consejería de Salud y Lourdes Zurbanobeaskoetxea por la Consejería de Empleo y políticas sociales. En la misma junto con la presentación de las líneas estratégicas sociosanitarias del Consejo Vasco de Atención sociosanitaria para la presente legislatura se expusieron algunas experiencias que muestran los beneficios de la coordinación socio‐sanitaria. 
En la segunda, se procedió a una sesión participativa multidisciplinar con dos metodologías: por un lado se realizo un work café con 10 grupos de trabajo (80 profesionales) en torno a cuatro cuestiones clave. Simultáneamente, se celebró una sesión interactiva con unos 50 profesionales que respondieron y debatieron una serie de cuestiones ligadas al conocimiento que se tiene de los proyectos existentes en la actualidad en el ámbito de la coordinación socio sanitaria. 5
Las conclusiones de ambos ejercicios fueron compartidas posteriormente en sesión plenaria. También se utilizaron “paneles” (Anexos) en los que se pedía a los participantes que expresaran sus opiniones en relación a las preguntas planteadas en el work café. Los principales aspectos reseñados han sido incorporados al capitulo de conclusiones globales de cada pregunta. 
Para terminar la jornada se celebró una conferencia de clausura impartida por Emilio Herrera con el título de “regreso al futuro”. En ella Emilio Herrera disertó sobre la urgente necesidad del trabajo coordinado entre ambos ámbitos para dar respuesta al nuevo escenario que se avecina. En caso de estar interesada/o en descargar las ponencias de la jornada, pincha este enlace: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85‐
pkdocc10/es/contenidos/informacion/coordinacion_sociosanitaria/es_20
13/2013.html Para cualquier información adicional sobre la Jornada puedes ponerte en contacto con el Servicio de Integración Asistencial y Cronicidad en el teléfono 945 00 6084 ó en la siguiente dirección de Email: INTEGRACIÓ[email protected]. 6
OBJETIVOSDELAJORNADA:

Compartir el conocimiento y experiencias existentes sobre la puesta en marcha de actividades de coordinación entre el ámbito sanitario y social. 
Definir líneas de trabajo para avanzar en la integración socio sanitaria. 7
METODOLOGÍA:
Se utilizaron varias técnicas para explorar las aportaciones de los participantes en la jornada. WORK CAFÉ Se configuraron 10 mesas/grupos de trabajo (7‐8 personas en cada una) compuestas por profesionales de los diferentes ámbitos, con objeto de enriquecer el debate y las aportaciones de los participantes. Para el buen funcionamiento y ayuda a las mesas se dispuso de una figura que ejercía el papel de moderador‐a. La reflexión tanto individual como grupal se realizó en torno a 4 preguntas (Anexos). Se solicitó a los participantes que plasmaran sintéticamente sus respuestas por escrito de forma individual y también se recogió por parte del moderador‐a de cada mesa una síntesis de las principales ideas que se expusieron en la misma. Metodológicamente no se trabajó el consenso de los contenidos vertidos por los profesionales participantes en las diferentes mesas, pero sí se trató de recoger una síntesis de las reflexiones y propuestas de los mismos que reflejara sus opiniones mayoritarias. Asimismo, los contenidos individuales recogidos por escrito han permitido en muchos casos ampliar, matizar o aclarar muchos de los conceptos e ideas manifestadas. SESION INTERACTIVA: Se desarrolló paralelamente al work‐café. Se pretendía reflexionar, debatir así como documentar los elementos y aspectos relacionados con la coordinación socio‐sanitaria a través de unos “mandos” que permitían responder a las cuestiones planteadas al auditorio desde la mesa. La 8
valoración y reflexiones sobre las respuestas se hace posteriormente a nivel de grupo. PANELES DE IDEAS: Se colgaron unos paneles con las preguntas planteadas en el Work Café para que todos los asistentes a la jornada pudieran “expresar” sus puntos de vista sobre las mismas. Estas aportaciones las hemos incluido en el capitulo de resultados del Work café. SESION PLENARIA: Finalmente se llevó a cabo una presentación en reunión plenaria de los resultados de ambas sesiones. 9
RESULTADOS
A continuación se expone para cada una de las cuatro preguntas planteadas en el work cafe las conclusiones generales, que tratan de sintetizar las principales ideas que surgieron en las 10 mesas. Además se incluye otro capítulo denominado “Aportaciones de las mesas” con aportaciones individuales que refuerzan, amplían y matizan las conclusiones generales. 10
WORKCAFÉ
11
Pregunta1.Aspectospositivos
¿Quécreesqueseestáhaciendobienenla
coordinaciónsocio‐sanitaria?¿Quédestacarías?
Proyectos…Iniciativas…Espacios…
CONCLUSIÓN
En general en las mesas se destacan los siguientes aspectos:  Un acercamiento de posiciones entre el sistema social y sanitario. Algunos atribuyen este acercamiento a la toma de conciencia de la necesidad de trabajar en coordinación para el adecuado manejo de estos pacientes. La situación económica está ayudando también en esta búsqueda de sinergias y de alineación de objetivos entre los Departamentos de Salud y de Empleo y Políticas Sociales con el consiguiente despliegue institucional, como ámbito prioritario. En este sentido la existencia de un Documento Marco para la elaboración de directrices en la Atención Socio‐sanitaria es considerada como un importante hito. 
Dada la diferencia existente en la estructura de los servicios en cada uno de los Territorios Históricos (TH), se destaca el trabajo que se está realizando en las diferentes comisiones por TH. 
El papel de la enfermería en el sistema de salud parece adoptar una función relevante en la coordinación socio‐sanitaria así como una mayor sensibilización a nivel de todos los perfiles profesionales 
La existencia de convocatoria de ayudas para desarrollar proyectos concretos dentro del ámbito socio‐sanitario, incluyendo a los agentes implicados. 
Se aprecia que existe una apuesta por impulsar una historia clínica socio‐sanitaria y se conoce que se esta trabajando en una herramienta común de valoración socio‐sanitaria, aunando los mismos criterios. 
La realización de Foros conjuntos, es una buena muestra del avance que se está observando en el ámbito de la coordinación socio‐
12
sanitaria, en donde los lenguajes son comunes y los procesos se acercan. APORTACIONESDELASMESAS:
Estas aportaciones reflejan la conclusión global y ayudan a completarla y matizarla:  “Nos hemos sentado a hablar”  “La coordinación informal en la zona rural entre los servicios sociales y los centros de salud ha sido muy fluida. “  “Son importantes los protocolos de colaboración entre equipos de trabajo de Osakidetza y las Residencias Forales de Alava”  “Se ve importante la figura de enfermera socio‐sanitaria referente cuyas competencias se han implantado en cada centro en Gipuzkoa”  “En Bizkaia se ha evolucionado desde una coordinación informal a una más formal aprovechando las que se habían ido desarrollando entre diferentes equipos y centros.”  “Conocer los puntos de vista de los otros”  “Conocer qué se hace en los otros departamentos para no duplicar”  “Ganas, oportunidades, oportunidad de escucharnos” 13
 “Se empieza a pisar tierra para que esas líneas puedan plasmarse en la práctica”. 
“Existen experiencias comunes desde abajo mediante proyectos piloto” 
“Hay proyectos locales, y otros proyectos no tan locales (Beti On, Etxean ondo, acuerdos socio‐sanitarios…)”. 
“Las líneas estratégicas del GV de la coordinación socio‐sanitaria”. 
“Acercamiento de los mandos y de las personas que los conforman”. 
“Impulso al proyecto de historia única”. 
“Facilitar el encuentro entre profesionales de los dos sectores”. 
”Impulso al proyecto de historia única”. 14
Pregunta2.Áreasdemejora
¿Quécreesquepodemosmejorar?,¿Cuálessonlos
riesgos,barrerasy“agujeros”quetenemos?
CONCLUSIÓN:
Se destaca la separación aun existente entre ambos sistemas, manifestado por la falta de elementos y herramientas de coordinación suficientes y en muchos casos inexistentes (historia clínica común, herramientas de valoración, espacios de compartición de conocimiento, lenguaje, no hay cultura de investigación ni formación en común, etc.). Si a esto añadimos que las carteras de servicios de las instituciones y agentes sociales son particulares a cada Territorio Histórico, podemos entender la complejidad existente para que se produzca una adecuada coordinación socio‐
sanitaria. Así mismo se produce un alto desconocimiento de los recursos existentes en los dos sistemas, generando en muchas ocasiones duplicidades (ineficiencias) que podrían ser evitables. Es probable que esta falta de conocimiento mutuo y la ausencia muchas veces de herramientas consensuadas para ambos sistemas aumente la sensación de recelo frente al “otro” y por tanto aumente la “resistencia” al cambio. 15
APORTACIONESDELASMESAS
Estas aportaciones reflejan la conclusión global  “Ausencia de herramientas de valoración con contenidos útiles para ambos sistemas”.  “Necesidad de un instrumento común con un sistema de información compartido”.  “La historia socio‐sanitaria compartida se valora como una necesidad insoslayable”.  “Establecer unos contenidos imprescindibles en la información que se intercambia”  “Herramientas diferentes de valoración, con lo que en algunos casos se duplica la información y en otras no identificamos los mismos paciente”.  “Las limitaciones con respecto a la ley de protección de datos”.  “Ley de Protección de Datos para compartir información en ambos sentidos”.  “Problemas con la aplicación de la confidencialidad de los datos”.  “Falta de referentes concretos para la coordinación”.  “No existen actualmente figuras claras”.  “La enfermería no ejerce un papel como interlocutor del profesional de servicios sociales”.  “Resistencia al cambio”.  “Desconocimiento sobre los recursos y las características de los mismos” 16
 “No existe suficiente información sobre aspectos básicos, como recursos sociales, sobre todo”  “Recursos muy segmentados”.  “Desconocimiento entre ámbitos”.  “Falta formación a los profesionales”.  “Es necesario compartir el conocimiento e impartir formación”.  “Hay claras diferencias territoriales, que podrían dar lugar a situaciones de inequidad”.  “Ausencia de un único PRESUPUESTO, aunque sea de la suma de las dos Consejerías”.  “Ausencia de investigación común”.  “Uso de lenguajes diferentes para lo mismo”.  “No existen indicadores específicos”.  “No existe una evaluación de los mecanismos de coordinación que se ponen en marcha”.  “Falta de espacios de encuentro entre el ámbito social y el sanitario”.  “La cultura del espacio socio‐sanitario es más cercana al profesional de enfermería que al médico. “No es únicamente un tema de enfermería”. 17
Pregunta3.Líneasdeactuación
¿Quélíneasdeactuacióncreesquehabríaqueponer
enmarchaparaavanzarenlacoordinaciónsocio‐
sanitaria?,¿Quévasahacertú,desdetuposición,para
quelacoordinaciónsocio‐sanitariaavance?
CONCLUSIÓN:
Se constata en todas las mesas la necesidad de un mayor acercamiento de ambas cultura y formas de proceder, por medio de diferentes elementos de coordinación que empiezan a hacerse tímidamente visibles en los últimos años. En este sentido elementos como la historia clínica compartida que considere y supere las limitaciones propuestas en la LOPD, las comisiones o grupos de atención socio‐sanitaria, de formato multidisciplinar, trabajando sobre protocolos consensuados mediante reuniones periódicas y con herramientas de valoración únicas se destacan como elementos principales para el avance en la coordinación socio sanitaria. En esta línea se destaca también la necesidad de conocer y hacer conocer a la sociedad la cartera de servicios existente en cada territorio histórico intentando que las diferencias entre estas vayan aminorando. Compartir modelos, formación, fomentar las iniciativas de base e incorporar las tecnologías de tele‐monitorización como el modelo BETION, son mencionadas también como elementos que impulsaran el despliegue de ambos modelos estratégicos tanto el sanitario como el social. Por último, señalar que se considera importante generar espacios de encuentro entre profesionales de ambos sistemas incluyendo a pacientes y cuidadores. En otro sentido, cabe mencionar la escasa incorporación de aportaciones referidas a; la experiencia del paciente, de los cuidadores o de la única mención realizada sobre la importancia de involucrar a otras instituciones como Justicia y Educación en el avance hacia un mejor sistema socio‐
sanitario. 18
APORTACIONESDELASMESAS:
Estas aportaciones reflejan la conclusión global y ayudan a completarla y matizarla: 
“La necesidad de historias clínicas y/o socio‐sanitarias compartidas es reconocida por todos los participantes”. 
“Consensuar la creación de las Unidades Residenciales Socio Sanitarios (URSS)” 
“Necesidad de una Comisión de Valoración de la Atención Temprana”. 
“Consensuar los contenidos de la información: herramientas de valoración; historia clínica socio‐sanitaria; datos básicos o mínimos…”. 
“Protocolos de intervención con mínimos para luego poder adaptarlo a los entornos existentes” 
“Elaborar un mapa de recursos: dinámico, actualizado, institucional y local. Una cartera de servicios en definitiva”. 
“Formación y divulgación de las nuevas formas de trabajo”. 
“Se detectan necesidades de formación compartida, que facilitará la generación de “culturas de atención” integradas”. 
“Compartir los modelos que existen para poder adaptarlos en cada realidad” 
“Identificar las iniciativas de la base, generalizarlas y apoyarlas”. 
“Igualar el despliegue de los espacios socio‐sanitarios en los 3 territorios”. 
“Involucrar a otras consejerías: Justicia, Educación”. 
“Involucrar a los ciudadanos, pacientes”. 
“Bajar las líneas del Plan Estratégico Socio‐sanitario a líneas de actuación concretas. Al nivel de la meso‐gestión de las organizaciones de los dos ámbitos” 19
Expresamedianteunasolapalabrala“coordinación
socio‐sanitaria”
CONCLUSIÓN:
Cabe reseñar que cerca del 91% de las palabras asociadas con el concepto de “coordinación socio‐sanitaria” han sido de carácter positivo. En este sentido se constata este concepto como “necesario”, reflejando la urgencia de “compartir” los planes, proyectos y conocimientos entre ambos sistemas, incidiendo en la importancia de la “multidisciplinaridad” a la hora de poder abordar el “reto” de realizar un “camino” de profunda “transformación/cambio” para abordar un “futuro” en el que la “persona” ha de ser la protagonista y eje del mismo. PALABRASEXPRESADAS:(TAGs)
A donde hay que ir, Abierta, Actitud, Avance, Bienestar, Cambio, Camino, Compartir, Derecho, Complejo, Comunicación, Confianza, Conocer, Continuidad, Coordinación, Desconocimiento, Dinámica, Efectivo, Eficiente, Equilibrio, Equipo, Esperanza, Evaluación, Filosofía, Fin de Proyecto, Flexibilidad, Futuro, Ganas, Humildad, Importante, Imprescindible, Integración, Lenguaje común, Meta común, Motivación, Multidisciplinaria, , Necesaria, Permanente, Personas, Proyecto, Rapidez, Responsabilidad, Reto, Salud, Simplificación, Sinergia, Cohesión, Unión, Voluntad, Ya. 20
21
22
SESIÓN
INTERACTIVA
23
PERFIL DE LOS ASISTENTES: 


Sus edades estaban comprendidas entre 41 y 60 años, habiendo 1 persona menor de 30 años y 3 mayor de 60 años. El 30% eran enfermeras, el 22% estaban en la categoría de “otros”, el 18% eran médicos, al igual que trabajadores sociales y el 11% psicólogos. El 55% provenían de los ámbitos de la atención primaria, atención hospitalaria o de una organización sanitaria integrada. El 24% constituían “otros” ámbitos y el 22% de los servicios sociales PERCEPCIÓN SOBRE LA COORDINACIÓN SOCIO‐SANITARIA 



El 75% expresan que la percepción es “regular” El 14% expresan que la percepción es “mala” El 11% expresan que “muy buena” o “buena” Nadie optó por la opción “muy mala” Llama la atención de que una mayoría de los asistentes, están trabajando en torno a la coordinación socio‐sanitaria, siendo la percepción en su entorno sobre la misma de “regular” y “mala”. El foro se pregunta “¿lo estamos haciendo bien?”, “muchas cosas sin una adecuada planificación”, “no medimos lo que hacemos, ¿somos efectivos?”…. VOLUMEN DE ACCIONES CONCRETAS DE COORDINACIÓN SOCIO‐
SANITARIA QUE SE ESTAN TRABAJANDO EN CADA UNO DE LOS ENTORNOS DE LOS ASISTENTES: 


El 73% responde que se están haciendo “totalmente” y “muchas” acciones El 22% dicen que “poco” o “ni mucho ni poco” El 6% dicen que “nada” CONOCIMIENTO SOBRE EL Nº DE PROYECTOS COLABORATIVOS EXISTENTES 


El 50% de los asistentes conocen entre 3 y 9 proyectos/protocolos colaborativos entre diferentes instituciones sobre coordinación socio‐
sanitaria. El 44% expresan no conocer “ninguno” y “menos de 2” El 6% dicen que “más de 10” 24
En relación a este tema se destaca que en la mesa previa sobre Experiencias de Integración Socio‐sanitaria, se expusieron 4 proyectos sobre el área socio‐sanitaria (coordinación socio‐sanitaria en la OSI Debabarrena, Etxean Ondo, atención integrada a niños y niñas con necesidades especiales y Beti‐on). DOCUMENTO MARCO El 72% de los asistentes acertaron con la respuesta no correcta ya que fue el 28 de febrero del 2011 cuando surge el Documento Marco con el objetivo de alcanzar un modelo socio‐sanitario desarrollado, coherente y sostenible, existiendo al menos desde el año 1996 diferentes acuerdos de colaboración pero no integrando a todos los intervinientes o instituciones pertinentes del Gobierno Vasco. RESPECTO A LOS CASOS: Se plantearon 4 casos para reflexionar sobre los mismos y sus posibles soluciones, manifestándose que determinadas condiciones (diferente normativa de acceso….) y recursos socio‐sanitarios no son homogéneos en los tres territorios observando diferentes respuestas a los mismos casos. RESPECTO A LA OPINIÓN GLOBAL DE LA SESIÓN INTERACTIVA: 


El 44% de los asistentes comentan que fue “buena” El 39% que fue “muy buena” y Excelente” El 18% (5 personas) dicen que fue “nada interesante” y “mala” 25
EVALUACIÓNDELAJORNADA:
La jornada fue altamente satisfactoria a tenor, tanto de la demanda de profesionales que quisieron acudir al acto, como por la cantidad y calidad de las aportaciones realizadas en la misma. Los resultados de la encuesta de satisfacción han sido los siguientes. 




Opinión global: positiva: 81 % Cumplimiento de objetivos: positiva del 69 % Utilidad: positiva del 81 % Estructuración: positiva del 71% Duración: positiva del 65 % En este sentido, en el capítulo de aportaciones abiertas se destacan las siguientes opiniones: Se considera positivo el hecho de realizar este tipo de sesiones/encuentros en los que “nos veamos y pongamos cara”. Se destaca el hecho de poder compartir experiencias, información y opiniones al respecto del tema “la posibilidad de escuchar otras voces y compartir experiencias”, trabajando diferentes perfiles “jefes e indios”. En cuanto a los elementos susceptibles de mejora se indican: la puntualidad, que las exposiciones sean más breves y concretas ajustándose al tiempo establecido y poder dedicar así más tiempo al debate. También se sugiere que se dedique más tiempo a la exposición de las conclusiones de la sesión participativa (Work café y sesión interactiva). Como sugerencias las aportaciones giran en el sentido de: Facilitar la documentación de las exposiciones de la jornada y de generar espacios (Webs, etc.) en donde poder compartir los avances que se están produciendo en la coordinación socio‐sanitaria. Se considera importante fomentar este tipo de encuentros en el futuro, intentando también organizarlos en ámbitos más locales. 26
CONSIDERACIONESFINALESYLINEASDEACTUACIONA
IMPULSAR En los últimos años se están redoblando los esfuerzos para que la coordinación entre los sistemas sanitario y social avance en la consecución de nuevos retos. Si bien el camino recorrido es importante y destacable, existen aún áreas en los que los pasos y las mejoras son absolutamente necesarios para alcanzar los objetivos propuestos desde ambos sistemas. En este sentido, eventos como el que se resume en este documento representan marcos adecuados para dar respuesta a una de las grandes necesidades sentidas y expresadas por los asistentes a la jornada, manifestada por la expresión de “vernos las caras”. Lógicamente no solo el vernos, que ya en sí mismo es un pilar fundamental para avanzar, sino también por el hecho de crear espacios de encuentro para compartir experiencias, proyectos, metodologías o nuevas iniciativas. La jornada ha tratado de ser uno de esos puntos de encuentro en el que se han compartido diferentes experiencias entorno al concepto de coordinación sociosanitaria, al mismo tiempo que ha permitido ser un foro de “exploración” de las bondades del actual sistema, pero sobre todo para hacer visibles y patentes aquellos caminos que quedan aún por recorrer. En definitiva, eventos como el que nos ocupa sirven de gran ayuda para “acercar” las culturas y formas de hacer en ambos sistemas. En este capítulo recogemos aquellas líneas de actuación consideradas por los asistentes al encuentro, como claves para dar impulso al avance en la coordinación sociosanitaria. Las agrupamos en cuatro ámbitos de actuación: Sistemas de información; recursos sociales y sanitarios; comunicación; conocimiento y formación; innovación e investigación. Es importante reseñar que la mayoría de ellas se encuentran de alguna manera enunciadas en los planteamientos estratégicos de ambas Consejerías SISTEMAS DE INFORMACION  Desarrollar de manera consensuada la historia clínica sociosanitaria, resolviendo los requerimientos provenientes de la LOPD.  Elaboración consensuada de herramientas de valoración y su implementación progresiva en los tres Territorios Históricos. 27
RECURSOS SOCIALES Y SANITARIOS  Elaboración y difusión de un mapa de recursos sanitarios y sociales actualizado, dinámico, institucional y local de la CAPV.  Implementación de los equipos de atención primaria sociosanitaria. COMUNICACIÓN  Elaborar de manera consensuada un plan de comunicación tanto de los recursos como, de la cartera de servicios en cada ámbito institucional y local. CONOCIMIENTO Y FORMACION  Elaboración y gestión de un plan de formación compartido entre ambos sectores.  Creación de espacios y herramientas para compartir los avances, metodología y modelos de atención que propicien el conocimiento y avance mutuos. INNOVACIÓN E INVESTIGACION.  Promocionar la investigación e innovación común en el ámbito sociosanitario. 28
ANEXOS:
29
PROGRAMA DE LA JORNADA COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA COORDINACIÓN SOCIO‐SANITARIA JUSTIFICACIÓN: Tras la presentación por parte del Consejero de Salud de las Líneas Generales del Departamento de Salud para la X legislatura y la posterior publicación del Programa de Gobierno, se ha determinado que Dentro del ámbito de la atención a la cronicidad, la vejez y la dependencia, con todas sus implicaciones, trabajar coordinadamente con las áreas de bienestar social de las distintas instituciones es indispensable. Se trata de acordar y desplegar acciones coordinadas entre los actores implicados de los sectores sanitarios y sociales con el fin de contribuir a prestar una atención sanitaria y socio‐
sanitaria sin fragmentaciones y en beneficio de las ciudadanas/os y sus familias mediante la definición de metas y objetivos comunes, el impulso a la colaboración entre los profesionales de ambos sectores, la formalización de acuerdos entre los departamentos e instituciones de los sectores sanitario y social y el desarrollo de una fórmula de gobierno integradora. En este sentido, desde los ámbitos sanitario y social hemos organizado la presente jornada que trata de acercar estos dos sistemas, compartiendo conocimiento y experiencia así como generando ideas y futuras líneas de trabajo que sirvan para avanzar en la coordinación entre ambos sectores. OBJETIVOS: 1.
Compartir el conocimiento y experiencias existentes sobre la puesta en marcha de actividades de coordinación entre el ámbito sanitario y social. 2.
Definir líneas de trabajo para avanzar en la integración socio sanitaria. DIRIGIDO A: 
Profesionales asistenciales de los diferentes ámbitos socio sanitarios Atención Primaria y Hospitalaria, de Salud Mental y de Recursos Sociales). 
Gestores de Osakidetza, Departamento de Salud y de Empleo y Políticas Sociales. 30
FECHA: Miércoles, 27 de noviembre 2013 LUGAR: Salón de actos del Hospital Universitario de Cruces. 31
PROCESO DE WORLD CAFÉ. PREGUNTAS  Participan 80 personas: 10 moderadores/as  Cada moderador tiene asignado 3 preguntas de 15 minutos cada una El moderador invita a los participantes a hablar libremente sobre las cuestiones que se planteen en cada ronda, favoreciendo la participación de todos.  10 mesas – 1 moderador fijo por mesa. No cambia de mesa en ninguna de las rondas  3 preguntas con 2 cambios de mesa con una duración de 15 minutos cada una RONDA 1 – Pregunta 1. Aspectos positivos ¿Qué crees que se está haciendo bien en la coordinación socio‐sanitaria? ¿Qué destacarías? Proyectos… Iniciativas… Espacios… Pregunta abierta en la que libremente los participantes expresan y comparten sus opiniones. El objetivo es iniciar la sesión con una pregunta en positivo. Función introductoria y poner en valor. (12 a 15 minutos) Cambio de mesa de los participantes, todos menos el moderador de cada mesa. Recordar que uno de los objetivos es intercambiar experiencias con personas con las que no se colabora habitualmente, por lo que se procure no coincidir con personas de la misma organización. RONDA 2 – Pregunta 2. Áreas de mejora. ¿Qué crees que podemos mejorar?, ¿Cuáles son los riesgos, barreras y “agujeros” que tenemos? Pregunta abierta. (12 a 15 minutos) Cambio de mesa de los participantes, todos menos el moderador de cada mesa. Recordar que uno de los objetivos es intercambiar experiencias con personas con las que no se colabora habitualmente, por lo que se procure no coincidir con personas de la misma organización. RONDA 3 – Pregunta 3. Líneas de actuación. ¿Qué líneas de actuación crees que habría que poner en marcha para avanzar en la coordinación socio‐sanitaria?, ¿Qué vas a hacer tú, desde tu posición, para que la coordinación socio‐sanitaria avance? Pregunta abierta en la que los participantes pueden indicar proyectos, ideas, líneas de trabajo. (12 a 15 minutos). En la última de las rondas y sin que se produzcan más cambios de mesas se solicita a lo/as participantes que expresen con una palabra “la coordinación socio‐
sanitaria”. (1 min) 32
SESIÓN INTERACTIVA 33
34
35
Descargar