EPISTEMOLOGIA E HISTORIA DE LA FISICA GLOSARIO BÁSICO Cosmovisión "mundo"

Anuncio
EPISTEMOLOGIA E HISTORIA DE LA FISICA
GLOSARIO BÁSICO
Cosmovisión o "visión del mundo" es una imagen o figura general de la existencia, realidad o
"mundo" que una persona, sociedad o cultura se forman en una época determinada; y suele
estar compuesta por determinadas percepciones, conceptuaciones y valoraciones sobre dicho
entorno. A partir de las cosmovisiones, los agentes cognitivos (sean esas personas o
sociedades) interpretan su propia naturaleza y la de todo lo existente, y definen las nociones
comunes que aplican a los diversos campos de la vida, desde la política, la economía o la
ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.
Definición. Una cosmovisión no sería una consideración particular acerca del funcionamiento de
alguna entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos en
todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma para las
restantes ideas. De este modo, pertenece al ámbito de la filosofía tradicionalmente llamado metafísica
(aunque doctrinas tradicionalmente anti metafísicas, como el positivismo o el marxismo puedan
constituir una cosmovisión para sus adherentes). Sin embargo, una cosmovisión no es una
elaboración filosófica explícita ni depende de una; puede ser más o menos rigurosa, acabada e
intelectualmente coherente. Algunas cosmovisiones son:



el antropocentrismo (El antropocentrismo es la doctrina que, en el plano de la epistemología
sitúa al ser humano como medida de todas las cosas, y el de la ética defiende que los intereses de
los seres humanos es aquello que debe recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa.
Así la naturaleza humana, su condición y su bienestar -entendidos como distintos y peculiares en
relación a otros seres vivos- serían los únicos principios de juicio según los que deben evaluarse
los demás seres y en general la organización del mundo en su conjunto. Igualmente, cualquier
preocupación moral por cualquier otro ser debe ser subordinada a la que se debe manifestar por
los seres humanos. El antropocentrismo surge a principios del siglo XVI, entrando ya a la Edad
Moderna, y reemplaza al teocentrismo)
el teocentrismo (del latín, teo- significa Dios) es la doctrina según la cual Dios es el centro del
Universo, todo fue creado por Él, es dirigido por Él y no existe ninguna razón más que el deseo de
Dios sobre la voluntad humana. El teocentrismo abarca todo lo que existe, incluso la razón
científica, ya que todo lo explica por la voluntad divina y mística de Dios.Fue la corriente que
predominó en la Edad Media y que más tarde se convirtió en antropocentrismo (el hombre es el
centro del universo).Fue un concepto central en el pensamiento de principios de la era cristiana y
la Edad Media hasta el periodo del Renacimiento, a partir de cuando se empezó a concebir a
Dios como un factor pero no como causa única del mundo)
el sensocentrismo (que es un planteamiento ético o cosmovisión que afirma que todo ser con
capacidad para sentir (sintiente), por derecho propio, merece consideración moral y respeto. Sólo
los seres con sistema nervioso pueden llegar a sentir. La capacidad de sentir abre paso a la
consciencia, permitiendo experimentar sensaciones, emociones y/o sentimientos, y de esta manera
tener intereses (necesidades y deseos). Hasta donde se conoce sólo existen animales en este
grupo, aunque algunos animales como las esponjas no presentan consciencia al no poseer tejidos
nerviosos)
Los sistemas filosóficos, religiones o sistemas políticos pueden constituir cosmovisiones, puesto que
proveen un marco interpretativo a partir del cual sus adherentes y seguidores elaboran doctrinas
intelectuales y éticas. Ejemplos son el judaísmo, el cristianismo, el islam, el socialismo, el marxismo,
el cientificismo, el humanismo, el nacionalsocialismo, el nacionalismo o el capitalismo. Las
cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio; pueden, por lo tanto, integrar elementos
divergentes y aún contradictorios. La afirmación intransigente y autoritaria de la propia cosmovisión
es el fundamentalismo.
Paradigma El término paradigma significa «ejemplo» o «modelo». En todo el ámbito
científico, religioso u otro contexto epistemológico, el término paradigma puede indicar el
concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico
o conjunto de teorías. El término paradigma se origina en la palabra griega παράδειγμα
(parádeigma) que a su vez se divide en dos vocablos "pará" (junto) y "déigma" (modelo), en
general, etimológicamente significa «modelo» o «ejemplo».
Paradigma científico. El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado
contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina
científica durante un período específico de tiempo. El mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o
ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto. Sin embargo, en su libro La
Estructura de las Revoluciones Científicas define a un paradigma de la siguiente manera:
 Lo que se debe observar y escrutar.
 El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al
objetivo.
 Cómo tales interrogantes deben estructurarse.
 Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.
"Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante
cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica"
Thomas Kuhn.
Los modelos paradigmáticos son modelos metafísicos y epistemológicos, que proporcionan el
"contexto" en que se forman los diferentes modelos teóricos y teorías de un nivel inferior, presentando
las directrices generales de agrupamiento de las diferentes teorías.
Epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "estudio")
es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. La epistemología, como
teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas,
psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los
cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos
epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La
epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos
como Parménides o Platón.
Definición. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento
denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una
rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que
el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del
conocimiento". Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos "gnoseología", o estudio
del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de
conocimiento llamado ciencia. Hoy en día, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando
su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría del conocimiento". Así, las teorías del
conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general,
epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.
Gnoseología (del griego γνωσις, gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y λόγος,
logos, "razonamiento" o "discurso"), también llamada teoría del conocimiento, es una rama
de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La
gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la
física, de la matemática o de nuestros alrededores inmediato; sino estudia la naturaleza, el
origen y el alcance del conocimiento, es decir que estudia el conocimiento en general.
Definición. Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se
inicia con la filosofía misma, especialmente con Platón, en especial en su diálogo titulado Teeteto.
Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la gnoseología.
Otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde otros puntos de vista. La psicología
lo hace encarando los aspectos de la vida mental que en el conocer están implícitos. La lógica
también se ocupa del tema, pero desde lo correcto o incorrecto de las proposiciones y de los
razonamientos o argumentaciones, y no en la relación entre el conocimiento y el objeto del mismo. La
ontología es la investigación del ser en tanto que ser, o del ser en general, más allá de cualquier cosa
en particular que es o existe. En algunos filósofos, sobre todo de la escuela de Platón, sostienen que
todos los sustantivos se refieren a entidades existentes. Otros afirman que los sustantivos no siempre
nombran entidades, sino que ofrecen una forma de referencia a una colección de objetos o sucesos.
En este sentido, la mente, en lugar de referirse a una entidad, se refiere a una colección de sucesos
mentales experimentados por una persona (en su sentido más general, una entidad o ente es todo
aquello cuya existencia es reconocida por algún sistema de ontología, lógica o semántica. Una
entidad puede por lo tanto ser concreta, abstracta, particular o universal. Es decir, las entidades son
no sólo objetos cotidianos como sillas o personas, sino también propiedades, relaciones, eventos,
números, conjuntos, proposiciones, mundos posibles, creencias, pensamientos, etcétera.)
Descargar