El estudio del pensamiento científic

Anuncio
El estudio del pensamiento científico en la formación del Maestro en
Ciencia Administrativa
Juan Manuel Ortiz García *
RESUMEN
Podemos entender que el saber en cualquier
materia o área de conocimiento que presuma de
pertenecer al campo de la ciencia, requiere de ciertas
bases teóricas que brinden la oportunidad para
establecer un marco referencial que incluya tanto los
conceptos y las teorías que los respaldan como los
contextos propios de la materia de estudio. De igual
manera, la comprensión de términos propios de la
ciencia. Hablar de estudios en ciencia administrativa
no excluye estos requisitos.
Dentro de los quehaceres principales del profesional de
la administración en las organizaciones se encuentran
dos actividades que están íntimamente relacionadas:
intervención e investigación. Aun cuando aparentemente
pudieran parecer estas dos funciones de diferente carácter,
las mismas guardan entre sí una estrecha relación en
cuanto a que ambas requieren para su aplicación de
un aparato teórico tanto como de uno metodológico, y
que para la aplicación de la primera se requiere de un
procedimiento metodológico de investigación que permita,
por un lado, diagnosticar la situación problemática percibida
o área de oportunidad visualizada, y por el otro realizar
las propuestas de solución que se consideren pertinentes.
En el caso del aspecto teórico se requiere del uso de una
serie de conocimientos obtenidos a través de la formación,
conocimientos relacionados por una parte con la teoría
administrativa y, por otra, con el desarrollo del pensamiento
administrativo. En el segundo, de las herramientas
metodológicas que permitan planificar y ejecutar el proceso
de investigación y, finalmente, interpretar los resultados y
derivar las conclusiones que se estimen pertinentes para
divulgar los hallazgos encontrados. En lo que respecta al
aspecto teórico, reviste importancia el estudio del desarrollo
del pensamiento científico tanto como de los conceptos
propios de la filosofía como base de la ciencia, y el tratado
del desarrollo de la ideología que corresponde. El presente
trabajo trata de ofrecer una de las posibles respuestas a
algunos cuestionamientos relacionados con la inserción de
materias relacionadas con la teoría del conocimiento en la
formación del administrador, sobre todo cuando se trata de
estudios de posgrado.
Bajo este considerando, el presente documento
aborda dos ámbitos de reflexión; el primero de ellos
orientado a exponer los principales elementos que
sirven de base para la enseñanza del estudio del
conocimiento; el segundo, a tratar de destacar la
importancia que el aprendizaje de esos elementos
tiene en la formación del profesional de la ciencia
administrativa.
Para esto último baso mi argumento en algunas
posturas que considero adecuadas para responder a
la pregunta que dio origen a la reflexión que por este
medio se presenta. Dichas posturas son:
• El significado de la Filosofía de la ciencia de
Mardones y Ursua (2003);
• Los tres problemas básicos de la ciencia
filosófica de Maritain (1966);
• Los conceptos de conocimiento, Epistemología
y paradigma como base diferencial en la
orientación metodológica del trabajo de grado,
de Martínez y Ríos (2007);
• La relación entre la Filosofía y la empresa, por
parte de Ibargüengoitia (2005); y
• La Epistemología Administrativa propuesta por
González Ibarra (2005).
I. INTRODUCCIÓN
En una ocasión, una colega me preguntó sobre
la utilidad de la materia de Epistemología en un
programa de posgrado en el área de la ciencia
administrativa sobre todo cuando se trata, a través de
este programa, de coadyuvar a la profesionalización
de personas aplicadas al quehacer administrativo en
las organizaciones.
II.ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE CONCEPTOS
PROPIOS DE LA FILOSOFÍA
La pregunta -no fácil de responder en primera
instancia- me dejó una inquietud sobre todo por
la responsabilidad que ello implicaba. La reflexión
que siguió me llevó a pensar en la redacción de un
documento donde se expusiera tanto la naturaleza
que sirve de base al material de estudio que debiera
corresponder a una materia como la que aquí nos
ocupa, como la importancia que la comprensión
de dicho material pudiera tener para quien se
forma o profesionaliza en el quehacer propio de la
administración de cualquier organización.
Una de las principales preocupaciones del hombre
después de su subsistencia, seguramente ha sido
encontrar respuestas a múltiples interrogantes sobre
su propia naturaleza y la del mundo que le rodea;
interrogantes relacionadas con la procedencia de su
ser, de su estar en este mundo y su por supuesto,
de su destino, corresponderían a las inquietudes
inherentes. Las respuestas a preguntas de esta
naturaleza han sido la base de la obtención de
diversos conocimientos que han permitido el grado
de desarrollo humano, social y organizacional que
Así las cosas, a continuación expongo.
* Investigador del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana. Correo
electrónico [email protected]
18
El estudio del pensamiento científico en la formación del Maestro en Ciencia Administrativa
hoy día hemos alcanzado, de lo que podemos
derivar que el conocimiento es una herramienta
indispensable del desarrollo humano y social, pero
¿Qué podemos entender por conocimiento?
y de su contexto; para ello, ha derivado diversas
áreas o ramas denominadas disciplinas filosóficas,
orientadas a cada uno de los objetos de la realidad
en que centra su atención.
Respecto a esta pregunta, Martínez y Ríos
mencionan que de acuerdo a la Real Academia de la
Lengua Española, conocer es el proceso de averiguar
por el ejercicio de las facultades intelectuales, la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas
(2007, pág.170). De ello podemos deducir en
primera instancia que el conocimiento, al ser un
proceso -no un acto terminado-, no tiene punto de
partida ni de término conformando una espiral en
ascenso; bajo este considerando, puede pensarse al
conocimiento como un conjunto o serie de acciones
razonadas que se orientan a un propósito: hacernos
conscientes de las cosas que nos rodean.
El cuadro 1 presenta un listado no exhaustivo
de las disciplinas filosóficas así como una breve
descripción de las mismas.
Con base en esta consideración, se han
propuesto diversas relaciones que han dado paso a
diferentes clasificaciones. Tal es el caso de quienes
visualizan a la filosofía como una disciplina que
puede dividirse en dos grandes áreas; a saber, la
ontología y la gnoseología; la primera, orientada al
ser de cualquier ente2, y la segunda al saber. De
esta última área se puede hacer una clasificación
más: la Teleología, encargada del conocimiento de
las últimas causas, la Axiología, relacionada con los
valores y, finalmente, la Epistemología dedicada al
conocimiento del conocimiento.
No obstante que esta primera acepción pudiese
satisfacernos, existe otra serie de cuestionamientos
que al respecto son susceptibles de derivarse como
¿En qué consiste el conocimiento? ¿Realmente
se puede conocer? ¿Podemos confiar en lo que se
conoce?
Sin abundar aquí en otras clasificaciones que
al respecto pudieran hacerse, para efectos de este
trabajo considero una propuesta que desde el punto
de vista particular sirve de base para ofrecer una de
las respuestas al cuestionamiento que dio origen al
presente documento. Me refiero a la que propone el
filósofo Jackes Maritain (1966), la cual toma como
base los distintos problemas que estudia la filosofía,
a saber.
Para responder éstas y muchas más preguntas
relacionadas con el fenómeno del conocimiento
el hombre inicia, sobre todo a partir del siglo VI
antes de nuestra era, una serie de reflexiones sobre
problemas fundamentales del ser, de su existencia,
y de sus relaciones con su entorno, dando origen a
una forma razonada de pensamiento: La filosofía.
Desde el punto de vista etimológico, el primer
significado de esta disciplina deriva de dos palabras
griegas: philós, amigo o amante y sophía, sabiduría;
de lo cual puede desprenderse en una primera
aproximación que la Filosofía es la tendencia del
hombre a la sabiduría.
a)El ser
b)El conocer
c) El hacer o actuar
La propuesta de clasificación que corresponde
se presenta en la figura 1.
De acuerdo a Ibargüengoitia, una definición
nominal como ésta dificulta aclarar el significado que
realmente corresponde; a fin de hacerlo podemos
recurrir a definiciones más elaboradas que hoy día
denominamos como conceptuales. Una de ellas es,
siguiendo al mismo autor, la propuesta por Pitágoras
quien hacia el siglo VI a.C. definió a la filosofía
como el conocimiento de las cosas por sus últimas
causas, definición que en el siglo XIII de nuestra
era, enriquece Tomás de Aquino agregándole las
palabras a la luz de la razón (Ibargüengoitia, 2005,
pág.10), con lo que la definición que corresponde es:
el conocimiento de las cosas por sus últimas causas
a la luz de la razón. Sea cual fuere la definición que
se le dé, podemos pensar a la filosofía como una
ciencia1 orientada al saber, es decir, a la obtención
del conocimiento.
Tomando como base esta propuesta, a
continuación se presenta una breve descripción de
las tres clases de problemas que estudia la Filosofía,
así como de las disciplinas filosóficas que de ellos se
derivan.
Conocer. Como comentamos anteriormente,
conocer implica una serie de acciones razonadas,
orientadas a hacernos conscientes de nuestra
realidad.
Siguiendo a Martínez y Ríos (2007),
el conocimiento implica tres acciones: una
contemplación, una asimilación y una creación. La
primera, dado que conocer conlleva la acción de ver
aquello que antes no era para nosotros visible o por
lo menos no era percibido por nuestros sentidos. La
segunda, en cuanto a que al aprehender el objeto
cognoscible, resulta algo que nos alimenta por el
solo hecho de hacerse parte nuestra. Finalmente,
una creación porque el hecho de conocer es en sí
mismo un acto de engendrar y a partir de hacerlo
nuestro, podemos poner en juego nuestra capacidad
Es a través de la filosofía que el hombre
retoma los cuestionamientos antes mencionados y
busca ofrecer, independientemente del misticismo
y de la mitología, respuestas a la amplia gama de
preguntas inherentes a la naturaleza del ser humano
1 Si por ciencia entendemos conocimiento en su más llana
acepción, considerando el origen griego de la palabra: Episteme, y
su posterior traducción al latín: Scientia.
2 Cualquier elemento –material o inmaterial- que puede ser reconocido, dada su existencia, por la Ontología.
19
Ciencia Administrativa 2010-2
IIESCA
Cuadro N° 1. Listado de disciplinas filosóficas.
Disciplina
Área de estudio
Metafísica
Principios trascendentales que se consideran más allá de lo físico. Tratan de aspectos
esenciales o inmutables.
Ontología
El ser en cuanto a lo que es así como de sus propiedades
Teología
Dios y sus atributos
Cosmología o filosofía de la naturaleza
Las leyes del mundo y de y de las propiedades de la naturaleza
Antropología
El hombre en cuanto tal, su naturaleza, sus facultades y sus manifestaciones
Gnoseología o teoría del conocimiento
El conocimiento humano
Lógica
Las leyes y estructuras que dan origen al pensamiento y a las reflexiones
Ética
Los valores morales y los principios ideales de la conducta humana
Epistemología o filosofía de la ciencia
Las ciencias, sus objetos, métodos y procedimientos; traza sus límites y ámbitos de
competencia y las leyes de su desarrollo
Estética o filosofía del arte
Las formas de expresión en el marco de la armonía y la belleza sin descartar lo
contemplativo
Filosofía de la religión
Origen del fenómeno religioso
Filosofía del derecho
Las normas jurídicas y su vinculación con la justicia
Filosofía de la historia
El sentido de la historia, reflexionando sobre sus diferentes etapas
Política
La organización desde el punto de vista de los asuntos públicos y del Estado.
Fuente: Elaboración propia con base en la propuesta de autores varios.
generadora para crear nuevos conocimientos, tal y
como se ha dado en el transcurso de nuestra historia.
un ejercicio mental y que pone en juego nuestros
sentidos; y
Ahora bien, considerando que todo proceso
implica ciertos elementos, en el que corresponde al
conocimiento podemos identificar por lo menos a los
siguientes:
4. El resultado obtenido, es decir, la información
recabada acerca del objeto a través de la operación
de conocer.
Al establecerse una relación entre el sujeto
cognoscente y el objeto de conocimiento, se ponen
en marcha mecanismos físicos y mentales que
tienen como fin llegar a un nuevo conocimiento.
De acuerdo a la clasificación de Maritain existen
dos áreas de la filosofía que estudian el conocer: la
lógica, encargada de estudiar las formas principales
1. El sujeto cognoscente, referido a la persona
que se interesa por conocer un objeto determinado;
2. El objeto de conocimiento, aquello que el
sujeto cognoscente desea aprehender;
3. La operación de conocer, misma que implica
Figura n° 1. Propuesta de clasificación de las áreas de estudio de la filosofía de J. Maritain.
Lógica
Conocer
Gnoseología
Lo abstracto
Tres problemas
de la Filosofía
Ser
El sí mismo: Antropología Filosófica
El ambiente circundante: Cosmología o Filosofía de la naturaleza
Lo que trasciende a los sentidos: Teología natural
Consigo mismo
Hacer o
Actuar
Con sus semejantes
Con la
naturaleza
Fuente: Elaboración propia con base en la propuesta del autor mencionado.
20
Filosofía
práctica
Ética
El estudio del pensamiento científico en la formación del Maestro en Ciencia Administrativa
del pensamiento a partir de la inferencia derivada de
premisas y la gnoseología, que estudia el origen, la
naturaleza y los límites del conocimiento humano.
III. De la importancia del estudio del pensamiento
científico en la formación del profesional de la Ciencia
Administrativa
Ser. Anteriormente comentamos que de entre
las preocupaciones principales del ser humano se
encuentra el conocer tanto la naturaleza del mundo
que le rodea como la que a él corresponde, sobre
todo en cuanto a su procedencia, estadía y destino.
Ello da origen a una segunda clase de problemas
filosóficos que son estudiados por la ontología; el
abordaje que corresponde se orienta a la resolución
de problemas planteados por el hombre ante la
contemplación de su entorno, desde cuestiones
abstractas y reflexiones sobre sí mismo, hasta las
que corresponden a la naturaleza que observa y
aquello que no percibe a través de los sentidos pero
que considera le trasciende.
Hablar de conocimiento científico y de procesos de
investigación implica para el estudiante universitario
un panorama muchas veces complejo de asimilar
y otras tantas de aplicar. Ello, sobre todo, cuando
en su formación antecedente han quedado lagunas
relacionadas con el quehacer investigativo y su
importancia en el desarrollo de su profesión.
En lo que respecta al estudiante de posgrado,
en especial aquellos programas con orientación
profesionalizante, el mismo se ve inmerso en dos
ámbitos de estudio; por un lado en los cursos
orientados a su profesionalización y por el otro los
que dirigen la atención al quehacer investigativo,
cuando el caso lo amerita, para la elaboración de su
trabajo recepcional.
De ello, y en el marco siempre de la filosofía,
se derivan tres disciplinas: La antropología filosófica,
la cosmología y la teología natural. La primera
orientada al estudio de las condiciones que posibilitan
el fenómeno humano, es decir, del ser humano en
cuanto tal (Gutiérrez, 2002); la segunda al estudio
del entorno donde ese ser humano se desenvuelve;
y la última, al tratado de aquello que va más allá de
las percepciones naturales del hombre en su intento
por encontrar evidencias de la existencia de algo
superior a él.
En la Universidad Veracruzana y en específico
en los programas de Maestría que oferta el Instituto
de Investigaciones y Estudios Superiores de las
Ciencias Administrativas –IIESCA, por sus siglas-,
los posgrados hasta ahora ofertados tienen un
carácter profesionalizante; no obstante, dos de ellos
integran en su currículo una serie de experiencias
educativas que a manera de franja metodológica,
están relacionadas con la investigación.
Hacer/Actuar. Finalmente, la tercera clase de
problemas estudiados por la Filosofía tienen que ver
con la conducta del ser humano, con su hacer o actuar
racional de acuerdo con las verdades encontradas
a través de la filosofía del ser; el comportamiento
que corresponde considera la relación que el hombre
tiene consigo mismo y con las personas que integran
su contexto social, con el entorno donde se ubica y
con el Ser trascendente que a través de su ideología
pretende encontrar.
La maestría en Ciencias Administrativas
considera cuatro cursos: Epistemología, Metodología
de la Investigación, Seminario de Investigación y
Elaboración de Tesis. Por su parte, la Maestría en
Contabilidad y Gestión Gubernamental integra las
tres últimas experiencias educativas, omitiendo la
que corresponde al curso de Epistemología, razón
por la cual la reflexión que aquí se hace es en torno
al primer programa antes mencionado.
Aun cuando, como comenté, el carácter de los
programas de posgrado que se ofertan en la IIESCA
es profesionalizante, la importancia que considero
tienen las experiencias educativas relacionadas
con la investigación están relacionadas por un lado
con la realización de su trabajo recepcional y por el
otro, con el quehacer profesional del posgraduado
en el campo de la Ciencia Administrativa, sobre
todo en lo que respecta a la naturaleza de su
trabajo profesional, donde sin duda deberá realizar
labores de intervención aplicando los conocimientos
adquiridos a través de sus estudios universitarios,
intervenciones en donde la investigación juega un
papel relevante.
Esta parte del conocimiento es denominada
filosofía práctica y los asuntos que le corresponden
se estudian en la disciplina denominada ética.
A partir de estos elementos, y considerando
algunos más como por ejemplo los niveles y tipos
de conocimiento, el desarrollo de la teoría que
corresponde y las escuelas que con base en ello
se han derivado, es posible abordar el estudio de
la naturaleza de conocimiento, sobre todo del
conocimiento científico.
Tomando en cuenta que el propósito de este
documento no se orientó a realizar un tratamiento
a fondo de aspectos relacionados con la filosofía,
los cuales no forman parte del perfil del suscrito
como formación profesional, sino considerar los
que a criterio particular pudiesen servir de base
para abordar el tema que nos ocupa, a continuación
presento una de las posibles respuestas al
cuestionamiento que dio origen a la reflexión que
llevó a este documento.
Respecto a la utilidad de las materias teóricoprácticas relacionadas con la metodología de la
investigación puedo suponer no existe duda alguna;
sin embargo, en cuanto al carácter teórico de una
materia como Epistemología puede quedar el
cuestionamiento sobre su valor en la formación del
estudiante de posgrado, y en el caso específico, en el
del programa de maestría en Ciencias Administrativas
antes mencionado.
21
Ciencia Administrativa 2010-2
IIESCA
Con el propósito de ofrecer una de las posibles
respuestas al cuestionamiento que motivó la
realización de este documento, a continuación
hago una reflexión acerca de la utilidad del estudio
del pensamiento científico para los estudiantes de
posgrado en Ciencia Administrativa, partiendo de la
postura de algunos autores de textos relacionados
con la Filosofía.
paso y transitando de un mero deseo a concreciones
metodológicas justificadas.
Los tres problemas básicos de la ciencia
filosófica de Maritain (1966).
Tesis principal. El autor sostiene que en la ciencia
filosófica se presentan tres clases de problemas ya
comentados en líneas anteriores: el conocer, el ser
de las cosas y el hacer o actuar del hombre. El primer
problema nos ubica en las principales formas de
pensamiento y el método más adecuado para ponerlas
en práctica; ello, a fin de estar en condiciones para
elaborar un discurso o encadenamiento de juicios
con el propósito de lograr certeza intelectual. Aquí
destacan las disciplinas filosóficas de la Lógica y la
Gnoseología.
En el considerando personal de que existen
dos ámbitos a partir de los cuales se deriva el
conocimiento –del hombre (cultura) y del mundo
que le rodea (natura)-, inicio la exposición de las
posturas antes mencionadas retomando el criterio
de Mardones y Ursua en cuanto a la polémica entre
los enfoques cuantitativo y cualitativo. Continúo
con la propuesta de Maritain respecto a los tres
problemas que estudia la Filosofía, comentado líneas
arriba, y posteriormente con la que hace Martínez
y Ríos respecto a los conceptos de Epistemología
y paradigma como base para la orientación
metodológica del trabajo de grado, y finalizo con la
relación que hace Ibargüengoitia entre la Filosofía
y la empresa, y la propuesta que hace González
Ibarra respecto a lo que él denomina Epistemología
Administrativa.
Por su parte el ser de las cosas, abordado por
la Ontología, hace referencia a los problemas
planteados por la mente ante la contemplación
del mundo, tratando de satisfacer la curiosidad
innata del hombre. Esta contemplación se produce
considerando desde los aspectos más abstractos
como los que integra las matemáticas, para seguir
sobre la reflexión de sí mimo en un trabajo de
introspección constituyendo el campo de estudio de
la Antropología Filosófica, siguiendo con la reflexión
de su entorno, integrando el campo de conocimientos
de la Filosofía de la Naturaleza o Cosmología, y
finalmente, y siempre con el esfuerzo exclusivo de la
razón, plantear la posibilidad de conocer aquello que
trasciende al mundo, pero que se capta a través de
los sentidos, lo cual constituye la Teología Natural.
En lo que respecta al tercer problema, relacionado
con el hacer o actuar del hombre, se visualiza una
cuádruple relación: el actuar consigo mismo, con
sus semejantes, con la naturaleza y con el Ser
trascendente. La solución de esta problemática nos
impele a comportarnos racionalmente de una manera
determinada, en conformidad con las verdades que
se hayan encontrado en la filosofía del ser. A esta
parte del conocimiento filosófico se le denomina
filosofía práctica, cuyos problemas se estudian en
la Ética. El estudio del comportamiento del hombre
no se limita sólo a lo individual, sino también a las
relaciones con otros hombres. Dicho comportamiento
con la sociedad, está íntimamente ligado con el
segundo objetivo de estudio: la empresa, lo cual da
paso al estudio de la filosofía social.
El resumen de estas posturas es el que a
continuación se presenta.
El significado de la Filosofía de la ciencia de
Mardones y Ursua (2003).
Tesis principal. En el caso de las ciencias humanas
y sociales, estos autores consideran que no existe
aún un consenso en cuanto a la fundamentación
científica, por lo que podríamos encontrarnos todavía
sin una teoría de la ciencia o epistemología definida
para estas ciencias. Esta situación es uno de los
principales factores que han llevado a una pugna
entre los enfoque cualitativo y cuantitativo, conflicto
basado en diversas posturas que proponen modelos
de explicación según el canon que manejan –el
positivismo para las ciencias naturales o modelos
donde se acentúa la peculiaridad del objeto sociohistórico como la hermenéutica, la fenomenología,
entre otros, para el caso de las ciencias sociales.
El origen de la disputa puede encontrarse en la
historia de la concepción de la ciencia en occidente:
la tradición Aristotélica, con énfasis a procurar que
los fenómenos sean inteligibles teleológicamente, y
la galileana, orientada a la explicación causal de los
fenómenos.
Los conceptos de conocimiento, Epistemología
y paradigma como base diferencial en la orientación
metodológica del trabajo de grado, de Martínez y Ríos
(2007).
Frente a la preeminencia de la concepción positivista
durante el siglo XIX, se desarrolló una corriente
con matices propios como la fenomenología y la
hermenéutica, dando pie a una disputa basada no
sólo en diferencias metodológicas, sino también en la
concepción de la sociedad y de la historia, luchando
por diversos modelos del hombre y de su sociedad.
Tesis principal. Los autores tratan de evidenciar la
influencia que los tres conceptos en cuestión tienen
en la orientación metodológica del trabajo de grado,
partiendo de un discernimiento de tres conceptos:
el del conocimiento, el de Epistemología y el de
paradigma.
No obstante las diferencias entre ambos enfoques,
debe pensarse en el rechazo de los exclusivismos
de cada enfoque: La explicación científica ni es sólo
causalista, ni sólo teleológica o hermenéutica. El
postulado de la complementariedad se va abriendo
En el primer caso, destaca la idea de que el
conocimiento científico posee elementos inherentes a
la ciencia: contenido, campo y método, presentándose
como una manifestación cualificada que la hace
22
El estudio del pensamiento científico en la formación del Maestro en Ciencia Administrativa
distinguirse de otros tipos de conocimiento.
Asimismo, que de acuerdo a la posición de la ciencia
clásica ante el proceso de conocer, el conocimiento
puede considerarse como científico sólo si está libre
de prejuicios y presuposiciones, debiéndose separar
los juicios de hechos de los juicios de valor y alcanzar
la neutralidad serena, imparcial y objetiva.
comunidad científica particular, en primera instancia
a través de su trabajo de grado.
Asimismo se plantea la posición entorno a la
influencia que ejercen los conceptos, conocimiento,
epistemología y paradigma en el desarrollo del
trabajo de grado, tesis de pre o postgrado el cual
es producto de una investigación teórica o práctica
que puede estar orientado a la generación de teoría
o a la aplicación de la misma, dentro de un campo
específico particular, y que tiene como propósito
final el ampliar el conocimiento de ese campo y el
acreditar al estudiante o participante de un programa
de estudio con un título o grado académico.
En el segundo, que el conocimiento científico
supone una teoría de la ciencia que trate de explicar
su naturaleza, diversidad, orígenes, objetivos y
limitaciones, de donde se deriva a la Epistemología3
como rama de la Filosofía, encargada del estudio
de problemas filosóficos como pueden, entre
otros, las cuestiones concernientes a la definición
y la caracterización de los conceptos científicos; el
problema de la construcción de los términos teóricos
de la ciencia; las concepciones metodológicas; las
condiciones operatorias y técnicas del proceso de
investigación; la naturaleza de las leyes científicas;
la estructura lógica y la evolución de las teorías
científicas; la naturaleza de la explicación científica y
la fundamentación del conocimiento y la búsqueda de
la verdad. Ubican a cuatro escuelas epistemológicas:
Racionalismo,
Empirismo,
Fenomenología
y
Hermenéutica.
Además, implica realizar una investigación de
carácter científico que deberá conllevar a la obtención
de un conocimiento de tipo científico, mismo que
estará enmarcado dentro de la especialidad a la cual
pertenece el investigador.
La relación entre la Filosofía y la empresa,
por parte de Ibargüengoitia (2005).
Tesis principal. La postura de este autor se basa
en dos elementos que considera íntimamente
relacionados: la Filosofía y la empresa. Respecto
a la primera, menciona que su objeto formal es el
conocimiento de las últimas causas de las cosas y
el análisis que corresponde se orienta al estudio de
los elementos que dan origen al ser de la empresa,
aspecto estudiado por la Ontología, cuyo objeto formal
es descubrir aquellos principios que determinan la
esencia y las causas que concurren, en un momento
determinado, para producir el efecto de la empresa
colectiva.
En cuanto al concepto de paradigma, aluden que es
un término que parece estar de moda y que se usa un
poco a la ligera. Lo conciben, en términos generales,
como una estructura conceptual y coherente de
teorías entrelazadas y creencias metodológicas que
establecen el campo de visión de una comunidad
científica específica, y que involucra el compromiso
entre los miembros de una comunidad científica, todo
lo cual implica una definición específica del campo
de la ciencia correspondiente, y se expresa en una
tradición orgánica de investigación.
En lo que respecta al hacer de la empresa, establece
que esta actividad es estudiada por la Ética, misma
que tiene como objeto formal responder, en términos
generales, a cuáles deben ser las actitudes de los
hombres que conforman una empresa para realizar
su finalidad, tanto individualmente como en grupos,
en la búsqueda de determinados valores. Al respecto
describe dicho hacer con base en dos actitudes
que puede tomar el empresario: el Utilitarismo y el
servicio.
Que para que una posición científica pueda ser
considerada como un paradigma, debe contar con
el consenso total de la comunidad científica que lo
representa y que en el transcurso de la historia han
existido diversos paradigmas los cuales, a partir del
concepto de revolución científica propuesto por Kuhn,
van cambiando acorde a las necesidades de solución
de problemas establecida por una comunidad
científica. De esta manera, cada revolución es una
oportunidad para pasar de un paradigma a otro.
De esta manera, la postura de este autor tiene que
ver con dos de los tres problemas que de acuerdo
a Maritain estudia la Filosofía: el ser y el actuar,
elementos que en su conjunto integran la Filosofía
de la empresa.
Mencionan que el concepto tiene como características
fundamentales tanto la inconmensurabilidad así
como los supuestos ontológicos y epistemológicos;
los primeros orientados a la realidad o ser esencial de
las cosas, y el segundo a cómo se conoce la realidad
desde un paradigma en particular.
Finalmente y con base en la reflexión de estos tres
conceptos, mencionan que su estudio por parte del
estudiante, le prepara para formar parte de una
Bajo este considerando puede pensarse que la
Filosofía sigue siendo una disciplina que puede
orientar adecuadamente a los empresarios en su
actividad para construir una sociedad en la cual,
aparte de satisfacer las inquietudes de quienes
participamos en esta civilización tecnificada, puedan
contribuir a crear un mundo con mejores relaciones
del hombre consigo mismo, con la sociedad en la que
vive y con el mundo natural que le rodea.
3 Derivada de la palabra griega Episteme, entendida como
conocimiento verdadero, es una actividad intelectual que reflexiona
sobre la naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos,
En cuanto al segundo elemento, la empresa,
menciona que el acto de emprender está relacionado
con lo que un sujeto hace de manera intencionada
estudia y evalúa los problemas cognoscitivos de tipo científico y
constituye una ciencia que discute sobre la ciencia y por lo tanto
sobre el conocimiento.
23
Ciencia Administrativa 2010-2
IIESCA
dicho pensamiento.
para modificar su entorno y, con ello, obtener algunos
resultados que le beneficien. Emprender por lo tanto
es usar la capacidad humana para tomar una decisión
que puede estar relacionada con la vida personal e
íntima o también con la de otros seres humanos.
Al respecto, hace una distinción entre la empresa
individual y la empresa colectiva, así como la empresa
pública y privada.
4. Para ello, es necesario visualizar la relación que
existe entre la Filosofía y la empresa, en cuanto
a conocer las causas últimas que dan origen a
este ente social involucrando su ser y su actuar,
aspectos que constituyen el campo de estudio
de la Filosofía de la empresa, correspondiendo
a dos de los tres problemas que aborda la
Filosofía.
La Epistemología Administrativa propuesta
por González Ibarra (2005).
5. A fin de comprender estos problemas –conocer,
ser y hacer o actuar-, y de entender el campo
de estudio de la Ciencia Administrativa, se
hace necesario visualizar tres niveles de
conocimiento: el óntico, referido a la descripción
del ser de la organización; el ontológico,
orientado a explicar ese ser; y el epistémico,
en relación al conocimiento del conocimiento de
dicha ciencia.
Tesis principal. Partiendo de la organización como
categoría o espacio de constructos mentales que
articula lo conceptual y lo categorial, el autor trata
de identificar el campo específico de la Ciencia
Administrativa con el fin de enriquecer en sus
dimensiones el ser y el conocer administrativo en
su integridad. Para ello, propone tres niveles de
conocimiento, a saber: el óntico, el ontológico y el
epistémico.
Respecto al primero, puede decirse que se trata
de un nivel meramente descriptivo der ser de lo
administrativo sólo como ente, entendiéndose como
práctica de la Administración, a la cual podemos
solamente desde fuera, podríamos decir, con
pasividad dada su presencia o existencia.
6. Para estar en condiciones de aplicar en forma
adecuada nuestra labor como profesionales de la
Administración, es necesario contar además de
la comprensión óntica, ontológica y epistémica,
con herramientas metodológicas que implican
distintos enfoques, sobre todo considerando la
amplia gama de situaciones organizacionales.
Bajo este considerando, los enfoques destinados
a medir o cuantificar el fenómeno en estudio,
y a interpretar las percepciones que de dicho
fenómeno tengan los sujetos de estudio, deben
considerarse como complementarios y no como
dos puntos de vista contradictorios.
El segundo nivel de conocimiento va más allá de lo
meramente descriptivo. Lo ontológico como adjetivo
de ser, implica nuestra interpretación de las cosas
cuando intentamos descubrir su esencia. Aquí nos
encontramos ante una acción explicativa.
Finalmente, el aspecto epistémico tiene lugar cuando
tratamos de saber sobre el conocimiento, en este
caso del conocimiento administrativo. Ello, implica
reflexionar cómo y desde qué perspectivas se ha
desarrollado el pensamiento administrativo. A partir
de esta reflexión, es posible entender la acción
humana consciente que implica la realización de la
tarea y su coordinación.
7. Tener en claro los conceptos de conocimiento,
Epistemología y paradigma puede facilitarnos
la labor de aplicación metodológica en nuestro
quehacer como profesionales de la Ciencia
Administrativa.
8. El caso del estudiante de posgrado en Ciencia
administrativa considero no es la excepción,
ya que para realizar su trabajo recepcional
debe integrar conocimientos tanto teóricos de
la disciplina y área de especialidad propias a
su interés, como los respectivos al desarrollo
del pensamiento científico en general y el que
corresponde al pensamiento administrativo en
lo particular.
Con base en las posturas der los autores antes
mencionados, podemos establecer los siguientes
considerandos:
1. Dada la organización como un constructo social
creado en primera instancia para facilitar la
satisfacción de necesidades de una comunidad,
se hace necesario contar herramientas que
permitan un mejor funcionamiento. Estas
herramientas quedan integradas por lo que hoy
día denominamos como Administración.
Con base en lo anteriormente comentado
presento a continuación algunos aspectos que
considero de importancia para valorar la utilidad del
estudio del pensamiento científico en el campo de la
Ciencia Administrativa.
2. Esta disciplina no sólo implica la ejecución
de actividades integradas en un proceso –el
administrativo- dado de manera mecánica,
sino que requiere para eficientarlo, de un
entendimiento profundo de la teoría que lo
sustenta.
La Administración
es
una
Ciencia al
constituirse como un cuerpo sistemático de
conocimientos de cuyo uso derivan teorías. No
obstante la relevancia de su aplicación, el conocimiento
ontológico y epistémico del ser organizacional y
administrativo contribuye a establecer bases firmes
para el quehacer del profesional de la Administración.
3. La teoría que corresponde debe comprender
por lo menos dos ámbitos: el que corresponde
a la organización como tal, y el relacionado con
el desarrollo del pensamiento administrativo
teniendo como base la concepción científica de
Al tratarse de estudios a nivel de posgrado,
aun cuando tengan éstos un carácter profesionalizante
24
El estudio del pensamiento científico en la formación del Maestro en Ciencia Administrativa
resumen, la postura de cinco autores relacionados
con la filosofía y con la ciencia administrativa. Ello,
con el fin de derivar algunas reflexiones que llevaran
a establecer algunos lineamientos para comprender
el objeto de estudio del presente trabajo.
como el caso de la Maestrías que oferta el IIESCA,
debe pensarse en las tareas que debe cumplir el
egresado como profesional de la Administración.
Entre estas tareas se encuentran la realización de
diagnósticos y la formulación de propuestas lo cual
implica de alguna manera investigación, misma
que requiere no sólo del aspecto instrumental,
sino del reflexivo sobre los procesos de generación
del conocimiento y del desarrollo del pensamiento
científico.
Finalmente y con base en los dos temas
abordados, mostré algunas bases para destacar la
importancia del estudio del pensamiento científico en
la formación del estudiante de posgrado en ciencia
administrativa, sobre todo en aquellos programas
académicos que como en el caso de la maestría
en Ciencias Administrativas que oferta el IIESCA,
integran en el marco de su curricula experiencias
educativas de carácter epistemológico, dentro de la
franja metodológica que orienta al estudiante en la
realización de su trabajo recepcional.
Al realizar su trabajo recepcional que le
lleve a obtener su grado académico, el estudiante
de maestrías en Ciencia Administrativa debe inscribir
su propuesta en una línea de investigación, la cual
debe tener como base un paradigma vigente tanto
en su contexto académico como en el profesional,
acción que requiere del conocimiento de aspectos
relacionados con la Filosofía en lo general tanto
como con la Epistemología en particular.
Como ya comenté, lo expuesto aquí representa
sólo una reflexión orientada a ofrecer una de las
posibles respuestas al cuestionamiento que dio
origen al presente escrito. Sin duda habrá muchas
respuestas más que puedan exponerse.
Dado el que el estudiante de posgrado en
Ciencia Administrativa realiza sus estudios con miras
a perfeccionarse en el área de conocimientos de su
interés, y que para lograrlo debe abordar estudios
de materias o experiencias educativas con un mayor
nivel de profundidad que en los programas de grado,
la generación y/o aplicación del conocimiento que
corresponde debe comprender dos aspectos de
relevante importancia: el conocimiento del ser de
la empresa y del quehacer que implica la actividad
empresarial, de tal manera que dicho conocimiento
contribuya a una mejor toma de decisiones en su
entorno profesional.
Bibliografía
Choza, Jacinto (2002). Antropología Filosófica. Edit. Biblioteca
Nueva, Madrid, España.
González Ibarra, Juan de Dios (2005). Epistemología Administrativa.
Edit. Distribuciones Fontamara. México.
Gutiérrez Sáenz, Raúl (2002). Introducción a la Antropología
Filosófica. Edit. Esfinge, México.
Sin la intención de parecer reduccionista,
considero que el tomar en cuenta estos aspectos
puede establecer las bases para ofrecer una de las
posibles respuestas al cuestionamiento sobre la
utilidad del estudio del pensamiento científico en la
formación del maestro en Ciencia Administrativa.
Ibargüengoitia, Antonio (2005). Apuntes para una filosofía de la empresa.
Universidad Iberoamericana, México.
Mardones, J.M., Ursua, N. (2003). Filosofía de las ciencias humanas y
sociales. Ediciones Coyoacán, México.
Osorio, Francisco (2007). Epistemología de las Ciencias Sociales. LOM
Ediciones, Chile.
IV. A manera de conclusión.
Hablar de aspectos filosóficos en lo general y de
su contextualización a alguna de las disciplinas
científicas en particular representa una situación un
tanto difícil de abordar en primera instancia. Escribir
al respecto, constituye un reto.
El documento que aquí se presenta parte de
la inquietud que dejó en el suscrito una pregunta
relacionada sobre la utilidad de materias relacionadas
con el estudio del pensamiento científico para la
formación de estudiantes de posgrado en el área de
conocimientos de la ciencia administrativa.
En el cuerpo del trabajo se pretendió establecer
algunas bases para ofrecer una de las posibles
respuestas a este cuestionamiento. Para ello, se
partió de la descripción de algunos elementos que
consideré de importancia relacionados con la Filosofía
como base para transitar al estudio del conocimiento,
sin pretender abundar en los conceptos que de allí
se derivaron.
Posteriormente se presentó
a manera de
25
Descargar