definiciones2bachillerato

Anuncio
TEXTO 1
Método dialéctico.
Para Platón "dialéctica" es el procedimiento de
investigación que se lleva a cabo entre varios interlocutores según el método irónicomayéutico de Sócrates de la pregunta-respuesta. De esta forma el alma se eleva desde las
apariencias sensibles hasta las Ideas eternas y llega hasta el principio absoluto, que no es
otro que la Idea de Bien. La noción de dialéctica tiene varios sentidos en la filosofía
platónica, pero los más importantes son las dos siguientes:
1.-La dialéctica entendida como método racional: se identifica con la filosofía y la
ciencia.
2.-La dialéctica entendida como impulso erótico (Eros) que nos hace ascender y recordar
desde la percepción sensible de las sombras de la belleza en el mundo sensible hasta
la Idea de Belleza.
La dialéctica permite la educación y la purificación de las almas.
Alma:
Principio que formaliza y organiza la vida. En muchas religiones y culturas
sustancia espiritual e inmortal de los seres humanos. Según el dualismo antropológico de
Platón es la parte positiva del ser humano. Su unión con el cuerpo es accidental y
antinatural. Su lugar propio es el mundo de las ideas, por lo que debe liberarse de las
ataduras corpóreas del mundo sensible. En el Fedro, con el mito del carro alado, explica
su naturaleza tripartita. Distingue entre alma racional (auriga), alma irascible (caballo
blanco) y alma concupiscible (caballo negro). El alma racional controla y dirige las otras
tendencias del alma. La armonía entre sus partes es la justicia. Hay una clara relación
con las virtudes (prudencia, templanza y fortaleza), y las clases sociales (gobernantes,
guardianes y productores). Platón defiende la inmortalidad del alma y da diferentes
pruebas (Recuerdo, participación de la idea de vida, simplicidad, etc). Además siguiendo
el pitagorismo defiende la transmigración de las almas. En el texto relaciona el alma con
el conocimiento verdadero y el cuerpo con la mera opinión del conocimiento sensible.
Ciencia: Conocimiento universal y necesario acerca de la realidad. Platón distingue
dos tipos de conocimiento: la ciencia (Episteme) y la opinión (Doxa). Sólo la ciencia es
conocimiento verdadero (objetivo, universal, necesario y causal), su objeto son las ideas,
las esencias del mundo inteligible. Divide la Episteme en Dianoia (pensamiento
discursivo) y Nous (Inteligencia pura). Las matemáticas son la disciplina propia de la
primera, y la dialéctica (Ciencia suprema o Filosofía) de la segunda. En sentido estricto
sólo hay ciencia de lo inmutable, universal y necesario, es decir, las ideas del mundo
inteligible. El sentido de ciencia en Platón es muy diferente al contemporáneo, no hay
ciencia de lo sensible.
Pensamiento discursivo (Dianoia): Es aquel conocimiento que se basa en
la demostración racional de sus afirmaciones. En Platón Razonamiento o Razón
Discursiva (Dianoia) tiene por objeto realidades inteligibles que se concretan en
símbolos sensibles. La ciencia que corresponde a este nivel son las Matemáticas. Platón
recoge de los pitagóricos la importancia de las matemáticas. Es una ciencia que adiestra
y entrena la razón antes de dedicarse a la dialéctica, ciencia superior que no tiene las
limitaciones de las matemáticas (sus objetos no se simbolizan sensiblemente). Platón dio
mucha importancia a este tipo de conocimiento (en el frontispicio de la Academia hizo
grabar el lema “Nadie entre aquí que no sepa geometría”).
1
Creencia (Pistis)
Para Platón es el grado más alto del conocimiento
sensible y junto con la eikasia forma la Doxa. Conocimiento perceptivo de las cosas
sensibles, es decir, las cosas naturales, los seres vivos, los objetos de arte. Las
disciplinas que corresponden a este nivel son las Ciencias naturales y la Física. No
las podemos llamar ciencias en sentido estricto ya que tienen por objeto el devenir
del mundo sensible. La mayoría de la humanidad se encuentra en este grado o en el
inferior de la eikasia.
Conjetura.(Eikasia). Juicio por indicios u observaciones acerca de algo.
Para Platón es el grado más bajo del conocimiento sensible y junto con la pistis
forma la Doxa. Conocimiento que tiene por objeto sombras e imágenes de la
realidad sensible. (Ej: "saber de oídas", por referencias de otros). En el Mito de la
caverna relaciona este grado con los prisioneros encadenados que sólo conocen y
consideran como real las sombras, el grado más bajo de la realidad. La mayoría de la
humanidad se encuentra en este grado o en de pistis.
Opinión (Doxa) Conocimiento particular, subjetivo y no fundamentado acerca de
algo. Platón lo identifica con el conocimiento sensible que tiene por objeto el devenir
del mundo sensible. La Doxa se subdivide en conjetura o imaginación (eikasia) y
creencia o fe (pistis). Dentro del dualismo platónico los sentidos están encarnados en el
cuerpo y sólo muestran lo aparente, lo individual, lo contingente, lo material, aquello que
está en constante dinamismo, es decir, los seres del mundo sensible. Hay que salir de la
caverna, que representa la Doxa, la opinión, el conocimiento de aquellos que no captan
la verdadera realidad. Sólo con esfuerzo y disciplina se puede llegar al mundo de las
ideas. Platón continúa con una línea racionalista, despreciando los sentidos, siguiendo a
Pitágoras, Parménides y su maestro Sócrates.
Inteligencia (Nous) : (Etimológicamente
del latín intus y legere. Literalmente
leer dentro.) Facultad de conocimiento que nos permite comprender la realidad. Para
Platón la Inteligencia Pura o Conocimiento Filosófico (Nous) es aquel saber que tiene
por objeto las realidades puramente inteligibles, esto es, las Esencias Universales o Ideas
y su relación con su fundamento último, la Idea de Bien. Es la forma suprema de
Conocimiento. La ciencia que corresponde a este nivel es la Dialéctica o Filosofía.
Devenir. Realidad entendida como proceso o cambio, a veces se opone a ser. Platón
hace una oposición entre el movimiento, cambio y dinamismo del mundo sensible con la
permanencia, fijeza y el estatismo del mundo de las ideas. Sólo hay ciencia de lo
permanente por lo que el constante devenir de la realidad sensible no puede ser objeto de
la ciencia. Acepta la mutabilidad de Heráclito únicamente para el ser captado por los
sentidos. El devenir del Kosmos Aisthetos se opone al ser estático (influencia de
Parménides) de las esencias del Kosmos Noetos.
Esencia:
Lo que es algo, lo común a muchos, lo permanente. Platón con esencia se
refiere a las Ideas o Universales que tienen una existencia real en el mundo inteligible o
Kosmos noetos. Estas ideas se caracterizan por ser permanentes, inmutables, perfectas,
objetivas, necesarias y, además, fundamento ontológico (dan la realidad a los seres
sensibles) y gnoseológico (nos permiten conocer perfectamente). En el mundo de las
ideas hay una jerarquía: la Idea de Bien en lo más alto; las ideas de Belleza y Justicia,
2
justo debajo; las ideas en general, en un nivel inferior; y en la base de este mundo, los
entes matemáticos. El mundo sensible es una copia o participación del mundo de las
ideas.
TEXTO 2
Alma: Principio que formaliza y organiza la vida. En muchas religiones
y culturas,
sustancia espiritual e inmortal de los seres humanos. En el dualismo antropológico de
Platón es la parte positiva del ser humano. Su unión con el cuerpo es accidental y
antinatural. Su lugar propio es el mundo de las ideas, por lo que debe liberarse de las
ataduras corpóreas del mundo sensible. En el Fedro, con el mito del carro alado, explica
su naturaleza tripartita. Distingue entre alma racional (auriga), alma irascible (caballa
blanco) y alma concupiscible (caballo negro). El alma racional controla y dirige las otras
tendencias del alma. La armonía entre sus partes es la justicia. Hay una clara relación
con las virtudes, y las clases sociales. Platón en el texto defiende la inmortalidad del
alma, de la que da diferentes pruebas en su extensa obra (Recuerdo, participación de la
idea de vida, simplicidad, etc). Además siguiendo el pitagorismo defiende la
transmigración de las almas.
Cuerpo:
Conjunto de los sistemas orgánicos que constituyen un ser vivo. Parte
material del ser humano. Según el dualismo antropológico de Platón, el cuerpo material
es la parte negativa, imperfecta, corruptible, cambiante y prescindible del ser humano.
En el cuerpo se hallan los sentidos y su naturaleza se corresponde con las características
de del mundo de las ideas. Su unión con el cuerpo es accidental y antinatural, fruto de un
castigo. El alma al encarnarse en un cuerpo olvida el mundo de las ideas. Para volver a
recordar debe liberarse del cuerpo (cárcel del alma), salir de la caverna, purificarse y, por
medio de la educación y el método dialéctico, ascender al lugar que le corresponde por
naturaleza, el mundo inteligible. Este desprecio del cuerpo es una influencia clara del
orfismo y el pitagorismo.
Divino:
Relativo o perteneciente a Dios, a lo sobrenatural o trascendente. La
naturaleza del alma es divina ya que comparte las características del mundo de las ideas:
la perfección, la inmutabilidad, la eternidad, la inmaterialidad.
Naturalmente. De conformidad con su naturaleza. En filosofía, naturaleza (Physis)
tiene dos acepciones fundamentales, como totalidad (Conjunto ordenado de todo lo real)
y como individualidad (Modo de ser propio de un individuo que le hace actuar de un
modo determinado. Esencia que determina las actividades de un ser). Platón en este texto
se refiere a la segunda acepción, la naturaleza que determina el modo de ser del alma.
La naturaleza del alma, por su afinidad con el mundo de las ideas, comparte sus
características.
Uniforme. Que tiene la misma forma, que no cambia. Para Platón, la inmutabilidad
es una característica de lo perfecto. Recoge de Parménides la primacía de la
permanencia. La verdadera realidad debe ser estática, el cambio implica imperfección.
Admite todas las características del ser de Parménides, a excepción de la unicidad
(Según el eléata sólo hay un ser). Hay una clara afinidad del alma con el mundo de las
ideas.
Multiforme. Que tiene distintas formas, que cambia constantemente. Esta
característica hace mención a la mutabilidad de lo corpóreo, al devenir. El devenir es
3
aquella realidad entendida como proceso o cambio, a veces se opone a ser. Platón hace
una oposición entre el movimiento, cambio, dinamismo y variabilidad el mundo sensible
(Heráclito) con la permanencia, fijeza, estatismo y uniformidad del mundo de las ideas.
El devenir y el carácter multiforme del cuerpo se opone al ser estático (influencia de
Parménides) de las esencias del Kosmos Noetos.
Indisoluble: Que no se puede descomponer. Para Platón es un sinónimo de inmortal.
La inmortalidad es una característica fundamental del alma. Es un presupuesto necesario
para la gnoseología, la antropología y la filosofía platónica en general. Platón da
diferentes pruebas de la inmortalidad del alma: El recuerdo, el parentesco con las ideas,
la participación, la simplicidad, etc.
TEXTO 3
Justicia: Una de las cuatro virtudes cardinales. Dar a cada uno lo suyo. La justicia es
el objetivo fundamental de la filosofía platónica. En el mundo inteligible, la idea de
Justicia se encuentra junto a la idea de Belleza en un nivel inferior a la Idea de Bien,
fundamento ontológico y gnoseológico. La Justicia regula todas las acciones humanas:
las relaciones entre las tres partes del alma individual (concupiscible, irascible, y racional), las tres clases del cuerpo social (productores, guardianes y gobernantes), así como
las tres virtudes personales y públicas (templanza, fortaleza y prudencia). Sólo se puede
ser una buena persona y un buen ciudadano si se conoce la idea de Justicia y se aplica a
la vida, intelectualismo moral.
Naturaleza: (Physis).
En filosofía, naturaleza tiene dos acepciones
fundamentales: como totalidad (Conjunto ordenado de todo lo real) y como
individualidad (Modo de ser propio de un individuo que le hace actuar de un modo
determinado. Esencia que determina las actividades de un ser). Platón en este texto se
refiere a la segunda acepción, la naturaleza que determina el modo de actuar de cada
alma. Hay seres humanos que por sus capacidades naturales están destinados a realizar
una labor determinada en la Polis. Las tres clases del Estado ideal de Platón,
gobernantes, guardianes y productores se organizarán según las tendencias naturales que
primen en cada ser humano: En los gobernantes la tendencia racional; en los guardianes
el alma irascible; y en los productores el alma concupiscible. La división del trabajo y la
especialización se basa en este criterio.
Alma: Principio que formaliza y organiza la vida. En muchas religiones
y culturas,
sustancia espiritual e inmortal de los seres vivos. En el dualismo antropológico de Platón
es la parte positiva del ser humano. Su unión con el cuerpo es accidental y antinatural. Su
lugar propio es el mundo de las ideas, por lo que debe liberarse de las ataduras corpóreas
del mundo sensible. En el Fedro, con el mito del carro alado, explica su naturaleza
tripartita. Distingue entre alma racional (auriga), alma irascible (caballa blanco) y alma
concupiscible (caballo negro). El alma racional controla y dirige las otras tendencias del
alma. La armonía entre sus partes es la justicia, concepto fundamental del texto. La
justicia rige todos los asuntos humanos, tanto los privados como los públicos. Hay una
clara relación con las virtudes, y las clases sociales. Platón defiende la inmortalidad del
alma y da diferentes pruebas (Recuerdo, participación de la idea de vida, simplicidad,
etc)
4
Autogobernará: se dirigirá así mismo, llevará control de su existencia. El hombre
justo es capaz de gobernarse a sí mismo por medio del alma racional. Hay una primacía
del alma racional sobre el resto de tendencias del alma (concupiscible e irascible). Este
autodominio sólo es posible si el alma es prudente, moderada y valiente, es decir justa.
Este ser humano, al controlar sus pasiones y no rendirse ante las dificultades, podrá
ascender a lo más excelso y ser feliz.
Armonizando: Acción de coordinar varias partes para que se comporten como un
todo. La armonía es una clara referencia a la idea de Justicia (Dar a cada uno lo suyo). La
importancia de la justicia en Platón es radical. La finalidad de la filosofía platónica es
pedagógica y práctica, por lo tanto hay que conocer la idea de Justicia para aplicarla.
Únicamente la colaboración y armonía de todas las tendencias del alma puede permitir
que ésta en su conjunto consiga realizar la labor más plena, educarse, purificarse,
recordar y por tanto ascender al mundo de las ideas, comprender la idea de Justicia y
alcanzar un equilibrio (armonía) psíquico, ético y social.
Ciencia: Conocimiento universal y necesario acerca de la realidad. Platón distingue
dos tipos de conocimiento: la ciencia (Episteme) y la opinión (Doxa). Sólo la ciencia es
conocimiento verdadero (objetivo, universal, necesario y causal), su objeto son las ideas,
las esencias del mundo inteligible (Kosmos noetos). Divide la Episteme en Dianoia
(pensamiento discursivo) y Nous (Inteligencia pura). Las matemáticas son la disciplina
propia de la primera, y la dialéctica (Ciencia suprema o Filosofía) de la segunda. En
sentido estricto sólo hay ciencia de lo inmutable, universal y necesario, es decir, las ideas
del mundo inteligible. En el texto, de acuerdo al intelectualismo moral y al gobierno de
los sabios, aquellos que están en el nivel de Episteme pueden ser felices y dirigir el
Estado.
Opinión (Doxa) Conocimiento particular, subjetivo y no fundamentado acerca de
algo. Platón lo identifica con el conocimiento sensible que tiene por objeto el devenir
del mundo sensible. La Doxa se subdivide en conjetura o imaginación (eikasia) y
creencia o fe (pistis). Dentro del dualismo platónico los sentidos están encarnados en el
cuerpo y sólo muestran lo aparente, lo individual, lo contingente, lo material, aquello que
está en constante dinamismo, es decir, los seres del Kosmos Aisthetos. Hay que salir de
la caverna, que representa la Doxa, la opinión, el conocimiento de aquellos que no
captan la verdadera realidad. Sólo con esfuerzo y disciplina se puede llegar al mundo de
las ideas. Platón continúa con una línea racionalista, despreciando los sentidos, siguiendo
a Pitágoras, Parménides y su maestro Sócrates. En el texto, de acuerdo al intelectualismo
moral y al gobierno de los filósofos, aquellos que están en el nivel de Doxa no pueden
ser felices ni dirigir el Estado.
5
ARISTÓTELES
TEXTO 4
ALMA: Principio que formaliza y organiza la vida. En muchas religiones y
culturas sustancia espiritual e inmortal de los seres humanos. El estagirita critica el
dualismo antropológico de Platón y defiende una unión sustancial y natural de cuerpo y
alma. Aristóteles, al igual que todos los griegos, entiende el alma en dos sentidos: 1)
como principio de vida (lo que permite a los seres vivos realizar sus actividades vitales
y los diferencia de los seres inertes); y 2) como principio de racionalidad (lo que nos
permite alcanzar el conocimiento y la ciencia y nos diferencia del resto de seres).
Aristóteles destaca más el primer sentido (Identifica alma y vida) y ofrece estas tres
definiciones de alma: Como principio de vida; Como la forma de los cuerpos
organizados; Como el acto (entelequia) de aquellos seres que tienen vida en potencia.
Clara referencia a sus teorías del hilemorfismo y el movimiento.
Asimismo, Aristóteles diferencia tres tipos de alma o funciones del alma: la
vegetativa (plantas), la sensitiva (animales), y la racional presente exclusivamente en
los seres humanos (En el texto se refiere a esta alma racional o intelectual). Hay una
continuidad entre las almas, cada alma superior contiene las características de las almas
inferiores. Niega la transmigración de su maestro y su antropología implica la
mortalidad del alma, aunque hay pasajes de su obra que dan lugar a confusión
(entendimiento agente).
Verdad: en su significado más amplio significa la conformidad entre el
entendimiento y las cosas (Adecuación). Se entiende también la manifestación o
revelación de algo (Aletheia). En la filosofía contemporánea significa también
coherencia. En el texto, Aristóteles establece cinco formas de poseer la verdad: arte o
técnica, ciencia, prudencia, sabiduría e inteligencia, es decir, las virtudes dianoéticas.
Entiende que la verdad se expresa en juicios (enunciados o proposiciones) que afirman
lo que es y niegan lo que no es, como el juicio que une o separa lo que en la realidad
está unido o separado, es decir, el juicio que muestra la realidad tal como es; son los
comienzos de la llamada teoría de la coincidencia, correspondencia o adecuación entre
la mente y la realidad.
Arte, (Tékne): conocimiento práctico de los artesanos o técnicos capaces de
fabricar objetos artificiales y/o culturales. En Aristóteles, ligada a la experiencia,
aunque en cierto modo superior a ella, sin alcanzar, sin embargo, el grado de
conocimiento científico, se halla la técnica o arte, que es un saber de los medios para
realizar algo. Se dirige también a las cosas concretas o singulares (y por eso es
inseparable de la experiencia), pero actúa de acuerdo con normas generales o
universales. Sabe ya lo que es la cosa, pero ignora todavía el porqué. El arte, junto con
la prudencia, es una de las virtudes dianoéticas en su dimensión práctica.
Ciencia (Episteme): se entiende, clásicamente, como el conocimiento objetivo,
universal y necesario. Aristóteles está de acuerdo con lo anterior y añade que es un
conocimiento de las cosas por sus causas (eficiente, material, formal y final) y
principios. Es, pues, un saber demostrativo de las cosas. Por ciencia conocemos por
qué las cosas son lo que son. Ahora bien, en toda demostración debe haber principios
en los que la demostración se apoya, y conclusiones a las que la demostración llega. La
demostración, pues, supone la existencia de principios indemostrables (ver principios).
6
Y si la ciencia es un saber demostrativo, versará sobre las conclusiones, no sobre los
principios. La ciencia es una virtud dianoética en el sentido teórico. Aristóteles clasifica
las ciencias en teóricas, prácticas y poiéticas. A diferencia de su maestro Platón
defiende la ciencia del mundo sensible.
Prudencia (phronesis): Una de las cuatro virtudes cardinales, junto con la
justicia, la templanza y la fortaleza. Virtud de la deliberación que consiste en la
capacidad racional de de sopesar las situaciones, medir las consecuencias de la propia
conducta y adoptar las decisiones más adecuadas. Es una virtud dianoética en el sentido
práctico. Todo el comportamiento ético político se sustenta en esta virtud. El hombre
prudente decide el término medio entre dos dos vicios, uno por exceso y otro por
defecto. Ahora bien, dice también Aristóteles que ese término medio en que consiste la
virtud no puede fijarse matemáticamente como una media aritmética entre dos
extremos opuestos (no es un término medio en sí mismo considerado), sino que puede
ser establecido por el buen juicio de un hombre prudente de acuerdo con la razón y la
experiencia de nuestras vidas. El término medio es relativo a cada uno de nosotros.
Sabiduría, (del latín sapientia, comportamiento racional que dirige el
pensamiento en todos los ámbitos del conocer y el obrar. Aristóteles en este texto de la
Ética a Nicómaco, distingue entre la sabiduría (saber teórico) y la prudencia o
phrónesis (saber práctico). De esta forma supera el intelectualismo moral de su maestro
que había identificado esos saberes. La sabiduría la consideraba como el supremo
conocimiento, el del saber desinteresado de lo universal o saber por el saber,
identificable, pues, con la filosofía primera (Metafísica) o la comprensión de la razón
de los primeros principios y de las conclusiones correctamente demostradas a partir de
ellos. La sabiduría es una virtud dianoética en el sentido teórico. La prudencia, en
cambio, estaba orientada hacia la práctica y la acción moral..
Intelecto (Inteligencia o entendimiento). Etimológicamente del latín intus y
legere. Literalmente leer dentro.) Facultad de conocimiento que nos permite
comprender la realidad. Consiste en la intuición, comprensión directa e inmediata, de
los primeros principios, las leyes que rigen nuestro pensamiento(De identidad, no
contradicción y tercero excluido) Este saber de los principios, que no los da la
experiencia ni los demuestra la ciencia. Pues bien, este es el tipo de conocimiento que
Aristóteles señala para la Metafísica. La inteligencia es una virtud dianoética en el
sentido teórico
7
Necesario Que no puede ser de otro modo a cómo es o no puede dejar de ser.
Modo de ser propio de lo que no puede no ser. Se opone a lo contingente y lo
posible. La necesidad es una de de las características de la ciencia, junto con la
objetividad, la causalidad y la universalidad. La opinión es un conocimiento de lo
que puede ser de diferentes maneras (formas accidentales). Los sentidos nos
muestran lo contingente, la razón al captar la esencia capta lo que no puede dejar
de ser, la forma sustancial.
Silogismo Para Aristóteles es sinónimo de deducción rigurosa y proporciona
conocimiento científico, pues al deducir lo particular de lo general obtenemos un
conocimiento causal. Es una forma de razonamiento que consta de tres
proposiciones: dos de ellas actúan como premisas (premisa mayor, que es la más
general; y premisa menor, de carácter menos general), y la tercera es la conclusión.
Los términos de que constan las proposiciones (sujeto y predicado) están
distribuidos de tal modo que las tres proposiciones tienen, tomadas de dos en dos,
un término común (que son los que sirven de nexo para la argumentación). Su
estudio, llamado silogística, ha constituido la parte más importante y conocida de la
lógica aristotética. El estagirita lo define como aquella argumentación en la que, si
las premisas son verdaderas, la conclusión ha de tenerse necesariamente por
verdadera
Inducción (epagogé): proceso de conocimiento o de razonamiento a partir de la
sensación (aísthesis), por el que se pasa del conocimiento de lo particular y sensible a
lo universal. También: la inducción consiste en el proceso de descubrir y formular
enunciados o leyes generales a partir de observaciones o experiencias particulares. En
el texto insiste en que muchas de las leyes o principios de la ciencia se consiguen por
inducción. Es una referencia clara a la importancia de la experiencia en Aristóteles.
Principios: (del latín principium, comienzo, origen, fundamento, principio) Lo
que es fundamento, origen y comienzo tanto del pensamiento (aspecto epistemológico
y lógico) como del aparecer de las cosas (aspecto ontológico). Aristóteles distingue
entre los primeros principios del conocimiento, principios del cambio y primeros
principios y las primeras causas de todas las cosas; los primeros son lógicos, los
segundos gnoseológicos y los terceros metafísicos u ontológicos.
Los principios lógicos reciben el nombre de leyes generales del pensamiento y se
consideran como tales los principios de identidad, no contradicción y tercero excluso,
así como los axiomas y definiciones, las leyes de la lógica y las premisas de los
razonamientos. Los principios que se refieren a la realidad los describen las ciencias,
con la denominación adecuada de leyes de la naturaleza; sin embargo, la afirmación de
que todo fenómeno obedece a leyes (causales o no) es un principio de orden metafísico.
En ética o moral a los principios se los llama normas.
ARISTÓTELES
TEXTO 5
ALMA: Principio que formaliza y organiza la vida. En muchas religiones y
culturas sustancia espiritual e inmortal de los seres humanos. El estagirita critica el
dualismo antropológico de Platón y defiende una unión sustancial y natural de cuerpo y
8
alma. Aristóteles, al igual que todos los griegos, entiende el alma en dos sentidos: 1)
como principio de vida (lo que permite a los seres vivos realizar sus actividades vitales
y los diferencia de los seres inertes); y 2) como principio de racionalidad (lo que nos
permite alcanzar el conocimiento y la ciencia y nos diferencia del resto de seres).
Aristóteles destaca más el primer sentido (Identifica alma y vida) y ofrece estas tres
definiciones de alma: Como principio de vida; Como la forma de los cuerpos
organizados; Como el acto (entelequia) de aquellos seres que tienen vida en potencia.
En el texto hay una clara referencia a sus teorías del hilemorfismo y el movimiento.
Asimismo, Aristóteles diferencia tres tipos de alma o funciones del alma: la
vegetativa (plantas), la sensitiva (animales), y la racional presente exclusivamente en
los seres humanos (En el texto se refiere al alma racional en sentido general). Hay una
continuidad entre las almas, cada alma superior contiene las características de las almas
inferiores. Niega la transmigración de su maestro y su antropología implica la
mortalidad del alma, aunque hay pasajes de su obra que dan lugar a confusión
(entendimiento agente).
Forma (morphé) se opone a materia (hyle). La forma es lo que determina a la
materia para ser algo lo que es, y la materia es lo que soporta la determinación.
Principio constitutivo, junto a la materia, de la sustancia de las cosas corpóreas.
Determinación de la materia, que puede ser sustancial o accidental. Lo que se
aprehende por la operación de conocer, sensiblemente las formas accidentales,
intelectualmente (abstracción), la forma sustancial. Para Aristóteles materia y forma
se reclaman como coprincipios de las cosas naturales (hilemorfismo). Todas las
sustancias o entidades naturales son compuestos de materia y forma: la materia es
potencia, la forma es acto. La forma es la esencia de cada cosa o sustancia y se expresa
en la definición de ésta (“viviente-animal-racional” en el caso del ser humano). El alma
es la formalización correcta que permite las actividades vegetativas, sensitivas o
racionales de los diversos seres vivos. Se pueden distinguir mentalmente el cuerpo
(materia) del alma (forma) de un ser vivo, pero no pueden existir por separado en la
realidad.
Materia (hyle) se opone a forma (morphé). La forma es lo que determina a la
materia para ser algo lo que es, y la materia es lo que soporta la determinación.
Principio constitutivo, junto a la forma, de la sustancia de las cosas corpóreas. En
Aristóteles significa, en general, el sustrato que subyace a todo cambio o movimiento,
permaneciendo a través del mismo. Puesto que todo cambio es un proceso de
actualización, la materia es siempre el elemento potencial que se actualiza. Hay dos
tipos de cambio: el sustancial y el accidental. El sustrato en el cambio accidental es la
sustancia plenamente constituida (un árbol, un hombre) que adquiere o pierde tal o cual
determinación accidental. El sustrato o materia del cambio sustancial, por su parte, es
la materia última, carente de toda forma y, por tanto, indeterminada. En el texto se
identifica materia con la parte corpórea del ser vivo. Se pueden distinguir mentalmente
el cuerpo (materia) del alma (forma) de un ser vivo, pero no pueden existir por
separado en la realidad.
9
Entidad (ousía) O substancia. El ser independiente del cual se predican los
atributos. Posee un significado complejo pues designa: el sujeto en el que descansan las
propiedades: el ser Sócrates, por ejemplo, del cual predicamos ciertas rasgos como el ser
ateniense, ser maestro de Platón,...; lo que permanece en el cambio accidental: el ser el
mismo individuo, Sócrates, aunque modifique su aspecto a lo largo del tiempo; el ser
independiente, lo que tiene su ser no en otro sino en sí: debemos distinguir el nivel de los
atributos (accidentes) (ser blanco, pequeño e inteligente, por ejemplo, que son seres puesto
que tienen realidad, pero que no pueden darse por sí mismos, sino que siempre descansan en
otra cosa de la cual decimos que son sus propiedades) y el nivel de la substancia (el que tiene
una existencia propia e independiente, como el ser Sócrates o ser una piedra, o un tigre...). La
sustancia es la categoría fundamental, el resto son los accidentes.Aristóteles distingue entre
substancias primeras: los sujetos individuales, sujetos compuestos de materia y forma y
substancias segundas: los géneros y las especies. En el caso de Sócrates, Sócrates mismo es
una substancia primera y su ser hombre es una substancia segunda.
Potencia (dynamis): Uno de los términos fundamentales que explican su teoría del
movimiento. La potencia es un modo de ser entre el no-ser y el ser en acto. También:
capacidad de poder llegar a ser lo que en cierto modo ya es. En Aristóteles término
“potencia” posee varias acepciones, todas ellas relacionadas entre sí, de las cuales las
más importantes son: a) potencia activa, que es la capacidad de actuar sobre otro, y b)
potencia pasiva, que es la capacidad de ser actuado por otro. En el texto relaciona
potencia con el cuerpo material, ya que un cuerpo vivo es en potencia diferentes actos
anímicos.
Entelequia( acto) El ser actual, la realidad del ser, la realización efectiva de las
potencialidades específicas de los seres. Para Aristóteles el acto es ontológicamente superior a
la potencia pues:


algo es potencia (por ejemplo ser hombre respecto del niño) porque es acto en
relación a algún conjunto de propiedades (por ejemplo las que le definen como niño);
la potencia es potencia respecto de un futuro acto.
Aristóteles identifica el acto con la forma y estos dos con el alma. El alma formaliza y
actualiza el cuerpo material que está en potencia de realizar actividades vitales.
Compuesto Explicar que el ser natural está compuesto de materia-forma, potenciaacto, y sustancia y accidentes(categorías). (Explicado en entidad, hombre, acto, potencia,
forma y materia
ARISTÓTELES
TEXTO 6
ALMA: Principio que formaliza y organiza la vida. En muchas religiones y
culturas sustancia espiritual e inmortal de los seres humanos. El estagirita critica el
dualismo antropológico de Platón y defiende una unión sustancial y natural de cuerpo y
alma. Aristóteles, al igual que todos los griegos, entiende el alma en dos sentidos: 1)
como principio de vida (lo que permite a los seres vivos realizar sus actividades vitales
y los diferencia de los seres inertes); y 2) como principio de racionalidad (lo que nos
permite alcanzar el conocimiento y la ciencia y nos diferencia del resto de seres).
Aristóteles destaca más el primer sentido (Identifica alma y vida) y ofrece estas tres
definiciones de alma: Como principio de vida; Como la forma de los cuerpos
10
organizados; Como el acto (entelequia) de aquellos seres que tienen vida en potencia.
Clara referencia a sus teorías del hilemorfismo y el movimiento.
Asimismo, Aristóteles diferencia tres tipos de alma o funciones del alma: la
vegetativa (plantas), la sensitiva (animales), y la racional presente exclusivamente en
los seres humanos, como se argumenta en el texto. Hay una continuidad entre las
almas, cada alma superior contiene las características de las almas inferiores. Niega la
transmigración de su maestro y su antropología implica la mortalidad del alma, aunque
hay pasajes de su obra que dan lugar a confusión (entendimiento agente).En el texto
hace referencia a las virtudes éticas (alma vegetativa y sensitiva) y a las virtudes
dianoéticas, propias de la parte específica del ser humano, el alma racional o
intelectiva.
Felicidad (eudaimonía): (del latín felix, afortunado, que consigue lo que busca,
feliz). Vivencia subjetiva de un estado de alegría y dicha permanente o estable, según
todos es el bien supremo del hombre. Aristóteles la hace consistir fundamentalmente en
la adquisición de la excelencia del carácter (Areté), normalmente acompañada por una
cantidad moderada de bienes exteriores y afectos humanos. Cada ser es feliz realizando
la actividad que le es propia y natural, es decir, la felicidad consiste en el
cumplimiento más perfecto de las exigencias de la propia naturaleza. Aristóteles
defiende una ética eudemonista (la felicidad es el bien supremo) y teleológica, todo lo
que hace el hombre lo hace por algún fin, y el fin es el bien que se desea conseguir; el
bien último, aquel que se quiere por sí mismo y en vista del cual se hace todo, es
también el fin último que todos los hombres desean: «Tal parece ser eminentemente la
felicidad». Y ésta es una «actividad del alma».
Función
En biología, la función se refiere al papel que desempeña una parte
(miembro o característica) dentro del proceso de todo el ser vivo. Aristóteles distingue las
siguientes funciones del alma: la vegetativa, presente en las plantas, los animales y los seres
humanos, que permite las actividades vitales más básicas como la nutrición, el crecimiento y
la reproducción;la sensitiva, presente en los animales y los seres humanos, que permite la
percepción (sensaciones), los apetitos y deseos, y el movimiento (locomoción); la racional,
presente exclusivamente en los seres humanos, que permite la intelección (entendimiento) y
la voluntad (deliberación y elección).
Hombre (del latín homo). Biológicamente, el individuo perteneciente la especie
Homo sapiens, del género homo, de la familia de los homínidos. La definición de
hombre como «animal racional» que Aristóteles describe con la expresión “ser dotado
de lenguaje”, es decir de logos. La problemática antigua se centraba en la cuestión de la
unidad o dualidad de cuerpo y alma, o en las clases de alma y el dominio de una de
ellas, la razón, sobre las otras. En Aristóteles el alma es la sustancia primera o la
esencia del hombre, pero unida al cuerpo como la forma se une a la materia. Aristóteles
tiene una visión biológica del ser humano. Es un ser vivo con una naturaleza racional
(dotado de logos) que le distingue del resto de seres vivos. En el texto insiste que lo que
define al ser humano es esta capacidad racional.
Nutrición y crecimiento (Explicar alma vegetativa)
Sensitiva(Explicar alma sensitiva y el conocimiento sensible)
Razón(Explicar alma intelectiva): el entendimiento en su uso discursivo o
la facultad cognoscitiva intelectual distinta de la sensibilidad. Facultad de conocimiento
capaz de juzgar apoyándose en principios lógicos (se opone a intuición y a instinto).
11
Completar con la referencia a sensitiva y sentidos y explicar su relación con la
razón y la abstracción.
Virtud: Hábito operativo bueno. Aristóteles entiende por virtud hacer algo con
excelencia (Areté) y como justo medio entre dos extremos, uno por exceso y otro por
defecto. La virtud es un hábito voluntario y libre que implica deliberación y elección,
es decir, el hombre la elige conscientemente (Prudencia). Aristótelés dividió las
virtudes o excelencias en dos grupos: las relativas al conocimiento intelectual
(denominadas dianoéticas, intelectuales) y las relativas al carácter, a las partes
irracionales del alma, la vegetativa y la sensitiva (virtudes éticas, morales). La felicidad
no es posible sin la adquisición de las virtudes.
Vivir (EXPLICAR LAS FORMAS DE VIDA)
12
SAN AGUSTÍN
TEXTO 7
CARIDAD Una de las tres virtudes teologales (junto con la Fe y la Esperanza). Las
virtudes teologales son los hábitos que Dios infunde en la inteligencia y en la voluntad del
hombre para ordenar sus acciones a Dios mismo. La Caridad es la virtud que consiste en
amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo. San Agustín la define
como “aquella virtud según la cual se ama lo que debe amarse”. La charitas (amor) se
opone a la cupiditas (deseo). La charitas es el amor a Dios y a los hombres y las cosas
según el juicio de Dios (Ciudad de Dios). La cupiditas es el amor a uno mismo y a los
hombres y las cosas según el juicio de los hombres (Ciudad terrena).
ESPERANZA Una de las tres virtudes teologales (junto con la Fe y la Caridad). Las
virtudes teologales son los hábitos que Dios infunde en la inteligencia y en la voluntad del
hombre para ordenar sus acciones a Dios mismo. La Esperanza es la virtud por la cual se
cree posible alcanzar la bienaventuranza con la ayuda de Dios (Gracia) y de las buenas
obras propias. La Esperanza está incluida en la Fe y se halla íntimamente ligada a la
Caridad. Es una confianza, un acto positivo que pone al hombre en camino hacia el Reino
de Dios (la Ciudad de Dios). Es una virtud relativa a un bien de carácter personal. La
Esperanza está íntimamente ligada a los conceptos de Providencia y Gracia, estrechamente
vinculados, a su vez, con la Salvación (Redención) y el sentido de la Historia.
FE Creer en lo que no se ve. Una de las tres virtudes teologales (junto con la Caridad y la
Esperanza). Las virtudes teologales son los hábitos que Dios infunde en la inteligencia y en
la voluntad del hombre para ordenar sus acciones a Dios mismo. La fe es la virtud
sobrenatural gracias a la cual el entendimiento cree en verdades relativas a Dios. Para San
Agustín, la fe no es una creencia “irracional” o “instintiva”, un creer por creer. Teniendo en
cuenta sus frases intellige ut credas, crede ut intelligas (comprende para creer, cree para
comprender), la cuestión de la fe es inseparable del conocimiento. Ya que el conocimiento
no es cualquier saber, sino justa y precisamente uno de origen divino, ligado a la
Iluminación. Fe y razón son cosas distintas, pero sólo en teoría. En el cristiano, las dos
funcionan unidas indisolublemente, porque el hombre que piensa es un cristiano, y el
cristiano es un hombre que piensa. (Explicación más detallada en el tema).
DIOS En las religiones monoteístas, ser supremo, creador del universo, ser perfecto y
omnipotente. San Agustín afirma que Dios es esencia sin accidente, es el ser mismo, la
realidad plena y total, esencia inmutable y perfecta. Dios es pues perfecto, eterno e
inmutable (la inmutabilidad es su atributo más importante). Este Dios no es cualquier Dios
filosófico, es el Dios cristiano revelado. La auténtica prueba de la existencia de Dios es la
presencia en el alma de verdades universales, eternas e inmutables (Iluminación), ya que
ellas exigen la existencia de un ser necesario, inmutable y eterno para explicar su origen. La
demostración de la existencia de Dios sería una consecuencia inmediata de su teoría del
conocimiento; puesto que existe la verdad y siendo Dios su fundamento, Dios existe. Éste
sería su argumento gnoseológico. Además da los argumentos de la conciencia universal y el
orden en el universo.
AMOR El amor es la esencia del hombre y alcanza su máxima expresión y perfección en
la Caridad. Podemos amar a Dios porque el amor viene de Dios. Y este amor es asimismo el
fundamento del amor del hombre a su prójimo y al mundo. Amar es, en rigor, “amar a Dios
y por Dios”. Amarse a uno mismo y a los demás según el Juicio de Dios significa amar de
13
manera justa. La virtud es el “orden del amor” y determina el destino terreno y ultraterreno
del hombre. San Agustín se refiere en términos de amor incluso al conocimiento de la
verdad y de la luz que ilumina la mente. También su pensamiento político y su concepción
de la historia se expresan en términos de amor: la historia de la humanidad es la lucha entre
dos ciudades, la de Dios y la terrena. Las dos ciudades representan dos modos de vivir;
según la carne y según el espíritu. La historia se presenta como la lucha entre dos amores.
CONOCER
es captar las características, la naturaleza y las relaciones de lo real. El
conocimiento es la búsqueda de la verdad, que aporta al hombre la felicidad. No posee
exclusivamente un sentido intelectual, sino que su razón de ser es existencial. Así como
existen dos grados diferentes de realidad, también existen dos grados de conocimiento: el
conocimiento sensible y el conocimiento racional (inferior y superior).
El primero, basado en la percepción (órganos de los sentidos), es un conocimiento
inestable, de realidades mudables y contingentes, y en él no puede hallarse la verdad, es
simple doxa.
El segundo, propio del entendimiento, consiste en la captación de verdades universales,
necesarias e inmutables que provienen de Dios mismo (Iluminación).
Puesto que el conocimiento auténtico lleva al hombre a autotrascenderse y descubrir que
Dios es la razón de todas las cosas, al conocimiento sensible y al inteligible se puede añadir
por tanto un tercer nivel; la contemplación, que consiste en ver las ideas eternas tal cual son,
es la auténtica Sabiduría.
14
SANTO TOMÁS
TEXTO 8
VÍA Las vías son argumentos tomistas para la demostración de la existencia de Dios.
Parten de la observación de rasgos del mundo que se ofrecen en la experiencia (en este
sentido se puede decir que son argumentaciones a posteriori). Dado que la fe afirma que
Dios ha creado el mundo, es razonable suponer que en las criaturas podemos encontrar
una huella o vestigio cuya correcta comprensión nos ayude a remontarnos a El como
causa.
El esquema común a las Cinco Vías es el siguiente:
1. PUNTO DE PARTIDA: un dato de experiencia, un rasgo que se puede observar en las
cosas y que es distinto para cada Vía (movimiento, causalidad, existencia dependiente de
otro ser, perfección, conducta final).
2. RECORRIDO. PRINCIPIO DE CAUSALIDAD: en un segundo momento, Santo
Tomás introduce un principio de índole filosófico o metafísico a partir del cual desarrolla
la prueba (todo lo que se mueve se mueve por otro, nada de lo que experimentamos es
causa de sí mismo, etc.).
IMPOSIBILIDAD DE SERIES HASTA EL INFINITO: este momento es particularmente
claro en la primera y segunda Vía, en donde se señala expresamente la imposibilidad de
prolongar hasta el infinito la serie de motores y la serie de causas eficientes, siendo
necesario detenerse en un término.
3. TÉRMINO: las Vías concluyen en la afirmación de la existencia de Dios y en cada
caso atribuyéndole un rasgo característico (Primer Motor, Primera Causa, Ser Necesario,
Ser Perfectísimo, Ser Ordenador).
CONTINGENTE Aquello que puede no ser. Rasgo característico de todas las cosas
creadas. El poder existir si no se existe y poder dejar de existir si se existe. La razón
última que explica la contingencia de todos los seres creados es la composición de esencia
(lo que es) y existencia (acto de ser). En las cosas hay una distinción entre esencia y
existencia, ésta no se encuentra en su esencia, por ello pueden dejar de existir si existen o
pueden existir si no existen. Santo Tomás creerá que la contingencia de las cosas
(Tercera vía) exige para dar cuenta de su existencia, de un ser necesario que la haya
puesto en el ser. Ese ser necesario es Dios. Dios cuando crea da la existencia a la
esencia. En base a esta distinción se puede caracterizar la esencia como potencia
(capacidad de recibir la existencia) y la existencia como acto (actualización de la
potencialidad del ser).
NECESARIO Aquello que no puede ser de otro modo o no puede dejar de ser. Se
opone a la contingente (y en el mismo sentido a la posible). La necesidad, en sentido
estricto, sólo es predicable de Dios. En el no hay distinción de esencia (lo que es) y
existencia (acto de ser). La esencia de Dios es existir, ser. Dios es el ser absolutamente
necesario y de Él dependen todos los demás seres, que son contingentes. Dios es por sí
mismo, es subsistente, en Él esencia y existencia coinciden, y no depende de otro. Por el
contrario, el mundo es contingente, podría no existir, su existencia le viene de Dios y, por
tanto, no se explica por sí mismo.
15
DIOS En las religiones monoteístas, ser supremo, creador del universo, caracterizado por
la perfección, infinitud y omnipotencia. Santo Tomás se refiere al Dios cristiano de la
revelación. Dios se caracteriza fundamentalmente por la simplicidad (sustancia sin
accidente, acto puro, forma sin materia, y esencia existente) en oposición a la composición
de los seres creados (sustancia-accidentes, acto-potencia, forma-materia y esenciaexistencia) Además es perfecto, infinito, inmutable, eterno, uno, verdadero, bueno,
omnisciente y omnipotente. Es principio, causa y fin último de todas las cosas. Tomás de
Aquino hace coincidir el Dios cristiano con el Primer Motor Inmóvil de Aristóteles. De
todos los atributos divinos destaca Santo Tomás el de ser subsistente: el existir por sí
mismo, existir como consecuencia de su propia esencia y no de algo exterior. Este es el
rasgo que más separa a Dios del resto de seres. Santo Tomás da cinco pruebas empíricas
de la existencia de Dios (uno de los preámbulos de la fe).
EXISTIR. Tener una cosa ser real y verdadero. Tomás de Aquino diferencia la
existencia (acto de ser) de la esencia (aquello por lo que una cosa es lo que es), y es a raíz
de esta distinción que el mundo es contingente y finito.
a) Dios existe por sí mismo; necesariamente existe; no puede dejar de existir. En Dios
esencia y existencia coinciden. Es el Ser necesario.
b) Los seres creados existen por otro; no necesariamente existen, podrían no existir; su
esencia no consiste en existir, pueden dejar de existir. En ellos esencia y existencia no
coinciden. Son seres contingentes.
En base a esta distinción se puede caracterizar la esencia como potencia (capacidad de
recibir la existencia) y la existencia como acto (actualización de la potencialidad del ser).
NATURALEZA Del vocablo latino natura, traducción del griego physis. Hay dos
sentidos básicos de "naturaleza", como totalidad y como individualidad, aunque es mucho
más importante el segundo que el primero:
a) la Naturaleza entendida como el conjunto ordenado de todos los seres naturales;
b) la naturaleza como el ser propio de las cosas (su esencia que determina su actividad
o reposo).
Con el término "naturaleza" nos referimos a lo que tiene de propio o peculiar un objeto
en la medida en que dicho rasgo o rasgos determinan el ámbito de posibles cambios que
le pueden sobrevenir. Santo Tomás completa la explicación aristotélica de la naturaleza
(el ser natural está compuesto de sustancia-accidentes, acto-potencia y forma-materia; y
se explica por las cuatro causas) con la composición esencia-existencia que recoge de los
filósofos árabes.
Razón. En castellano tiene muchas acepciones, facultad de conocimiento, argumento,
explicación, motivo, causa, etc. En el texto, santo Tomás lo utiliza como sinónimo de
causa, la razón o causa de su necesidad. Se puede definir como la acción capaz de
producir algo, que llamamos efecto o resultado, o aquello que es la razón de que algo
ocurra. El único ser que no tiene una causa o razón externa a sí mismo es Dios. Todos los
seres son causados por otros, a excepción de la causa incausada que es Dios. Dios tiene la
razón de su existencia.
Causa eficiente. Una de las cuatro causas aristotélicas, junto a la material, formal y
final. La causa eficiente es el agente que produce el efecto en una relación causal, o el
iniciador del proceso causal. En la teoría aristotélica de la causa, es «el principio primero
de donde viene el cambio». Santo Tomás recoge la teoría de las causas del estagirita. La
causalidad eficiente es el concepto que vertebra la segunda vía tomista. El aquinate
16
considera a Dios la causa eficiente, creador de todo, y la causa final, el bien al que tiende
el universo.
POSIBILIDAD Significa tanto contingencia como potencialidad y en este sentido se
opone a necesidad. Concepto recogido de la teoría del movimiento de Aristóteles. El
movimiento es el paso de la potencia al acto. Lo posible hace referencia tanto a la
capacidad de cambio como a la pérdida o adquisición de ser; es decir, a lo que puede o no
existir; y, por tanto, a lo contingente. Dios al caracterizarse por la simplicidad no tiene
potencia alguna, es acto puro y por lo tanto inmóvil.
17
DESCARTES TEXTO 9
Indubitables: afirmaciones de las que no puede dudarse. El objetivo de
Descartes es encontrar un conjunto de verdades de las que se tenga absoluta seguridad y
certeza. Su duda es metódica y pretende alcanzar algo cierto y evidente. Lo indubitable
debe cumplir la primera de las regla del método, la evidencia, debe poseer como
características la claridad y la distinción.
Como ya se ha visto en el concepto de duda, para Descartes puede ponerse en cuestión
todo aquello que al no presentarse a la mente de forma clara y distinta tenga la mínima
posibilidad de conducir a error y por tanto debe ser considerado como falso. Por esto la
verdad sólo puede consistir en algo absolutamente indudable, el cogito ergo sum.
Duda: Suspensión o indeterminación del ánimo entre dos juicios o decisiones, o
bien acerca de un hecho o noticia. El método cartesiano se asienta en la duda, rechaza
todo aquello que no se le muestre con absoluta claridad y distinción. Su duda, como
hemos visto en el resumen, se caracteriza por ser metódica, no escéptica o estacionaria,
teórica, no práctica y universal. Duda de los sentidos, de los razonamientos, del mundo
exterior (distinción vigilia sueño), de sí mismo (geniecillo maligno). El fin de la duda es
el cogito ergo sum, la primera verdad de la metafísica. Dudar es un modo del
pensamiento.
Creencia:
Firme asentimiento y conformidad con alguna cosa. Descartes pone
en duda todas las afirmaciones que se habían considerado como verdaderas en el pasado.
Considera que todo lo que se creía en la antigüedad no estaba debidamente demostrado.
No niega absolutamente todas esas verdades, quiere reconstruir el edificio del saber y
fundamentarlas de nuevo en un principio solido, el cogito ergo sum, y crear un sistema
de proposiciones evidentes, entrelazadas entre sí. Hay que sustituir las creencias por
evidencias.
Sentidos: Conjunto de órganos corpóreos que nos permiten captar el mundo
exterior. Facultad de conocimiento que capta lo cambiante, lo diferente, lo particular, lo
material, lo contingente, lo aparente y accidental. La actitud de Descartes ante los sentidos
se entiende desde su racionalismo en el que hay una clara minusvaloración del
conocimiento sensible. Los sentidos (externos e internos) nos engañan y nos inducen a
error. El conocimiento sensible es limitado: no puede ser universal (sólo vale para los
casos experimentados) ni necesario (no nos dice que tenga que ser así, o que no pueda ser
de otra manera). Aplicando su método debe rechazar los sentidos porque nos han
engañado alguna vez. Los sentidos nos dan las ideas adventicias, no dan verdadero
conocimiento
Paralogismos: Razonamiento falso. En su búsqueda de algo indubitable, pone
en dudas los razonamientos. Los razonamientos falsos se evitarán si se utilizan
correctamente las cuatro reglas del método cartesiano para discernir con seguridad y
facilidad lo verdadero de lo falso: evidencia, análisis, síntesis y enumeración. Los
razonamientos correctos deben partir de una intuición, el cogito ergo sum. A partir de
este primer principio se deben deducir el resto de verdades del sistema.
18
Demostración
(Deducción): Es toda inferencia necesaria a partir de otros
hechos que son conocidos con certeza. Para Descartes las deducciones constituyen
cadenas de intuiciones.
El método cartesiano, como el matemático, tiene dos pasos fundamentales:
- intuición: búsqueda de verdades evidentes, indubitables que de ninguna manera se
puedan negar. Son como axiomas que no son demostrables. La intuición es la
comprensión directa e inmediata de que algo es verdad. La primera intuición es
el cogito ergo sum.
- deducción: es "toda conclusión necesaria derivada de otras cosas conocidas con
certeza". Son conclusiones seguras, estables, ciertas, eficaces, que nos permiten
demostrar con rigor otras verdades.
Pensamiento:
Acción y efecto de pensar. El pensamiento en Descartes es el
atributo (característica esencial de algo) de la sustancia pensante, la res cogitans, el yo o
la conciencia. Nuestro ser no es más que pensamiento. Para Descartes pensar no es un
puro acto mental: es un conjunto de cosas: ¿Qué soy? Una sustancia que piensa (res
cogitans) ¿qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, entiende, concibe, afirma,
niega, quiere, no quiere, y también imagina, y siente. Todas estas maneras de pensar son
los modos del pensamiento.
Ilusiones: Conceptos o imágenes formados en la mente que no corresponden a
una verdadera realidad. Descartes duda de la existencia del mundo exterior. Hay
momentos en el que no se puede distinguir con absoluta seguridad el sueño, de la vigilia.
La existencia de la res extensa, el mundo, sólo se puede afirmar una vez intuida la res
cogitans y después de deducir la res infinita. Descartes demuestra la existencia del
mundo exterior por medio de la veracidad divina.
Necesario: Lo que no puede no ser, aquello que no puede dejar de ocurrir. El
cogito ergo sum se caracteriza por la necesidad. Es absolutamente necesario que al
pensar se tenga conciencia de la propia existencia. Una ciencia sólo se puede constituir
en un saber cierto si parte de una proposición necesaria como es el pienso luego existo.
Descartes siempre pretendió que la metafísica fuera un saber asentado en la necesidad y
la universalidad. El pilar firme que soporta el edificio de la filosofía es la necesidad del
primer principio, el cogito ergo sum. A partir de él se deducen necesariamente el resto de
verdades: Dios existe y el mundo material existe.
Escépticos: Representantes del escepticismo, corriente que considera que no se
puede alcanzar una verdad. Descartes supera la duda escéptica con su duda metódica.
Los escépticos fueron enemigos de Descartes. La filosofía de finales del siglo XVI
contra la que Descartes se enfrenta era el escepticismo cuyos representantes principales
fueron por Michel de Montaigne (1533-1592), Pierre Charon (1541-1603) y Francisco
Sánchez (1551-1623). La duda gnoseológica radical mantenida por los tres, "Que nada se
sabe" es el título de la obra principal de Sánchez, tenía su origen en la triple duda que
embargaba al hombre del siglo XVI: la duda científica (ciencia moderna frente a ciencia
antigua), la duda religiosa (protestantes frente a católicos) y la duda cultural (el nuevo
mundo frente al viejo mundo).(VER CONTEXTO 1.-)
19
Primer principio. Primera ley o verdad de un sistema. En el cogito ergo sum
encuentra Descartes el principio buscado, la idea clara y distinta, un pilar firme para
construir todo el edificio de la filosofía, la gran base que va a servir de fundamento para
deducir de ella todas las demás verdades (la existencia de la res infinita y de la res
extensa). Las características del “cogito” podrían ser éstas: No es un silogismo, es una
intuición mental, es una idea innata, clara y distinta, una verdad inmutable, necesaria y
simple.
DESCARTES TEXTO 10
Cuerpo
Toda sustancia material, situada en coordenadas espacio-temporales. La
filosofía de Descartes reduce los cuerpos a la sustancia extensa (res extensa) en
«longitud, anchura y profundidad». Afirma la existencia de una única y misma materia
en todo el universo, caracterizada por la divisibilidad. Lo corpóreo se caracteriza por el
mecanicismo y un absoluto determinismo. El atributo de la res extensa es la extensión,
sus modos la figura y el movimiento. Deduce la res extensa a partir de la veracidad
divina. Dios es la primera causa del movimiento, y conserva siempre la misma
cantidad de movimiento en el mundo
Demostración (Deducción): Es toda inferencia necesaria a partir de otros hechos
que son conocidos con certeza. Para Descartes las deducciones constituyen cadenas de
intuiciones.
El método cartesiano, como el matemático, tiene dos pasos fundamentales:
- intuición: búsqueda de verdades evidentes, indubitables que de ninguna manera se
puedan negar. Son como axiomas que no son demostrables. La intuición es la
comprensión directa e inmediata de que algo es verdad. La primera intuición es
el cogito ergo sum.
- deducción: es “toda conclusión necesaria derivada de otras cosas conocidas con
certeza”. Son conclusiones seguras, estables, ciertas, eficaces, que nos permiten
demostrar con rigor otras verdades. A partir del cogito deduce la res infinita y
la res extensa.
Certeza Conocimiento seguro y evidente de que algo es verdadero. Es el
asentimiento subjetivo a la verdad de algo. En Descartes la certeza se identifica con la
evidencia (primera regla del método), lo que se muestra a la mente con claridad y
distinción. Hay una certeza que resiste todos los ataques de la duda y de la que es
imposible dudar: es el hecho simultáneo del propio pensamiento y de la propia
existencia, el cogito ergo sum, la primera verdad de la metafísica. Descartes busca otras
certezas a partir del cogito, demuestra la res extensa y la res infinita. La metafísica se
convierte en una cadena de certezas.
20
Evidencia: (del latín evidentia, visibilidad, claridad, posibilidad de ver) Hay
evidencia cuando algo se hace tan presente al espíritu humano que es imposible dudar.
Se define como aquella situación en que se halla una mente que percibe, de una manera
inmediata y clarividente y que da origen a una certeza total, que un enunciado es
verdadero sin tener que recurrir a pruebas o demostraciones. En Descartes la evidencia es
la primera regla del método, afirmar lo que se muestra con claridad y distinción (las
otras tres son análisis, síntesis y enumeración.) Todo el sistema cartesiano se asienta en
la evidencia primera, el cogito, y en una cadena de evidencias, las deducciones.
Idea (del griego eidos,) En general, lo que concebimos con la mente, el objeto
mental, ya sea en forma de pensamiento, de percepción o de juicio. Con esta palabra
designa Descartes todo contenido de la mente capaz de representar algo. Distingue tres
tipos de ideas: innatas, adventicias y facticias. Las ideas adventicias son las que provienen
de nuestra experiencia externa. Las ideas facticias son las que provienen de nuestra
imaginación y voluntad. Ninguna de estas dos clases de ideas nos puede servir como punto
de partida para un conocimiento verdadero. Si no puede provenir de la experiencia
externa, ni tampoco de la propia construcción mental, aun cuando sea a partir de otras
ideas, entonces, ¿cuál es el origen de las ideas? El entendimiento posee por si mismo estas
ideas, las tiene por naturaleza. Estas son las ideas innatas (a priori). Esta es la afirmación
fundamental del racionalismo. Las ideas innatas son claras y distintas (pensamiento,
infinitud y extensión).
Ser perfecto
Ser que tiene todas las cualidades positivas en grado sumo. En las
religiones monoteístas se identifica con Dios. Descartes identifica el ser perfecto, Dios,
con la res infinita, la única realidad que cumple en sentido estricto la definición de
sustancia (ser que no necesita más que de sí mismo para existir). El atributo de esta
sustancia es la perfección o infinitud, no tiene modos. Descartes da diferentes pruebas de
la existencia de Dios: análisis y origen de de idea de perfección; también admite el
argumento ontológico de san Anselmo. Dios es la primera causa del movimiento, y
conserva siempre la misma cantidad de movimiento en el mundo.
Existencia
(del latín existere) El otro elemento conceptual con que, además de la
esencia se determina a todo ente; significa que algo es, en oposición a la esencia, que
significa aquello que una cosa es. Se opone igualmente a la posibilidad, propia de la
esencia, e indica «actualidad», presencia de algo en la realidad. Descartes considera
como existente todo aquello que se concibe con claridad y distinción. Al final de su
argumentación puede demostrar la existencia de tres sustancias: la res cogitans (yo,
conciencia o espíritu), la res extensa (el mundo material o corpóreo) y la res infinita
(Dios). Sólo la res infinita cumple la definición de sustancia en sentido estricto, el ser
que no necesita más que de sí mismo para existir. El alma y la materia pueden existir
separadamente pero necesitan de la res infinita para existir.
21
KANT TEXTO 11
Matemática
Las matemáticas o matemática es una ciencia formal que, partiendo
de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones
entre entes abstractos (números, figuras geométricas, símbolos). Kant estudia la
posibilidad de las matemáticas como ciencia en la Estética trascendental. En este
apartado de la Crítica de la razón pura se demuestra la posibilidad de los juicios
sintéticos a priori en las matemáticas. Las formas a priori de la sensibilidad o intuiciones
puras, el espacio y el tiempo, hacen posible la geometría y la aritmética. Para Kant las
matemáticas es un conocimiento universal y necesario (a priori) y amplía nuestro
conocimiento (juicios sintéticos).
Ciencia natural
o física. Aquella de entre las ciencias empíricas, cuyo objeto de
estudio es el mundo material, la physis. Recurre al método experimental, al experimento,
a la observación y a la cuantificación. La ciencia moderna tiene su origen en el S. XVII,
con la revolución científica. Kant pretende encontrar las razones de su éxito estudiando
el cambio de método que implicó el giro copernicano. En la analítica trascendental
justifica la posibilidad de la física como ciencia. La categoría causa-efecto es condición
de posibilidad de los juicios sintéticos a priori en la ciencia natural. Para Kant la física es
un conocimiento universal y necesario (a priori) y amplía nuestro conocimiento (juicios
sintéticos).
Método
(del griego méthodos, búsqueda, investigación, de metá, hacia, y odós, vía,
camino). Según la etimología, camino que debe ser recorrido para llegar a un punto o
resultado, o modo de hacer una cosa. En general, es la manera de proceder racional para
lograr un fin determinado, no sólo escogiendo los medios convenientes, sino también
poniéndolos en práctica según un orden razonado, adecuado y consecuente, que se
expresa mediante reglas o normas. Kant insiste en la necesidad de un cambio de método
filosófico, el análisis trascendental del sujeto, estudiar las condiciones de posibilidad del
sujeto que conoce. Este cambio de métodos está inspirado en el giro copernicano.
Revolución Cambio violento y radical de algo. En el texto con revolución se refiere
al giro copernicano (del geocentrismo al heliocentrismo). Metáfora con que se alude al
cambio radical de perspectiva que supone, respecto de la filosofía tradicional, el
planteamiento general de la filosofía de Kant. La revolución que Kant es consciente de
llevar a cabo es similar a la que hizo Copérnico. El giro copernicano de Kant se basa en
que la filosofía, para entrar en el camino seguro del progreso en el conocimiento, ha de
hacer lo mismo que hizo Copérnico en astronomía: Kant cree que sólo podemos tener un
verdadero conocimiento de las cosas -un conocimiento universal y necesario- si el objeto
depende del pensamiento, para ser conocido, y no a la inversa. Éste es el supuesto de que
parte la filosofía trascendental de Kant.
Metafísica
Ciencia que estudia el ser en cuanto ser por sus primeras causas y
principios. Kant estudia la posibilidad de la metafísica como ciencia en la Dialéctica
trascendental. En este apartado de la Crítica de la razón pura se demuestra la
imposibilidad de los juicios sintéticos a priori en la metafísica. Las ideas trascendentales
de la razón (alma, Dios y mundo) son sólo regulativas. Para Kant la metafísica no es un
conocimiento universal y necesario (a priori) y no amplía nuestro conocimiento (juicios
sintéticos). La metafísica existe, pero sólo como una tendencia natural del ser humano.
22
En la dialéctica trascendental, critica las tres partes de la metafísica: la psicología aboca
a paralogismos, la cosmología no puede evitar las antinomias, y las pruebas de la
existencia de Dios (racionales o empíricas) de la teología no son concluyentes.
Objetos Etimológicamente, lo que está puesto ahí delante. Lo que se ofrece a
la captación y análisis del sujeto. Todo aquello que entra en relación de conocimiento
con un sujeto. Kant con su giro trascendental centra la atención sobre el sujeto
cognoscente, no sobre el objeto del conocimiento; el hombre, el yo personal que quiere
conocer, va a ocupar desde ahora el puesto central en la filosofía kantiana. (El giro
copernicano). El hombre es el ordenador de la experiencia cognoscitiva, haciendo que
los objetos (las cosas, el mundo, etc.) dependan del sujeto, giren alrededor de él y se
adapten a su mente. El objeto se produce por una doble síntesis: la primera síntesis del
conocimiento es el «fenómeno» (datos empíricos + espacio tiempo); segunda síntesis,
juicio (fenómeno+ concepto). El sujeto, el hombre, es el elemento activo del
conocimiento que aporta su modo de ser al objeto; éste sólo es conocido en cuanto que el
sujeto es capaz de integrarlo en su sistema cognoscitivo.
A priori Con anterioridad a la experiencia, o independientemente de ella: no
es necesario recurrir a la experiencia para conocer que un enunciado es verdadero.
Conocimiento por entendimiento puro y razón pura, anterior lógicamente a la
experiencia y caracterizado por su necesidad y universalidad estricta. Uno de los
objetivos fundamentales de la filosofía kantiana es la comprensión de la existencia de lo
a priori: en el ámbito del conocimiento, los conocimientos sintéticos a priori que creyó
encontrar en las matemáticas y en la Física de Newton; en el ámbito de la moral, los
mandatos a priori, incondicionados o absolutos, como es el caso de los imperativos
categóricos.
Conceptos
(del latín conceptus, de concipere, «concebir»; en la tradición filosófica
latina, «lo concebido por la mente») En un sentido amplio, equivale a «idea general» o
«idea abstracta». Según lo entiende la filosofía tradicional, es el resultado del proceso de
abstracción, por el que el sujeto (que conoce) logra una representación mental del objeto
(conocido) de un modo general y abstracto. Kant distingue entre conceptos puros o
categorías (son a priori y se dividen en cantidad, cualidad, relación y modalidad) y
conceptos empíricos (son los que proceden de la experiencia). Los conceptos no tienen
aplicación más allá de los fenómenos (porque están vacíos y solamente se llenan con los
datos de la experiencia), y no se pueden aplicar a realidades que estén más allá de la
experiencia.
Conocimiento. Relación que se establece entre un sujeto y un objeto, mediante la
cual el sujeto capta mentalmente (aprehensión) la realidad del objeto. En Kant es la
síntesis de concepto e intuición: un concepto es legítimo si es posible la intuición o
percepción del objeto al que se refiere; una intuición es conocimiento si disponemos del
concepto adecuado para pensarla.
Kant expresa esta idea con la frase “los conceptos sin contenido son vacíos; las
intuiciones sin conceptos son ciegas”. Cabe conocer cosas tales como los árboles porque
de ellos tenemos concepto y podemos tener intuición (podemos percibirlos), pero no
conocer lo metafísico (Dios y las almas, por ejemplo) pues aunque de estas entidades
tenemos un concepto carecemos de una posible intuición (no los podemos percibir).
23
KANT TEXTO 12
Naturaleza
Del vocablo latino natura, traducción del griego physis. Hay dos
sentidos básicos de “naturaleza”, como totalidad y como individualidad: a) la Naturaleza
entendida como el conjunto ordenado de todos los seres naturales; b)
la naturaleza
como el ser propio de las cosas (su esencia que determina su actividad o reposo).
Kant considera la naturaleza regida por las leyes del entendimiento. La naturaleza se
caracteriza por el determinismo, por una estricta necesidad. El mundo de los fenómenos
está determinado por el principio de causalidad. Kant diferencia claramente el mundo de
la naturaleza (cosas, objetos, fenómenos) del mundo de la libertad (personas, sujetos,
noúmenos). Debe postular la libertad para posibilitar el comportamiento moral de los
seres humanos.
Medios Aquello que sirve para alcanzar un fin (fin=lo que es buscado por sí mismo).
Los medios son instrumentos que se desean con vistas a alcanzar los fines. Si sólo
existieran medios no sería posible el imperativo categórico (Obra de tal manera que
trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre
como fin y nunca como medio). Kant identifica los medios con las cosas, con el mundo
de la naturaleza, de los fenómenos, un mundo regido por el determinismo de la ley de
causalidad. Diferencia este mundo del reino de los fines, el mundo de la libertad, de las
personas.
Cosas se aplica al objeto físico que existe de forma individual; equivale, así, a «objeto
material». La oposición entre cosas y personas es necesaria para la fundamentación del
imperativo categórico: Obra de tal manera que trates a la humanidad, tanto en tu persona
como en la persona de cualquier otro, siempre como fin y nunca como medio). Las cosas
pertenecen al mundo de la naturaleza, regida por las leyes del entendimiento. La
naturaleza se caracteriza por el determinismo, por una estricta necesidad. El mundo de los
fenómenos está determinado por el principio de causalidad. Kant diferencia claramente el
mundo de la naturaleza (cosas, objetos, fenómenos) del mundo de la libertad (personas,
sujetos, noúmenos). ). Debe postular la libertad para posibilitar el comportamiento moral
de los seres humanos.
Personas (del latín persona, máscara de actor, carácter o personaje,
que corresponde
al griego prósopon, rostro, cara o persona) El ser humano en cuanto sujeto moral
poseedor de conciencia y responsable de sus acciones en cuanto realidad libre,
trascendente en sus actos, sujeto de respeto, responsable de sus actos y comunicable
esencialmente con los demás. Para Kant la persona es un ser dotado de razón y voluntad,
es un valor absoluto. ». La oposición entre cosas y personas es necesaria para la
fundamentación del imperativo categórico: Obra de tal manera que trates a la
humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como fin
y nunca como medio.
Fines objetivos
El fin es el bien que se desea y lo que se lleva a cabo. Kant
distingue claramente entre fines objetivos y subjetivos. Los objetivos son independientes
del sujeto, son absolutos y tienen un valor por sí mismos, se refiere a las personas. Por el
24
contrario los fines subjetivos son relativos y no son valiosos en sí mismos. El ser humano
no puede ser un fin subjetivo para otro sino objetivo. El reino de los fines que define y
posibilita la libertad humana es el de los fines objetivos. Cada persona humana debe ser
vista -por ella misma y por los demás- como un fin en sí misma. Kant necesita hacer esta
distinción para fundamentar el imperativo categórico: Obra de tal manera que trates a la
humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como fin
(objetivo) y nunca como medio.
Fines subjetivos
(Completa la definición de fines objetivos). La subjetividad de los
fines implica relatividad. Kant defiende que el ser humano es un valor absoluto, objetivo,
no depende de la subjetividad de nada. Sólo lo que es absoluto u objetivo es digno de
respeto en sí mismo.
Valor absoluto, que tiene importancia por sí mismo, que no depende de nada, que
su dignidad radica en sí mismo. El único valor absoluto es el ser humano, la persona. En
ser humano no puede ser un instrumento, un medio, un valor relativo. El ser humano
merece respeto por sí mismo, su dignidad reside en su racionalidad y libertad. Las cosas
no son valores absolutos sino relativos, se pueden utilizar como medio, como meros
instrumentos. El ser humano es un fin objetivo. Esta distinción entre valores absolutos y
relativos es necesaria para fundamentar el imperativo categórico: Obra de tal manera que
trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre
como fin y nunca como medio.
Contingente
Lo que puede no ser, que puede dejar de ocurrir. Se opone a necesario,
aquello que no puede no ser. Kant utiliza contingente para caracterizar el mundo de las
cosas y de los medios (La naturaleza, el mundo de los fenómenos regido por las leyes del
entendimiento, por el determinismo y la necesidad), en oposición a la necesidad del
mundo de las personas (la libertad, el reino de los fines, lo nouménico). Si todo fuera
contingente no sería posible el Imperativo categórico: Obra de tal manera que trates a la
humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como fin y
nunca como medio.
Principio práctico supremo.
Primera ley moral. Se refiere a una de las
formulaciones del imperativo categórico de Kant: Obra de tal manera que trates a la
humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como fin y
nunca como medio. El texto trata de sus condiciones de posibilidad. Esta ley moral, como la
ética formal kantiana, no tiene contenido (materia), no dice lo que hay que hacer, sino la
manera general de obrar. Además se caracteriza por: expresarse en mandatos absolutos
(categóricos, “haz esto”, no hipotéticos); ser a priori (universal, común a toda la humanidad,
y necesaria); y por la autonomía (no depende de nada ajeno, es la voluntad racional la que
se determina a sí misma).
25
MARX TEXTO 13
Totalmente al contrario de lo que ocurre en la filosofía alemana, que desciende
del cielo sobre la tierra, aquí se asciende de la tierra al cielo. Es decir, no se parte de lo
que los hombres dicen, se representan o se imaginan, ni tampoco del hombre predicado,
pensado, representado o imaginado, para llegar, arrancando de aquí, al hombre de carne
y hueso; se parte del hombre que realmente actúa y, arrancando de su proceso de vida
real, se expone también el desarrollo de los reflejos ideológicos y de los ecos de este
proceso de vida. También las formaciones nebulosas que se condensan en el cerebro de
los hombres son sublimaciones necesarias de su proceso material de vida, proceso
empíricamente registrable y sujeto a condiciones materiales. La moral, la religión, la
metafísica y cualquier otra ideología y las formas de conciencia que a ellas corresponden
pierden, así, la apariencia de su propia sustantividad. No tienen su propia historia ni su
propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción material y su
intercambio material cambian también, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los
productos de su pensamiento. No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida
la que determina la conciencia. Desde el primer punto de vista, se parte de la conciencia
como del individuo viviente; desde el segundo punto de vista, que es el que corresponde
a la vida real, se parte del mismo individuo real viviente y se considera la conciencia
solamente como su conciencia"
Carlos Marx, Friedrich Engels, La ideología alemana, Editorial Grijalbo,
Barcelona, 1970.
Vida real Marx se refiere a la existencia material del ser humano.
Opone esta vida a la ideal, espiritual o contemplativa, es decir, a la
conciencia. El ser humano se desarrolla como tal a nivel material, mediante
relaciones económicas. El hombre tiene necesidades fisiológicas, corpóreo
materiales que solo se pueden satisfacer si convierte, por medio del trabajo,
la materia en un bien útil. La vida ideal del hombre (la superestructura)
depende de la economía (infraestructura). Marx critica el idealismo de la
filosofía alemana con su materialismo histórico invirtiendo la relación entre
idea y materia. Sólo se puede conocer al ser humano si partimos de su vida
real, la existencia determinada por el devenir dialéctico de las relaciones
económicas.
Ideología:
Conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el
pensamiento de una persona, una colectividad, una doctrina o una época.
El primer uso del término "ideología" se atribuye al conde Destutt de
Tracy, a finales del siglo XVIII, con el significado de "estudio de las ideas",
aunque pronto adquirió una connotación peyorativa. En Marx, el término
es usado con el significado de "falsa conciencia", y lo aplica a los sistemas
filosóficos, jurídicos, políticos y religiosos, en la medida en que considera
que no se basan en la realidad, sino en ilusiones sobre la realidad. Para
26
Marx, las ideologías no sólo desvirtúan la realidad, sino que se presentan
también como sistemas de justificación y legitimización de la misma
realidad que desvirtúan. La ideología dominante cambiará con un nuevo
sistema económico.
Historia,
Ciencia que estudia el pasado de las sociedades humanas.
Proceso de maduración de la especie humana para producir medios con los
que satisfacer sus necesidades. Marx con su materialismo histórico defiende
que el devenir humano viene determinado por las relaciones sociales de
producción. Concibe la historia animada por la presencia de la contradicción
(dialéctica) en el seno de la realidad, es decir, de la materia, de lo económico.
Estas contradicciones se dan entre la clase propietaria de los medios de
producción y la clase trabajadora. El motor de la historia es la lucha de clases.
Los modos de producción de la historia hasta el momento han sido: primitiva,
esclavista, feudal y capitalista. El progreso supone la supresión de una clase
por otra por medio de la violencia, la comadrona de la historia. El fin de la
historia será el sistema comunista con la desaparición de las clases.
Conciencia: Del latín "conscientia", que remite etimológicamente
al saber algo dándose uno cuenta de que sabe. En este texto Marx utiliza
este término como sinónimo de idea o pensamiento en su intento de
revertir la relación clásica entre idea y materia. Es la materia, lo económico
lo que determina el modo de pensar del ser humano, no al revés. Marx
critica el idealismo absoluto de Hegel. El materialismo histórico da
primacía a la vida real sobre la ideal. El autor del capital no niega la
conciencia humana pero la considera como un producto de su
materialidad. Una de las condiciones de la revolución del proletariado es
que tome conciencia de ser una clase explotada. Todo lo relativo a la
conciencia se encuentra en la superestructura. La falsa conciencia sólo se
superará con el advenimiento de la sociedad comunista.
Determina, provoca, es la causa de algo. Marx se plantea la
relación causa efecto entre la idea y la materia. ¿Qué es primero lo
espiritual o lo material? El idealismo había considerado al pensamiento
como fundamento de todo. Marx con su materialismo histórico invierte
esta relación y considera que los pensamientos son consecuencia de las
relaciones económicas. Esta dependencia de lo material no niega
absolutamente la libertad humana. Es verdad que el hombre está
determinado por las relaciones de producción, pero conseguirá su libertad
cuando supere la alienación del sistema capitalista con una revolución que
permita la llegada del comunismo.
Producción material. Obtención de frutos o bienes de
la naturaleza, fabricación o elaboración de un producto. Marx se
27
refiere al trabajo, actividad por la que se transforma la materia en
un bien útil para satisfacer las necesidades. El trabajo (práxis)
para Marx constituye la verdadera esencia del ser humano. Es la
acción teórica práctica que establece la mediación del ser
humano con la naturaleza y de los seres humanos entre sí.
Mediante el trabajo se humaniza la naturaleza y se realiza la
dimensión natural del hombre. El ser humano es el resultado de su
propio trabajo, y la historia universal no es otra cosa que la
producción del hombre por el trabajo.
28
TEXTO 14 MARX
¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo?
Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir,
no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma,
sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una
libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina
su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y
en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando
trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado,
trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino
solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo.
Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan
pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se
huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que
el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En
último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del
trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que
cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro.
Enajenación (alienación): El término alienación
procede del latín "alienus", (etimológicamente, ajeno, que pertenece
a otro). Transmisión a otra persona del derecho sobre un bien. En
filosofía, el término fue utilizado por Hegel y sus seguidores con el
significado de "extrañamiento del sujeto respecto a sí mismo",
"distanciamiento. Feuerbach lo utiliza en su obra "La esencia del
cristianismo" para explicar el fenómeno religioso como algo que
supone para el ser humano la pérdida de sí mismo, la renuncia a su
propia naturaleza en favor de la de un ser ajeno (Dios). Marx lo
aplica principalmente a la alienación económica que se produce en
el capitalismo. El ser humano se siente alienado en su trabajo, es
explotado por los empresarios. El ser humano se siente enajenado
con respecto al producto de su trabajo, a su propia actividad, a la
naturaleza y con otros seres humanos. Esta alienación económica es
el fundamento del resto de alienaciones, la social, económica,
política y religiosa. El fin de Marx es cambiar la sociedad capitalista
por la comunista. De esta manera el ser humano superará la
explotación y se sentirá realizado en el trabajo.
Trabajo (Marx):
Actividad por la que se transforma
la materia en un bien útil para satisfacer las necesidades. El
29
trabajo (práxis) para Marx constituye la verdadera esencia del
ser humano. Es la acción teórica práctica que establece la
mediación del ser humano con la naturaleza y de los seres
humanos entre sí. Mediante el trabajo se humaniza la naturaleza y
se realiza la dimensión natural del hombre. El ser humano es el
resultado de su propio trabajo, y la historia universal no es otra
cosa que la producción del hombre por el trabajo. La naturaleza del
trabajo no implica necesariamente la alienación. Esto sólo tiene
lugar en virtud de un determinado modo de relaciones y modos de
producción. El hombre sólo se sentirá realizado en el trabajo con la
llegada del comunismo (sociedad sin clases).
Trabajador:
Persona que realiza un trabajo a cambio de un
salario. El trabajador se siente explotado y no disfruta de su actividad.
Marx considera que los trabajadores deben unirse, una vez que han
tomado conciencia de la alienación de la que son víctimas. El salario que
reciben los trabajadores es una mínima parte de lo que producen. El
sistema capitalista lleva en sí mismo la razón de su destrucción: sólo
puede mantenerse y crecer si la plusvalía es cada vez mayor. Esto
conlleva una progresiva depauperación o empobrecimiento del
trabajador. Marx en el manifiesto comunista defiende la unión de los
proletarios para iniciar la revolución.
Necesidad : Este término tiene muchas acepciones. En
filosofía es la característica de lo que no puede ser de otro modo o no
puede dejar de ser. Opuesta a la libertad es la obligación física, racional o
moral de actuar de una manera fija y determinada. También es un
impulso irrefrenable. Marx considera que el capitalismo ha convertido
la esencia del ser humano, el trabajo, en algo negativo, en una
obligación en una coacción constante. Por el contrario el trabajo
debería suponer el acto libre más definitorio del ser humano. El
trabajo que supere la alienación será la libertad más plena que puede
alcanzar la humanidad.
Ascetismo:
Del griego "áskesis" (ejercicio, preparación
para una prueba). Doctrina y actitud que busca la perfección del
hombre por sus propios medios mediante la práctica de una vida
austera y mortificante. El trabajo, aquello que define al ser humano y
lo realiza, no puede ser una actividad mortificante, un constante
sacrificio, un azote o causa de afligimientos, angustias o tormentos. El
trabajo debe ser todo lo contrario, autorrealización voluntaria y
satisfactoria. Esto no será posible hasta la llegada de la sociedad
comunista.
30
Exterioridad.
Aquello que está fuera de algo. Clara
referencia a la alienación económica. El ser humano se siente fuera
de sí, vive como algo que no le pertenece el producto de su trabajo,
su propia actividad le resulta impuesta por otro, la naturaleza y su
relación con otros seres humanos no le enriquecen sino que le
enajenan. Todo esto formará parte de su interioridad si cambia el
sistema económico. El ser humano sólo se sentirá realizado si su
trabajo y el producto de este le pertenecen.
31
NIETZSCHE TEXTO 15
125. El loco,- ¿No oísteis hablar de aquel loco que en pleno día corría con la
plaza pública con una linterna encendida, gritando sin cesar: ¡Busco a Dios! ¡Busco a
Dios!? Como estaban presentes muchos que no creían en Dios, sus gritos provocaron a
risa, ¿Qué te ha extraviado? -decía uno. ¿Se ha perdido como un niño? -preguntaba otro-.
¿Se ha escondido?, ¿tiene miedo de nosotros?, ¿se ha embarcado?, ¿ha emigrado? Y a
estas preguntas acompañaban risas en el coro. El loco se encaró con ellos, y clavándoles
la mirada, exclamó: "¿Dónde está Dios? Os lo voy a decir. Le hemos matado; vosotros y
yo, todos nosotros somos sus asesinos. Pero ¿cómo hemos podido hacerlo? ¿Cómo
pudimos vaciar el mar? ¿Quién nos dio la esponja para borrar el horizonte? ¿Qué hemos
hecho después de desprender a la Tierra de la cadena de su sol? ¿Dónde la conducen
ahora sus movimientos? ¿A dónde la llevan los nuestros? ¿Es que caemos sin cesar?
¿Vamos hacia adelante, hacia atrás, hacia algún lado, erramos en todas direcciones?
¿Hay todavía un arriba y un abajo? ¿Flotamos en una nada infinita? ¿Nos persigue el
vacío con su aliento? ¿No sentimos frío? ¿No veis de continuo acercarse la noche, cada
vez más cerrada? ¿Necesitamos encender las linternas antes del medio día? ¿No oís el
rumor de los sepultureros que entierran a Dios? ¿No percibimos aún nada de la
descomposición divina?... Los dioses también se descomponen. ¡Dios ha muerto!
Federico Nietzsche, La Gaya ciencia. Traducción de Pedro González Blanco,
Editorial Sarpe. Madrid, 1984.
Dios En las religiones monoteístas, ser supremo, creador del
universo, ser perfecto y omnipotente. Para Nietzsche Dios es el pilar en
el que se asienta la cultura occidental. Dios es el fundamento ontológico
(crea el mundo), gnoseológico (causa de la verdad) y moral (base de la
moral y la felicidad). La idea de Dios representa para Nietzsche la
concreción máxima de los valores de la cultura judeo-cristiana, es la
síntesis y el exponente máximo de la especulación metafísica y de la fe
religiosa, soportadoras ambas del orden cósmico y de la legislación
ético-política. El descubrimiento de la vaciedad de tal concepto, del
sinsentido que encierra, del engaño a que somete al hombre, y de la
infravaloración de lo humano y terreno a la que impulsa, obliga a
Nietzsche a matarlo y a enterrarlo.
Mar: Masa de agua salada que cubre gran parte de la superficie
terrestre. Vaciar el mar es una clara referencia al nihilismo, se niega la
realidad y el ser defendidos por la metafísica tradicional. Al morir Dios
no queda nada, (EXPLICACIÓN DEL NIHILISMO. VER NADA INFINITA)
no hay sentido, por lo que hay que transmutar los valores y afirmar
nuevas perspectivas que expresen la vida en toda su exuberancia. Sólo
el superhombre podrá “llenar” de nuevo el mar. No basta con vaciar
32
(destruir) hay que llenar el mundo de un nuevo sentido que afirme la
vida (construir).
Horizonte: Línea aparente que separa el cielo y la tierra. Borrar
el horizonte supone negar la distinción entre el mundo terreno y el
mundo trascendente (el cielo). Borrar significa negar, convertir la
totalidad en nada (EXPLICACIÓN DEL NIHILISMO. VER NADA
INFINITA). La existencia de un mundo trascendente pierde
importancia. No hay que quedarse en la simple destrucción, el
superhombre debe crear nuevos valores.
Sol: Estrella luminosa, centro de nuestro sistema planetario. Clara
referencia a la idea de Bien de Platón, el sol del mito de la caverna. Este
ser supremo ilumina el mundo, es el fundamento ontológico y
gnoseológico. “Desprender a la Tierra de la cadena de su sol”, significa
liberar el mundo terreno de Dios. Es una forma de expresar la muerte
de Dios. La muerte de Dios, la destrucción de los valores sobre los que
se asentaba la Cultura Occidental, trae una doble consecuencia: a) el
Nihilismo, y b) la posibilidad de que el superhombre realice una
Transmutación de los valores.
Caemos, perdemos el equilibrio, nos desplazamos bruscamente de
arriba abajo por nuestro propio peso. El pilar que nos soportaba, Dios,
al desaparecer ha implicado la caída de todo lo que se asentaba en él.
No tenemos donde apoyarnos, el sentido de la existencia ha
desaparecido. Sólo el superhombre con la voluntad de poder se puede
levantar y crear nuevos valores que afirmen la vida en toda su plenitud.
Erramos, andamos vagando de una parte a otra sin rumbo ni
destino, nos equivocamos, fallamos porque no tenemos una brújula
(Dios) que nos guie. El hombre se ha quedado sin sentido que rija su
vida. (EXPLICACIÓN DEL NIHILISMO. VER NADA INFINITA). El
superhombre por medio de la voluntad de poder creará nuevos
valores.
Direcciones, Caminos o rumbos que un cuerpo sigue en su
movimiento. Con la muerte de Dios no hay una dirección dogmática que
seguir. El hombre se enfrenta ante infinitas perspectivas. Nietzsche
piensa que la realidad posee un carácter dinámico, incesantemente
cambiante y plural; en una palabra, la realidad es "perspectiva", es decir,
el ser, la realidad, se muestra bajo una pluralidad de aspectos La
Ontología nietzscheana combate, así, a la ontología estática (platónica)
que veía una apariencia en el devenir, creando como consecuencia la
dualidad del mundo (mundo real- mundo aparente), con el consiguiente
desprecio hacia el mundo de los sentidos o de la vida, hacia el llamado
33
"mundo aparente". Veamos este proceso de escisión de la realidad
propio de la ontología tradicional y la consecuente valoración negativa
del mundo de los sentidos:
Nada infinita
La nada es la ausencia absoluta de cualquier ser
o cosa. Es una clara referencia al Nihilismo, término procedente del
latín "nihil", nada, con el que se designa toda doctrina que propugna la
ausencia total de valores o de convicciones. En la filosofía de Nietzsche
el nihilismo adquiere un valor positivo, al considerar que la negación de
los falsos valores de la tradición cultural occidental es un estadio
necesario para el advenimiento del superhombre, creador de nuevos
valores. Distingue entre nihilismo Como movimiento histórico, (el
nihilismo como movimiento histórico es, pues, el destino mismo de los
pueblos occidentales, la evolución misma de la Civilización Occidental
que culmina con la muerte de Dios) y como proceso psicológico, es el
estado en que el individuo cae al darse cuenta de que aquello en lo que
creía y daba sentido a su vida, se derrumba porque no es más que
ficción y falsedad.
Noche Periodo de tiempo comprendido entre la puesta y la salida
del Sol, oscuridad que caracteriza a este intervalo de tiempo. Al negar la
fuente de la luz, al morir Dios, nos quedamos entre tinieblas.
(EXPLICACIÓN DEL NIHILISMO. VER NADA INFINITA) Esta oscuridad
será la condición de posibilidad para que el superhombre pueda
iluminar la vida, crear nuevos valores, por medio de la voluntad de
poder.
"Dios ha muerto" significa que, puesto que al mundo
suprasensible o trascendente le hemos restado en su totalidad la
pretendida función ordenadora de nuestras existencias, nos hemos
quedado sin "brújula", sin sentido ni orientación que darle a esta vida.
Si Dios, como síntesis del fundamento suprasensible en cuanto origen
de todo lo real, si el mundo trascendente ha perdido toda su fuerza
obligatoria y ordenadora, es claro entonces que el hombre haya perdido
totalmente la orientación en el mundo. En la Cultura Occidental había
atisbos más que significativos de un progresivo olvido y abandono de
Dios como la creciente influencia del materialismo, pero es Nietzsche el
que firma su acta de defunción. La muerte de Dios, la destrucción de los
valores sobre los que se asentaba la Cultura Occidental, trae una doble
34
consecuencia: a) el Nihilismo, y b) la posibilidad de que el superhombre
realice una Transmutación de los valores.
NIETZSCHE TEXTO 17
Lo que a mí me espanta en este espectáculo no es el error en cuanto error, ni la
milenario ausencia de «buena voluntad», de disciplina, de decencia, de valentía en las
cosas del espíritu, manifestada en la historia de aquél [cristianismo]: - ¡es la falta de
naturaleza, es el hecho absolutamente horripilante de que la antinaturaleza misma,
considerada como moral, haya recibido los máximos honores y haya estado suspendida
sobre la humanidad como ley, como imperativo categórico! ... ¡Equivocarse hasta ese
punto, no como individuo, no como pueblo, sino como humanidad! ... Que se aprendiese
a despreciar los instintos primerísimos de la vida; que se fingiese mentirosamente un
«alma», un «espíritu», para arruinar el cuerpo; que se aprendiese a ver una cosa impura
en el presupuesto de la vida, en la sexualidad; que se buscase el principio del mal en la
más honda necesidad de desarrollarse, en el egoísmo riguroso --( - ¡ya la palabra misma
es una calumnia! -)-- ; que, por el contrario, se viese el valor superior, ¡ qué digo! el
valor en sí, en los signos típicos de la decadencia y de la contradicción a los instintos, en
lo «desinteresado», en la pérdida del centro de gravedad, en la «despersonalización» y
«amor al prójimo» (¡vicio del prójimo!)... ¡Cómo! ¿La humanidad misma estaría en
décadence? ¿Lo ha estado siempre? - Lo que es cierto es que se le han enseñado como
valores supremos únicamente valores de décadence. La moral de la renuncia a sí mismo
es la moral de decadencia par excellence, el hecho «yo perezco» traducido en el
imperativo: «todos vosotros debéis perecer» - ¡y no sólo en el imperativo! ... Esta única
moral enseñada hasta ahora, la moral de la renuncia a sí mismo, delata una voluntad de
final, niega en su último fundamento la vida.
Federico Nietzsche, Ecce homo. Traducción de Andrés Sánchez Pascual, Alianza
Editorial, Madrid, 1982.
Error Concepto equivocado o juicio falso, dicho o acción
desacertada o equivocada. Toda la cultura occidental ha sido una gran
equivocación, ha falseado la vida inventándose un mundo trascendente.
Nietzsche considera que los responsables de este error fueron Sócrates,
Platón y el cristianismo. El desprecio de la vida es fruto del
resentimiento de quienes no pueden aceptar la vida en toda su
exuberancia. La perversión socrática de lo dionisiaco, el falseamiento de
la verdadera realidad con características contrarias a la vida implica la
decadencia de occidente. Este gran error se ha dado en la metafísica, en
la gnoseología y en la moral y la religión. Sólo será posible enmendar
este error con la muerte de Dios, el nihilismo y la transmutación de los
valores por parte del superhombre, el advenimiento de una moral de
señores que implicará la redención de la vida.
35
Naturaleza (physis): Del vocablo latino natura, traducción del
griego physis. Hay dos sentidos básicos de "naturaleza", como totalidad y
como individualidad: a) la Naturaleza entendida como el conjunto ordenado
de todos los seres naturales; b) la naturaleza como el ser propio de las cosas
(su esencia que determina su actividad o reposo). Para Nietzsche la naturaleza
se caracteriza por el dinamismo y la infinita variedad del mundo de la vida.
La naturaleza es voluntad de poder, de ser más, de crecer, es devenir
constante, porque siempre se está haciendo y siempre está por hacerse: el
ser es un proceso infinito, eterno y sin posibilidad de fin (eterno retorno).
Nietzsche considera que el único que expreso la realidad tal como es fue
Heráclito. Platón fue el responsable de negar la naturaleza tal como es al
inventarse un mundo trascendente con las características contrarias a la
vida.
Antinaturaleza, aquello que niega lo que
realmente existe, el mundo terreno, la vida caracterizada por el
constante devenir. Platón fue el responsable de negar la naturaleza tal
como es al inventarse un mundo trascendente con las características
contrarias a la vida (permanencia, igualdad y espiritualidad). Platón y
su maestro Sócrates son responsables de la decadencia de occidente al
prescindir de los aspectos dionisiacos de la vida y centrarse sólo en lo
apolíneo. Nietzsche relaciona la metafísica platónica con la moral
antinatural propia de los débiles, del rebaño, es decir, de la moral de
esclavos. Al decir de Nietzsche, todo esto (la invención de otro mundo
con la consiguiente desvalorización del mundo terreno) es el resultado
de una actitud de recelo frente a la vida, recelo fruto del resentimiento.
Al no poder afrontar la exuberancia de la vida los platónicos y los
cristianos se inventan un mundo empobrecido (antinaturaleza) que se
sustenta en un ser supremo (Idea de bien o Dios). Todo esto caerá con
la muerte de Dios.
Moral Disciplina que trata del bien y de las acciones o
conductas de las personas con respecto al bien y al mal. Nietzsche
distingue dos clases de moral: la Moral de los Señores y la Moral de los
Esclavos: La Moral de los Señores es la moral caballeresca, propia de
las individualidades fuertes y elevadas que afirman la vida en toda su
plenitud, desprecia los valores del rebaño, y sobre todo, ama la vida,
esta vida terrena, la única que hay, sin refugiarse en vanas ilusiones
trascendentes. No se somete a los valores sino que los crea. Es la moral
propia del superhombre. La Moral de los Esclavos es la moral gregaria,
del rebaño: es la moral de la piedad, de la compasión, del desinterés, de
la dulzura, de la paciencia, de la castidad, de la benevolencia, del
pacifismo, del ascetismo y, especialmente, del pesimismo y renuncia
ante esta vida, y que procura refugiarse en el espectro de un más allá.
36
Es la moral de los débiles y resentidos incapaces de afirmar y abrazar la
vida en toda su exuberancia y plenitud. El esclavo se caracteriza por el
“espíritu gregario del rebaño”. Se somete a los valores preestablecidos.
Es una moral antinatural propia del platonismo y cristianismo.
Instintos: Pautas fija de acción, de carácter innato, que no
se aprenden y que dirigen necesariamente a los organismos hacia su
cumplimiento. Son los impulsos que dirigen la vida. La moral platónica
cristiana ha negado los instintos de la vida por lo que es una moral
antinatural. Todo lo referente a los instintos, a las pasiones, a la riqueza
y exuberancia de la vida se simboliza con Dionisos, el dios de la
ebriedad, el desorden y la desmesura, del caos, del flujo mismo de la
vida que rompe todas las barreras e ignora todas las limitaciones.
Sócrates y Platón suplantaron o sustituyeron la seguridad de los
sentidos y de los instintos (lo dionisiaco) por la racionalidad (lo
apolíneo). No pudieron afrontar la vida en su totalidad y la
simplificaron en un mundo trascendente.
Vida: Capacidad de los seres vivos para desarrollarse,
reproducirse y mantenerse en un ambiente. Capacidad del ser que
tiene en sí mismo el principio del movimiento. Así, en Aristóteles, lo que
caracteriza a los seres naturales. En Nietzsche no tiene una significación
exclusiva ni reductivamente "biológica". La vida es, en su mismidad,
voluntad de poder (EXPLICACIÓN EN VOLUNTAD) y, por tanto, otro
nombre, muy pertinente, para el ser. La vida no es sólo conservación,
sino también, y fundamentalmente, aumento. La vida se caracteriza por
el constante devenir, por la variedad. Nietzsche critica a la cultura
occidental por no expresar la vida en su plenitud. Platón y su maestro
Sócrates, resentidos ante la vida, prescindieron de lo dionisiaco y
limitaron la existencia a lo apolíneo. El gran objetivo de Nietzsche es la
redención de la vida. La gran objeción ante la vida es Dios, por lo que
Nietzsche defiende la Muerte de Dios.
Valor superior, Valor en sí: Valor es un
término procedente de la economía, donde representaba la
cuantificación del precio de los bienes producidos. El término fue
utilizado posteriormente en filosofía, a partir del siglo XIX,
preferentemente en el ámbito de la reflexión ética, desplazando el uso
de términos como "bien" y "bueno". Para Nietzsche el valor dominante
de la moral occidental ha sido que es bueno lo que tiene características
contrarias a la vida o lo que afirma un mundo trascendente (mundo de
las ideas de Platón o el cielo de los cristianos). En su genealogía de la
moral explica como estos valores negadores de la vida se han
convertido en dominantes. Los valores de la cultura occidental son
37
fruto del resentimiento de los débiles. Estos valores de la moral de
esclavos deben transmutarse por otros que afirmen la vida. El león
debe negar los valores que oprimían al camello para que el niño juegue
y exalte la vida en su plenitud. Sólo el advenimiento del superhombre
posibilitará unos valores respetuosos con la vida.
Decadencia La decadencia es declive, deterioro, principio
de debilidad, desintegración y ruina de algo. Los responsables de la
decadencia de occidente son Platón y su maestro Sócrates. Sócrates fue,
al decir de Nietzsche, el iniciador de la opresión de la razón sobre la
vida, y luego el testigo fue recogido por el Cristianismo (platonismo del
pueblo) y toda la tradición filosófica occidental. Con la aparición de
Sócrates y del platonismo, el espíritu dionisiaco de la Grecia Antigua fue
combatido y perseguido en nombre de la razón (Apolo), y empezó el
período de renuncia a la vida, y decadencia esta que se extiende a lo
largo de la historia de occidente. La invención de Platón de un mundo
trascendente sustentado en la idea de Bien es el mayor desprecio a la
vida. La redención total de la vida sólo es posible con la muerte de DIOS,
el nihilismo y la transmutación de los valores por el superhombre.
Voluntad de poder: Siguiendo a Schopenhauer
(VER CONTEXTO), Nietzsche concibe esencialmente la vida como
Voluntad; pero esta voluntad no es ya (como en el caso del primero)
voluntad de vivir, sino voluntad de poder. Toda vida es sólo voluntad
de dominio, y sólo puede entenderse la vida si se la concibe como
voluntad de poder. Podemos encontrar tres dimensiones: - Dimensión
Cósmica. En todo que hay vida, hay voluntad de poder, de ser más, de
crecer, de imponerse, de ser más fuerte. Nietzsche concluye que este
mundo sensible, dionisiaco, es la voluntad de poder, y únicamente ella,
Se afirma infinitamente como eterno retorno;- Dimensión gnoseológica:
Además de esta dimensión cósmica, la voluntad de poder se manifiesta
también en el conocimiento: todo conocimiento no es más que un
instrumento de la voluntad de poder para poner orden en devenir
caótico de la vida; - Dimensión ética: (EXPLICACIÓN EN EL TEMA)
(
Desde el punto de vista ético, la voluntad de poder se expresa
como afirmación incondicional de la vida terrena en todas sus
dimensiones a pesar y por encima del dolor e irracionalidad de la
misma, afirmar la vida como es. La grandeza del Señor, del Héroe
Trágico, del superhombre se manifiesta en la fidelidad al destino
inevitable mediante la creación de nuevos valores. Éticamente
38
hablando, voluntad de poder es, pues, voluntad de "ser más", de "crear".
La voluntad de Poder alcanza su más alta expresión en el Eterno
Retorno: hay que amar la vida de forma que quiera volver a vivirla
infinitas veces porque, efectivamente, todo vuelve a repetirse
eternamente.
)
39
Descargar