PLATÓN: - Elorapuntes

Anuncio
PLATÓN:
1. BIOGRAFÍA Y OBRAS:
-1ª ETAPA (427-387 aC):
Platón nació el 7 de mayo del 427 aC. Su nombre era Aristóteles. Según iba creciendo iba
siendo más fuerte y corpulento, sus espaldas anchas le valieron el mote de Platón. Su padre
era Aristón y era descendiente del último rey de Atenas (relacionado con la política); su madre
era Perictiona y estaba relacionada con la alta nobleza ateniense. Tuvo dos hermanos, Glaucón
y Adimento, y una hermana, Potona. Potona se casó y tuvo un hijo, Espeusipo que sucederá a
Platón al frente de la Academia cuando éste muera. Cuando muere Aristón, Perictiona se casa
con Pirilompo (hermano de su marido).
La educación de Platón fue esperada y muy cuidada, era buen estudiante y escritor de poesía.
En el 407 aC teniendo 20 años entra a formar parte del Círculo de Sócrates al estar
preocupado por la política.
En el 404 aC se produce la Batalla del Peloponeso, en la que los espartacos vencen a los
atenienses y la democracia ateniense es suplantada por el gobierno de los treinta tiranos
(alguno de ellos era pariente de Platón).
En el 399 aC muere Sócrates, lo que provocará una gran conmoción. En este año Atenas vuelve
a ser una democracia y es ésta misma democracia la que hace que Sócrates muera. La reacción
de Platón será marcharse de Atenas a Megara, allí encuentra cobijo en la casa de Euclides.
En el 395 aC parece que ser que participa en la Guerra de Corinto, vuelve a Atenas sólo para
luchar y de ahí marchará a Egipto (390 aC), allí entrará en el grupo de los Pitagóricos y quedará
fascinado por sus teorías.
-2ª ETAPA (388-347 aC):
En el 388 aC, Arquitas le sugiere que vaya a Sicilia donde hay un político, Dionisio el Viejo al
que Arquitas quiere que Platón transmita sus ideas. Platón marcha a la corte de este tirano y
en ella destacará su relación con Dión, un joven de 20 años que era hermano de la segunda
mujer de Dionisio. El resultado político y filosófico de Platón en dicha corte fue decepcionante,
tras un año ahí Dionisio el Viejo enterado de la relación afectiva de éste con Dion decide
venderlo. Un discípulo de Sócrates, Anníceris libera a Platón. Platón vuelve a Atenas y con el
dinero que le iba a pagar a Anníceris por el rescate compra un terreno y funda la Academia de
Platón, que tuvo función hasta el 529 dC, en la que se va a dedicar a enseñar filosofía y a
formar políticos.
En el 367 muere Dionisio el Viejo y sube al trono tirano Dionisio el Joven, Dión reclama a
Platón para que enseñe a Dionisio el Joven la política. Platón regresa a Sicilia y el resultado
también será decepcionante.
En el 365 aC Platón regresará a Atenas a dedicarse a enseñar política.
En el 361 aC acepta volver a Sicilia porque Dión afirma que Dionisio el Joven quiere aprender
pero el temor a que le vuelvan a vender como esclavo hace que en el 360 aC vuelva a Atenas
donde permanecerá hasta su muerte en el 347 aC escribiendo sus últimas obras. En el 355 aC
Dión es asesinado por Calipo.
OBRAS:
Las obras anteriores a la fundación de la Academia son obras muy influidas por
Sócrates. Destacarán:
-
Protágoras: Platón se plantea el problema de si se puede enseñar la excelencia,
la virtud y si en ese caso hay maestros de virtud.
Apología de Sócrates: Defensa de Sócrates.
Lisis: Trata sobre la amistad.
Será de los primeros veinte años de la Academia donde destaquen sus obras más
conocidas:
-
El banquete: Trata sobre el amor y la belleza.
Fedón: Trata sobre la inmortalidad del alma.
Fedro: Trata sobre la retórica, el amor y el alma.
Estos tres libros no son concebidos como una trilogía pero sí son muy parecidos entre
si. El libro que recoge todo el pensamiento de Platón es La República.
Entre el segundo y el tercer viaje a Sicilia (367- 361 aC) destacará El sofista (que trata
sobre el concepto y la identidad del sofista) y El político, sobre la concepción del
hombre de estado.
De los últimos años de la Academia destacan El timeo (que trata sobre cosmología, el
origen del cosmos y cómo está hecho el mundo) y El libro de las leyes, en el que él
expone su teoría política. Uno de los valores personales de Platón es que pese a que
nunca llegó a ver aplicada su teoría política nunca dejó de decir que ésta era la teoría
correcta criticando otras formas de gobierno que lo único que hacían era corromper al
ciudadano.
CONTEXTO HISTÓRICO –POLÍTICO Y FILOSÓFICO:
Va a destacar la Guerra del Peloponeso, que será una batalla entre Esparta y Atenas
con la consecuencia de que un gobierno de tiranos derrota a uno democrático.
Destacará también la muerte de Sócrates y la conmoción que supondrá que Atenas, la
cuna de la democracia y con ésta como forma de gobierno, sea la culpable de la
muerte de Sócrates.
En el contexto filosófico va a destacar la existencia de los sofistas, la determinante
influencia de Sócrates en el que Platón encuentra la convivencia entre virtud y justicia
y los Pitagóricos, que también repercutir en su pensamiento tras su estancia en Egipto.
2. LOS DIÁLOGOS COMO FORMA DE EXPRESIÓN FILOSÓFICA Y LITERARIA
*¿Por qué decide escribir la mayoría de sus obras en forma de diálogo?):
Platón era un fiel discípulo de Sócrates y él opinaba que el diálogo era la mejor forma
de hacer filosofía, confrontando unas ideas con otras era como surgía la verdad (es una
especie de homenaje y gratitud a su maestro).
En la época en la que Platón escribe la escritura no era algo frecuente, la tradición oral
tenía mucha importancia y Platón no confiaba demasiado en la escritura porque
pensaba que también podía ser malinterpretada. Las cosas escritas están sometidas a
múltiples interpretaciones y será por eso por lo que no puso por escrito todas sus ideas
y es que en última instancia nunca ponía lo que daba sentido a ellas. Según él la
escritura “nos hace perder la memoria”, se escribe en diálogo para recordar lo que ya
sabemos. Si una persona dialoga y filosofa pero no hace el proceso implicándose
personalmente, aunque lo lea por escrito, no sirve para conocer el proceso; debemos
experimentar lo vivido por el filósofo para ver si llegamos a las mismas conclusiones.
Lo más importante de las teorías de Platón no está escrito porque quien ha hecho el
camino llega a la conclusión (referencia a praxis, teoría más práctica).
*¿De qué va Platón?
Platón va a retomar la discusión entre Heráclito y Parménides. Él cree que hay verdad,
coincide con Parménides en que la verdad es algo inmutable e invariable, pero dice
que si en el mundo sensible también hay verdad no sólo puede haber opiniones.
Platón va a explicar la manera en que estos dos órdenes de realidad el mundo sensible
y el mundo de las ideas; dentro de cada ser humano hay algo perteneciente al mundo
de las ideas, el alma, que conoce la verdad de todas las cosas. Una vez que el alma está
dentro del cuerpo, el ser humano tiene el conocimiento de la verdad de todas las cosas
y va a tener que encontrar la manera de ver la verdad de las cosas, de reconocer las
ideas en las cosas sensibles.
Hay una relación entre el mundo sensible y el mundo de las ideas. El ser es la
multiexistencia de ideas. Existe un hacedor que a través de los moldes originales hace
copias. En base a una idea, el hacedor hizo una copia. Las cosas son distintas pero
parten de un mismo orden de realidad.
Para Platón, la verdad es importante, para él la filosofía no era sólo teoría, había que
ponerla en práctica basándose en el bien y la justicia.
3. LA METAFÍSICA DE PLATÓN: EL MUNDO DE LAS IDEAS:
Platón cuando empieza a hacer filosofía se pone a estudiar a los filósofos anteriores.
Estudiará a los naturalistas, a los filósofos de la naturaleza. Platón ve que no resuelven
el problema de la filosofía, va a encontrar lo mismo que los sofistas y que Sócrates,
diversidad de teorías que no resuelven el problema. Se fija especialmente en
Anaxágoras y su teoría del “nous”, ve que los naturalistas cuando intentan responder
al origen de las cosas buscan siempre principios materiales pero Platón dirá que lo
material está siempre sujeto a cambio.
Luego se fijará en Heráclito (devenir) , Parménides (ser) y los pitagóricos (número), y
aún en ellos opina que tiene que haber algo material. De Anaxágoras dice que es el
que mejor lo ha planteado porque dice que existe algo de otro orden distinto (nous)
que hace que todo se origine. El problema será que no desarrolla bien el tema de las
partículas. Los pitagóricos cuando hablan del número no explican de donde salen las
cosas.
Las respuestas naturalistas son insatisfactorias.
IMPORTANCIA DEL MUNDO SUPRASENSIBLE: EN EL MUNDO INTELIGIBLE HAY IDEAS.
Para Platón la realidad se compone de dos órdenes de realidad: el mundo sensible y el
mundo de las ideas, que es la razón de ser del mundo de las ideas. Si queremos
conocer el mundo sensible debemos entender que en el principio hay mundo
inteligible. La realidad no se explica por el mundo sensible sino que se encuentra en el
mundo inteligible y esto lo va a explicar con la teoría de las ideas. En el mundo
suprasensible lo que hay son ideas.
CARACTERÍSTICAS Y NATURALEZA DE LAS IDEAS:
Lo que Parménides decía del ser, Platón dice que hay ideas, infinidad de ideas, los
moldes originales, lo que cada cosa es en verdad.
Platón escribe contra los sofistas y su relativismo, pues estos afirman que no hay
verdad. Las ideas son la verdad. Platón escribe contra el convencionalismo de los
sofistas. No es lo que conviene, es lo decidido por todos, mirando hacia Dios.
Características de las ideas:
-
-
Pertenecen a la REALIDAD INTELIGIBLE:
Las ideas no se perciben con los sentidos, sólo pueden captarse con la razón.
Son el VERDADERO SER de las cosas: La
verdadera realidad, las ideas son lo que serían las cosas en verdad, la plenitud
de las cosas en sí mismas.
Son INMUTABLES, no cambian, son lo que
son las cosas en sí mismas. Lo bello en sí, lo justo en sí, lo bueno en sí.
Las ideas como UNIDAD, todos
participamos en la idea de ser humano, unos en la de hombre y otros en la de
mujer. Pero esa diversidad de ideas no aparecen sueltas sino que forman una
unidad en torno a cada cosa que existe. Nosotros somos una unidad de
múltiples ideas (las ideas se suman y dan lugar a lo que tu eres).
EL DUALISMO PLATÓNICO:
Hay dos órdenes de realidad, la realidad de las ideas (no cambia) y la del mundo
sensible (sí cambia).
TRASCENDENCIA E INMUTABILIDAD DE LAS IDEAS:
Aunque las ideas pertenecen al mundo inteligible participan en la realidad de las cosas
sensibles (todas las cosas sensible tienen razón de ser en el mundo inteligible). La
verdad la podemos conocer porque entre el mundo de las ideas y el mundo sensible
hay una relación. Las ideas son inmutables y podemos conocerlas en el mundo
sensible.
EL MITO DEL HIPERURANIO:
Platón llama en el libro Fedro al mundo de las ideas, Hiperuranio.
Platón explica en Timeo que existe un hacedor muy inteligente que se ha encargado de
fijándose en las ideas hacer las cosas que existen en este mundo, es una especie de
Dios creador que fijándose en esos moldes originales, los copia; esas copias son las
cosas que vemos en este mundo. Llamará a este hacedor, Demiurgo. El demiurgo ha
creado todas las cosas del mundo sensible a imagen y semejanza de las del mundo de
las ideas. Así cuando soy capaz de contemplar una cosa en el mundo real, soy capaz de
ver su eidos (idea). Las cosas imitan a las ideas, y las ideas participan en las cosas.
4. EL CONOCIMIENTO DE LA VERDAD (anamnesis)
Platón dice que la forma en la que aparecen las cosas es distinta de la que son en
realidad. Podemos conocer la verdad gracias a los sentidos o a la razón. El ser humano
tiene en sí mismo una parte del mundo sensible y otra del inteligible. La parte
inteligible es el alma, que existe desde mucho antes que existiéramos nosotros, alma
conoce la verdad de todas las cosas y se mete en el cuerpo. Platón dice que con la
ayuda de los sentidos debemos hacer que recuerde el mundo de las ideas (anamnesis,
reminiscencia, recordar). Podemos conocer las cosas por la razón, Platón en el Menón,
demuestra esto con la ayuda de un esclavo poco inteligente y ve que va demostrando
que va aprendiendo cosas a través del diálogo y la mayéutica.
Lo que a Platón le interesa es que no dejemos la verdad al margen, Platón lucha contra
el escepticismo de los sofistas. La metafísica es la medida de todas las cosas. No es lo
mismo vivir dejando al margen la verdad que vivir buscándola.
LOS GRADOS DEL CONOCIMIENTO: CIENCIA VERSUS OPINIÓN.
Platón describe 4 grados o niveles de conocimiento.
-
-
Si únicamente nos conformamos con lo
que podemos conocer de las cosas en el mundo sensible, sólo podemos tener
una OPINIÓN. No podemos afirmar lo que son las cosas en verdad porque los
rasgos sensibles cambian, las cosas pueden dejar de ser bellas en sí mismas.
Esta opinión la subdivide en dos grados: CONJETURA o CREENCIA.
Si no nos conformamos con los rasgos
sensibles, y a través de ellos buscamos la verdad se puede hallar conocimiento
verdadero o ciencia (en el mundo ininteligible); esto da lugar a dos niveles:
RAZÓN DISCURSIVA (hace referencia a la lógica y a las matemáticas, a la
explicación científica de las cosas) y en grado máximo la RAZÓN PURA (cuando
ya conozco el logos). El paso de discursiva a pura es cuando aceptas que las
matemáticas son una explicación.
EL PROCESO DE CONOCIMIENTO: LA DIALÉCTICA.
Platón afirma que la verdad la podemos conocer siempre y cuando nos esforcemos por
conocer el porqué de las cosas. A este proceso se le conoce como dialéctica, a partir de
la percepción de los sentidos nos vamos elevando hasta conocer la verdad de las cosas.
El que no investiga para llegar a la razón de las cosas es el doxósofo y el que sí lo
investiga es el filósofo.
5. ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA:
Platón afirma que el ser humano está dividido en dos realidades: alma y cuerpo y
utiliza el mito del carro alado (aparece en el libro Fedro) para explicar el origen del
alma:
El mito compara al alma con un carro alado o fuerza en la que van naturalmente
unidos un conductor y una pareja de caballos alados. El conductor conduce un carro
tirado por dos caballos, uno es blanco, bello y bueno y el otro es negro, feo y malo.
El caballo malo simboliza las tendencias positivas del hombre, las pasiones, se le suele
llamar parte irascible del alma y se suele localizar en el pecho. El caballo negro
simboliza las tendencias negativas del hombre, los deseos más bajos, los instintos de
conservación, la sexualidad y se suele llamar parte concupiscible del alma y está
localizada en el vientre. El conductor simboliza la capacidad intelectual del ser humano
y se le suele llamar parte racional y está localizada en la cabeza.
El alma simboliza el carro alado, vive y se mueve en el mundo de las ideas. Si el
conductor controla la pareja de caballos, le será posible elevarse y gozar de la
contemplación del mundo de las ideas. Si los caballos se le rebelan y no sabe
controlarlos, lo tendrá difícil para contemplar las ideas.
A veces una falta de dominio de la pareja de caballos hace perder el equilibrio, pierde
las alas y el alma, cae al mundo de las ideas donde se encuentra extraña y fuera de su
elemento. Su anhelo más grande es retomar al mundo de las ideas. Para ello, requiere
nacer las alas (actuar en virtud).
ALMA TRIPARTITA Y VIRTUDES ÉTICAS:
El alma es una entidad dinámica que integra tres partes: la racional, la irascible o
tendencias positivas y la concupiscible o tendencias negativas. La ética platónica se
basa en esta división del alma: sabiduría, fortaleza y templanza. Si cada parte hace con
excelencia o virtud lo que le es adecuado, entonces hay armonía en el alma y esto es lo
que llamamos justicia.
EL DUALISMO ALMA Y CUERPO:
Alma y cuerpo son dos entidades totalmente distinguibles y desiguales. El cuerpo es
físico y mortal, sensible, imperfecto, caduca y despreciable mientras que el alma es
inmortal, inteligible y perfecta, es lo que define al ser humano y le permite realizar lo
más elevado. Dicho de otra manera el cuerpo pertenece al mundo de las cosas
sensibles y el alma al mundo de las ideas, y es esto lo que nos permite el conocimiento
de las ideas porque el alma forma parte de este mundo perfecto del que, sólo
temporalmente, ha sido expulsada.
TRANSMIGRACIÓN DE LAS IDEAS:
Platón explica que cuando morimos hay una vida más allá de ésta. Si el ser humano se
porta bien y actúa conforme a las virtudes del alma, irá al mundo de las ideas por mil
años. Sin embargo, si aunque lo intentamos no ponemos en práctica todas las virtudes
características, el alma irá a otro cuerpo de mejores características para ver si ahí
puedes actuar mejor y si así sucede irá al mundo de las ideas.
Si vivo con ninguna de las virtudes que adornan mi alma (no he sido virtuoso) cuando
muero, me arrastro por los cementerios y cuando por fin consigo separarme de mi
cuerpo, mi alma transmigra a otro cuerpo de más baja categoría (calidad) para ver si
ahí puedo ir ascendiendo actuando con virtud y acudir al mundo de las ideas.
La única manera de librar al alma del cuerpo es practicando la virtud, obrando con el
bien y la justicia; el ser humano es responsable de sus acciones y es libre para elegir
cómo vivir la vida.
6. LA POLÍTICA:
Si a nivel individual el ser humano ha de actuar conforme a la máxima virtud, Platón
planteará lo mismo para la política. Él es enemigo acérrimo de los sofistas, va a
plantear que la sociedad no va a estar en manos de cualquiera y es que un estado no
puede estar diseñado a capricho del político de turno. El estado tiene una naturaleza
propia que hemos de respetar y Platón dirá cómo organizar el estado. Él establece que
la sociedad debe estar organizada en tres clases sociales que describe en relación con
las tres funciones o dimensiones del alma.
-
-
-
Alma CONCUPISCIBLE: Se correspondería
con la clase social de los trabajadores, de los que se encargan de suministrar las
necesidades básicas del ser humano. La virtud que debe regularles es la
templanza (moderación): han de trabajar con moderación, ganar con
moderación…
Alma IRASCIBLE: Se corresponderá con los
guerreros, que serán quienes protejan y defiendan a la ciudad tanto de un
enemigo externo como de cualquier conflicto o alboroto interno. La virtud que
ha de caracterizarles es la fortaleza y la valentía.
Alma RACIONAL: Se corresponderán con
los gobernantes que serán los que guíen al ser humano, quienes se encarguen
de dirigir la sociedad como mejor les convenga. Su virtud característica es la
sabiduría así que quienes tienen que gobernar son los más sabios.
El objetivo es que todas las clases sociales actúen según la virtud que las caracteriza
para así llegar al estado.
FORMAS DE GOBIERNO:
Platón ha conocido la democracia (Atenas), la tiranía… Cuando va a diseñar su forma
de gobierno va a decir que no todas son igual de válidas pues no todas sirven a la
verdad y a la justicia. Para él, la mejor forma de gobierno, la ideal, es la MONARQUÍA,
el gobierno de uno que ha de ser el más sabio de los gobernantes de la polis. El resto
de formas de gobierno son cada vez peores.
Si en lugar de gobernar el más sabio, gobiernan los guerreros esta forma de gobierno
ya no es tan buena porque los soldados no miran tanto la justicia sino otros intereses
como conquistar otros territorios… Si gobiernan los trabajadores tendríamos una
oligarquía y esta forma de gobierno tampoco es la adecuada porque tampoco van a
velar por la justicia común sino que irían en busca de sus intereses, de ampliar
mercados…
Fuera de la categoría del alma hay dos formas de gobierno:
La democracia no le gusta a Platón porque sabe que no consiste en el gobierno de los
mejores sino en el de los más aparentes, lo que les interesa es que los demás crean
que son los mejores y esta visión de la democracia no es válida, el dirá que ojalá el
pueblo estuviera tan bien formado e informado que fueran capaces de elegir al mejor
de todos los candidatos.
La tiranía tampoco le va a gustar pues sus experiencias con los tiranos tampoco han
sido buenas y estos gobiernan según su capricho y antojo. La va a calificar como la
peor forma de gobierno.
7. Conclusión: El mito de la caverna.
Es el relato más expresivo de toda la historia del pensamiento Occidental: es una
alegoría de la teoría de las ideas y también un retrato antropológico de la conflictiva
situación humana. En él, Platón narra el duro camino del conocimiento. El hombre
encadenado en el interior de la oscuridad simboliza la condición humana inicial. El
mundo del interior de la caverna es el mundo de las cosas. El camino de salida
representa el proceso de conocimiento. Así, los dos mundos del mito se corresponden
con los dos mundos en su metafísica y el dificultoso camino hacia la salida nos muestra
el difícil camino hacia el conocimiento. Así la teoría de las ideas y la del conocimiento
están entrelazadas.
*La idea del bien supremo es la primera idea de todas (es la imagen del sol, lo que
hace posible que entendamos todo). La luz es lo que hace posible que podamos
observar las cosas, sin ella no podríamos observarlas (el bien supremo es Dios).
Descargar