Cuenta la leyenda... - Dirección General de Bibliotecas

Anuncio
Cuenta la leyenda...
AUTOR:
DIRIGIDO A:
DURACIÓN:
Rubén Ávila Alonso
Niños de 7 a 10 años
5 sesiones de 120 minutos
Introducción
Es importante que los niños conozcan el legado de historias populares y misteriosas, de nuestro país.
Para ello, es recomendable aprovechar los recursos de la biblioteca y verla como un espacio en el que se
puede socializar y preservar la tradición oral, parte fundamental del patrimonio de un país; es el
recuerdo vivo de su historia, es su memoria, su herencia.
¿Qué hay para contar? Cómo surgieron los lagos, los pueblos, las montañas; historias de trabajo,
esfuerzo, ambición y traición; relatos donde hay que buscar tesoros; vivencias ocurridas en la selva, en
las montañas, cerca del mar; hay leyendas de la época colonial, de espantos y aparecidos, legendarias y
enigmáticas… Afortunadamente, en México hay mucho que contar.
Este taller es una propuesta que puedes adaptar de acuerdo al acervo o bien, a lo que la imaginación te
sugiera. Su finalidad es, mediante actividades de escritura creativa, círculos de lecturas, dinámicas,
dibujos, y un recorrido de leyendas en el interior de la biblioteca, motivar a los usuarios a conocer
leyendas de México. Asimismo, propiciar un ambiente adecuado, cálido y amable para contar sucesos, ya
que en todos los estados del país hay historias maravillosas para relatar a los niños. ¡Inspírate, busca y
cuéntalas!
Objetivo
Difundir entre los niños leyendas de todo México, así como preservar y transmitir la tradición oral,
además de fomentar en los pequeños el gusto por leer, escribir, escuchar y narrar.
Requerimientos
•
•
•
•
•
•
•
Pelota de esponja
Hojas blanca
Crayolas o lápices de colores
Tijeras
Papel
25 tarjetas de papel de 6 x 8 centímetros
Popotes
•
•
•
•
•
•
•
Pegamento
Cartulinas
Gafetes
Mapa de México, con división política
(preferentemente de foamy)
Papel kraft
Computadora con conexión a Internet
Un vaso de unicel de un litro
1
S
esión 1. Leyendas de lagos, lagunas y mariposas
Para iniciar, da la bienvenida a los niños. Diles que esperas que aprendan al tiempo que se diviertan,
pues conocerán algunas leyendas de nuestro país y podrán compartir las que ellos conozcan de su
estado. Además, dibujarán y podrán exponer sus trabajos en la última sesión, donde realizarán un
recorrido de leyendas dentro de la biblioteca, al que podrán asistir sus familiares.
Dinámica de presentación “Cuenta la leyenda…”
Coloca a los niños sentados cómodamente en círculo para que se presenten. Explica que aventarás la
pelota de esponja y cada uno dirá su nombre y luego “cuenta la leyenda que vengo de un lugar…”.
Ejemplo: “Me llamo Ana, y cuenta la leyenda que vengo de un lugar más allá de las montañas”; “Mi
nombre es Rubén y cuenta la leyenda que vengo de un lugar sereno en el bosque”. Al terminar, se
colocarán sus gafetes (puedes pegar o dibujarles una imagen, como un colibrí o una mariposa). Ejemplo:
Comenta que hoy conocerán algunas leyendas relacionadas con los lagos, lagunas y mariposas. Se
sugiere que organices círculos de lectura o narres las historias, apoyado con música e imágenes
previamente seleccionadas. Procura un ambiente cálido, receptivo, y que los niños tengan la disposición
de escuchar con atención. Asimismo, puedes ambientar en la sala infantil un espacio como si fuera una
cueva o fogata y llamarlos “la cueva de las leyendas” o “la fogata de las leyendas”; lo importante es que
los niños sientan una atmósfera propicia para escuchar y contar. También podrías dibujarlos en papel
kraft, o en tu cartel anunciando este taller, o preparar un atril en cartulina con forma de fogata. Procura
dar a tu voz, al leer o narrar las leyendas, un tono pausado, claro, misterioso.
2
La cueva de las leyendas.
La fogata de las leyendas.
Ejemplos de atriles “fogatas de leyendas”.
3
Leyendo con el atril de la fogata de las leyendas.
Te sugiero que tengas a la mano un mapa de México, con división política. Servirá para que indiques a los
niños de qué estado de la República mexicana es cada leyenda que leas o narres. Anímalos para que sean
curiosos y comprendan que México es mucho más grande que su estado.
Actividad de lectura
Usando tu atril de “fogata de las leyendas”, lee en voz alta con los niños las siguientes leyendas de
Nayarit y Michoacán, respectivamente; muestra los estados en el mapa. Anímalos a que participen.
Leyenda de la laguna de Santa María del Oro, de Andrés Montero Flores
Cuenta la leyenda que, hace muchos años, hubo una ciudad llamada Michiztlán, donde vivían el rey con
su esposa e hija, una hermosa joven llamada Tepozilama.
Un día, Tepozilama salió a pasear en compañía de sus damas, cuando de pronto, vieron un
venado herido de muerte. Al acercarse para auxiliarlo, la voz de un joven y apuesto guerrero las detuvo,
a lo que Tepozilama contestó:
—¿Quién eres y qué haces aquí?
El joven guerrero contestó:
—Soy Pintontli.
Los dos jóvenes se enamoraron sabiendo que había problemas entre sus ciudades, pero su amor
fue tan grande que poco les importó. Tiempo después, durante las festividades de la ciudad de
Michiztlán, Tepozilama se ausentó para verse con Pintontli. El padre de la joven, al darse cuenta de su
ausencia, interrogó a sus damas de compañía para que le indicaran el lugar donde se encontraba la
princesa.
4
El rey, con su guardia personal, fue en busca de Tepozilama al lugar donde le habían indicado las
damas, un rincón escondido entre las ciudades en guerra. Ahí fue donde encontró a Tepozilama, en
compañía de Pintontli.
—Llévensela, amárrenla y no le den de comer- les dijo, y lo mismo hicieron con Pintontli.
Así, Tepozilama y Pintontli, tan cerca pero tan lejos, atados uno frente al otro, lloraron por días y
noches su desgracia, hasta que sus lágrimas formaron la hermosa laguna.
Laguna de Santa María del Oro, Nayarit.
El lago de Zirahuén
No muy lejos de Pátzcuaro, en el centro del estado de Michoacán, se encuentra el poblado de Zirahuén,
comunidad de artesanos y exquisita gastronomía. Allí hay un hermoso lago que recibe el mismo nombre
y está en el corazón de la meseta purépecha. Su nombre quiere decir: “Espejo de los dioses”, significado
que explica una antigua leyenda.
Se dice que tras la caída de Tenochtitlán, los españoles expandieron su territorio a lo que hoy es
el estado de Michoacán. Uno de los capitanes quedó prendado de la princesa Eréndira, hija del rey
purépecha, Tangaxoan.
Como era de esperarse, y dado que ya conocemos que los purépechas no se andaban por las
ramas evitando a toda costa que su linaje se entremezclara con otras civilizaciones, el soldado español
tuvo que raptarla para poder vivir su desenfrenado amor. Así que la escondió en un precioso valle
envuelto por montañas.
La bella mujer, que no estaba enamorada del soldado, lloraba suplicando a sus dioses que la
salvaran. Y cuentan que sus plegarias fueron atendidas por los dioses del día y de la noche, Juriata y
Jaratanga, quienes le concedieron furia a sus lágrimas, para que con ellas formara un inmenso lago.
Tras mucho llorar, los dioses le dieron el don de tener cola en vez de piernas, siendo así como se
convirtió en una hermosa sirena. Libre de su opresor, la joven princesa se quedó encantada en el lago.
Los lugareños cuentan que Eréndira, la sirena, todavía vaga por esas aguas profundas y que, en la víspera
del amanecer, emerge para encantar a los hombres de mal corazón.
5
Lago Zirahuén, en Michoacán.
Al concluir ambas lecturas, informa a los niños que las leyendas son narraciones o relatos de hechos
naturales, sobrenaturales o una mezcla de ambos, transmitidos en forma oral, de generación en
generación. Ubicadas en un tiempo y lugar familiares a los miembros de una comunidad y por esa razón
tienen cierta veracidad. Durante su proceso de transmisión oral o escrita, las leyendas experimentan a
menudo añadidos o modificaciones culturales que dan origen a otras variantes.
Pregunta a los niños si podemos formar una laguna sólo con las lágrimas de dos personas o si existen las
sirenas. Escucha sus respuestas y comenta que en todo el mundo hay leyendas, pero en este taller
daremos un vistazo a algunas de México.
Dinámica de animación “Cuéntame tres verdades y una mentira”
Reparte a los niños hojas blancas y bolígrafos. Pide que escriban su nombre, luego tres cosas verdaderas
y una falsa acerca de sí mismos. Ejemplo: “Soy Lupita, me gusta cantar, comer dulces, criar conejos y he
cruzado el Canal de la Mancha nadando”; “Me llamo Alejandro, juego futbol, tengo un robot en casa,
reprobé matemáticas y me gusta volar papalotes”. Después, caminarán con sus hojas escritas, cuando
consideres necesario, se detendrán, formarán parejas, intercambiarán papeles, los leerán y tratarán de
adivinar qué información es mentira.
Organiza de nuevo un círculo de lectura con los niños sobre la Leyenda del Estado de México y
Michoacán. Muestra la zona en el mapa.
La mariposa monarca
Acerca de la Mariposa Monarca existen varias leyendas indígenas; una de ellas narra que son las almas
de los niños que han muerto y regresan, lo que tiene relación directa con la fecha en que empiezan a
llegar a los santuarios, que es el 2 de noviembre, Día de muertos; otra cuenta sobre unos indígenas que
6
emigraban desde las montañas rocallosas de Estados Unidos hasta el centro de la República mexicana.
Debido al intenso frío, niños y ancianos no pudieron continuar el viaje, por lo que fueron abandonados y
para resistir el frío se cubrieron con la resina de los árboles y el polen. Entonces apareció su Dios y
compadeciéndose de ellos los convirtió en mariposas para facilitarles la localización de sus familiares; fue
así como llegaron a Michoacán, encontrando en los pinos de sus bosques, la representación de sus
padres, que los esperaban con los brazos abiertos.
La mariposa representa los poderes de transformación e inmortalidad y la belleza que surge de la muerte
y la corrupción aparentes. Su nombre en náhuatl es “papálotl”. La movilidad de la mariposa los hizo
tomarla como símbolo del movimiento del sol Nahui Ollin y de los dioses del camino: Tlacontontli y
Zacatontli.
Actividad recreativa
Reparte a los niños hojas blancas y crayolas o lápices de colores. Diles que dibujarán y colorearán
mariposas monarcas. También pueden hacer una manualidad, usa tu ingenio e imaginación. También, si
cuentas con internet, puedes mostrarle el siguiente video:
Cómo dibujar y colorear una mariposa
https://www.youtube.com/watch?v=7Tp6u5M6ZKI.
(subido
por
MiCaro16.
Duración:
9:14):
Agradece a los niños su asistencia y recuérdales que pueden obtener su credencial de préstamo a
domicilio, y que en la sesión siguiente conocerán otro tipo de leyendas mexicanas.
S
esión 2. Leyendas de castigos, tesoros y codicia
Reunidos en el espacio que acondicionaste para contar leyendas (la fogata o la cueva de las leyendas, o
usando tu atril de fogata), comenta a los niños que conocerán algunas sobre tesoros, castigos y codicia.
Aunque muchas de ellas parecerán increíbles, falsas o dudosas, es así como se han transmitido por
generaciones.
7
Actividad de lectura
Di a los niños que muchas leyendas parecen cosas de magia, pero hay otras que terminan mal y parecen
cuentos de terror. Ahora lee con ellos la siguiente leyenda de Zacatecas. Recuerda mostrarles los estados
en el mapa.
La calle de los perros
Zacatecas, 1891. En una casa ubicada cerca de la Estación del tren, tenía su cantón Nicolasa Rojas. Vivía
sola y su alma, pero le hacían compañía unos perros muy bravos, que digo bravos…bravísimos.
Los vecinos le pusieron “Cajón de Riales” por quejumbrosa. Decía: “apenas si tengo un cajoncito
de riales para mantener a mis pobres e indefensos animalitos…”
Doña “Cajón” era prestamista, oportunista y sin escrúpulos. Le gustaba el “chanchuyo”. Dejó en
la miseria a muchos inocentes que dejaban empeñadas sus prendas de mucho más valor que el dinero
recibido.
Sus “tranzas” las hacía a través de un agujero que tenía la puerta principal de la casa de
“beneficencia”. Nadie se atrevía a entrar por miedo de ser mordido por los perros. Un empleado del
rastro municipal tenía el compromiso de llevar día tras día la carne para los animales. Los vecinos se la
pasaban toda la noche en vela (de parafina o de sebo) ya que los perros no los dejaban dormir.
Cierto día, llegaron unos titiriteros con aspecto de gitanos. Instalaron su carpa en la Plazuela de
las Carretas. Doña Cajón no se perdió ninguna de las funciones en la semana que permanecieron en
Zacatecas. El jefe de los gitanos la acompañaba hasta su casa.
Después de la última función, los vecinos encontraron cenando a Doña Cajón y a los gitanos en
una fonda ubicada cerca de la carpa.
Pero… ¡qué barbaridad! Al día siguiente, unas joyas desaparecieron misteriosamente del
Santuario del Cerro de la Bufa. Pueblo chico, chisme grande… De manera que muchos zacatecanos se
indignaron y exigieron una investigación fidedigna. Hubo cambio de trabajadores en el rastro municipal y
el nuevo empleado no estaba enterado de que tenía la comisión de llevar la carne para los perros de
Doña “Cajón de Riales”.
Pasaron las horas y los perros, desesperados, ladraban con más fuerza. Pasó el tiempo… Por fin,
la policía “siempre en vigilia” y algunos curiosos entraron a la casa y encontraron una escena macabra:
¡En un cuarto inmundo estaba el cadáver de Doña Cajón, que había sido devorada por sus
propios perros! También se encontraron las joyas y las vestiduras que le habían robado a la virgen del
Patrocinio (patrona de muchos zacatecanos).
Dicen las malas lenguas que fue un castigo; aunque lo cierto es que: cada quién cosecha lo que
ha sembrado… ¡El que mal anda, mal acaba! ¡El que actúa mal, a su hermosura se atiene! Por todos los
acontecimientos, la calle fue conocida como ¡la calle de los perros!
8
Comenta a los niños que ahora conocerán otra leyenda, de Lagos de Moreno, Jalisco, de Fray Alfonso
Orozco.
Leyenda de la tarántula de oro
Don Alfonso Orozco, un fraile de la seráfica orden de San Francisco de Asís, vivía en el templo del refugio;
poco se ha documentado sobre el fraile Alfonso aunque su breve biografía nos refleja un hombre
caritativo y con poderes sobrenaturales para aliviar las penas que agobian a tantos desdichados que
llegan a este valle de lágrimas nada más a sufrir. Una de las leyendas que se han ido transmitiendo desde
los abuelos hasta nuestros días, tiene como personaje central a este monje.
Cuentan nuestros mayores que un mal día enfermó gravemente don Filomeno Centeno y en
pocos días se agotó el dinero en las siempre caras medicinas sin que sintiera alivio; desesperada su mujer
doña Eulalia Mendoza, por la enfermedad de su esposo que parecía estar ante el umbral de la huesuda,
llamó al humilde monje franciscano Alfonso Orozco, quién acudió vestido como siempre, con sus
huaraches y sus garras con el paso inexorable del tiempo para darle la extremaunción al moribundo.
Conmovido por la pobreza y sufrimiento en que encontró postrado a don Filomeno, Fray Alfonso decidió
9
ayudar a la angustiada familia y, cerrando sus ojos, oró de rodillas; al volver a la realidad miró el fraile
una tarántula que subía por los adobes de la humilde casita y la tomó con sus delgados dedos. Fray
Alfonso entregó la tarántula a la esposa del enfermo y le dijo que la llevara a una casa de empeño, donde
le prestarían algún dinero por ella.
La afligida esposa creyó que de plano había enloquecido por tanto ayuno, pero recordó que de
ese bendito fraile se contaban cosas maravillosas; así que doña Eulalia, sin temor a que la encerraran en
el manicomio cuando fuera a empeñar la horrible tarántula, la llevó a la casa de empeño.
Cuando doña Eulalia desenvolvió la tarántula enfrente del empleado de la casa de empeño,
descubrió que la tarántula ¡se había convertido en una finísima joya de oro! Inmediatamente el
evaluador entregó fuerte suma de dinero a doña Eulalia que, sin poder hablar de lo que había
acontecido, y por la emoción de los fajos de billetes que le entregaban, corrió a contratar un médico y a
comprar la medicina que recuperó a su moribundo esposo; y con el sobrante pusieron un comercio que
pronto floreció y se olvidaron de la araña y del fraile Orozco, pues ya eran nuevos ricos… y sin esfuerzos…
Una tarde, al toque de oración, se presentó el franciscano a la olvidadiza familia y les pidió que
sacaran del empeño a la tarántula, para que ésta siguiera cumpliendo la misión que Dios le había
señalado y ellos habían interrumpido; los muy ingratos esposos le contestaron con no muy buenas
palabras: El monje sólo los bendijo y se retiró, lleno de tristeza al perder ánimas que ahora adoraban al
becerro de oro…
Unos días después, murió impenitente don Filomeno, a causa de la ponzoña de un arácnido;
llena de arrepentimiento lloraba la viuda Eulalia y fue a sacar del montepío a la tarántula empeñada, y se
la entregó al fraile Orozco. Sin decir palabra la recibió de manos de la viuda y la puso con cariño en el
piso… la tarántula dejó de ser de oro, volvió a la vida y se perdió entre los helechos del huerto, en espera
del dulce llamado de fray Alfonso Orozco.
Al terminar de leer, pregunta a los niños si les agradaron las leyendas. ¿Qué opinan de ser codiciosos,
como “Doña Cajón de Riales”? ¿Y qué opinan de compartir los bienes materiales? Escucha sus
respuestas.
Dinámica de animación ¿Dónde están las monedas?
Toma tres monedas. Los niños participantes estarán de pie, formando un círculo, con las manos detrás
de sus espaldas. Un niño será voluntario para pararse en el centro del círculo. Tú caminarás por la parte
de afuera del círculo y pondrás secretamente las tres monedas en las manos de algún niño. Entonces las
tres monedas se pasarán discretamente, alrededor del círculo, detrás de los niños participantes. El niño
10
en el centro tendrá que mirar las caras de los demás participantes para descubrir dónde están las
monedas. Cuando logre encontrarlas, el niño del centro tomará un lugar en el círculo y el juego
continuará con otro niño en el centro, hasta que el ánimo decaiga.
Actividad creativa
Buscando leyendas. Forma tres equipos, reparte hojas blancas, lápices y crayolas. Pide a los niños que
investiguen en los libros o Internet una leyenda de su estado; dales un tiempo razonable. Cuando la
encuentren la leerán primero a sus compañeros de equipo y después a todo el grupo. Si lo desean,
pueden hacer dibujos sencillos y anotar palabras clave para recordar la anécdota principal de la leyenda.
Recuerda que pueden seleccionar las mejores para presentarlas ante sus familiares en la última sesión,
en el recorrido de leyendas.
Agradece a los niños su asistencia. Diles que siempre pueden regresar a utilizar los libros e Internet para
conocer más relatos de México. Invítalos a la siguiente sesión, en la que charlarán acerca de leyendas de
volcanes y sobre el colibrí.
S
esión 3. El colibrí. Leyendas de civilizaciones antiguas y volcanes
Comenta a los niños que en México hay leyendas de todo tipo: de amor, venganza, traición, románticas,
de animales, del origen de lugares y calles, de espantos y aparecidos, en fin. Diles que esperas que el
taller sea de su agrado y que la información les sea útil. Hoy conocerán la leyenda del colibrí, y también
algunas que tienen que ver con volcanes, pueblos y civilizaciones muy antiguas.
Lee en voz alta con los niños la siguiente leyenda maya. Indica a los niños en el mapa dónde se encuentra
el estado de Yucatán.
La leyenda del colibrí
En muchas tradiciones, las plumas del colibrí son atesoradas por sus cualidades casi mágicas. Se dice que
el colibrí trae amor como ninguna otra medicina puede hacerlo, y su presencia trae alegría al observador.
Los mayas más viejos y más sabios, cuentan que los Dioses crearon todas las cosas en la Tierra. A
cada animal, a cada árbol y a cada piedra le encargaron un trabajo. Pero cuando ya habían terminado,
notaron que no había nadie encargado de llevar sus deseos y pensamientos de un lugar a otro.
Como ya no tenían barro ni maíz para hacer otro animal, tomaron una piedra de jade y con ella
tallaron una flecha muy pequeña. Cuando estuvo lista, soplaron sobre ella y la pequeña flecha salió
volando. Ya no era más una simple flecha, ahora tenía vida, los dioses habían creado al xts´unu´um
(colibrí).
Los nombres mayas en las aves, generalmente se relacionan con los sonidos que producen, sean
sus cantos o sonidos producidos por las plumas, por ejemplo xts´unu´um para los colibríes. Era tan frágil
y tan ligera que podía acercarse a las flores más delicadas sin mover un solo pétalo, sus plumas brillaban
bajo el sol como gotas de lluvia, reflejaban todos los colores.
11
Entonces los hombres trataron de atrapar a esa hermosa ave para adornarse con sus plumas. Los
Dioses al verlo, se enojaron y dijeron: “si alguien osa atrapar algún colibrí, éste morirá”. Por eso es que
nadie ha visto alguna vez a un colibrí en una jaula, ni tampoco en la mano de un hombre.
Así es como esta misteriosa y delicada ave ha podido llevar a cabo el encargo de los Dioses. Si
alguien te desea un bien, el colibrí tomará ese deseo y lo llevará hacia ti. Si un colibrí vuela alrededor de
tu cabeza, no lo toques. El tomará tu deseo y lo llevará a los demás; piensa bien y desea cosas positivas
para todos. Piensa que por algo pasó el colibrí por tu camino; piensa que algo realmente extraordinario
puede ocurrir.
El colibrí recibe distintos nombres en México y según la región puede conocérseles como
quindes, tucusitos, picaflores, chupamirtos, chuparrosas, huichichiquis, o por su nombre en lenguas
indígenas: huitzilli en náhuatl, xts´unu´um en maya, tzunún en huasteco o jun en totonaco, entre otras.
Al terminar de leer, pide a los niños que dibujen e iluminen un colibrí. Recuerda que pueden mostrarlo,
junto con sus dibujos de las mariposas monarcas, en la sesión cinco, antes del recorrido de leyendas de
México, o colocar sus dibujos en el periódico mural o en la red social de la biblioteca.
Dinámica de animación
¡Colibrí, tráeme buenos deseos! Necesitarás recortar e iluminar de diferentes colores 5 colibríes (ver
abajo); popotes, uno para cada participante; 25 rectángulos de papel de 6 x 8 centímetros, y cinco
bolígrafos.
12
Forma cinco equipos con los niños. Esconde entre los estantes los libros y el espacio de la biblioteca, los
cinco colibríes de diferentes colores. Di en voz alta: ¡Colibríes, traigan buenos deseos! y pide a cada
equipo que encuentre un colibrí de un color específico; cuando los hayan encontrado, cada equipo
formará una fila y cada integrante tomará un popote, para simular el pico del colibrí.
El primer niño de la fila tiene que aspirar por el popote, de tal forma que logre levantar con el otro
extremo una tarjeta de papel; luego, sin dejar de aspirar por el popote para que no se caiga el papel, lo
pasará a otro miembro del equipo, que igualmente, lo tomará con la punta del popote absorbiendo para
“atraparlo”. Si el papel se cae, deberán de regresar al inicio y comenzar de nuevo. Cada equipo tendrá
que pasar 5 tarjetitas de papel usando el mismo método. Finalmente, en cada tarjeta de papel escribirán
un buen deseo para todos los integrantes del grupo; ganará el equipo de colibríes que termine primero
de escribir sus buenos deseos. Procura crear un ambiente divertido y recuerda leer al final todos los
buenos deseos de todos los equipos. ¡Más que suerte, deseo que se diviertan!
Comenta a los niños que México cuenta con infinidad de zonas arqueológicas y que hay pirámides,
templos de piedra, pinturas y figurillas de barro en muchos lugares del país. Aunque el taller no es de
arqueología, hay mucho por conocer, como estas leyendas que tienen que ver con los volcanes Xitle y
Paricutín.
La enigmática leyenda de la pirámide de Cuicuilco. Leyenda de la Ciudad de México
México, 1920. El arqueólogo Manuel Gamio paseaba por un terreno descampado cercano a la ciudad de
México, cuando notó una extraña colina redondeada, cuya forma le pareció más bien artificial. Investigó,
y dos años después, excavó allí, junto con otro arqueólogo, el Dr. norteamericano Byron Cummings. Las
excavaciones de ambos arqueólogos revelarían uno de los misterios del pasado americano: la pirámide
de Cuicuilco.
En realidad es un basamento; una construcción de base y forma circular, escalonada. Es un
montículo redondeado, tal vez construido para subirse y así rendir tributo a las estrellas o a los dioses
antiguos.
El basamento de Cuicuilco se encuentra ubicado al suroeste de la cuenca de México, en un viejo
delta del río formado por las corrientes que bajaban del Zacatépetl y el actual bosque de Tlalpan. Al
parecer, Cuicuilco significa “Lugar de oración” o “Lugar del arcoíris”; también es conocido como “Lugar
donde se hacen cantos y danzas” o “Lugar de colores y cantos”.
13
Basamento de Cuicuilco.
Se piensa que Cuicuilco fue destruida por la erupción del volcán Xitle, que expulsó un torrente de
lava que destruyó primero Copilco y luego sepultó a la misma Cuicuilco. Toda la zona es conocida
actualmente como “El pedregal”. (Abarca el Pedregal de San Ángel, Ciudad Universitaria y más). Al
parecer, los habitantes del lugar pudieron huir antes de que ocurriera aquél desastre.
Para poder desenterrar el basamento, hubo que quitarle y removerle toneladas de lava seca que
lo cubrían por completo. Los arqueólogos Gamio y Cummings pensaron que sería fácil encontrar la fecha
de su construcción, si precisaban, al menos, cuándo quedó enterrado bajo las piedras candentes, la lava
y las cenizas. Uno de los lados del basamento se hallaba cubierto por el campo de lava, lo que indica sin
lugar a dudas que su construcción fue anterior a la erupción.
Los estudios y análisis realizados asombraron a los arqueólogos: aquella lava había enterrado y
cubierto el basamento hacía aproximadamente ¡ocho mil años! Estos datos indicaban que el basamento
de Cuicuilco era cinco mil años más viejo que la pirámide de Gizeh en Egipto, tres mil años más viejo que
Mesopotamia, y anterior a todas las construcciones hechas por el hombre.
La comunidad científica lo negó. Era imposible pensar en una construcción en México, en un
tiempo en que el hombre no había evolucionado en su inteligencia, cuando aún no surgían civilizaciones
en el planeta; no había ciudades de piedra, ni templos, y el hombre vivía en estado salvaje.
El basamento de Cuicuilco hasta hoy sigue siendo un misterio. Otro de tantos que hay en México.
¿Qué civilización la construyó? ¿Hace cuánto tiempo? Cuicuilco es una de esas paradojas para las que la
ciencia oficial no tiene respuesta, y ante las cuales mejor guarda silencio. La zona arqueológica está
actualmente abierta al público, a un lado de la plaza comercial del mismo nombre.
14
El basamento de Cuicuilco es lo que quedó de un pueblo remoto, muy lejano en el tiempo, que
ya estaba avanzado cuando en el resto del mundo, que se sepa, la humanidad se dedicaba a recolectar y
a cazar animales.
Al terminar la lectura muestra las ilustraciones a los niños asistentes al taller. Si cuentan con
internet, indica dónde queda el volcán Xitle, y la zona arqueológica de Cuicuilco.
Representación gráfica de Cuicuilco, al fondo, el volcán Xitle y atrás, el Ajusco.
15
Ubicación en la Ciudad de México:
Comenta a los niños que México tiene actualmente muchos volcanes activos, y que incluso cuenta con el
volcán que surgió más recientemente en el mundo, y el único que el ser humano ha visto nacer: el
Paricutín, en Michoacán.
Actividad de lectura
Lee en voz alta con los niños, la leyenda de Michoacán. Recuerda indicar el estado en el mapa de México.
Leyenda del volcán Paricutín
Dionisio Pulido fue la única persona que vio surgir el ahora llamado volcán Paricutín, el 20 de febrero de
1943. Se encontraba trabajando tranquilamente en su parcela, cuando de pronto escuchó un ruido
tremendo que provenía de la tierra, abajo. Sintió cómo la tierra temblaba bajo sus pies. Corrió asustado
a buscar a su familia, y pudo ver el humo que salía caliente de entre los surcos.
Sobre aquel campo, el volcán creció siete metros en las primeras 24 horas; y en la primera
semana ya tenía 50 metros de altura, hasta llegar a los 600 que tiene actualmente. Pero no fue sino
hasta el mes de mayo del mismo año que el volcán hizo erupción. Los habitantes de los pueblos
afectados cuentan también que días antes a la erupción hubo una plaga de chapulines, también
temblores y lluvia de cenizas.
Los ríos de lava crearon una falda de roca de varios kilómetros alrededor del cráter del volcán
Paricutín y cubrieron unos 25 kilómetros cuadrados, sepultando varios poblados de Michoacán: Paricutín
y San Juan Viejo Parangaricutiro. Afortunadamente no hubo pérdidas humanas, la gente tuvo tiempo
para salir de los pueblos; incluído también el campesino Dionisio Pulido, quién dio la alarma.
16
La actividad del volcán Paricutín fue de 9 años, 11 días y 10 horas. Todavía puede verse, entre las
piedras volcánicas, ya secas, la estructura de la iglesia de San Juan Parangaricutiro.
Actualmente, el volcán Paricutín comienza a ser difundido en todo el mundo, y es considerado
una maravilla natural. Esta zona de Michoacán se ha transformado en un centro de atracción para
turistas mexicanos y extranjeros; los lugareños y guías muestran a los visitantes los restos de la torre de
la iglesia que quedó.
Al terminar de leer, muestra las fotos a los niños. Si cuentas con internet, busquen dónde se
localiza el volcán Paricutín, o exploren buscando videos, procura dar un tiempo razonable. (Checa
referencias, videos en YouTube, al final del taller).
Volcán Paricutín e iglesia de San Juan Parangaricutiro.
Ubicación en Michoacán
17
Dinámica de animación “Tormentas y erupciones”
Forma un círculo con los niños sentados cómodamente en sus sillas. Diles que guarden silencio; tú darás
las indicaciones para hacer una “tormenta” de sonidos, misma que ellos imitarán y poco a poco,
aumentarás la intensidad. Primero, frota tus manos, para representar la lluvia; el niño de la derecha
imitará tu acción y el sonido, luego el siguiente y así hasta que todos hagan lo mismo. Luego provoca que
la lluvia sea más fuerte. Castañetea tus dedos para que hagan lo mismo. Luego aplaude, date palmadas
en las piernas, haciendo el sonido de la tormenta; finalizarán golpeando el piso con ambos pies. Comenta
a los niños que cuando digas “el volcán hace erupción”, todos se cambiarán de lugar y comenzarán de
nuevo con la dinámica, hasta que el ánimo decaiga.
Actividad de escritura creativa “Volcán de palabras”
Forma cuatro equipos y dales hojas blancas y crayolas. Escribe las siguientes instrucciones en tarjetas de
papel, que depositarás dentro de un “volcán de palabras” (un vaso de unicel de un litro, coloreado con
crayolas y puesto de cabeza). Al terminar sus escritos, los leerán ordenadamente frente al grupo. Si así lo
desean, también pueden dibujar, pero la prioridad es la escritura.
Si no cuentan con internet, busquen en los libros y diccionarios las definiciones de las palabras Volcán,
Popocatépetl, Ceboruco, Citaltépetl y Chichonal.
1.- Escriban cómo se imaginan el surgimiento del volcán Paricutín; un breve relato, como si hubieran sido
testigos de tal suceso. ¿Cómo tembló la tierra? ¿Qué pasó cuando el volcán hizo erupción? ¿A dónde
imaginan que se fueron los pobladores?
2.- Escriban a dónde imaginan que se fueron los antiguos pobladores de Cuicuilco, cuando hizo erupción
el volcán Xitle. Recuerden que probablemente eso pasó hace como ocho mil años. ¿Cómo se desplazaron
para alejarse de allí? ¿A dónde se fueron? Reflexionando y comparando con el surgimiento del volcán
Paricutín; ¿qué pasaría si actualmente hiciera erupción algún otro poderoso volcán?
3.- Busca en internet la siguiente página: http://www.informador.com.mx/mexico/2013/457554/6/haydiez-volcanes-activos-en-mexico-unam.htm y menciona tres volcanes activos en México.
4.Busca en internet la página: http://www.mexicodesconocido.com.mx/volcanes-activos-demexico.html y menciona tres volcanes activos en México.
18
“Volcán de palabras”.
Agradece a los niños su participación y comenta que en la siguiente sesión conocerán otras leyendas de
México e investigarán leyendas de espantos y aparecidos.
S
esión 4. Leyendas de criaturas extrañas, espantos y aparecidos
Al iniciar la sesión, comenta a los niños que conocerán la leyenda de la bufadora, de Baja California; otra
de Tamasopo, San Luis Potosí, y que investigarán, en los libros o Internet, algunas leyendas de espantos y
aparecidos.
Actividad de lectura
Lee en voz alta con los niños las leyendas de Tamasopo, San Luis Potosí, escrita por Homero Adame; y la
de Baja California, la bufadora. Indica ambos estados en el mapa de México.
Los seres luminosos de Puente de Dios
Las leyendas de pueblos fantásticos que existen en el interior de la Tierra o en otra dimensión se narran
en todos los rincones del planeta. Son historias ricas en imaginación, en vivencias y en misterios que
hablan de extraños habitantes y de exóticos lugares a donde no cualquier humano tiene acceso, salvo
por casualidad.
19
La gente de Tamasopo y los alrededores advierten a los visitantes que en la cascada de Puente
de Dios se forman peligrosos remolinos, y que por tal razón quienes se meten a nadar ahí pueden morir
ahogados. Cuando algo así ocurre, rescatan los cadáveres para luego transportarlos a su lugar de origen
y darles las honras fúnebres. Sin embargo, se dan casos en los que jamás los encuentran, nadie sabe
dónde quedan esos cuerpos, situación que constituye parte del misterio.
Se supone que atrás de la cascada hay una cueva y dicen que ladrones del pasado escondieron
allí un tesoro que habían robado de una de las haciendas. Al parecer, nadie ha logrado traspasar hacia la
parte trasera de la cortina, pues los chorros de agua producen corrientes tan turbulentas que tornan
muy peligrosa esa parte del río. Cuentan, sin embargo, que hace muchos años una familia llegó a pasar
un día de campo a Puente de Dios. Como desconocían las advertencias acerca de los peligros, tras
haberse metido a nadar, todos se ahogaron, excepto uno de los hijos. Él tuvo la triste experiencia de ver
cómo los remolinos se tragaban a cada integrante de su familia y no pudo más que echarse a llorar
sentado a la orilla. No sabía qué hacer, si ir al pueblo a pedir ayuda o dejarse morir también, porque de
todos modos ya había perdido a todos sus seres queridos.
La noche cayó y él seguía en el mismo sitio, inmerso en su profunda tristeza. En eso, vio que unas
personas salieron de atrás de la cascada, aunque eran muy diferentes a cualquier ser humano: eran
seres luminosos. Por un momento pensó que las ánimas de sus familiares habían regresado del más allá,
pero luego se dio cuenta que esos espíritus volvieron a meterse por donde habían salido. Armándose de
valor, se lanzó al agua para llegar hasta la supuesta cueva. Pensó que si moría en el intento, al menos
podría reunirse con sus padres y hermanos.
Nadó hacia la cascada por un lado y con gran esfuerzo alcanzó la parte de atrás; era roca viva,
pues no existía puerta ni entrada a cueva alguna. Estaba seguro de que aquellos seres luminosos habían
entrado y salido por ahí y decidió aguardar para ver si aparecían de nuevo. Esperó ahí durante largas
horas, expectante y triste a la vez.
De pronto, de un remolino que formaba la cascada al caer, en su parte trasera surgieron más de
esos seres luminosos. Cuando éstos lo vieron sentado ahí, sólo, lo saludaron y se fueron hacia el bosque.
Más tarde, volvieron y entraron de nuevo por el mismo remolino. El muchacho, tirándose de clavado, los
siguió.
Como era de noche, el agua estaba muy fría y sintió que se ahogaba. No podía ver nada. El remolino lo
hacía dar vueltas y vueltas. Siguió nadando hacia abajo.
De repente, abrió sus ojos y vio que en las profundidades había un pueblo, pero era un pueblo diferente
a los que él conocía. También la gente era distinta, pues sus cuerpos eran luminosos y no opacos, como
los de los humanos. El muchacho “caminó” entre esos habitantes y por fin encontró a sus familiares,
quienes, de igual forma, ya tenían la apariencia de los demás.
Un anciano se le aproximó y le dijo que mejor se fuera de ahí, pues ése era un lugar donde los
humanos no podían vivir en sus cuerpos. El muchacho pidió que lo dejaran quedarse; aparte del anciano,
habló con otros seres luminosos, también con sus familiares; de hecho, lo hizo con todos y les dijo que su
máximo deseo era el de permanecer ahí por toda la eternidad.
Los habitantes tuvieron una reunión y hablaron entre ellos. Al cabo de un rato, le informaron que
podía quedarse tres días solamente para que disfrutara de sus familiares por última vez. Como no tenía
mejor alternativa, aceptó. Al tercer día, se despidió de sus padres y hermanos para siempre. Otros seres
luminosos de ese extraño pueblo lo acompañaron a la salida y le desearon buena suerte.
Así concluyó su aventura, o casi…Resulta que de regreso en su ciudad, al llegar descubrió que todo era
distinto. Ya nadie lo recordaba a él ni a su familia, pues habían pasado 30 años desde su desaparición.
Treinta años… y él seguía igual de joven.
20
Puente de Dios, en Tamasopo, San Luis Potosí.
La bufadora
Se cuenta que hace mucho tiempo, durante la migración anual de ballenas en el invierno, una cría de
éstas se separó del grupo para explorar las rocas cercanas. Como la pequeña ballena quedó atrapada
entre la corriente de las montañas, empezó a lamentarse, produciendo así un llamado al resto de las
ballenas para que éstas acudieran en su ayuda.
Desesperada al ver que no venían, empezó a lanzar chorros de agua por su espiráculo, el agujero
que usan para respirar, tratando de llamar la atención. Debido al lugar donde se encontraba, el grupo de
ballenas no pudo ayudarla.
Conforme pasó el tiempo, la ballena fue fusionándose con las rocas de la montaña. Ésta es la leyenda
que explica la actividad de la bufadora.
Al concluir la lectura, si cuentas con internet, muestra a los niños imágenes de “la bufadora”, en
Ensenada, Baja California. Pídeles que imaginen que allá, abajo del mar, hay una ballenita atrapada.
21
La bufadora, en Ensenada, Baja California.
Actividad creativa “Cuéntame una leyenda de espantos…”
Forma tres equipos y pide que investiguen en los libros o Internet, leyendas de espantos o aparecidos y
que anoten de qué lugar o estado se trata. Las leerán primero con su equipo, luego ante el grupo y
finalmente en la última sesión ante sus familiares (pueden ilustrarla o representarla, si así lo desean),
donde además presentarán todos sus trabajos.
Recuerda que el taller es una propuesta, y pueden buscar distintas leyendas de espantos, o recordar
algunas de las más conocidas, como las leyendas de la llorona; la mujer con cara de caballo; la Xtabay; la
monja de la catedral de Durango; la planchada; la niña de las siete iglesias; la rodilla del diablo, etcétera.
Motívalos a que cuenten o lean en voz alta sus leyendas, por equipos, con un toque de misterio,
divirtiéndose. Lo importante es que disfruten el proceso de investigación y lectura. Otra opción
importante para difundir lo aprendido durante el taller es escribir comentarios sobre leyendas en el
periódico mural o a través de escritos breves y fotos en la red social de la biblioteca.
Podrían incluso disfrazarse de monjes, o contar o leer en voz alta sus leyendas con un quinqué
(apagado), simular una antorcha de papel, o usando el atril de fogata. También haciendo un recorrido
entre los estantes de la biblioteca, donde podrían mostrar imágenes, y partiendo de eso, leer en voz alta
o narrar sus leyendas.
Da las gracias a los niños por su asistencia y anímalos para que en la siguiente sesión inviten a sus
familiares, para disfrutar un recorrido de leyendas de México.
S
esión 5. México es una tierra de leyendas
Saluda a los niños y comenta que conocerán otros dos lugares misteriosos y legendarios de México:
Bernal, en Querétaro, y Tepoztlán, en Morelos. Indica los estados en el mapa, y cuéntales que Bernal es
un pueblo del estado de Querétaro y que allí hay una enorme peña, una roca gigantesca. En su libro
22
Bernal mágico, el escritor Edgardo Cabrera cuenta que allí hay una cueva, cuya entrada es una
circunferencia perfecta, con un valioso tesoro, pero no es de oro ni piedras preciosas, sino de sabiduría;
quien logre encontrarlo, conocerá el origen y destino de la humanidad. Cuenta la leyenda que está
custodiada por una inmensa víbora; se dicen muchas historias al respecto... Ahora conocerán el origen
del manantial del cuervo.
El manantial del cuervo
Texto de Lolita Vargas, basado en la tradición oral de Bernal. Leyenda de Bernal, Querétaro.
Existe en la Peña de Bernal, un manantial que brota de su mismo corazón, se dice que esta agua posee
cualidades especiales, es uno de los elementos a los que se le atribuye la longevidad de los habitantes de
Bernal. El manantial brotó como testimonio de una lucha entre dos fuerzas: la del Chamán indígena y el
Cura español.
La región donde está enclavada la Peña y sus alrededores, posee una riqueza mineral
extraordinaria; descubierto este detalle a la llegada de los españoles, inmediatamente trataron de
hacerse de mano de obra indígena para explotar la minería. Así que frecuentemente salían excursiones
para capturar indígenas y con el pretexto de la evangelización, sometían a los hermanos indios.
Y cuenta la leyenda, en su versión indígena, que una partida de soldados salió a capturar “más
mano de obra”; regresó el grupo sin un solo cautivo, y así se sucede por varios días. De acuerdo a sus
intereses esta situación causaba alarma, pues todos clamaban por más mano de obra indígena, para
utilizarlos como peones.
Al ser interrogados los soldados de esta ausencia, describen que sienten una extraña presencia,
como si algo los siguiera y les impidiera ver con claridad. A lo que el cura del lugar, decide acompañarlos
en una de sus incursiones. Habían avanzado a buena altura de la peña, cuando experimentan de nuevo
una extraña presencia.
—En nombre de Dios, responde: ¿quién eres? —gritó el cura.
De las entrañas de la peña salió una voz, que dijo: “No lo comprenderías. Soy la voz de esta
tierra, de este espacio, soy todo y soy nada, soy aquél que ha acudido al llamado de sus hijos oprimidos.”
—¡Basta! –clamó el cura— ¡blasfemia! ¡eres la presencia del maligno! ¡En el nombre del único
dios verdadero, te ordeno que te retires!
Acto seguido aparece un anciano, más sin embargo fuerte y vigoroso, cubierto su costado
izquierdo con una capa y portando en sus manos un bastón con incrustaciones de cristales y plumas de
ave.
El cura retrocede sorprendido de tal aparición y de la seguridad mostrada por aquél anciano. La
voz del mismo, con claridad le dice: “¿lo ves? No comprendes, soy la fuerza ancestral de este sitio, todo
lo que aquí se encuentra yo lo estoy manifestando, todo ello son yo y yo soy todo ello, estos hombres
que ustedes llaman “naturales”, estos cactus, nopales, esta tierra, este viento, esos cuervos que ahora
vuelan son YO MISMO.
—¡Blasfemia! —volvió a gritar el cura, señalando con su mano —ordeno que reciba el castigo
merecido, que su castigo sea la muerte. —Como acto seguido a sus palabras, el cuervo más grande cae,
muerto de un balazo.
23
El Anciano Chamán, con voz potente manifiesta: nuestro lenguaje es distinto. Tú hablas de
muerte y yo de vida, tú de castigo y yo de gratitud al Dador de la Vida; de amor a la Madre Tierra que nos
nutre y nos sustenta; es así que yo declaro ¡que este cuervo viva!
Al momento, se escucha un gran trueno, la fuerte roca se abre y brota de ella un agua cristalina,
que se desplaza por gravedad hasta donde se encontraba el inerte cuervo. El agua toca su pico y poco a
poco moja su cuerpo. Y de pronto, el ave de oscuro y tornasolado plumaje, ¡levanta de nuevo el vuelo!
¡Brujería! —gritaron cura y tropa al unísono, abalanzándose amenazadoramente sobre el
chamán y los nativos de esa tierra. De inmediato, con gran destreza, el anciano chamán se quita su capa
y con un solo movimiento envuelve al grupo de indígenas y así mismo, quedando al instante convertidos
en cuervos que remontaron en vuelo.
Se dice y se cuenta que la gran cantidad de cuervos que habitan en la Peña de Bernal, son los
descendientes de aquellos cuervos, que ante los ojos estupefactos de sus agresores, volaron libres,
indicando con su actual presencia, que algún día, al presentarse condiciones más justas, tomarán de
nuevo forma humana.
Así también, el manantial que brotó para otorgar nueva vida, aún continúa obsequiándonos su
agua, como recuerdo imperecedero de que al obrar a través del amor, es factible producir milagros y
hacer posible lo aparentemente imposible.
Cuando terminen de leer, muestra las siguientes fotos a los niños.
Bernal, Querétaro.
Peña de Bernal.
La leyenda de Tepozteco
Basado en un texto de Waldemar Verdugo Fuentes. Leyenda del estado de Morelos.
Cuenta la leyenda que Tepozteco nació de una madre virgen. Su madre encontró en el campo una
pequeña piedra de jade que guardó en su faja y con esto quedó embarazada; así le dio vida al héroe. La
madre virgen y sus dos hermanas, princesas, estaban al cuidado de una anciana. Así que, para evitar la
deshonra, pensaron en matar al niño; lo aventaron a un maguey, pero las espinas no le hicieron daño; lo
tiraron en un hormiguero, pero las hormigas lo adornaron con flores; lo aventaron a una fuente, pero no
se ahogó. Entonces decidieron abandonarlo.
24
Afortunadamente un pescador lo encontró y lo llevó a casa de su señora; ellos fueron sus
abuelos y lo cuidaron. Conforme crecía, el niño aprendía cosas y quería ayudar a sus abuelos. El pescador
le construyó un arco y una flecha y el niño aprendíó a cazar, y traía aves para alimentar a sus
protectores. Cuando vio que otros niños traían huaraches, le pidió un par a su abuelo, quien le hizo unos
huaraches de piel de conejo.
Cuentan que cerca de allí vivía un gigante, Xochicálcatl, al que alimentaban sacrificando
ancianos. El niño dijo a su abuelo: “yo iré en tu lugar a enfrentar a Xochicálcatl”. El anciano respondió:
“eres muy pequeño y tierno, y no puedes satisfacer su hambre; yo estoy viejo y debo morir luchando”.
Pero el niño seguía con su idea: “pasaré a través de esta montaña y así veré si puedo pasar a
través de las entrañas del gigante Xochicálcatl”. Tepozteco fue capaz de pasar de un lado a otro de la
montaña Cuicuizacatlán. Llegado el momento, el niño indicó a su abuelo que se escondiera para que lo
llevaran a él en su lugar y que mirara el cielo hacia Cuernavaca: “Aparecerá una nube y si se conserva
blanca indicará que estoy vivo, pero si se vuelve negra indicará que estoy muerto.”
Los soldados se llevaron al niño, quien iba recogiendo piedritas de jade y rocas muy filosas. Le
preguntaron para qué eran, y contestó: “para jugar”.
Cuando el gigante Xochicálcatl lo vio, dijo: “tú no me satisfaces ni para un bocado”, así que no lo
hizo hervir como lo hacía habitualmente con los ancianos, y se lo tragó de un solo bocado. Y el niño
Tepozteco se metió vivo en el gigante. Tuvo mucho cuidado de que no lo mordiera al pasar, desde la
boca, pasando por la garganta, hasta llegar a su descomunal estómago.
Y ya dentro del estómago, Tepozteco sacó las piedritas filosas de jade y comenzó a cortarle al
gigante Xochicálcatl los intestinos. Con todo y dolor, Xochicálcatl pidió más alimento y mientras iban a
buscarlo, el gigante murió, y Tepozteco salió de su estómago; los soldados corrieron en persecución de
Tepozteco, quien había partido rumbo a Cuernavaca. Los abuelos, al ver la nube blanca, se regocijaron
porque Tepozteco no había muerto.
Luego de una vida llena de historias heróicas, Tepozteco regresa a Tepoztlán; trae un cofre que
oculta un tesoro, y que dicen que reposa en su forma tallada en el ahora llamado cerro del Tepozteco.
Tepozteco protege a Tepoztlán, siempre que lo celebren a él y a la Virgen de la Natividad en las
fiestas anuales. Independientemente de que se crea o no en las leyendas, es innegable que contribuyen
a la identidad y cultura del país, tanto como su historia y tradición. Al terminar de leer muestra las fotos
a los niños.
Pirámide del Tepozteco.
Cerro del Tepozteco.
25
Dinámica de animación “Voces de la tierra”
Forma cuatro equipos. Cada equipo charlará, imaginando y contando con sus propias palabras, las
respuestas a las siguientes preguntas:
•
•
•
•
Equipo 1.- ¿Qué diría la tierra de las montañas, si tuviera voz?
Equipo 2.- ¿Qué contaría la arena de la playa, si pudiera hablar?
Equipo 3.- ¿Qué contarían los ríos, si tuvieran voz?
Equipo 4.- ¿Qué diría la calle principal del pueblo o la ciudad, si pudiera hablar?
Dales cinco minutos para que lo comenten en equipo, y luego lo charlarán frente al grupo; procura dar
un tiempo razonable, anímalos a jugar y a contar.
Lee en voz alta para los padres de familia, el siguiente texto de Rodolfo Castro:
“Todo lo que se despliega a nuestro alrededor es susceptible de ser leído. Estamos sumergidos
en una narración permanente. Somos lectonarradores de tiempo completo. Todo se está
narrando. Somos lectores conscientes e inconscientes desde mucho tiempo antes de aprender a
leer en los libros. Leemos desde siempre, leemos porque no nos queda de otra, porque sólo así
podemos entender y entendernos con el mundo.
Comenzamos a leer cuando aspiramos la primera bocanada de aire, y quizás antes. En
ese momento empezamos a narrar en nuestra memoria, en los gestos, en nuestro carácter, en
los que nos ven y al vernos nos leen.
Leer libros es la consecuencia de esas otras lecturas y narraciones que se producen de forma
previa, y luego simultánea, a la lectura de libros”.
Castro, Rodolfo. La intuición de leer, la intención de narrar
México, Paidós, 2003. 123 pp.
Actividad creativa “Recorrido de leyendas de México”
Haciendo un breve recorrido por algunos lugares de la biblioteca, los niños presentarán sus trabajos:
dibujos de mariposas y colibríes, algunos de sus escritos realizados en el taller, y procederán a leer en
voz alta (o a narrar, si se animan) las leyendas de sus propios estados, o las leyendas de espantos que
encontraron. ¡Anímalos para que todos se diviertan!, recuerda que se trata de compartir historias, no es
un examen. Motívalos para que escuchen las leyendas con atención.
Comenta a todos que México está lleno de leyendas, que pueden buscar y conocer algunas más
consultando los libros e Internet de la biblioteca, pues en este taller sólo conocieron una probadita de las
muchas historias que guarda nuestro país.
Recuerda que para mayor difusión del taller de lectura, puedes tomar fotografías de los trabajos y
subirlos a la red social de la biblioteca pública.
Comparte con los padres de familia un breve mensaje acerca de lo importante que es fomentar la lectura
en sus hijos. Haz que sientan alegría por aprender y compartir, para que en el futuro, todo lo que se
cuente de México en otras partes del mundo, sea digno, honorable, misterioso, mágico y nos genere
mucho orgullo. La biblioteca pública sigue presente, reuniendo el legado de historias, relatos y leyendas,
de nuestro fascinante país.
26
B
ibliografía
Castro, Rodolfo. La intuición de leer, la intención de narrar. México, Paidós, 2003, 123 pp.
González, Miguel Ángel, Zacatecas y sus leyendas, México, Zacatecas, grupo editorial “El Águila”, 2013,
32 pp.
Valle, Anet Pamela, Leyendas de Michoacán, 2014, Ediciones Horus, 96 pp.
Leyendas de Baja California Norte. Ediciones Horus. 96 pp.
100 Formas de Animar Grupos. Juegos para Usar en Talleres, Reuniones y la Comunidad.
Referencias electrónicas
http://www.informador.com.mx/mexico/2013/457554/6/hay-diez-volcanes-activos-en-mexicounam.htm
http://www.mexicodesconocido.com.mx/volcanes-activos-de-mexico.html
https://www.youtube.com/watch?v=7Tp6u5M6ZKI
https://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda
http://www.periodicoexpress.com.mx/nota.php?id=259948
http://www.paratodomexico.com/mitos-y-leyendas-mexicanas/leyendas-breves/index.html
http://blog.mexicodestinos.com/2014/09/leyendas-mayas-7-historias-de-una-cultura-extraordinaria/
http://leyendascortas.com.mx/leyenda-de-la-mariposa-monarca/
http://www.turistayucatan.com/maquech-viewarticle-63.html
http://mitosyleyendas.com.mx/la-tarantula-de-oro-de-lagos-de-moreno/
http://comoeneltianguis.com.mx/2012/07/14/la-leyenda-maya-del-colibri/
http://turismo.mexplora.com/cuicuilco-el-rincon-mas-antiguo-de-la-capital-mexicana/
http://www.antiguosastronautas.com/articulos/Corrales01.html
http://www.enigmasmisteriososeinexplicables.com/2013/04/el-enigma-de-la-piramide-decuicuilco.html
http://ojoscuriosos.com/cuicuilco-la-piramide-circular/
http://www.danielschavelzon.com.ar/?p=1395
http://mentiramundial.blogspot.mx/2015/10/lo-que-no-sabias-que-encontraron-en-la.html?m=1#!
https://tedejo3.wordpress.com/cuicuilco-la-historia-desconocida-de-america/
http://lugaresdel-mundo.blogspot.mx/2009/01/la-pirmide-de-cuicuilco.html
http://pedromariafernandez.blogspot.mx/2015/05/la-piramide-mas-antigua-del-mundo.html
27
http://www.forosperu.net/temas/conoce-lo-que-podria-ser-la-piramide-mas-antigua-del-mundocuicuilco.732870/
https://diariodeunteleco.wordpress.com/2007/05/29/san-juan-de-paricutin-la-iglesia-que-sobrevivio-ala-lava/
http://vidalturismo.com/la-leyenda-del-paricutin-en-michoacan/
https://es.wikipedia.org/wiki/Paricut%C3%ADn
http://www.salamaga.com/profiles/blogs/el-volc-n-paricutin-entre-la-f-y-la-leyenda?xg_source=activity
http://mitosyleyendasdemexico.blogspot.mx/2010/12/mitos-y-leyendas-de-la-huasteca.html
http://www.ciudadypoder.mx/index.php/queretaro/leyendas/7793-leyendas-de-bernal-que-debesconocer
https://alotzin.wordpress.com/2007/08/28/el-manantial-del-cuervo-pena-de-bernal/
http://www.mexicodesconocido.com.mx/cerro-del-tepozteco.html
http://www.yliakazama.com/cosmos/tepoztlan_tepozteco.html
http://www.artshistory.mx/sitios/index.php?id_sitio=391660&id_seccion=484347&id_subseccion=405339&id_document
o=2416
http://mundoejecutivo.com.mx/habitat/2015/02/10/leyendas-tepoztlan
http://elvallesagradodetepoztlan.blogspot.mx/2007/03/el-tepozteco.html
Videos en YouTube
D Todo - Arqueología citadina (07/12/2015). Subido por Canal Once
D Todo - Volcán Paricutín (08/09/2015). Subido por Canal Once
28
Descargar