2. La lírica romántica. Gustavo Adolfo Bécquer

Anuncio
Romanticismo. Bécquer
Lengua Castellana y Literatura
2. La lírica romántica. Gustavo Adolfo Bécquer
Contexto histórico
A finales del siglo XVIII - principios del XIX se produce en distintos países de Europa la
sustitución del Antiguo Régimen (basado en la sociedad estamental y en una monarquía
absolutista) por una sociedad de carácter liberal (fundamentada en los principios de
libertad, igualdad ante la ley y soberanía nacional), liderada por la burguesía.
A su vez, se fueron gestando las sociedades industriales modernas, causantes de la
emigración a las ciudades y de la aparición del proletariado.
En España, este movimiento promovió un españolismo que transmitió los “valores
auténticos de la patria”.
Origen
Romanticismo: “Movimiento cultural y artístico que se produce en Europa en el siglo XIX
y que se caracteriza por: predominio del sentimiento sobre la razón, de lo individual sobre
lo colectivo, y de la libertad creadora sobre las reglas”.
El Romanticismo tuvo su origen en Alemania, a través del movimiento conocido como
Sturm und Drang. Como reacción a las corrientes racionalistas de la Ilustración, los
románticos proponen una serie de actitudes vitales e intelectuales, que encuentran un
claro reflejo en la literatura y en la cultura de la época. Precursores:
Influencia de los románticos europeos: Alemania: Goethe y Hölderlin; Inglaterra:
Byron, John Keats y Walter Scott; y Francia: Víctor Hugo, Alfred Musset y
Lamartine.
Conexión con movimientos anteriores: Ilustración (impulso hacia la modernidad y el
progreso), Barroco (gusto por la literatura nacional, la mezcla de géneros y el
rechazo a las reglas), Renacimiento (utilización del paisaje como confidente y
temas de la tradición y leyendas medievales).
Tendencias:
Un Romanticismo exaltado: combativo, representado por Espronceda.
Un Romanticismo tradicional: moderado, de temas históricos o amorosos
ambientados en la Edad Media. Destaca José Zorrilla.
Además, el Posrromanticismo, con Bécquer y Rosalía de Castro. En 1849, la
publicación de “La Gaviota”, de Fernán Caballero marca el final de la etapa
romántica.
Características
Exaltación y culto al yo: individualismo, subjetivismo, egocentrismo y sentimentalismo.
Búsqueda de la libertad:
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
Libertad de temas, libertad de lenguaje y libertad de formas, lo que lleva a la
ruptura de las normas neoclásicas
Tanto política como personal: el individuo proclama su derecho a expresarse y su
libertad individual frente a la sociedad, provocando un sentimiento de vacío y
soledad (“el mal del siglo”).
Los sentimientos exaltados del autor se reflejan en una naturaleza abrupta, hostil,
llena de fuerza, imponiendo un estilo dinámico en la lengua literaria.
Nacionalismo: cada país ensalza sus costumbres y valores tradicionales.
Actitud combativa, provocada por el intenso idealismo, apareciendo el desaliento
romántico.
Se busca una felicidad imposible que choca con la realidad y hace necesaria la huida
del mundo (mirando al pasado, a países exóticos o al propio yo interior).
Temas
El Romanticismo abordó todos los temas relacionados con la angustia existencial, la
melancolía, el desengaño, etc. Destacan:
Historia: recuperación de los temas históricos de la tradición y el folclore, el
romancero, el mito de don Juan, el mundo árabe, la Edad Media...
Amor: es fuente de melancolía, añoranza, tristeza y frustración, ya que es tan
deseado como inalcanzable.
Pasión: sentimiento incontrolable que domina sus vidas y que desemboca incluso
en el suicidio.
Vida: la existencia como un camino ingrato que supone un conflicto existencial
entre el yo y el mundo que le rodea.
Muerte: liberación y único modo de aliviar el dolor existencial.
Destino: resignación frente al sentimiento cruel y trágico de la vida.
Estilo
Los románticos pretenden una renovación artística basada en el rechazo de las reglas
clásicas y en la exaltación de la imaginación. Incorporan una serie de usos que conforman
sus características principales
Adjetivación: refuerza el significado del nombre negativamente.
En el léxico, el gusto por lo popular provoca la introducción de casticismos y la
recuperación de arcaísmos.
Búsqueda y uso de la función expresiva: a través de interjecciones,
interrogaciones, exclamaciones y puntos suspensivos.
Empleo de recursos literarios: como hipérbaton y antítesis, para reflejar una
mayor subjetividad y expresividad.
Romanticismo. Bécquer
Lengua Castellana y Literatura
Lenguaje simbólico: refleja el misterio, la melancolía, el amor imposible, con la
recreación de símbolos tomados de la naturaleza.
Innovaciones métricas: verso de arte menor, octosílabo y polimetría (distintas
estrofas).
La silva y la octava real sustituyeron al soneto.
Se popularizó la octavilla aguda (abbé, cddé) con “La canción del pirata” de
Espronceda.
Se distinguen dos tipos de poesía:
Poesía épica o narrativa: de tono heroico, representada por el duque de
Rivas con “El moro expósito” y por José Zorrilla, con sus leyendas “Margarita la
Tornera” y “A buen juez, mejor testigo”.
Poesía lírica: con Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Nace en Sevilla en 1836. Huérfano a los nueve años, es educado por sus familiares. A los
18 años, con treinta duros y unas poesías va a Madrid en busca de la gloria literaria. Allí
le espera la pobreza, el hambre y la tuberculosis. Conoce a Julia Espín, la inspiradora de
sus mejores versos. Se casa con Casta Esteban, pero no es feliz. A causa de su estrechez
económica se volverá retraído y soñador, y se refugiará en su mundo interno. Con su
hermano Valerio visita más de una vez el monasterio de Veruela y se instalan en sus
celdas entre 1863 y 1864. De aquí han quedado las cartas “Desde mi celda”. Muere en
Madrid en 1870.
De su producción en prosa destacan las “Leyendas ”, narraciones breves que tienen
como tema algún hecho extraño o sobrenatural y que representan una reflexión sobre el
ser humano; entre ellas se pueden citar: “El rayo de Luna”, “Maese Pérez el organista, “El
monte de las ánimas” y “Los ojos verdes”.
Es uno de los representantes de la poesía intimista del Romanticismo español. Escribe una
poesía breve, que brota de los sentimientos. Su obra poética se reduce a “Rimas ”
(publicadas, en parte por el poeta bajo el título “Libro de los gorriones”, y otras por sus
amigos tras su muerte), setenta y nueve poemas donde el mundo, para el poeta, sólo se
concibe a través de la mujer. El paisaje y los rincones son solo un pretexto para expresar
su mundo interior. Una de las posibles clasificaciones de estos poemas es:
Rimas I-XI: la poesía como algo inexplicable. Bécquer reflexiona sobre la poesía y
su inspiración.
Rimas XII-XXIX: el amor ilusionado (tema típicamente romántico). El tema del amor
es omnipresente.
Rimas XXX-LI: ahonda en el tema del desengaño amoroso.
Rimas LII-LXXVI: el poeta se centra en la soledad, la angustia por el fracaso, el
dolor y la muerte.
Además del tema del amor, en esta obra aparecen como trasfondo otros temas, como la
naturaleza, la idea de la amada como cercana a la divinidad, inalcanzable, deseada...
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
Estilo. Su poesía se caracteriza por la sencillez y por una gran perfección formal. Elimina
el retoricismo y los epítetos innecesarios. Es capaz de conseguir un intenso lirismo través
del lenguaje poético, plagado de vocabulario con referencias a la naturaleza, el amor, la
música... que conecta con la realidad más cotidiana. Además utiliza ritmos muy marcados,
recurre a la anáfora y al paralelismo para dotar de ritmo a las composiciones, combina
versos de arte mayor y menor, y muestra gran preferencia por la asonancia. Sus
composiciones son breves y los versos generalmente heptasílabos y endecasílabos, así
como estrofas tradicionales (seguidillas y coplas). Gramaticalmente: estilo nominal, uso del
presente y forma dialogada.
Comentario de Texto: “Volverán las oscuras golondrinas”, Bécquer
Etapa externa – localización . Se trata de un texto literario, perteneciente al
género lírico y escrito en verso. Pertenece al Romanticismo tardío que se desarrolla a
finales del XIX. El fragmento que estamos analizando es la rima LIII, una de las 79 rimas
que componen la producción en verso de Bécquer.
Análisis del contenido
El autor en el texto. El texto nos muestra una actitud subjetiva, con una historia
relatada desde el “yo poético”. El autor participa en la obra proclamando su amor
hacia esa mujer y transmitiéndonos el sufrimiento que le causa su rechazo. Habla en
tercera persona, sin referirse directamente al lector. Bajo la alegoría de las
golondrinas se esconde sus sentimientos amorosos. Es un estilo directo.
Argumento y tema. El argumento es el amor perdido, el cual se desarrolla bajo
el tema del amor, temática puramente romántica, con diferentes interpretaciones.
Se trata de un amor apasionado e imposible -“como se adora a un Dios en
el altar”-. La amada es la mujer distante, capaz de enloquecer a un hombre sin
reparar en las consecuencias de sus desplantes como vemos en -“tu corazón de
su profundo sueño tal vez despertará...”-.
Otro de los temas esenciales es el tema de la naturaleza, típico romántico,
representada por las golondrinas y las madreselvas, y evoca un tiempo y un lugar
melancólico -“pero aquellas cuajadas de rocío”-.
También hay que señalar la utilización del tiempo del amor: la primavera, como
referente temporal en el poema al aludir a la vuelta de las golondrinas y de las
madreselvas al llegar la estación del amor.
Estructura del contenido: El poema está dividido en dos partes.
En las dos primeras estrofas utiliza símbolos de la naturaleza (las golondrinas
y las madreselvas) para representar el amor que no volverá.
En la última estrofa, manifiesta abiertamente que el amor tal vez aparecerá de
nuevo en la vida de la amada, pero ella nunca tendrá ante sí a un amante tan
apasionado y tan rendido como era Bécquer.
Análisis de la forma
En cuanto a la métrica consta de tres estrofas idénticas que siguen la estructura 11-,
11A, 11-,7a, 11-,11A, 11-, 7a. Es una estrofa original de Bécquer inventada
para este poema y algunos otros de sus rimas. Muestra versos de diferentes medidas
(heptasílabos y endecasílabos) señalando la polimetría.
Romanticismo. Bécquer
Lengua Castellana y Literatura
Punto de vista estilístico: léxico muy sencillo y sin ninguna palabra culta. Por otro
lado, las figuras retóricas más destacables son: paralelismo y la anáfora (“Volverán...”
“pero aquellas...”, “¡esas no volverán”). Todo el poema está basado en el paralelismo,
para insistir sobre el tema del amor. También aparece la metáfora a través de las
madreselvas y las golondrinas, típica de Bécquer. Finalmente, hay que citar la
presencia de exclamaciones, un elemento pasional típico de este movimiento que
exalta los sentimientos.
El texto como comunicación. Predomina la función poética o estética, puesto
que el poeta está haciendo arte con la palabra. Además de esta función, podemos
destacar la emotiva o expresiva (a lo largo de todo el poema su autor nos expresa su
débil estado de ánimo, debido a la pérdida de su amada).
Conclusión. Se trata de una rima de Bécquer, uno de los autores románticos españoles
más importantes, que vivió a finales del siglo XIX. En este poema aparece el yo poético, un
ser atormentadamente enamorado que se dirige a su amada y le expresa que nadie
sentirá por ella un amor tan profundo como el que hay en el interior del poeta.
Características más importantes.
Se observa como el poeta repite la estructura “Volverán - pero aquellas - esas” a lo
largo de todo el poema. Paralelismo y anáfora.
Utiliza metáforas basadas en símbolos de la naturaleza, como “oscuras
golondrinas”, “las tupidas madreselvas” o “cuajadas de rocío”.
A lo largo de todo el poema se refiere a su amada, generalmente utilizando el
determinante posesivo “tu”.
El “yo poético” aparece a lo largo de todo el poema, recordando los momentos que
pasaron juntos y las sensaciones que estos han provocado en él.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
Descargar