Política Fiscal y Monetaria - AnalisisEconomicoyFinanciero

Anuncio
Política Fiscal y Monetaria
Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 20012
La política fiscal es una rama de la política económica que configura el
presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos
como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica,
amortiguando las oscilaciones de los ciclos económicos y contribuyendo a
mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta. El
nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las
medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto
plazo de la producción, el empleo y los precios.
La política monetaria es una rama de la política económica que usa la cantidad de
dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. Para
ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de
interés, y participan en el mercado de dinero.
Objetivos finales de la política fiscal
Como se ha expuesto anteriormente los objetivos principales de toda política fiscal
son:



Acelerar el crecimiento económico.
Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto
humanos, como materiales y capitales.
Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de
precios para que no sufran elevaciones o disminuciones importantes.
Política fiscal expansionista: Se presenta cuando se toman medidas que generen
aumento en el gasto público o reducción de los impuestos
Política fiscal contractiva: Se presenta cuando se toman decisiones para tener un
gasto público gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o a una
combinación de ambas.
Objetivos últimos de la política monetaria
Es común para las autoridades monetarias declarar cuatro objetivos básicos de la
política monetaria, que pueden ser enunciados de diferentes formas:




Estabilidad del valor del dinero
tasas más elevada de crecimiento económico
Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible)
Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento
de un tipo de cambio estable y protección de la posición de reservas
internacionales.
El problema surge de la compatibilidad existente entre los diferentes objetivos
marcados.
Diagnostico
Plan Nacional de Desarrollo
El PND espera lograr un crecimiento anual del 5% al fina del sexenio, para lo cual
debemos hacer cambios importantes y acciones decididas para mantener la
competitividad.
Refiriéndose con ello a las reformas reestructúrales pendiente por realizar,
necesarias, según ellos para incrementar la inversión y la productividad. Los que
nos reconoce es que la economía tiene décadas con las reformas estructurales
de orientación de mercado y no ha habido mayor incremento productividad. Estas
reformas han implicado un cambio patrimonial y extranjero. El gobierno deja de
invertir, para que el sector privado lo haga, sin traducirse en mayor capacidad
productiva.
Estrategia de inversión
El PND se pronuncia para promover reformas que detonen la atracción de
inversionistas. Para ello plantea la necesidad de transforman la empresas
publicas para hacerlas mas eficientes y de esta forma, obtener mejores costos de
producción de insumos estratégicos. Se ha procedido abrir la industria petrolera y
eléctrica a las inversiones privadas, y no se ha traducido en menor costo de
producción de los insumos estratégicos ni en mayor productividad ni en mayor
rentabilidad en el sector manufacturero y agrícola para impulsar la inversión. El
gobierno abre el sector estratégico al gran capital para estimular su permanencia
y su estrategias al Apis, ante la falta de opciones entables en otros sectores
productivos.
El PND no reconoce políticas dirigidas a incrementar demandas y revisar
comerciales, para así asegurar condiciones de rentabilidad en la esfera productiva
para incentivar la inversión y la productividad, ya que ello implica plantear la
política económica vigente que esta dirigida a favorecer al capital financiero
internacional. Se pronuncia por medidas que no van al fondo de los problemas
que frenan la dinámica económica. En ello se enmarca la propuesta de
“desarrollar instrumentos tributarios para promover una mayor inversión
productiva”. De echo esta presente en el ISR (Impuesto Sobre la Renta) come el
IET (Impuesto Empresarial a Tasas Unitarias, presente en la Reforma
Hacendaria, 2007), donde se permite la deducibilidad de la inversión en el pago de
impuestos.
Influencia en el desarrollo económico social
Depende de lo que se considere en cada país deba ser la función del Edo. En la
medida que se acepte que el Edo asuma la responsabilidad de crear
infraestructura de desarrollo mediante inversiones en el campo económico y
social, actividades agrícolas, industriales o distributivas la influencia de la política
fiscal puede ser muy grande. El sector publico absorbe ingresos privados por
medio de impuestos, los traslada a otras manos, crea inversiones y gastos.
Propósito fundamental
Crear el ahorro publico suficiente para hacer frente al volumen de inversiones
planeadas y adquirir recursos adicionales mediante endeudamiento interno y
externo.
Absorber de la economía privada, ingresos necesarios para la provisión de
servicios públicos necesarios.
Manipular instrumentos tributarios, de gasto, cambiarios, de fijación de precios,
tarifas, de forma que se creen los suficientes incentivos para el sector privado
genere ahorros requeridos para desarrollo económico y cree inversiones.
Relación entre Política fiscal y Monetaria/ Ambas políticas complementarias.
Expansión monetaria/ financiamiento de gasto publico y adquisición de bonos del
gobierno.
Política monetaria. Herramienta de la que se vale el Banco Central para lograr
estabilidad económica y financiera del país.
Oferta monetaria. Principal variable utilizada. Es la cantidad de dinero que circula
en la economía para mover las transacciones comerciales y financieras de la
sociedad. Conjunto de medidas dinerarias que circulan en la economía y sirven
para atesorar valor y para diferir pagos a futuro.
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_fiscal
http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_monetaria
www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam13/ECU001300504.pdf
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/polfismonalice.htm
Descargar