Resumen subgéneros narrativos de los siglos de oro

Anuncio
Resumen subgéneros narrativos de los siglos de oro
Novela Bizantina
La novela griega de aventuras,
en especial Las Etiópicas, de
Heliodoro, y Leucipe y
Clitafonte, de Aquiles Tacio.
Modelos
que imita
Tipo de
héroe
protagonis
ta
Esquema
argumental
Recursos
narrativos
Obras
Una pareja de jóvenes
enamorados, hermosos y castos,
que son separados hasta que al
final se unen. Con el tiempo se
transformarán en peregrinos,
símbolos del hombre cristiano.
La acción estructurada en torno a
un viaje donde los protagonistas
vencerán obstáculos –tormentas,
aislamientos, ataques de piratas,
cautiverios…– que les servirán
como pruebas de su castidad y
de su fe religiosa. Con el tiempo,
en España el viaje será
concebido como una
peregrinación religiosa y
cobrarán mayor importancia los
aspectos morales y didácticos.
Comienzan in media in res e
interpolan historias que
interrumpen la narración,
otorgándole variedad a la trama,
aclarando algunos aspectos de la
misma o aportando un valor
ejemplar.
Los amores de Clareo y Florisea
y los trabajos de la sin ventura
Isea (1552), de Alonso Núñez de
Reinoso; Los trabajos de
Persiles y Segismunda (1617), de
Cevantes, El peregrino en su
patria, de Lope de Vega.
Novela Pastoril
Sus orígenes se hallan en las obras de
los griegos Teócrito (los Idilios) y
Longo, y en el poeta latino Virgilio.
También tomó elementos de la
Arcadia, obra renacentista
Sannazzaro, y de alguna producción
de Renacimiento español: libros de
caballerías, las églogas dramáticas de
Juan del Encina y las églogas líricas
de Garcilaso.
Los personajes son pastores
idealizados que se comportan y
expresan como cortesanos. Están
enamorados y se caracterizan por su
castidad. Cobran especial importancia
los personajes femeninos.
El eje de la historia es el viaje que los
personajes emprenden en busca de la
felicidad, en un espacio bucólico
marcado por los elementos propios
del locus amoenus. Se desarrollan dos
tipos de acciones: una principal, lenta
y en presente, y otras en pasado,
contadas por los pastores que se van
incorporando a la trama. Es estático.
Nov. Celestinesca
Tragicomedia de
Calisto y Melibea.
En el siglo
anterior.
Novela sentimental
Novelas de Diego de
San Pedro, que fueron
continuamente
reeditadas.
Continuadora de las
del siglo anterior.
Novela de caballerías
Continuadoras del modelo de la
narrativa caballeresca medieval.
Aparecen continuaciones del
Amadís y de su serie rival, los
Palmerines.
Novela morisca
Evoca la vida de la frontera
entre Castilla y el último
reino musulmán en el siglo
XV.
Dos nobles
enamorados que
cuenta con la
complicidad de los
criados y una
trotaconventos.
Narran amores que
se desarrollan con
ayuda de los
criados del
enamorado y de
una alcahueta, con
un marcado
carácter erótico.
La dama suele
mostrarse cruel ante
las pretensiones del
caballero, sumiso
frente a sus caprichos.
Al caballero enamorado y heroico
medieval, se sumarán el caballero
cristiano en lucha contra los
infieles en Constantinopla y, más
tarde, el caballero aventurero.
Pasión desdichada en
la que se incluyen
sucesos históricos,
además del relato
epistolar. La
producción de estas
novelas cesó después
de 1550.
Novelas de imaginación
desbordante, ya que pretenden,
básicamente deslumbrar a los
lectores.
El héroe presenta rasgos
caballerescos: valor,
generosidad, sentido del
honor… y el concepto del
amor es el de los libros de
caballerías.
Propone la idea de la
convivencia posible entre
musulmanes y cristianos.
Comienzan in medias res, se
intercalan historias y predominan los
diálogos, interrumpidos por poemas o
por cartas.
Sin ser plenamente
realistas, ofrecen
un cuadro
verosímil de la
sociedad de la
época.
Se concentra en los
estados, más que en la
acción externa,
profundización que se
lleva a cabo,
especialmente, con
cartas y de poemas.
La Diana (1559), de Jorge de
Montemayor; La segunda parte de la
Diana (1563), de Alfonso Pérez; La
Galatea (1585), de Miguel de
Cervantes; La Arcadia (1598) y
Pastores de Belén, de Lope de Vega.
La lozana
andaluza (1528),
de Francisco
Delicado
Proceso de cartas de
amores (1548) de
Juan de Segura y
Penitencia de amor,
de Pedro Jiménez de
Urrea.
La acción transcurre en espacios
que alternan lugares reales con
otros exóticos y escenarios abiertos
con los de carácter cortesano. Se
emplea la técnica del
entrelazamiento: las aventuras se
interrumpen y se reanudan más
adelante.
Continuaciones del Amadís (los
amadises) y del Palmerín de Oliva
(los palmerines). Don Quijote,
Miguel de Cervantes. (una
parodia)
La toponimia de estas obras
es real.
Historia del Abencerraje y
la hermosa Jarifa (1561);
Guerras civiles de Granada,
Ginés Pérez de Hita;
Historia de Ozmín y Daraja
(1599) de M. Alemán en El
Guzmán de Alfarcahe.
Resumen subgéneros narrativos de los siglos de oro
Modelos
que imita
Tipo de
héroe
protagoni
sta
Esquema
argumental
Recursos
narrativos
Temas
Obras
LOS DOS MODELOS QUE DARÁN ORIGEN A LA NOVELA MODERNA
La vida de Lazarillo de Tormes, de sus fortunas y adversidades
El ingenioso hidalgo don Quijote (I y II parte)
Inicia un nuevo género: La novela picaresca e inicia la configuración del personaje. Guzmán de Modelos narrativos anteriores. Parodia de la novela de caballerías para criticar este género.
Alfarache (1599-1604), de Mateo Alemán, completa el esquema y define el antihéroe. Género
en constante transformación.
Fuentes: El Asno de oro, de Apuleyo. Folclore, modelos epistolares del Renacimiento…
Origen deshonesto. Esto le hará usar la astucia para superar la adversidad de su nacimiento. Es
Don Quijote y Sancho, figuras distintas y complementarias. Amistad y lealtad.
un antihéroe. El personaje está determinado desde su nacimiento por su herencia.
Quijote: hidalgo rural y pobre, su locura lo lleva a convertirse en caballero. Imitación de los
Evolución psicológica: el pícaro relata su vida desde la inocencia de la niñez hasta la
modelos caballerescos: se mueve por defender unos ideales. Pero transciende el ideal
degradación moral que alcanza en la edad adulta. Lázaro se va configurando como personaje a
caballeresco puesto que defiende amplios valores sociales, políticos y morales: justicia,
través de las peripecias que vive y sufre.
libertad, igualdad…
Lázaro está solo; la mujer está ausente, es un protagonista que vive inmerso en un mundo sin
Sancho: opuesto a su amo. Parece responder al tópico del labriego tonto, pero Cervantes lo
amor.
individualiza y se convierte en un ser complejo.
Don Quijote y Sancho se nos presenta en continua evolución: primero actitudes opuestas:
idealismo y fantasía frente al materialismo y apego a la realidad. Los dos protagonistas
acaban influyéndose mutuamente en un doble proceso conocido como quijotización de
Sancho y sanchificación de don Quijote. Sancho aprende los mecanismos de la
imaginación y Quijote cada vez hace menos locuras.
Dulcinea: ficción. El héroe necesitaba de una dama y Quijote la crea según sus ideales.
Narración en 1ª persona: una narración autobiográfica ficticia.
Tema: la locura constituye la base del conflicto entre el héroe y la realidad.
Presencia del receptor: el relato se dirige a un tú explícito (Vuesa Merced)
Acción principal organizada en tres salidas. Esquema básico de cada salida: salida de la
Sucesión lineal de los episodios según tiempo cronológico.
aldea, serie de aventuras (se enfrenta con la realidad –la percibe deformada– y fracasa /los
Servicio a varios amos y realización de distintos viajes.
demás desfiguran la realidad por su conveniencia o para reírse a su costa), regreso a la
Los episodios no se yuxtaponen, sino que están subordinados. Unos episodios condicionan la
aldea).
narración de los otros. De la niñez hasta la madurez.
Los encuentros con los otros personajes originan episodios ajenos a la acción central.
Estructura interna:
Historias interpoladas. Estilos de la narrativa anterior. Novela pastoril (Grisóstomo y
Marcela), novela sentimental (Dª Clara y D. Luis), novela morisca (historia del cautivo),
 Nacimiento y primeros años en una familia pobre y sin honra (Tr. I)
novela italiana (El curioso impertinente)
 Aprendizaje de la vida al servicio de distintos amos (Tr. I-V)
 Búsqueda del ascenso social a través de distintos oficios (Tr. VI-VII)
 Culminación del proceso con lo obtención de un oficio real que le da seguridad material (Tr. VII)
Otra: tres módulos ternarios: Infancia (ciego, clérigo, escudero); adolescencia (fraile, buldero,
maestro de pintar panderos); juventud (capellán, alguacil, arcipreste)
Punto de vista único: se expone una única visión del mundo, la del pícaro.
La narración es cronológica y lineal (un verano).
Realismo. Pero un realismo exagerado. No es creíble tanta miseria como la de los amos de
No aporta información geográfica detallada. La Mancha hasta Sierra Morena; Aragón y
Lázaro. Hay muchas anécdotas folclóricas que no responden a la realidad.
Cataluña, Palacio de los Duques.
Humor como recurso de crítica. Utilización de recurso humorísticos: situaciones, equívocos,
Narradores: omnisciente (principal), autores ficticios y narradores-personajes.
comparaciones exageradas, ingenio en la narración.
Lenguaje: arcaico y oratorio (Quijote), habla popular con incorrecciones y refranes (Sancho).
Caracterización (y a veces ridiculización) de los personajes, por lo que hacen y por lo que dicen.
Destaca el diálogo, aunque también hay monólogos, cartas, documentos, poemas…
Carácter eminentemente nacional.
Historia de un aprendizaje. La honra y la religión
Tema principal: enfrentamiento entre la ficción y la realidad. Secundarios: literatura y vida se
entremezclan y nos hace creer que su invención es historia, el amor (idealizado, propio del
mundo caballeresco, y el humano), la libertad y la crítica literaria.
Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán; La historia del Buscón llamado don Pablos (el
Buscón), de Quevedo
Descargar