Pacientes en coma

Anuncio
Un cuerpo
sin respuestas
Del coma se puede salir, aunque a veces con
secuelas físicas y psíquicas. Para los médicos
no es tarea fácil predecir su evolución. Para los
familiares son momentos duros en los que es
bueno pedir ayuda e información.
El coma es un estado de inconsciencia, durante el cual la persona que lo padece no es capaz de
hablar, fijar la mirada, obedecer
órdenes o reaccionar con movimientos ante los estímulos externos, ni siquiera cuando son dolorosos. Para los expertos está claro
lo que es, cómo se diagnostica y
trata. Pero para el resto de los ciudadanos, no, sobre todo si no se ha
vivido esa experiencia de cerca.
Cómo se pierde
la consciencia
El correcto funcionamiento de la
corteza cerebral y del sistema re-
ticular activador (SRA) es el responsable de que usted pueda estar consciente. El SRA es como un
sistema de alarma, ubicado en el
tronco del cerebro. Mantiene “despierta” la consciencia enviando estímulos a la corteza cerebral.
Se considera que una persona está
consciente cuando está despierta
(o puede despertar por sus propios
medios), presta atención a lo que
la rodea y está orientada, o sea,
sabe quién es y en qué momento
y lugar está viviendo.
Para que se produzca una alteración de la consciencia, como la
que se da en el coma, es necesario
El coma no
se trata de
un sueño del
que alguien
se “despierta”
en el mismo
estado en el
que se durmió
que haya daños en los dos hemisferios cerebrales o en el SRA. Y, en
ocasiones, lesiones que ocurren
en el cerebro lejos de esas zonas
también provocan el coma. ¿Cómo
ocurre? Puede empezar cuando se
produce un golpe (traumatismo) o
una lesión en uno solo de los hemisferios, lejos del SRA, que saca
de su sitio o hernia (si se prefiere
el término médico) algunas estructuras del cerebro. También
puede sobrevenir a raíz de un
encharcamiento (edema). Como
consecuencia de esos movimientos o del encharcamiento aumenta
la presión dentro del cráneo, que
acaba afectando a las partes que
controlan la consciencia y produciendo el coma.
En origen, el coma puede ser debido a: golpes fuertes en la cabeza
(coma traumático); un infarto, una
hemorragia o un tumor cerebral;
una intoxicación (por drogas, alcohol -coma etílico-, barbitúricos,
opioides, monóxido de carbono,
etc.); infecciones (meningitis,
encefalitis, etc.); falta de oxígeno
en el cerebro (por un problema
cardiovascular, respiratorio, etc.);
una bajada brusca de la temperatura corporal (hipotermia) o de los
niveles de glucosa (coma hipoglucémico)…
>
ocu-salud 78 Jun/Jul 2008
NORMAL-CABEÇA
PACIENTES EN COMA
33
PACIENTES EN COMA
>
El coma también puede ser provocado artificialmente, mediante fármacos (sedantes o hipnóticos). Se
habla entonces de coma inducido.
Se utiliza para tratar lesiones graves y muy dolorosas (por ejemplo,
por quemaduras) o para proteger
a un paciente que está viviendo
una situación de gran sufrimiento
cerebral (por una sucesión de crisis epilépticas, por ejemplo).
¿Qué son todos esos tubos, cables y monitores?
Generalmente, en los hospitales, se atiende a los pacientes
en coma en las unidades de cuidados intensivos (UCI). Allí se
hace todo lo posible por mantener con vida a estas personas
y por ayudarles a recuperarse. En la imagen mostramos algunos de los equipos que se utilizan.
Soporte
Para fluidos,
medicación,
nutrientes...
ocu-salud 78 Jun/Jul 2008
Una intervención
inmediata es crucial
34
Cuando una persona pierde la
consciencia y no la recupera y,
además, no responde a estímulos,
hay que actuar rápidamente. Obviamente, en ese momento no es
posible obtener información del
afectado. Los médicos, entonces,
tratan de ponerse en contacto con
familiares, amigos o testigos de los
hechos. Lo ideal es contar desde
el primer momento con alguien
que conozca bien al paciente para
saber: si ha sufrido un accidente,
cómo se ha producido; si tenía
alguna enfermedad previa (de corazón, diabetes, etc.); si ha podido
consumir drogas o alcohol…
En cualquier caso hay que someter
al paciente a un examen urgente
tanto físico como neurológico.
Lo primero es comprobar cómo
respira y cómo está funcionando
su sistema cardiovascular. Para
el reconocimiento neurológico,
ofrecen mucha información las
reacciones de los ojos y la postura
o la movilidad del afectado. De hecho, existe una escala que mide la
respuesta verbal, visual y motora y
permite evaluar hasta qué punto
está alterada la consciencia. Es la
llamada Escala de Glasgow, que va
del 3 al 15. Un número bajo, indica
un nivel de inconsciencia mayor.
Pero eso no siempre implica un
pronóstico malo.
En un examen general se debe
también comprobar la temperatura corporal (por ejemplo: la fiebre
puede indicar la existencia de un
proceso infeccioso; la hipotermia,
un caso de ahogamiento), si existe
Monitor
Para visualizar
las constantes
vitales.
Saturación
de oxígeno
La medida
que da el
pulsioxímetro.
Sondas
y catéteres
Sirven para introducir o aspirar
líquidos.
98
Sonda
nasogástrica
Se introduce a
través de la nariz
hasta el estómago.
Bombas
de perfusión
Controlan
el ritmo de
administración
al paciente.
Conexión
Catéter intravenoso
al respirador
Se inyecta en vena.
Pulsioxímetro
Mide cuánto
oxígeno transporta la sangre.
Sonda urinaria
Se introduce hasta la
vejiga urinaria.
Bolsa urinaria
Recoge la orina del
paciente.
80
DOS VIVENCIAS DEL COMA
Dos visiones sobre el coma: la de Marta (a la derecha), que lo sufrió
muy joven, por un atropello, y la de su madre, Mª Ángeles (a la izquierda), que estuvo a su lado todo el tiempo.
Monitores y cables
Sirven para medir las
funciones corporales como
la respiración o el ritmo
cardiaco.
A menudo tienen alarmas
que suenan para alertar al
personal de la UCI cuando
esas funciones están fuera de
los valores normales.
Ritmo cardiaco
Se recoge con
electrodos.
Respirador
Se conecta al paciente
cuanto éste no puede
respirar por sí solo.
Se introduce un tubo
directamente por la
tráquea (se intuba al
paciente). Si hay que
mantener la respiración
artificial durante
mucho tiempo, se
sustituye la intubación
por una traqueotomía
(una incisión en la
tráquea).
Sea prudente
al volante: los
accidentes de
tráfico son la
principal causa
de los comas
de origen
traumático
Mª Ángeles Villa Vigil-Escalera,
62 años, trabajadora social
Marta Brugarolas Villa,
31 años, periodista
Mi hija tuvo suerte
Mi hija salió del coma, pero
recuerdo al principio la desesperación, el dolor, la angustia y
la rebeldía. También, la falta de
apoyo psicológico. Mi hija tenía
solo 16 años. El desenlace era
totalmente incierto y podía ser
fatal.
Nos daban información dos veces al día durante 10 minutos.
Poco tiempo para establecer
una buena comunicación y una
relación de confianza con los
médicos.
Además, tropecé con las normas: sólo podía estar al lado de
Marta media hora por la mañana y media hora por la tarde, el
tiempo establecido.
Casi recuperada
El accidente cambió mi vida.
De los dos meses que estuve en
coma no me acuerdo de nada.
Luego pasé dos años en silla de
ruedas y por catorce operaciones.
Si logré recuperarme fue a base
de tiempo, esfuerzo y el soporte y cariño de toda mi familia
y amigos.
Aún tengo alguna secuela física, pero eso no me ha impedido salir adelante, estudiar una
carrera y llevar una vida completamente normal, tanto en
el ámbito personal como en el
profesional. Puedo considerarme afortunada.
rigidez en el cuello (podría indicar
meningitis) o si los niveles de glucosa están muy bajos. Además, en
el hospital, suelen hacerse: análisis
de sangre y orina; si se sospecha
una infección en el sistema nervioso, una punción lumbar; rayos X,
escáner o TAC craneal, etc.
Tras determinar la causa del coma,
hay que empezar a aplicar los tratamientos con la mayor brevedad
posible.
El incierto futuro
¿Se recuperará? ¿Cuándo? La respuesta no es sencilla. El tiempo
dependerá de qué haya originado
el coma y de los daños que haya
sufrido el organismo. Por ejemplo,
en el caso del coma hipoglucémico, si se trata bien y a tiempo al
paciente, éste saldrá del coma sin
secuelas y de forma rápida. Pero
hay circunstancias que son fatales,
como cuando hay una gran lesión
>
ocu-salud 78 Jun/Jul 2008
0
EN PRIMERA PERSONA
35
PACIENTES EN COMA
>
cerebral y el afectado no habla, ni
presenta ningún movimiento o
respuesta ocular durante las 6 horas siguientes al accidente. En esos
casos la probabilidad de que el paciente muera es del 95%.
En cualquier caso, la salida del
coma suele ser gradual y lenta.
Al principio el paciente empieza
abriendo los ojos de forma espontánea y alternando ciclos de vigilia y sueño. ¿Qué puede ocurrir a
continuación?
■ Hay pacientes que se reestablecen gracias a una recuperación
progresiva de la consciencia. La
evolución de una persona a otra es
distinta. En ocasiones, el paciente
queda con alguna invalidez física
o psíquica. Pueden producirse incluso cambios en la personalidad.
En general, cuanto más dure el
coma, mayor es el riesgo de queden secuelas permanentes.
■ A veces, el paciente no recupera
la consciencia y pierde el contacto con el exterior. Esto le ocurre al
10% de las personas que entran en
coma. Entran en un estado vegetativo. En esos casos, son capaces de
respirar solos y de realizar algunos
movimientos espontáneos, como
abrir los ojos. Pero no reaccionan
ante estímulos externos. Si el estado
vegetativo persiste durante más de
un mes se habla de estado vegetativo persistente. Las probabilidades
OTRAS INFORMACIONES
www.fedace.org
Federación Española de Daño
Cerebral
Teléfono: 914 178 905
ocu-salud 78 Jun/Jul 2008
www.expaumi.es
Asoc. de Ex Pacientes de la U.M.I. del
Hospital Clínico Univ. de Málaga
Teléfono: 952 303 122
36
MÁS INFORMACIÓN OCU
Daño cerebral adquirido
OCU-Salud nº 64
Febrero 2006
Autotutela y testamento vital
Dinero y Derechos nº 102
Septiembre 2007
Folletos como éste,
en cuya elaboración
participó la OCU,
ayudan a informar
mejor a las familias
de los pacientes con
coma en las UCI.
de recuperación de la consciencia
son mínimas si la situación se prolonga 3 meses más (en los casos de
coma no traumático) o 1 año (en
los casos de coma traumático).
También del estado vegetativo se
puede evolucionar hacia un estado
de mínima consciencia o respuesta, en el que aparecen comportamientos conscientes de forma
intermitente. Hay enfermos que
a partir de ahí, con el tiempo, recobran totalmente su consciencia.
Son los famosos “despertares” de
los que se habla a menudo en los
medios de comunicación.
■ Otra posibilidad: que el paciente
recupere la consciencia, pero no
sea capaz de mostrar expresiones
faciales, moverse o hablar, aunque puede llegar a comunicarse
mediante movimientos oculares.
Se trata del síndrome de enclaustramiento o de cautiverio. Hay pacientes que llegan a sobrevivir en
este estado durante años. Pero las
esperanzas son pocas: la mayoría
es raro que llegue a recuperarse y
suele morir en el primer mes.
■ En ocasiones, cuando los daños
cerebrales son profundos e irreversibles, se produce la muerte cerebral. El paciente entonces no es
capaz de respirar por sí solo y sus
órganos se mantienen con vida
gracias a la ventilación mecánica.
Para confirmar este estado se ha-
cen varios reconocimientos médicos completos: uno a las 6 y otro a
las 24 horas después del diagnóstico. No es imprescindible hacer
un electroencefalograma, pero
suele llevarse a cabo para mostrar
a la familia del enfermo cuál es la
situación. Es un momento delicado, en el que, si hay órganos del
enfermo en buen estado, se sugiere a la familia que los done. Lo
que no debe sorprender es que,
una vez que se retira la ventilación
mecánica, aparezcan movimientos (el enfermo puede arquear la
espalda, girar el cuello o tensar
las piernas o brazos, como si quisiera empezar a andar). Son actos
reflejos para los que hay que estar
preparado. Y no indican que exista actividad cerebral.
OCU-SALUD ACONSEJA
Cuídese para poder
cuidarle
Usted, como familiar o amigo de una persona
que está en coma, ¿qué puede hacer?
Haga todo lo posible por cuidarse, por distraerse, por expresar sus sentimientos, por pedir
ayuda e información cuando lo necesite. Trate
de llevar una vida equilibrada en todos los ámbitos (laboral, familiar, social, etc.). Vivir sólo por y
para el enfermo puede ser contraproducente.
´
Plantee sin temor sus dudas a los profesionales sanitarios cuando puedan atenderle e
infórmeles de cualquier cambio que observe en
el enfermo.
´
Respete el horario y las normas de visitas.
No va a ser más útil por permanecer a pie de
cama todo el día.
´
Aunque el enfermo esté inconsciente, compórtese delante de él como si pudiera enterarse de todo. Es bueno, por ejemplo, que le hable
de lo que ha hecho ese día, que le lea mensajes
de los amigos o se siente a su lado y le coja la
mano.
´
Descargar