INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : ASIGNATURA: DOCENTE: TIPO DE GUIA: PERIODO 3 HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA OMAIRA JURADO JURADO CONCEPTUAL Y EJERCITACION GRADO FECHA DURACION 9 JULIO 5 UNIDADES INDICADOR DE DESEMPEÑO Reconoce algunos autores, características y obras del Vanguardismo, describiendo su importancia EL VANGUARDISMO EN LA LITERATURA Introducción Cada uno de los Movimientos Literarios que hemos estudiado, ha aportado en su momento, a la humanidad, nuevas y diversas formas de liberar la creatividad a través del lenguaje. Si nos ubicamos ahora en los años 1900, finalizando la primera mitad del siglo XX (1945), nos encontramos con El Vanguardismo. Este, es una corriente literaria que nace en Europa y se destaca primordialmente por su sensibilidad y la búsqueda de diferentes formas expresivas, en franca oposición a lo tradicional. Europa vivía en aquel entonces, una gran crisis social, producto de su división entre tradicionalista y revolucionarios, situación que desembocó en una profunda inseguridad humana. El Vanguardismo llega a América, y genera igualmente, grandes cambios en todas las artes. Desde las diferentes corrientes generadas, propusieron un giro en el lenguaje formal de la poesía, pero además de esto, desde 1920 aproximadamente, dirigen su mirada hacia la narrativa, proponiendo cuentos y novelas donde las técnicas de escritura, el lenguaje y las temáticas se alejaban del estilo regionalista reinante. ¿Qué significa el termino Vanguardia? Esta palabra proviene del francés A vante- garde, que se refiere a: Parte del ejército o la fuerza armada, que va delante, del resto y se enfrenta primero, al enemigo. Técnicamente, significa estar en el punto más avanzado, de algo. Desde lo artístico, es un movimiento renovador, innovador, liberador. Un Vanguardista, tiene una relación innovadora, renovadora de manera radical, frente a la sociedad de su tiempo “Es la más radical revolución que sufre el arte y la literatura en su historia. Esta tiene lugar alrededor de 1914, año en que comienza la primera guerra mundial, que de la mano con los avances tecnológicos, los amplios conocimientos históricos, la crisis espiritual que surge por el momento que se vive despierta conciencia para un nuevo cambio que se origina en la humanidad. Esta es la razón del punto de partida del surgimiento de varias escuelas artísticas que expresan el desmoronamiento del orden burgués y del clasicismo. Entre esas escuelas están: El expresionismo, cubismo, ultraísmo, futurismo, el creacionismo, entre otras. El Vanguardismo inaugura un nuevo modo de ver la literatura caracterizado por la primacía del prosaísmo versus musicalidad, feísmo versus preciosismo y absurdo versus comunicación lógica. De ahí que las vanguardias tuviesen en sí un carácter límite. Ruptura de la traición que habíamos heredado pero también ruptura de la ruptura, rechazo de la imitación. Los poetas vanguardistas se caracterizan, además, por: Rendir culto a la novedad y a la sorpresa. Los poetas vanguardistas cambian la estructura formal del poema. Renovar completamente los recursos expresivos. Metáforas, la imagen y otros recursos se convierten en reveladores de una dimensión interior. Exploración de lo irracional. El verso se presenta sin leyes métricas ni lógicas, regido por el juego, las similitudes y el azar. Introducir referencias a la vida moderna y al desarrollo. Modos de vida, tecnología, preocupaciones, miedos, etc. Características generales . Cosmopolitismo: las calles de todas las ciudades forman una red internacional más vital que la red de las academias. . Actitud ante la literatura como juego intrascendente, esteticismo. Abolición de los ornamentos, oscuridad rebuscada. Esquematismo. . Ingenio: ingeniosidad y fantasía frente a la realidad. Culto a la novedad y a la sorpresa. . Sentimientos: deshumanizan el arte y todas las fuentes del sentimentalismo. . Feísmo: desorden, estrafalario, chocante, anti-bello. . Morfología: lengua no comunicativa, el letrismo, la jitanjáfora y caligramas. . Sintaxis: destrucción de la sintaxis. Palabras en libertad. Se tachaban los nexos, las frases medianeras. . Métrica: abandono de los moldes eutróficos, de la rima, de la medida, del ritmo. Prosaísmo. . Temas: exclusión de lo narrativo y anecdótico. . Imaginismo: la metáfora.” CARACTERISTICAS DEL VANGUARDISTA 1. Un escritor de vanguardia, es un INCONFORME. 2. Desconoce la importancia del pasado. Propone el arte, a partir de lo original que cada ser humano, lleva dentro. 3. Abandona los temas anteriores por considerar que carecen de esencia y no tienen correspondencia con el nuevo hombre, de aquella época 4. En la poesía, juega con los símbolos. El búho y el buitre, son algunos de ellos 5. Dice NO, a las antiguas reglas de versificación 6. Defiende una mayor libertad, en la escritura. 7. Realza la expresión adecuada del mundo interior, ya que lo más importante no es lograr sonidos bellos al leer. 8. Va en contra frontal del Modernismo 9. Plantea la conciencia social de la poesía. El compromiso que debe tener Con la humanidad de su tiempo y sus circunstancias 10. Las tendencias europeas van y vienen 11. Desaparicion de la anécdota 12. Propone nuevas temáticas como el anti patriotismo, la deserción y temas existenciales 13. Plantea la simultaneidad del punto de vista. Esto es que el narrador, puede tener y manifestar en la obra, múltiples puntos de vista, acerca del mismo asunto. 14. Reconoce la existencia de un vínculo entre el ambiente y los gustos de sus personajes 15. Presenta la profundidad del alma de sus personajes 16. El lector, debe estar siempre atento pues la novela es un rompecabezas que debe armar 17. Enfatiza la relación Literatura- Música- Artes plásticas 18. Expresa la profunda angustia del hombre frente al mundo y frente a la vida (Enfatiza en sus novelas y dramas, como las sociedades imponen límites al hombre, como la autoridad paterna). EL VANGUARDISMO Y SUS ISMOS Una de las características más importantes del Vanguardismo, son algunas sub- corrientes que surgen de é: Cubismo, con sus anagramas o disposición grafica de los escritos y la sustitución del sentimiento, por el humor y la alegría. El Futurismo – Impresionismo – Estridentismo – Creacionismo y otros muchos Vamos a ocuparnos de algunos de aquellos ismos. FUTURISMO: corriente que impacta enormemente la poesía. De alta preocupación por todo lo innovatorio, se ocupa de los grandes temas del momento que son: el movimiento de la vida, la velocidad, la máquina, el vértigo de la existencia moderna IMPRESIONISMO. Es un antecedente contra el cual reacciona el vanguardismo. Su aporte es la liberación del poder expresivo del color y plantea que la luz es un factor unificador de la figura y el paisaje. ESTRIDENTISMO. Movimiento vanguardismo mejicano que exalta las fabricas y los trabajadores. Hicieron un manifiesto que comienza con una frase de orgullo ¡ viva el mole de guajolote! COSMOPOLITISMO: Trata la problemática urbana, que se hace diferente en cada país. Trata la incertidumbre que genera la vida urbana. Exponente Jorge Luis Borges. EXISTENCIALISMO: Corriente filosófica y sicológica que considera la existencia como la principal de las realidades. BOOM LATINOAMERICANO: Toma de cada movimiento literario, aquello que le gusta o le conviene, aportando elementos de su creatividad. Sus obras contienen elementos Románticos, barrocos, naturalistas y realistas Representa a Argentina: Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Brasil: Carlos Drumos Colombia: Gabriel García Márquez De Cuba: Alejo Carpentier. Chile: Pablo Neruda Guatemala: Miguel Ángel Asturias. REALISMO MAGICO O FANTASTICO: Mezcla elementos de la realidad, con elementos mágicos, acomodándole alegorías y elementos poéticos, míticos y de leyenda, tratando con liberalidad, los temas del amor y el sexo 2 TOMADO DE INTERNET Realismo Mágico "lo maravilloso comienza a serlo, de manera inequívoca, cuando surge de una inesperada alteración de la realidad" Alejo Carpentier El reino de este mundo Los orígenes del realismo mágico El término Realismo Mágico no es originario de la literatura, y fue acuñado hacia 1925 por el crítico alemán Franz Roh, quien lo utilizó para describir a un grupo de pintores post-expresionistas. Posteriormente, en el ámbito de las artes plásticas, fue reemplazado por el término "nueva objetividad", pero fue tomado por la literatura para definir una nueva tendencia narrativa hispanoamericana entre 1950 y 1970. El realismo mágico se puede definir como la preocupación estilística y el interés en mostrar lo común y cotidiano como algo irreal o extraño, el tiempo existe en una especie de fluidez intemporal, y lo irreal acaece como parte de la realidad. El escritor se enfrenta a la realidad y trata de desentrañarla, de descubrir lo que hay de misterioso en las cosas cotidianas, la vida y las acciones humanas. El realismo mágico no es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la suscitar emociones sino más bien expresarlas, y es por sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. La estrategia del escritor pasa por sugerir un clima sobrenatural sin apartarse de la naturaleza, deformando para ello la percepción de las cosas, los personajes y los acontecimientos reconocibles de la trama de su trabajo. Para esta finalidad, el escritor se abstiene de emitir juicios lógicos, no destaca las ambigüedades ni se detiene en análisis psicológicos de sus personajes, que, además, jamás se desconciertan frente a los eventos sobrenaturales que viven. En contraposición a las definiciones clásicas de lo que es la literatura fantástica, el realismo mágico expresa una alteración milagrosa de la realidad, en la que se evita inducir cualquier efecto de sobrecogimiento o terror frente a los hechos sobrenaturales que se describen. El realismo mágico tiene sus raíces en la cultura latinoamericana, a partir de las interpretaciones de los europeos en la etapa de la colonización del nuevo continente. Las crónicas de esa época son ricas en el relato y descripción de cosas absolutamente maravillosas, producto de la extrañeza que provocaba en los exploradores, las cosas que veían en sus viajes. Es a partir de esta tradición de la interpretación de la realidad del nuevo continente a través de ojos europeos que se creó una visión sobrenatural de la realidad latinoamericana. Prodigios que iban desde animales fantásticos hasta ciudades ocultas, pasando por fuentes de la eterna juventud y árboles cuyos frutos eran capaces de proveer todo lo que los hombres necesitaban para su subsistencia. La aparición de un grupo de escritores latinoamericanos contemporáneos entre sí, que cuestionaban esta visión, dio base a lo que posteriormente se conoció como realismo mágico. Durante las décadas del '20 y del '30, muchos escritores y artistas latinoamericanos viajaron a Europa para incorporarse al surrealismo, buscando los aspectos sobrenaturales necesarios para crear una realidad basada en los sueños y el subconsciente. 3 A su regreso a Latinoamérica, percibieron que no era necesario buscar esa realidad extraña en el viejo continente, que de hecho se encontraba en sus propias culturas y países. Uno de los primeros escritores que transitó estos temas, fue Alejo Carpentier. Tanto él como su compatriota Lydia Cabrera, fueron quienes ayudaron a iniciar el reconocimiento mundial de los escritores latinoamericanos. A pesar de encontrarse ambos en París hacia la misma época, los planteos teóricos de Carpentier, que en parte escaparon a su propia aplicación, fueron intuitivamente aprovechados por Lydia Cabrera. El realismo mágico de estos dos pioneros converge en ciertos aspectos y se abre en sus fundamentos sirviendo de puntal para lo que luego sería uno de los fenómenos más importantes de las letras latinoamericanas. A principios de los '30, las obras de los psicoanalistas habían penetrado profundamente en el inconsciente colectivo de la intelectualidad europea, hastiada de su propia realidad que acababa de pasar una guerra y se preparaba para otra todavía más violenta. Esta serie de tendencias europeas que rechazaban al mundo moderno buscando refugio en un pasado mitificado, no dejaban de estar impregnadas de una noción racista, porque lo que exploraba seguía siendo cosa de gentes "inferiores". Cuando André Breton publicó Los campos magnéticos en 1920, donde se planteaban las técnicas surrealistas de escritura automática, abrió un nuevo espacio que fue aprovechado por muchos artistas que comenzaron a utilizar las fuentes marginales de la cultura. Con su Manifiesto del surrealismo consolidó aún más esta tendencia, desde que definía al movimiento como el automatismo psíquico puro, que intentaba expresar el proceso real del pensamiento, libre del control de la razón o de preocupaciones estéticas o morales. El objetivo último del surrealismo era eliminar la distinción entre sueño y realidad, razón y locura, objetividad y subjetividad. Cuando muchos artistas latinoamericanos se dirigieron a Europa descubrieron esa búsqueda de los intelectuales de esa parte del mundo, y cayeron en la cuenta de que lo que habían dejado atrás tenía sentido porque los indios y los negros americanos vivían en una realidad afincada en lo mágico sin recurrir a los sueños o a los asilos de dementes. Esta fue una de las principales experiencias que asimiló Carpentier, y uno de los aspectos fundamentales fue el análisis cultural de Latinoamérica, que realiza a través de la literatura. Al querer distanciarse del surrealismo, identificó el aspecto único de Latinoamérica como "lo real maravilloso", aunque paradójicamente esa atracción por lo maravilloso surgió a partir del contacto con el surrealismo. La definición de Carpentier tiene una afinidad superficial con el movimiento europeo, y es totalmente divergente respecto de la naturaleza y el origen de lo maravilloso. Carpentier considera que las técnicas surrealistas son equivocadas por el absoluto sentido artificial de lo maravilloso. Allí rompe con el surrealismo y orienta su atención hacia la realidad latinoamericana. Carpentier fundamenta su análisis de lo maravilloso en el caudal de mitologías y creencias que él considera vigentes, y su alejamiento de la escuela europea es aún más profundo por el sentido de descubrimiento que experimenta cuando regresa a Cuba, en 1939, y cuando visita Haití, en 1943. Es en el prólogo a El reino de este mundo que desarrolla la famosa teoría de "lo real maravilloso" contrapuesta a los conceptos surrealistas. Es un pionero porque su categoría de conocimiento es la primera expresión teórica de los profundos cambios que maduraban en el reflejo de esa realidad en la novela y que empezaban a manifestarse prácticamente de forma simultánea e independiente en numerosos autores. 4 Las propiedades que surgen de la realidad son: clarividencia, levitación, vidas largas al estilo bíblico, milagros, enfermedades mitad imaginarias que son exageradas hiperbólicamente; pero todo eso supone fe, como Carpentier lo subraya en la obra citada. Todo esto representa la parte mágica, mientras el realismo se encuentra en el modo de contar la narrativa: como si el hilo principal fuera realista y lo más importante, mientras que lo mágico no representa más que unos detalles ordinarios de poca importancia. El realismo mágico invita al lector a menospreciar lo real, a apreciar lo milagroso y a despreciar lo histórico. Los detalles resultan narrados en un tono neutro y sin destacar lo mágico, no sea que el lector le preste demasiada atención. El escritor da lo mágico por sentado. Pudiéramos tratar de enumerar las causas principales que condujeron a la irrupción del realismo mágico en el siglo XX: La crisis de la religión: en el siglo de la velocidad y de los grandes descubrimientos técnicos, la humanidad dudaba de sus sentimientos ancestrales, empezando así a buscar algo nuevo, o, por lo menos a llenar los huecos de sus conocimientos sobre la creación del mundo. El lector del occidente se había cansado de introspecciones y lucha psicológica de las ánimas de los personajes literarios, así que estaba listo para una historia épica rica, que no podría llegar sino super adornada de metáforas, hipérboles y sabiduría. Los lectores habían agotado la serie de experiencias en la literatura del principio del siglo XX y querían regresar a formas más antiguas: a aquellas historias de miles de años, contadas de una forma nueva: la del realismo mágico. Los lectores también querían que la actualidad —la realidad social que conocían— fuera pintada en palabras hipnóticas. \ El realismo mágico es una corriente del tipo afectivo, es una corriente experimental y repetida, que usa las más hondas raíces de la subconsciencia humana, asumiéndose de este modo el papel ideológico que la religión había perdido, el papel que apela a las emociones y a las experiencias restrictivas, guardadas hasta entonces solo para los elegidos. El aumento paradójico de la alineación y la soledad en el medio de un mundo más y más aglomerado tenía que ser resaltado en literatura. El postmodernismo ha sido una corriente fría, intelectual, que produce alineación; el realismo mágico expone y envuelve en cosas ordinarias todas las inquietudes previamente presentadas por el postmodernismo en sus introspecciones sin dar una solución. El realismo mágico hace mover la plaza literaria a formas antiguas, fortaleciendo las estructuras antes de darles vida; el realismo mágico usa el libre albedrío con todo el respeto que emplea en los otros rasgos; da la impresión de que incluso el escritor queda sorprendido del desenlace de su escritura. El realismo mágico apareció muy pronto después de que los vanguardistas habían experimentado nuevas formas de escribir, así que tuvo la ventaja de poder fundirlo todo y extraer solo los métodos que consideró como los más apropiados para la novela. EJERCITACION 1. Explico el contenido de la frase que está, en letra pequeña, al iniciar el texto de Alejo Carpentier, Lo relaciono con el tema trabajado, antes. 2. Completo los planteamientos, escribiendo en los espacios que están vacíos, la o las palabras adecuadas . Cuando nos referimos al Vanguardismo, hablamos de un __________ _____________ que esta _________________ y propone _____________ La literatura. Un poeta vanguardista tiene como principales características: A. __________________________________________________________ B. __________________________________________________________ C. ___________________________________________________________ D. ___________________________________________________________ E. ___________________________________________________________ 7 El Vanguardismo presenta varias corrientes que son :_________________ _____________________, _________________________, _________________________________ El Realismo mágico, también se llama: _____________________________ Sus principales exponentes y sus nacionalidades son:: A. _________________________________________________________ B. __________________________________________________________ C. __________________________________________________________ D. __________________________________________________________ E. __________________________________________________________ “EL SENTIDO COMUN, ES EL MENOS COMUN DE LOS SENTIDOS. EJERCITALO”