TEMA 5. Segundo Franquismo (1959-1975) I. Evolución Franquismo política del Segundo 1. La tecnocracia: el dominio del Opus Dei (19571969). Intentos de preparar el régimen para el futuro: sucesión de Franco. Lucha entre tecnócratas y aperturistas (falangistas). a) La definitiva institucionalización del régimen: – – – – 1957-1965: amplia reforma de la administración pública. Adaptar la administración a las nuevas circunstancias de desarrollo económico. 6ª Ley Fundamental: Principios Fundamentales del Movimiento. Recopilación de leyes y normativas anteriores. 7ª Ley Fundamental: Ley Orgánica del Estado. Asegurar el futuro del régimen. Aprobada mediante referéndum. La Ley de Sucesión aprobada en 1947 tomó forma en este momento: Juan Carlos de Borbón. b) La estrategia política de los aperturistas: – El dominio político de esta etapa corresponde a los tecnócratas, pero surgen grupos que se enfrentan a ellos: • Inmovilistas o búnker. Inmovilismo absoluto. • Aperturistas. Solís (Secretario General del Movimiento): el desarrollo económico y social demandaba cambios políticos importantes. Fraga (Ministro de Información y Comunicación): Ley de Prensa de 1966. Cierta libertad de prensa. No era una prensa libre. • 1969. Escándalo Matesa y crisis de gobierno. c) La política exterior: – Objetivo: acercamiento a la Europa Comunitaria, mantenimiento de una estrecha relación con EEUU y recuperación de Gibraltar. – Aceptación internacional. – Creación en 1957 de la Comunidad Económica Europea (CEE). Los tecnócratas eran partidarios de la entrada de España. Falangistas y militares estaban en contra. España no entra en la CEE hasta 1986. Acuerdos comerciales. – Relaciones con EEUU. Pactos bilaterales. – Presión para la recuperación de Gibraltar. Medidas diplomáticas. Aislamiento del peñón. – Independencia de Guinea Ecuatorial y cesión de Ifni a Marruecos. Pretendió conservar el Sáhara, pero en 1975 firmó un acuerdo en el que lo repartía entre Marruecos y Mauritania. 2. El declive del régimen (1969-1975). a) Tras el nombramiento de J. Carlos en la Jefatura del Estado en julio de 1969, Carrero Blanco se esforzó en sentar las bases de una transición pacífica hacia la “Monarquía del 18 de julio”. Carrero Blanco y el fracaso del aperturismo (1969-1973): – – – – – – – – – Carrero Blanco se hizo cargo de un nuevo gobierno. Intento de relanzamiento de la economía. Política exterior: acuerdo comercial con la CEE. Relaciones diplomáticas con China y con la República Democrática Alemana (RDA). Reforma del sistema educativo. Anteproyecto de Asociaciones. Intento de mejorar relaciones con la Iglesia. ETA. Endurecimiento en 1971 de la Ley de Orden Público de 1959. Crisis de gobierno en 1973. Enfrentamientos entre aperturistas y ultraconservadores. El nuevo gabinete practicó un giro a la derecha. Atentado contra Carrero Blanco en Madrid (20 de diciembre de 1973). b) Gobierno de Arias Navarro: – El sucesor de Carrero Blanco fue Arias Navarro. Forma gobierno con predominio de franquistas puros. – Pretendió dar una imagen de ruptura con la etapa de Carrero. Espíritu del 12 de febrero (discurso pronunciado en las Cortes en 1974. Vía aperturista. Estatuto de asociaciones. – Los sectores más inmovilistas del régimen se negaban a cualquier tipo de reforma política. Girón de Velasco. – Escalada de apertura/represión cortada de raíz por Franco. c) Enfermedad del dictador: – Franco ingresa en una clínica el 9 de julio de 1974 para ser tratado de una flebitis. – Juan Carlos asume la Jefatura del Estado provisionalmente. – Enfrentamiento con D. Juan de Borbón. Franco le prohíbe pisar suelo español. d) Circunstancias adversas al régimen: – Crisis económica de 1973: subida de precios, aumento del paro, inestabilidad social, descenso del turismo, retorno de inmigrantes y disminución de divisas. – Proceso de descolonización. Tras conceder la independencia a Marruecos (1956) y Guinea (1969), se plantea el problema del Sáhara. Confrontación entre el Frente Polisario y Marruecos. Marcha Verde. Acuerdos de Madrid. – Factores externos hacían inviable la pervivencia del franquismo: Revolución de los Claveles, presiones de la CEE, EEUU y la Iglesia nacida del Concilio Vaticano II. – Incremento del terrorismo de ETA. II. Evolución socioeconómica segundo franquismo (1959-1975) del 1. El Plan de Estabilización (1957-1959). – – Radical modificación de la política económica del régimen franquista. Gobierno de tecnócratas. Alberto Ullastres (Comercio), Navarro Rubio (Hacienda). Elaboraron un Plan de Estabilización Económica (decreto de julio de 1959): • • • • – – Reducción del gasto excesivo del Estado y de los particulares. Restricciones en la concesión de créditos y congelación de salarios. Desaparición de los controles de Gobierno sobre las actividades económicas. Apertura a los mercados exteriores aumentando las facilidades para la realización de importaciones. Facilidades a las empresas extranjeras. España pudo contar con importantes créditos internacionales. Resultados positivos, pero incremento del paro, que tendrá como válvula de escape la emigración de españoles a la Europa en desarrollo. 2. La España del desarrollismo. Los resultados del Plan de Estabilización fueron inmediatos. Entre 1959 y 1960 la economía española sufrió un brusco frenazo. A partir de 1961, se produjo un fuerte crecimiento económico. Milagro español. Crecimiento basado en una fuerte expansión industrial que se produjo por los bajos salarios y la masiva llegada de capitales extranjeros. Tejido industrial diversificado y potente. Emigración del campo a la ciudad. Mecanización agricultura. Importancia del sector turístico. Planes de desarrollo, a partir de 1963. Objetivos económicos a cumplir cada tres años en determinados sectores. Objetivos: industrialización de nuevas zonas y disminuir el desequilibrio regional. Fracaso. Crecimiento ininterrumpido entre 1961 y 1973. Bonanza económica internacional. Acuerdo preferencial con la CEE (1970). 3. La crisis económica mundial y la agonía del régimen (1973-1975) Guerra del petróleo, octubre de 1973. Muerte de Carrero Blanco, diciembre de 1973. Política económica de los años finales del franquismo se caracterizó por la permisividad. Consecuencias: hundimiento de la tasa de crecimiento del PIB, incremento de la inflación y de los resultados negativos en la balanza de pagos. Fuerte aumento de paro y subida de precios. La crisis reflejaba las contradicciones del crecimiento económico de la década anterior y sus puntos débiles: – Débil base energética de la economía. Dependencia del exterior. – Fuerte dependencia tecnológica. – Endeudamiento de la empresa española. – Ineficacia de la empresa pública. – Falta de flexibilidad económica y de movilidad laboral. 4. Las transformaciones sociales. Diferencias palpables con el primer franquismo. El desarrollo económico y el contacto con el exterior (emigración, turismo), generan cambios sociales importantes. El régimen no evoluciona en lo político. Cambio de mentalidad. a) Movimientos migratorios: – – – – – – La agricultura pierde el protagonismo económico a favor de la industria y el sector servicios. Un gran número de españoles abandonará el campo. Éxodo rural. Madrid, País Vasco y Cataluña son las principales zonas de recepción de estos trabajadores rurales. Barrios periféricos. Condiciones de vida miserables. Extremadura, Andalucía y las dos Castillas son las principales regiones exportadoras de población. Emigración exterior: Alemania, Francia, Holanda, Suiza…Divisas. b) El crecimiento de la población: – En los años sesenta la población experimenta un espectacular crecimiento: baby boom. – Problemas de ajustes entre una población en crecimiento y las infraestructuras sanitarias y educativas. Construcción de hospitales, escuelas e institutos. – Seguridad Social. Copia del Estado de Bienestar europeo. c) La modernización de la sociedad y el cambio de mentalidades: – La sociedad española sufrió una profunda transformación que le llevó a conocer cotas de bienestar y de consumo inimaginables en las etapas anteriores. – Nueva generación que no ha vivido la guerra civil. Demandaban cambios y mayores cotas de libertad. – Apertura al exterior. Turismo e emigración. – Televisión como símbolo del consumo y de modernización. – Aumento de la población activa femenina. d) El aumento de las clases medias: – Surgen con gran fuerza las nuevas clases medias: empleados de banca, técnicos, secretarios, maestros y profesores, etc. – Nuevas actitudes con respecto a temas tabú de la sociedad de posguerra: el sexo, desvinculación del núcleo familiar, insatisfacción y crítica a la sociedad de consumo. – Acceso a la universidad. Protesta universitaria como uno de los pilares del antifranquismo.