Evaluación funcional: experiencia sobre la Aplicación Práctica en

Anuncio
Evaluación funcional: experiencia sobre la aplicación práctica en los Deportes Individuales
C. Blasco, JUDO
Evaluación funcional: experiencia sobre la aplicación práctica en D. Individuales
En primer lugar quisiera agradecer a la Organización la oportunidad de
expresar mi opinión sobre este interesantísimo y discutido tema, así como
la constante disponibilidad de colaboración de todo el personal y equipo
médico de los Servicios de Apoyo al Deportista de Alicante. A
continuación paso a resumir algunos de los datos y aprendizajes que he ido
acumulando a lo largo de estos años de entrenamiento. Espero que a pesar
de estar muy centrados en mi deporte les sean de la máxima utilidad. Como
trataré de explicar en esta media hora, mi experiencia se centra en ese
grupo de deportes en los que la evaluación en general, y la valoración
funcional en particular, resultan enormemente complicadas, incluso
controvertidas. Con ello espero ayudar sobre todos a aquellos entrenadores
de deportes individuales en los que, como en el Judo, la complejidad
técnico-táctica se une a altísimas exigencias de condición física. En estos
casos la especificidad alcanza un grado tal que casi todo lo que no se
acerque mucho a este factor corre el riesgo de ser inútil, o lo que es peor,
erróneo.
Acabaré esta introducción tratando de resumir mi opinión. Mi experiencia
personal me dice que, a pesar de la complejidad de una evaluación
funcional de calidad, se trata de un factor imprescindible en la correcta
orientación del proceso de entrenamiento. Precisamente por ello hace falta
que nos sentemos seriamente entrenadores y médicos y/o evaluadores en
general para concretar que queremos evaluar realmente, así como la
información que los datos nos transmiten.
PREMISAS BÁSICAS DE LA EVALUACIÓN FUNCIONAL:
No es objeto de esta ponencia explicar que el arte de entrenar es sobre todo
cuestión de seleccionar, organizar, mirar, comprender, y reorganizar de
forma permanente. Tanto la programación inicial como cualquier cambio
posterior parten de una correcta y continua evaluación. Así pues, de forma
resumida podemos señalar dos grandes exigencias que justifican la
necesidad una evaluación funcional permanente:
-
Valorar las adaptaciones fisiológicas (cambios neuro-musculares y
metabólicos o bio-energéticos) que experimenta el individuo ante el
proceso de entrenamiento.
-
Valorar la correcta adaptación del proceso de entrenamiento a las
exigencias de cada modalidad deportiva en competición (de nuevo
exigencias fisiológicas en el caso que nos ocupa)
Esto último es más importante de lo que parece. Nuestro primer paso será
conocer con detenimiento lo que se ha venido a llamar el PERFIL DE
RENDIMIENTO de nuestro deporte (algunos autores hablan del “mapa
conceptual”).
1
Evaluación funcional: experiencia sobre la aplicación práctica en los Deportes Individuales
C. Blasco, JUDO
En ese contexto ustedes ya saben que dentro de ese gran saco que son los
deportes individuales existen grandes diferencias.
1ª Cat. CAI
Dep.
psicomotrices
2ª Cat. CAI
- No existe
incertidumbre ni
interacción.
- Practicante solo
en un medio
estable
- Incertidumbre
en el medio físico
Incertidumbre en
el adversario
Dep.
sociomotrices
de oposición
5ª Cat. CAI
Incertidumbre en
6ª Cat. CAI el adversario y en
el medio
Alto componente neuromuscular y un solo patrón técnico:
ACÍCLICOS (saltos, lanzamientos. Dep. de precisión...)
Repetición del patrón técnico y componente neuromuscular
regulado por disponibilidad energética: CÍCLICOS ( vel, resist. a
la vel, medio fondo, fondo..)
Ídem anterior pero condicionados por el medio.
Encontramos ya dep. difíciles de clasificar como el
windsurf o el Kayac de aguas bravas...
Alto
componente
neuromuscular
sometido
a
continuas tomas de decisión y a la disponibilidad
energética... Máxima importancia de cada patrón
técnico pero necesidad de regular su uso e
intensidad a lo largo del tiempo competitivo:
Bádminton, Judo...
De nuevo difíciles de clasificar: esquí de fondo y
en general casi todas las carreras de actividades
en el medio natural como la Orientación, etc.
Tabla 1: sub-clasificación de los deportes individuales a partir de P. Parlebas, 1981.
Cuando se analizan las aportaciones directas de la mayoría de las pruebas
funcionales clásicas (aquellas sobre las que se ha creado tecnología y
literatura científica abundante) se observa que su aplicación es esencial en
los dos primeros grupos de deportes, casi en una relación lineal. De hecho
estas pruebas miden estrictamente la calidad neuro muscular y metabólica
en habilidades básicas como el Salto, el lanzamiento, la zancada, la
remada, el pedaleo, etc. Su gran difusión en la actualidad y el debate que se
ha creado en torno a su uso nace de que esas habilidades básicas están en la
base de muchos deportes, y por ello parece que debe existir una necesaria
transferencia y consecuente evaluación. No estoy en tajantemente en contra
de esta idea, pero no es exactamente así. La transferencia es algo bastante
más complejo. Mucho más.
Por citar algunas opiniones: Frederick Hagerman, fisiólogo de Remo, nos
dice que “La fuerza o la potencia medidas de forma distinta al remo a
menudo parece tener poco valor cuando se aplica al rendimiento en el
remo”(1); Willmore y Costill valoran como desventaja del cicloergómetro
que “si no se hace ciclismo con regularidad es probable que los músculos
de nuestras extremidades se fatiguen antes que el resto del cuerpo” (2)...
No parece descabellado, por tanto, plantearse dudas iniciales y preguntarse
cuáles de estas valoraciones aportan realmente información esencial para
nuestro deporte. Y con qué protocolos nos son de más utilidad.
Quizá es el momento de recordar que el deportista no es un conejillo de
indias. En general no le gustan demasiado los test, máxime si no ve clara su
utilidad, y aún más si no es profesional y no dispone del tiempo suficiente
para cumplir con los requisitos que requiere una buena evaluación. Así
pues, creo que resulta esencial:
2
Evaluación funcional: experiencia sobre la aplicación práctica en los Deportes Individuales
C. Blasco, JUDO
SELECCIONAR
LOS
MEJORES
INSTRUMENTOS
PARA
RECABAR
INFORMACIÓN MÁS ÚTIL CON EL MENOR SACRIFICIO Y COSTE.
LA
PERIODIZAR DE FORMA ADECUADA LOS TEST (TANTO RESPECTO AL MOMENTO
DE LA TEMPORADA COMO RESPECTO A LA EDAD Y DEMÁS CARACTERÍSTICAS
DEL INDIVIDUO).
ESTANDARIZAR LAS CONDICIONES DE REALIZACIÓN DEL TEST Y CUMPLIR CON LOS
MÍNIMOS EXIGIBLES ES LA SEGUNDA PREMISA BÁSICA. PARA EVALUAR MAL ES MEJOR NO
HACERLO.
Y como en mi caso no resulta nada sencillo, empezaré por el final. O por el
principio.
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA ESPECÍFICA:
Durante estos años hemos tratado de crear unos sistemas de entrenamiento
que reflejaran de la mejor forma posible las exigencias de nuestro deporte.
En más de una ocasión he convertido esos mismos trabajos en un sistema de
evaluación, tanto para evaluar lo acertado del entrenamiento en sí como las
características de mis deportistas.
Uno de los trabajos que hemos utilizado con más éxito son los circuitos de
“entrenamiento de la R. específica”. Y hemos ido probando variaciones, de
forma que los he agrupado en tres tipos. En los tres casos los parámetros a
evaluar intentan ser los mismos: resistencia a la fuerza explosiva,
producción y tolerancia lactácida, y capacidad de recuperación en las
pausas y al finalizar. Los parámetros temporales son prácticamente los
mismos, con ligeras variaciones de uno a otro ejercicio en función del tipo
de fuerza y/o coordinación requerido. Al final, los circuitos tratan de
reproducir fielmente el tiempo y las características de la competición
1) Circuito técnico: T. Total ( 5’ esfuerzo / 10" mate de media) --> 6,50 minutos
Nº de ej er c icio s : 12. S e cuen c ias d e trab ajo d e 2 0 o 30” .
E l e me n tos t écn i co s : P r o y ec c io n es, c o mb ina c io n e s, en c ad en a mie n tos p ie - s u e l o , etc .
2) Circuitos Mixtos: (5' 20 esfuerzo / 10" mate de media) --> 7,1minutos
Nº de ej er c icio s : 12. S e cuen c ias d e trab ajo d e 2 0 o 30” . Combin ac ión de l tipo d e
e j er c i c io s d e 1 y 3 p ar a ma n t ene r la té cn i ca a p e s ar d e la má x i ma f a t ig a l o ca l.
3) Circuito físico: T. Total ( 5' 10 esfuerzo / 10" mate de media) --> 7minutos
Nº de ej er c icio s : 12. S e cuen c ias d e trab ajo d e 2 0 o 30” .
E le me n tos : balón me d ic ina l, cu erd as , do min ada s, e tc.
El primer circuito se usa pocas veces por dos motivos fundamentales:
- Las personas con bajo o medio nivel técnico no consiguen intensidad con
estos trabajos (para ellos aún prima el componente de aprendizaje motriz...)
- El circuito resulta durísimo para los “sparring” (los sufridos “Ukes”).
3
Evaluación funcional: experiencia sobre la aplicación práctica en los Deportes Individuales
C. Blasco, JUDO
Así pues, he tratado de evaluar los efectos de los más usados, 2º y 3º, con
los resultados que les muestro en la siguiente tabla:
Media
media
en %
A
% de máx
R
% de máx
M
% de máx
V
% de máx
S. Físico
S. 1 ºcir
S. 2º cir
Máx
668
334
334
433,5
216,8
216,8
64,9
64,9
64,9
543
248
295
81,3
74,3
88,3
529
242
287
79,2
72,5
85,9
222
222
0
66,5
0,0
407
190
217
60,9
56,9
65,0
S. Té-mix
S. 1 ºcir
S. 2º cir
544
272
272
448,5
219,8
228,8
82,4
80,8
84,1
499
238
261
91,7
87,5
96,0
429
210
219
78,9
77,2
80,5
432
213
219
78,3
80,5
407
201
206
74,8
73,9
75,7
S. Téc.
S. 1 ºcir
S. 2º cir
116
58
58
96,3
48,5
47,8
83,6
83,6
83,6
94
46
48
81,0
79,3
82,8
95
49
46
81,9
84,5
79,3
84
44
40
72,4
75,9
69,0
96
49
47
82,8
84,5
81,0
T a b la 2 : c o m pa ra t i va s c i rc u i t o s p a ra e l des a r ro l lo d e la R . e s p e c í f ic a
E n los tr es casos s e t r ata de hac e r la m áxi ma in te ns ida d , y los de po rt is tas l o
sa be n, por el lo se po d rí a co nsi d er ar un t est.
[ E n a q ue l mo me nto no s e rea l izó l a e va lu a c ió n f un c ion a l com p le t a , como e s e l
caso de la pro puesta que más ta rde co ncre ta ré ( la cta tos , CMJ s i n brazos pre y
p o s t , í nd i c e de r ec u pe ra ci ó n, e t c . ) Po r e l lo n o s e la pu e d o o f re ce r. Aú n a s í, he
r e co gi do e n u na gr á f i c a la e vo l uc i ó n d e la FC de l s e g un d o ci r cu it o “ f í s i c o” q u e
r e a l iz a n. ]
A nálisis de la Frecuencia Cardíaca
V2
M2
A2
R2
210
200
190
180
170
160
150
140
130
120
110
100
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Como muestra la última columna, la deportista V, de nivel internacional
nos plantea reflexiones bastante interesantes sobre la transferencia real.
4
Evaluación funcional: experiencia sobre la aplicación práctica en los Deportes Individuales
C. Blasco, JUDO
De nuevo nos encontramos con esta situación cuando realizamos unos test
de capacidad anaeróbica lactácida consistentes en tres circuitos Æ 1º y 2º:
máximo número de entradas a la máxima velocidad para dos minutos de
esfuerzo –límite de esta capacidad-; y 3º: máximo número de proyecciones
en un minuto. Ahora sí, acompañamos la medición de un CMJ y un SJ
previo y post test. En este caso tratamos de extraer la máxima información
posible de los test y podemos hablar de una valoración funcional completa.
1º y 2º Æ 2 x [20” ENTRADAS MÁX VEL (Uchi Komis) x 6 / 5” mate Æ T. Total = 2’25”]
CMJ y SJ Salto pr e y Po st test en cada cir cu ito
Ex traccion e s d e lactato en 1’ y 3’. >15 recup er ación en tr e 1 y 2.
3º Æ 60” PROYECCIONES A 2 UKES A LA MÁX VEL (Nage Komis, 2 técnicas)
T esfuerzo = 2’ - Total = 2’25”
C M J y S J p r e y Po s t t es t. I R con tan do par c iale s de p r oyecciones (en1 y 4 )
Ex traccion e s d e lactato en 1’ y 3’. >15 recup er ación en tr e 2 y 3
T a b la 3. I n for ma c ió n r e c o g i da de V :
CMJ
SJ
I .F .
Pm 0
Pm 1
Pm 3
I. rec 3
Lac 1
Lac 2
S um re p .
I . R es FE
Pre 1
P os t 1
27
2 6, 6
2 2, 3
2 0, 5
8 2, 6
7 7, 1
179
144
126
2 9, 6 %
9,0
9,7
126
Pre 2
2 9, 1
2 1, 7
7 4, 6
177
P os t 2
2 7, 9
2 0, 4
7 3, 1
106
Pre 3
2 6, 3
2 2, 1
84
178
156
112
40%
7,3
7,6
P os t 3
2 7, 8
2 2, 9
8 2, 2
37%
7
6,5
130
27 (8+7+6 +6)
- 25 %
M is O bse r v acio nes :
Falta de activación y calentamiento: salta más en 3
Mantiene rep e incluso aumenta en 2, muy bien el 1’ de NK. Motivación máxima.
T a b la 4. I n for ma c ió n r e c o g i da de A :
CMJ
SJ
I .F .
Pm 0
Pm 1
Pm 3
I. rec 3
Lac 1
Lac 2
S um re p .
I . R es FE
Pre 1
3 2, 8
2 6, 4
8 0, 5
175
P os t 1
34
2 7, 1
7 9, 7
102
Pre 2
3 1, 6
2 5, 1
7 9, 4
172
157
105
4 1, 7 %
6,5
7,6
P os t 2
3 1, 4
2 4, 4
7 7, 7
3 8, 9%
6,5
7,3
121
125
M is O bse r v acio nes :
No mantiene explosividad. Salta menos progresivamente.
No acaba de explotar para su ritmo habitual.
5
Pre 3
P os t 3
2 8, 7
25
8 7, 1
30
2 4, 6
82
180
145
( I. re c 1 ’ = 1 9, 4%)
37%
7
7,5
27 (6+7+7 +7)
- 25 %
Evaluación funcional: experiencia sobre la aplicación práctica en los Deportes Individuales
C. Blasco, JUDO
Va lo ra ci ón ge ne ra l:
-
L os la ct ato s so n ba jos pa ra e l ob j et ivo p ro pu e s t o . E l p e r fi l d e r e mo c ió n n o e s
a de cu ad o.
E l r i tmo de re pe ti c io ne s l es es c ó modo, a l m e nos a V. A no hac e e l es pe ra do.
S e co r ro bo ra co n l os l a ctatos.
L os n i ve les de F .ex p lo siva y F. Ex p los iv a e lás tic a s on baj os. Se p ue de pe nsa r
m ás e n fa lt a de a p re n di za je. Ha y qu e ha ce r lo más ve ces.
A . d eb e ría re pe t ir e n b rev e e l tes t po r c or ro b ora r esta do de cans an c io.
Comportamiento de la producción de lactato (Franchinni et al, 1998)
6
Evaluación funcional: experiencia sobre la aplicación práctica en los Deportes Individuales
C. Blasco, JUDO
Los deportistas con mayor
capacidad aeróbica parecen
perfundir más rápidamente
el lactato. El perfil de la
remoción del lactato se
consolida como un buen
indice del estado de forma
del deportista.
Nos interesan producciones
altas de lactato y entrenar
su remoción.
Este valor se acompañaría
de mejores índices de
recuperación cardíaca.
Pico de lactato tras cada uno de los combates (medias)
Reposo
1/ Tp 0 1/ 1’
1,5 mmol
Recup.
La
1
6,4
10,2
FC
183
140
La
2
11,2
12,0
FC
188
164
La
3
10,5
11,3
FC
187
158
1/ 3’
Recua.
9,2
106
11,1
120
11,0
124
Al minuto 5 del 3cir. se evalúa la rec..
(122 pm) y el láctico (9,2mmol)
Observamos la producción de
lactato y el perfil de eliminación
del mismo en fechas cercanas a
la Olimpíada del 96.
Datos del Servicio Médico del C. de
Tecnificación. Dr. Llorca y Baena.
7
Evaluación funcional: experiencia sobre la aplicación práctica en los Deportes Individuales
C. Blasco, JUDO
ANTROPOMETRÍA Y EXPLORACIÓN FUNCIONAL
Vamos a partir de la antropometría, en primer lugar, porque la composición corporal nos
da una valoración previa y sencilla del momento de forma que atraviesa el deportista
(porcentajes graso y muscular)
T a b la 5 : E j e m p lo s e n c a t e go ría s fe me n in a s .
Fecha
Peso
% gr Fk.
%mus. M.
Kg musc
Endo
Meso
Ecto
52
11,6
28,3
14,72
2,8
3,9
2,1
55
11
31,3
17,22
2,8
4,2
2
62,9
11,5
38,8
24,41
3,1
6,7
0,7
57
10,4
52,6
29,98
2,3
5,2
2,1
A. - 48
21/11/2000
B - 52
30/06/2000
C - 57
03/09/2001
D - 57
26/10/1998
N o c o n o z c o r e f e r e n c i a s p u b l i c a d a s c o n v a l o r e s f e m e n i n o s . S e g ú n m i e x p e r i e n c ia ,
el perfil antropométrico ideal tiende a 2 – 4 – 2, con porcentajes de grasa en
torno al 9-12 –Faulkner- (últimamente encuentro porcentajes menores en las
deportistas en periodo competitivo, lo que resulta arriesgado), y masa muscular –
Martín- en torno al 35-40.
Los cubanos tienen una interesante tabla de pérdida de peso a lo largo de la
t e m p o r a d a p a r a c o n s e g u i r e l a f i n a m i e n t o f i n a l . S e gura me nt e ca da d e po r te ti en e
su propio ma rco de refer en c ia e n estos casos .
En segundo lugar, porque según las propuestas que hemos escuchado, y que me parecen
muy interesantes, la evaluación es más exacta cuanto más se refiere a la calidad de nuestro
sistema muscular y su adaptación al perfil de rendimiento deportivo. El conocimiento de
la masa muscular real de cada deportista añade mucha precisión al valor de consumo de
oxígeno. Y probablemente a la potencia, fuerza etc. de cada evaluación posterior. –Ver
tablas de cintasAntes de pasar al siguiente apartado quiero resaltar la importancia de la información
nutricional que se ha añadido a los informes de composición corporal. En la mayoría de los
deportes estamos entrenando casi por la noche –respetando horarios de sujetos no
profesionalizados- y doblando entrenamientos por las mañanas. Ello hace imprescindible
atender a las recomendaciones de recuperación post-entrenamiento.
PRUEBA DE ESFUERZO
A partir de este momento vamos a analizar la importante aportación de una serie de
pruebas o valoraciones funcionales cuya utilidad en cada deporte puede ser muy variable y
que, sin ser determinantes en el éxito deportivo en muchos casos, ofrece una
interesantísima información en todos ellos.
De nuevo voy a señalar algunos datos femeninos. Y de nuevo reseño que no he encontrado
demasiados datos publicados al respecto -ver tabla 7 -.
8
Evaluación funcional: experiencia sobre la aplicación práctica en los Deportes Individuales
C. Blasco, JUDO
% gr Fk. %mus. M. Kg musc FC máx Vel máx VO2 máx VO2m./Kg m VO2 Um %VO2 Um %V.Um FC
umb Vel Umb Lact. máx
A. - 48
11,6
28,3
14,72
192
17
47,8
3,25
35,2
73,6
70,6
165
12
8,7
31,3
17,22
185
16
44,5
2,58
36,3
81,6
75,0
168
12
8,6
38,8
24,41
192
15
35,29
1,45
30,84
87,4
80,0
179
12
8,1
52,6
29,98
200
15
50,6
1,69
44,1
87,2
73,3
172
11
9
47,1
37,16
188
14
38,03
1,02
31
81,5
85,7
172
12
8,14
B - 52
11
C - 57
11,5
D - 57
10,4
E – 70
19,2
Tabla 6: Ejemplos de ergometrías en cintas, categorías femeninas. Protocolo de
Wasserman, desde 6 Km/h, con aumentos de 1 Km/h por minuto, hasta la extenuación.
En mi opinión, la ergometría en cinta va a proporcionarnos en cada deporte una
información diferente, centrada en los siguientes puntos:
1) Funcionamiento global de nuestros sistemas metabólicos y cardiorrespiratorios, y de la
forma en que somos capaces de proveernos de energía. Para ello debemos conocer el
marco de referencia hacia el que debemos tender y dentro del cual deberemos mantenernos
a pesar de una posible mayor incidencia en el trabajo anaeróbico.
En el caso del Judo, la literatura cita unos consumos mínimos para garantizar un adecuado
rendimiento (basado en la recuperacion intra esfuerzos, y remoción del lactato). Estos
elevados consumos no vienen tanto de una trabajo de carrera abultado, como de la propia
actividad en tatami y específica –alta intensidad e intermitencias- desarrollada a lo largo de
muchos años .
Las capacidades aeróbicas
parecen ser mayores en
deportistas de menor nivel
mientras que la tolerancia
lactácida (pot. y capac)
aumenta su importancia a
medida que sube el nivel
deportivo.
También se puede deber a
que la eficacia y eficiencia
neuro musculares reducen
los consumos de oxígeno,
etc.
Taylor et al, 1981
Thomas el al, 1989
Callister el al, 1991
Mickiewicz et al,
1987
Jose Manuel García
Sterkowicz et al,
Little N.G., 1991
Población
J. Canadienses
J. Canadienses
Medias
57,5
59,2
(49,7-65,2)
J. americanos
55,5
J.as. americanas
52
J. Polacos
60,2
J.as. Polacas
49,9
J. Expertos
54,447
J. Novatos
57,754
J. Polacos
50,1
J. Japoneses
53,17
J.Junior
59,3
J. Senior
53,7
DS
5,18
2,32
2,21
6,48
3,35
5,6
5,6
Tabla 7: Valores medios de consumos de oxígeno máximos ml/kg/min
2) Establecimiento de una zonas “teóricas” para la mejora de las diferentes manifestaciones
de la Resistencia y las adaptaciones cardio respiratorias y metabólicas que las acompañan.
9
Evaluación funcional: experiencia sobre la aplicación práctica en los Deportes Individuales
C. Blasco, JUDO
Estas zonas son un referente claro si hacemos trabajo de carrera (lo que en mi opinión es
muy interesante al principio, pero va disminuyendo en importancia a medida que el
deportista mejora sus capacidades técnicas).
En el caso de que no nos refiramos a la carrera, habrá que tomar precauciones y estudiar
sobre el terreno cada actividad. La respuesta cardíaca y muscular varía en función de la
mayor o menor implicación muscular. El pulsómetro y el conocimiento fisiológico de lo
que sucede en cada una de estas zonas puede ser de gran utilidad.
1
Resultado Cinta
DEPORTISTA
y Fase
entrenamiento
Fecha
Test
A (a)Fin 1 meso
B (a)
C (o) Fin 1 meso
D (o) Tras 15 días fin entren.
10-oct
10-oct
10-oct
2
3
4
AE L 80 -90% AE M 90-97% AE I 98-102% LA EX 103-106%
FC Máx
FC
Umbral
192
185
195
203
165
169
170
178
80%
90%
132
135
136
142
97%
149
152
153
160
102%
160
164
165
173
106%
168
172
173
182
175
179
180
189
Tabla 8: Zonas de trabajo de las diferentes manifestaciones aeróbicas a partir de FC Uman
3) Igualmente importante sería señalar que entre nuestros objetivos, a partir de cierto valor
es más importante subir el Umbral, consumo umbral y velocidad a la que se encuentra este
valor que seguir aumentando los valores máximos. En ese sentido recalcar la información
que ya se ha trasladado desde aquí. Tanto o más importante que los valores de consumos,
velocidades, etc. la cinta nos ofrece la posibilidad de estudiar el perfil ventilatorio de los
deportistas. Y a pesar de que después no vayamos a correr mucho, se trata de una
información imprescindible hasta que no tengamos otra forma de conseguirlo.
Author(s)
Age (years)
n
VAT (km/h)
Amorim et al. (1995)
14.5 ± 1.5
5
11.08 ± 1.01
Drigo et al. (1994)
22.8 ± 1.4
5
10.25 ± 1.07
20.6 ± 2.0
8
9.55 ± 2.13
15.3 ± 2.6
Drigo et al. (1995a)
11.51 ± 1.41
13 - 14
7
11.58 ± 1.40
15 - 17
8
11.52 ± 1.28
18 - 20
6
9.54 ± 1.84
10
10.20 ± 1.67
16.25 ± 0.82
5
11.6 ± 2.0
19.42 ± 0.49
5
11.1 ± 1.2
23.48 ± 2.23
4
12.8 ± 2.2
above 21
Franchini et al. (1998a)
18
Table 8: Velocity of anaerobic threshold (VAT) in male judo players (mean ± SD). (Franchinni, E. “Effects of recovery type
after a match on blood lactate removal and on performance in an intermittent anaerobic task in judo players”).
Maximum running velocity (m/s) (km/h)
4,83 (17,38 Km/h)
VO2max (ml/kg/min)
Maximum heart rate after 1 minute
Threshold running velocity (m/s) (km/h
Heart rate on achieving threshold running vel.
% of HRmax on achieve threshold running vel.
% of VO2max on achieve threshold running vel.
Lactic acid concentration at rest (mmol/l)
Lactic acid concentration after effort (mmol/l)
10
0,31
(+1,11 Km/h)
50,1
188,4
3,33 (12 Km/h)
6,48
8,13
0,24 (0,86 km/h)
163,3 pm
87,13 %
78,67 %
2,30
13,08
9,29
2,69
5,69
0,31
2,21
Evaluación funcional: experiencia sobre la aplicación práctica en los Deportes Individuales
C. Blasco, JUDO
Tabla 9: Sterkowicz et al, “Levels of anaerobic and aerobic capacity indices and results for the especial fitness Test in Judo
competitors”. Univ. de Cracovia, 1998.
En cuanto a mi opinión sobre la posibilidad de medir estos valores en ciclo ergómetro o
remo ergómetro, encuentro los siguientes problemas:
¾ Para miembros superiores:
-
Los consumos se establecen en torno al 60 – 70% del conseguido con piernas.
-
El patrón coordinativo es totalmente diferente al propio del deporte. (Tiene más
trasferencia el remoergómetro, aunque habría que buscar un protocolo adecuado...
es decir, con un patrón intermitente, un híbrido entre Wingate y evaluación del
VO2 máx.
¾ Para miembros inferiores: a pesar de que la estabilidad de los datos es mayor que
en la cinta (sobre todo ante las variaciones de peso corporal, y en mi deporte esto se
da mucho), ya hemos citado la problemática de que no entreno jamás con el patrón
de ciclismo, y por tanto no creo que pueda ser útil en la evaluación de mis
deportistas.
11
Evaluación funcional: experiencia sobre la aplicación práctica en los Deportes Individuales
C. Blasco, JUDO
12
Descargar