Employment Relations in a Changing Society: Assessing the Post

Anuncio
10-RECENSIONES
19/3/07 10:19
Página 185
117/07
99/02 pp. 249-270
185-213
Luis Enrique Alonso
y Miguel Martínez Lucio (eds.)
Reis
bién se ha asistido a un aumento de la inseguridad y la insatisfacción en el empleo. En segundo lugar, buscan analizar las tensiones y la
Employment Relations
in a Changing Society:
Assessing the Post-Fordist Paradigm
naturaleza política de dichos cambios, desde
una crítica a la ideología neoliberal imperante.
Para ello, el libro toma como punto de partida
los casos de España y el Reino Unido, países
(Bakingstoke, Palgrave Macmillan, 2006)
que han experimentado, de forma particularmente intensa, dichas transformaciones en la
organización del trabajo y las relaciones en el
En la sociología española no es habitual en-
empleo, con su fuerte impacto social.
contrar trabajos en colaboración con colegas
extranjeros que culminen en un libro con difu-
El libro está organizado en cuatro secciones.
sión internacional, salvo algunas honrosas ex-
La primera de éstas tiene vocación de intro-
cepciones. Una de ellas es este volumen colec-
ducción, y la forman dos capítulos firmados por
tivo, editado por los profesores Luis Enrique
los editores. Martínez Lucio, uno de los princi-
Alonso (de la Universidad Autónoma de Ma-
pales expertos británicos en el campo de las
drid) y Miguel Martínez Lucio (de la Universi-
relaciones industriales, realiza en su aporta-
dad de Bradford, Reino Unido) y titulado Em-
ción una revisión de la literatura sobre el post-
ployment Relations in a Changing Society: As-
fordismo, señalando que la metamorfosis en el
sessing the Post-Fordist Paradigm. Publicado
mundo del empleo sufrida desde finales de la
en la prestigiosa editorial británica Palgrave
década de los sesenta (y que ha traído a las
Macmillan, esta obra recoge un conjunto de ar-
clases trabajadoras mayor incertidumbre, inse-
tículos firmados por autores españoles y britá-
guridad y fragmentación, con el pretexto esgri-
nicos en los que se delinean los cambios sufri-
mido de combatir las rigideces del fordismo) ha
dos en las relaciones laborales ante la consoli-
supuesto, fundamentalmente, una ruptura con
dación del postfordismo como modo de
la idea de progreso. La intención del libro es la
regulación de la producción capitalista actual.
de estudiar estos cambios, concretamente en
La Estrategia Europea para el Empleo y su
tres áreas: en los mercados de trabajo y las or-
mandato de mayor flexibilidad en las relaciones
ganizaciones; en los discursos y prácticas del
laborales aparecen como telón de fondo de la
Estado; y en la relación entre los cambios labo-
gran reorganización económica y social que ha
rales y cuestiones como el género, la familia y
sucedido a la crisis del keynesianismo. Los ob-
el consumo. Para concluir, se plantea una refle-
jetivos que se plantean los editores son básica-
xión sobre la reorganización del colectivismo
mente dos. En primer lugar, pretenden desafiar
ante este nuevo escenario. El autor describe a
la comprensión en clave positiva que se ha he-
continuación en detalle los contenidos de los
cho habitualmente de los cambios en la esfera
diferentes capítulos, en una eficaz presenta-
del trabajo durante el llamado postfordismo,
ción de la obra. Luis Enrique Alonso, por su
pues, además de crecimiento económico, tam-
parte, realiza en su contribución una interesan185
10-RECENSIONES
19/3/07 10:19
Página 186
CRÍTICA DE LIBROS
te descripción del sistema de producción for-
debe otorgar más importancia al rol que juega
dista, además de explicar la crisis del mismo y
el trabajo como elemento central en la moder-
la génesis del postfordismo, temas todos ellos
nización de las compañías.
sobre los que ya ha publicado en España de
forma profusa. Repasa así la constitución del
El segundo capítulo del bloque lo firma Carlos
sistema de producción en masa y sus conse-
Prieto, sociólogo del trabajo de larga trayecto-
cuencias sociales, enfatizando la importancia
ria, que aborda en su contribución la degrada-
de la instauración de una norma social de con-
ción del empleo en España. Prieto, que define
sumo que permitió (apoyada por la interven-
el empleo como una norma social, considera
ción del Estado como redistribuidor de rentas)
que desde la transición a la democracia hasta
la consolidación de una ciudadanía social que
la actualidad se ha producido una transforma-
permitió la consolidación de la democracia en
ción en las políticas laborales españoles, lo
Europa occidental. Los límites del modelo for-
que permite hablar de dos fases temporales:
dista y sus contradicciones precipitaron su cri-
los años de la Constitución (1976-1982) y los
sis, dando paso a un nuevo escenario, ese
años de la globalización (de 1982 hasta la ac-
postfordismo que, según el comentario agudo
tualidad). La primera fase estuvo marcada por
de Alonso, irónicamente alberga todavía mayo-
una norma de empleo asalariado en la que se
res contradicciones en su seno.
perseguía la estabilidad, el pleno empleo y la
justicia social; la segunda busca luchar contra
Las otras secciones del libro se centran en as-
el desempleo y para ello se introducen políti-
pectos concretos del paradigma postfordista: el
cas de flexibilización del mercado de trabajo, lo
mercado laboral, la organización del Estado y
que supone una degradación del empleo
la nueva relación entre trabajo y sociedad. El
existente (con un aumento de las horas traba-
primero de los capítulos dedicados al mercado
jadas, fragmentación de situaciones y precarie-
de trabajo está firmado por el profesor José
dad para importantes colectivos) que contrasta
Manuel Lasierra, de la Universidad de Zarago-
con el crecimiento de los beneficios empresa-
za, y se centra en el análisis del marco institu-
riales. Prieto, muy crítico con esta nueva regu-
cional en el que se desarrolla la llamada «em-
lación de los sujetos del trabajo, considera que
presa flexible», tema importante ya que la flexi-
la única forma de eliminar estas injustas condi-
bilidad ha sido la solución principal que se ha
ciones de trabajo es con una fuerza social que
dado al problema del aumento del desempleo
luche contra ellas, desarrollando un pensa-
en las últimas décadas. Lasierra realiza un
miento reformista más imaginativo.
análisis empírico de la organización de tres
mercados de trabajo europeos, el español, el
Finalmente, los profesores Rob MacKenzie y
austriaco y el británico, y concluye que la reor-
Chris Forde, de la Universidad de Leeds, refle-
ganización de los mercados de trabajo se ha
xionan sobre el mito de la descentralización en
realizado sin tomar en cuenta las consecuen-
el mercado de trabajo actual. Para los autores,
cias (como la fragmentación y el aumento del
la flexibilidad de la mano de obra se ha visto
trabajo precario). El autor considera que se
como una solución basada en la descentraliza-
186
10-RECENSIONES
19/3/07 10:19
Página 187
CRÍTICA DE LIBROS
ción, la postburocracia y el trabajo en red, es-
énfasis realizado en las políticas de formación.
tando exenta de problemas. No obstante, su
España es, por supuesto, un ejemplo claro de
interesante análisis sobre las agencias de tra-
estas dinámicas de flexibilización, planteadas
bajo temporal (una de estas nuevas formas de
como superación del modelo franquista: el Es-
flexibilización de la mano de obra) demuestra
tado crece en la década de los ochenta como
que, además de traspasar los riesgos del mer-
una institución necesaria para liberalizar y flexi-
cado a los trabajadores, no solucionan prácti-
bilizar el mercado de trabajo. Para Albarracín,
camente ninguno de los problemas que preten-
la Unión Europea es sólo una coartada para
dían resolver: la calidad del trabajo no es bue-
implementar políticas liberalizadoras acor-
na, no existe verdadera descentralización, y el
dadas por las grandes burguesías europeas;
resultado es que se sustituyen unas burocra-
pide por ello una ruptura con el modelo actual,
cias por otras. Los autores critican que en la
reclamando una vuelta a la solidaridad como
aplicación de la flexibilidad se concibe al traba-
eje de la política europea.
jo como un elemento pasivo del proceso de
producción, cuando en realidad es algo activo
Los británicos Ian Greenwood y Mark Stuart
y único, nunca equiparable a una simple mer-
también reflexionan en su larga y detallada
cancía.
aportación sobre la Estrategia Europea para el
Empleo, si bien se centran sobre todo en la for-
La tercera sección del libro está dedicada al
mación y las cualificaciones. La nueva econo-
análisis del papel del Estado en el nuevo mo-
mía flexible del postfordismo aparece unida, de
delo postfordista. El primer trabajo está firmado
forma indisoluble, a estrategias como el apren-
por el sociólogo Daniel Albarracín, que se inte-
dizaje a lo largo de la vida. Sin embargo, los
rroga si en Europa se está produciendo un mo-
autores señalan que aprendizaje y empleabili-
vimiento hacia un Estado de carácter postfor-
dad están ligados, en este contexto de globali-
dista. En su apasionada contribución, Albarra-
zación y reestructuración económica, a una
cín señala los problemas de la reestructuración
agenda neoliberal. Pese al discurso de moder-
de los mercados de trabajo europeos, en los
nización de las habilidades de los trabajadores
que las estrategias de flexibilización han gene-
y el culto al conocimiento, la Estrategia Euro-
rado trabajos de mala calidad y la subordina-
pea para el Empleo sólo hace hincapié en una
ción de la fuerza de trabajo a los intereses del
flexibilidad que, simplemente, precariza los
capital. El autor denuncia la retórica de la Es-
empleos: no hay, en realidad, una apuesta por
trategia Europea para el Empleo, en la que la
la formación como el eje central de una econo-
creación del empleo se considera, exclusiva-
mía del conocimiento, sino simplemente una
mente, como resultado del crecimiento de la
justificación retórica de los crecientes riesgos
producción, quedando así confiada a la labor
para los trabajadores del nuevo modelo econó-
(y éxito) de los emprendedores y al impacto de
mico y social del postfordismo.
las nuevas tecnologías. Así, como resultado se
prima la adaptabilidad del trabajador, pero no
Finalmente, la sección se cierra con un notable
se erradica la inseguridad en el empleo pese al
trabajo del profesor británico Ian Kirkpatrick,
187
10-RECENSIONES
19/3/07 10:19
Página 188
CRÍTICA DE LIBROS
centrado en la naturaleza contradictoria del
de trabajo. Según los autores, la teoría de la re-
cambio organizacional en la Administración pú-
gulación ha prestado escasa atención al géne-
blica. Tras un interesante análisis de los ele-
ro, excepto para denunciar el impacto de la fle-
mentos fordistas del Estado del Bienestar, el
xibilización en la mano de obra femenina. La si-
autor señala que la mayoría de los estudios
tuación es, sin embargo, más compleja ya que
han indicado que los altos costes y el cambio
a las tradicionales formas de exclusión se han
tecnológico han llevado a una transformación
sumado otras que limitan las posibilidades de
del rol del Estado, que pasa a adoptar nuevos
las mujeres con elevada cualificación. Los
roles como los de liberalizar la economía y esti-
cambios en la organización del trabajo las per-
mular la competitividad. La Nueva Gestión Pú-
judican: las nuevas técnicas de trabajo en equi-
blica, basada en un modelo de ciudadano
po (basadas en la autoexplotación) y la mayor
como cliente, supone la ruptura de los princi-
flexibilidad erosionan el equilibrio entre trabajo
pios fordistas de provisión de servicios públi-
y familia; la nueva cultura de redes postburo-
cos, favoreciendo la fragmentación, la descen-
crática también las excluye, al contar las muje-
tralización y la flexibilidad. Kirkpatrick es muy
res normalmente con menos activos en su ca-
crítico con los análisis realizados sobre esta
pital social. Tras hacer referencia a un artículo
metamorfosis pues, a su juicio, antes y ahora
clásico de Paul Thompson que considera al
ha existido una pluralidad de modelos, con lo
postfordismo como una desconexión en las
que la ruptura no ha sido tan amplia como pa-
obligaciones de empleados y empleadores (ya
rece: las situaciones son muy variables en Eu-
que sólo los primeros mantienen el compromi-
ropa (hay distintos modelos de Estado del Bie-
so), los autores concluyen que la nueva econo-
nestar que responden no sólo a razones ideo-
mía ha supuesto continuar con la desigualdad
lógicas, sino también históricas y culturales), y
de género por otros medios.
lo que parece haber emergido es más bien un
modelo neoburocrático que combina fragmen-
La segunda contribución de Luis Enrique Alonso
tación y delegación de funciones con un mayor
se interroga sobre la norma de consumo en el
control, en una tensión permanente entre buro-
postfordismo, cuestión poco debatida pese a la
cracia y managerialismo.
importante dimensión política del mismo y sobre
la que el autor es uno de los principales espe-
La última sección del libro, dedicada a la rela-
cialistas españoles. La desregulación, privatiza-
ción entre trabajo y sociedad, engloba en reali-
ción y remercantilización características de este
dad dos partes bien diferenciadas. La primera
modo de regulación han tenido, entre otras con-
se centra en la relación entre trabajo y cuestio-
secuencias, la de la segmentación de los patro-
nes como el género, la familia o el consumo; la
nes de consumo y la fragmentación de los esti-
segunda incluye varios capítulos centrados en
los de vida. El crecimiento del sector financiero
la recomposición del colectivismo en la actuali-
ha permitido la instauración de un consumo sin
dad. Jean Gardiner y Miguel Martínez Lucio
ley. La virtualización y semiotización de estos
abren esta larga sección con un capítulo dedi-
procesos de consumo coinciden con una transi-
cado al papel del género en el nuevo régimen
ción general a una sociedad del riesgo, en la
188
10-RECENSIONES
19/3/07 10:19
Página 189
CRÍTICA DE LIBROS
que las élites se orientan al cosmopolitismo
parte de la idea de que si el capital se mueve y si
frente al consumo defensivo de los grupos más
se diseñan estrategias de flexibilización de la
vulnerables. Estas asimetrías del postfordismo
mano de obra, es porque existe un cierto trabaja-
dificultan una verdadera democracia, por lo que
dor colectivo que existe y que supone una ame-
el autor reclama, sin apoyar el regreso del siste-
naza. Por ello, el management persigue indivi-
ma fordista, la instauración de un sistema más
dualizar los procesos de trabajo, negando el co-
articulado socialmente en el que se plantee una
lectivismo del trabajador mientras fomenta a la
nueva política del consumo.
vez la adhesión a los valores empresariales. El
autor discute, además, las aproximaciones que
El tercer capítulo de esta sección lo firma otro
al fenómeno del trabajador colectivo han tenido
profesor de la Universidad Autónoma de Ma-
distintas escuelas de pensamiento organizacio-
drid, el especialista en sociología de la familia
nal británicas como son los Critical Management
Gerardo Meil Landwerlin, y se centra en las
Studies y el Labour Process Theory, criticando el
complejas relaciones entre feminización del
empecinamiento en negar distintos dualismos
trabajo, cambios en la estructura familiar y
ontológicos de los primeros a favor de un su-
transformación del Estado del Bienestar. El
puesto redescubrimiento de la subjetividad, y la
modelo social de la postguerra estaba basado
obsesión de los segundos por conceptos (a jui-
en un equilibrio entre tres pilares: el sistema de
cio del autor erróneos) como los de autonomía
producción fordista, la familia de corte tradicio-
irresponsable. Para Stewart, las contradicciones
nal (con el marido trabajando fuera de casa y
del nuevo régimen de trabajo neotaylorista de-
la mujer dedicada a las tareas domésticas) y el
ben hacernos ver la importancia de entender al
sistema keynesiano. En el nuevo contexto del
individuo en su dimensión colectiva.
postfordismo se producen importantes cambios: el nuevo pacto conyugal en las familias
La tercera contribución de Martínez Lucio se
supone mayor individualismo, un aumento de
centra en los sindicatos y los cambios en torno
los divorcios y cambios en la estructura fami-
a los mismos. El autor señala que el declive
liar. El autor señala que la caída de la natali-
sindical se ha contemplado como inevitable,
dad, la feminización de la fuerza de trabajo y el
pero, más que declinar, lo que realmente existe
aumento de las separaciones suponen un de-
es una transformación. Con el postfordismo,
safío para el modelo de Estado del Bienestar
las posiciones han tenido que tornarse en de-
existente hasta ahora.
fensivas, ante un contexto hostil como es el de
la globalización y la crisis de la izquierda mar-
Los tres últimos capítulos de la sección (y del li-
xista. Pese a estas dificultades, Martínez Lucio
bro) se centran en los aspectos relacionados con
cree que se debe mantener una visión más op-
la idea de colectivismo y, curiosamente, las con-
timista, ya que el trabajo todavía sigue siendo
tribuciones son exclusivamente británicas. El pri-
un factor esencial en la producción y los sindi-
mero de estos trabajos lo firma Paul Stewart y se
catos no lo han perdido todo, incluso han gana-
centra en la noción de trabajador colectivo, ex-
do algunos derechos. Propone así una nueva
plorada en trabajos anteriores del autor. Stewart
agenda para el trabajo, con estrategias des189
10-RECENSIONES
19/3/07 10:19
Página 190
CRÍTICA DE LIBROS
centralizadoras y enfocadas en temas concre-
cuestiones importantes: las políticas de flexibili-
tos. Los sindicatos se están enfrentando así a
dad del mercado de trabajo en Europa, la de-
cambios en su identidad, en un escenario de
gradación en el empleo y el deterioro del siste-
redefinición de su posición.
ma de relaciones laborales europeo. Se agradece además el mordiente crítico de la obra,
El libro concluye con un último artículo de todo
como magnífico contrapunto a una cierta vía de
un clásico de las relaciones industriales como
pensamiento único en que la clase política y la
es Richard Hyman, que presenta un hermoso
tecnocracia europeas parecen haberse instala-
trabajo teórico ya publicado hace algunos años
do de forma complaciente. Es cierto que el libro
en la revista Cuadernos de Relaciones Labora-
tiene algunas imperfecciones menores que es
les. Partiendo del concepto de economía moral
preciso señalar, ya que, quizá como reflejo del
de E. P. Thompson y de la idea de sociedad del
propio escenario del postfordismo que analiza,
riesgo, Hyman reflexiona sobre la flexibilidad
la obra adolece de cierta fragmentación (lo que
como eje de la estrategia europea del empleo.
quizá sea lógico al contar con tantas aportacio-
Para el profesor británico, la regulación de las
nes), y se echa de menos alguna colaboración
relaciones industriales en Europa es difícil por
conjunta entre autores españoles y británicos
cuanto existe una enorme tensión entre ese
que comparase mejor las particularidades de
riesgo inherente a la flexibilidad del mercado
los modelos nacionales de relaciones laborales.
de trabajo que reclaman las instituciones euro-
Tampoco se presta suficiente atención al fenó-
peas y una economía moral que demanda el
meno del managerialismo y a su impacto ideo-
ser responsable con los otros en la esfera de la
lógico en la transformación de las relaciones de
economía. Cree así que dicha tensión sólo
empleo, o a los efectos de la precariedad como
puede salvarse a través de las llamadas rigide-
nuevo poder disciplinario de las nuevas y viejas
ces flexibles: para flexibilizar es necesario
clases obreras.
crear algunas rigideces para compensar, siendo la seguridad la principal de ellas. Sin embar-
No obstante, pese a estas pequeñas objecio-
go, no existe una receta inocente para ello, con
nes, Employment Relations in a Changing So-
lo que demanda una movilización de los que
ciety: Assessing the Post-Fordist Paradigm es
están en el lado de la economía moral para
una obra realmente notable que merece formar
oponerse a las lógicas del mercado.
parte de la biblioteca de no sólo especialistas y
estudiosos de la sociología del trabajo y las rela-
Éste es un trabajo muy importante para la so-
ciones industriales, sino también de todos aque-
ciología española, y no sólo por el prestigio de
llos que dudan y se rebelan contra la flexibilidad
la editorial y la difusión que, por supuesto, ten-
laboral como única vía posible. Y es que éste es
drá la obra, sino por los temas tratados, todos
un libro dirigido a ellos: a los que representan,
ellos de relevante actualidad. Es un excelente
como diría Richard Hyman, la economía moral.
estudio de las relaciones de empleo dentro del
inestable modelo postfordista. Los capítulos, en
general, tienen gran calidad, tocando muchas
190
Carlos Jesús FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
Descargar