Estándar Anual Nº__ Guía práctica Las reformas estructurales en Chile Ejercicios PSU 1. En el ámbito político, el periodo comprendido entre 1958 y 1973 dio origen a una lógica electoral conocida como los “tres tercios”, en directa alusión a la estructuración del sistema de partidos en los ejes de izquierda, centro y derecha. De este modo, en la década de 1960 el Partido Comunista y Socialista dominaron la izquierda, el Partido Demócrata Cristiano (fundado en 1957) disputó el control del centro al Partido Radical, en tanto que la derecha reorganizó los antiguos Partidos Liberal y Conservador en el Partido Nacional (creado en 1966). En este contexto, ¿qué consecuencia política tuvo este nuevo panorama? A) B) C) D) E) 2. La representación parlamentaria socialista y comunista duplicó a sus adversarias. El establecimiento de una alianza suprapartidista para generar gobiernos estables. El desarrollo de proyectos ideológicos excluyentes por cada sector político. La creación de un sistema electoral binominal para unificar proyectos políticos. La exigencia de la mayoría absoluta de votos para ganar las elecciones presidenciales. Historia, Geografía y Ciencias Sociales Programa En 1958, se consideraba que el modelo de sustitución de importaciones estaba estructuralmente agotado. Por ello, las principales alianzas electorales construyeron proyectos socioeconómicos destinados a darle un nuevo rumbo al modelo de desarrollo. En este contexto, ¿en qué consistió el proyecto que intentó implementar el gobierno de Jorge Alessandri? Liberalizar el mercado y reducir la inflación, congelando sueldos y salarios. Fortalecer la sustitución de importaciones mediante una profunda reforma agraria. Pasar de la industria de consumo a la industria de bienes de capital. Fortalecer los derechos sindicales de los trabajadores, para evitar paralizaciones. Aumentar el gasto social, mediante una mayor inversión en vivienda y salud pública. GUICES023SH21-A16V1 A) B) C) D) E) Cpech 1 Historia Chile y Ciencias Sociales Historia,de Geografía 3. 4. La Reforma Agraria venía planteándose desde la década de 1930 por los sectores progresistas del Frente Popular, sin embargo, una vez en el poder privilegiaron la industrialización, postergando la problemática rural. Pero, al comenzar la década de 1960 y en otro contexto histórico, la Reforma Agraria tuvo el respaldo de la Iglesia católica y el apoyo de los Estados Unidos a través de la Alianza para el Progreso. Como resultado, el Presidente Jorge Alessandri Rodríguez, en 1962, dicta la primera ley de Reforma Agraria, la que permitió I) II) III) crear instituciones fiscales, como la CORA y la INDAP, destinadas a llevar a cabo la reforma. redistribuir tierras estatales para todos los campesinos de la Zona Central. terminar para siempre con los latifundios y con el poder de los terratenientes. A) B) C) D) E) Solo I Solo II Solo I y II Solo II y III I, II y III El gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964), candidato independiente pero apoyado por la derecha, ha sido catalogado como la “revolución de los gerentes” por algunos historiadores. Desde una perspectiva política, su administración se caracterizó por A) B) C) D) E) 5. Al postularse para las elecciones presidenciales de 1964, la Democracia Cristiana y Eduardo Frei Montalva titularon a su programa de gobierno como la Revolución en Libertad, el cual se tradujo durante su administración en varias reformas estructurales de carácter económico y social. En este sentido, ¿qué característica central tuvo este proceso reformista? A) B) C) D) E) 6. Creó e implementó la CORFO con el objetivo de fomentar la industrialización. Fomentó la adopción de un régimen político de carácter parlamentario. Desarrolló políticas neoliberales en materias económicas y sociales. Recibió el apoyo de la Iglesia católica y financiamiento externo de los Estados Unidos. Incorporó a las mujeres a la vida política con sus reformas sobre el sistema electoral. Las transformaciones sociales que vivía Chile en la década de 1950 repercutieron a su vez en los partidos políticos. De esta forma, la Falange Nacional se transformó en la Democracia Cristiana, partido que llegó al poder con mayoría absoluta en 1964, gracias al apoyo recibido por parte de la derecha. La causa que motivó este apoyo se relacionó directamente con A) B) C) D) E) 2 un bajo ritmo de crecimiento del electorado. el debilitamiento electoral del centro y la izquierda. desechar el apoyo del empresariado y aliarse con la izquierda. transitar desde una postura apolítica a sustentarse en alianzas partidarias. incorporar a los democratacristianos a su gabinete tras el terremoto de 1960. Cpech el triunfo de la Izquierda debido al “Naranjazo”. la candidatura del cura de Catapilco. el triunfo de Fidel Castro en Cuba. la aparición de la guerrilla urbana. la incapacidad de los gobierno para combatir la inflación. GUÍA PRÁCTICA 7. “La escuela estructuralista postulaba que uno de los problemas centrales, estructurales, de la economía chilena radicaba en el latifundio, significando con este concepto la concentración en una sola mano de grandes extensiones de tierra no explotadas en forma intensiva, en las cuales además persistían relaciones laborales semifeudales. El latifundio explicaba la baja productividad agrícola, que redundaba en inflación (…). Los partidos de izquierda y la Democracia Cristiana recogieron este diagnóstico en sus programas (…) también contó con el respaldo de influyentes organismos internacionales (CEPAL y FAO), que se sumaron a las presiones en tal sentido por parte del gobierno norteamericano (vía Alianza para el Progreso), y la Iglesia Católica”. (Sofía Correa y otros, Historia del siglo XX chileno). En el texto anterior, se mencionan algunos fundamentos y apoyos partidarios e institucionales de una transformación socioeconómica aplicada en Chile durante la segunda mitad del siglo XX. Dicha reforma consistió, esencialmente, en A) B) C) D) E) nacionalizar los predios agrícolas de los terratenientes. expropiar grandes propiedades subutilizadas, para luego ser subdivididas. transferir recursos a los latifundistas para modernizar la producción. entregar tierras ancestrales a las comunidades indígenas de la Araucanía. desplazar a los inquilinos y peones agrícolas hacia fuentes laborales urbanas. 8. Años 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 ORGANIZACIÓN SINDICAL EN CHILE (1964-1970) Agrícola Profesional Industrial Nº de sindicatos Nº de afiliados Nº de sindicatos Nº de afiliados Nº de sindicatos Nº de afiliados 24 32 201 211 325 385 488 1.658 2.118 10.647 47.473 71.721 101.232 127.688 1.207 1.319 1.679 1.961 2.101 125.928 135.974 161.363 173.346 174.164 632 687 990 1.174 1.261 142.958 154.581 178.506 190.367 194.998 Fuente: Cuadro estadístico elaborado en base a Cora. (1970). Reforma agraria chilena: 1965-1970. Santiago. A partir del análisis y observación de la tabla anterior, referente al desarrollo de la sindicalización en la segunda mitad de la década de 1960, y considerando el contexto reformista de la época, es correcto señalar que I) II) III) se observa un crecimiento sostenido de la sindicalización campesina desde 1964. la sindicalización en el área agrícola supera a la profesional e industrial. refleja cambios en el marco de la Reforma Agraria promovida por el gobierno de la Democracia Cristiana. A) B) C) D) E) Solo I Solo II Solo I y II Solo I y III Solo II y III Cpech 3 Historia Chile y Ciencias Sociales Historia,de Geografía 9. 10. El cobre es el metal que tiene la mayor gravitación en la economía chilena. Aunque su explotación data desde los pueblos precolombinos, fue en la segunda mitad del siglo XIX en que alcanzó notoriedad. Cuando se inicia el siglo XX, llegan transnacionales estadounidenses a explotar Chuquicamata, el Teniente y Potrerillos, iniciándose con ello la Gran Minería del Cobre, y la influencia del capital foráneo en la actividad cuprífera. Pero, durante la década del sesenta se inicia el proceso de estatización de la Gran Minería; la primera fase de este programa se conoce con el nombre de “chilenización del cobre”, llevada a cabo por el Presidente Frei Montalva. Como parte de los objetivos de la chilenización, ¿qué mecanismo(s) utilizó el Estado chileno, posteriormente, para ejercer un control sobre la Gran Minería del Cobre? I) II) III) La obligación de refinar el cobre en Chile. La participación del Estado en la propiedad. El involucramiento del Estado en la comercialización. A) B) C) Solo I Solo II Solo III D) E) Solo I y II Solo II y III “En las condiciones objetivas e históricas del subdesarrollo, no es verdad que el desarrollo económico por sí solo pueda dar como fruto el cambio social; ni es verdad que sea su condición previa. La verdadera condición social previa es la justicia; una justicia que dé contenido y fuerza propia a la participación nacional y popular en el proceso de cambio (…). La política habitacional no se concibe sin la participación activa de la comunidad organizada. El Estado ha fomentado esta participación, estimulando y dando cauce a todos los recursos sociales, técnicos y económicos, los que se han integrado a través de la acción de las Juntas de Vecinos, pobladores, cooperativas, industrias y empresas en general”. (Eduardo Frei Montalva, Extracto del mensaje presidencial, 21 de mayo de 1968). El fragmento anterior corresponde a uno de los últimos mensajes presidenciales de Eduardo Frei Montalva, en este, el mandatario da cuenta de una de las principales reformas implementadas durante su administración. ¿A qué aspecto del programa de gobierno de la Democracia Cristiana se refiere el fragmento anterior? A) B) C) D) E) 11. Durante el siglo XX, el sistema educativo público fue una prioridad permanente de las autoridades de cada administración, a través de la ampliación de la cobertura escolar, de la construcción de escuelas básicas y secundarias, y de la implementación de reformas curriculares. Sin embargo, lo anterior siempre fue insuficiente por la alta demanda rural y urbana por acceder a la enseñanza formal. En este contexto, el mandato de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) inició una reforma educacional centrada, fundamentalmente, en A) B) C) D) E) 4 A la estatización de la banca y la industria privada. A la Promoción Popular para institucionalizar la participación política. A la transformación de la estructura económica mediante medidas liberales. A la participación de los obreros en el proceso de Reforma Agraria. A la “chilenización” y la nacionalización pactada de la minería cuprífera. Cpech fomentar la educación científico humanista separada por sexos. aumentar el porcentaje de personas que completara su Educación Media. aumentar los años de escolaridad primaria obligatoria. igualar el acceso a educación pública tanto en zonas rurales como urbanas. generar mano de obra de baja cualificación con cuatro años de formación. GUÍA PRÁCTICA 12. En el periodo de 1958–1973, la sociedad chilena desarrolló una fuerte polarización política e ideológica, con lo cual la vida cotidiana se tornó cada vez más confrontacional. En este contexto, ¿cuál(es) de los siguientes acontecimientos puede(n) ser considerado(s) como factor(es) de esta creciente polarización? I) II) III) El desarrollo de partidos que pretendían ser hegemónicos. La resistencia de los terratenientes al avance de la Reforma Agraria. El fortalecimiento del Partido Radical y su lógica de alianzas políticas. A) B) C) Solo I Solo III Solo I y II D) E) Solo I y III Solo II y III 13. ELECCIÓN PRESIDENCIAL 1970 Porcentaje de votos obtenidos por candidato Salvador Allende 36,2% Radomiro Tomic 27,8% Jorge Alessandri 34,9% Fuente: Nueva Historia de Chile. Desde sus orígenes hasta nuestros días. Zig-Zag 1996. Después de analizar el cuadro adjunto, sobre la elección presidencial de 1970, más tus conocimientos sobre el contexto de las transformaciones estructurales de la época, se puede inferir que A) B) C) D) E) la elección la ganó Salvador Allende con una mayoría absoluta de los votos. el candidato demócratacristiano Radomiro Tomic, fue confirmado como Presidente. el porcentaje de votación de Salvador Allende obligó al gobierno a promulgar la Ley Maldita. el Congreso Nacional debió votar la ratificación del triunfo de Salvador Allende. el candidato Jorge Alessandri ganó estrechamente la segunda vuelta o balotaje. Cpech 5 Historia Chile y Ciencias Sociales Historia,de Geografía 14. “La naturaleza radical del programa de la UP ciertamente iba a despertar la oposición por parte de los intereses establecidos. Tal como resultaron las cosas, no obstante, muchas de las dificultades a las que debió enfrentarse el presidente provinieron tanto de su propia coalición como de sus adversarios (…) mientras Allende y muchos de sus seguidores creían sinceramente que el socialismo podía construirse sobre las sólidas bases de la tradición democrática chilena, muchos de sus seguidores querían pasar por encima de esa tradición”. (Simon Collier y William Sater, Historia de Chile 1808-1994, adaptación). El párrafo anterior, resume la compleja situación política en medio de la cual el gobierno de la Unidad Popular intentó llevar a cabo su programa de la “vía chilena hacia el socialismo”. De acuerdo con este documento y el contexto histórico aludido, es correcto inferir que las dificultades que el gobierno de Allende debió confrontar, se relacionaron con 15. I) II) III) el consenso generado por el pensamiento socialista al interior de la clase política nacional. la férrea oposición de la derecha y de los sectores sociales que esta representaba. la radicalización de un sector de sus partidarios, que desconocieron la institucionalidad democrática de Chile. A) B) C) D) E) Solo I Solo II Solo I y II Solo I y III Solo II y III “La Reforma Agraria en el gobierno de la Unidad Popular es uno de los puntos principales del programa del gobierno. ¿Cuáles son los objetivos de la Reforma Agraria? - Terminar con el latifundio. Resolver el problema de la producción. Participación campesina. (…) De acuerdo con esto se expropiarán todos los predios que la ley permite en el menor plazo posible (…) contrariamente a la costumbre de los gobiernos anteriores, este programa no lo va a enfrentar el gobierno solamente; no hace el gobierno una Reforma Agraria «para» los campesinos, sino que ha buscado la forma para que se generan las estructuras necesarias y los campesinos participen en la dirección de la Reforma Agraria”. (Jaime Gazmuri, Gobierno Popular: Reforma Agraria, 1971). El párrafo adjunto alude a la forma en que el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) pretendía desarrollar la Reforma Agraria. A partir del análisis del texto y el planteamiento del autor, es posible señalar que este refleja A) B) C) D) E) 6 Cpech la profundización de la reforma y el fomento a la participación campesina. el rol preponderante ejercido por el Gobierno en la implementación de la reforma. la incompatibilidad entre el fin del latifundio y el desarrollo social del campesinado. el término de las expropiaciones de tierras a los grandes latifundistas. la exclusión del campesinado en la dirección de la Reforma Agraria. GUÍA PRÁCTICA 16. (Fuente: www.bifurcaciones.cl) El afiche anterior se enmarca dentro de la estrategia comunicacional implementada por el gobierno de la Unidad Popular para dar a conocer la nacionalización del cobre a la población. El 11 de julio de 1971, el día de la promulgación de esta ley, Allende declaraba al país que: “Chile va a nacionalizar el cobre en virtud de un acto soberano (…) que incluso está consagrado en las resoluciones de las Naciones Unidas, que establece que los países tienen el derecho a nacionalizar sus riquezas básicas”. Con respecto a esta reforma constitucional, aprobada por el Congreso Nacional, es posible señalar que I) II) III) contó con el apoyo unánime de todos los sectores políticos. permitió al Estado determinar el precio internacional del mineral. completó la “chilenizacion” del cobre iniciada por Frei Montalva. A) B) C) D) E) Solo I Solo III Solo I y III Solo II y III I, II y III Cpech 7 Historia Chile y Ciencias Sociales Historia,de Geografía 17. “Así, a un año de iniciado el gobierno de la Unidad Popular, el Estado controlaba 62 industrias y tenía bajo su administración 39 empresas requisadas. La estrategia del gobierno (…) agudizó los conflictos con la oposición, tanto de derecha como democratacristiana, alarmada por la vorágine expropiatoria que, a su juicio, transgredía la legalidad (…) La formación del Área de Propiedad Social de la economía fue uno de los problemas de mayor controversia de este período, concitando un ardoroso debate entre el gobierno y la oposición (…)”. (Sofía Correa y otros, Historia del siglo XX chileno). El fragmento anterior se refiere a una de las reformas estructurales propuestas por la “vía chilena hacia el socialismo” de la Unidad Popular, la que dice relación con A) B) C) D) E) 18. la nacionalización de recursos naturales estratégicos por la vía legislativa. la estatización de la industria y la banca mediante procesos expropiatorios. el uso de resquicios legales para implementar la Reforma Agraria. el incentivo a la participación popular mediante los “cordones industriales” la creación de un sistema educacional controlado totalmente por el Estado. “La década de los 60, adicionalmente, fue también un período histórico en el cual el respeto a las diferencias, el pluralismo y la no exclusión alcanzó sus cotas más altas en la historia política nacional (…). Las cosas cambiarían durante la década siguiente ya que la agudización de todos los conflictos que se produjeron durante el Gobierno de la UP, con la correlativa polarización del cuadro político, se tradujo en una rápida restructuración del escenario partidario (…) que fue reemplazado por la conformación de dos grandes bloques: oposición y Gobierno (…). En tales circunstancias, Salvador Allende finalmente fue desbordado tanto por la derecha –que arrastraba al centro que se resistía a jugar su rol de tal, es decir, de mediador– como por la extrema izquierda (…). Se generaron así las condiciones para un desenlace catastrófico, con victorias y derrotas totales”. (Luis Corvalán Marquéz. Del anticapitalismo al neoliberalismo en Chile). Según lo indicado en la reflexión historiográfica adjunta, relativa al panorama político de Chile en la época de las reformas estructurales, es posible concluir que A) B) C) D) E) 8 Cpech en la década de 1970 la tolerancia y el pluralismo político fueron predominantes. en la década de 1960 solo la extrema izquierda vive un proceso de radicalización. el centro político cumplió su rol como moderador de los conflictos políticos. tanto oposición como gobierno practicaron el dialogo durante el gobierno de la UP. la polarización del espectro partidario explica la crisis del gobierno de Allende. GUÍA PRÁCTICA 19. “Yo pregunto a los presentes si no se han puesto a pensar que esta tierra es de nosotros y no del que tenga más. Yo pregunto si en la tierra nunca habrá pensado usted que si las manos son nuestras es nuestro lo que nos den. ¡A desalambrar, a desalambrar! que la tierra es nuestra, es tuya y de aquel, de Pedro y María, de Juan y José”. Víctor Jara, A desalambrar. La letra de la canción anterior del cantautor chileno Víctor Jara, se enmarca dentro del contexto sociopolítico de la década de 1960 en Chile, y esta permite apreciar el desarrollo de A) B) C) D) E) movimientos artísticos que toman distancia de la realidad social del país. expresiones musicales que poseen un importante compromiso político y social. tendencias políticas opuestas a la ampliación de la democracia nacional. manifestaciones artísticas que reflejan la vida cotidiana de las personas. visiones contrarias a las reformas estructurales desarrolladas en esa época. Cpech 9 Historia Chile y Ciencias Sociales Historia,de Geografía 20. (Fuente: www.memoriachilena.cl) La Nueva Canción Chilena, cuyos principales exponentes aparecen en la figura adjunta, constituyó un movimiento musical de renovación folclórica que se desarrolló en pleno contexto de Guerra Fría. Este grupo de cantautores tuvo un fuerte vínculo con los procesos revolucionarios que vivía Chile en los años sesenta y setenta. En el contexto en que se desarrolla el movimiento, es correcto sostener que 10 I) II) III) su temática fue anticapitalista y contestataria. sus integrantes asumieron un compromiso con la candidatura de Salvador Allende en 1970. como movimiento se alinearon con la política de Estados Unidos hacia América Latina. A) B) C) D) E) Solo II Solo III Solo I y II Solo I y III I, II y III Cpech GUÍA PRÁCTICA A c b Glosario Entre 1958 y 1973 en Chile se asiste a la consolidación de una democracia de masas, gracias al crecimiento sostenido del electorado y a la incorporación de nuevos actores sociales a la política. En medio del contexto internacional otorgado por la Guerra Fría, la política nacional transitará entre planteamientos reformistas y revolucionarios de las estructuras sociales y económicas del país. Este giro se explica por el desarrollo, al interior de cada sector político –izquierda, centro y derecha– de proyectos de transformación global, los que tuvieron un carácter hegemónico y excluyente, es decir, eran contrarios a la colaboración con los sectores opuestos a sus iniciativas. Todos estos cambios se implementaron en un clima de creciente polarización y radicalización política y social. 1. La “revolución de los gerentes”: en las elecciones presidenciales de 1958 triunfó el candidato independiente Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964), particularmente gracias al efecto electoral que tuvo la candidatura del llamado “cura de Catapilco”, que disminuyó la votación del candidato de la izquierda agrupada en el Frente de Acción Popular (FRAP), el socialista Salvador Allende. A pesar de su postura apolítica y contraria a los partidos de Alessandri, “el hijo del León” fue apoyado por la derecha representada en los Partidos Conservador y Liberal (que pasaron a llamarse Partido Nacional en 1966) e inició un gobierno en medio de un complejo panorama económico: las altas tasas de inflación heredadas del segundo gobierno de Ibáñez y la inestabilidad del modelo de desarrollo hacia adentro. La propuesta de la derecha era adoptar medidas liberalizadoras de la economía para reducir la inflación, reduciendo la intervención estatal y apoyando la gestión empresarial; pese al éxito inicial de este plan, y tras el devastador terremoto de 1960 que asoló gran parte del sur de Chile, la balanza de pagos entró en déficit y Alessandri debió buscar alianzas con el Partido Radical para salvar su gobierno. Con la llegada de los primeros recursos en el marco de la Alianza para el Progreso, promulgó la primera ley de reforma agraria en 1962, la que en virtud de sus reducidos alcances fue conocida como la “reforma del macetero”; sin embargo, permitió crear la institucionalidad básica para implementar el proceso de transformación de la propiedad campesina: la Corporación de Reforma Agraria (CORA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap). 2. La “Revolución en libertad”: la Democracia Cristiana había surgido como partido político en 1957 a partir de la fusión de movimientos conservadores de tendencia socialcristiana como la Falange Nacional y el Partido Social Cristiano. Esta nueva agrupación partidaria se ubicó al centro del espectro político –al igual que el Partido Radical– y consiguió elegir como Presidente de la República a Eduardo Frei Montalva (1964-1970) con un 56% de los votos, lo que se explica por el episodio conocido como “Naranjazo” (el sorpresivo triunfo de un parlamentario socialista en una elección complementaria en Curicó), que significó el apoyo de la derecha a su candidatura para evitar el triunfo de Allende, el candidato de la izquierda. El programa de gobierno de Frei y la Democracia Cristiana, convertido ahora en el partido hegemónico, fue conocido como la “Revolución en libertad” y se presentó como una alternativa tanto al liberalismo como al comunismo, inspirándose en las ideas del comunitarismo y proponiendo un conjunto de reformas estructurales: Cpech 11 Historia Chile y Ciencias Sociales Historia,de Geografía a. Reforma agraria: bajo el lema “la tierra para el que la trabaja”, la propuesta democratacristiana incluía el mejoramiento de la producción agropecuaria con el objeto de una justa repartición de los beneficios entre latifundistas y campesinos. El proceso incluía la expropiación de tierras para un reparto equitativo de la propiedad, la participación política del campesinado a través de sindicatos y el mejoramiento de los sueldos y las condiciones de vida de los trabajadores rurales. Así, más de 300 haciendas fueron expropiadas y con la Ley de sindicalización campesina (1967) estos se incorporaron como actores importantes dentro de la política nacional. b. Promoción popular: el objetivo de esta reforma era otorgar a los sectores populares una institucionalidad para el desarrollo de una autonomía política en la resolución de sus problemas. De esta forma, el gobierno propició la formación de organizaciones sociales y comunitarias como las juntas de vecinos, los centros de madres, clubes deportivos y sindicatos, entre otras. c. “Chilenización” del cobre: el plan de Frei era aumentar la participación del Estado en la industria cuprífera, mediante la compra de acciones a las empresas norteamericanas de la Gran Minería, de modo que se obtuvieran mayores ingresos económicos para financiar la nueva política social. Con la promulgación de la ley de “chilenización” (1966) que dio inicio al proceso, se permitió la formación de convenios mineros entre el Estado y las empresas norteamericanas; más tarde, en 1969 el Estado adquirió el 51% de las acciones de Chuquicamata y, posteriormente, mediante la “nacionalización pactada”, se irían adquiriendo las acciones restantes. d. Reformas sociales y educacionales: durante el gobierno de la Democracia Cristiana se incrementó fuertemente el gasto social, se creó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (1965) para orientar la política urbana y habitacional y se extendieron los centros médicos de atención primaria. En cuanto a la educación, el sistema fue reestructurado aumentándose los años de educación básica obligatoria y se construyeron escuelas y liceos, mientras la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (1964) dio apoyó en becas y materiales de estudio a los alumnos más vulnerables; por su parte, la educación universitaria fue reformada gracias a la presión del movimiento estudiantil, el que reflejaba fielmente la composición política y partidaria del país. A fines del gobierno de Frei Montalva el grado de movilización social había alcanzado un punto álgido con el avance de la participación popular, el sindicalismo y la incorporación del campesinado. Este proceso se explica además por la creciente radicalización ideológica de todos los sectores políticos: en la izquierda, el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) fundado en 1965 optaba por la lucha armada para alcanzar el poder; en el seno de la Democracia Cristiana nacía el Movimiento de Acción Popular (Mapu) en 1969 que aspiraba a cambios más radicales; finalmente, Patria y Libertad, un movimiento de extrema derecha fundado en 1970, utilizaba la violencia para impedir el triunfo del marxismo. 12 Cpech GUÍA PRÁCTICA 3. La “Vía chilena al socialismo”: en la elección presidencial de 1970 los bloques ideológicos presentaron sus candidatos: Radomiro Tomic por la Democracia Cristiana, Jorge Alessandri por la derecha y Salvador Allende por la izquierda, reunida en una coalición de partidos y movimientos políticos conocida como Unidad Popular. En una estrecha elección, Alessandri y Allende obtienen las dos mayorías relativas, siendo este último ratificado por el Congreso tras un acuerdo con la Democracia Cristiana, el “Estatuto de Garantías Constitucionales” (que buscaba salvaguardar las libertades públicas), y luego del impacto político dejado por el asesinato del general René Schneider por la extrema derecha. El programa de Salvador Allende (1970-1973) y la Unidad Popular, denominado la “Vía chilena al socialismo”, utilizando la institucionalidad democrática del país, comprendía la creación de un Estado Popular y la socialización de los medios de producción con la formación de un Área de Propiedad Social, mediante la expropiación y nacionalización de industrias y recursos estratégicos por parte del Estado, así como un amplio sistema de seguridad social. En definitiva, esto implicaba una profundización de las reformas estructurales iniciadas por la Democracia Cristiana. De este modo, en 1971 se concretó el Área de Propiedad Social, gracias a algunos resquicios legales que permitieron la expropiación de fábricas, se aumentaron los sueldos de funcionarios públicos, el gasto público en materia social se incrementó rápidamente y en julio de ese año se produjo la nacionalización del cobre, mediante una reforma constitucional aprobada por unanimidad en el Congreso, quedando este recurso bajo control del Estado. Por su parte, la Reforma Agraria vivió un proceso de radicalización con la toma de fundos por parte de los campesinos organizados y el incremento en las expropiaciones de tierras en las haciendas. Pese al éxito inicial de las medidas económicas y sociales tomadas por la Unidad Popular, esto se desmoronó al año siguiente debido al déficit fiscal producido y el incremento de la inflación a niveles nunca antes vistos; se produjeron situaciones de desabastecimiento y el desarrollo del mercado negro, mientras el gobierno intentaba subsanar el problema mediante las Juntas de Abastecimiento (JAP). Sin embargo, fue en el ámbito político que el gobierno de Allende enfrentó las mayores dificultades. Desde la oposición, un paro de camioneros devino en una movilización política de amplio alcance (y que solo se solucionó con la integración de militares al gabinete, como el general Carlos Prats), mientras marchas y protestas callejeras se volvían un hecho cotidiano. Mientras tanto, un sector de la Unidad Popular, liderado por el MIR y el Partido Socialista, organizaba cordones industriales y comandos comunales, poder popular requerido para profundizar el avance del socialismo y que protagonizó la toma de fábricas, entre otras acciones. El clima de alta conflictividad política y social alcanzó un punto crítico hacia 1973, con la pérdida de consenso entre los partidos: la oposición se avocó a conseguir la destitución de Allende, produciéndose incluso un intento de golpe militar conocido como el “tanquetazo”, en junio de ese año. En medio de este panorama de paralización económica (agravada por huelgas de trabajadores del cobre y el boicot de gran parte del empresariado) e inestabilidad política, la Cámara de Diputados acusó al gobierno de quebrantar el orden constitucional, en agosto de ese año, mientras fracasaban las negociaciones entre el gobierno y la Democracia Cristiana para solucionar la crisis institucional. El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado liderado por las tres ramas de las Fuerzas Armadas y por Carabineros puso fin a la “vía chilena al socialismo”. Cpech 13 Historia Chile y Ciencias Sociales Historia,de Geografía Desarrollo sociocultural en las décadas de 1960 y 1970: tanto las artes como la literatura de la década de 1960 y 1970 destacaron por reflejar las transformaciones que experimentaba la sociedad y la política chilena. De esta forma, se produce una prolífica creación literaria, destacando autores como José Donoso, Oscar Hahn, Nicanor Parra y Jorge Tellier, entre otros. Sin embargo, fue la música la que experimentó los mayores cambios, de la mano de movimientos como la Nueva Canción Chilena, cuyas composiciones cargadas de crítica social daban cuenta del ambiente reformista y revolucionario del país. Cantautores como Violeta Parra, Víctor Jara, Rolando Alarcón y las bandas Quilapayún e Intillimani, recuperaron el folclore nacional y tomaron posición frente a los acontecimientos políticos y lo expresaron en sus composiciones. Por otra parte, la Nueva Ola, movimiento musical inspirado en el rock y la música pop originaria de Estados Unidos, retrataba la vida cotidiana y el protagonismo que los jóvenes alcanzaron en la década de 1960. 14 Cpech GUÍA PRÁCTICA Las reformas estructurales en Chile Mapa resumen LAS REFORMAS ESTRUCTURALES EN CHILE promovidas por Proyectos políticos globales implementados en los gobiernos de Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964) conocida como Revolución de los gerentes características • Gobierno independiente con respaldo de la derecha. • Énfasis en la gestión empresarial. • Medidas liberalizadoras de la economía. • Primera ley de Reforma Agraria: “reforma del macetero”. • Creación de la CORA y el INDAP. • Efectos del terremoto del 1960. Eduardo Frei Montalva (1964-1970) llamada Revolución en libertad características • Gobierno de la Democracia Cristiana. • Programa de reformas estructurales: - Reforma agraria: expropiaciones y sindicalización campesina. - Promoción popular: juntas de vecinos, centros de madres, sindicatos. - Proceso de “chilenización” del cobre. - Incremento del gasto social. - Reforma educacional. Salvador Allende Gossens (1970-1973) denominada Vía chilena al socialismo características • Gobierno de la Unidad Popular y la izquierda. • Creación de un Estado Popular. • Programa de estatización de la industria y la banca. • Profundización de la Reforma Agraria. • Nacionalización del cobre. • Polarización política y social. • Fin tras golpe de Estado. Cpech 15 Historia Chile y Ciencias Sociales Historia,de Geografía Tabla de corrección Ítem Alternativa Habilidad 1 ASE 2 Aplicación 3 Comprensión 4 Comprensión 5 ASE 6 Comprensión 7 Comprensión 8 Aplicación 9 Comprensión 10 ASE 11 Comprensión 12 ASE 13 Aplicación 14 ASE 15 Comprensión 16 Comprensión 17 ASE 18 Comprensión 19 Comprensión 20 Aplicación Registro de propiedad intelectual de Cpech. Prohibida su reproducción total o parcial. 16 Cpech