`Dorama` japonés como material auténtico para la enseñanza

Anuncio
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Asia y África en América Latina
‘Dorama’ japonés como material auténtico para la enseñanza: Un
análisis comparativo de las telenovelas de Japón y Colombia
Mónica Andrea Álvarez Barreto
Sobre la autora: Mónica A. Álvarez becaria del gobierno de Japón, es actualmente
candidata a doctorado en lingüística aplicada en la Universidad de Sofía de Japón. Sus
áreas de concentración son la enseñanza de lenguas extranjeras, comunicación intercultural
y cultura popular japonesa. En el 2009, obtuvo el título de maestría en lingüística aplicada,
en la Universidad de Sofía de Japón. Su tesis de grado fue Uso de material auténtico para
la enseñanza de lengua y cultura: un caso de estudio de las canciones románticas
japonesas interpretadas por latinoamericanos. Dentro de sus publicaciones más
importantes se encuentra el libro de español llamado Expresiones simples y familiares de
la vida cotidiana en Español publicado en el 2010 por la editorial Goken en Tokio.
Resumen: Diversos estudios han demostrado que el uso de material auténtico como
videos, canciones, películas o telenovelas puede ser muy útil para la enseñanza de una
segunda lengua. Esto se debe a que este tipo de material presenta la lengua objetivo en un
contexto preciso y así los estudiantes pueden llegar a familiarizarse más naturalmente no
sólo con aspectos lingüísticos sino también sociolingüísticos y socioculturales reales.
El propósito de este artículo es presentar un estudio comparativo de las principales
características de las telenovelas en Japón y Colombia con el fin de facilitar la
incorporación de este tipo de material auténtico en la clase de japonés. Como caso de
estudio y para ilustrar más específicamente se analizaron dos novelas (una colombiana y
otra japonesa) en términos de contenido, relaciones sociales, y comunicación no verbal.
Las telenovelas fueron escogidas cuidadosamente buscando principalmente una semejanza
en la historia y los personajes.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Asia y África en América Latina
‘Dorama’ japonés como material auténtico para la enseñanza: Un
análisis comparativo de las telenovelas de Japón y Colombia
Mónica Andrea Álvarez Barreto
Introducción
Diversos estudios han demostrado que el uso de material auténtico como videos,
canciones, películas o telenovelas puede ser muy útil para la enseñanza de una segunda
lengua. Esto se debe a que este tipo de material presenta la lengua objetivo en un contexto
preciso y así los estudiantes pueden llegar a familiarizarse más naturalmente no sólo con
aspectos lingüísticos sino también sociolingüísticos y socioculturales reales. Sin embargo,
la incorporación efectiva de material auténtico en la clase de lengua requiere de un análisis
previo que le permita al profesor identificar tanto los aspectos conocidos como
desconocidos para los estudiantes.
El propósito de este artículo es presentar un estudio comparativo de las principales
características de las telenovelas en Japón y Colombia con el fin de facilitar la
incorporación de este tipo de material auténtico en la clase de japonés. Como caso de
estudio y para ilustrar más específicamente se analizaron dos novelas (una colombiana y
otra japonesa) teniendo en cuenta algunas características generales (duración, desarrollo de
la historia, personajes) y otras culturales (relaciones sociales, comunicación no verbal y
diferencias de género en el lenguaje hablado). Las telenovelas fueron escogidas
cuidadosamente buscando principalmente una semejanza en la historia y los personajes.
Este artículo, primero presenta una revisión sobre las ventajas del uso de material
auténtico en la clase de lenguas extranjeras. Después, una reseña histórica de las
telenovelas en Colombia y Japón que muestra su evolución en estos dos países. Finalmente,
se presenta un análisis comparativo de las telenovelas de Japón y Colombia teniendo en
cuenta algunos aspectos generales y otros culturales que permiten entender las principales
características de este tipo de material auténtico.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Asia y África en América Latina
El uso de material auténtico en la clase de lengua extranjera
Múltiples estudios afirman que el uso de material auténtico ofrece muchas ventajas para
el aprendizaje de una segunda lengua. De acuerdo con la definición de David Nunan 1, es
posible decir que cualquier material ya sea oral o escrito, desarrollado en un contexto
comunicativo natural sin el objetivo de ser utilizado para la enseñanza, puede considerarse
como material auténtico. Teniendo en cuenta esta definición a continuación presentamos
una serie de estudios relacionados con el uso de material auténtico para la enseñanza de una
lengua extranjera y las ventajas que esto puede traer para los estudiantes.
Jerry Gebhard2 argumenta que el uso de material auténtico en la clase es una forma de
contextualizar el aprendizaje ya que cuando se usan estos materiales los estudiantes suelen
prestar más atención al contenido y no a la parte gramatical. Además presenta diferentes
ejemplos de material auténtico y a su vez los clasifica en 4 categorías, lo que permite
identificar más fácilmente cómo pueden ser utilizados en clase. La primera categoría es la
del material audiovisual o auditivo auténtico y algunos ejemplos son comerciales de
televisión, películas, telenovelas o canciones entre muchos otros. La segunda categoría es la
de material visual como postales, fotos de revistas, señales de tránsito etc. La tercera
categoría es para el material impreso y ésta incluye avisos clasificados, catálogos, tarjetas,
mapas etcétera. La cuarta y última categoría es la de los objetos reales, algunos ejemplos
son monedas, billetes, máscaras etc.
Donna Brinton3, por su parte, dice que el material auténtico sirve como un vínculo que le
muestra a los estudiantes la relación entre lo que aprenden en la clase y la vida real. Bernice
Melvin y David Stout 4 relacionan las ventajas del uso de material auténtico con el
1
NUNAN, David, Second language teaching and learning, Boston, Heinle & Heinle, 1999.
GEBHARD, Jerry G, Teaching English as a Foreign Language: A Teacher Self-Development and
Methodology Guide. Ann Arbor, the University of Michigan Press, 1996.
3
BRITTON, Donna, “The use of media in language teaching”. Teaching English as a Second or Foreign
Language, Boston, Heinle & Heinle Publishers, 1991.
4
MELVIN, Bernice y Stout, David, “Motivating language learners through authentic materials”, Interactive
Language Teaching. Nueva York, Cambridge University Press, 1987.
2
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Asia y África en América Latina
incremento de la motivación por parte de los estudiantes.
Brosnan, Kristine Brown y Susan Hoods5 por su parte, señalan que es mejor que los
estudiantes se familiaricen con muestras naturales del lenguaje a través del uso de material
auténtico y no solamente con versiones simplificadas. Además, también plantean que el
contenido no lingüístico como fotos o símbolos que suele tener este tipo de materiales
también juega un papel importante en la comprensión del contenido. Igualmente,
consideran que para un público adulto la incorporación de este tipo de material es útil ya
que para ellos es importante vincular su vida diaria con lo que se estudia en la clase.
Éstas son algunas de las ventajas del uso de material auténtico en la clase de lengua
extranjera. Como muchos autores señalan, existe una gran diversidad de este tipo de
materiales y pueden ser usados de diferentes maneras. El presente artículo se enfoca en el
análisis comparativo de material audiovisual, más específicamente en las telenovelas de
Japón y Colombia con el fin de facilitar su uso en la clase de lengua extranjera. En la
siguiente sección se presenta una breve reseña histórica de las telenovelas en Japón y
Colombia desde la década de los cincuenta hasta los noventas con el fin de entender su
desarrollo en estos dos países.
Telenovelas colombianas
Las autoras Clemencia Rodríguez y María Patricia Téllez mencionan que “las
telenovelas reproducen en dosis diarias esquemas de relaciones y problemas familiares y
sociales que oscilan entre lo que vivimos y lo que quisiéramos vivir.” 6 Por esta razón,
resulta muy significativo hacer un recorrido histórico desde los inicios de la televisión en
Colombia para identificar en qué momento se iniciaron las primeras novelas y cómo han
venido evolucionando no sólo a nivel técnico sino también a nivel de contenido.
5
BROSNAN, D., Brown, Kristine y Hood, Susan, Reading in Context, Adelaide, National Curriculum
Resource Centre, 1984.
6
RODRIGUEZ, Clemencia, TÉLLEZ, Patricia, La telenovela en Colombia: mucho más que amor y lágrimas,
Bogotá, Cinep, 1989.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Asia y África en América Latina
Como Mauro Neves7 describe, en 1954 llega la televisión a Colombia y empieza a ser
manejada exclusivamente por el estado. Posteriormente, entre los años 1957 y 1963 se crea
un sistema en el que los particulares también pueden arrendar el espacio televisivo. Así,
poco a poco los programas de las empresas privadas empiezan aumentar.
En 1962, las programadoras RTI y Punch deciden incorporar los melodramas que hacían
parte de la programación radial a la televisión. De esta manera aparecen las primeras
novelas en la televisión colombiana. En un comienzo, las novelas lanzadas por estas dos
programadoras no tuvieron éxito. Fue hasta 1966 que una novela de RTI empezaría a
transmitirse diariamente. Posteriormente, en 1968 se lanzó la primera novela basada en una
obra literaria y esto representó el inicio de un nuevo género.
Durante los años setenta se empezaron a introducir escenas grabadas en exteriores8. De
esta manera, las novelas presentadas en el horario nocturno evolucionaban introduciendo
nuevos elementos y tramas mientras que las novelas transmitidas en la tarde seguían
conservando un formato más tradicional.
En 1982, la programadora Caracol innovando en el horario nocturno, lanzó una novela
(La mala hierba) acerca del narcotráfico9, tema totalmente diferente a los que venían siendo
utilizados hasta el momento. Esto le aseguró el mayor éxito en la historia de las novelas y
además marcaría el inicio de un nuevo estilo.
Más tarde en 1984, de la misma directora de La mala hierba, se lanzó la telenovela Pero
sigo siendo el rey, novela que logró un gran éxito porque fue vista por personas de todos
los estratos sociales de Colombia. Además, introdujo una nueva estructura en la que la
historia principal no giraba alrededor del romance de los dos protagonistas, sino que
desarrollaba las historias de diferentes personajes que vivían en un contexto similar.
7
NEVES, Mauro, Telenovelas: Realidade e sonho na America Latina, Instituto Iberoamericano, Tokio,
Universidad de Sofía, 2004.
8
NEVES, Mauro, Telenovelas: Realidade e sonho na America Latina, Instituto Iberoamericano, Tokio,
Universidad de Sofía, 2004.
9
Ibid.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Asia y África en América Latina
De esta manera y como lo señala Mauro Neves10, es posible ver que la evolución de la
novela colombiana ha sido relativamente rápida comparada con la de otros países de
Latinoamérica
Telenovelas japonesas
Al igual que en la sección anterior, esta parte del articulo presenta un panorama general
de la evolución de las novelas desde sus primeros inicios, pero en este caso en Japón.
En febrero de 195311, la programadora pública japonesa NHK fue la primera en iniciar
las transmisiones televisivas en este país. Después, en agosto del mismo año la
programadora privada NTV también empezaría a transmitir. Posteriormente, en los
siguientes años hasta 1959 se crearon las programadoras de televisión más importantes de
Japón.
En general, es posible decir que las telenovelas producidas entre los años 55 y 65
reflejaban la situación de los jóvenes de la época quienes vivían un tiempo de liberación.
Igualmente, surgieron otro tipo de telenovelas más experimentales en las que la moralidad
no tenía un valor privilegiado12.
La siguiente década comprendida entre 1965 y 1974 se caracterizó por el rápido
crecimiento de la economía japonesa, y este fenómeno se vio de inmediato reflejado en las
telenovelas del momento al igual que los cambios que generó al interior de la familia. En
este período también surgió el género de la “telenovela histórica” y la “telenovela de
casa”13.
10
NEVES, Mauro, Telenovelas: Realidade e sonho na America Latina, Instituto Iberoamericano, Tokio,
Universidad de Sofía, 2004.
11
NEVES, Mauro, Reflecting Society: TV Dramas in Brazil and Japan, Center for Iberian and Latin
American Studies, San Diego, Universidad de California,1998.
12
GOTO, Kazuhiko et al. A History of Japanese television drama: modern Japan and the Japanese. Tokio,
Japan Association of Broadcasting Art, 1991.
13
Ibid.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Asia y África en América Latina
“La telenovela de casa” es un género aun vigente que se ha caracterizado por mostrar la
realidad de la familia japonesa 14 . Sin embargo, de acuerdo con la época este tipo de
telenovelas ha reflejado diferentes características de la realidad de las familias.
En el período comprendido entre 1958 y 1964, las novelas mostraban familias
numerosas en las que el rol del hombre era muy importante. Después, de 1964 a 1973, las
madres pasaron a ser las protagonistas de las historias e incluso hoy en día se conserva este
tipo de historias. Alrededor de 1966 y 1979 las “novelas de casa” empezaron a cambiar y a
romper con los esquemas familiares que se presentaban anteriormente. Estas telenovelas
mostraban los diferentes cambios que estaba sufriendo la estructura familiar en Japón15.
Más tarde, entre 1979 y 1988 los temas de estas novelas se relacionaban con el peligro y la
confrontación. Igualmente, por esta misma época aparecieron otra clase de telenovelas
como las de tipo documental, informativas o los especiales de tres horas etc.
Posteriormente, después de 1989, las familias que retrataban las “novelas de casa”
revelaban la situación de los hogares de ese momento en los que las mujeres eran cabeza de
familia o aparecían niños abandonados por sus padres entre otros temas similares. Además,
se empezaron a incluir elementos de humor negro.
Por otra parte, como se mencionó anteriormente también surgieron las novelas
históricas. Aunque es posible decir que aparecieron incluso desde el inicio de la televisión
en Japón, fue gracias a las sagas llamadas “novelas taiga” producidas por la NHK que se
convirtieron en un género muy llamativo y empezaron a hacer parte permanente de la
programación. Este tipo de novelas se ha caracterizado por tratar de describir la cultura
japonesa no sólo para los extranjeros sino también para las generaciones más jóvenes de
Japón16.
De esta forma, es posible ver los aspectos más importantes de la evolución de las
novelas tanto en Colombia como en Japón desde los inicios de la televisión en ambos
14
Ibid.
NEVES, Mauro, Reflecting Society: TV Dramas in Brazil and Japan, Centre for Iberian and Latin
American Studies, San Diego, Universidad de California,1998.
16
Ibid .
15
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Asia y África en América Latina
países. En la siguiente sección se presenta una breve reseña de las dos telenovelas que
fueron escogidas para ilustrar el análisis comparativo de las telenovelas en Japón y
Colombia.
Análisis comparativo de las telenovelas en Japón y Colombia
a)
Telenovelas
Las siguientes dos telenovelas fueron escogidas cuidadosamente teniendo en cuenta que
fueran recientes y que hubiera una similitud en la historia con el fin de facilitar el análisis
comparativo.
1.
Japón: Code Blue (2008)
Esta es una telenovela japonesa que se empezó a transmitir todos los jueves a las 10:00
pm desde julio del 2008 hasta septiembre del mismo año. Narra la historia de cuatro
jóvenes médicos (Kosaku Aizawa, Megumi Shiraishi, Mihoko Hiyama, Kazuo Fujikawa)
que son asignados a un nuevo sistema en Japón, en el que se puede llegar al lugar de las
emergencias en helicóptero. Únicamente los mejores médicos pueden prestar este servicio,
por esta razón los protagonistas deben superar diferentes obstáculos a la vez que aprenden
de todas sus vivencias médicas. Estos doctores a través de diversas experiencias en el
hospital van fortaleciendo tanto su carrera profesional como su vida personal.
2.
Colombia: A corazón abierto (2010)
A corazón abierto es una telenovela colombiana adaptada de la famosa serie
estadounidense Grey’s Anatomy, se empezó a transmitir en abril de 2010 hasta septiembre
del mismo año. Gracias a la gran acogida del público, de 80 episodios se decidió alargar la
historia hasta los 120 capítulos. Esta telenovela recrea la vida laboral y personal de un
grupo de jóvenes médicos que inician su período de residencia en un hospital.
María Alejandra Rivas Cavalier, la protagonista de la telenovela es la hija de una
reconocida cirujana que al iniciar su residencia debe enfrentar diversos problemas ya que
las demás personas piensan que ella recibe beneficios especiales gracias a la influencia de
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Asia y África en América Latina
su madre en el medio. Al igual que María Alejandra, Jorge Viana, Cristina Solano, Isabel
Henao y Augusto Maza empiezan la residencia en el mismo hospital y poco a poco se
vuelven amigos muy cercanos. De esta manera, María Alejandra se aleja de su soledad, a la
vez que también inicia una relación sentimental con Andrés Guerra, uno de los cirujanos
más importantes del hospital. Por otra parte, los otros residentes van fortaleciendo sus lazos
amistosos y emocionales en cada episodio.
Análisis
En esta sección se presenta un análisis comparativo de las telenovelas en Japón y
Colombia teniendo en cuenta algunas características generales y otras culturales. Los
aspectos generales de las telenovelas en ambos países considerados en este artículo son los
siguientes: a) duración de la telenovela, b) desarrollo de la historia, y c) público. Estas
categorías fueron escogidas ya que muestran características importantes de las telenovelas
producidas tanto en Colombia como en Japón y esto podría facilitar la incorporación este
tipo de material auténtico en la clase de japonés.
Por otra parte, las características culturales analizadas son: a) relaciones jerárquicas, b)
comunicación no verbal y c) diferencias de género en el lenguaje hablado. Estos aspectos
fueron elegidos teniendo en cuenta que las novelas reflejan múltiples características de la
de la vida diaria de la cultura en la que son producidas, y estas características podrían ser
presentadas en la clase de lengua con el contexto que propone la telenovela escogida.
Igualmente, para ilustrar y entender más fácilmente estos aspectos, como se mencionó
anteriormente, se eligieron dos telenovelas, Code Blue de Japón y A corazón abierto de
Colombia.
Aspectos Generales
a)
Duración de la telenovela
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Asia y África en América Latina
Para empezar este análisis comparativo, es relevante conocer la duración de las
telenovelas en Japón y en Colombia ya que este aspecto se relaciona profundamente con el
desarrollo de la historia y los personajes.
En general, en Japón, aparte de las “novelas taiga” y las novelas matutinas que son
trasmitidas diariamente y durante varios meses, las telenovelas nocturnas regularmente
constan de nueve a doce capítulos que se transmiten semanalmente en temporadas de tres
meses. Usualmente, cada temporada corresponde a una estación, ya sea invierno,
primavera, verano u otoño. La mayoría de las telenovelas nocturnas son transmitidas en
entre las 9pm y las 11pm de la noche. En el caso de Code Blue, esta fue una novela de once
capítulos que fue emitida en Japón en el verano del 2008 (de julio a septiembre) todos los
jueves a las 10 de la noche.
Por otro lado, en cuanto a la duración de las telenovelas en Colombia, en general, tanto
las novelas matutinas como las nocturnas son transmitidas diariamente. Además,
dependiendo de la acogida que tengan en el público pueden durar desde algunos meses
hasta un año o más. Por esta razón, las nuevas telenovelas no parecen en épocas
determinadas como sucede en Japón. Sin embargo, el horario de transmisión de las
telenovelas nocturnas es muy similar al caso japonés, en Colombia se presentan desde las
8:00 pm hasta las 11:00 pm aproximadamente. En el caso de A corazón abierto, esta
telenovela se empezó a transmitir diariamente a las 9:30 desde abril de 2010 hasta
septiembre del mismo año.
Esta breve comparación nos muestra que la duración de las telenovelas en Colombia y
Japón varía considerablemente. Mientras que las novelas nocturnas en Japón tienden a tener
una duración definida y relativamente corta, la duración de las telenovelas en Colombia es
más larga y depende de la acogida que tenga en el público
b)
Desarrollo de la historia
La siguiente categoría a tratar es el desarrollo de la historia de las telenovelas. Como se
notará a continuación este aspecto está estrechamente relacionado con la duración de las
telenovelas.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Asia y África en América Latina
En el caso de las telenovelas nocturnas en Japón, ya que son de muy corta duración, en
general, es posible decir que tienden a desarrollar casi exclusivamente la historia principal.
Además, como en Japón las novelas se escriben en su totalidad antes de ser grabadas, no
hay posibilidad de hacer cambios o prolongaciones posteriores en la historia. En el caso de
Code Blue, la novela se desarrolla en un hospital y se centra en las vivencias laborales de
cuatro jóvenes que quieren ser parte de un nuevo programa de emergencias. Así, la historia
se va resolviendo principalmente caso a caso, no hay historias paralelas y se sabe poco
acerca de la vida personal de los personajes principales.
En contraste en Colombia, como se mencionó anteriormente, las telenovelas tienden a
ser mucho más largas, factor que permite desarrollar no solamente una historia central, sino
también varias historias paralelas. Además, como las telenovelas se empiezan a filmar
teniendo solamente la idea general de la historia y habiendo definido solamente una parte
de ella, es posible hacer muchos cambios como acortar o alargar tanto la historia principal
como las secundarias. Estas características son evidentes en A corazón abierto, aunque en
un principio se habían planeado un número determinado de capítulos, posteriormente
gracias al recibimiento del público se decidió prolongar la telenovela y se realizaron
cuarenta capítulos más y se espera una segunda temporada.
Principalmente, es posible notar que el desarrollo de la historia está estrechamente
relacionado con la duración de la telenovela. La mayor diferencia está en el desarrollo o no
desarrollo de historias secundarias. Ya que en Colombia el tiempo es más flexible, las
telenovelas se caracterizan por tener varias historias secundarias que acompañan la historia
principal. Mientras que en Japón debido a la corta duración de las telenovelas, sólo se
puede dar prioridad a la historia principal.
c)
Público
La influencia del público es otro aspecto muy relacionado con la duración de las
telenovelas y el desarrollo de la historia.
En Japón, como se mencionó anteriormente, las telenovelas nocturnas se escriben en su
totalidad antes de ser filmadas. Esto sucede, principalmente porque los actores, técnicos y
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Asia y África en América Latina
otros funcionarios pertenecen a las agencias de talentos y no a las programadoras, entonces
es difícil establecer una agenda indefinida contando con tantas personas. De esta manera,
en el caso japonés, la reacción del público no tiene ningún impacto en el desarrollo de la
historia o en la construcción de los personajes. De la única manera que el público en Japón
puede establecer contacto directo con la telenovela, es viendo las filmaciones que en
muchos casos son hechas pocas semanas antes de la transmisión de la mismas.
Por el contrario, en el caso colombiano, ya que las telenovelas no son escritas en su
totalidad sino que el escritor hace una estructura de la historia y los libretistas preparan
alrededor de un mes de diálogos, la idea inicial de la telenovela puede ir cambiando poco a
poco dependiendo de la reacción del público. De esta manera, personajes secundarios
pueden empezar a tener más participación o las historias menores pueden desarrollarse más
de si el público lo demanda. Igualmente, si la telenovela no tiene la acogida esperada, ésta
puede salir del aire antes de lo planeado. Esto es evidente en el caso de “A corazón
abierto”, en un comienzo se habían planeado sólo 80 capítulos, pero gracias a que la
reacción del público fue muy favorable (durante la primera emisión del primer episodio
obtuvo el mejor rating de la noche), se decidió alargar la novela, e incluso se ha
contemplado la posibilidad de una segunda y tercera temporada.
En esta sección, es evidente que la mayor diferencia es si el público tiene alguna
intervención en el desarrollo de la novela o no. En el caso de Japón, ya que por motivos de
disponibilidad de los actores y demás personal es difícil programar agendas indefinidas, la
reacción del público no puede ser tenida en cuenta, mientras que en Colombia el público
tiene el poder de ir transformando la historia poco a poco porque la telenovela no ha sido
totalmente planificada desde un comienzo.
Aspectos Culturales
En esta sección se comparan algunos aspectos culturales que aparecen en las telenovelas
y que se consideran útiles para el entendimiento e incorporación de este material auténtico
en la clase de lengua extranjera.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
a)
Asia y África en América Latina
Relaciones jerárquicas
La comparación de las telenovelas japonesas y las colombianas nos permite notar
múltiples diferencias no sólo a nivel de contenido, sino también a nivel cultural. Uno de los
aspectos que resalta tiene que ver con las relaciones jerárquicas. En el caso de las
telenovelas japonesas, es muy común ver que el estatus juega un papel importante en la
sociedad japonesa donde cada persona ocupa un lugar diferente en la jerarquía ya sea de la
familia, de los negocios o a un nivel social. En Code Blue como en otras telenovelas se
hace evidente la noción de “sempai” y “kōhai” en el hospital entre los médicos con más
experiencia y los más jóvenes. “Sempai” es el término que se usa para referirse a alguien
con mayor experiencia dentro de una organización y que asiste al miembro recién ingresado
o sin experiencia, que se conoce como “kōhai”, quien debe demostrar gratitud y respeto a
sus superiores. Este tipo de relación se manifiesta en acciones y en el tipo de lenguaje
usado tanto por el “kōhai” como por el “sempai”.
Por otro lado en el caso colombiano, las telenovelas revelan un tipo de relación
jerárquica más horizontal. Aunque a nivel laboral las personas ocupan una posición
diferente en la escala jerárquica y también hay una noción de superiores e inferiores, el
trato y la relación difieren del caso japonés. Por ejemplo en la telenovela escogida, A
corazón abierto, aunque es claro que hay una diferencia entre los médicos más
experimentados y los jóvenes residentes, la separación no es tan marcada como ocurre en el
caso japonés. Igualmente, aunque existen en el lenguaje algunas palabras o expresiones que
denotan respeto o cercanía no existe un estilo específico para dirigirse a los superiores o a
los inferiores.
En cuanto a las relaciones jerárquicas es posible ver que a través de las telenovelas se
pueden percibir algunas características de las sociedades que éstas retratan. Las telenovelas
japonesas reflejan un tipo de sociedad vertical donde la posición que ocupan las personas es
un factor que determina las relaciones sociales. Mientras que las telenovelas colombianas
presentan una sociedad más horizontal donde la relación superior e inferior no es tan
marcada.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
b)
Asia y África en América Latina
Comunicación no verbal
La comunicación no verbal puede clasificarse de la siguiente manera: lenguaje corporal,
expresión facial, contacto visual, proxemia, contacto, apariencia, espacio, tiempo, silencio.
Las telenovelas reflejan claramente este tipo de características. A manera de ejemplo, si se
analiza el silencio, es evidente que en muchas de las telenovelas en Japón, en diferentes
situaciones, existen largas pausas en las que los personajes no dicen nada. Esto es el reflejo
de que en Japón el silencio es un aspecto importante en el proceso comunicativo, además de
ser considerado una virtud y una señal de confianza. En Code Blue es posible encontrar
diferentes escenas en las que el silencio es muy significativo dentro del contexto de la
novela. Por ejemplo, en momentos de tensión, preocupación etc.
Por otra parte, las telenovelas colombianas, en cuanto al silencio se refieren, es claro que
estas se caracterizan por tener pausas cortas y pocos momentos de silencio. Esto se debe a
que en general el silencio puede tener connotaciones negativas, entonces la gente trata de
evitarlo. En la telenovela A corazón abierto y en muchas otras más es posible ver que la
mayoría del tiempo los personajes están dialogando y que el silencio toma menos tiempo
comparado con los silencios que pueden aparecer en las telenovelas japonesas.
Es evidente que algo como el silencio u otras formas de comunicación no verbal pueden
ser interpretados de forma diferente dependiendo de la cultura. En general, el silencio es
considerado algo positivo, mientras que en Colombia puede tener connotaciones negativas
en la mayoría de los casos.
c)
Diferencias de género en el leguaje hablado.
Otra característica que resalta al comparar los aspectos culturales reflejados por las
telenovelas de Japón y Colombia son las diferencias de género en el lenguaje hablado. En el
caso de las telenovelas japonesas es posible ver que la forma como hablan las mujeres
difiere considerablemente de la forma como hablan los hombres. Dependiendo de la
situación, por ejemplo, las mujeres pueden utilizar más honoríficos, más formas respetuosas
o ciertas expresiones femeninas. En Code Blue estas diferencias son claras cuando se presta
atención a la forma como hablan las dos jóvenes residentes y los dos jóvenes residentes.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Asia y África en América Latina
En el caso colombiano, las diferencias de género en el lenguaje hablado parecen no
ser tan marcadas como en el caso japonés. A parte de algunas palabras y expresiones, es
posible decir que tanto los hombres como mujeres hablan de manera similar. En la
telenovela escogida, A corazón abierto si se compara la forma como se expresan los
personajes femeninos y los masculinos se van a encontrar muchas semejanzas más que
diferencias.
En cuanto a las diferencias de género en el lenguaje hablado, por medio de las
telenovelas es posible notar que el japonés es una lengua en la que la forma de hablar de las
mujeres difiere mucho de la manera como hablan los hombres. Mientras que en el caso
colombiano, las diferencias de género en el lenguaje, a parte de algunas expresiones o
palabras, no son tan profundas como en el caso del japonés.
Conclusiones
Esta breve observación a la cultura japonesa y colombiana a través de las telenovelas
nos permite identificar no sólo las diferencias sino también las similitudes de este tipo de
manifestación cultural. Además, nos deja ver algunas características propias de las
sociedades que retratan las telenovelas. Así, es posible entender más claramente las
telenovelas para utilizarlas como material auténtico en la clase de lenguas extranjeras.
El análisis comparativo sobre las características de las telenovelas en Japón y Colombia
propuesto en este artículo, mostró que el manejo del tiempo es un factor que influye
profundamente en todos los aspectos relacionados con la realización de una telenovela. Por
esta razón, cuando las novelas pueden ser largas, como en el caso colombiano, se da la
posibilidad de no determinar desde un principio toda la historia, desarrollar historias
secundarias, incluir más personajes, tener en cuenta la reacción del público para
transformar la historia, entre otros aspectos. Mientras que las novelas cortas pueden definir
toda la historia desde el comienzo, desarrollar casi exclusivamente la historia principal y
tener pocos personajes, como sucede en el caso de las telenovelas en Japón.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Asia y África en América Latina
Por otra parte, el análisis comparativo de las características culturales de las telenovelas,
permitió ver que a través de las telenovelas es posible acercarse y conocer un poco más
múltiples aspectos de las sociedades que representan estas producciones. Aunque se
analizaron brevemente algunos aspectos culturales, fue posible establecer que existen
diferencias considerables en lo que se refiere a relaciones jerárquicas, la noción del silencio
y la forma como hablan los hombres y las mujeres.
En relación con la incorporación de las telenovelas como material auténtico en la clase
de lengua, es evidente que existen varias diferencias entre las producciones de Japón y
Colombia. Por esta razón, el trabajo del profesor, seleccionando, adaptando y explicando el
material auténtico escogido según el nivel de los estudiantes y el objetivo de la clase, en
muy importante. Aunque este tipo de material puede contener muchos elementos que los
estudiantes no conocen, su incorporación en la clase puede representar la oportunidad de
tratar otros temas y relacionarlos con aspectos lingüísticos que ya se hayan estudiado.
Sobre la forma de incorporación de este tipo de material en la clase de lenguas
extranjeras y teniendo en cuenta el análisis realizado, es fundamental que los estudiantes
tengan un rol muy activo. Así, las actividades deben promover análisis, discusión y
comparación entre la cultura nativa y la cultura estudiada. A su vez el profesor debe proveer
a los estudiantes con los suficientes elementos lingüísticos y culturales para que ellos
puedan desarrollar las tareas asignadas.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Asia y África en América Latina
Bibliografía
- BRITTON, Donna, “The use of media in language teaching”. Teaching English as a Second or
Foreign Language, Boston, Heinle & Heinle Publishers, 1991.
- BROSNAN, D., Brown, Kristine y Hood, Susan, Reading in Context, Adelaide, National
Curriculum Resource Centre, 1984.
- GEBHARD, Jerry G, Teaching English as a Foreign Language: A Teacher Self-Development and
Methodology Guide. Ann Arbor, the University of Michigan Press, 1996.
- GOTO, Kazuhiko et al. A History of Japanese television drama: modern Japan and the Japanese.
Tokio, Japan Association of Broadcasting Art, 1991.
- MELVIN, Bernice y Stout, David, “Motivating language learners through authentic materials”,
Interactive Language Teaching. Nueva York, Cambridge University Press, 1987.
- NEVES, Mauro, Reflecting Society: TV Dramas in Brazil and Japan, Centre for Iberian and Latin
American Studies, San Diego, Universidad de California,1998.
- NEVES, Mauro, Telenovelas: Realidade e sonho na America Latina, Instituto Iberoamericano,
Tokio, Universidad de Sofía, 2004.
- NUNAN, David, Second language teaching and learning, Boston, Heinle & Heinle, 1999.
- RODRIGUEZ, Clemencia, TÉLLEZ, Patricia, La telenovela en Colombia: mucho más que amor y
lágrimas, Bogotá, Cinep, 1989.
Descargar