PROGRAMA 2014 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Artes y Diseño Carreras Musicales Carreras: Licenciaturas en instrumentos, Canto, Dirección Coral y Composición. Profesorado de Grado Universitario en Teorías Musicales Plan de estudios Ord. Nº: 84/10-CS; 29/99-CS; 29/05-CS Espacio Curricular: HISTORIA DE LA MÚSICA II Curso: Segundo Carga horaria total: 144 horas Carga horaria semanal: 3 horas Régimen de cursado Anual Equipo de Cátedra: Prof. Tit.: Diego Bosquet Prof. Adj.: Ana María Olivencia Prof. JTP: Luciana Orellana Año académico: 2014 Admite alumnos de movilidad: Conocimientos previos: Sí (sin cupo) - Correcto manejo del idioma español - Historia de la música desde la prehistoria hasta el barroco inclusive (para el primer cuatrimestre) - Historia de la música desde la prehistoria hasta el clasicismo inclusive (para el segundo cuatrimestre) Programa 2014 Historia de la Música II – Prof. Diego Bosquet Página 1 1- MARCO TEÓRICO REFERENCIAL La Historia de la Música es una herramienta ineludible para el desarrollo profesional del músico, ya sea como intérprete, como compositor o como investigador. Por este motivo, uno de los propósitos fundamentales es lograr que los alumnos comprendan que la asignatura es más que una materia teórica o una compilación de datos disociados de la práctica musical. Por ejemplo, en el terreno de la interpretación, gracias a las herramientas que nos da la Historia de la Música podremos tomar decisiones al momento de abordar el estudio de una partitura en particular, ya que se tendrá una idea de las circunstancias socio-culturales en que la obra fue creada, las prácticas interpretativas básicas de la época, los criterios de edición y revisión, entre otras cosas. Los alumnos de composición comprenderán, asimismo, las fundamentaciones del abanico de posibilidades que ofrecen las técnicas compositivas, en su devenir histórico. Los alumnos de la carrera de Teorías Musicales, con un perfil más reflexivo, podrán obtener los conocimientos que le permitan comprender los fundamentos de diversas posturas estéticas que han desarrollado los teóricos a lo largo de la historia. Por otro lado, también es importante el cursado de la asignatura para los alumnos del Profesorado de Grado Universitario en Música ya que, si bien la carga horaria y los contenidos son reducidos en relación con las otras carreras, se les brindarán los conceptos básicos de la Historia de la Música que ningún músico puede desconocer. Consideramos, además, que la asignatura puede servir como estimulante y como entrenamiento en vistas a la elaboración de las tesinas de grado que deben realizar los alumnos en el último año. La propuesta es no enfatizar sobre los aspectos biográficos de los compositores, sino sobre los procesos que se van desarrollando en la música a lo largo del tiempo, con un sentido diacrónico y sincrónico. En lo sincrónico podríamos considerar la relación de la música con su entorno socio-político-cultural (sin olvidar que la música es parte de la cultura, y por lo tanto los condicionamientos son recíprocos), pero a veces la creación de una obra es comprendida más función de su devenir histórico intrínseco (diacrónico) que en su contextualización extramusical. Es difícil evadirse del tradicional enfoque de la disciplina, que considera la música de los siglos XVI y XVII partiendo de la relación entre funciones sociales y técnicas de composición, la de los siglos XVII y XVIII basada en los objetos de la exposición musical (las emociones), la del siglo XVIII al XIX en la presencia del compositor, y la del siglo XIX al XX en la estructura de las obras por separado. No obstante, intentamos unificar, en la medida de lo posible, los criterios para el abordaje de los distintos períodos de la Historia de la Música. Considero como un importante marco teórico referencial el propuesto por Carl Dahlhaus 1. Ante la dicotomía entre la sociología del conocimiento, que investiga las relaciones externas, y la teoría de la historia, que estudia las relaciones internas, procuraremos buscar la conjunción entre ambas posturas de acuerdo con la pertinencia del tema abordado. Esta postura intermedia, consciente de que no se puede eludir una determinada acentuación, estará al servicio de la época, ámbito o género abordado, ya que, según el caso, puede ser más adecuado buscar una orientación hacia una historia social o, por el contrario, a una historia de la obra. La hermenéutica histórica, en lugar de alejar el objeto por medio de una captación histórica, lo convierte en un factor parcial de la captación dentro del contexto del presente. Por este motivo, 1 DAHLHAUS, Carl. 1997. Fundamentos de la historia de la música. Barcelona: Gedisa. Programa 2014 Historia de la Música II – Prof. Diego Bosquet Página 2 es esencial un abordaje de la historia del surgimiento y del efecto, ya que cumple la función de proporcionar una visión de las condiciones en que apareció una obra y de las implicaciones de la relación entre ésta y el oyente de hoy (sin olvidar el cambio en las significaciones de una obra que se produce a lo largo del tiempo). Podríamos decir que la historia del efecto causado por una obra representa la “prehistoria” de su recepción en el presente. Como dijo Johann Gustav Droysen en su Historik: “Aquello que fue no nos interesa porque fue sino porque, en cierto sentido, sigue siendo, dado que aún produce efecto”. La historiografía musical se legitima de manera distinta que la política, ya que se diferencia de ésta en que los relictos esenciales del pasado, las obras musicales, son, en primer lugar, objetos estéticos que, como tales, representan un fragmento del presente. Por último, debemos mencionar la necesidad de un abordaje multidisciplinario de la asignatura, dada las características intrínsecas de ésta. También será imprescindible la vinculación con las otras asignaturas, en especial con las de Análisis y Morfología Musical, Contrapunto, Historia del Arte, Armonía, Seminario y Teorías de la Música Actual. 2- EXPECTATIVAS DE LOGRO Que el alumno: • Revele conocimientos y comprensión de los hechos fundamentales de la Historia de la Música. • Reconozca a los hechos históricos como parte del presente. • Cree hábitos de atención inteligente mediante la audición musical graduada y guiada. • Comprenda la incidencia de fenómenos sociales, políticos, religiosos y culturales en el terreno musical, teniendo en cuenta a la música como parte de un sistema cultural. • Establezca coincidencias y diferencias técnicas y estilísticas entre la música y las otras artes. • Maneje eficazmente los instrumentos metodológicos propios de la disciplina (lectura y comprensión de textos, búsqueda de información, trabajo bibliográfico, síntesis y redacción). • Desarrolle las habilidades y destrezas que le posibiliten la utilización de técnicas de análisis y síntesis propias de la asignatura, y su posterior aplicación en su especialidad. • Aprecie la importancia y utilidad de la asignatura en su formación profesional. Programa 2014 Historia de la Música II – Prof. Diego Bosquet Página 3 3- CONTENIDOS CONCEPTUALES: UNIDAD 1: El Pre-clasicismo Panorama socio-cultural. Aspectos fundamentales del lenguaje compositivo. Los compositores. El género sinfónico. Evolución de los instrumentos. El pianoforte: antecedentes y aportes. Gluck y la Reforma de la Ópera UNIDAD 2: El Clasicismo Entorno socio-político-cultural. Características del estilo clásico. Haydn y Mozart: reseñas biográficas, música de cámara, sinfónica y para instrumento solista. La ópera y el Singspiel en Mozart. Otros compositores. UNIDAD 3: La transición hacia el Romanticismo Beethoven y su época. Referencias biográficas. Evolución del estilo beethoveniano. Repertorio de cámara, sinfónico y dramático: recursos de su lenguaje compositivo. Rasgos románticos en su obra. Su influencia en la generación romántica. UNIDAD 4: Los comienzos del Romanticismo El Romanticismo en las artes. Influencia de la Literatura en la música. Rasgos técnicos musicales. El piano romántico: perfeccionamiento y recursos. Aspectos distintivos de la producción de Schubert en los diversos géneros. Mendelssohn: el clásico-romántico, su lenguaje compositivo en las obras más relevantes. UNIDAD 5: El virtuosismo romántico Escuelas violinísticas precursoras de Paganini; influencias del estilo del compositor en el arte instrumental romántico. Chopin: clasificación de su obra, rasgos compositivos de los diferentes grupos. Liszt y los nuevos románticos; el virtuosismo y los recursos pre-impresionistas en su obra; el poema sinfónico. UNIDAD 6: El Romanticismo en Francia Pre-romanticismo musical en Francia. Berlioz: recursos compositivos; la inspiración literaria en su música; la orquesta romántica. Franck: gravitación de su figura en la música francesa; recursos del lenguaje musical; obras más significativas. Otros compositores. UNIDAD 7: La segunda etapa del Romanticismo en los países germanos Schumann: la personalidad romántica; el Lied y la música para piano; la inspiración extramusical en su repertorio. Brahms: características de su estilo; obras más relevantes. La polémica Brahms-Wagner. Otros autores. UNIDAD 8. La ópera romántica en Italia El bel canto: Rossini, Donizetti y Bellini. Verdi como culminación del Romanticismo italiano: periodos en su producción y recursos aportados a cada uno. El verismo: estética; compositores y obras. Los aportes de Puccini. UNIDAD 9: La ópera romántica en Alemania y Francia Weber y la ópera alemana. Wagner: posición estética y aportes de su lenguaje compositivo en obras consagradas. La ópera en Francia. UNIDAD 10: Las escuelas nacionales románticas europeas El nacionalismo romántico: su origen y concepto. Rusia: antecedentes; el “Grupo de los cinco”. Bohemia y Escandinavia: autores y obras representativos. Recursos de los lenguajes musicales incorporados. Programa 2014 Historia de la Música II – Prof. Diego Bosquet Página 4 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Las alternativas de prácticas de aprendizaje son numerosas. Comprenden prácticas en el aula y fuera de ella, como también su realización individual o grupal. Básicamente, están centradas en la ubicación del contexto histórico, social y cultural de la tendencia o estilo, del autor y obra en estudio; sucesivas audiciones y lecturas de dicha obra; aplicación en la misma de análisis de los aspectos formales, tonales, texturales, tímbricos, dinámicos, etc.; conclusiones. Los soportes metodológicos se enriquecen con guías de estudio, mapas conceptuales, sinopsis, listados de recursos, etc. CONTENIDOS ACTITUDINALES Los contenidos, metodologías y prácticas incorporados pretenden ejercitar: actitudes de audición inteligente prolongada, respeto por la diversidad de opiniones, cautela en la emisión de juicios de valoración, justeza y propiedad en la crítica fundada, capacidades para alcanzar el goce estético. 4- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Las clases serán dictadas por los integrantes del equipo docente de la cátedra, según organización previa e interna de la misma. El enfoque a aplicar es teórico-práctico. Las distintas unidades se abordarán a partir de una somera revisión contextual, a partir de donde se desprenderá el contenido musical específico que se aborda y la importancia de su inserción dentro del programa. La práctica activa de los alumnos se centrará en la audición, la lectura de partituras y de textos, y la discusión. En el caso de las audiciones, el docente elaborará una guía con fines didácticos y con características que adecuarán al ejemplo en cuestión, tratando de integrar los análisis formales, tonales, texturales, dinámicos, rítmicos, tímbricos, etc., según corresponda. Ello conducirá a la delimitación de los recursos compositivos que perfilarán la tendencia o estilo del autor y de la obra en estudio. En caso de ser pertinente, se realizarán paralelismos de estilos y recursos entre las artes. También se realizarán lecturas críticas y discusión sobre textos de distintos autores, seleccionados según la pertinencia y con un nivel de dificultad creciente. Estas actividades podrán llevarse a cabo a través de prácticas alternativas individual o grupalmente, generando debates en los que los alumnos expondrán los fundamentos y conclusiones de sus análisis. La estrategia prevé que el aprendizaje incorpore gradualmente iniciativas metodológicas y objetos de estudio de interés para los alumnos. En función de los avances tecnológicos y la necesidad de adecuación a las herramientas con las que los alumnos de esta generación están familiarizados, se prevé la construcción de un espacio virtual para la asignatura. A través de este espacio, los alumnos podrían acceder a los ejemplos auditivos, videos, partituras y textos (tanto para las lecturas críticas como textos complementarios), programas y otros materiales de interés. Asimismo, los trabajos prácticos podrán ser entregados y corregidos por este medio, con la implementación de una “caja de tareas”. Hasta tanto este sistema virtual esté en funcionamiento, los alumnos dispondrán de un cuadernillo impreso por unidad conteniendo los textos didácticos, las partituras, los textos de lectura obligatoria y las guías de audición correspondientes. Las audiciones obligatorias estarán a disposición en formato digital en Biblioteca. Programa 2014 Historia de la Música II – Prof. Diego Bosquet Página 5 5- ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES DE VALOR ACADÉMICO Se considerarán como actividades extracurriculares de valor académico las siguientes: • Redacción de notas al programa • Redacción de artículos científicos • Participación en proyectos de investigación acreditados • Asistencia a eventos científicos (jornadas, conferencias, congresos, etc.) Por cada una de las acciones mencionadas, el alumno tendrá derecho a no realizar un trabajo práctico obligatorio. 6- EVALUACIÓN: El régimen de acreditación es con examen final. Las estrategias de evaluación contemplarán las siguientes instancias: Trabajos Prácticos: Los trabajos prácticos tienen como objeto adquirir competencias en diversos aspectos que vinculan la historia de la música con su especialidad 2, así como también desarrollar habilidades en la lectura crítica y en la redacción. La cantidad de trabajos prácticos se acuerda en el transcurso del año lectivo, en función de la marcha de los programas, al igual que la fecha de su realización y presentación. Exámenes parciales: Al cabo del año se realizarán dos evaluaciones escritas, en los meses de junio y noviembre. En las mismas, los alumnos elaboran un trabajo partiendo de la audición de una obra: determinación de su título, autor, cronología, entorno de su composición, recursos de su lenguaje compositivo, estilo o tendencia a la que pertenece, valoraciones personales, etc. La obra sobre la que versa el parcial es seleccionada por el profesor en base a la lista de audiciones obligatorias dada a conocer a los alumnos con anticipación, y conformada por obras estudiadas en clase durante el ciclo lectivo en curso. Además, el profesor podrá formular otras preguntas de las unidades a evaluar sin que necesariamente tengan que ver con el ejemplo auditivo. El alumno que no apruebe el parcial podrá rendir un recuperatorio en fecha acordada, en un lapso de hasta diez días. La ausencia a los parciales determinará que el alumno pasa directamente al recuperatorio. Una nueva ausencia al recuperatorio implicará que el parcial no está aprobado y, por lo tanto, el alumno queda en condición de “libre”. Evaluación final: Alumno regular: el alumno extraerá por sorteo dos números correspondientes a las unidades del programa desarrollado en el ciclo lectivo por él cursado. Rendirá una prueba en donde expondrá 2 Dado que hay obras y compositores muy relevantes para instrumentos específicos, y que sería imposible contemplar a todos dentro del dictado regular de la asignatura, se pretende que los alumnos se familiaricen y profundicen en estos aspectos vinculados con su especialidad. Programa 2014 Historia de la Música II – Prof. Diego Bosquet Página 6 oralmente sobre una de las unidades extraídas. La mesa examinadora podrá interrogar sobre la otra unidad. Alumno no regular: iniciará su examen con la audición de una obra seleccionada de la lista de audiciones obligatorias del curso correspondiente a elección del profesor. Expondrá oralmente sus conocimientos sobre la obra escuchada. Cualquier miembro de la mesa podrá solicitar la exposición sobre otra unidad o tema del programa. El programa que rige para el alumno no regular es el presentado en Dirección para el curso lectivo en vigencia al momento del examen. Alumno libre: será evaluado a través de dos pruebas, una escrita y otra oral, ambas con el programa vigente, completo y abierto. La prueba escrita versará sobre una unidad del programa, sorteada en el momento, y será eliminatoria. La prueba oral partirá de la audición de una obra de la lista ya mencionada. A partir de ella se desarrollará la exposición, reflexión y análisis de la obra, autor, tendencia, contextos, etc., relacionados con la unidad. Cualquier miembro de la mesa podrá solicitar la exposición sobre otra unidad o tema del programa. Alumno de movilidad estudiantil: si su permanencia en el cursado es anual, será evaluado de la misma forma que los alumnos regulares o libres, según sea la condición con la que finalizó el cursado. En el caso del alumno que solamente permanece un cuatrimestre, se le colocará una nota en su examen parcial, y esa nota será su calificación final. En este caso, sólo se le acreditarán los contenidos conceptuales correspondientes al cuatrimestre que cursó y aprobó a través del examen parcial. Condiciones de regularidad: Alumno regular: será aquel que cumpla con el 75% de asistencia a clase, apruebe el 75% de los trabajos prácticos y apruebe los dos parciales (o sus recuperatorios). Alumno no regular: será aquel que no cumpla con el 75% de asistencia a clase o no apruebe el 75% de los trabajos prácticos. La aprobación de los dos parciales será requisito indispensable para mantener la condición de alumno no regular. Alumno libre: será aquel que no cumpla con los requisitos mínimos establecidos para el alumno no regular. Criterios de evaluación Alumno regular: conocimientos de contenidos conceptuales (80%); capacidad de relación conceptual (10%); correcta utilización de vocabulario específico (10%) Alumno no regular: conocimientos de contenidos conceptuales (60%); identificación auditiva (20%); capacidad de relación conceptual (10%); correcta utilización de vocabulario específico (10%) Alumno libre: conocimientos de contenidos conceptuales (60%); identificación auditiva (20%); capacidad de relación conceptual (10%); redacción y correcta utilización de vocabulario específico (10%) Programa 2014 Historia de la Música II – Prof. Diego Bosquet Página 7 7- EXTENSIÓN Y/O VINCULACIÓN PRODUCTIVA La cátedra colabora regularmente con la redacción de notas al programa para los conciertos organizados por las cátedras de instrumentos que lo soliciten. En función de la disponibilidad de espacio, está prevista la organización de un ciclo de proyecciones audiovisuales sobre temas vinculados con los puntos desarrollados en el presente programa, abierto a todos los alumnos y profesores de la institución. 8- BIBLIOGRAFÍA BACH, Carl Phillip Emanuel. s/d. Essay on the true art of playing Keyboard instruments. New York: Norton. BARRAND, Henry. 1991. Las cinco grandes óperas. Madrid: Taurus. CANDE, Roland de. 1981. Historia Universal de la Música. Madrid: Aguilar. CALVOCORESSI, M. D. y Gerald ABRAHAM. 1950. Los grandes maestros de la música rusa. Buenos Aires: Schapire. DOWNS, Phillip G. 1998. La música clásica: la era de Haydn, Mozart y Beethoven. Madrid: Akal. EVANS, Edwin. 1958. Tschaikovsky. Buenos Aires: Losada. GOTTHELF, René y Sonia VICENTE. 1996. Tiempo de investigar. Mendoza: EDIUNC. GROUT, Donald Jay y Claude PALISCA. 1993. Historia de la música occidental. Madrid: Alianza. GROUT, Donald Jay et al. 2005. A History of Western Music. New York: Norton. KENDALL, Alan. 1994. Crónicas de la música clásica. Barcelona: Destino. LA GUARDIA, Ernesto. 1948. Las sinfonías de Beethoven. Buenos Aires: Ricordi. LONGYEAR, Rey M. 1971. La música del siglo XIX: el Romanticismo. Buenos Aires: Lerú. MACDONALD, Hugh. 1989. Berlioz. Buenos Aires: Vergara. MACY, Laura (ed.). s/d. <http://www.grovemusic.com> The New Grove Dictionary of Music Online MAIZTEGUI CASAS, Lincoln. 2006. Mozart detrás de la máscara. Buenos Aires: Planeta.. MICHELS, Ulrich. 1995. Atlas de la Música II. Madrid: Alianza. Programa 2014 Historia de la Música II – Prof. Diego Bosquet Página 8 PAULY, Reinhard. 1974. La música del período clásico. Buenos Aires: Lerú. PLANTINGA, León. 1992. La música romántica. Madrid: Akal. POBLETE VARAS, Carlos. 1983. El Rococó. Valparaíso: Editorial de la Universidad de Valaparaíso. RANDEL, Don Michael. 2001. Diccionario Harvard de música. Madrid: Alianza. ROBERTSON, Alec y Denis STEVENS. 1972. Historia general de la música. Madrid: Istmo. ROLLAND, Romain. 1958. Vida de Beethoven. Buenos Aires: Losada. ROSEN, Charles. 1986. El estilo clásico. Madrid: Alianza. _____________ . 1990. Formas de sonata. Barcelona: Labor. SCHLOEDEZER, Boris de. 1961. Introducción a J. S. Bach: ensayo de estética musical. Buenos Aires: Eudeba TORRES, Jacinto et al. 1984. Música y sociedad. Madrid: Real Musical. Audiciones obligatorias: I-1- Sinfonía en Fa mayor, Nº 32, mov. I (Giovanni Battista Sammartini) I-2- Sinfonía en Mi bemol mayor op 11 Nº 3, mov I (Johann Stamitz) I-3- Concierto para clarinete Nº 3 en Si b mayor, mov. I (Carl Stamitz) I-4- Sonata en Si b Nª 4 H. 32, mov III (Carl Philipp E. Bach) I-5- Concierto en Mi b para clave, pianoforte y orquesta, mov. I (Carl Philipp E. Bach) I-6- Concierto en Mi b mayor para clave, op 7 Nº 5 mov. I (Johann Christian Bach) I-7- Orfeo ed Euridice: Obertura (Christoph W. Gluck) I-8- Orfeo ed Euridice: Acto II, Escena 1 “Chi mai dell'Erebo” (Christoph W. Gluck) I-9- Orfeo ed Euridice: Acto III, escena 1 “Che farò senza euridice?” (Chr.W. Gluck) II-1- Sinfonía Nº 45 en Fa # menor “El Adiós”, mov V, (Franz Joseph Haydn) II-2- Sinfonía Nº 94 en Sol mayor “La sorpresa”, mov. I, (Franz Joseph Haydn) II-3- Sinfonía Nº 94 en Sol mayor “La sorpresa”, mov. II, (Franz Joseph Haydn) II-4- Serenata K.250 en Re mayor “Haffner”, Rondeau (Wolfgang A. Mozart) II-5- Serenata K. 525 en Sol mayor “Pequeña música nocturna”, mov I (W. A. Mozart) II-6- Serenata K. 525 en Sol mayor “Pequeña música nocturna”, mov II (W. A. Mozart) II-7- Don Giovanni: Obertura (W. A. Mozart) II-8-Don Giovanni: Acto I, escena 2 “Madaminna, Il catalogo e questo” (W.A. Mozart) II-9-Don Giovanni: Acto I, escena 2 “Là ci darem la mano” (W.A. Mozart) II-10-La flauta mágica: Obertura (W.A. Mozart) II-11-La flauta mágica: Acto I, Escena 3 “O zitt’re nicht, mein lieber Sohn” (W.Mozart) II-12-La flauta mágica: Acto I, Escena 8 “Wie stark ist nicht dein Zauberton!” (Mozart) III-1- Sonata Nº 23 en Fa menor, op 57, mov. I (Beethoven) Programa 2014 Historia de la Música II – Prof. Diego Bosquet Página 9 III-2- Sinfonía Nº 5, en Do menor, mov. I (Beethoven) III-3- Sinfonía Nº 5, en Do menor, mov. III (Beethoven) III-4- Sinfonía Nº 5, en Do menor, mov. IV (Beethoven) III-5- Sinfonía Nº 7, en La mayor, mov. IV (Beethoven) III-6- Sinfonía Nº 9, en Re menor, mov. IV (Beethoven) III-7- Fidelio: Obertura (Beethoven) III-8- Fidelio: Acto I, escena 8 “Komm, Hoffnung, lass den letzten Stern” (Beethoven) III-9- Fidelio: Acto I, escena 9 “O, welche Lust!” (Beethoven) III-10-Fidelio: Acto II, escena 1 “In des Lebens Frühlingstagen” (Beethoven) IV-1- Sinfonía Nº 5 en Si bemol mayor, mov. I (Schubert) IV-2- Sinfonía Nº 8 en Si menor “Inconclusa”, mov. I (Schubert) IV-3- La bella molinera Nº 1 “Das Wander” (Andar) (Schubert) IV-4- La bella molinera nº 19 “Der Müller und der Bach” (Schubert) IV-5- Sueño de una noche de verano: Scherzo (Mendelssohn) IV-6- Sueño de una noche de verano: Nocturno (Mendelssohn) IV-7- Concierto para violín, mov. I (Mendelssohn) IV-8- Concierto para violín, mov. II (Mendelssohn) IV-9- Concierto para violín, mov. III (Mendelssohn) IV-10-Romanza sin palabras op.38 N° 1 (Mendelssohn) V-1- Capriccio Nº 1 (Paganini) V-2- Capriccio N° 24 (Paganini) V-3- Concierto para violín Nº 2 en Si menor “La campanella” mov III (Paganini) V-4- Nocturno op 9 N° 1 en Si b menor (Chopin) V-5- Mazurka op 7 N° 2 en La menor (Chopin) V-6- Estudio op 10 N° 8 en Fa mayor (Chopin) V-7- Poema sinfónico N° 3 “Los preludios” (Liszt) V-8- Juegos de agua en la Villa de Este (Liszt) V-9- Nubes grises (Liszt) V-10-Via Crucis (Liszt) VI-1- Sinfonía fantástica, mov I “Sueños y pasiones” (Berlioz) VI-2- Sinfonía fantástica, mov IV “Marcha al suplicio” (Berlioz) VI-3- Sinfonía fantástica, mov V “Sueño de una noche de aquelarre” (Berlioz) VI-4- Sonata en La mayor para violín y piano (FWV 08), mov I (César Franck) VI-5- Sonata en La mayor para violín y piano (FWV 08), mov IV (César Franck) VI-6- Preludio (FWV 21) (César Franck) VI-7- Coral (FWV 21) (César Franck) VI-8- Fuga (FWV 21) (César Franck) VI-9- Coral para órgano en Mi mayor (FWV 38) (César Franck) VII-1- Carnaval op 9: Eusebius-Florestán-Coquette-Replique (Schumann) VII-2- Amor de poeta op 48 N° 1 “Im wundershönen Monat Mai” (Schumann) VII-3- Amor de poeta op 48 N° 12 “Am leuchtenden Sommermorgen” (Schumann) VII-4- Concierto para piano en La menor op 54 mov I (Schumann) VII-5- Concierto para violín en Re mayor op 77 mov I (Brahms) VII-6- Un Requiem alemán, 1 “Bienaventurados los que sufren” (Brahms) VII-7- Un Requiem alemán, 5 “Vosotros tenéis tristeza” (Brahms) VII- 8- Un Requiem alemán, 7 “Bienaventurados los que mueren en el señor” (Brahms) VIII-1- El Barbero de Sevilla: Acto I, escena 1 “Largo al factótum” (Rossini) VIII -2- El Barbero de Sevilla: Acto I, escena 2 “Una voce poco fa” (Rossini) VIII-3-Lucia di Lammermoor: Acto II, escena2 “Ohimè, sorge il tremendo fantasma” (Donizetti) Programa 2014 Historia de la Música II – Prof. Diego Bosquet Página 10 VIII -4- Norma: Acto I, escena 1 “Casta diva” (Bellini) VIII -5- Nabucco: Acto III, escena 4 “Va’, pensiero” (Verdi) VIII -6- Rigoletto: Acto IV, escena 2 “La donna è mobile” (Verdi) VIII -7- Rigoletto: Acto IV, escena 2 “Un di, se ben rammentomi” (Verdi) VIII -8- Rigoletto: Acto IV, escena 2 “Bella figlia dell’amore” (Verdi) VIII -9- Tosca: Acto I, escena 3 “Recondita armonía” (Puccini) VIII -10- Tosca: Acto II, escena 5 “Vissi d’arte” (Puccini) IX-1- Der Freischütz: Obertura (Weber) IX-2- Der Freischütz: Acto I, escena 4 “Durch die Wälder” (Weber) IX-3- Der Freischütz: Acto II, escena 6 „Schütze, der im Dunkeln wacht“ (Weber) IX-4- Tannhäuser: Obertura (Wagner) IX-5- Tristán e Isolda: Preludio (Wagner) IX-6- La valquiria: Acto III, Preludio “Cabalgata de las valquirias” (Wagner) IX-7- Sigfrido: Acto I, escena 3 “Schmiede mein Hammer” (Wagner) IX-8- El ocaso de los dioses: interludio musical, "Viaje de Sigfrido por el Rin" (Wagner) IX-9- Carmen: L’amour est un oiseau rebelle (Bizet) IX-10-Carmen: Près des remparts de Séville (Bizet) X-1- Ruslan y Ludmila: Obertura (Glinka) X-2- El príncipe Igor, Acto II “Danzas polovtsianas” (Borodin) X-3- Poema sinfónico “En las estepas del Asia Central” (Borodin) X-4- Boris Godunov Prólogo, escena 2 “Mi alma está triste” (Mussorgsky) X-5- Cuadros de una exposición (Mussorgsky) X-6- Suite sinfónica Scheherezade 1 “El mar y el barco de Simbad” (Rimsky Korsakov) X-7- Poema sinfónico “El Moldava” (Smetana) X-8- La novia vendida: Acto II, escena 1 “Furiant” (Smetana) X-9- Sinfonía N° 9 “Del nuevo mundo”, mov I (Dvorak) X-10- Peer Gynt Suite Nº 1 Por la mañana – La muerte de Ase – Danza de Anitra (Grieg) X-11- Poema sinfónico “Finlandia” (Sibelius) X-12- Música incidental para Kuolema “Vals triste” (Sibelius) Programa 2014 Historia de la Música II – Prof. Diego Bosquet Página 11