SERIE INNOVATION TRENDS CÓMO VA A CAMBIAR LA

Anuncio
CÓMO VA A CAMBIAR
LA ROBÓTICA EL DÍA A DÍA
ROBOTS
01
Robot ¿Amigo
o pesadilla?
03
02
Los robots, en el punto
de mira de las grandes
empresas tecnológicas
04
SERIE INNOVATION TRENDS
INFOGRAFÍA
Evolución de los robots
Fiebre
robótica
05
ENTREVISTA
“Los robots ni son una
amenaza ni van a
sustituir a las personas”
01
Robot ¿Amigo
o pesadilla?
China liderará la producción mundial de robots,
seguida de Europa y EEUU. El debate sobre los
beneficios y las amenazas de los humanoides
está sobre la mesa ( ).
2030 es el año previsto para la revolución robótica,
aunque no hay que esperar tanto para comprobar que nos
acercamos al comienzo de la convivencia entre humanos y
robots. En dos años China liderará la producción mundial
de robots con cerca de 400.000 unidades, muy por
encima de los 340.000 que se estima que producirá
Europa o los 300.000 de Estados Unidos, según datos de
la Federación Internacional de Robótica (IFR).
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
¿Se puede convertir un robot en el mejor amigo del hombre o en su
pesadilla? La pregunta sobrevuela cada vez que se produce un boom
en la robótica y las respuestas son dispares. Para el científico
Stephen Hawking, como señala en esta entrevista de la BBC...
“
Los robots son una amenaza para
la humanidad. Los seres humanos,
que están limitados por una evolución
biológica lenta, no podrían competir
con la inteligencia artificial, y serían
superados por ella
“
Stephen Hawking
El físico lleva años alertando de
los riesgos de la inteligencia
artificial y en julio presentó en
Buenos Aires una carta para
denunciar el peligro de los
denominados “robots asesinos”.
El manifiesto, firmado entre
otros por el cofundador de
Apple Steve Wozniak, Elon
Musk, fundador de Tesla y
cocreador de PayPal, el
lingüista Noam Chomsky o
Demis Hassabis, jefe ejecutivo
de la compañía de inteligencia
artificial de Google, destaca el
temor de miles de científicos
ante el desarrollo de los
robots militares autónomos
que prescinden de la
intervención humana para su
funcionamiento.
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
“Es es sólo una cuestión de
tiempo antes de que las armas
terminen en manos de los
terroristas y los señores de la
guerra (...) supondrían una
tercera revolución en las
guerras, después de la pólvora
y el armamento nuclear (...)
son ideales para asesinatos, la
desestabilización de naciones,
el sometimiento de
poblaciones y crímenes
selectivos de determinadas
etnias (...) Empezar una carrera
militar de armas de inteligencia
artificial es una mala idea”..
Estas son algunas reflexiones
que recoge el escrito.
Aunque Hawking no está
totalmente en contra de los
humanoides y reconoce que
los beneficios podrían ser
“enormes”, también señala
que su desarrollo actual está
más encaminado a la
destrucción de las personas.
“La inteligencia artificial
podría servir para erradicar la
guerra, las enfermedades y la
pobreza en el mundo. Sin
embargo, estamos
comprobando cómo se
priorizan las inversiones hacia
una carrera armamentística”,
resalta el científico.
Dejando a un lado su uso
militar y viendo su utilización
industrial, este informe de Pew
Research Center, realizado
con entrevistas a alrededor de
2000 expertos tecnológicos,
científicos y académicos,
destaca que la mitad piensa
que las máquinas acapararán
muchos de los trabajos
realizados por los hombres
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
mientras que otra mitad
considera que los robots
ayudarán a crear más
empleo. 2025 es el año que,
según el informe, los robots
estarán muy presentes en la
vida de las personas. Un
estudio más reciente destaca
que está previsto que en 20
años los humanoides
sustituyan 18 millones de
empleos en Alemania.
El robot humano
(
).
Hay datos más optimistas, como los del francés
Rodolphe Gelin, director de Aldebaran Robots, que
destaca que los humanoides tienen “corazón” y serán el
centro de las casas inteligentes, controlando las luces,
temperatura, limpieza o comida, siendo el interfaz
definitivo y los interlocutores con todos los aparatos
eléctricos.
Los robots de Aldebaran son sociales y están
programados para aprender los hábitos de los humanos
e intervenir cuando sea necesario. Su inteligencia
artificial les permite interactuar mediante la voz e
incluso reconocer las emociones. Para Gelin, el temor
que suscitan los robots no está justificado: “Como
cualquier objeto o tecnología que nace de las manos del
hombre, el robot puede ser un peligro para la
humanidad. El fuego, los coches, la electricidad, la
energía nuclear o incluso la escritura pueden hacer el
bien y el mal a la humanidad.
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
Todo depende de lo que cada
uno haga. Los robots
intrínsecamente no conllevan
un peligro para la
humanidad”.
por piratería. Pero estos
problemas no son específicos
de los robots, atañen a todos
los objetos inteligentes con los
que interactuamos ( ).
En su opinión, “los robots van
a construir un futuro mejor.
Van a sacar lo mejor de las
personas. Hay miedos como
la rebelión espontánea de los
robots, su mala utilización
Investigadores informáticos,
especialistas en seguridad
informática e incluso abogados
ya están trabajando para
resolver los problemas antes
incluso de que los robots
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
empiecen a vivir con nosotros.
Es muy importante que todo
el mundo conozca los
cimientos de los robots. El
miedo a menudo proviene de
la ignorancia. Si todos los niños
se familiarizan con los robots,
como lo hacen para usar
correctamente Internet, van a
dominar la robótica. Y el
futuro de la robótica estará
en buenas manos: las del
ciudadano”, concluye.
Las leyes de la robótica
En 1942 el escritor de ciencia ficción y divulgación científica Isaac
Asimov establece en su relato Runaround las leyes de la robótica
que todos los robots deberían llevar grabadas en sus cerebros.
Un robot no hará
daño a un ser humano
o, por inacción,
permitir que un ser
humano sufra daño.
Un robot debe obedecer
las órdenes dadas por
los seres humanos,
excepto si estas órdenes
entrasen en conflicto
con la 1ª Ley.
Un robot debe
proteger su propia
existencia en la
medida en que esta
protección no entre
en conflicto con la 1ª
o la 2ª Ley.
Estas leyes fueron
completadas con la
llamada "Ley Cero" que
aparece en una nueva
obra de Asimov
El hombre bicentenario
y que dice:
Un robot no hará daño a
la Humanidad o, por
inacción, permitir que la
Humanidad sufra daño.
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
En 2011 las principales organizaciones de ingeniería de Reino Unido publicaron cinco principios
éticos para los diseñadores y constructores de robots.
Los robots no deben
ser diseñados
exclusivamente o
principalmente para
matar o dañar a los
humanos.
Los seres humanos, no
los robots, son los
agentes responsables.
Los robots son
herramientas diseñadas
para lograr los
objetivos humanos.
Los robots son objetos,
no deben ser diseñados
para aprovecharse de los
usuarios vulnerables al
evocar una respuesta
emocional o
dependencia. Siempre
debe ser posible
distinguir a un robot de
un ser humano.
Siempre debe ser
posible averiguar quién
es el responsable legal
de un robot.
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
Los robots deben ser
diseñados de forma
que aseguren su
protección y seguridad.
02
Los robots, en el punto
de mira de las grandes
empresas tecnológicas
Google ha comprado una decena de empresas de robótica en
apenas tres años. Los proyectos de inteligencia artificial han
movido 20.000 millones de dólares en el último lustro ( ).
¿Moda pasajera o apuesta
seria? La robótica despierta el
interés de las grandes
empresas tecnológicas y lo que
parecía ser un capricho de sus
CEO se perfila como a uno de
los sectores para seguir la pista
en los próximos años.
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
2013 fue el año en el que
Google puso los ojos -y el
dinero- en la robótica con las
adquisición de numerosas
empresas. Culminó el año
comprando Boston Dynamics,
una de las empresas líderes del
mercado, que provee al
pentágono y que tiene una
estrella entre su filas: el robot
Cheetah, más veloz que Usain
Bolt. La obsesión robótica de
Google en los últimos años no
ha disminuido. En 2014
compraba la compañía inglesa
especializada en inteligencia
artificial DeepMind
Technologies por 400 millones
de dólares.
acuerdo con el grupo
farmacéutico estadounidense
Johnson & Johnson para
fabricar robots quirúrgicos.
Las ventajas para los pacientes
de las cirugías realizadas por
robots controlados por
médicos son máxima precisión
y operaciones menos
invasivas. Los errores
humanos causan entre 44.000
y 98.000 muertes de
Y en 2015 una de las últimas
operaciones de la compañía de
Mountain View en el campo de
robótica industrial ha sido el
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
pacientes al año en Estados
Unidos, según datos de la MRI
Technology School. Aunque
Google parece estar más
encaminado hacia la robótica
industrial, no quiere dejar de
lado la parte más social.
A mediados de año, registró la
patente Methods and Systems
for Robot Personality
Development para personalizar a
los robots, que podrán “ser
programados para tomar la
personalidad de una persona del
mundo real (como el
comportamiento del usuario,
una persona querida fallecida o
un famoso), así como tomar los
rasgos del carácter de las
personas emuladas por un
robot”.
Esa personalidad podría ser
transferida de un robot a otro, o
compartida entre varios a través
de la nube: “De esta manera, un
usuario podría viajar a otra
ciudad y descargar dentro de un
robot localizado en la misma la
personalidad de su propio robot
casero. La personalidad robótica
se convertiría así en algo transportable y transferible” ( ).
Los proyectos relacionados con
inteligencia artificial han movido
casi 20.000 millones de dólares
(unos 18.000 millones de euros)
desde 2009, aunque algunos
han llegado con mucha
polémica. Varios intelectuales y
científicos alertaron contra los
llamados “robots asesinos”,
Stephen Hawking a la cabeza, y
Bill Gates se mostró muy
preocupado por la “amenaza” de
la inteligencia artificial aunque
algunos no son tan críticos como
relata este artículo publicado en
El País que recoge las reflexiones
del investigador de la
Universidad de Toronto, Hector
Levesque: “Los ordenadores de
hoy son francamente estúpidos.
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
Facebook si confía ( ) en el
sentido común de los robots
como prueba el laboratorio de
desarrollo de nuevas
inteligencias que lidera el
francés LeCun. La empresa
estadounidense contrató al
prestigioso científico que tiene
como misión “producir software
con las habilidades de lenguaje
y el sentido común necesarios
para mantener una
conversación básica.
Por ejemplo si se afirma: “Joan
le agradeció a Susan toda la
ayuda que le había prestado. Y
se pregunta: ¿Quién prestó la
ayuda: Joan o Susan?”. Google
no puede responder eso. Ese
es el fantasma que le falta a la
máquina, el sentido común (...)
Es triste que muchas de las
investigaciones sobre
inteligencia artificial que se
hacen estos días se conforman
con sistemas que solo lean
cantidades masivas de datos,
sin sentido alguno. Estos son
los sistemas que deberían
asustarnos. Los que tienen
autonomía sin sentido común”.
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
En vez de tener que comunicarnos con las
máquinas pulsando botones o introduciendo
términos de búsqueda cuidadosamente escogidos,
podríamos decirles lo que queremos como si
estuviésemos hablando con otra persona. Nuestra
relación con el mundo digital cambiará
completamente gracias a agentes inteligentes con
los que podrás interactuar", predice. Cree que el
aprendizaje profundo puede producir software que
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
comprenda nuestras frases y sea capaz de
responder con las respuestas adecuadas, aclarando
las preguntas, o haciendo sugerencias propias”,
como señala en este reportaje de Technology
Review.
Tanto Facebook como Google parecen tener claro
que el futuro está en manos de los robots,
siempre, eso sí, controlados por humanos.
03/INFOGRAFÍA
Evolución de los robots
Los enormes avances de la robótica están permitiendo
automatizar puestos de trabajo en algunas industrias, lo que
ha abierto el debate sobre si sustituirán al ser humano o no.
Compartir en Pinterest
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
Los nuevos
robots
200
175
150
100
75
50
25
0
EMPRESA: Willow Garage
ALTURA: 190 cm
EMPRESA: Boston
Dinamics /Google
ALTURA: 188 cm
Diseñado para facilitar la
programación y aportar
flexibilidad en pequeñas
manufacturas.
Caballo de batalla del
DRC, utilizado por
equipos estadounidenses
con diferente software.
Avanzado robot de servicio
personal, empleado sobre todo
en los laboratorios.
EMPRESA: Rethink Robotics
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
ALTURA: 165 cm
200
175
150
100
75
50
25
0
EMPRESA: Google
EMPRESA: KUKA
EMPRESA: Kaist
ALTURA: 146 cm
ALTURA: 203 cm
ALTURA: 130 cm
Diseñado para las tareas a
mano, con la larga
experiencia japonesa con
robots humanoides.
Robots industriales
utilizados en las más
avanzadas fábricas de
todo el mundo.
Desarrollado como una
plataforma para diversos
proyectos de investigación.
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
200
175
150
100
75
50
25
0
EMPRESA: NASA - JPL
EMPRESA: Honda
EMPRESA: Aethon
ALTURA: 120 - 170 cm
ALTURA: 120 cm
ALTURA: 120 cm
Un robot experimental con
miembros de usos múltiples
construidos a partir de un
segmento idéntico.
El fruto más reciente de
Honda es un robot que
camina con un desarrollo
práctico.
Carro-extractor automatizado,
sin carisma, utilizado para
hospitales.
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
200
175
150
100
75
50
25
0
EMPRESA: Unbounded
Robotics
EMPRESA: iRobot
EMPRESA: AIST
ALTURA: 200 cm
ALTURA: 57 cm
Demostró su valía cuando
se enfrentó a los artefactos
explosivos improvisados en
Irak y Afganistán.
Un compañero para las
personas mayores, que pueden
traer beneficios terapéuticos y
sociales
ALTURA: 97 cm
Robot armado de servicios
móviles aplicables a una
serie de tareas.
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
200
175
150
100
75
50
25
0
EMPRESA: iRobot
EMPRESA: DJI
ALTURA: 35 cm
ALTURA: 35 cm
Es el robot de limpieza más popular
del mundo desde 2002.
Con un sistema de cámaras puede volar
a cualquier lugar abriendo nuevos
mercados y aficionados.
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
Robots en cifras
La industria mundial de la robótica
En el año 2013 había un robot por cada 5.000 trabajadores
2014
1.200.000
2010
1.000.000
2005
932.000
2002
750.000
1995
1990
605.000
454.000
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
Densidad de robots
El número de trabajadores robotizados está creciendo. Por ejemplo, en Japón por cada 1.000
trabajadores hay 34 robots industriales que realizan una tarea similar.
Otros
9,7%
Inespecíficos
25%
Óptica
9%
Automotor
33,1%
Comida
1,5%
Electricidad
9,9%
Comunicación
2,5%
Metal
3,7%
Química
9,4%
454.000
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
Maquinaria
4,3%
04
Fiebre robótica
Cerca de 320 millones de trabajadores podrían ser sustituidos en
todo el mundo por robots. Ya proliferan los estudios que analizan el
impacto económico de la robótica que puede superar los 1,7 billones
de dólares en 2025 en áreas como sanidad, industria y servicios (
).
Julio 2015. El hotel Henn Na “hotel raro”- abre sus puertas.
La noticia aparece en los
medios de comunicación de
todo el mundo. Es el primer
establecimiento donde los
huéspedes son atendidos por
robots. Cuesta 66 euros
dormir entre androides que,
aunque no sean capaces de
hacer la cama, no reclaman un
salario y pueden trabajar sin
descanso siete días a la
semana y 24 horas al día.
El Henn Na es claro ejemplo
de la fiebre robótica de
Japón. El país, uno de los
líderes en robótica, sigue
poniendo su punto de mira en
esta tecnología. Un mes antes
de la inauguración del “hotel
raro”, el robot denominado
Pepper se agotaba tan solo
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
un minuto después de
anunciar su venta. Su precio,
1.500 euros, no frenó la
locura por este androide
pequeño --120 centímetros de
altura, 28 kilos de peso y 14
horas de autonomía-- que tiene
la capacidad de interpretar las
emociones e interactuar con
humanos.
"Dependiendo de la emoción
en cada momento, Pepper
habla más alto o suspira, se
relaja al estar con gente a la
que conoce, está contento
cuando se le alaba, o se asusta
cuando las luces se apagan",
señalan sus creadores. Al
precio inicial hay que sumarle
alrededor de 177 euros
mensuales durante tres años
que es la tarifa de servicio de
conexión a la nube que
permite a Pepper mantener su
aprendizaje con el resto de
Peppers del mercado --lo que
fija su precio total en 8.000 €.
Aunque en un principio se
diseñó pensando en las
familias, Pepper también es
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
capaz de atender a los clientes
en establecimientos japoneses.
El país asiático, con un 3,3%
de desempleo, lucha para
paliar el envejecimiento de su
población. Japón tiene
alrededor de 127 millones de
personas. De ellas, solo el
12,8% tiene menos de 14
años. El gobierno nipón estima
que en 2060 la población será
de 86 millones de personas,
un 40% por encima de los 65
años. Por ello piensa en los
robots para suplir la falta de
mano de obra ( ).
La industria robótica y la
tecnología de automatización
de la producción aumentaron
un 14,4% con respecto a
2014, aunque no sólo Japón
vive una revolución robótica.
El estudio de Boston Consulting
Group (BCG) destaca que los
robots sustituirán a las
personas en las fábricas la
próxima década a un ritmo
mayor del esperado, bajando
los costes laborales en un 16%.
La inversión en robots
industriales crecerá en un
10% anual en las 25
principales naciones exportadoras hasta 2025 ( ).
“Conectados y capaces de
resolver problemas complejos,
los robots de nueva
generación podrán
enfrentarse al 25% de tareas
automatizadas frente al 10%
que asumen actualmente
los robots tradicionales”,
destaca el estudio que añade
que en los próximos 10 años la
inversión en robots será de
60.000 millones de euros,
frente a los 25.000 millones de
esta año. El uso de robots
permitirá reducir los costes
laborales en un 33% en Corea
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
del Sur, 25% en Japón, 24% en
Canadá y un 22% en Estados
Unidos y Taiwán. Solo el 10%
de los empleos que pueden
automatizarse están ocupados
actualmente por robots. En
2025, las máquinas supondrán
más del 23% de esos puestos,
según las previsiones de Boston
Consulting.
Sobre su eficacia, otro estudio,
“The robots are coming”, de
Deloitte, destaca que los robots
tienen un margen error del
0,02% y añade que pueden ser
desarrollados por la robótica
todos los procesos que están
basados en normas, repetitivos,
susceptibles del error humano,
con picos de trabajo que
necesiten turnos nocturnos o
fuera de la oficina, y que no
sean imprescindibles para la
empresa.
destaca que en el Reino Unido
un robot constituye la novena
parte del coste total de un
empleado.
McKinsey estima que la
irrupción de la robótica tendrá
un impacto económico de entre
1,7 billones de dólares y 4,5
billones en 2025 en áreas como
la sanidad, la industria y los
servicios, y que un plazo medio
cerca de 320 millones de
Para Deloitte, “la realidad es
que la automatización y la
robótica abarata costes y es
muy rápida de implementar
pues solo lleva entre dos y
cuatro semanas automatizar
cualquier proceso”. Deloitte
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
trabajadores podrían ser
sustituidos en todo el mundo
por robots. La revolución
robótica parece que, esta vez,
va en serio.
05/ENTREVISTA
“Los robots ni son una amenaza
ni van sustituir a las personas”
El catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid experto en robótica, Luis Moreno,
incide en que aunque los países van a demandar más robots no va a darse un proceso
de sustitución con las personas ( ).
El experto en robótica Luis
Moreno, catedrático de la
Universidad Carlos III de
Madrid, trabaja en el desarrollo
de exoesqueletos para
rehabilitación, en la
manipulación de manos
artificiales para dotarlas de
sensibilidad humana y en
varios sistemas autónomos
para que los robots puedan
calcular trayectorias, evitar
paredes u obstáculos y
encontrar caminos
incluso en Marte.
¿Cuál es el reto de
la robótica? ( )
Hay bastantes retos. La antigua
robótica móvil -vehículos con
sensores que se mueven con
una cierta comprensión del
entorno evitando obstáculosse va a ir aplicando hacia dos
campos: el campo de vehículos
(Google) y otro menos visible
que es la exploración espacial.
Otro campo es el robot de
servicios o los llamados
sociales. No tienen grandes
capacidades para manipular
cosas pero reúnen muchas
cualidades para las relaciones
sociales. Son capaces de
sintetizar voz y de entender
parte de lo que se dice, con
limitaciones evidentemente.
Esto está llegando a hospitales,
para enfermos de alzheimer,
se está aplicando en
hoteles...También se está
trabajando mucho en la parte
de exoesqueletos o de
humanoides.
SERIE INNOVATION TRENDS ·
SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
¿Qué le parece la compra de
decenas de empresas de
robótica por Google en estos
últimos años?
La compra de Google suena
espectacular porque es Google,
pero toda la tecnología que
ahora está en el mercado como el aparcamiento
automático de coches-, es lo
que hacían los laboratorios de
robótica en los años 80. El caso
de Google es muy sonado pero
por poner un ejemplo, en
Madrid ya tuvimos hace años
un coche que bajó solo de la
sierra hasta la ciudad. La
tecnología ya estaba madura y
Google no ha hecho ninguna
investigación maravillosa.
Aunque no está nada mal lo
que está llevando a cabo pues
no es fácil poner esta
tecnología en el mercado.
¿Cuáles son los problemas a
los que se enfrenta la
robótica?
La robótica es un banco de
integración de cualquier
tecnología. Los problemas a los
que se enfrenta es la energía,
otro de ellos son los
actuadores. No podemos
desarrollar robots más
sofisticados o con capacidades
más cercanas a la humana
porque los actuadores que
tenemos siguen siendo
motores, eléctricos en la
mayoría de los casos.
Otro desafío es la comprensión
de situaciones. Que un robot
comprenda. También un
problema inmenso al que nos
enfrentamos es cómo
enseñarle. Programar la
actividad de un robot es muy
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
complicado, hoy en día
prácticamente necesitas tener
un ingeniero a su lado
continuamente y lo que se está
buscando en todos los
laboratorios del mundo es que
el robot aprenda. El aprendizaje
de cosas es un reto aunque
tampoco hay que olvidar la
parte sensorial.
De momento no somos capaces
de desarrollar nada
equivalente a una mano
humana en capacidad,
sensibilidad o fuerza. Los
sensores tienen sus limitaciones.
Por ejemplo, los robots solo ven
entre 7 o 8 metros de imagen
volumétrica.
¿Los robots van a sustituir a
las personas en el trabajo
diario? ( )
No. Los países más robotizados
son los países más ricos y los
que más empleo tienen. Japón
Corea, Estados Unidos o
Alemania no utilizan los robots
para sustituir a las personas, no
tiene ningún interés hacer eso.
Un robot es caro, carísimo, y se
aprovecha para mejorar la
calidad de los productos. La
industria de coches no se
robotizó para sustituir a las
personas pues posiblemente era
mucho más caro el robot, lo
que ocurre es que el robot te
realiza las soldaduras con la
máxima precisión. No va a
sustituir a las personas. Los
países más automatizados
suelen producir con más
calidad, venden más productos
por todo el mundo y por tanto
tienen más riqueza y empleo.
Esa es la realidad.
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
¿Los robots no
son entonces una amenaza?
No lo creo. Los países van a
demandar más robots. Ese el
caso, por ejemplo, de Japón
con los robots sociales. No
sustituyen a nadie,
acompañan a los pacientes, le
vigilan la salud, le recuerdan la
medicación, charlan entre
ellos… no sustituyen a nadie
pues nadie está haciendo eso.
Los exoesqueletos no van a
despedir a nadie, el que se lo
ponga va a ser el que mande.
La sensación de amenaza no
es real hoy en día.
¿Qué país va a liderar
la robotización en los
próximos años?
China se robotizará pero no
para despedir a personas. Lo
hará pues muchos de sus
productos no tienen calidad.
China es la que se va robotizar
de forma más clara en los
próximos veinte próximos años.
Tiene una industria que necesita
producir con más calidad, no
puede vender ya solo producto
barato. Va a tener que robotizar
dado que la mano no se puede
montar con calidad.
¿Y cómo ve Europa?
Alemania está fuertemente
robotizada, y Francia, Italia y
España tienen buenos niveles
sobre todo en ciertas industrias
como la de coches y
electrónica. No están nada mal.
¿América Latina?
América Latina todavía no ha
conseguido una gran industria
manufacturera, que es por
donde entran los robots. El nivel
es menor por el tipo de
industria y no tienen tanta
necesidad.
¿Qué opina de la polémica de
los llamados “robots asesinos”?
Toda tecnología que se
desarrolla en el mundo es de
doble uso. Los drones no se
disparan solos. Detrás de cada
robot hay una persona que es
el que programa sus
movimientos y actuación. Las
vacunas se pueden utilizar para
matar o curar. Todo, no solo los
robots, puede ser utilizado de
una u otra forma, para bien o
para mal.
China
SERIE INNOVATION TRENDS · SEPTIEMBRE 2015 · www.centrodeinnovacionbbva.com
compartir
ANTERIORES NÚMEROS
SERIE
INNOVATION
TRENDS
BBVA Innovation Center crea la
Serie Innovation Trends para
mantenerte informado de las
tendencias más punteras en
innovación y sus aplicaciones
en tu día a día. Para ello, en
estos papers encontrarás todas
sus claves, análisis, casos de
éxitos, entrevistas a expertos e
infografías para visualizar los
datos que describen cada una
de estas tendencias.
La inmersión total en un mundo
cada vez más a tu alcance
La red ocupa todos los espacios
en el hogar y los negocios
Así es la primera generación
completamente digital
Llega la hora de la democratización
de las tres dimensiones
síguenos:
Regístrate
para estar al día
de las últimas
tendencias
centrodeinnovacionbbva.com
BBVA no se hace responsable de las opiniones publicadas en este documento.
Descargar