Perforación, mantenimiento y abandono de pozos - sinat

Anuncio
INFORME PREVENTIVO
“PERFORACIÓN, MANTENIMIENTO
Y ABANDONO DE POZOS DENTRO
DEL POLÍGONO DEL PROYECTO
CRUDO LIGERO MARINO”.
ACTIVO INTEGRAL LITORAL DE TABASCO
REGION MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
INDICE
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Pág.
1
A) NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO
I.1.- Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría).
I.2.- Nombre del proyecto.
I.3.- Ubicación del proyecto.
I.4.- Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes.
I.5.- Datos del sector y tipo de proyecto.
I.5.1. Sector
I.5.2. Subsector
I.5.3. Tipo de proyecto
I.6.- Fracción del artículo 31 de la LGEEPA que corresponde al proyecto.
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
B) DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE
1.- Nombre o razón social.
2.- Registro Federal de Causantes (RFC).
3.- Nombre del representante legal
4.- Cargo del representante legal.
4.1.- RFC del representante legal.
4.2.- Clave única de registro de población (CURP) del representante legal.
5.- Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.
5.1.- Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de
referencia, en caso de carecer de dirección postal.
5.2.- Colonia.
5.3.- Código postal.
5.4.- Entidad federativa.
5.5.- Municipio o delegación.
5.6.- Teléfono(s).
3
3
3
3
3
3
3
3
3
C) DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL
INFORME PREVENTIVO.
I.6.- Registro Federal de Contribuyentes.
I.7.- Nombre del responsable de la elaboración del informe preventivo.
I.8.- Registro Federal de Contribuyentes, Cédula Única de Registro de
Población y número de cédula profesional.
I.9.- Dirección del responsable de la elaboración del estudio de riesgo.
4
3
3
3
4
4
4
4
4
4
II. REFERENCIAS, SEGÚN CORRESPONDA, AL O LOS SUPUESTOS DEL
ARTÍCULO 31 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA
PROTECCIÓN AL AMBIENTE.
5
III. INFORMACIÓN BÁSICA.
7
A) DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA O ACTIVIDAD POYECTADA.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
7
REGION MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
III.1.- Descripción
III.2.- Usos de suelo.
III.3.- Uso de los cuerpos de agua.
III.4.- Atributos relevantes del proyecto por sus efectos potenciales en el
ambiente.
III.5.- Antecedentes de la gestión ambiental del proyecto.
III.6.- Información general del proyecto.
III.6.1.- Superficie del predio o área del proyecto
III.6.2.- Situación legal del predio.
III.6.3.- Vías de acceso.
III.6.4.- Disponibilidad de servicios y urbanización del área.
III.7.- Características particulares del proyecto.
III.8.- Obras asociadas.
III.9.- Requerimiento de servicios.
III.10.- Programa de trabajo.
III.11.- Selección del sitio.
III.12.- Preparación del sitio.
III.13.- Etapa de perforación.
III.14.- Etapa de operación y mantenimiento.
III.15.- Abandono del pozo.
III.16.- Requerimiento de personal e insumos.
7
8
8
8
9
10
10
10
10
11
11
12
14
14
15
16
16
23
24
25
IV. SUSTANCIAS.
29
V. DESCRIPCION DEL AMBIENTE.
V.1.- Delimitación y justificación del área de estudio y de influencia.
V.2.- Medio inerte.
V.3.- Medio biótico.
V.4.- Medio socioeconómico.
V.5.- Identificación de fuentes de emisión de contaminantes en el área de
influencia del proyecto.
V.5.1.- Detección de hidrocarburos y de metales absorbidos en el sedimento
marino.
V.5.2.- Análisis fisicoquímico y biológico de la calidad del agua.
V.5.3.- Análisis de biodiversidad (flora y fauna acuática).
31
31
31
32
33
35
VI. IDENTIFIACACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS
O RELEVANTES Y LA PROPUESTA DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS PARA
SU PREVENCION Y MITIGACION.
VI.1. Metodología para identificar los impactos ambientales significativos o
relevantes
VI.2.- Impactos identificados.
VI.2.1. Resultados de la fase de identificación.
VI.2.2. Resultados de la fase de caracterización y calificación de impactos
(matriz de valoración).
VI.2.3. Resultados de la Fase de cuantificación de impactos representativos (matriz
de importancia).
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
37
49
60
78
78
81
81
81
82
REGION MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
VI.2.4. Descripción de Impactos.
VI.2.5.-Impactos significativos.
VI.3. Propuesta de las acciones y medidas para su prevención y mitigación de
impactos.
82
89
90
VII. CONCLUSIONES
101
VIII. BIBLIOGRAFIA
103
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
REGION MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
INDICE
Pág.
TABLAS
Tabla No.1
Tabla No.2
Tabla No.3
Tabla No. 4
Tabla No. 5
Tabla No. 6
Tabla No.7
Tabla No. 8
Tabla No. 9
Tabla No. 10
Tabla No. 11
Tabla No. 12
Tabla No. 13
Tabla No. 14
Tabla No. 15
Tabla No. 16
Tabla No. 17
Tabla No. 18
Coordenadas de los vértices del área del proyecto Crudo Ligero Marino
Costos aproximados de las actividades a llevar a cabo
Características relevantes del proyecto
Superficie del predio
Perforación de pozos de desarrollo requeridos por campo
Programa de ejecución del proyecto
Personal requerido para el proyecto
Insumos requeridos para la instalación
Insumos requeridos para la operación y mantenimiento
Insumos requeridos para el desmantelamiento y abandono
Sustancias generadas durante las diferentes actividades de la
perforación
Comparación de resultados SGM- 2005 con los criterios ecológicos del
agua marina
Especies de mayor abundancia en SGM-2005
1
9
9
10
12
15
25
26
28
29
31
Número de organismos, biomasa, frecuencia, frecuencia relativa y
porcentaje de las diferentes especies de peces registradas en la
campaña oceanográfica SGM-2005
Impactos significativos moderados y severos que se presentaran en
alguna etapa
Medidas de prevención de impactos ambientales para la etapa de
perforación
Medidas de prevención de impactos ambientales para la etapa de
operación y mantenimiento
Medidas de prevención de impactos ambientales para la etapa de
abandono de pozo.
73
52
72
92
92
97
98
CUADROS
CUADRO -1
Criterios para la evaluación de impactos
78
CUADRO - 2
Definición de impactos significativos
81
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
REGION MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
ANEXOS
ANEXO -1
Calendarización de actividades
ANEXO - 2
Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
ANEXO - 3
Criterios y sus escalas de calificación
ANEXO - 4
Matriz de Causa-Efecto del proyecto "Perforación, mantenimiento y abandono
de pozos dentro del polígono del proyecto Crudo Ligero Marino"
ANEXO - 5
Matriz de valorización de las interacciones Acciones - Factores que se
presentan en el proyecto "Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del proyecto Crudo Ligero Marino"
ANEXO - 6
Matriz de importancia de impactos más representativos para el proyecto
"Perforación, mantenimiento y abandono de pozos dentro del polígono del
proyecto Crudo Ligero Marino"
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
INFORME PREVENTIVO
“PERFORACIÓN, MANTENIMIENTO Y
ABANDONO DE POZOS DENTRO DEL
POLÍGONO DEL PROYECTO CRUDO LIGERO
MARINO”.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
0
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
A) NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO
I.1.- Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría).
I.2.- Nombre del proyecto.
“Perforación, mantenimiento y abandono de pozos dentro del polígono del Proyecto Crudo
Ligero Marino”.
I.3.- Ubicación del proyecto.
La perforación, mantenimiento y abandono de los pozos se realizará dentro del polígono del
Proyecto Integral Crudo Ligero Marino Fase 2, mismo que ha sido previamente evaluado y
autorizado por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en materia
de impacto y riesgo ambiental; por lo que dispone de la resolución administrativa
S.G.P.A./DGIRA.DDT.0378.06 de fecha 16 de marzo de 2006. En esta zona se encuentran los
campos que el Activo Integral Litoral de Tabasco de Pemex Exploración y Producción (PEP)
considera para su desarrollo y explotación de hidrocarburos. Las coordenadas del polígono se
indican en la Tabla No. 1.
Coordenadas geográficas y/o UTM:
Tabla No.1 Coordenadas de los vértices del polígono del proyecto Crudo Ligero Marino Fase 2
Coordenadas U.T.M.
Vértice
1
X
595291
Y
2074932
2
581465
2065664
3
447907
2036258
4
504760
2118285
5
547566
2118544
6
547927
2100644
7
594883
2100951
Es importante señalar que la perforación, mantenimiento y abandono de pozos solicitada en el
presente informe será en campos que se encuentran fuera de las 12 millas náuticas del mar
territorial, áreas naturales protegidas o humedales como lo estipula la NOM-149-SEMARNAT2006.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
1
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
I.4.- Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes.
Características del proyecto
Área
Para el proyecto de “Perforación,
mantenimiento y abandono de pozos dentro
del polígono del Proyecto Integral Crudo
Ligero Marino Fase 2”, se emplearán
plataformas autoelevables o plataformas
fijas con equipos de perforación abordo que
desarrollarán la actividad.
En promedio las plataformas autoelevables tienen una
superficie de 4,500 m2, misma que será ocupada en el espejo
de agua. Adicionalmente se requerirá un radio de 0.5 km.
como medida de seguridad para las operaciones.
I.5.- Datos del sector y tipo de proyecto.
I.5.1. Sector
Primario.
I.5.2. Subsector:
Energía.
I.5.3. Tipo de proyecto:
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos.
I.6.- Fracción del artículo 31 de la LGEEPA que corresponde al proyecto.
Fracción del artículo 31 de la LGEEPA
I. Existen normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que
regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos
naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes
que
puedan
producir
las
obras
o
actividades
Marcar con una cruz
la(s) que se
aplique(n) al
proyecto
X
II. Las obras o actividades de que se trata están expresamente previstas
por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico
que ha sido evaluado por la Secretaría
III. Se trata de instalaciones públicas en parques industriales
autorizados por la Secretaría en los términos de la LGEEPA
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
2
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
B) DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE
1.- Nombre o razón social.
Pemex Exploración y Producción, organismo descentralizado de carácter técnico, industrial y
comercial, con personalidad jurídica y patrimonio propio de acuerdo a la Ley Orgánica de
Petróleos Mexicanos (Anexo No. 1) y Organismos Subsidiarios publicada en el Diario Oficial de
la Federación del 6 de julio de 1992.
2.- Registro Federal de Causantes (RFC).
PEP-920716–7XA
3.- Nombre del representante legal:
Protección de datos personales LFTAIPG
4.- Cargo del representante legal.
Protección de datos personales LFTAIPG
.
4.1.- RFC del representante legal.
Protección de datos personales LFTAIPG
4.2.- Clave única de registro de población (CURP) del representante legal.
Protección de datos personales LFTAIPG
5.- Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.
5.1.- Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso
de carecer de dirección postal.
Edificio Administrativo del Activo Integral Litoral de Tabasco.
Interior de la Terminal Marítima Dos Bocas
5.2.- Colonia.
Ranchería El Limón S/N.
5.3.- Código postal.
C.P. 86600.
5.4.- Entidad federativa.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
3
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Tabasco.
5.5.- Municipio o delegación.
Paraíso.
5.6.- Teléfono(s).
01 (933) 33 3 14 32
C)
DATOS GENERALES DEL
INFORME PREVENTIVO.
RESPONSABLE
DE
LA
ELABORACIÓN
DEL
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN.
I.6.- Registro Federal de Contribuyentes.
PEP-920716-7XA.
I.7.- Nombre del responsable de la elaboración del informe preventivo.
Protección de datos personales LFTAIPG
I.8.- Registro Federal de Contribuyentes, Cédula Única de Registro de Población y
número de cédula profesional.
Protección de datos personales LFTAIPG
I.9.- Dirección del responsable de la elaboración del Informe Preventivo.
Edificio Administrativo del Activo Integral Litoral de Tabasco.
Protección de datos personales LFTAIPG
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
4
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
II. REFERENCIAS, SEGÚN CORRESPONDA, AL O LOS SUPUESTOS DEL ARTÍCULO
31 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL
AMBIENTE.
Existen normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las
descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos
ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades.
En las medidas de prevención y/o mitigación se indican la aplicabilidad de la normatividad
enunciada en este apartado:
Ley Reglamentaria del Art. 27 en el ramo del Petróleo.
Reglamento de Trabajos Petroleros.
Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos.
A continuación se citan las normas de observancia para el desarrollo del proyecto:
•
NOM-149-SEMARNAT-2006, Que establece las especificaciones de protección ambiental
que deben observarse en las actividades de perforación, mantenimiento y abandono de
pozos petroleros en las zonas marinas mexicanas.
Agua.
• NOM-001-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes
en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
Residuos Peligrosos.
• NOM-052-SEMARNAT-2005. Caracteriza y lista los residuos peligrosos, además de
especificar los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.
• NOM-054-SEMARNAT-1993. Determina la incompatibilidad entre dos o más residuos
peligrosos.
• NOM-004-SEMARNAT-2002. Lodos y biosólidos, especificaciones y límites máximos
permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.
• NOM-012-SCT4-1994. Lineamientos para la generación del plan de contingencias para
embarcaciones que transportan mercancías peligrosas.
• NOM-023-SCT4-1995. Condiciones para manejo y almacenamiento de mercancías,
terminales y unidades mar adentro.
• NOM-027-SCT4-1995. Requisitos que deben cumplir las mercancías peligrosas para su
transporte en embarcaciones.
• NOM-028-SCT4-1996. Documentación para mercancías peligrosas transportadas en
embarcaciones: requisitos y especificaciones.
Salud Ambiental.
• NOM-027-SSA1-1994. Agua para uso y consumo humano-limites permisible de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
5
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
III. INFORMACIÓN BÁSICA.
A) DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA.
III.1.- Descripción
La obra o actividad se denomina: “Perforación, mantenimiento y abandono de pozos dentro del
polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino”. Los principales yacimientos de petróleo en
explotación se encuentran localizados en el Golfo de México en la Sonda de Campeche, de los
que se extraen actualmente el 75% de la producción nacional de crudo. En ésta área
geográfica se ubica el Proyecto Crudo Ligero Marino, en el cual se tienen diversos campos
descubiertos con reservas certificadas que la estrategia de explotación considera para
desarrollar y producir.
A Y IN A Y B
CHUCUA
CO STERO A
YAXCHE
Figura No. 1 Delimitación del polígono del proyecto Crudo Ligero Marino Fase 2.
En sitios puntuales asociados a los campos en desarrollo en el área mencionada, se considera
la perforación, mantenimiento y abandono de pozos de desarrollo y recuperación de pozos
exploratorios que resulten productores en diversos campos para incremento de la producción
por medio de equipos de perforación a bordo de plataformas autoelevables o fijas.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
6
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Acceso.
El acceso a la zona del proyecto puede realizarse por dos vías, la aérea y la marítima, no existe
vía terrestre debido a que el proyecto se realiza íntegramente en la plataforma continental del
Golfo de México.
Vía Marítima: Al área donde se desarrollará el proyecto, se envían materiales y se transporta
personal desde los puertos de Dos Bocas, Tabasco y Cd. del Carmen, Campeche por medio de
barcazas, remolcadores, lanchas, chalanes y barcos grúa, estos en su mayoría pertenecen a
compañías contratadas por PEP para esta actividad.
Vía Aérea: El acceso aéreo a la zona marina, es a partir de los helipuertos instalados en Cd.
del Carmen, Campeche y de Dos Bocas, Tabasco; los helicópteros se utilizan para transporte
de personal, materiales y equipo ligero, estos en su mayoría pertenecen a compañías
contratadas por PEP para esta actividad.
Actividades conexas (industriales, comerciales, y/o de servicios).
Las actividades que se relacionan con el proyecto son de tipo industrial (explotación de
hidrocarburos) que son realizadas por PEP en el área que forma parte de la Zona Económica
Exclusiva del Golfo de México, en donde sólo se pueden desarrollar actividades relacionadas
con la exploración y explotación de hidrocarburos y la construcción de la infraestructura
necesaria para este fin.
Por otra parte, durante la realización de la perforación y hasta el final de la misma, el suministro
de materiales, servicios y alimentos, se llevará a cabo a través de barcos abastecedores y el
transporte del personal que labora, será por vía marítima o aérea partiendo de su base en Dos
Bocas, Tabasco, y en Cd. del Carmen, Campeche.
Justificación.
Debido a la creciente demanda de hidrocarburos que se ha presentado en el país, Pemex
Exploración y Producción ha considerado como estrategia fundamental, incrementar la
producción de hidrocarburos (gas y aceite) mediante la recuperación de pozos exploratorios
que resulten productores y perforación, mantenimiento y abandono de pozos de desarrollo.
Para ello se requerirá de la perforación y recuperación, así como la posterior producción dentro
del polígono de proyecto Crudo Ligero Marino Fase 2.
Objetivos.
Recuperar pozos exploratorios que resulten productores y perforar pozos de desarrollo, para
luego instalar su respectivo árbol de válvulas una vez terminada la etapa de perforación, con la
finalidad de integrarlos posteriormente a producción.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
7
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Inversión en Pesos.
A continuación en la Tabla No. 3 se presentan los costos aproximados de las diferentes
actividades a llevar a cabo dentro del proyecto.
Tabla No.2 Costos aproximados de las actividades a llevar a cabo
Actividades
Costo
Perforación
$ 920 Mil Millones de pesos
Terminación
$ 95 Mil Millones de pesos
Recuperación
$ 515 Mil Millones de pesos
Fuente: POT I-2009, con posible variación en próximos POT´S
III.2.- Usos de suelo.
Este apartado no aplica, debido a que los trabajos requeridos son llevados a cabo por completo
en la plataforma continental del Golfo de México.
III.3.- Uso de los cuerpos de agua.
El mar se utilizará únicamente como una vía general de comunicación y en menor escala se
realizará el aprovechamiento de agua para el consumo de humano y de los procesos.
III.4.- Atributos relevantes del proyecto por sus efectos potenciales en el ambiente.
Tabla No.3 Características relevantes del proyecto
Núm.
Características
1
2
Realizará actividades altamente riesgosas
Generará, manejará, transportará materiales considerados
altamente riesgosos (incluidos materiales residuales)
Usará o manejará materiales radioactivos
Promoverá o requerirá el cambio de utilización de terrenos
forestales, selvas o zonas áridas.
Modificará la composición florística y faunística del área
Aprovechará y/o afectará poblaciones de especies que están
dentro de alguna categoría de protección
Modificará patrones hidrológicos y/o cauces naturales
Modificará patrones demográficos
Creará o reubicará centros de población
Incrementará significativamente la demanda de recursos naturales
y/o de servicios
Requerirá de obras adicionales para cubrir sus demandas de
servicios e insumos
Su área de influencia rebasará los límites del territorio nacional
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
Marcar con una
cruz la(s) que
corresponda(n) al
proyecto
X
X
8
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
III.5.- Antecedentes de la gestión ambiental del proyecto.
El Proyecto Crudo Ligero Marino es parte de la estrategia de Pemex Exploración y Producción,
para desarrollar la reserva probada y probable certificada, mediante el desarrollo de los campos
SINAN, UECH, OCH, BOLONTIKU, WIITS, ICHALKIL, KAX, y AYIN incrementando el
conocimiento de los campos con la toma de información estática y dinámica de los yacimientos
con el fin de reducir el riesgo para su explotación.
Por tal motivo, para el proyecto Crudo Ligero Marino, el Activo Integral Litoral de Tabasco
promovió en el año 2000, la manifestación de impacto ambiental modalidad regional para su
evaluación en SEMARNAT. Derivado de su análisis se emitió la resolución SGPA-DGIRA002559 del 02 de julio de 2001, donde se destaca que el proyecto CLM es procedente para su
desarrollo.
En el año 2004, el Proyecto Crudo Ligero Marino, fue planeado por Pemex Exploración y
Producción, como una de las estrategias de explotación de las reservas de aceite ligero y gas
en la zona económica exclusiva del Golfo, frente a las costas de los estados de Campeche y
Tabasco, por lo que se requirió el desarrollo de una segunda fase del proyecto.
Pemex Exploración y Producción, en cumplimiento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental,
ingresó a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales el Proyecto Integral Crudo Ligero Marino Fase 2.
El 16 de marzo del 2006 dicha autoridad en ejercicio de sus atribuciones una vez evaluado,
determinó mediante el oficio S.G.P.A./DGIRA.DDT.0378.06 que el Proyecto Crudo Ligero
Marino Fase 2 es ambientalmente viable, por lo que, autoriza la perforación de Pozos
(exploratorios y de desarrollo) para llevar a cabo las actividades del proyecto y dado que las
plataformas fijas (aligeradas) que serán instaladas no tendrán la capacidad de soportar el
equipo de perforación, se utilizarán plataformas tipo autoelevable.
Actualmente debido a requerimientos de mejoramiento del proceso de exploración, producción
y de los mismos avances tecnológicos; así como la atención de la demanda nacional de crudo
y gas, PEP tiene a bien solicitar la recuperación de pozos exploratorios y perforación,
mantenimiento y abandono de pozos de desarrollo a través de la presentación del presente
informe preventivo.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
9
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
III.6.- Información general del proyecto.
III.6.1.- Superficie del predio o área del proyecto.
Tabla No. 4 Superficie del predio
Superficie
(m2)
En promedio las
plataformas
autoelevables tienen una
superficie de 4,500 m2,
misma que será ocupada
Infraestructura operativa (instalaciones en donde se desarrolla la
en el espejo de agua.
actividad principal del proyecto)
Adicionalmente se
requerirá un radio de 500
m. como medida de
seguridad para las
operaciones.
Infraestructura de apoyo y servicios (instalaciones en donde se realizan
las actividades complementarias a la actividad principal; por ejemplo,
N/A
comedores para trabajadores, talleres de mantenimiento del equipo y
maquinaria, casetas de vigilancia, etcétera)
Vialidades y estacionamientos
N/A
Superficie de ocupación
Áreas verdes o recreativas
Áreas naturales (zonas que serán destinadas para un futuro crecimiento
del proyecto)
Otras obras que no están especificadas en esta tabla
N/A= No Aplica.
* Corresponde a la dimensión promedio de una plataforma de perforación.
N/A
N/A
N/A
III.6.2.- Situación legal del predio.
Este apartado no aplica, debido a que los trabajos requeridos son llevados a cabo por completo
en la plataforma continental del Golfo de México. Las actividades a realizar se ubican dentro del
polígono del “Proyecto Integral Crudo Ligero Marino Fase 2”, el cual ha sido aprobado
previamente por la SEMARNAT. El área de estudio se encuentra dentro de la Zona Marina
Mexicana; en particular la plataforma continental subyacente al Mar Territorial y parte de Zona
Económica Exclusiva; la cual fue concesionada a PEP para la explotación de hidrocarburos
según la “Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios” (Anexo No. 1), por
lo que se cuenta con permiso ocupacional.
III.6.3.- Vías de acceso.
El acceso a la zona del proyecto puede realizarse por 2 vías, la aérea y la marítima, no existe
vía terrestre debido a que el proyecto se realiza íntegramente en la plataforma continental del
Golfo de México.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
10
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Vía Marítima: Al área donde se desarrollará el proyecto, se envían materiales y se transporta
personal desde los puertos de Dos Bocas, Tabasco y Cd. del Carmen, Campeche por medio de
barcazas, remolcadores, lanchas, chalanes y barcos grúa.
Vía Aérea: El acceso aéreo a la zona marina, es a partir de los helipuertos instalados en Cd.
del Carmen, Campeche y de Dos Bocas, Tabasco; los helicópteros se utilizan para transporte
de personal, materiales y equipo ligero, estos en su mayoría pertenecen a compañías
contratadas por PEMEX para esta actividad.
III.6.4.- Disponibilidad de servicios y urbanización del área.
Por la naturaleza del proyecto, todos los servicios se llevan a cabo en las plataformas o barcos,
ya que cuentan con instalaciones para el uso de los mismos.
Agua potable.
Para el requerimiento de agua, los barcos y plataformas, cuentan con plantas purificadoras
para el aprovechamiento del agua de mar para uso humano, aunque también puede ser
transportada en recipientes desde la zona costera más cercana.
Energía eléctrica.
La energía eléctrica requerida será proporcionada por un generador eléctrico de 850 KVA que
funciona con 2 motores diesel de 750 hp; lo necesario para cubrir las necesidades humanas y
de perforación de pozos.
Drenaje.
En este proyecto serán empleadas plataformas autoelevables y fijas que disponen de plantas
tratadoras de aguas residuales.
Telefonía.
La comunicación telefónica en el área de los trabajos, se realizará por medio de
comunicaciones internas de PEMEX, así como radios.
III.7.- Características particulares del proyecto.
Los trabajos a realizar dentro del polígono del proyecto Crudo Ligero Marino Fase 2, incluyen la
perforación de pozos de desarrollo y recuperación de pozos exploratorios. Los pozos de
desarrollo se encuentran distribuidos en los 8 campos que se especifican en este informe
preventivo y que se encuentran fuera de las 12 millas náuticas del mar territorial, áreas
naturales protegidas o humedales conforme a lo estipulado en la NOM-149-SEMARNAT-2006
que establece las especificaciones de protección ambiental que deben observarse en las
actividades de perforación, mantenimiento y abandono de pozos petroleros en las zonas
marinas mexicanas.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
11
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Los 8 campos mencionados son: SINAN, UECH, OCH, BOLONTIKU, WIITS, ICHALKIL, KAX, y
AYIN (Tabla No. 6). Asimismo, cuando se requiera, en estos se realizarán las actividades de
mantenimiento o en su caso abandono de los mismos (taponamientos).
A continuación se indican las actividades requeridas:
Tipo de pozo
Numero de pozos requeridos
Pozos para recuperación
4
Nota: Los campos de ubicación dependerán del resultado en la fase exploratoria de estos pozos.
Tabla No. 5 Perforación de pozos de desarrollo requeridos por campo*
Campo
No. de pozos requeridos
SINAN
1
UECH
2
OCH
2
BOLONTIKU
1
WIITS
1
ICHALKIL
1
KAX
3
AYIN
1
Total
12
*La cantidad de pozos indicada en la tabla anterior corresponde al número de pozos requeridos, mismos
que actualmente no cuentan con autorización.
III.8.- Obras asociadas.
Instalación de plataformas fijas.
Las plataformas fijas pueden ser de dos tipos, de protección y de perforación.
a). Fijas protectoras: son estructuras metálicas permanentes, construidas con dimensiones
proporcionales. Se preparan desde tres hasta doce conductores de 30 pulgadas de diámetro
para que puedan operar equipos con base deslizable (cantiliver).
Se instalan al primer pozo perforado con plataforma autoelevable, después de que este haya
concluido la etapa de perforación y el objetivo programado. Este tipo de plataformas, según su
número de patas pueden ser Trípodes (tres patas) y Tetrápodos (cuatro patas).
b). Fijas de perforación: están diseñadas con dimensiones adecuadas para instalar equipos
fijos convencionales para la perforación y terminación de pozos, así como para efectuar
intervenciones con equipos de mantenimiento de pozos.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
12
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Dentro de estos tipos se encuentran específicamente las estructuras sujetas por ocho patas
(octapodos) con pilotes de 48 pulgadas de diámetro y espesores de 2 a 2.5 pulgadas y una
penetración aproximada en el lecho marino de 100 m. dependiendo de la configuración del
terreno. Para su identificación, se tiene como referencia que el norte de la plataforma
corresponde al área de conductores y el sur de la habitacional.
La superestructura tiene dos pisos de trabajo, el primero es de producción y el segundo de
trabajo, así como un embarcadero.
Instalación de ductos.
El proceso de instalación de ductos es realizado por embarcaciones especializadas, que
trasportan desde un muelle la tubería hacia su ubicación final, en donde se realiza el
alineamiento, tendido, enterrado de la tubería, interconexiones e instalación de diversos
elementos, acolchonamiento y prueba hidrostática; estas actividades se describen a
continuación.
a). Alineamiento: actividad mediante la cual se establece ruta más apropiada de colocación del
ducto submarino, con base en las condiciones batimétricas de lecho marino, así como las
coordenadas de ubicación y los puntos de las curvas de expansión de la tubería o de las
interconexiones submarinas a instalar.
b). Tendido: durante el tendido del ducto, previamente las secciones de la tubería se deben
soldar en la embarcación de tendido, en donde también se aplica anticorrosivo en cada unión y
se realizan pruebas de hermeticidad. Una vez que se inicia el tendido la embarcación es
apoyada con remolcadores para estar en la posición de los planos de alineamiento, entonces
se procede básicamente en la colocación de la tubería en fondo marino (variando la
profundidad promedio); en esta formas desde la embarcación se va colocando la línea de
acuerdo al alineamiento.
c) Enterrado de la tubería: la tubería debe enterrarse para asegurar una mayor protección
contra riegos de movimiento por corrientes y algún daño físico que puede ser causado por
embarcaciones; para realizar el enterrado, se combina un efecto de chorro de de agua con aire
a alta presión y al vez la operación de una bomba de succión lo que permite el dragado en
donde es depositado la tubería, esta actividad permite posicionar el ducto, abrir la zanja en
donde es alojado y su vez la limpia, sacando el lodo que queda debajo de la tubería, el cual
inmediatamente se acula sobre el ducto, para cubrirlo.
d). Interconexiones e instalación de diversos elementos: una vez concluida regular, se
encuentra la curva de expansión, que es diseñada para absorber las elongaciones de la
tubería, sujetando se a la plataforma por medio abrazaderas: El acoplamiento de la curva de
expansión con la línea regular de efectúa por medio de bridas de anillo giratorio.
e). Acolchonamiento: consiste en al colocación de aditamento que sirven para la protección
física del ducto para el cruzamiento con otras líneas que se presenten en el trazo del ducto,
estas actividad se realiza mediante inspecciones subacuáticas y cosiste en colocación de
bultos de arena-cemento que servirán como un separador entre líneas.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
13
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
f). Prueba hidrostática: se realiza una vez que la tubería esta colocada con el propósito de
verificar la hermeticidad del sistema mediante agua de mar filtrada presurizada dentro de la
línea hasta alcanzar la presión de prueba (1,25 a 1,5 veces la presión máxima de diseño de la
tubería).
III.9.- Requerimiento de servicios.
Agua potable.
Para el requerimiento de agua, los barcos y plataformas, cuentan con plantas purificadoras
para el aprovechamiento del agua de mar para uso humano, aunque también puede ser
transportada en recipientes desde la zona costera más cercana.
Energía eléctrica.
La energía eléctrica requerida será proporcionada por un generador eléctrico de 850 KVA que
funciona con 2 motores diesel de 750 hp; lo necesario para cubrir las necesidades humanas y
operativas.
Drenaje.
En este proyecto serán empleadas plataformas autoelevables y fijas que disponen de plantas
tratadoras de aguas residuales.
Combustible.
Para el suministro de combustible para llevar a cabo las actividades del proyecto, este será
transportado en barcos desde las zonas costeras cercanas.
Telefonía.
La comunicación telefónica en el área de los trabajos, se realizará por medio de
comunicaciones internas de PEP, así como radios de alta frecuencia.
III.10.- Programa de trabajo.
Dentro del programa general de trabajo se hace la distribución de actividades necesarias para
la realización del proyecto de forma sistemática y ordenada en la cual se ejecute el trabajo, de
tal manera que se optimice el tiempo de construcción así como los costos del mismo, de esta
manera el entorno ecológico se afectará en menor medida durante el período de construcción.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
14
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
A continuación se describen las actividades a ejecutar:
Etapa
Tabla No. 6 Programa típico para la perforación de un pozo.
Mes
Mes
Mes
Mes
Mes
Mes
Mes
Mes
1
2
3
4
5
6
7
8
Mes
9
Mes
10
Perforación
Terminación
Recuperacion1
1.- Solo en caso de resultar productor el pozo en su fase exploratoria.
Para mayor detalle de las actividades y el período en que serán realizadas, revisar el Anexo 2.
Actividades de la obra.
Etapa de perforación.
• Traslado de plataforma autoelevables con equipo de perforación abordo.
• Posicionamiento e instalación de la plataforma autoelevable.
• Traslado de fluidos de perforación.
• Proceso de perforación.
• Instalación de equipo en el piso de instalación.
• Colocación de templetes (sistema Mud Line).
• Conexiones a la plataforma fija.
• Terminación del pozo.
• Colocación de equipos y accesorios para explotación.
• Retiro de la plataforma autoelevable.
Etapa de operación y mantenimiento.
• Explotación del pozo.
• Reparaciones (mayores y menores).
Etapa de abandono
• Taponamiento de pozo.
III.11.- Selección del sitio.
Actualmente Pemex Exploración y Producción, Región Marina Suroeste, Activo Integral Litoral
de Tabasco requiere dar continuidad en sus programas de producción de hidrocarburos y gas
para el proyecto Crudo Ligero Marino Fase 2, asegurando de esta manera cubrir la demanda
de energéticos a nivel nacional e internacional, desarrollando los campos petroleros
previamente explorados y con reservas comercialmente explotables. También se tomaron en
consideración los siguientes aspectos:
¾ Estudios geofísicos y geotécnicos.
¾ Seguridad de las instalaciones.
¾ Tecnico-economicos.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
15
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
¾ Ambientales.
De igual manera en este proyecto se considerarán las indicaciones de la Norma Oficial
Mexicana NOM-149-SEMARNAT-2006, que establece las especificaciones de protección
ambiental que deben observarse en las actividades de perforación, mantenimiento y abandono
de pozos petroleros en las zonas marinas mexicanas.
III.12.- Preparación del sitio.
Este apartado no aplica en este proyecto, debido a que a la llegada de una plataforma
autoelevable no se requiere realizar obra o actividad alguna para preparar el sitio en la zona
marina.
III.13.- Etapa de perforación.
Traslado de plataforma con equipo de perforación.
Las plataformas fijas son construidas en tierra, en los patios de fabricación, para
posteriormente ser transportada por un chalan de lanzamiento hasta el área de donde será
instalada; y es acomodada de tal forma que las trabes de deslizamiento donde se encuentran
descansando los marcos centrales, coincidan con las propias trabes del chalán.
Después se asegura la estructura con elementos tubulares y se inicia el transporte con el
auxilio de remolcadores especializados en este tipo de operaciones. Al mismo tiempo que se
transporta la subestructura, en otro chalán, con su respectivo remolcador, se transportan los
pilotes y conductores, con previo estudio del acomodo estructural. De manera similar se realiza
la carga y transporte de la superestructura.
Posicionamiento e instalación de la plataforma autoelevable.
Las plataformas autoelevables con equipos de perforación abordo son remolcadas con el
apoyo de barcos hasta la localización, una vez en el sitio estas se apoyan sobre tres soportes o
piernas con forma rectangular, cuadrada o cilíndrica y una sección dentada de extremos de
cada pierna; por lo cual, el casco se levanta o baja a través de un sistema de engranes
movidos por motores eléctricos o sistemas hidráulicos.
Debido a las longitudes de sus piernas, con estos equipos se pueden perforar pozos en tirantes
de agua máximo de 90 m; sus capacidades de carga variable son de 1,500 a 1,800 toneladas y
su carga total varia entre 7,200 y 7,670 toneladas. Con estos equipos se pueden perforar hasta
seis pozos en una misma localización, deslizándose sobre plataformas protectoras.
Se realiza mediante tres barcos, una vez en el sitio se posiciona mediante el apoyo de un grupo
de topógrafos, equipos GPS y robots submarinos, posteriormente se liberan los barcos
remolcadores.
Una vez ubicada la plataforma en el sitio, las piernas se bajan y se posicionan en el piso marino
enterrándose 15 m aproximadamente, dependiendo de qué tan consolidado esté el lecho
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
16
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
marino. Por lo que solo se afectará la superficie del fondo marino en donde se ubiquen las
patas. El equipo de perforación para ejecutar las obras (pozos) se encuentra a bordo.
Traslado de fluidos de perforación.
Estos materiales son transportados en barcos abastecedores desde la el puerto de Dos Bocas,
Tabasco o algún otro puerto cercano a las plataformas.
Proceso de perforación.
Perforación de pozos de desarrollo: Es la perforación dentro de los límites de un yacimiento
productor, tal como esos límites sean conocidos en el momento en que se inicia la actividad,
siendo el objetivo terminar el pozo en el horizonte productor.
La actividad de perforación se realiza mediante plataformas autoelevables con equipos de
perforación móviles, que sólo se encontrarán en la zona el tiempo necesario para llevar a cabo
dicha actividad, al término de sus trabajos serán retiradas del área; las actividades que se
desarrollarán para la perforación de cada pozo de desarrollo son las siguientes:
a).Colocación de equipos de perforación fijos: con base a las características de la plataforma
de producción y en caso de requerirse estos equipos serán transportados en embarcaciones e
instalados en el piso de perforación de la plataforma fija.
b).Inicio de perforación: Las perforaciones inician con el hincado de un conductor, que funciona
como la camisa a través de la cual se inicia la perforación del subsuelo por medio de una
barrena de acción giratoria y la colocación de la tubería que inyecta los fluidos de perforación,
base agua o aceite, cuya fundón es mantener la estabilidad de las paredes del pozo, lubricar y
enfriar la barrena, mantener en suspensión el material barrenado y acarrearlo a la superficie, en
donde serán separados los recortes.
Conforme se incrementa la profundidad, se hace necesario colocar tuberías de revestimiento,
que es cementada para su protección. Los fluidos de perforación que salen a la superficie
también son separados en temblorinas y se colocan en presas de asentamiento y se
acondicionan para su reuso.
A continuación se describen las actividades que se desarrollan para la perforación de un pozo a
5 km de profundidad en la zona marina:
Perforación Etapa de 30”: Con barrena de 91,44 cm (36 pulgadas) de diámetro se inicia la
perforación utilizando lodo bentonítico de 1,05 gr/cm3 y agua de mar, hasta alcanzar la
profundidad de 1,50 m3. Se acondiciona el agujero perforado, se introduce y cementa la tubería
de revestimiento de 76,20 cm (30 pulgadas) de diámetro. Se instalan y prueban conexiones
superficiales. Duración 5 días.
Perforación Etapa de 20”: Con barrena de 66,04 cm (26 pulgadas) de diámetro se continúa
utilizando un lodo base agua con densidad variable de 1,06-1,10 gr/cm3 hasta alcanzar la
profundidad de 700 m. Se acondiciona el agujero perforado, se efectúan registros geofísicos,
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
17
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
se introduce y se cementa la tubería de revestimiento de 50,8 cm (20 pulgadas) de diámetro.
Se instalan conexiones superficiales de control, se prueba satisfactoriamente la tubería de
revestimiento. Duración 10 días.
Perforación Etapa de 16”: La barrena de 46,99 cm (18,5 pulgadas) se inicia a perforar esta
etapa iniciando a utilizar un lodo base agua con densidad de 1,20 gr/cm3, conforme avanza la
profundidad se va incrementado la densidad al lodo hasta 1,48 gr/cm3, al alcanzar la
profundidad de 2,200 m. Se acondiciona el agujero perforado, se toman registros geofísicos, se
introduce y se cementa la tubería de revestimiento de 40,64 cm (16 pulgadas). Se instalan y
prueban conexiones superficiales de control. Duración 27 días.
Perforación Etapa de 11¾”: Con barrena de 37,465 cm (14,75 pulgadas) de diámetro se perfora
de 2,200m a 3,630 m utilizando un lodo de perforación con densidad variable de 1,55-1,90
gr/cm3. Una vez alcanzada la profundidad de 3630m, se acondiciona el agujero perforado, se
toman registros geofísicos, se introduce y cementa la tubería de revestimiento de 29,845 cm
(11,75 pulgadas) de diámetro. Se verifica la efectividad de la cementación, se instala y prueban
conexiones superiores de control. Duración 45 días.
Perforación Etapa de 95/8”: Esta etapa se perfora de 3,630 m – 4,500 m utilizando barreras de
27.3 cm (10.75 pulgadas) y un lodo de perforación base agua con densidad de 1,05 gr/cm3.
Dado que es una etapa donde se espera encontrar acumulación de hidrocarburos, se debe
perforar vigilando continuamente condiciones de lodo de perforación en la entrada y salida del
pozo para detectar la presencia de hidrocarburos. En caso de observar presencia de
hidrocarburos, se acondicionará el lodo a una densidad tal que se evite algún posible flujo de
hidrocarburos del yacimiento del pozo.
Durante esta etapa se tiene contemplado cortar y recuperar núcleos para poder analizarlos en
el laboratorio de análisis petrofísicos y de contenido de fluidos Las profundidades a las que se
cortarán estos núcleos serán proporcionadas por el ingeniero geólogo a bordo de la plataforma.
Después de alcanzar la profundidad de 4,500 m, se acondicionará el agujero perforado, se
toman registro geofísico, se introducirá y cementará la tubería de revestimiento de 24,45 cm
(9,625”) de diámetro. Se instalan conexiones superiores de control y se verifica la efectividad
de la cementación. Duración 40 días.
El uso de lodo de perforación es muy importante pues las características de densidad son
fundamentales para una eficiente perforación. Su principal función es mantener la estabilidad
del agujero que se perfora. Los lodos de perforación no generan ningún tipo de fluido durante la
perforación que sean dispuestos hacia el mar, invariablemente son recuperados y
reacondicionados para su reutilización.
Colocación de templetes (sistema Mud Line).
El Mud Line es un sistema de soporte de tuberías de revestimiento (TR´s), localizadas por
debajo del lecho marino de 4 a 5 metros aproximadamente, punto donde la formación es más
consistente y es capaz de absorber la distribución de cargas generadas por las TR’s, que están
colgadas en el anillo soporte.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
18
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Son empleados para la perforación de:
¾ Pozos exploratorios. Permite abandonar temporalmente o definitivamente una localización.
¾ Pozos de desarrollo. Para anticipar la perforación donde no existe estructura fija.
Un sistema Mud Line esta conformado por un anillo de carga, conjuntos de colgador-soltador,
tapones de abandono y tubería de enlace hasta la superficie (Tie Back).
Este sistema esta conformado por tres etapas de perforación, una perforación de la última
etapa en casquete de gas, procedimiento de abandono y de ser necesario, tres etapas de
recuperación. A continuación se describe cada uno de estos procesos:
1a. Etapa 30”
¾ Perforar con barrena. de 36” a +/- 180 m
¾ Introducir conductor de 30”, dejando el anillo de soporte a +/- 4 m abajo del lecho marino y
la junta recuperable ALT-2 a +/- 3.5 m, arriba del lecho marino para librar la altura del
templete que a su vez sirve para la alineación de los siguientes pozos.
2a. Etapa 20”
¾ Perforar con barrena. de 26” a programa dejando un fondo de +/- 5 m.
¾ Introducir la TR de 20”, dejando todo el peso de la Tubería sobre el Anillo Soporte.
¾ Cementar la TR 20”, abrir los puertos de lavado.
¾ Cerrar los puertos y probar.
3a. Etapa 13 3/8”
¾ Perforar con barrena. de 18 1/2” a programa dejando un fondo de +/- 5 m.
¾ Introducir la TR de 13 3/8”, dejando todo el peso sobre el colgador.
¾ Cementar TR 13 3/8”, abrir los puertos de lavado.
¾ Cerrar los puertos y probar.
Perforación de la última etapa en casquete de gas.
¾ Instalar cabezal de 20” x 16” FMC
¾ Instalar 1/2 árbol horizontal FMC
¾ Instalar preventores de 16 3/4”
¾ Bajar aparejo de inyección de 9 5/8” con válvula de tormenta de 9 5/8”
¾ Perforar a través del aparejo de inyección con barrena de 6 1/2” a la profundidad total sin
circulación.
Procedimiento de abandono
¾ Colocar 1 tapón de cemento:
¾ Dentro del último liner, caso Inyectores de N2.
¾ Eliminar BOPs
¾ Eliminar los cabezales
¾ Con pescante interior anclar en TR de 13 3/8” y desenroscar el soltador con vueltas a la
derecha y recuperar TR a la superficie.
¾ Colocar tapón de corrosión en el nido del Tie Back.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
19
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Procedimiento de recuperación
TR de 30”
¾ Con buzos remover tapón de corrosión
¾ Con buzos alinear y conectar junta ALT-2
¾ Cortar el tubo de 30” a nivel del piso de producción
TR de 20”
¾ Recuperar tapón de corrosión de 20”
¾ Lavar nido de colgador de 20”
¾ Bajar Tie Back de 20”
¾ Soldar Cabezal de 20”
¾ Instalar BOP´s de 20 3/4”
TR de 13 3/8”
¾ Recuperar tapón de corrosión de 13 3/8”
¾ Lavar nido de colgador de 13 3/8”
¾ Bajar Tie Back de 20”
¾ Instalar Cabezal de 13 3/8”
Terminación del pozo.
Una vez que se concluyen las actividades de perforación se inicia la terminación del pozo,
etapa en la cual en caso de encontrar intervalos con impregnación de hidrocarburos, se deberá
efectuar como máximo 4 pruebas de producción a los intervalos seleccionados. Las pruebas
consisten en:
a) Con fluido de control adecuado para estimular el intervalo seleccionado utilizando el equipo
de acuerdo el diámetro de la tubería de revestimiento.
b) Después de la estimulación del intervalo, se introduce un aparejo, el cual permitirá la
recuperación segura de los fluidos del yacimiento a la superficie. Este mismo aparejo servirá
para controlar el pozo después de realizada la prueba de producción.
c) Instalar conexiones superiores de control y probar mismas instalaciones.
d) Con tubería flexible de 3,81cm (1,5 pulgadas) de diámetro, bajar el nivel medio del intervalo
disparado, bombeando nitrógeno. De esta forma, se desplaza el fluido de control a la superficie,
hacia el quemador. En caso de requerirse, se inyecta ácido clorhídrico al 15% al intervalo
disparado. Esto último con el fin de mejorar las condiciones para que el yacimiento aporte
fluidos. Los fluidos aportados por el yacimiento se analizan en superficie y se pasan al de flujo
del yacimiento al pozo.
Después de evaluado el intervalo disparado, se procede a controlar el pozo y se aísla dicho
intervalo. En caso de existir otros intervalos para la prueba de producción, se continúa el
proceso nuevamente partiendo del punto a) de esta etapa hasta probar el último intervalo
propuesto. Duración 80 días.
Finalizadas las actividades de perforación y de terminación, se procede a instalar en el primer
nivel de la superestructura los equipos y accesorios necesarios para la explotación del
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
20
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
yacimiento. Entre estos destacan la válvula subsuperficial, el árbol de válvulas y el cabezal de
producción, junto con los instrumentos que permitirán el control y monitoreo de los
hidrocarburos extraídos.
Retiro de la plataforma autoelevable.
Estas actividades concluyen en el caso de las plataformas autoelevables, al levantar las patas y
hacer flotar la plataforma móvil para su traslado, por lo cual este tipo de plataformas de
perforación sólo se encontrará en la zona el tiempo necesario para llevar a cabo la perforación,
quedando sólo la plataforma fija.
Instalación de ductos.
Instalación de ductos: la instalación de los ductos comprende los siguientes procesos.
Lastrado de tubería.
Recibo de tuberías en muelles.
Transporte al sitio del tendido.
Soldado de la tubería.
Tendido de la tubería.
Instalación de elementos (curvas de expansión, ducto ascendente, juntas aislantes,
trampa de diablos).
¾ Prueba hidrostática.
¾ Enterrado de la tubería.
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Para que las tuberías submarinas tengan el peso deseado, para evitar la flotación, se les aplica
un recubrimiento de concreto. El primer tratamiento consiste en la aplicación de un
anticorrosivo, con la limpieza previa de la tubería, para posteriormente aplicar una capa de
pintura fijadora para el anticorrosivo. Ya pintado el tubo se le adhiere una cinta de vidrioflex y
finalmente una cinta de vidriomat. Por ultimo se le agrega una capa de concreto reforzado con
una malla de alambre.
Después son llevados al almacén durante siete días para su fraguado para posteriormente ser
transportados por chalanes.
Tendido de líneas: para el tendido de gasoductos, oleoductos y olegasoductos se necesita
previamente un dragado del fondo marino, acolchonamiento de cruces y de ser necesario
colocación de válvulas submarinas.
El tendido se realiza en una barcaza adecuada para transportar ductos de gran longitud,
apoyada en un chalán de apoyo. Las juntas de los tubos deben de ser soldadas en la barcaza,
que cuenta con los equipos necesarios para esta actividad.
Efectuada la soldadura, la barcaza se fija con ocho anclas, con tensores de longitud que varía
entre uno y medio kilómetro. Cuando la barcaza empieza a tender la tubería, se controla el
movimiento con malacantes que guían hacia adelante o los lados, de acuerdo con los planos
de línea, por medio de las anclas que sujetan la barcaza. Al acercarse la barcaza a las anclas
dos remolcadores que la acompañan, fijan estas a una nueva posición.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
21
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Prueba hidrostática: una vez concluido el tendido, se procede a evaluar la hermeticidad del
sistema mediante esta prueba. La tubería o equipo a evaluar se llenan con agua de mar
filtrada, por medio de bombas, medidores y mangueras, evitando el generar bolsas de aire.
Posteriormente se presuriza hasta alcanzar la presión de prueba, que es de 1.25 y 1.5 veces la
presión del diseño, debiendo mantenerse durante un tiempo no menor de 10 minutos para las
tuberías sobrecubiertas y 4 horas para las tuberías submarinas.
Enterrado de la tubería: la tubería debe enterrarse por medidas de seguridad para evitar el
peligro contra huracanes, anclas de barcos, remolcadores, barcazas y en general para
protegerla de cualquier fenómeno que suceda en el fondo del mar.
Actualmente el enterrado de la tubería tiene una profundidad máxima de 100 cm. sobre la parte
superior del tubo. Para el enterrado de la tubería, se combina el efecto de chorro del agua con
alta presión de aire y una bomba de succión para el dragado. Este dispositivo llamado “arado”
se posiciona sobre la tubería regular, corta la zanja y la limpia, saca el lodo debajo de la
tubería, entierra esta e inmediatamente es cubierta con el lodo acumulado.
Acolchonamiento de cruces con líneas existentes: durante el recorrido de líneas, si se llega a
cruzar con otras, se protegerá la integridad de ambas, colocando acolchonamientos
submarinos.
La secuencia de acolchonamiento consiste en la localización por sondeos y por medio de
inspecciones subacuáticas de la línea en operación, determinar la profundidad de enterrado
para no sobrepasar la curvatura, dragar para enterrar la línea nueva, verificar la separación de
líneas por inspecciones subacuáticas, limpiar el área donde se colocaran los sacos
separadores. Sujetar, si es necesario, la tubería nueva con tirantes desde la embarcación para
facilidad y seguridad de la operación de buceo. Todo esto, teniendo en cuenta lo siguiente:
¾ Separación mínima entre las líneas de 1 metro, asegurando esta separación con sacos
llenos de una mezcla de 80% arena y 20% concreto, con un peso aproximado de 50 kg.
¾ Distribución de carga uniforme sobre la tubería existente y el suelo adyacente.
¾ No generar bajo ningún circunstancia, esfuerzos mayores al 18% del esfuerzo de fluencia
mínimo especificado por la configuración final de las tuberías de cruce.
¾ No exponer bajo ninguna circunstancia, a cualquier de las tuberías a ser dañadas por el
equipo de enterrado.
Conexiones a la plataforma fija.
Inmediatamente de la línea regular, se encuentra la curva de expansión, diseñada para
absorber las elongaciones térmicas de la tubería regular sujetándose a la plataforma por medio
de abrazaderas. El acoplamiento de la curva de expansión con la línea regular y el ducto
ascendente se efectúa por medio de bridas de anillo giratorio.
Las juntas aislantes o monoblock, se colocaran en el extremo superior del ducto ascendente y
tienen como función servir como aislante eléctrico, el cual evitara interferencias entre las
protecciones catódicas de la línea y la plataforma.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
22
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
El ducto ascendente (riser) se fija a la pierna de la plataforma mediante abrazaderas y une a la
curva de expansión con el cuello de ganso; este unirá la parte superior del ducto ascendente
con la tubería sobrecubierta.
Finalmente, la trampa de diablos ubicada en la plataforma permitirá por medio de un embolo de
poliuretano tipo bala, limpiar el interior de la tubería, desalojar el agua de la prueba hidrostática
y con dispositivos instrumentados, evaluara el desgaste de la pared del tubo originado por el
flujo de hidrocarburos durante el proceso.
Colocación de equipos y accesorios para explotación.
Plataforma de explotación: consta de dos etapas, la primera se basa en perforar el suelo y
subsuelo marino para encontrar el yacimiento y la segunda etapa consiste en la explotación y
manejo de hidrocarburos.
De acuerdo con las características de los yacimientos marinos, así como la eficiencia en la
perforación, se instalan equipos y tuberías de proceso en plataformas de explotación para
extraer y manejar el crudo de hasta 120 mil barriles por día, variando esta cantidad en función
del acierto que se tenga en los estudios previos, como en la perforación.
La estructura esta diseñada para soportar un equipo de perforación fijo del tipo de 4,000 t
propiedad de PEP, equipo superficial de bombeo electrocentrifugado (BEC) y de proceso de
hasta para 6 pozos productores.
Ya ubicadas y probadas las partes importantes del equipo de perforación, se procederá al inicio
de la perforación de la obra, en la cual en forma permanente se tiene instalado un sistema de
detección de hidrocarburos, acido sulfhídrico y dióxido de carbono (CO2), así como un
quemador, para que en caso necesario estos fluidos sean quemados en su totalidad.
III.14.- Etapa de operación y mantenimiento.
Explotación del pozo.
Perforación y pruebas de producción: Se analizan en forma continua las concentraciones de
gases y de hidrocarburos provenientes de las rocas, para lo cual se cuenta con equipo analítico
apropiado a bordo de las plataformas y válvulas de seguridad que cierran automáticamente en
caso de manifestación de gases en la superficie.
Etapa de Operación y Mantenimiento.
a) Operación: En el caso de las plataformas fijas, la operación consiste en la extracción y
transporte de hidrocarburo que se realiza de forma automatizada dentro de un sistema cerrado
de conducción por lo cual solo se realiza la supervisión remota de su funcionamiento hacia los
centro de proceso costa afuera. Los hidrocarburos extraídos de los pozos a través de los
conductores llegan a un sistema de válvulas denominado árbol y de ahí la mezcla de
hidrocarburos convergen al cabezal de producción en donde serán transportados por medio de
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
23
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
los oleogasoductos hacía otras infraestructuras existentes en tierra en donde se realiza la
separación del gas y aceite para su procesamiento, es decir que la producción de
hidrocarburos en condiciones normales de operación no esta en contacto con el medio
ambiente.
Una vez instalada la plataforma fija, durante su tiempo de vida útil, estará sujeta a los
programas de mantenimiento permanente que realiza PEP en sus instalaciones y equipos para
que funcionen en condiciones óptimas. El mantenimiento se divide en: predictivo (se realiza
cada seis meses), preventivo (se basa en rutinas diarias de verificación), total (rehabilitación
general cada tres años) y correctivo (corrección de anomalías y fallas). Las actividades de
mantenimiento que se realizan en plataformas, ductos pozos son las siguientes:
En la subestructura se evalúa dos veces al año, haciendo las correcciones necesarias a los
ánodos que así lo requieran; revisión y aplicación del recubrimiento anticorrosivo para zona de
mareas y para la zona atmosférica.
En la superestructura, se realiza la limpieza o el cambio de tuberías dañadas o desgastadas y
aplicación del recubrimiento anticorrosivo, reparación de las rejillas y charolas de recolección.
Escaleras y soportería.
El mantenimiento en plataformas se realiza en equipos, tales como el cambio de empaques,
válvulas, instrumentos dañados, cambio de luminarias, celdas solares dañadas, canalizaciones
eléctricas, de acuerdo al programa de mantenimiento. El mantenimiento menor que se le da a
los ductos, incluye la reparación de recubrimiento anticorrosivo dañado en la cubierta de la
plataforma y la limpieza del ducto mediante corrida de diablos. En el mantenimiento mayor se
tiene que dejar de operar alguna parte del sistema, para realizar cambios de tramos de tubería
sobrecubierta o submarina., cambio o reparación de válvulas (localizadas sobre cubierta) y
reparación al equipo de transporte.
Para el mantenimiento a los pozos en operación se efectúan actividades como cambiar el
aparejo de producción, con la finalidad de mantener la productividad de hidrocarburos en el
yacimiento. Las actividades a realizar dentro del árbol de navidad, son eliminación de parafina,
recuperación de tapones, válvulas de bombeo neumático, válvulas de seguridad superficiales,
desarenado del pozo, registros de presión, operaciones de sondeo, inyección de inhibidores de
corrosión y recuperación de bombas subsuperficiales.
III.15.- Abandono del pozo.
En el caso de los pozos exploratorios, en caso de que el pozo resulte productor comercial de
hidrocarburos, se taponará temporalmente, colocando 3 tapones de cemento de 100 m lineales
cada uno, dejando cimas a 3 000 m, 1 500 m y 150 m, adicionalmente se instala un tapón de
corrosión a nivel del lecho marino.
En el caso de que algún pozo resulte improductivo, se aislará a la formación, se colocarán 3
tapones de cemento definitivos dejando cimas a 3 000, 1 500 y 150 m, adicionalmente se
cortarán y recuperarán las tuberías de revestimiento cementadas hasta la profundidad de 100
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
24
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
m y se instalará un tapón de cemento a nivel del lecho marino. De esta forma queda el pozo
taponado en forma definitiva.
III.16.- Requerimiento de personal e insumos.
Personal
El número promedio de personal requerido para los trabajos de perforación de pozos, en todas
sus etapas, es de alrededor de 180 personas. Cada grupo labora en turnos de 12 horas por 14
días continuos, para posteriormente descansar 14 días en tierra. En la Tabla No. 8 se muestra
el requerimiento de personal por etapas:
Tabla No. 7 Personal requerido para el proyecto
Número de personal requerido
Tipo de personal
1
Administrador
1
Contraincendios
3
Técnicos
2
Perforadores
2
Segundos
2
Changos
6
Pisos
2
Cabos de ATP
8
ATP´s
1
Supervisor mecánico
1
Mecánico
1
Ayudante mecánico
1
Supervisor eléctrico
1
Eléctrico
1
Ayudante eléctrico
1
Gruero
1
Ayudante de gruero
1
Soldador
1
Ayudante de soldador
2
Operadores
1
Superintendente
1
Médico
Personal de Compañía perforadora (aprox.)
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
140
25
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Insumos (Maquinaria y equipo).
Actividad
Traslado y maniobras
Construcción
Piloteo
Corte de tuberías y
accesorios
Soldadura
Inspección radiográfica
Protección anticorrosiva
Inspección subacuática
Tabla No. 8 Insumos requeridos para la instalación.
Equipo
• Chalán para transporte y lanzamiento de la subestructura de 250´ de largo
y 72´ de ancho.
• Chalán para movimiento de materiales.
• Remolcador para movilizar el chalán, 8,000hp, 150´ de eslora, 42´ de
manga y 15´ de calado.
• Grúa sobrecubierta de la embarcación para movimientos de materiales.
• Barco grúa con capacidad de levantamiento de 2,000 ton.
• Embarcación para tendido de tubería hasta 36´ de diámetro.
• Pontón rígido (stinger) o articulado, para profundidades de 90 m.
• Tensionador 75 t/min en profundidad de 90 m.
• Remolcador para manejo de anclas de mástil abatible.
• Anclas de muerteo con sus grilletes y estrobos
• Equipo fotográfico radioposicionamiento marino.
• Boyas para señalamiento y localización.
• Martillo de 30 000 lb/ft.
• Martillo de 180 000 lb/ft.
• Martillo de 300 000 lb/ft
• Fuente de poder hidráulica con accesorios, tanque 12 500 lb/ft.
• Cortadora de tubo en frío accionada por fuente hidráulica.
• Equipo de corte oxiacetilénico.
• Alineador interior neumático para tubería.
• Detector de dobleces.
• Maquina soldadora manual por medio de arco eléctrico 400.
• Precalentador.
• Pulidores y cardas.
• Equipo probador de dureza API.
• Equipo de pruebas destructivas.
• Equipo de ultrasonido
• Fuente Rayos X radiales.
• Caseta acondicionada para alojamiento de equipo y laboratorio de
revelado.
• Equipo portátil de rayos gamma 1-192.
• Revelado (toma de placas, densímetro, cargador, reloj alarma).
• Contador Geiger.
• Negatoscopio.
• Equipo para aplicación de recubrimiento anticorrosivo.
• Equipo para inyección de poliuretano.
• Cámara de compresión para buceo personal mas accesorios.
• Compresor de aire.
• Radiocomunicación submarina.
• Manguera para buceo.
• Manifoild de aire para dos buzos.
• Mascara de buceo.
• Filtro de aire.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
26
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Tendido de línea
regular
Corte, biselado y
alineado de tubería
Inspección radiográfica
para líneas submarinas
Prueba hidrostática
Limpieza y enterrado de
la tubería
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cámara subacuática con acoplamiento a videocámara.
Embarcaciones para tendido de tubería.
Tensionador 75 toneladas mínimo en profundidad de 90 m con registrador.
Pontón rígido o articulado, para profundidades de 90 m.
Remolcador para manejo de anclas, de mástil abatible.
Anclas de muerto con grilletes y estrobos.
Tapones de tirón y abandono de tubería.
Equipo topográfico de radioposicionamiento marino.
Winche 50 ton. (abandono y recuperación de tubería).
Boyas para señalamiento y localización de tubería.
Fuente de poder hidráulica con accesorios, tanque 12,500 lb/pie.
Cortadora de tubo frio acondicionada por fuente hidráulica.
Biseladora con equipo de corte oxiaxetilenico.
Alineador interior neumático para tubería.
Detector de dobleces.
Fuente de radios x radiales.
Caseta de alojamiento de equipo y laboratorio de revelado.
Equipo portátil rayos gamma i-192.
Revelado (toma placas, dosímetro, cargador, reloj alarma).
Contador Geiger.
Negatoscopio.
Penenometro, números y letras de plomo.
Equipo de aplicación de recubrimiento anticorrosivo.
Equipo para la inyección a presión de poliuretano.
Bomba alta presión 500 psig. Bajo volumen 150 gpm.
Bomba 5000 gpm y 250 psig.
Manómetro rango 0-1000 psig.
Monografo rango 0-1000 psig.
Herramienta (llaves de impacto, torquimetro 12,500 lb/pie, etc.).
Materiales y accesorios (empaque, válvulas, bridas, etc.).
“Arado” para dragado y enterrado de tubería.
Compresor 1500 pcm, 125 psi descarga.
Mangueras 8´, 600´ long. Para 2500 psi trabajo.
Poli-pigs.
Operación y mantenimiento.
Tabla No. 9 Insumos requeridos para la operación y mantenimiento.
Equipo
• Fuente de poder hidráulica con accesorios, tanque 12 500 lb/pie.
• Cortadora de tubo frio accionada por fuente hidráulica.
Cambio de tuberías
• Equipo de corte oxiacetileno.
dañadas
• Maquinaria soldadora manual por medio de arco eléctrico 400.
sobrecubiertas
• Precalentador.
• Pilidores y cardas.
• Compresor para corrida de diablos.
Limpieza de tuberías
• Diablos de limpieza.
Cambio de bridas,
• Herramientas manuales.
Actividad
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
27
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
válvulas, empaque y
acc.
Reparación del
recubrimiento
anticorrosivo
Evaluación de la
protección catódica y
limpieza de ánodos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Juego de llaves de golpe.
Empaques, válvulas, bridas, etc.
Compresor portátil cap. 600 pcm.
Equipo de chorro de arena con accesor.
Equipo pulverizador de pintura anticorrosiva.
Equipo multiflama.
Detector dieléctrico para fallas del recubrimiento.
Compresor de aire.
Radiocomunicación submarina.
Manguera para buceo.
Mainfold de aire para dos buzos.
Filtro de aire.
Lote de herramientas.
Desmantelamiento y abandono.
Tabla No. 10 Insumos requeridos para el desmantelamiento y abandono.
Equipo
• Esmeriladora eléctrica manual.
• Cinceles, martillos, cardas y cepillos.
• Biseladora y cortadora para tubería.
• Equipo de corte oxiacetileno.
• Chalán para transporte de paquete de perforación de 300´ de largo y 90´ de
ancho.
• Remolcador para movilizar el chalán, 8,000hp. 150 de eslora, 42´ de
Corte de tubería y
manga y 15´ de calado.
separación de equipos
de sobrecubierta de la
• Grúa sobre cubierta de la embarcación para movimiento de materiales.
plataforma
• Grúa 120 ton. sobre barcaza para carga y descarga de materiales y
equipos.
• Remolcador para manejo de anclas, de mástil abatible.
• Anclas de muerteo con sus grilletes y estrobos.
• Boyas para señalamientos y localización.
• Fuente de poder hidráulica con accesorios y tanque.
• Barco abastecedor.
Limpieza interna de
• Compresor para corrida de diablos.
las tuberías
• Diablos de limpieza.
• Maquina soldadora 400ª, 220/400 V.
• Biseladora y cortadora para tubería.
Sellado y abandono de
• Esmeriladora eléctrica manual.
la línea regular
• Cinceles, martillo, cardas y cepillos.
Actividad
Fuente: PEP-RMSO
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
28
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
IV. SUSTANCIAS.
Los fluidos de perforación pueden clasificarse convenientemente en dos grupos principales:
1.- Lodos base agua.
A) Lodos de agua dulce:
1.- Lodos de arcilla y agua sin tratar.
a) Arcillas comerciales y agua.
b) Sólidos cortados de la formación y agua.
2.- Lodos de fosfato.
3.- Lodos rojos.
a) Lodos rojos de bajo pH.
b) Lodos rojos de alto pH.
4.- Lodos de calcio tratados.
a) Lodos de cal con alto pH.
b) Lodos de Carboximetilcelulosa, alto ph.
c) Lodos de Yeso con bajo pH.
B) Lodos de agua salada:
1.- Lodos de cloruro de sodio.
2.- Lodos con cloruro de calcio.
C) Lodos con silicato de sodio.
D) Lodos de emulsión con base de agua.
2.- Lodos a base de aceite.
A) Lodos base aceite.
B) Lodos de emulsión con base aceite.
C) Petróleo Crudo.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
29
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Tabla No. 11 Sustancias utilizadas durante las diferentes actividades de la perforación.
Actividad
Sustancia
• Bentonita
• Sosa caustica
• Diesel
• Barita
• Lignosulfatos
• Lignito con caustica
• Gilosina liquida
• Emulsificante
• Humectante
• Reductor del filtrado
Por instalación
• Arcilla organofilica
• Hidróxido de calcio
• Carbonato de calcio
• Agua
• Aceite
• Esmalte epoxico
• Tolueno
• Nitrógeno
• Cloro
• Arena silica
• Ferrocarril 40
• Brio azul
Lubricantes en operación de las plataformas
• Filtro de aceite.
• Fluido hidráulico MH 150
• Fluido transmisión SAE 40 y 90
• Nitrógeno
Materia prima para estimular un pozo productor
• Acido clorhídrico al 15%
• Arena silica
Sustancias utilizadas en el mantenimiento de
• Recubrimiento RP – 4B
estructuras
• RA – 26 Acabado
Fuente: PEP Consumos mensuales de productos químicos.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
30
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
V. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE.
V.1.- Delimitación y justificación del área de estudio y de influencia.
La exploración y perforación de los pozos se llevará a cabo en la plataforma continental, en la
parte Sur del Golfo de México, en la Zona Económica Exclusiva de la región marina conocida
como Litoral de Tabasco.
El sitio se encuentra alejado de zonas que se reservan para hábitat de fauna silvestre, sin
embargo la zona del Golfo de México es un área en la que interaccionan la región costera de
las cuencas Grijalva-Usumacinta con la Laguna de Mecoacán, así como con manglares y
estuarios de las costas de Tabasco. Allí interactúa un hábitat crítico que proporciona espacio
para la protección, reproducción, crianza y sustento a diversas especies de peces, crustáceos y
moluscos que propician y soportan la actividad pesquera de la región. Es importante mencionar
que para el área no se reportan especies endémicas o en peligro de extinción.
V.2.- Medio inerte.
Aire.
La calidad del aire depende de la concentración de contaminantes presentes en la atmósfera.
La dispersión de los contaminantes en la atmósfera depende de los factores tales como: las
características meteorológicas del ambiente, la velocidad del aire, la naturaleza de la superficie
del terreno, así como de las características físicas y químicas de las emisiones. La zona donde
se llevaran a cabo los trabajos es influenciada por las actividades similares realizadas en la
Sonda de Campeche.
Las fuentes emisoras de gases en las plataformas marinas de producción petrolera son los
equipos de combustión interna. Las emisiones son óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de
azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) y partículas suspendidas totales (PST).
Los estudios realizados para determinar la calidad del aire ambiente que prevalece en la zona
son escasos.
Suelo
El proyecto descrito se llevará a cabo en el lecho marino, donde recibe gran aporte de
sedimentos terrígenos, acumulados desde el Terciario en los sistemas deltaicos de los ríos
Grijalva y Usumacinta. Bajo el lecho se encuentra una capa de arcilla superficial alternada de
arena firme y dura, mientras que las arcillas son medianamente densas.
Fugro McClelland en 1996, determinó por medio de diversas evaluaciones (ingeniería,
geología, geofísicos y geotécnicos) que la topografía del fondo marino del área donde se
llevará a cabo la perforación de los pozos, es plana y regular, con una pendiente regional
definida menor de 0.1 grados hacia el Norte-Noroeste.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
31
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Agua
El área en donde se realizarán las actividades de perforación no interactúa con la hidrología
costera, por encontrarse en la zona marina.
Aguas Subterráneas: Debido a que la ubicación del área en donde se llevarán a cabo las
actividades es en el medio marino, no se consideran los patrones de la hidrología subterránea.
V.3.- Medio biótico.
Flora
La vegetación acuática es un componente de especial importancia biológica, constituye el
primer eslabón en cualquier cadena alimenticia, y el medio marino, no dejan de ser los
productores primarios.
El fitoplancton, componente microscópico vegetal del plancton, es otro tipo de vegetación que
reside en la zona marina donde se llevaran a cabo las obras. Por su carácter autótrofo, se
considera el primer eslabón de la cadena alimenticia siendo responsable en forma directa de la
productividad primaria. Su presencia en el mar puede funcionar como indicador de variaciones
anormales en el medio (Vázquez, 1996).
Las comunidades de algas están determinadas por el tipo de sustrato y las condiciones
ambientales, esto es, sustrato arenoso-limoso, donde se desarrollan plantas con rizoides,
sujetas a la acción de la corriente en lugares someros y de salinidad constante. En el mar
abierto, no es común el crecimiento de las algas, aunque se han observado instalaciones
petroleras marinas (plataformas y ductos), que constituyen el sustrato ideal para el crecimiento
de estos organismos.
Fauna.
Debido a la naturaleza de la obra que será instalada en el medio marino, no será necesario
mencionar la fauna terrestre.
El zooplancton esta conformado por los pequeños organismos invertebrados, como los
sifonóforos, medusas, pteropodos, crustáceos, quetognatos y larvas de peces, que habitan en
la columna de agua y que son transportados por los movimientos de las masas de agua. En el
zooplancton costero se pueden identificar comunidades muy bien definidas que se van
transformando a lo largo del gradiente río-estuario-costa-plataforma-borde de la plataforma-mar
abierto.
En el zooplancton también se encuentran diversas especies de peces en estado larval a las
que se les denominan ictioplancton; componente minoritario, pero muy importante, del
zooplancton marino. Las larvas más abundantes en la zona pertenecen principalmente a las
Familias Engradulidae, Gobiidae, Gerreidae, Ophidiidae, Cupleidae, Scaridae, Labridae,
Triglidae y Gonostomatidae (Flores-Coto, et al., 1993).
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
32
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Las comunidades nectónicas están formadas por organismos de vida libre que se pueden
desplazar en los diferentes estratos del medio acuático. Para la zona donde se llevarán a cabo
las obras y su área de influencia, los ostrácodos y decápodos (adultos), peces y mamíferos
marinos son los principales grupos que conforman estas comunidades, sin excluir algunas
especies de reptiles.
También debe destacarse su importancia ecológica debido a su nula o escasa movilidad, pues
pueden reflejar la presencia constante de hidrocarburos en el medio.
Los mamíferos marinos más comunes en la zona son los delfines (Tursiops truncatus), siendo
frecuente observarlos a lo largo de la Sonda de Campeche, pero además se han avistado
también en estuarios del litoral de Tabasco.
Dentro de los reptiles reportados en el área, se encuentran varias especies de tortugas
marinas, tales como la tortuga de carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga laúd (Dermochelys
coriacea) y la tortuga blanca (Chelonia mydas).
Las aves marinas representan una de las comunidades de gran importancia ecológica de la
zona en donde se llevarán a cabo la perforación de los pozos, pues es una de las más diversas
y abundantes debido a que la zona es considerada como parte de los corredores migratorios de
especies acuáticas, cuya característica es la cantidad de hábitats donde pueden encontrar
condiciones optimas para su reproducción, alimentación y distribución.
Las especies mas frecuentes de aves son: golondrinas (Sterna maxima, S. caspi y S. hirundo),
pelícanos (Pelecanus arithrorinchus y P. occidentalis), gaviotas (Larus atricilla y L. argenteus),
fragatas (Fregata magnifecent) y playeros (Calidris sp y Limnodomus grisaseus).
V.4.- Medio socioeconómico.
El sector energético mexicano es una parte fundamental de la economía del gobierno de la
república en el compromiso de mejorar las condiciones y calidad de vida de todos los
mexicanos. Actualmente aporta el tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), el ocho por
ciento del valor de las exportaciones totales y el 37 porciento de los ingresos fiscales.
Actualmente México es un país rico en reservas probadas de hidrocarburos, al mes de enero
de 2004 las reservas un nivel de 18,895 millones de barriles de petróleo crudo, ubicándose en
el catorceavo lugar a nivel mundial; por lo que se refiere a gas seco, las reservas se ubican en
14,850 miles de millones de pies cúbicos, con lo cual México ocupa el lugar treinta y cuatro a
escala mundial.
De acuerdo con el Plan Estratégico de Desarrollo del proyecto Crudo Ligero Marino (CLM) para
el óptimo aprovechamiento de las reservas de gas y aceite de los campos dentro del polígono
del proyecto, se plantea la recuperación y perforación, mantenimiento y abandono de pozos.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
33
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
El proyecto fue aprobado en el año 2000 con el desarrollo de los campos Sinan, Citam,
Bolontiku, May, Yum y Kab, con el objeto de atender parte considerable de la creciente
demanda de gas esperada a raíz de la aplicación de las nuevas normas ambientales, que
obligan a la reducción en el uso de combustóleo. El ritmo de producción, por otra parte,
compensaría en 54% la declinación de la producción regional de gas al año 2007.
Con la creciente demanda de gas a nivel nacional, se modificó el plan original de explotación
del proyecto Crudo Ligero Marino de un pronóstico de producción temprana de 33 a 78 MBPD,
como promedio mensual en diciembre de 2003.
Derivado de la ubicación del proyecto los aspectos socioeconómicos que se desarrollan dentro
de este apartado, contemplan a los municipios de Paraíso y Centla en el Estado de Tabasco y
Cd. del Carmen en Campeche, ya que son los municipios más cercanos con los que se
relaciona el desarrollo del proyecto. El área de influencia socioeconómica fue delimitada
utilizando los siguientes criterios:
1. Los municipios que se ubican a lo largo de la línea costera, frente a la zona de donde se
desarrollará el proyecto.
2. En los municipios de Paraíso y Cd. del Carmen principalmente, se localizan las oficinas de
PEMEX Exploración y Producción, contratistas, subcontratistas, puertos marítimos y aéreos, y
almacenes con la infraestructura necesaria para el desarrollo del proyecto, relacionándose de
manera indirecta con las comunidades humanas asentadas en dichos municipios.
Es importante destacar, que dadas las características del proyecto, ubicado en la zona marina,
la interacción directa entre la población y el proyecto no existe o es poco significativa, ya que
no afecta la distribución y abundancia de la población, los servicios ambientales que
determinan la calidad de vida, las costumbres y tradiciones de las localidades, y no genera
competencia por los recursos naturales.
Reservas territoriales para el desarrollo urbano.
Como se mencionó con anterioridad el desarrollo del proyecto será en la plataforma continental
en aguas territoriales del Golfo de México, por lo que no se considera la existencia de reservas
para el desarrollo urbano.
Actividades productivas.
Región económica a la que pertenece el sitio del proyecto, según la clasificación del INEGI.
Los estados de Tabasco y Campeche (municipios involucrados), quedan comprendidos en el
Área Geográfica “C” de acuerdo al tabulador establecido por la Comisión Nacional de Salarios
Mínimos.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
34
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Principales actividades productivas.
El estado de Tabasco es una de las entidades importantes de México debido a que su producto
interno bruto creció de 14,858,061 miles de pesos en 1993 a 16,108,259 miles de pesos en
1997, así mismo Campeche paso de 13,695,927 a 14,784,343 miles de pesos en el mismo
periodo de tiempo.
Las principales actividades productivas que se llevan acabo en la zona son la pesca,
ganadería, agricultura, industria manufacturera, de la construcción y minera.
Derivado de la ubicación del proyecto en la zona marina la actividad productiva de interacción
con el mismo es la pesca, de la cual se describen las siguientes consideraciones:
Pesca.
EL Golfo de México es una zona de gran importancia pesquera para el país, por lo que, la
captura más importante es el camarón, el cual representa el 50% de la producción nacional.
A lo largo de la costa de Tabasco y Campeche, y en los estuarios se desarrollan algunas
operaciones de cultivo de peces y camarón a pequeña escala, pero el potencial comercial aún
no es plenamente explotado. El volumen y valor de la captura pesquera en peso desembarcado
para consumo humano directo por principales especies en el Estado de Tabasco y Campeche.
La actividad pesquera se presenta en el área de estudio es: artesanal, ribereña, combinación
de ambas, de semi-altura, de altura y acuacultura, involucrando un total de 12,824 personas
para el Estado de Tabasco y Campeche con 11,420. Tomando en consideración la población
económicamente activa registrada del censo de 2000, el Estado de Campeche presenta el
2.33% de la población que se dedica a la actividad pesquera, seguido por el Estado de
Tabasco con el 0.95%.
El método mas utilizado es de trampas con 37,820 para el estado de Campeche y Tabasco con
71,433.
Las embarcaciones utilizadas que se encuentran en el registro nacional de pesca por tipo de
pesca y pesquería según el sector. El tipo de pesca ribereña, es la que cuenta con más
embarcaciones para los Tres Estados, donde Veracruz tiene 16,088 embarcaciones con motor
y sin motor; seguido por Tabasco con 4,825 y Campeche con 3,349 embarcaciones; mientras
que en la pesca de altura, Campeche cuenta con 256 embarcaciones, Veracruz 94 y Tabasco
con 44 embarcaciones.
V.5.- Identificación de fuentes de emisión de contaminantes en el área de influencia del
proyecto.
La descripción de la información del siguiente apartado se realizó de acuerdo con lo estipulado
en el Anexo A de la NOM-149-SEMARNAT-2006 donde indica la forma correcta de presentar
los valores de la descripción ambiental sobre la perforación, mantenimiento y abandono de
pozos en la Zona Marina Mexicana.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
35
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
A continuación se presenta un resumen de los resultados más sobresalientes de la campaña
oceanográfica SGM-2005, el cual describe el comportamiento los indicadores ambientales
clave, que permiten ponderar y verificar la eficacia de las medidas de control implementadas
por PEMEX Exploración y producción (PEP) en la zona marina, para minimizar sus posibles
impactos al ambiente y delimitar en lo posible los efectos asociados a otras actividades
antropogénicas, así como aquellos asociados a los procesos y fenómenos naturales.
Esta campaña oceanográfica, forma parte de un monitoreo continuo que ha desarrollado PEP
en la zona marina desde 1996, en colaboración con instituciones de investigación nacionales,
en el que se colecta información y muestras del aire, de la columna de agua, de los sedimentos
del fondo y de las principales asociaciones biológicas del ambiente marino, con el fin de evaluar
la condición ecológica de la zona.
El área de estudio se ha ido complementando a lo largo de los años, con el fin de abarcar
nuevas zonas de interés para PEP e incluir sitios clave para identificar impactos
antropogénicos; actualmente abarca desde la zona profunda y costera frente al Puerto de
Veracruz, hasta cercanías de Cabo Catoche al E de la Península de Yucatán.
Para la campaña oceanográfica referida, se establecieron 176 sitios o estaciones de muestreo,
denominada “Red General”, en los cuales se tomaron registros de campo, se midieron
parámetros ambientales y se colectaron muestras ambientales (Ver Figura No. 2).
Figura No 2. Mapa de la Red General de estaciones de muestreo, SGM-2005
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
36
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
V.5.1.- Detección de hidrocarburos y de metales absorbidos en el sedimento marino.
Bario.
En el nivel superficial de 0 – 1 cm se encontraron valores altos al N de la costa de Yucatán frente al
estero de río lagartos, en las inmediaciones de Celestún y la ciudad de Campeche, así como en la
desembocadura del río Grijalva, los valores bajos se presentaron distribuidos homogéneamente
frente a las costas de Veracruz y en el océano profundo, concentraciones en el intervalo de 2100 –
4200 µg/kg, se observaron paralelas a las costas de Yucatán, Campeche y Tabasco, así como en el
área de las emanaciones naturales (Fig. 3 a). La distribución en el nivel de 4 – 5 cm fue similar al
estrato superficial extendiéndose las concentraciones altas en las inmediaciones a los ríos
Grijalva y San pedro y san Pablo y en la zona de plataformas de PEMEX (Fig. 3 b).
En el nivel interno de 8 – 10 cm, las concentraciones altas también se encontraron frente a la
costa de Tabasco y en parte de las plataformas petroleras, al igual que en la zona de las
emanaciones naturales de Cantarell, valores en el intervalo de 2040 – 3060 µg/kg, se
encontraron frente a las costas de Veracruz y en las inmediaciones a la desembocadura del río
Tonalá, los valores bajos se observaron distribuidos homogéneamente en el área de estudio (Fig. 3
c), debido posiblemente a los procesos geoquímicos que han incorporado al bario estructuras
minerales. Las concentraciones de bario extremadamente bajas, fueron comparadas con las
reportadas en otras latitudes en las zonas portuarias, como en Ceuta al sur de España, donde
se detectaron niveles desde 5000 hasta 236000 ppb (García-Guerra y García-Gómez, 2004).
a
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
b
37
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
c
Figura No 3. Distribución horizontal de bario lixiviado (µg/kg), en los niveles (a) 0 – 1 cm, (b) 4 – 5 cm y
(c) 8 – 10 cm, campaña oceanográfica SGM -2005.
Cadmio.
Las concentraciones bajas se distribuyeron homogéneamente principalmente frente y
adyacente a la laguna de Términos, en la plataforma de Yucatán, en el océano profundo, así
como al N del área de las emanaciones naturales; frente a Campeche se observó un núcleo
con valores altos, al igual que en parte de la zona de plataformas marinas, en el área paralela y
frente a las costas de Veracruz y Tabasco y en la desembocadura del río Grijalva (Fig. 4 a).
Estas concentraciones fueron menores a las reportadas en otras latitudes, en el Canal de Suez
por ejemplo, se han detectado niveles de 114 - 2350 µg/kg (Povlesen et al., 2001), así como en
los sedimentos superficiales de la bahía de Chancay en Perú (zona portuaria), con rangos
promedio de 500 µg/kg (Cabrera et al., 2004).
En el segundo nivel la distribución fue homogénea en el intervalo de 18 – 28 µg/kg, en la zona
que comprende a las emanaciones naturales, zona costera desde Coatzacoalcos hasta la
desembocadura del Río Grijalva-Usumacinta, limitando hacia el E justo en el área de
plataformas marinas, frente al límite de los estados de Campeche y Yucatán se presentó un
núcleo con valor de 16 µg/kg, que disminuyó radialmente, hasta los arrecifes de Cayo Arcas y
Cayo Arenas, debido posiblemente a situaciones aisladas de acumulación de este metal en los
sedimentos, los valores bajos se observaron en una franja desde la costa de Campeche hasta
el mar profundo por el límite del talud (Fig. 4 b).
La distribución en el tercer nivel fue similar al estrato anterior, las mayores concentraciones a
30 µg/kg, se orientaron hacia la zona occidental del área de estudio, primordialmente en tres
núcleos, uno justo en las coordenadas de 94°00´ de longitud O y 21°00´ de latitud N a 3000 m
de profundidad y aproximadamente a 300 km al norte del río Tonalá, el otro sobre la misma
latitud, a 600 m de profundidad y aproximadamente a 100 km del citado río y el último en el
extremo sur occidental del área de las plataformas marinas, adyacente a éstas, se observó un
aumento en la concentración de cadmio, posiblemente por las actividades de perforación y
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
38
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
extracción de petróleo de esta área, desde las costas de Campeche y Yucatán hacia el mar
profundo, la distribución de valores menores fue homogénea (Fig. 4 c).
a
b
c
Figura No. 4. Distribución horizontal de cadmio lixiviado (µg/kg), en los niveles (a) 0 – 1 cm, (b) 4 – 5 cm
y (c) 8 – 10 cm, campaña oceanográfica SGM -2005.
Cobre
La distribución horizontal de cobre lixiviado en el estrato superior, mostró las mayores
concentraciones frente a la costa N de Yucatán entre Puerto Progreso y el estero el Islote, al N
de Cayo Arenas y Cayo Arcas, en la zona de las chapopoteras, así como frente a la costa de
Veracruz entre Alvarado y Coatzacoalcos, los valores medios se observaron en la zona centro
de las plataformas petroleras y en el océano profundo (Fig. 5 a).
Este estrato se caracterizó porque las cantidades de cobre estuvieron por debajo de 2150
µg/kg, en la zona E del área de estudio, prevalecieron las menores contracciones por debajo de
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
39
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
430 µg/kg. Estos valores fueron altos, en comparación con los sedimentos marinos del Canal
de Suez, donde se han reportado concentraciones de 1.6 a 42.5 µg/g (Povlesen et al., 2001) y
rangos generales de hasta 17000 ppb, como en la zona costera del Perú (Cabrera et al., 2004).
En el estrato de 4 – 5 cm, se observó la misma distribución que el nivel anterior, a excepción de
los valores altos frente a la costa de Yucatán, entre Campeche y Celestún, se observó un
núcleo con valores entre 1240 – 1550 g/kg, el cual disminuye hacia la costa (Fig. 5 b). Cabe
señalar que este elemento se considera como nutriente en el medio ambiente (Millero, 2006) y
su geoquímica lo hace poco móvil en los sedimentos marinos.
a
b
c
Figura No. 5. Distribución horizontal de cobre lixiviado (µg/kg), en los niveles (a) 0 – 1 cm, (b) 4 – 5 cm y
(c) 8 – 10 cm, campaña oceanográfica SGM -2005.
Las mayores concentraciones en el nivel interior, presentaron un intervalo de 1800 – 2100
µg/kg, en la parte central del área de estudio hasta la zona profunda. La zona costera de
Yucatán, Campeche y parte de Tabasco, mostró bajas concentraciones que se incrementaron
ligeramente hacia la zona carbonatada. Frente a las costas del Veracruz hasta Punta
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
40
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Zapotitlán, se observaron valores altos motivados por las actividades antropogénicas de la
zona (Fig. 5 c).
Cromo.
Las mayores concentraciones de cromo lixiviado en la capa superficial, se encontraron en el
intervalo de 260 – 388 µg/kg, en dos núcleos ubicados en el extremo N del transecto 65
(emanaciones naturales profundas), y frente a la desembocadura del río Champotón, algunos
valores medios entre 139 – 185 µg/kg, se presentaron en las desembocaduras de los ríos
Coatzacoalcos, Tonalá y Samaria, así como en una parte de las plataformas marinas (Fig. 6 a).
Algunas concentraciones de cromo total reportadas en un sistema estuarino del Reino Unido,
en parte contaminado son del orden de 212000 a 422000 μg/kg (Grant y Middleton, 1990),
donde el cromo lixiviado representa aproximadamente el 4 % del total, lo que equivale entre
8000 a 16000 μg/kg, lo que indica que las concentraciones reportadas en las diferentes
campañas oceanográficas del SGM son extremadamente bajas.
a
b
c
Figura No. 6. Distribución horizontal de cromo lixiviado (µg/kg), en los niveles (a) 0 – 1 cm, (b) 4 – 5 cm y
(c) 8 – 10 cm, campaña oceanográfica SGM -2005.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
41
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Hierro.
La distribución en cuanto a los valores altos en los tres niveles, se presentó principalmente
frente a las costas del sur de Veracruz y Tabasco, en el primer nivel valores en el intervalo de
31500 – 35000
g/kg, se observaron frente a las lagunas del Carmen y Machona,
disminuyendo en forma radial hasta 14000 g/kg, este mismo valor se observó en la zona E de
las plataformas petroleras; en la costa de Campeche y O de Yucatán los valores se
presentaron en el intervalo de 3500 – 7000 g/kg (Fig. 7 a).
En el nivel medio en la zona E de las plataformas marinas, mostró concentraciones de 17160
g/kg, los valores bajos se presentaron en algunos puntos de la zona de las emanaciones
naturales (Fig. 7 b).
En el nivel interno se presentó un núcleo frente a Celestún con valores de 7400 – 11100 g/kg,
los valores bajos se ubicaron frente a la costa N de Yucatán (Fig. 7 c). Las concentraciones
bajas en la zona costera, se deben probablemente a los procesos geoquímicos y a las
condiciones de potencial redox, que se están llevando a cabo.
a
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
b
42
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
c
Figura No. 7. Distribución horizontal de hierro lixiviado (µg/kg), en los niveles (a) 0 – 1 cm, (b) 4 – 5 cm y
(c) 8 – 10 cm, campaña oceanográfica SGM -2005.
Níquel.
La distribución horizontal de níquel lixiviado en el nivel superficial, mostró concentraciones altas
distribuidas principalmente en la zona entre la desembocadura de los ríos Coatzacoalcos y
Tonalá, costas de Tabasco y Campeche y la parte S de las chapopoteras, al NE de las
plataformas marinas; frente a la Cd. de Campeche, se presentó un núcleo con valores de 240 –
320 g/kg, así como a la laguna de Términos, donde se percibió un núcleo de mayor
concentración y una pluma tenue proveniente del sistema lagunar Carmen – Pajonal –
Machona; en la mayor parte del área de estudio, las concentraciones se presentaron por
debajo del límite de detección del método analítico (Fig. 8 a).
Para el estrato de 4 – 5 cm, la distribución fue similar al nivel anterior en la parte SO,
disminuyendo los valores frente a la laguna de Términos y costa de Campeche, hacia el N de
Puerto Progreso alrededor del arrecife Alacranes, se observó un núcleo con valores entre 300 y
375 µg/kg, al igual que al N de las emanaciones naturales, así mismo, en las estaciones que
presentaron concentraciones por debajo del límite de detección, la distribución fue homogénea
(Fig. 8 b). El cambio horizontal de este metal, fue más homogéneo con respecto a los otros dos
niveles, presentando una zona de valores altos cerca de la zona de emanaciones naturales, la
parte central y NO de las plataformas marinas, donde posiblemente esté asociado a la
perforación y exploración de algunos pozos, los valores medios se observaron en la parte N de
la península de Yucatán, decreciendo al internarse hacia la sonda de Campeche (Fig. 8 c).
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
43
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
a
b
c
Figura No. 8. Distribución horizontal de níquel lixiviado (µg/kg), en los niveles (a) 0 – 1 cm, (b) 4 – 5 cm y
(c) 8 – 10 cm, campaña oceanográfica SGM -2005.
Plomo.
La distribución horizontal de plomo lixiviado en el nivel superficial presentó en el mayor de los puntos
de muestreo, concentraciones por debajo del límite de detección, los valores altos se encontraron
principalmente adyacentes a la desembocadura de los ríos Coatzacoalcos, Grijalva y en las lagunas
del Carmen, Machona y Atasta, así como el la parte central de las plataformas petroleras y
emanaciones naturales (Fig. 9 a).
En el estrato de 4 – 5 cm, la distribución de los valores dentro del intervalo de 163 – 516 g/kg, fue
homogénea en la mayor parte del área de estudio, las concentraciones más bajas se presentaron en
la costa N de Yucatán frente a Puerto Progreso, en el transecto de las chapopoteras así como en la
costa S de Veracruz (Fig. 9 b). En el nivel interno el patrón fue inverso al estrato anterior con los
valores altos en el N de Yucatán, el área de las emanaciones naturales, así como al S de Veracruz, el
intervalo de concentraciones en esta capa, fue menor al de los niveles superiores (Fig. 9 c).
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
44
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
a
b
c
Figura No. 9. Distribución horizontal de plomo lixiviado (µg/kg), en los niveles (a) 0 – 1 cm, (b) 4 – 5 cm y (c) 8 –
10 cm, campaña oceanográfica SGM -2005.
Vanadio.
La distribución horizontal fue heterogénea, con valores en el intervalo de 199 – 280 g/kg,
aumentando en la zona N del arrecife Alacrán, provenientes probablemente de los aportes del Mar
Caribe, así mismo frente a las costas de Campeche y parte central de las plataformas de PEMEX,
también se observaron valores altos. En la zona O del área de estudio en el paralelo 19 º N, se
presentaron valores intermedios y altos, las estaciones ubicadas frente a las costas de Veracruz y
Tabasco así como las costeras en esta misma zona, mostraron concentraciones por debajo del límite
de detección (Fig. 10 a).
Frente a la boca de Puerto Real de la laguna de Términos, extendiéndose hacia el norte se
encontraron concentraciones bajas. En el estrato de 4 – 5 cm, la distribución presentó el mismo
patrón que la capa superficial, en la costa N de Yucatán y banco de Campeche por los posibles
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
45
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
aporte del Mar Caribe, frente a las desembocaduras de los ríos Coatzacoalcos y Tonalá, así como el
Grijalva y San Pedro y San Pablo, se observaros dos núcleos con valores en el intervalo de 400 –
450 mg/kg, la parte O presentó bajas concentraciones debido probablemente a la geoquímica y
asimilación biológica tan compleja presentada por la presencia de vanadio, procesos que pueden
provocar que este metal salga rápidamente del ecosistema (Nriagu, 1998), En la parte central en el
océano profundo, los valores encontrados estuvieron en le intervalo de 206 – 349 g/kg (Fig. 10 b).
La distribución en el nivel interior fue muy similar al estrato medio, donde la zona costera mostró
concentraciones bajas y la parte profunda se observaron los mayores valores (Fig. 10 c).
a
b
c
Figura No. 10. Distribución horizontal de vanadio lixiviado (µg/kg), en los niveles (a) 0 – 1 cm, (b) 4 – 5 cm y (c)
8 – 10 cm, campaña oceanográfica SGM -2005.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
46
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Zinc.
La distribución horizontal en el estrato superior, mostró valores altos en las desembocaduras de los
ríos Coatzacoalcos, Tonalá y Grijalva, así como en la parte N de las emanaciones naturales, las
concentraciones bajas se presentaron en la parte central y plataforma de Yucatán (Fig. 11 a).
La distribución en el estrato medio fue homogénea en cuanto a valores en el intervalo de 1503 – 2133
g/kg, así mismo, los valores altos se encontraron en la desembocadura de los ríos Coatzacoalcos y
Tonalá, y frente a la costa de Campeche hacia el océano profundo (Fig. 11 b). La distribución en el
tercer nivel fue más homogénea que en los otros dos, valores en el intervalo de 1485 – 2314 g/kg,
se presentaron frente a la costa de Veracruz, plataformas marinas y zona de las emanaciones
naturales (Fig. 11 c).
a
b
c
Figura No. 11. Distribución horizontal de zinc lixiviado (µg/kg), en los niveles (a) 0 – 1 cm, (b) 4 – 5 cm y (c) 8 –
10 cm, campaña oceanográfica SGM -2005.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
47
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Distribución espacial de hidrocarburos totales en sedimentos.
En la figura se muestra la distribución espacial que presentaron los hidrocarburos totales en el primer
nivel de sedimentos, frente a la Laguna de Términos se observó la formación de una pluma de
concentraciones bajas que se extiende hacia la parte N del área de estudio, así como pequeños
nodos ubicados frente a la boca del sistema lagunar Carmen-Machona, a la desembocadura del Río
Coatzacoalcos y a la boca de la Laguna de Ostión.
La región de plataformas petroleras mostró concentraciones que van de bajas a intermedias, de
acuerdo a la escala del presente estudio; en las emanaciones naturales se observaron valores que
estuvieron en el intervalo de 300.00 a 1,000.00 µg/kg. Un pequeño lente de concentración mayor a
1,700.00 se formó al N del área de estudio en la zona profunda de ésta.
(a)
(b)
(c)
Figura No. 12. Distribución espacial de los hidrocarburos totales (µg/kg) en los tres niveles de sedimento: a) 0-1
cm, b) 4-5 cm y c) 8-10 cm, campaña oceanográfica SGM-2005.
La distribución que presentó el segundo nivel de sedimentos (4-5 cm) es homogénea, ya que se
observó la formación de dos zonas en el área de estudio; una con concentraciones menores a
1,400.00 µg/kg, localizada en la parte E del Golfo de México, la cual abarca la región de plataformas
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
48
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
petroleras. La otra se ubica al O, en donde se presentaron valores entre 1,400.00 y 3,300.00 µg/kg,
dentro de ésta se encontraron las emanaciones naturales. Alrededor de la estación CH-25 se formó
un núcleo de concentración elevada, asociado a dicha emanación (Fig. 12 a).
En la capa interna de los sedimentos (8-10 cm) se observó que la mayoría de las estaciones
mostraron una concentración menor a 1,300.00 µg/kg, con excepción de una zona que se forma
desde el sistema lagunar Carmen-Machona hasta la boca occidental de la Laguna de Términos, la
cual tiene un movimiento en dirección N y abarca una porción de las plataformas petroleras. Hacia el
N del Golfo de México se observó un nodo de concentración elevado (Fig. 12 b).
V.5.2.- Análisis fisicoquímico y biológico de la calidad del agua.
Caracterización física de las masas de agua: La capa superficial es conocida como capa de mezcla,
normalmente ocupa los primeros 100 o 150 m, por lo que es muy afectada en sus características
físicas y de circulación por los fenómenos climáticos atmosféricos (principalmente vientos) y por el
flujo de aguas cálidas y salinas que constituyen la Corriente de Lazo.
El régimen de corrientes del Golfo de México está afectado por los estrechos de Yucatán, Florida y
por su complicada topografía. En la zona las corrientes marinas predominantes en verano se
desplazan con dirección de Este a Oeste.
Salinidad: La zona del proyecto a realizar mantiene salinidades de 36.4 a 36.6, superiores a los del
resto del Golfo de México y de la Corriente caribeña, debido a que esta zona de alta salinidad se
origina a partir de la fricción de las capas de la Corriente de Yucatán que tocan la plataforma de la
Península y afloran a la superficie dispersándose sobre ella (Cochrane, 1972).
El campo de la salinidad superficial guarda un comportamiento similar al de la temperatura; en la
misma época presenta oscilaciones entre un mínimo de 31.07 ppm en el norte, hasta un máximo de
36.68 ppm en el Banco de Campeche.
Temperatura: La temperatura promedio del agua en invierno fluctúa entre los 23.5 y 24°C y en verano
tiende a estabilizarse hacia los 29°C en todo el Golfo de México. La variación máxima anual de la
temperatura superficial en la parte central y en el Sur es de 5.5°C (Yáñez-Arancibia y Sánchez-Gil,
1986).
Durante el verano los índices de insolación y calentamiento de las aguas del Golfo de México
alcanzan su máximo, por lo que la temperatura y salinidad de toda la cuenca se ve afectada, sobre
todo las partes someras (característica de la zona en donde se llevarán a cabo los trabajos de
perforación, mantenimiento y abandono de pozos).
Oxigeno Disuelto: La concentración promedio encontrada es mayor a 3 ml/l; en general observa un
máximo alrededor de los 50 m; esto se debe probablemente a la actividad fotosintética (Riley y
Chester, 1989; Millero, 1996); la disminución de la concentración de oxígeno a mayor profundidad es
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
49
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
debido a la baja actividad biológica y la alta tasa de oxidación de la materia orgánica (Riley y Chester,
1989).
Potencial de Hidrógeno (pH): El valor máximo observado en el área de los trabajos, es de 8.36 y un
mínimo de 7.69, y un valor medio del pH de 8.14, el cambio vertical de este parámetro, tiene un
intervalo entre 7.71 y 8.21, se observa una disminución del pH con respecto a la profundidad, el cual
fue homogéneo ya que no se observan ondulaciones de este parámetro.
La variación de los datos de pH es amplia en la zona superficial; así como también se observaron en
el perfil del pH en función de la profundidad.
Nutrientes: Al menos, una parte de las aguas oceánicas del Golfo de México son áreas oligotróficas y
biológicamente pobres, según últimos reportes. Las cuantificaciones realizadas de clorofila, nitratos,
productividad primaria y fosfatos en los centros de la Corriente del Lazo y sus anillos ciclónicos y
anticiclónicos confirman esta situación. Sin embargo, en algunas regiones, como en las
desembocaduras del río Grijalva-Usumacinta, cercanas a la zona en donde se llevarán a cabo los
trabajos, se presentan elevadas concentraciones de nutrientes y la biomasa fitoplanctónica,
reportándose para las costas del sureste de México, productividades primarias de 250-500 mg C m-2
d-1.
Densidad: Durante el mes de Julio en la Bahía de Campeche se observa la presencia de un núcleo
de alta densidad ubicado frente a los ríos de Frontera (a pocos kilómetros del área en donde se
desarrollarán los trabajos de perforación de los pozos), que se muestra en su perfil vertical mediante
una deflexión ascendente de las isopicnas, de manera semejante a lo que ocurre con las isotermas.
Esta deflexión muestra la presencia de una circulación ciclónica que es característica de esta zona.
Parámetros fisicoquímicos.
De acuerdo con el inventario de aguas residuales que se generan en PEP, no se considera que éstas
puedan propiciar cambios en las características fisicoquímicas del ambiente marino de la Sonda de
Campeche; aún así, a partir del análisis integral de dichas características fisicoquímicas, se puede
evaluar el estado que guarda la calidad del ambiente acuático en términos generales, además de
identificar los aportes de agua que influyen en su patrón de comportamiento.
A continuación se analiza el comportamiento de los parámetros fisicoquímicos clave, que nos pueden
dar indicios del estado de salud que guarda este ecosistema. A fin de simplificar el análisis, sólo se
consideró la capa superficial de 0 a 50 m de profundidad por ser la más importante para el desarrollo
de la vida en el mar.
Una limitante para este análisis es la falta de normatividad específica que pudiera ser aplicada para
comparar las concentraciones de contaminantes en el mar; no obstante, se utilizaron los criterios
ecológicos de calidad del agua CNA 2003 (Tabla No. 13), con el fin de verificar y comparar en forma
aproximada y a manera de referencia la calidad del ambiente acuático en la región.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
50
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Tabla No. 12. Comparación de resultados SGM- 2005 con los criterios ecológicos del agua marina (CNA)
Protección de la vida acuática (Ley Federal de Derechos Normas Aplicables en Materia de
Aguas Nacionales y sus Bienes Públicos Inherentes, 2003)
Sustancia o
Agua dulce
Agua marina (áreas costeras)
parámetro
Niveles máximos
mg/L
μg/L
Condiciones naturales
Temperatura
Condiciones naturales +1.5
+1.5
Potencial hidrógeno
6.5-8.5
6.0-9.0
(pH)
Oxígeno disuelto
5.00
5.00ψ ml/l
Sólidos suspendidos
30.00
30.00 mg/l
Coliformes fecales
1000
240
(NMP/100 ml)
Fosfatos
0.050**
0.010**
Nitratos (como N)
--0.040
40
Nitritos (como N)
--0.010
10
Hierro
1.000
0.500
500
Mercurio
0.0005
0.0001
0.1
Níquel
0.600
0.002
2
Aluminio
0.050
0.200
200
Bario
0.010
0.500
500
Cadmio
0.004
0.0002
0.2
Cobre
0.050
0.010
10
Cromo total
0.050
0.010
10
Zinc
0.020
0.020
20
Plata
0.060
0.002
2
Plomo
0.030
0.010
10
Hidrocarburos
aromáticos
--0.100
100
polinucleares
EPA (Water Quality
Criteria, 2002)
Campaña oceanográfica
SGM-2005
Promedio (mg/L)
++
18.43
6.5 - 8.5
8.20
++
++
6.50
8.51
++
40
++
++
++
++
0.00094
0.0082
++
++
0.0088
0.0031
0.050**
0.081
0.0019
0.0081
0.180
0.005
0.003
0.0641
<0.000214
0.00075
0.014 (s); 0.017 (f)
0.000060
0.000027
0.000672
0.000080
0.00846
<0.000045
0.000221
++
0.000062
Alcalinidad y Dióxido de Carbono Total
La medición de alcalinidad nos da una referencia de la cantidad de aniones provenientes de ácido
débiles, que se encuentran disueltos en el agua de mar. Dado que las aguas de los océanos tienen
un pH alrededor de 8, el principal componente de la alcalinidad es el ion bicarbonato (HCO3-). Las
fuentes de dióxido de carbono en agua de mar son: la atmósfera, la descomposición de la materia
orgánica, la respiración de los organismos, los aportes volcánicos e, indirectamente, la disolución de
la roca calcárea y depende de la temperatura y salinidad, que a su vez tienen una variación espaciotiempo marcada en áreas semicerradas como bahías y lagunas, donde es posible observar cambios
significativos de este gas y el pH (de la Lanza Espino, 1991).
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
51
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
113-33
0
105-25
102-23
97-21
95-21
92-21
89-21
CH-7
73-21
65-17
57-17
49-17
41-21
113-25
105-17
97-16
95-15
89-13
81-18
81-13
78-11
73-9
69-9
65-9
61-5
57-5
49-13
41-17
0
20
(mL/L)
50
4.8
40
5
4.8
4.6
4.4
4.2
4
3.8
3.6
3.4
3.2
3
2.8
2.6
2.4
2.2
2
1.8
24
60
4.4
4.2
23
80
4
(mL/L)
22
20
3.6
1
150
113-25
120
100
3.8
21
100
Profundidad (m)
Profundidad (m)
4.6
41-17
19
97-16
95-15
81-13
78-11
49-13
3.4
105-17
89-13
65-9 69-9 73-9
3.2
57-561-5
18
140
96
0
20
40
60
95
94
80
93
100
92
91
90
Longitud W
120
140
89
88
160
87
180
3
200
220
200
240
0
50
100
Distancia (m.n.)
150
21
2
113-33
20
73-21
49-17
19
57-17
105-25
102-23
89-21
92-21
97-21
95-21
CH-7
65-17
18
96
95
200
94
93
92
91
90
Longitud W
89
88
87
250
19
18
96
95
94
93
92
91
90
Longitud W
89
88
87
200
50
100
150
200
250
300
Distancia (m.n.)
c
350
A
50
Profundidad (m)
105-41
89-33
CH-29
161-73
97-41
81-33
20
150
(mL/L)
113-49
21
145-73
3
129-73
177-65
113-73
161-65
129-57
97-73
145-65
22
100
89-73
23
5
4.8
4.6
4.4
4.2
4
3.8
3.6
3.4
3.2
3
2.8
2.6
2.4
2.2
2
1.8
1.6
81-65
24
65-57
B
161-65
145-65
129-57
113-49
105-41
97-41
89-33
81-33
CH-29
CH-21
50
Profundidad (m)
22
b
0
0
23
Distancia (m.n.)
a
0
24
(mL/L)
5
4.8
4.6
4.4
4.2
4
3.8
3.6
3.4
3.2
3
2.8
2.6
2.4
100
150
400
200
0
50
100
150
200
250
300
24
23
89-73
113-73
129-73
145-73
161-73
177-73
4
81-65
22
65-57
21
20
19
18
96
95
94
93
92
91
90
Longitud W
89
88
87
350
Distancia (m.n.)
d
Figura No. 13. Distribución vertical de oxígeno disuelto en los transectos longitudinales, (a) 1, (b) 2, (c) 3 y (d) 4,
campaña oceanográfica SGM-2005.
La variación longitudinal del transecto 1, para la alcalinidad total, mostró valores intermedios, que se
aproximaron al valor promedio de la alcalinidad total del agua de mar = 2400 μM, a una salinidad de
35 UPS y temperatura de 25°C. Frente a las costas de Campeche, se presentaron valores puntuales
altos frente al sistema lagunar Carmen – Pajonal – la Machona, frente al río Coatzacoalcos y la
laguna de Alvarado, se observaron valores intermedios y moderadamente altos. Con respecto a la
profundidad las concentraciones se mantuvieron casi homogéneas. El 90% del área de este transecto
presentó concentraciones en el intervalo de 2150 – 2450 μM (Fig. 13 a). La variación del CO2 total en
este mismo transecto, mostró valores altos frente a las costas de la laguna de Alvarado y el río
Coatzacoalcos, motivados por algunos procesos industriales que se realizan en esta ciudad. Los
valores fueron disminuyendo en la dirección E del transecto, en la estación 65-9 entre el río Tonalá y
la laguna del Carmen, se encontraron los valores más bajos de 1700 M (Fig. 13 b).
Los cambios longitudinales de la alcalinidad total en el transecto 2, mostraron una distribución
paralela a la profundidad, además de una mezcla en la columna de agua, en la parte O, se
observaron las concentraciones más altas de 2500 M, entre las estaciones 49-17 y 57-17, ubicadas
frente a la costa de la laguna de Catemaco y el río Coatzacoalcos, hasta los 200 m. Los valores más
bajos, se encontraron en la estación 65-17 hasta 100 m, con valores entre 1940 y 2000 M,
localizada a 60 MN de la costa, frente a la laguna del Carmen (Fig. 13 c). Respecto al CO2 total, se
observó un patrón similar en la forma de las isolíneas de distribución, así como en las mismas
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
52
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
estaciones señaladas para la alcalinidad. Prevalecieron
moderadamente bajas en todo el transecto (Fig. 13 d).
intermedias
Profundidad (m)
Profundidad (m)
(µmoles/L)
2600
50
24
2450
23
(µmoles/L)
22
2300
100
50
2450
24
2300
23
2150
22
21
100
21
y
113-25
105-17
97-16
95-15
89-13
81-18
81-13
78-11
73-9
69-9
0
65-9
61-5
57-5
49-13
41-17
113-25
105-17
97-16
95-15
89-13
81-18
81-13
78-11
73-9
69-9
65-9
61-5
57-5
49-13
41-17
0
concentraciones
20
2000
1
113-25
20
1
41-17
19
97-16
95-15
49-13
81-13
78-11
95
2150
105-17
93
150
0
50
81-13
78-11
105-17
89-13
1850
65-969-973-9
57-561-5
18
96
94
97-16
95-15
49-13
89-13
65-969-9 73-9
57-561-5
18
96
41-17
19
113-25
92
91
90
Longitud W
100
89
88
95
94
93
87
2000
150
200
92
91
90
Longitud W
89
88
87
1700
150
250
0
50
100
Distancia (m n)
150
200
a
b
Profundidad (m)
113-33
105-25
102-23
97-21
95-21
92-21
89-21
CH-7
24
23
2400
24
100
2250
23
2100
22
22
21
2
21
150
µmoles/L
50
2540
2240
73-21
µmoles/L
2390
65-17
0
50
100
57-17
49-17
113-33
105-25
102-23
97-21
95-21
92-21
89-21
CH-7
73-21
65-17
57-17
49-17
0
Profundidad (m)
250
Distancia (m n)
1950
150
2
113-33
20
73-21
113-33
20
49-17
19
2090
73-21
49-17
19
57-17
CH-7
57-17
CH-7
65-17
1800
18
96
95
94
93
18
96
95
1940
100
150
200
93
92
91
90
Longitud W
89
88
250
Distancia (m n)
c
92
91
90
Longitud W
89
88
87
87
1650
200
200
50
94
105-25
102-23
89-21
92-21
97-21
95-21
65-17
105-25
102-23
89-21
92-21
97-21
95-21
50
100
150
200
250
Distancia (m n)
d
Figura No. 14. Distribución vertical en los transectos longitudinales 1 y 2. (a, c) alcalinidad, (b, d) dióxido de
carbono total, campaña oceanográfica SGM-2005.
El transecto 3, se extiende a las costas N de la península de Yucatán y de zonas con profundidades
mayores a los 1500 m, por lo que la alcalinidad total, exhibió valores homogéneos debido a la mezcla
vertical, en zonas de 200 m, se observaron valores moderadamente altos. Las concentraciones altas
encontrados entre los 50 – 150 m, se debieron posiblemente a la influencia de la plataforma
carbonatada de la península (Fig. a). Para el CO2 total se observó el mismo patrón que la alcalinidad,
con valores bajos de 1800 M, desde la estación B hasta la 129-57, ubicadas sobre la plataforma de
Yucatán, aumentando ligeramente en la dirección O del transecto (Fig. b).
Finalmente, el transecto 4 que corresponde a los límites extremos de los puntos de muestreo, se
observó en la zona N de la península de Yucatán, valores bajos en las estaciones ubicadas sobre la
plataforma de Yucatán de 2060 M, en las estaciones 113-73 y 129-73 al NE de Cayo Arenas, se
presentaron valores altos en superficie de 2540 M, motivada por la influencia de la zona calcárea de
la península, disminuyendo con la profundidad. (Fig. c). El CO2 total presentó el mismo patrón que la
alcalinidad, sólo el intervalo fue menor de 1800 – 2880 M. (Fig. d). Para ambos parámetros, entre
las estaciones 113-73 y 129-73, se presentaron isolíneas que disminuyeron hasta 150 y 200 m, para
alcalinidad y CO2 respectivamente, lo que sugiere la presencia de un giro anticiclónico (Figs. c y d).
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
53
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
177-65
Profundidad (m)
Profundidad (m)
B
161-65
161-65
3
129-57
113-49
21
97-41
81-33
20
105-41
89-33
CH-29
19
96
95
94
93
92
91
90
Longitud W
89
88
22
87
145-65
161-65
177-65
89
88
87
3
129-57
113-49
21
100
97-41
81-33
20
105-41
89-33
CH-29
19
18
150
18
µmoles/L
145-65
23
145-65
22
150
129-57
24
50
23
100
113-49
97-41
24
105-41
50
89-33
0
81-33
CH-29
CH-21
B
161-65
145-65
129-57
113-49
105-41
97-41
89-33
81-33
CH-29
CH-21
0
96
95
94
93
92
91
90
Longitud W
µmoles/L
2060
2180
2300
2420
1800
2540
200
1920
2040
2160
2280
200
0
50
100
150
200
250
300
350
400
0
50
100
150
Distancia (m n)
200
250
300
a
A
161-73
145-73
129-73
113-73
89-73
81-65
A
161-73
145-73
129-73
113-73
0
50
50
µmoles/L
µmoles/L
100
Profundidad (m)
Profundidad (m)
400
b
89-73
81-65
0
350
Distancia (m n)
2540
24
2420
23
89-73
113-73
129-73
145-73
161-73
100
2280
24
23
89-73
113-73
129-73
145-73
161-73
177-73
4
81-65
22
177-73
4
2160
65-57
81-65
22
21
65-57
2300
150
150
21
2040
20
19
20
18
2180
96
95
94
93
19
92
91
90
Longitud W
89
88
87
1920
18
2060
200
100
150
200
250
300
Distancia (m n)
c
96
95
350
94
93
92
91
90
Longitud W
89
88
87
1800
200
100
150
200
250
300
350
Distancia (m n)
d
Figura No. 15. Distribución vertical en los transectos longitudinales 3 y 4. (a, c) alcalinidad, (b, d) dióxido de
carbono total, campaña oceanográfica SGM-2005.
Turbidez
La variación de la turbidez en la profundidad entre los niveles de 100 y 500 m, se debió
principalmente a la presencia de la materia orgánica oxidada, (detritus) que se precipitan hacia el
suelo marino. Durante esta campaña, los valores más altos se encontraron entre los 100 y 200 m,
debido probablemente al material particulado y sedimentos, plancton y microorganismos presentes
en el área, donde algunos son acarreados a las partes superficiales por el fenómeno de surgencia.
Los demás valores altos en la parte superficial, correspondieron a los sólidos suspendidos
provenientes de aportes fluviales en la zona costera.
Se detectaron aportes apreciables de material suspendido proveniente de la laguna de Términos y en
menor escala de los ríos de Tabasco. Esta variable es interpretada en conjunto con los valores de
clorofilas y nutrientes que permiten establecer regiones de alta productividad, la cual dependerá de la
época climática y su intensidad estará en función de las condiciones ambientales prevalecientes.
En el transecto latitudinal 1, se observaron dos núcleos de concentraciones alrededor de 0.6 y 0.45
NTU, entre las estaciones 65-49 y CH-32 a 175 y 800 m de profundidad respectivamente (Fig. 16 a),
debido probablemente a las emanaciones naturales de hidrocarburos que se presentan en esta zona.
En la estación CH-9 del transecto 2, ubicada cerca del área de las plataformas petroleras, se
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
54
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
presentó un núcleo a 50 m, con valores entre 0.95 – 1.1 NTU, posiblemente por los aportes de agua
tratada provenientes de las mismas; desde 1000 hasta los 2000 m de profundidad, los valores
disminuyeron hasta 0.2 NTU (Fig. 16 b). Los transectos 3, 4 y 5, presentaron un intervalo de
concentraciones similares, entre 0.2 – 1.1 NTU (Fig. 16 c, d y e), con algunos valores altos en
superficie y 10 m en este último transecto, derivado de los aportes de las descargas urbanas de la
Cd. de Campeche, así como del río Champotón (Fig. 16 e). El transecto 6 se mostró un núcleo con
valor de 0.52 NTU entre los 20 y 40 m, entre las estaciones 129-57 y 129-65, ubicadas al NO de
puerto Progreso y bordeando el talud; hasta 140 m se observó una disminución a 0.37 NTU (Fig. 16
f).
81-65
81-57
0
81-49
CH-33
81-41
81-33
CH-9
CH-7
81-17
81-13
CH-32
65-49
65-41
CH-18
CH-25
65-33
CH-29
65-25
65-17
65-9
65-13
0
200
500
NTU
NTU
600
Profundidad (m)
Profundidad (m)
400
0.6
800
1.1
1000
0.95
0.8
1500
0.45
1000
0.65
24
24
0.5
23
1200
1
CH-32
23
2
2000
22
0.3
81,65
22
81-57
21
65,49
CH-18
20
81-49
21
65,41
CH-25
0.35
65-33
CH-29
65,25
CH-33
81,41
81,33
20
CH-9
65-17
19
CH-7
65-13
81-17
19
65-9
1400
81-13-I
18
96
0
0.15
20
95
94
93
92
91
90
Longitud W
89
88
87
0.2
18
96
95
94
93
92
91
90
Longitud W
89
88
87
2500
40
60
80
100
120
140
160
0
20
40
60
80
Distancia (m.n.)
100
120
140
160
180
Distancia m.n.)
a
b
97-65
97-57
97-49
97-41
97-37
97-33
97-29
97-27
97-25
97-23
97-21
97-17
97-16
89-73
89-65
89-57
89-49
89-41
89-33
89-29
89-25
89-20
91-17
91-15
89-13
0
0
200
10
400
NTU
20
600
NTU
3.8
800
1.55
Profundidad (m)
Profundidad (m)
1.7
1.4
1000
1.25
1.1
1200
3.2
2.9
40
2.6
2.3
0.95
1400
3.5
30
2
50
0.8
1.7
1600
1.4
3
23
60
89-73
0.5
22
0.35
20
89-65
97-57
97-41 (1)
89-49
21
89-29
97-33
20
0.8
89-33
97-29
97-23
97-21
97-17
97-16
19
89-25
89-20
91-17
91-15
89-13
0.2
18
96
95
94
93
0.5
70
92
91
90
Longitud W
89
88
40
60
80
100
120
140
160
18
96
95
94
93
87
92
91
90
Longitud W
89
88
87
0.2
2000
20
97-49
21
97-37
19
0
4
97-65
22
1.1
89-57
89-41
1800
24
23
24
0.65
180
Distancia (m.n.)
c
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
200
220
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Distancia (m.n.)
d
55
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
129-85
129-81
129-73
129-65
0
129-57
113-73
113-65
113-57
113-49
113-41
113-33
113-29
113-25
0
20
20
40
(NTU)
40
60
(NTU)
Profundidad (m)
1.55
80
60
1.4
100
1.25
24
1.1
23
0.95
22
0.52
80
5
113-73
120
113-65
113-57
21
113-49
0.8
140
24
100
113-41
6
129-85
23
20
129-81
113-33
129-73
113-29
0.65
113-25
0.37
19
160
22
129-65
129-57
21
0.5
120
18
96
95
94
93
0.35
180
92
91
90
Longitud W
89
88
20
87
19
18
0.2
96
140
200
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Distancia (m.n.)
e
95
94
93
92
91
90
Longitud W
89
88
87
0.22
180
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
f
Figura No. 16. Distribución vertical de turbidez en los transectos latitudinales: (a) 1, (b) 2, (c) 3, (d) 4, (e) 5 y (f) 6,
campaña oceanográfica SGM-2005.
Clorofilas
Clorofila a
Las concentraciones de la distribución subsuperficial de clorofila a, se presentaron por debajo de 1.82
± 0.51 mg-pig/m3. Los valores más altos se ubicaron hacia la parte central del área de estudio, en el
límite del talud continental hacia la zona profunda (Fig. 17 a), esta región se caracteriza por la
presencia de zonas de surgencia, enriqueciendo con nutrientes las capas superiores, facilitando la
producción del fitoplancton y la presencia de pigmentos en las inmediaciones de la zona de
plataformas petroleras y al norte del complejo lagunar Carmen-Pajonal-Machona, donde se
presentaron valores de concentración, que indicaron la producción de fitoplancton, en estas zonas el
aporte de nutrientes se da del intercambio entres zona costera-manglar-océano. }
Las variaciones estaciónales del comportamiento de las clorofilas y de la biomasa del fitoplancton, se
asocian directamente con la disponibilidad de nutrientes, esta interacción con las isolíneas de
nutrientes en la región del margen del talud con la plataforma continental, se mostraron evidentes en
esta campaña oceanográfica, las zonas de la capa de mezcla tiene una importancia relevante para el
fitoplancton, la captación de energía luminosa a través de la columna de agua limitada por el factor de
profundidad, es primordial para la fotosíntesis y su crecimiento.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
56
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
a
b
c
Figura No. 17. Distribución horizontal de clorofilas en la capa superficial, (a) clorofila a, (b) clorofila b, (c) clorofila
c, campaña oceanográfica SGM-2005.
Las diferentes redes de muestreo presentaron valores promedio en el intervalo de 0.015 - 0.020 mgpig/m3, con variaciones similares a excepción de las redes petrolera futura y de ríos y lagunas, donde
la variación fue mayor y menor respectivamente, esta última mostró un menor intervalo, así como el
valor mínimo mayor alrededor de 0.016 mg-pig/m3, los valores máximos fueron constantes, sólo las
redes precipitación atmosférica y regional mostraron una concentración menor cercana a 0.023 mgpig/m3 (Fig. 18).
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
57
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Figura No. 18. Medición de clorofila a promedio en las redes de muestreo en la capa superficial, campaña
oceanográfica SGM-2005.
Clorofila b
La distribución horizontal de clorofila b, fue igualmente homogénea en la parte central del área de
estudio, claramente se distinguió la distribución en el margen del talud continental prácticamente
idéntica a la de la clorofila a. El valor promedio del intervalo fue de 2.49 ± 0.089 mg-pig/m3, los valores
en el rango de 0.8 – 1.8 mg-pig/m3 también presentaron una distribución homogénea, localizadas en
toda la plataforma de Yucatán. Estas concentraciones, principalmente las que se localizan en la costa
N y que se conectan al Golfo de México, se les atribuye la entrada de agua dulce, a través de
numerosos cenotes distribuidos a lo largo del margen continental, que también representa una fuente
continua de aportes de nitrato y silicato. Las condiciones manifestadas en una heterogeneidad
espacial de calidad de agua y producción primaria, donde las concentraciones de los nutrientes y
clorofilas contribuyen al desarrollo de la productividad, por los flujos de éstos provenientes de la
península, por ingreso de agua subterránea hacia la plataforma continental, se presentan hacia le fin
de la temporada de lluvias y principio de nortes (Ressler & Jochens, 2003).
La clorofila b, sólo se encontró en cuatro de las siete redes, en la red chapopotera el valor promedio
coincidió con el valor medio por red, en la de impacto antropogénico, el promedio se presentó por
arriba del valor medio, alrededor de 0.028 mg-pig/m3 y las redes petrolera futura y regional, mostraron
dicho valor por debajo de éste. Los valores máximos no mostraron mayor dispersión (Fig. 19).
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
58
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Figura No. 19. Medición de clorofila b promedio en las redes de muestreo en la capa superficial, campaña
oceanográfica SGM-2005.
Hidrocarburos totales.
La distribución horizontal de los hidrocarburos totales, mostró un mayor intervalo así como las más
altas concentraciones en fondo que en superficie, con la misma distribución en cuanto a valores bajos
en ambas capas. En la superficie, valores altos fueron observados en la zona de plataformas y en la
parte S de las chapopoteras (Fig. 20 a), de igual manera en fondo, los valores altos se presentaron
en las mismas zonas de superficie, además de un núcleo con un rango de concentraciones entre 2.3
y 5.61 g/L, sobre la plataforma de Yucatán y hacia el N del cañón de Campeche (Fig. 20 b), así
mismo, se observó una influencia del Mar Caribe, siguiendo la meteorología y un punto dentro de la
zona de plataformas marinas, asociado a la chapopotera natural.
a
b
Figura No. 20. Distribución espacial de hidrocarburos totales (a) superficie (b) fondo, campaña oceanográfica
SGM-2005.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
59
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
V.5.3.- Análisis de biodiversidad (flora y fauna acuática).
Componente biológico
El componente biológico (organismos individuales, poblaciones y comunidades del fitoplancton y del
zooplancton) es la parte del ecosistema que puede ser impactada por efecto de los procesos tanto
naturales como antropogénicos respondiendo de diversas formas, por lo que pueden ser utilizados
como centinelas para detectar cambios en la composición química del agua, asociados a eventos de
contaminación.
Fitoplancton
Se obtuvo un listado florístico de 378 taxa donde se observó que el 56.2 % corresponde a las
diatomeas; 34.1 % a dinoflagelados; 4.0% a cianofitas; 2.1 % a fitoflagaeladas desnudas; 2.3 % a
clorofilas y el 0.8 % a cocolitofóridos (Figura No. 21).
Las especies Thalassionema nitzschioides, Nitzschia bicapitata, Mesodinium rubrum y
Ceratium lineatum, se distribuyeron ampliamente en la zona de estudio con abundancias
variables; en contraste, 76 taxa sólo se encontraron en una estación. De éstos, destacan por su
abundancia Chaetoceros minimus (58,248 células/l) y Selenastrum sp. (26,483 células/l).
Clorofilas 2.3
Cocolofórido 0.8
Fitoflagelados
2.1
Cianofitas 4.0
Dinoflagelados
34.1
Diatomeas 56.2
Figura No. 21. Composición porcentual del fitoplancton, SGM-2005
La mayor biomasa registrada fue de más de noventa millones de células por litro en el sitio
costero y el valor mínimo fue de 403 células/l en la estación 81-33 al N de río González (Figura
No. 22). Es notorio un gran aporte, proveniente de la zona costera en las costas de Tabasco y
Campeche; el N de la Península de Yucatán, mantiene valores bajos, motivados posiblemente
por la corriente de Yucatán. La zona de plataformas marinas, mantiene valores bajos en la
parte central y N, mientras que la parte S, muestra un gradiente positivo hacia la zona de costa.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
60
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
25°
24°
23°
22°
21°
20°
19°
18°
17°
Intervalos en Cel./L
400 to 1000
1001 to 5000
5001 to 10000
10001 to 15000
15001 to 20000
20001 to 30000
30001 to 50000
50001 to 100000
100001 to 500000
500001 to 1000000
1000001 to 50000000
50000001 to 100000000
-98°
-96°
-94°
-92°
-90°
-88°
Figura No. 22. Distribución espacial, Biomasa de fitoplancton en agua superficial, SGM-2005
El mayor número de especies se observó en la estación 93-73 (d = 10.96) por fuera de la
plataforma continental, en tanto que la estación 113-73 tuvo la menor riqueza (d = 0.26), ambas
estaciones se encuentran en la misma latitud. La diversidad más alta (H’ = 1.552) correspondió
a la estación con mayor número de especies y la más baja a la estación 97-23 (H’ = 0.0014)
donde dominaba numéricamente la especie Gyrodinium fusiforme (Figura No. 23).
Se hizo un análisis de varianza entre la abundancia total por estaciones, No. de especies y
diversidad de Shannon contra las variables fisicoquímicas del cual se obtuvieron valores
significativos (p < 0.05) en las relaciones entre temperatura, salinidad y clorofilas a, b, c, con la
diversidad y número de especies; no así con pH y silicatos cuyos valores de p fueron mayores
a 0.05.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
61
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
25
24
23
22
21
20
19
Intervalos en Bits
18
17
0 to 0.25
0.26 to 0.5
0.5 to 0.75
0.76 to 1
1.01 to 1.25
1.26 to 1.5
1.51 to 2
-98
-96
-94
-92
-90
-88
Figura No. 23. Distribución espacial, Diversidad (H’) del fitoplancton en agua superficial, SGM-2005
Zooplancton
Se presentan los resultados de la composición, distribución y abundancia del zooplancton
correspondiente a la campaña SGM-10 de 2005. Se determinaron 35 taxa, de estos el grupo de
los copépodos fue numéricamente más abundante con más del 41 % del total (Figura No. 24),
junto con otros 12 taxa que fluctuaron entre 0.1-10.0 %, conformaron mas del 92 % del total.
COPEPODA 41.5%
CHAETOGNATHA 10.0%
OSTRACODA 7.1%
DECAPODA 6.9%
OTROS 5.0%
PISCES (LARVAS) 0.9%
SIPHONOPHORA 6.4%
PROTOZOA 1.0%
PTEROPODA 5.9%
ZOEA 1.2%
AMPHIPODA 1.6%
THALIACEA 2.1%
GASTEROPODA 2.7%
COPELATA 4.9%
CLADOCERA 2.7%
Figura No. 24. Composición del zooplancton en agua superficial, SGM-2005
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
62
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
La distribución de la mayoría de estos 12 taxa fue muy similar, con sus mayores valores en la
plataforma de Yucatán y Campeche y en estaciones próximas al talud continental en el Cañón
de Campeche. La plataforma continental y área oceánica frente a Tabasco, al oeste de la
desembocadura del sistema Grijalva-Usumacinta fue en general un área pobre, de hecho
excepto los copépodos y decápodos (Figura No. 25 y Figura No. 26) los demás grupos no
presentaron una sola estación con alta densidad en esta zona.
Los gasterópodos, larvas de peces y cladóceros tuvieron un patrón diferente al resto, con el
común denominador de ser escasos en la plataforma de Yucatán, hasta incluso prácticamente
no ocurrir ahí.
23º
22º
1843
2568
2830
2790
6110
5527
5832
4509
14980
7564
13210
41287
12047
12518
8500
1359
1892
17285
56987
4670
3977
11912
13017
88º
87º
2239
21º
1463
3320
8189
5192
1711
1455
1111
1665
2164
1721
2698
2013
10554
2296
10451
9374
Crucero SGM-10
Num. de organismos
en 100 m3
2529
20º
1095
2015
1206
4950
10531
4297
0.1 a 1000
1500
4461
14780
18805
4314
2329
5792
10074
6698
3328
1543
1828
3122
7090
15087
208
6070
2011
1000 a 2000
2000 a 4000
3798
19º
8770
2153
429
1524
2170
2520
8091
3606
1882
3023
3760
2022
20862
6653
5941
3709
4000 a 8000
8000 a 60000
9018
18º
96º
95º
94º
93º
92º
91º
90º
89º
Figura No. 25. Distribución espacial, Abundancia de Copepoda, SGM-2005
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
63
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
23º
22º
113
465
455
682
389
406
2066
495
987
2190
1986
4587
3578
1235
601
34
241
826
3509
2050
1267
542
273
1869
2296
88º
87º
131
21º
123
4671
421
144
59
87
42
177
178
253
189
185
1290
1648
881
666
3411
1217
2065
256
925
1772
2032
1305
94
1068
778
1676
184
1116
187
1200
5891
2702
Crucero SGM-10
Num. de organismos
en 100 m3
354
104
20º
1069
47
34
0.1 a 100
132
215
239
19º
834
145
122
206
151
325
247
725
177
121
267
444
3197
6124
687
1351
1414
100 a 500
500 a 1000
1000 a 2000
2000 a 7000
568
18º
96º
95º
94º
93º
92º
91º
90º
89º
Figura No. 26. Distribución espacial, Abundancia de Decapoda, SGM-2005
A fin de buscar una posible relación entre los parámetros y los organismos, se corrió un análisis
canónico de correspondencias (datos de abundancia transformados como Ln de X+1) y
parámetros fisicoquímicos básicos. No se observó, una relación clara entre las variables
ambientales y la distribución de de cladóceros, huevos de peces, cumáceos, y cephalocordata,
que ocupan áreas someras y opuesta a las mayores concentraciones de clorofila.
Se abordo de manera individual al ictioplancton, registrando la presencia de 65 familias, 42
géneros y 112 especies. Los grupos más abundantes correspondieron a familias cuyos
componentes fueron identificados, como Gobiidae, Engraulidae, Clupeidae entre otros.
Entre estos grupos que constituyeron a el ictioplacnton siete corresponden a organismos cuyos
adultos tienen habitat demersal, consecuentemente hábitat primordialmente sobre la plataforma
continental, como Gobidos, Micropogonias undulatus, Bothus ocellatus, Cynoscion nothus,
Syacium papillosum y Syacium gunteri. Los otros son organismos pelágicos Engraulidae y
Clupeidae, además de las especies Bregmaceros cantori, Decapterus punctatus, Selar
crumenophthalmus y Selene setapinnis.
La distribución de la biomasa zooplanctónica y la de muchos de los organismos de zooplancton
e ictioplancton corresponde con el patrón de corrientes costeras que prevalece en la zona
durante el periodo de invierno; Steven et al., (2007), señala la existencia de una corriente que
recorre la plataforma de Yucatán, baja hacia Campeche y choca con otra proveniente de
Veracruz, generando una corriente hacia el océano. En este proceso, aquellas especies que
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
64
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
habitan la plataforma interna y media sufren la advección de esta corriente, por ello puede
notarse las área de mayor abundancia como un corredor enfrente de Campeche entre Boca del
Carmen de la Laguna de Términos y la desembocadura del río Grijalva.
Meioendofauna
El número total de organismos de la meiofauna fue de 6,556 de los cuales: 4,492 (68.5%)
fueron nemátodos, 625 (9.5%) copépodos, 659 poliquetos (10.1%) y el resto (11.9%) fueron
organismos de otros grupos faunísticos de la meiofauna.
Se obtuvo en total 99 géneros, de los cuales el más abundante fue Sabateria con 248
individuos y una densidad de 131.4 ind. 60 mL-1, seguido por Vasostoma con 117 (63.3 ind. 60
mL-1), Dorylaimopsis con 102 (55.1 ind. 60 mL-1) (Figura No. 27).
Thalassironus
Tarvaia
Paracyatholaimus
Meyersia
Mesacanthion
Filoncholaimus
Diplolaimella
Calyptonema
Araeolaimus
Pterygonema
Monoposthia
Metacyatholaimus
Cyartonema
Trefusia
Nemanema
Desmoscolex
Setoplectus
Metalinhomoeus
Synonchium
Onyx
Gerlachius
Meylia
Demanema
Chromadorella
Paradesmodora
Halichoanolaimus
Pomponema
Xyala
Halanonchus
Desmolaimus
Sphaerolaimus
Desmodora
300
250
200
150
100
50
0
Sabateria
Número de individuos
SGM-10
Estación
Figura No. 27 Abundancia por género, SGM-2005
Las estaciones con la mayor abundancia fueron 65-25, 81-25 y 94-22 con valores de 86 a 84
ind. 60 ml-1. En general presentan una gran heterogeneidad espacial. Los valores registrados
para la densidad y abundancia están relacionados con la gran heterogeneidad del ambiente
bentónico propio del área de estudio, fundamentalmente al considerar el contraste en el tipo y
origen de los sedimentos, que va de biogénicos (carbonatados) a terrígenos en sentido E-W en
la zona estudiada (Figura No. 28).
Esta heterogeneidad espacial de la densidad no es exclusiva del Golfo de México; debido a que
la amplia variación en la abundancia y riqueza específica en las plataformas continentales de
los sistemas tropicales es coincidente con la gran heterogeneidad de hábitat y de las
condiciones ambientales (Alongi, 1990).
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
65
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Ind./60 mL
SGM-10
35
30
25
20
15
10
5
0
Est. 145-73
Est. 129-81
Est. 113-65
Est. 113-25
Est. 105-25
Est. 100-26
Est. 98-23
Est. 97-49
Est. 97-35
Est. 97-23
Est. 97-16
Est. 96-24
Est. 95-24
Est. 94-24
Est. 93-28
Est. 92-64
Est. 91-62
Est: 90-43
Est. 89-29
Est. 89-13
Est. 87-17
Est. 81-25
Est. 78-11
Est. 73-9
Est. 65-25
Est. 57-13
Est. HAS
Est. CH-26
Est: CH-18
Est. A
ESTACIONES
Figura No. 28. Abundancia por estación, campaña oceanográfica SGM-2005
La composición y dominancia de las especies registrada en el S del Golfo de México
presentaron amplias variaciones espaciales. Esta característica, junto con la variabilidad en las
formas de vida y hábitos alimenticios de la meiofauna bentónica, señalarían en primera
instancia, que su estructura también presenta un patrón de distribución geográfica heterogéneo
(Figura No. 29).
57-9
105-25
105-33
113-25
95-24
113-33
136-68
CH-1
93-27 CH-25
57-13
30
81-17
25
97-36
81-13
88-49
89-57
91-15
97-25
97-29
94-25
129-81
97-41
94-23
161-65
20
145-73
105-41
89-13
CH17-2
CH7
78-11
15
113-41
65-49
81-21
94-16
10
85-15
87-26
92-22
91-17
113-65
5
92-23
129-73
CH-18
97-35
0
105-29
96-25
69-9
57-17
97-49
161-73
96-23
92-21
113-33
94-24
89-41
105-21
73-13
129-65
91-26
100-26
93-21
102-23
97-57
98-25
97-33
95-21
93-26
61-7
94-22
81-33
81-25
97-23
98-23
113-29
105-17
95-15
96-22
73-973-17
88-19 57-5
96-28
97-16
97-73
89-17
87-17
49-13
97-21
HASM
Figura No. 29. Valores de riqueza de géneros por estación, SGM-2005
La diversidad a través del índice de Shannon-Wiener, resume la mencionada irregularidad
geográfica que registran las comunidades meiobentónicas del S del Golfo de México ya que se
obtuvo un amplio intervalo de variación de este factor con valores que van de “0” hasta 4.45. Es
una fauna abundante y diversa, sujeta a condiciones ambientales naturales en ocasiones
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
66
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
severas producto de procesos estacionales atmosféricos, oceanográficos e hidrológicos cuya
intensidad y frecuencia son agentes importantes para su establecimiento.
Macroendofauna
En la macrofauna bentonica el grupo dominante fue el de los anélidos poliquetos con el 76.92%
de las especies y el 69.85% de la abundancia de la macroendofauna que habita la plataforma
continental del S del Golfo de México, mientras que los otros grupos son drásticamente menos
abundantes y diversos: los moluscos representan el 17.43% y 17.23%, los crustáceos 4.8 y
8.92% respectivamente, mientras que los equinodermos son evidentemente el grupo menos
representado con 0.83% y 4.0% respectivamente, es un patrón observado en campañas
anteriores y reportado por diversos autores (Amaral y Nonato, 1981; Hernández Arana, 1995;
Sánchez García, 1995; Granados Barba, 2001).
Se registró una densidad total de 621.37 ind./dm3, con un promedio de 4.60 ind./dm3 por
estación, con un intervalo de variación que osciló desde 0 ind./dm3 en las estaciones 94-33 y
81-21 hasta 51.4 ind./dm3 en la estación 113-29, esta gran heterogeneidad en los patrones de
distribución de la macroendofauna bentónica de esta región, están ligados a la gran
heterogeneidad ambiental que se observa en área de estudio, sobre todo en el tipo de
sedimentos que cambia de terrígenos a biogénicos (carbonatados) en sentido W-E en el S del
Golfo de México (Figura No. 30).
Se observa además alguna tendencia relacionada con el gradiente batimétrico, ya que existe
una reducción general del número de organismos con el incremento de la profundidad, a pesar
de no ser muy obvio hacia la zona carbonatada donde la plataforma continental es muy ancha y
los cambios en el nivel batimétrico son graduales.
23
22
21
20
Rio
Champotón
19
Laguna de
Terminos
18
Rios Grijalva
Rio Coatzacoalcos
Usumacinta
N
96.5 95.5 94.5 93.5 92.5 91.5 90.5 89.5 88.5 87.5
Figura No. 30. Distribución espacial Densidad de macrofauna, SGM-2005
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
67
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Se registró una riqueza específica total de 325, con un promedio de nueve especies por
estación y un intervalo de variación que osciló desde 0 especies en las estaciones 94.33 y
81.21 hasta 37 especies en las estaciones 105-41 y 97-49. La distribución geográfica del
número de especies muestra un patrón similar al registrado por la densidad (Figura No. 31).
23
22
21
20
Rio
Champotón
19
Laguna de
Terminos
18
95.5
Rios Grijalva
Rio Coatzacoalcos
94.5
93.5
N
Usumacinta
92.5
91.5
90.5
89.5
88.5
Figura No. 31. Distribución espacial, Riqueza de especies de macrofauna, SGM-2005
La composición faunística de las comunidades que se ubican en esas áreas, está influenciada
por la existencia de dos ambientes sedimentarios, y su zona de transición, en el S del Golfo de
México, así como el efecto sobre las variaciones de la densidad y número de especies ya
observado. El poliqueto espiónido Paraprionospio pinnata es, en lo general y en la Sonda de
Campeche, la especie más importante en términos de abundancia y frecuencia; no obstante,
Sabella melanostigma es importante en la región del Banco de Campeche. P. pinnata ha sido
categorizada, al igual que Scoletoma verrilli y Nephtys incisa como especies dominantes
constantes de amplia distribución en la región del SW del Golfo considerando tres años de
muestreo (Granados Barba, 2001). La diversidad a través del índice de Shannon-Wiener,
presento un amplio intervalo de variación, con valores que van de “0” hasta 3.25. Estos
resultados, indican que en el S del golfo existen áreas donde las condiciones ambientales
restringen el establecimiento y desarrollo de muchas poblaciones macrobentónicas, pero
también que hay regiones que soportan la presencia de un fauna abundante y diversa (Figura
No. 32).
La alta diversidad se relaciona con la estabilidad y la complejidad estructural de los
agrupamientos faunísticos (Mackie et al., 1997), ya que estos valores indican una posible
tolerancia de las comunidades al impacto de disturbios ambientales; por lo que se ha
incorporado en la legislación de Noruega para valorar la calidad del ambiente sedimentario
(Molvaer, 1997).
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
68
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
23
22
21
20
Rio
Champotón
19
Laguna de
Terminos
18
95.5
Rios Grijalva
Rio Coatzacoalcos
94.5
93.5
N
Usumacinta
92.5
91.5
90.5
89.5
88.5
Figura No. 32. Distribución espacial, Diversidad (H´) de macrofauna, SGM-2005
Los diferentes parámetros ecológicos empleados para el análisis de la macrofauna bentonica
reflejan el patrón de distribución descrito anteriormente, fundamentalmente la diversidad y el
numero de especies.
Finalmente, de manera aislada, existe un área con alta densidad frente a Boca del Carmen y
áreas con baja densidad hacia la región de Coatzacoalcos. Al parecer, el hecho de que exista
un pequeño núcleo de densidad frente a la Laguna de Términos, confirma el hecho de que
existe una zona transicional cuyas características de mezcla permiten la presencia de más
individuos.
La distribución geográfica del número de especies muestra un patrón similar al registrado por la
densidad. En la Sonda de Campeche, donde los sedimentos terrígenos son dominantes, en
términos generales hay menos especies, y las localidades con mayor riqueza específica se
ubican en áreas someras, mientras que en el Banco de Campeche, donde los sedimentos
arenosos y carbonatados prevalecen, el número de especies se distribuye de una manera más
uniforme. En ambos casos las zonas hacia el talud y profundas presentan valores mínimos en
cada zona.
Las variaciones geográficas de la densidad, riqueza de especies y diversidad, nos indican que
en la temporada de nortes, el S del Golfo de México sigue manteniendo una fauna rica en
especies, aunque menos densa y con menor diversidad que en otras temporadas.
En la región se generan dos tipos de condiciones ambientales: una condición estratificada y
una condición homogeneizada: La primera ocurre durante la temporada de secas; ésta se debe
principalmente, a la disminución en las descargas de aguas continentales y vientos. Esta
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
69
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
condición prevalece en la zona hasta que la llegada de las lluvias y los nortes rompe la
estratificación. Estas condiciones provocan que se de una mezcla y homogeneización en la
columna de agua, cuyo resultado es la presencia de aguas más cálidas y menos saladas.
Las comunidades bentónicas cerca de la actividad petrolea no se pudieron delimitar ya que la
escala espacial en la que se realizó el muestreo rebasa la escala en la que se dan los procesos
que determinan la estructura de las comunidades macro-endo-bentónicas en general.
Macroepifauna
El análisis de la macroepifauna dio como resultado el procesamiento de un total de 1, 459
organismos. La mayor abundancia se observó en el grupo de los crustáceos con un total de
1,381 individuos. El segundo en abundancia fue el grupo de los equinodermos con un total de
68 y por último los moluscos con 11 individuos (Tabla No.14).
Tabla No. 13 Especies de mayor abundancia en SGM-2005
Especie
Abundancia
254
Portunus spinicarpus
228
Farafantepenaeus duorarum
156
Iliacantha liodactylus
100
Squilla empusa
74
Rimapenaeus similis
64
Callinectes similis
58
Sicyonia dorsalis
55
Sicyonia typica
54
Astropecten duplicatus
43
Anasimus latus
La distribución espacial de las especies presento un intervalo amplio, observándose una
presencia continua de especies desde los ríos de Tabasco hasta la laguna de Términos
Campeche, como se puede observar para el caso de la familia Penaeidae (Figura No. 33). La
mayor abundancia de organismos y de riqueza específica se observó frente al sistema fluvial
Grijalva-Usumacinta (particularmente debido a la gran abundancia de Portunus spinicarpus y
Solenocera vioscai), al E de las lagunas de Carmen y Machona y frente a la desembocadura de
laguna de Términos (principalmente debida a Portunus spinicarpus). Cabe mencionar que los
valores más altos de abundancia y riqueza específica se observaron en un intervalo restringido
entre 60 y 80 metros de profundidad.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
70
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
23
Penaeidae
Rimapenaeus similis
Farfantepenaeus duorarum
22
Litopenaeus setiferus
Farfantepenaeus aztecus
21
20
19
Laguna de Términos
Grijalva-Usumacinta
Río Toanalá
18
-95
Carmen y Machona
-94
-93
-92
-91
-90
-89
Figura No. 33 Distribución espacial, familia Penaeidae, SGM-2005
Peces
De los 33 muestreos realizados se encontraron 7,135 organismos, que corresponden a 63
familias, 107 géneros y 143 especies. Las familias más abundantes en cuanto a número de
géneros fueron Sciaenidae y Carangidae con 6, mientras que los géneros más abundantes
fueron Prionotus con 6 especies, Eucinostomus con 5, Scorpaena con 4, Diplectrum, Lutjanus y
Soheroides con 3 y los demás géneros con dos y una especies. De las 143 especies
determinadas, Syacium papillosum fue la mas abundante con 1195 ejemplares, Upeneus
parvus con 713 especimenes fue la segunda especie en abundancia (Tabla No. 15). Las
estaciones con mayor porcentaje de densidad relativa por especie fueron aquellas en las que
se encontró el lenguado Syacium papillosum.
Tabla No. 14 Número de organismos, biomasa, frecuencia, frecuencia relativa y porcentaje
de las diferentes especies de peces registradas en la campaña oceanográfica SGM-2005.
Frecuencia
Especie
Biomasa No. Ind.
% (individuos)
Frecuencia
relativa %
Syacium
1 papillosum
36802
1195
23
69.697
16.748
2 Upeneus parvus
27931
713
15
45.455
9.993
Trachurus
3 lathami
18463
385
6
18.182
5.396
Chloroscombrus
4 chrysurus
6362
313
5
15.152
4.387
5 Arius felis
63801
257
10
30.303
3.602
6 Conodon nobilis
64471
210
6
18.182
2.943
7 Prionotus rubio
16381
203
12
36.364
2.845
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
71
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Continúa… Tabla No. 14. Número de organismos, biomasa, frecuencia, frecuencia relativa y
porcentaje de las diferentes especies de peces registradas en la campaña oceanográfica
SGM-2005.
Frecuencia
Especie
Biomasa No. Ind.
% (individuos)
Frecuencia
relativa %
8 Etelis oculatus
17393
197
5
15.152
2.761
Romboplites
9 aurorubens
15059
192
8
24.242
2.691
10 Syacium gunteri
3119
183
4
12.121
2.565
Lutjanus
11 campechanus
46359
171
17
51.515
2.397
Engyophrys
12 senta
1788
144
9
27.273
2.018
Eucinostomus
13 havana
3508
129
7
21.212
1.808
Cyclopsetta
14 chitendeni
11551
122
15
45.455
1.710
Eucinostomus
15 argenteus
5286
113
5
15.152
1.584
La mayor diversidad se detecto en el Banco de Campeche, cerca de las costas de Campeche, así
como en algunos puntos aislados cercanos al Río Coatzacoalcos y Dos Bocas, mientras que la
menor diversidad en algunos puntos, primordialmente al S de las plataformas petroleras, al N del
sistema lagunar de Carmen y Machona y al S de las emanaciones naturales (Figura No. 34).
30
28
0 to 0.926
0.926 to 1.86
1.86 to 2.05
2.05 to 2.39
2.39 to 2.67
26
24
145-73
22
97.65III
97.65
97.57
97.49
III
97.49
97.49II
Ch-17
II
Ch-17
105-41
20
41.17
113-41
105-33
105-29
91-26
105-25
113-29
113.25
89-21
88-19
87-17
49-13
73-13
65-13
91-17
105.17
81-13-III
78-11
57-9
57-5
61-9
69.9
61-5
18
-98
-96
-94
-92
-90
-88
-86
Figura No. 34. Distribución espacial, Diversidad (H´) de peces, SGM-2005
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
72
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Biodisponibilidad de contaminantes y sus efectos en organismos
Los organismos analizados en busca de efectos histopatológicos fueron: Lenguado (Cyclopseta
chittendeni, Bagre (Ariopsis felis), Sargo (Archosargus probatocephalus), Pargo (Lutjanus
griseus), Gurrubata (Micropogonias undulatus), Corvina (Cynoscion arenarius), Huachinango
(Lutjanus campechanus), Camarón (Farfantepenaeus aztecas), Rubia (Ocyurus chysurus) y
Calamar (Loligo pealeii); de los cuales se analizaron muestras de tejidos muscular, gónadas,
hígado y riñón.
Se encontraron tejidos con alguna patología histológica en algunas muestras de hígado y
gónadas de Arius felis (Bagre) en las estaciones: 105.33, 87.17, 88.19, las cuales se ubican al
W de la costa de Campeche, al NW de la laguna de Términos y al SW del área de plataformas,
aunque no se encontró relación con algún contaminante. La histología de músculo de
Farfantepenaeus aztecus (camarón) y Loligo pealeii (calamar), se encontró sin patología alguna
y las gónadas del Lenguado (Cyclopseta chittendeni), Gurrubata (Micropogonias undulatus),
Corvina (Cynoscion arenarius) y Huachinango (Lutjanus campechanus) se encontraron en
diferentes etapas de maduración, sin patología alguna. En la Figura No. 35 se presentan
algunos ejemplos de análisis histopatológicos.
h
c
vc
li
s
cv
Hígado de Lenguado Cyclopseta chittendeni. Hepatocitos (h),
capilares sinusoides (s), vena central (vc) y conducto linfático
(cl). Técnica Azul de Toluidina. Aumento 10x.
Diagnostico: Tejido normal.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
Gónada masculina de bagre, Arius felis. Células vacías (cv) y lisis
celular (li). Técnica Azul de Toluidina. Aumentos 40x.
Diagnostico. Existe lisis celular.
73
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
op
ota
ote
I
Gónada femenina de gurrubata, Micropogonias undulatus.
Ovocitos previtelogénicos (op), ovocitos con vitelogénesis
temprana (otem), ovocitos con vitelogénesis exógena tardía (otar)
y luz del ovario (l). Técnica Azul de toluidina. Aumentos 10x.
Diagnostico: Tejido normal.
Músculo de camarón, Farfantepenaeus aztecus. Fibras musculares
(m) y tejido conjuntivo (tc). Técnica Azul de Toluidina. Aumento
10x.
Diagnostico. Tejido normal.
Figura No. 35 Análisis histopatológicos en organismos marinos
Metales camarón
Las concentraciones de metales analizados en tejido muscular de camarones se representa en
la Figura No. 36 en la que se observa que los metales localizados con mayor concentración con
respecto a los demás en tejido muscular de camarones son, el hierro con un promedio de
188,132 g/kg, y el aluminio con un promedio de 129,173 g/kg, el cobre presento un
promedio de 22,386 g/kg y el zinc con un promedio de 53,733 g/kg.
Los demás metales se detectaron con concentraciones promedio <500 μg/kg (de tejido seco),
salvo el Ba, el cual se reporto con una concentración promedio de 1,964 g/kg). Como se ha
mencionado anteriormente, cabe recordar; que de hecho los seres vivos "necesitan" (en
pequeñas concentraciones) a muchos de éstos elementos para funcionar adecuadamente.
Ejemplos de metales requeridos por el organismo incluyen el cobalto, cobre, hierro, hierro,
manganeso, molibdeno, vanadio, estroncio, y zinc.
600000
500000
g/Kg
400000
300000
100000
0
AL V
Cr Fe Co Ni Cu Zn Ag Cd Ba Pb Hg
ISLA AGUADA
CD. DEL CARMEN
97.49 III
97.49 II
89-21
87-17
73-13
61-9
61-5
57-9
57-5
97,49
200000
Figura No. 36. Concentraciones de metales traza en camarón, SGM-2005.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
74
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Metales en peces
Entre los metales que representan mayor riesgo para la salud y que más se movilizan de
manera cotidiana están el plomo (Pb), el mercurio (Hg) y el cadmio (Cd). Los afluentes
domésticos constituyen la fuente antropogénica de suministro de metales más grande en los
ríos, en este contexto, el empleo de los detergentes con enzimas ha sido relacionado con la
contaminación por metales, como manganeso (Mn), hierro (Fe), cromo (Cr), cobalto (Co), zinc
(Zn), estroncio (Sr), boro (B) y arsénico (As) y lo anterior implica un eventual enriquecimiento
metálico de los efluentes domésticos.
Los niveles de metales en los organismos marinos de importancia comercial esta
completamente relacionado con actividades antropogénicas. Propiciado por la gran cantidad de
afluentes industriales que contribuyen al enriquecimiento de los metales en el ambiente
costero. En forma adicional, las diferencias en talla de los organismos como época de muestreo
y maduración gonadal de los organismos pueden influenciar de manera significativa en los
resultados cuando se realizan diagnósticos en tejido muscular mediante comparaciones ya que
hay que considerar que la mayoría de los metales es bioacumulable, e igualmente es necesario
considerar la mineralogía de la zona y la normalización de los datos cuando se comparan
niveles de concentración en organismos marinos.
El hierro fue el metal de mayor concentración que se detecto en el tejido de bagre (Arius felis),
puesto que se encontró con un valor promedio de 144,213 μg/kg (Figura No. 37). El zinc y la
plata fueron los otros dos metales que se reportaron con altas concentraciones, con valores
promedio de 53,904 y 37,256 μg/kg respectivamente. La presencia de cobre, bario y mercurio
fue detectada con concentraciones menores de 10,000 pero por arriba de 1,000 μg/kg. Los
siguientes metales se detectaron con niveles promedio por debajo de 1,000 μg/kg: V, Cr, Co, Ni
y Pb.
Bagre
400000
350000
300000
g/Kg
250000
200000
150000
100000
50000
0
Figura No. 37. Concentraciones de metales traza en bagre, campaña oceanográfica SGM-2005.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
75
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
En los pargos (Lutjanus griseus) se encontró que la mayor concentración se detecto en el
hierro con un promedio de 42,932 g/kg, después el zinc con un promedio de 14,358 g/kg y
posteriormente el aluminio con un promedio de 8,650 g/Kg (Figura No. 38).
Pargo
60000
g/Kg
SAN PEDRO
COATZACOALCOS
CHAMPOTON
CD. DEL CARMEN
113-29
Zn
Pb
Cu
Co
V
Cr
0
Ni
10000
Ba
20000
Hg
30000
AL
40000
Fe
50000
Figura No. 38. Concentraciones de metales traza en pargo, SGM-2005.
Se considera que de los datos obtenidos en el presente estudio y los registrados para las
campañas oceanográficas anteriores: SGM-6, 2001 y SGM-7, 2002 (PEP-UNAM 2003a y b) no
indican un incremento significativo en la bioacumulación de los metales traza en organismos
marinos.
De los trece metales presentes en tejido muscular de peces, las mayores concentraciones se
determinaron en hierro, aluminio y zinc. Para el caso de los metales tóxicos como son:
Mercurio, Vanadio, Bario, Plomo, Cromo, no presentan concentraciones que se consideren
toxicas en los niveles registrados en la presente campaña, como se describe en párrafos
anteriores.
Hidrocarburos en organismos
Las máximas concentraciones de los hidrocarburos isoprenoides y alifáticos en organismos
marinos fueron: pristano, n-pentadecano, n-heptacosano y fitano con valores de 59,142,
42,260, 19,450 y 15,230 g/kg respectivamente, esto muestra la influencia de los aportes
terrestre, de las chapopoteras naturales y de la actividad petrolera en la zona de estudio, no
obstante este tipo de hidrocarburos tiene baja toxicidad para los organismos marinos (Murphy
et al., 2002).
Los hidrocarburos poliaromáticos totales de mayor concentración que se detectaron en los
moluscos fueron: naftaleno y 2metilnaftaleno, para los crustáceos fueron: 2-metilnaftaleno y
fenantreno y en peces se detectaron: naftaleno, 2-metilnaftaleno, 1-metilnaftaleno, 2.6dimetilnaftaleno, 2,3,5-trimetilnaftaleno y fenantreno (Fig. 39 a).
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
76
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Al comparar los límites de la EPA (Fig. 39 b) para este tipo de hidrocarburos en organismos, de
consumo humano, se observó que el criseno (0.018 µg/kg) fue rebasado en más de 150 veces;
el antraceno y pireno se encontró dentro del límite (4 µg/kg), el fluoranteno (140 µg/kg; no se
representa en la figura debido a su valor), también se encontró dentro del límite. Respecto a la
campaña oceanográfica SGM-2004, el pireno se encontró por arriba del límite. Estos son
hidrocarburos de tipo pirogénico.
5.0
4.5
Peces
Crustáceos
Moluscos
4.0
3.5
µg / kg
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
a
2- Na
M
et fta
iln len
1af
o
M
ta
et
le
iln
no
af
ta
2,
le
6no
D
im B
et if
iln en
af ilo
ta
le
A
no
ce
n
2,
af
3,
til
5e
A
Tr c
no
im en
et af
iln te
af no
ta
le
no
1- Flu
M
et ore
ilf
n
lu o
or
B
en
en
zo
o
tio
fe
Fe
no
na
nt
re
1no
M An
et tr
ilf ac
en en
2M
an o
et
tr
ilf
en eno
an
tr
en
Fl
uo
o
ra
n
B
te
en
no
zo
(a P
)a ire
nt n
ra o
B
ce
en
no
zo
(b C
B
)
r
flu is
en
e
or n
zo
an o
(k
)f
te
lu
no
or
an
B
en
te
zo
no
(e
B
)p
en
ir
en
zo
o
(a
In
)p
de
ir
no
en
(1
o
D
,2 P
ib
,3 er
en
-c ile
zo
d) n
(a
pi o
,h
re
B
)a
no
en
nt
ra
zo
ce
(g
no
hi
)p
er
ile
no
0.0
8
μg /kg
6
S G M -2 0 0 5
S G M - 9 (2 0 0 4 )
S G M - 8 (2 0 0 3 )
4
2
0
C r is e n o
A n tra c e n o
P ir e n o
F lu o r a n te n o
b
Figura No. 39. Contenido de hidrocarburos poliaromáticos totales(a) y su comparación con la
normatividad internacional (puntos rojos = antraceno y pireno; puntos azules = criseno).
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
77
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
VI. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS O
RELEVANTES Y LA PROPUESTA DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS PARA SU
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN.
VI.1. Metodología para identificar los impactos ambientales significativos o relevantes.
Se identificaron y evaluaron los impactos ambientales significativos o relevantes a partir de la
interacción entre las acciones que pueden causar impactos y los componentes ambientales que
potencialmente se verán afectados, para posteriormente establecer las acciones y medidas para su
prevención y mitigación.
Metodología propuesta.
El proceso de identificación y evaluación de los impactos, esta basado en la metodología propuesta
por Conesa (1995), la cual consiste en un análisis sistemático numérico en donde se consideran las
siguientes fases: fase de identificación, fase de caracterización y calificación de impactos (matriz de
valorización) y fase de cuantificación de impactos representativos (matriz de importancia); en forma
secuencial se analizan en tres matrices los efectos de cada actividad de la perforación,
mantenimiento y abandono de pozos sobre los factores ambientales por lo que la información de la
descripción a detalle de las actividades y las condiciones ambientales son base para el desarrollo
adecuado de la metodología.
Los criterios utilizados en la diferentes matrices están fundamentados en la estandarización y
aplicación de la metodología para diferentes obras, por lo cual se han utilizado para caracterizar se
aplicaron para caracterizar como se manifiestan los impactos por la perforación, mantenimiento y
abandono de pozos y en tal sentido básicamente se consideraron los criterios y escalas propuestas
por Conesa (1995).
Criterios para evaluar los impactos.
La metodología considera criterios bajo los cuales se permite al evaluador clasificar y valorar las
distintas formas en que manifiestan los impactos en el medio; Conesa (1995), considera la aplicación
de once criterios que se presentan en el cuadro No. 1. Así también, sus escalas de calificación, se
presentan en el Anexo No. 3.
Cuadro No. 1. Criterios para la evaluación de impactos (Conesa, 1995).
SIGNO + beneficioso (+), Perjudicial (-)
EX (Extensión – Magnitud)
PE (Persistencia)
SI (Sinergia)
EF (Efecto)
MC (Recuperabilidad))
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
I (intensidad)
MO (Momento – Duración)
RV (Reversibilidad)
AC (Acumulación)
PR (Periodicidad)
78
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Fase de identificación.
Una vez definidos los alcances del proyecto y las condiciones del medio en donde se ubicará, se
desarrolló la primera fase de la metodología que es la identificación de impactos a través de la
integración de la matriz que se incluye en el Anexo No. 4, en donde se establece la lista de las
actividades en sus diferentes etapas, sus interacciones con los diferentes factores ambientales.
Fase de caracterización y calificación de impactos (matriz de valorización).
Cada una de las interacciones que se establecen en la fase de identificación de impactos, fueron
caracterizadas a través de los criterios establecidos por Conesa (1995), estos criterios se presentan
en el Anexo No. 5, en el cual, se incluye la descripción de los parámetros para la medición de uno de
ellos y se indica la escala de calificación.
Los criterios que fueron utilizados se describen a continuación:
Naturaleza del impacto: se define como benéfico (+) ó perjudicial (-).
Intensidad: grado de incidencia de la acción sobre el factor.
Extensión: determina el área de influencia del impacto en relación con el entorno del proyecto.
Momento: es el plazo de manifestación del impacto, es decir, el tiempo en que transcurre entre la
aparición de la acción y el comienzo del efecto.
Persistencia: determina el tiempo que permanece el efecto desde su aparición.
Reversibilidad: indica la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto. Sinergia:
contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples sobre un factor.
Acumulación: determina el incremento progresivo de la manifestación del efecto.
Efecto: es la forma de manifestación sobre un factor como consecuencia de una acción o actividad;
Periodicidad: refleja la regularidad de la manifestación del efecto.
Recuperabilidad: es la posibilidad de reconstrucción del factor afectado.
Una vez caracterizado los once criterios para cada uno de los factores del medio que serán
impactados, se procedió a realizar el cálculo de importancia de impacto de acuerdo al siguiente
algoritmo:
I = + [3(I) + 2(EX) + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]
Para desarrollar este algoritmo se utilizaron los valores de la escala de calificación de los criterios del
cuadro que se presenta en el Anexo No. 3, estos valores fueron analizados para cada una de las
interacciones establecidas en la primera matriz de identificación.
Fase de cuantificación de impactos significativos.
Una vez realizada la matriz de identificación y elaborado la matriz de valorización con el uso de los
criterios propuestos por Conesa (1995), se procedió a elaborar las matriz de impactos más
representativos que se presentan en las matriz del Anexo No. 5, en esta se cuantificó que
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
79
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
actividades de la perforación, mantenimiento y abandono de pozos, tienen un impacto más
representativo al ambiente y a su vez los factores ambientales que resultarán más afectados.
Los valores de cada casilla de interacción en las matrices fueron sumados en filas para determinar el
valor de importancia de acuerdo a los índices que se señalan en el cuadro No. 2, los índices
utilizados sirven para conocer que factores son impactados en forma irrelevante, moderada, severa y
crítica por las actividades.
Así también con la suma algebráica de las columnas, se identificó que actividades son más agresivas
para el ambiente y las menos representativas (caracterizadas con valores negativos); así también, se
identifican aquellas actividades que tienen efectos positivos para alguno(s) de los factores
ambientales analizados (caracterizadas con valores positivos).
Los impactos más significativos, se obtuvieron mediante la siguiente ecuación, en donde se considera
el impacto de las actividades en las diferentes etapas:
IR = M1’ + M2 + M3’
En donde:
IR = Impactos más representativo.
M1’ = Total de la media efectos permanentes en la etapa de perforación.
M2 = Media de los impactos en la etapa de operación y mantenimiento.
M3’ = Total de la media de los efectos permanentes en la etapa de abandono.
Los valores de la media (M1’ , M2 y M3’ ), para cada etapa se obtuvieron con la ecuación siguiente:
M1 = nx1/nx+1
M2 = nx2/nx+1
M3 = nx2/nx+1
En donde:
M (1, 2 ó 3 )= Media de cada valor de interacción.
nx1 = Total de la suma en fila de cada interacción.
nx+1 = Número de interacciones de cada fila
Para la resolución de la ecuación IR = M1’ + M2 + M3’, es necesario que los resultados de las
interacciones se sumen parcialmente de acuerdo a cada etapa, por lo que entonces la columna nx1,
aplica a etapa de preparación de perforación, columna nx2, para la etapa de operación y
mantenimiento y columna nx3 para la etapa de abandono.
Para los calcular la media, también se utilizo como constante nx+1, que significa el número de
interacciones observadas para cada factor ambiental y actividades.
Los valores de impactos más representativos son los considerados dentro del rango de moderados,
severos y críticos de acuerdo a los índices del cuadro No. 2, así también se encuentran los impactos
denominados como irrelevantes que tiene un impacto muy bajo en el ambiente.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
80
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Cuadro No. 2. Definición de impactos significativos (Conesa, 1995).
Tipo de impacto
Índice de importancia
Inferiores a 25 (cumplen con la normatividad o son
Irrelevantes
asimilables por el medio)
Significativos
Moderados
Entre 25 y 50 (los efectos son asimilables por el medio
cuando son controlados con medidas preventivas o de
mitigación).
Severos
Entre 50 y 75 (cuando se afecta un factor ambiental y es
necesario aplicar una medida de mitigación correctiva).
Críticos
Superiores a 75 (Cuando se afectan dos o más factores
ambientales y es necesario para su control un programa o
plan de control ambiental.
VI.2.- Impactos identificados.
VI.2.1. Resultados de la fase de identificación.
Los resultados de la identificación de los impactos que se señalan en la matriz de identificación que
se presenta en el Anexo No. 4, este análisis permitió identificar las actividades que interactúan con los
diferentes factores del medio y como se resultado se aprecian un total de 112 interacciones.
Por etapa, fueron las siguientes: 84 en perforación, 18 en operación y mantenimiento y 10 para el
abandono.
VI.2.2. Resultados de la fase de caracterización y calificación de impactos (matriz de
valoración).
Dentro de los resultados observados en la matriz de valoración y considerando los índices de
importancia del cuadro No. 2, se aprecia que 82% de las interacciones detectadas se encuentran
dentro del rango de impactos Irrelevantes, en virtud de que se encuadran dentro de la normatividad
establecida y son asimilables por el medio, el 13%, se presentarán como impactos significativos
moderados que podrán ser asimilados por el medio, siempre y cuando sean controlados por medidas
preventivas de mitigación y relativo a los Impactos significativos severos, solo se presenta en un 5%,
en donde será necesario aplicar medidas correctivas en el caso de que se presente algún derrame de
hidrocarburos en el proceso de perforación de los pozos.
En cuanto a los impactos significativos críticos, no se observaron impactos durante las etapas de
perforación.
Así también, cabe señalar que en particular para impactos positivos se destaca que durante todas las
etapas se observa una interacción con el factor socioeconómico del empleo y se observa un impacto
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
81
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
significativo con la actividad industrial, ya que este tipo de obras tienen un impacto representativo
para el desarrollo de la actividad de explotación de hidrocarburos de la región.
VI.2.3. Resultados de la Fase de cuantificación de impactos representativos
importancia).
(matriz de
En los resultados observados en la matriz de importancia, se aprecia que durante todas las etapas
se presentarán impactos significativos que están dentro del rango de moderados y los factores a
impactar por las actividades son el lecho marino, en este caso el impacto podrá ser controlado con
medidas preventivas de mitigación.
En cuanto a impactos significativos severos, estos se podrían presentar en la zona marina debido a
factores como el fitoplancton, zooplancton, necton, bentos y/o especies de interés comercial, siempre
y cuando se presentara algún derrame de hidrocarburos en la etapa de operación, los impactos se
consideran dentro del rango de severos, por que deben ser controlados con la aplicación de medidas
de mitigación correctivas.
VI.2.4. Descripción de Impactos.
Etapa de perforación.
Factor ambiental: Aire.
Actividad: Diferentes actividades de esta etapa.
Para esta etapa se utilizan embarcaciones, las cuales, transportan todos los materiales y equipos
necesarios para desarrollar los trabajos. Esta actividad interactúa con el aire, debido a que se
generan emisiones a la atmósfera, cuyo valor de importancia de impacto es de -18, considerándose
como negativo irrelevante, debido a que el ambiente puede asimilarlo y las emisiones serán
producidas durante un periodo corto de tiempo.
Otro de los impactos al ambiente es el ruido, que será generado por las embarcaciones y la
maquinaria que se utilizará en esta actividad. El ruido se generará en forma continua por el uso de
los motores y la maquinaria de maniobra, los cuales, no dejarán de trabajar durante la ejecución de
diferentes actividades, ya que se requiere del trabajo de los motores; el valor de importancia de
impacto es de
-17, por lo que se considera como negativo irrelevante, debido a que el ruido
generado en el área de trabajo, será de aproximadamente de 80 dB según Kiely (1999).
Factor ambiental: suelo marino (estructura).
Actividades: Instalación de la plataforma autoelevable y en el proceso de perforación.
Con la instalación de la plataforma autoelevable y en el proceso de perforación se genera un impacto
significativo moderado a la estructura del lecho marino debido a que las patas de las plataformas se
sumergen en el perfil del lecho, modificando su estructura, este impacto puede ser controlado
realizando en forma adecuada las maniobras de posicionamiento solo en los sitios que previamente
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
82
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
deben ser considerados en los planos de ubicación para perforación; así también debido a que el
posicionamiento de la plataforma será temporalmente durante la etapa de perforación.
Factor ambiental: Agua Marina (características químicas).
Actividad: Diferentes actividades de esta etapa.
Otro de los factores que interactúa con esta actividad es el agua marina; ya que durante las diferentes
actividades de la instalación del proyecto se generarán aguas residuales de las embarcaciones y
plataformas que son descargadas al mar. Dichas instalaciones disponen de una planta de tratamiento
de aguas residuales, con el fin de tratar las aguas provenientes de los sanitarios y cuartos domésticos
antes de descargarlas al mar, evitando alterar las características químicas del agua, por lo que el
valor de importancia de impacto para este factor es de -22, el cual se considera negativo irrelevante.
Según Kiely (1999) el producto final tras el tratamiento de las aguas residuales está formado por una
serie de sedimentos inertes y un efluente líquido claro. Así también, los parámetros de descargas se
deberán apegar a la concesión de descarga que emita la Comisión Nacional del Agua para las
embarcaciones que serán utilizadas.
Factor ambiental: Flora marina (fitoplancton).
Actividad: traslado de plataforma con equipo de perforación, traslado de fluidos de
perforación, proceso de perforación, colocación de templetes y colocación de equipos y
accesorios de explotación.
La descarga de aguas residuales, con un alto contenido de materia orgánica y compuestos de
nitrógeno y fósforo, pueden producir dentro del agua algunos efectos, al aumentar la oxidación
bacteriana de la materia orgánica puede causar disminución en el contenido de oxígeno. De acuerdo
a lo anterior, el valor de importancia de impacto es de -17 y -20 para algunas actividades considerado
como negativo irrelevante, debido a que las descargas de agua residuales, las cuales, serán
previamente tratadas, no alterarán las condiciones ambientales que ocasione la proliferación de las
poblaciones de fitoplancton.
Factor ambiental: Fauna marina (zooplancton).
Actividad: traslado de plataforma con equipo de perforación, traslado de fluidos de
perforación y proceso de perforación.
De acuerdo a las consideraciones mencionadas por Riley y Chester (1989), la comunidad de
zooplancton será afectada por las descargas de aguas residuales generadas en las embarcaciones y
el valor de importancia de impacto es de -17, por lo que se considera como negativo e irrelevante,
debido a que no se afectarán los parámetros ecológicos que promuevan el crecimiento de estos
organismos, ya que las aguas residuales antes de ser descargadas al mar serán previamente
tratadas, con la finalidad de eliminar altos contenidos de fósforo.
Factor ambiental: Fauna marina (bentos).
Actividad: Posicionamiento e instalación de la plataforma autoelevable y proceso de
perforación.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
83
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Los peces y los organismos bentónicos tienen buenas adaptaciones para contrarrestar los rigores del
medio ambiente. Su piel, escamas y la capa de mucus, minimizan los cambios osmóticos asociados
con los cambios de salinidad, temperatura y turbidez (Yánez-Arancbia, 1986). Por lo que el valor de
importancia de impacto para este factor es de -20 lo que significa que se afectará de manera
negativa irrelevante a estos factores, ya que esta actividad será temporal y no se prevé una
afectación a la productividad primaria y los organismos de las cadenas tróficas del sistema marino,
debido a que según Yánez-Arancibia y Sánchez (1988), están bien adaptados a un área de alta
turbidez, que se presenta de con los sedimentos limo-arcillosos que arrastran los afluentes de la zona
continental.
Factor ambiental: Fauna marina (necton).
Actividad: traslado de fluidos de perforación y proceso de perforación, instalación de equipo
en el piso de perforación, colocación de templetes y colocación de equipos y accesorios para
explotación.
Los peces tienen buenas adaptaciones para contrarrestar cambios drásticos en algunos parámetros
del medio ambiente; su piel, escamas y la capa de mucus, minimizan los cambios osmóticos
asociados con los cambios de salinidad, temperatura y turbidez. Así también su capacidad de
motilidad les permite evitar circunstancialmente, los efectos de las variaciones en salinidad,
temperatura, oxígeno disuelto, limos en suspensión, u otras variables ambientales (Yánez-Aranciabia,
1986). Por ello el valor de importancia de impacto para este factor es de -17 y -19, que se califica
como negativo irrelevante, ya que las aguas residuales de las embarcaciones serán previamente
tratadas y no se alterarán drásticamente los parámetros físicos y químicos del ecosistema en donde
se desarrollan estos organismos, por lo que es asimilable para estas comunidades el impacto a las
condiciones de agua como producto de las descargas de aguas residuales.
Factor ambiental: Población (empleo).
Actividad: Diferentes actividades de esta etapa.
El valor de importancia de impacto para este factor es de 19 y 23, por lo que se tendrá un impacto
positivo pero considerado irrelevante, debido a que se creará empleo temporal en la zona; pero el
personal que se utilizará para el desarrollo de este proyecto no será en cantidades que logre abatir el
problema del desempleo en la región durante la instalación del proyecto.
Factor ambiental: Servicios públicos (abastecimiento de agua).
Actividad: Diferentes actividades de esta etapa.
El valor de importancia de impacto para este factor durante esta actividad es de -14 y -18, y se
consideran negativo irrelevante, debido a que parte del agua será obtenida del mar y de fuentes
continentales, el uso de agua no pone en riesgo la sobreexplotación de algún cuerpo de agua en las
zonas portuarias en donde se adquiere el agua que es suministrada a la plataforma para consumo y
uso del personal que realiza labores.
Factor ambiental: Servicios públicos (vertederos de residuos).
Actividad: Diferentes actividades de esta etapa.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
84
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Los residuos sólidos no peligrosos que serán generados en esta etapa, serán recolectados en
contenedores y depositados en los centros de acopio en el continente; por lo que el valor de
importancia de impacto de este factor es de -21, por lo que se considera negativo irrelevante, ya que
no se generarán grandes cantidades de residuos sólidos no peligrosos en las embarcaciones y no se
arrojarán al mar sino que se ocuparán espacios pequeños en el centro de acopio mencionado.
Factor ambiental: Servicios públicos (generación de residuos peligrosos).
Actividad: Diferentes actividades de esta etapa.
Para los residuos peligrosos, el valor de importancia de impacto es de -27, debido a las condiciones
de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o la condición de biológico
infecciosos, por lo que se considera negativo significativo moderado, ya que su mal manejo puede
generar un impacto, que puede ser controlado mediante medidas preventivas de mitigación que están
relacionadas con la normatividad ambiental aplicable.
Factor ambiental: Actividades productivas (comercio).
Actividad: traslado de plataforma con equipos de perforación.
El valor de importancia de impacto que tendrá este factor será de 23, calificado como positivo
irrelevante, ya que los insumos necesarios para el personal que laborará en el desarrollo del proyecto,
serán adquiridos en los centros comerciales de la zona.
Factor ambiental: Actividades productivas (industria).
Actividad: conexiones a la plataforma fija.
El valor de importancia de impacto que tendrá este factor será de 65, lo cual se traduce como muy
significativo para la actividad industrial ya que genera fuertes insumos de materiales y equipos que
serán adquiridos en los centros comerciales de la zona.
Etapa de operación y mantenimiento.
Factor ambiental: Aire.
Actividad: Explotación de campos petroleros.
Para esta etapa se utilizan embarcaciones, las cuales, transportan todos los materiales y equipos
necesarios para desarrollar los trabajos. Esta actividad interactúa con el aire, debido a que se
generan emisiones a la atmósfera, cuyo valor de importancia de impacto es de -19, considerándose
como negativo irrelevante, debido a que el ambiente puede asimilarlo y las emisiones serán
producidas durante un periodo corto de tiempo.
Otro de los impactos al ambiente es el ruido, que será generado por las embarcaciones y la
maquinaria que se utilizará en esta actividad. El ruido se generará en forma continua en el uso de los
motores y la maquinaria de maniobra, los cuales solo trabajar durante la ejecución de diferentes
actividades de mantenimiento, ya que se requiere del trabajo de los motores; el valor de importancia
de impacto es de -19, por lo que se considera como negativo irrelevante, debido a que el ruido
generado en el área de trabajo, será de aproximadamente de 80 dB según Kiely (1999).
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
85
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Factor ambiental: Agua Marina (características químicas).
Actividad: Explotación de campos petroleros.
Otro de los factores que interactúa con esta actividad es el agua marina; ya que durante las diferentes
actividades para el mantenimiento del proyecto se generarán aguas residuales de las embarcaciones
y plataformas que son descargadas al mar. Dichas instalaciones disponen de una planta de
tratamiento de aguas residuales, con el fin de tratar las aguas provenientes de los sanitarios y cuartos
domésticos antes de descargarlas al mar, evitando alterar las características químicas del agua, por
lo que el valor de importancia de impacto para este factor es de -22, el cual se considera negativo
irrelevante. Según Kiely (1999) el producto final tras el tratamiento de las aguas residuales está
formado por una serie de sedimentos inertes y un efluente líquido claro.
Factor ambiental: Fitoplancton, zooplancton, bentos, necton y especies de interés comercial.
Actividad: Explotación de campos petroleros.
Se observa un impacto significativo severo a estos factores en el caso de que se presente algún
derrame durante el proceso de explotación, para lo cual se deberán aplicar medidas correctivas de
mitigación para restablecer las condiciones de estos factores a sus condiciones normales.
Factor ambiental: Población (empleo).
Actividad: Explotación de campos petroleros y reparaciones (menores y mayores).
El valor de importancia de impacto para este factor es de 23, por lo que se tendrá un impacto positivo
pero considerado irrelevante, debido a que se creará empleo temporal en la zona; pero el personal
que se utilizará para el desarrollo de este proyecto no será en cantidades que logre abatir el problema
del desempleo en la región durante la instalación del proyecto.
Factor ambiental: Servicios públicos (abastecimiento de agua).
Actividad: Explotación de campos petroleros y reparaciones (menores y mayores).
El valor de importancia de impacto para este factor durante esta actividad es de -18, y se consideran
negativo irrelevante, debido a que el agua que será obtenida del mar y de fuentes continentales, el
uso de agua no pone en riesgo la sobreexplotación de algún cuerpo de agua en las zonas portuarias
en donde se adquiere el agua que es suministrada a la plataforma para consumo y uso del personal
que realiza labores.
Factor ambiental: Servicios públicos (vertederos de residuos).
Actividad: Explotación de campos petroleros y reparaciones (menores y mayores).
Los residuos sólidos no peligrosos que serán generados en esta etapa, serán recolectados en
contenedores y depositados en los centros de acopio en el continente; por lo que el valor de
importancia de impacto de este factor es de -21, por lo que se considera negativo irrelevante, ya que
no se generarán grandes cantidades de residuos sólidos no peligrosos en las embarcaciones y no se
arrojarán al mar sino que se ocuparán espacios pequeños en e centro de acopio mencionado.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
86
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Factor ambiental: Servicios públicos (generación de residuos peligrosos).
Actividad: Explotación de campos petroleros y reparaciones.
Para los residuos peligrosos, el valor de importancia de impacto es de -27, debido las condiciones de
corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o la condición de biológico
infecciosos, por lo que se considera negativo significativo moderado, ya que su mal manejo puede
generar un impacto, que puede ser controlado mediante medidas preventivas de mitigación que están
relacionadas con la normatividad ambiental aplicable.
Factor ambiental: Actividades productivas (industria).
Actividad: Explotación de campos petroleros.
El valor de importancia de impacto que tendrá este factor será de 65, lo cual se traduce como muy
significativo moderado la actividad industrial ya que genera fuertes insumos de materiales y equipos
que serán adquiridos en los centros comerciales de la zona.
Etapa de abandono.
Factor ambiental: Aire.
Actividad: Taponamiento del pozo.
Para esta etapa se utilizan embarcaciones, las cuales, transportan todos los materiales y equipos
necesarios para desarrollar los trabajos. Esta actividad interactúa con el aire, debido a que se
generan emisiones a la atmósfera, cuyo valor de importancia de impacto es de -18, considerándose
como negativo irrelevante, debido a que el ambiente puede asimilarlo y las emisiones serán
producidas durante un periodo corto de tiempo.
Otro de los impactos al ambiente es el ruido, que será generado por las embarcaciones y la
maquinaria que se utilizará en esta actividad. El ruido se generará en forma continua por el uso de
los motores y la maquinaria de maniobra, los cuales, no dejarán de trabajar durante la ejecución de
diferentes actividades, ya que se requiere del trabajo de los motores; el valor de importancia de
impacto es de -17, por lo que se considera como negativo irrelevante, debido a que el ruido generado
en el área de trabajo, será de aproximadamente de 80 dB según Kiely (1999).
Factor ambiental: Agua Marina (características químicas).
Actividad: Taponamiento del pozo.
Otro de los factores que interactúa con esta actividad es el agua marina; ya que durante las diferentes
actividades de la instalación del proyecto se generarán aguas residuales de las embarcaciones y
plataformas que son descargadas al mar. Dichas instalaciones disponen de una planta de tratamiento
de aguas residuales, con el fin de tratar las aguas provenientes de los sanitarios y cuartos domésticos
antes de descargarlas al mar, evitando alterar las características químicas del agua, por lo que el
valor de importancia de impacto para este factor es de -20, el cual se considera negativo irrelevante.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
87
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Según Kiely (1999) el producto final tras el tratamiento de las aguas residuales está formado por una
serie de sedimentos inertes y un efluente líquido claro.
Factor ambiental: Flora marina (fitoplancton).
Actividad: Taponamiento del pozo.
La descarga de aguas residuales, con un alto contenido de materia orgánica y compuestos de
nitrógeno y fósforo, pueden producir dentro del agua algunos efectos, al aumentar la oxidación
bacteriana de la materia orgánica puede causar disminución en el contenido de oxígeno. De acuerdo
a lo anterior, el valor de importancia de impacto es de -17 y -20 para algunas actividades considerado
como negativo irrelevante, debido a que las descargas de agua residuales, las cuales, serán
previamente tratadas, no alterarán las condiciones ambientales que ocasione la proliferación de las
poblaciones de fitoplancton.
Factor ambiental: Fauna marina (zooplancton).
Actividad: Taponamiento del pozo.
De acuerdo a las consideraciones mencionadas por Riley y Chester (1989), la comunidad de
zooplancton será afectada por las descargas de aguas residuales generadas en las embarcaciones y
el valor de importancia de impacto es de -17, por lo que se considera como negativo e irrelevante,
debido a que no se afectarán los parámetros ecológicos que promuevan el crecimiento de estos
organismos, ya que las aguas residuales antes de ser descargadas al mar serán previamente
tratadas, con la finalidad de eliminar altos contenidos de fósforo.
Factor ambiental: Población (empleo).
Actividad: Taponamiento del pozo.
El valor de importancia de impacto para este factor es de 23, por lo que se tendrá un impacto positivo
pero considerado irrelevante, debido a que se creará empleo temporal en la zona; pero el personal
que se utilizará para el desarrollo de este proyecto no será en cantidades que logre abatir el problema
del desempleo en la región durante la instalación del proyecto.
Factor ambiental: Servicios públicos (abastecimiento de agua).
Actividad: Taponamiento del pozo.
El valor de importancia de impacto para este factor durante esta actividad es de -18, y se consideran
negativo irrelevante, debido a que el agua que será obtenida del mar y de fuentes continentales, el
uso de agua no pone en riesgo la sobreexplotación de algún cuerpo de agua en las zonas portuarias
en donde se adquiere el agua que es suministrada a la plataforma para consumo y uso del personal
que realiza labores.
Factor ambiental: Servicios públicos (vertederos de residuos).
Actividad: Taponamiento del pozo.
Los residuos sólidos no peligrosos que serán generados en esta etapa, serán recolectados en
contenedores y depositados en los centros de acopio continentales; por lo que el valor de importancia
de impacto de este factor es de -21, por lo que se considera negativo irrelevante, ya que no se
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
88
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
generarán grandes cantidades de residuos sólidos no peligrosos en las embarcaciones y no se
arrojarán al mar sino que se ocuparán espacios pequeños en e centro de acopio mencionado.
Factor ambiental: Servicios públicos (generación de residuos peligrosos).
Actividad: Taponamiento del pozo.
Para los residuos peligrosos, el valor de importancia de impacto es de -27, debido las condiciones de
corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o la condición de biológico
infecciosos, por lo que se considera negativo significativo moderado, ya que su mal manejo puede
generar un impacto, que puede ser controlado mediante medidas preventivas de mitigación que están
relacionadas con la normatividad ambiental aplicable.
VI.2.5.-Impactos significativos.
En la matriz de importancia del Anexo No. 6, se presentan los valores de impactos significativos en
diferentes factores del medio, como producto del desarrollo de actividades en todas las etapas; cabe
señalar que estos impactos están dentro del rango de moderados con valores entre 25-50, en donde
se considera que los efectos son asimilables por el medio cuando son controlados con medidas
preventivas de mitigación.
Así también, se consideran impactos significativos severos con valores entre 50-75, en donde al
afectarse un factor ambiental, es necesario aplicar una medida de mitigación correctiva.
Los impactos significativos moderados y significativos severos son los que se indican en la
Tabla No. 16.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
89
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Tabla No. 15 Resumen de impactos significativos moderados y severos con posibilidad de presentarse en
alguna etapa.
Etapa
Actividad
Factor ambiental
Descripción
Significativo
impactado
Instalación de
Se afecta la estructura
plataforma
Estructura del suelo
del subsuelo debido a la
Moderado
Perforación
autoelevable,
perforación del lecho
marino
proceso de
marino.
perforación
El manejo inadecuado y
Perforación,
disposición final
operación,
Todas las
Impacto a diferentes
inadecuada puede
Moderado
mantenimiento y
actividades
factores
generar contaminación al
abandono.
ambiente afectando
diferentes factores
El derrame de
Impacto a diferentes
hidrocarburos en el medio
factores en el caso
marino puede provocar
Operación y
Explotación de
Severo
de ocurrir algún
mantenimiento
pozos
contaminación,
derrame de
impactando directamente
hidrocarburos
factores bióticos.
VI.3. Propuesta de las acciones y medidas para su prevención y mitigación de impactos.
De acuerdo a los resultados que se calificaron en la matriz de importancia de impactos, en las Tablas
No. 17 al 19 se proponen diferentes medidas preventivas para el control de los mismos por etapa.
Lo cual permitirá atenuar y/o controlar los impactos, determinándose la normatividad y disposiciones
que regulan los impactos.
Tabla No. 16 Medidas de prevención de impactos ambientales para la etapa de perforación.
Componente
Ambiental
Acción que puede
causar el impacto
Impacto
significativo o
relevante
Aire
(emisiones a
la atmósfera).
Operación
de Irrelevante.
equipos
y
embarcaciones.
Aire (emisión
de ruido)
Operación
de Irrelevante
equipos
y
embarcaciones.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
Medida de prevención y
mitigación
Se
deberá
realizar
mantenimiento preventivo de
embarcaciones y equipos que
utilicen en
el proceso
perforación.
Se
deberá
realizar
mantenimiento preventivo de
equipos que se utilicen en
proceso de perforación.
Norma y/o
disposición de la
cual deriva la
medida propuesta
el
las
se
de
el
los
el
No aplica
No aplica
90
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Continúa… Tabla No. 16 Medidas de prevención de impactos ambientales para la etapa de perforación.
Componente
Ambiental
Lecho marino
(estructura).
Acción que puede
causar el impacto
Instalación
plataforma
autoelevable
perforación
pozo.
de
Impacto
significativo o
relevante
Medida de prevención y
mitigación
Moderado.
Se deberá verificar que esta
actividad se realice únicamente en
la superficie destinada para la
instalación de la plataforma
autoelevable, con el fin de
minimizar la afectación del lecho
marino.
Las embarcaciones deben contar
con plantas de tratamiento, a las
cuales
se
les
debe
dar
mantenimiento preventivo. Las
descargas de aguas residuales
deben cumplir con los límites
máximos
permisibles
de
contaminantes establecidos en la
NOM-001-SEMARNAT-1996 o con
las condiciones particulares de
descarga determinadas por la
Comisión Nacional del Agua.
Como medida de prevención para
generar menor turbidez por
dispersión del sedimento en el
área de perforación, se deberá
verificar que las actividades se
realizan en el área destinada para
tal fin.
y
del
Características
químicas
de
agua de mar.
Operación
de
embarcaciones
para transporte de
equipos.
Irrelevante.
Turbidez en el
agua marina.
Operación
de
embarcaciones
para transporte de
equipos.
Irrelevante.
Flora
marina
(fitoplancton).
Operación
de
embarcaciones
para transporte de
equipos.
Irrelevante.
Fauna
(Zooplancton,l)
Operación
de
embarcaciones
para transporte de
equipos.
Irrelevante.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
Norma y/o
disposición de la
cual deriva la
medida propuesta
No aplica.
NOM-149SEMARNAT-2006.
La
ubicación
se
deberá realizar de
acuerdo al permiso
del Reglamento de
Trabajos Petroleros
que deriva de la Ley
Reglamentaria
del
art. 27 en el ramo del
petróleo.
Como medida preventiva para
NOM-149evitar alterar a las poblaciones de
SEMARNAT-2006.
fitoplancton y zooplancton de la
zona por la descarga de agua
residual; las embarcaciones deben
contar con plantas de tratamiento,
a las cuales se les debe dar
mantenimiento preventivo. Las
descargas de aguas residuales
deben cumplir con los límites
máximos
permisibles
de
contaminantes establecidos en la
NOM-001-SEMARNAT-1996 o con
las condiciones particulares de
descarga determinadas por la
Comisión Nacional del Agua.
91
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Continúa… Tabla No. 16 Medidas de prevención de impactos ambientales para la etapa de perforación.
Componente
Ambiental
Acción que puede
causar el impacto
Fauna
(Bentos)
Instalación
plataforma
autoelevable
perforación
pozo.
Fauna
(Necton)
Impacto
significativo o
relevante
de Irrelevante
y
del
Operación
de Irrelevante
embarcaciones
para transporte de
equipos
Medida de prevención y
mitigación
Para evitar la mayor afectación de
los organismos bentónicos en la
instalación de la plataforma
autoelevable y la perforación, se
deberá verificar que esta actividad
se realice únicamente en la
superficie destinada para la
instalación de la plataforma
autoelevable.
Para prevenir la afectación a los
peces que se encuentran en la
zona, se deben controlar las
concentraciones de las descargas
de las aguas residuales de
embarcaciones, por lo tanto estas
deben contar con plantas de
tratamiento, a las cuales se les
debe
dar
mantenimiento
preventivo. Las descargas de
aguas residuales deben cumplir
con
los
límites
máximos
permisibles de contaminantes
establecidos en la NOM-001SEMARNAT-1996 o con las
condiciones
particulares
de
descarga determinadas por la
Comisión Nacional del Agua.
Norma y/o
disposición de la
cual deriva la
medida propuesta
La
ubicación
se
deberá realizar de
acuerdo al permiso
del Reglamento de
Trabajos Petroleros
que deriva de la Ley
Reglamentaria
del
art. 27 en el ramo del
petróleo.
NOM-149SEMARNAT-2006.
Los lodos resultantes de la planta
de tratamiento de aguas no se
verterán al mar, éstos serán
manejados conforme a la NOM004-SEMARNAT-2002.
Fauna
(especies de
interés
comercial).
Operación
de Irrelevante
embarcaciones
para transporte de
equipos
Población
(empleo).
En
todas
las Irrelevante
actividades de la
etapa
de
perforación.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
Por otra parte, durante el
desarrollo del proyecto se debe
evitar la pesca y captura de peces
de la zona.
Para prevenir la afectación a los
peces de interés comercial de la
zona, durante el desarrollo del
proyecto, se deberá prohibir la
captura, pesca u otras actividades
que afecten a estos organismos,
ya sea para consumo o venta.
No aplica.
NOM-149SEMARNAT-2006.
No aplica.
92
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Continúa… Tabla No. 16 Medidas de prevención de impactos ambientales para la etapa de perforación.
Componente
Ambiental
Acción que
puede causar el
impacto
Impacto
significativo o
relevante
Servicios
Públicos
(abastecimiento
de agua)
En todas las Irrelevante
actividades de la
etapa
de
perforación.
Servicios
Públicos
(rellenos
sanitarios)
En todas las Irrelevante
actividades de la
etapa
de
perforación.
Medida de prevención y
mitigación
Como medida preventiva se
deberá respetar la prioridad del
abastecimiento de agua para otras
necesidades humanas en la zona,
programando debidamente con el
municipio los periodos en los que
será necesario el suministro del
agua, cuando se requiera para el
desarrollo de las actividades de
perforación; así también, se podrá
recurrir a la contratación de un
servicio particular, siempre y
cuando se adquiera el agua de los
depósitos
municipales
de
abastecimiento.
Se deberá obtener la autorización
de los municipios para depositar
los residuos sólidos urbanos
generados, asimismo, se deberán
clasificar
y
transportar
en
recipientes debidamente estibados
y etiquetados, para su posterior
traslado a los sitios de destino
final.
Norma y/o
disposición de la
cual deriva la
medida propuesta
Esta medida se debe
aplicar durante todo
el desarrollo de la
etapa de perforación.
NOM-149SEMARNAT-2006.
Se deben colocar letreros en las
instalaciones que prohíban al
personal arrojar cualquier tipo de
residuo al medio marino.
Los residuos alimenticios, se
podrán arrojar al mar desde las
plataformas o embarcaciones,
siempre
y
cuando
sean
previamente triturados y que las
partículas tengan un tamaño
máximo de 25 mm (veinticinco
milímetros).
Se debe destinar un área para los
contenedores de los residuos
generados en las plataformas de
perforación durante las actividades
de perforación y mantenimiento de
pozos petroleros. La capacidad de
captación instalada debe ser
suficiente para los residuos
generados en las plataformas
durante la perforación.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
93
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Continúa… Tabla No. 16 Medidas de prevención de impactos ambientales para la etapa de perforación.
Componente
Ambiental
Acción que puede
causar el impacto
Impacto
significativo o
relevante
Generación
de residuos
peligrosos.
En
todas
las Moderado.
actividades de la
etapa
de
perforación.
Medida de prevención y
mitigación
Norma y/o
disposición de la
cual deriva la
medida propuesta
Se deben separar e identificar los NOM-052residuos peligrosos conforme a su SEMARNAT-2005,
incompatibilidad, de acuerdo a la (en lo relativo a la
normatividad en la materia.
identificación
de
residuos peligrosos).
En el área se deberá cumplir con
lo siguiente:
NOM-054SEMARNAT-1993,
*Contar
con
charolas
de (en lo referente a la
contención de capacidad suficiente incompatibilidad de
para la captación de derrames o los
residuos
de lixiviados provenientes de los peligrosos).
residuos.
Se debe considerar
*Contar con equipos
contra lo señalado en la
incendios, acorde al tipo y volumen NOM-149de residuos generados.
SEMARNAT-2006.
*Instalar
señalamiento
que
indiquen que es un área de
almacenamiento de residuos.
*Mantenerse
separada
del
almacén de materias primas o
insumos.
*El transporte marítimo de los
recortes de perforación será en los
mismos contenedores en los que
fueron
colectados.
Los
contenedores
deben
estar
cerrados para prevenir derrames.
Actividades
productivas
(Industria)
*Los contenedores identificarán el
tipo de residuo recolectado y no se
llenarán a más de 90% de su
capacidad, a fin de evitar la
contaminación por derrames.
En
todas
las Se considera un
No aplica.
actividades de la impacto positivo
etapa
de significativo.
perforación.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
No aplica.
94
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Tabla No. 17 Medidas de prevención de impactos ambientales para la etapa de operación y mantenimiento.
Componente
Ambiental
Acción que puede
causar el impacto
Impacto
significativo o
relevante
Aire (emisiones Explotación
del Irrelevante
a la atmósfera) pozo y reparaciones
(menores
y
mayores).
Aire (emisión de Explotación
del Irrelevante
ruido)
pozo y reparaciones
(menores
y
mayores).
Características Explotación
del Irrelevante
químicas
de pozo y reparaciones
agua de mar
(menores
y
mayores).
Flora
marina Explotación
pozo
(fitoplancton)
Fauna
(zooplancton,
bentos, necton
y especies de
interés
comercial.
del Severo
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
Medida de prevención y
mitigación
Se deberá realizar el mantenimiento
preventivo de las embarcaciones y
equipos que se utilicen en los
procesos
de
explotación
y
reparación.
Se deberá realizar el mantenimiento
preventivo de las embarcaciones y
equipos que se utilicen en los
procesos
de
explotación
y
reparación.
Las embarcaciones deben contar
con plantas de tratamiento, a las
cuales
se
les
debe
dar
mantenimiento
preventivo.
Las
descargas de aguas residuales
deben cumplir con los límites
máximos
permisibles
de
contaminantes establecidos en la
NOM-001-SEMARNAT-1996 o con
las condiciones particulares de
descarga determinadas por la
Comisión Nacional del Agua.
Como medida preventiva las
actividades de explotación deberán
ser de acuerdo a los procedimientos
operativos y medidas de seguridad
que
para
tal
efecto
tiene
establecidos Pemex Exploración y
Producción.
Norma y/o
disposición de la
cual deriva la
medida propuesta
No aplica.
No aplica.
NOM-149SEMARNAT-2006.
No aplica.
95
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Continúa…Tabla No. 17 Medidas de prevención de impactos ambientales para la etapa de operación y
mantenimiento.
Población
(empleo)
Explotación
del Irrelevante
pozo y reparaciones
(menores
y
mayores).
Servicios
Explotación
del Irrelevante
Públicos
pozo y reparaciones
(abastecimiento (menores
y
de agua)
mayores).
Servicios
Públicos
(rellenos
sanitarios)
Explotación
del Irrelevante
pozo y reparaciones
(menores
y
mayores).
No aplica.
No aplica.
Como medida preventiva se deberá
respetar
la
prioridad
del
abastecimiento de agua para otras
necesidades humanas en la zona,
programando debidamente con el
municipio los periodos en los que
será necesario el suministro del
agua, cuando se requiera para el
desarrollo de las actividades de
perforación; así también, se podrá
recurrir a la contratación de un
servicio particular, siempre y cuando
se adquiera el agua de los depósitos
municipales de abastecimiento.
Se deberá obtener la autorización
de los municipios para depositar los
residuos
sólidos
urbanos
generados, asimismo, se deberán
clasificar y transportar en recipientes
debidamente
estibados
y
etiquetados, para su posterior
traslado a los sitios de destino final.
No aplica.
NOM-149SEMARNAT-2006.
Se deben colocar letreros en las
instalaciones que prohíban al
personal arrojar cualquier tipo de
residuo al medio marino.
Los residuos alimenticios, se podrán
arrojar al mar desde las plataformas
o embarcaciones, siempre y cuando
sean previamente triturados y que
las partículas tengan un tamaño
máximo de 25 mm (veinticinco
milímetros).
Se debe destinar un área para los
contenedores de los residuos
generados en las plataformas de
perforación durante las actividades
de perforación y mantenimiento de
pozos petroleros. La capacidad de
captación instalada debe ser
suficiente
para
los
residuos
generados en las plataformas
durante la perforación.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
96
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Generación de En
todas
las Moderado.
residuos
actividades de la
peligrosos.
etapa de.
Se deben separar e identificar los
residuos peligrosos conforme a su
incompatibilidad, de acuerdo a la
normatividad en la materia.
NOM-052SEMARNAT-2005,
(en lo relativo a la
identificación
de
residuos peligrosos).
En el área se deberá cumplir con lo
siguiente:
NOM-054SEMARNAT-1993,
*Contar con charolas de contención (en lo referente a la
de capacidad suficiente para la incompatibilidad de
captación de derrames o de los
residuos
lixiviados provenientes de los peligrosos).
residuos.
Se debe considerar
*Contar con equipos
contra lo señalado en la
incendios, acorde al tipo y volumen NOM-149de residuos generados.
SEMARNAT-2006.
*Instalar señalamiento que indiquen
que es un área de almacenamiento
de residuos.
*Mantenerse separada del almacén
de materias primas o insumos.
*El transporte marítimo de los
recortes de perforación será en los
mismos contenedores en los que
fueron
colectados.
Los
contenedores deben estar cerrados
para prevenir derrames.
Actividades
productivas
(Industria)
*Los contenedores identificarán
tipo de residuo recolectado y no
llenarán a más de 90% de
capacidad, a fin de evitar
contaminación por derrames.
En
todas
las Se considera un
No aplica.
actividades de la impacto positivo
etapa
de significativo.
perforación.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
el
se
su
la
No aplica.
97
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Tabla No. 18 Medidas de prevención de impactos ambientales para la etapa de abandono de pozo.
Componente
Ambiental
Aire (emisiones
a la atmósfera)
Acción que
Impacto
puede causar el
significativo o
impacto
relevante
Taponamiento del Irrelevante
pozo
Aire (emisión
de ruido)
Taponamiento del Irrelevante
pozo
Características
químicas
de
agua de mar
Taponamiento del Irrelevante
pozo
Turbidez en el
agua marina
Taponamiento del Irrelevante
pozo
Flora
marina
(fitoplancton)
Fauna
(Zooplancton,l)
Taponamiento del Irrelevante
pozo
Taponamiento del Irrelevante
pozo
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
Medida de prevención y
mitigación
Se
deberá
realizar
el
mantenimiento preventivo de las
embarcaciones y equipos que se
utilicen en los procesos de
explotación y reparación.
Se
deberá
realizar
el
mantenimiento preventivo de las
embarcaciones y equipos que se
utilicen en los procesos de
explotación y reparación.
Las embarcaciones deben contar
con plantas de tratamiento, a las
cuales
se
les
debe
dar
mantenimiento preventivo. Las
descargas de aguas residuales
deben cumplir con los límites
máximos
permisibles
de
contaminantes establecidos en la
NOM-001-SEMARNAT-1996 o con
las condiciones particulares de
descarga determinadas por la
Comisión Nacional del Agua.
Como medida de prevención para
generar menor turbidez por
dispersión del sedimento en el
área de abandono, se deberá
verificar que dichas actividades se
realicen en el área destinada para
tal fin.
Como medida preventiva para
evitar alterar a las poblaciones de
fitoplancton y zooplancton de la
zona por la descarga de agua
residual; las embarcaciones deben
contar con plantas de tratamiento,
a las cuales se les debe dar
mantenimiento preventivo. Las
descargas de aguas residuales
deben cumplir con los límites
máximos
permisibles
de
contaminantes establecidos en la
NOM-001-SEMARNAT-1996 o con
las condiciones particulares de
descarga determinadas por la
Comisión Nacional del Agua.
Norma y/o disposición de
la cual deriva la medida
propuesta
No aplica.
No aplica.
NOM-149-SEMARNAT2006.
La ubicación se deberá
realizar de acuerdo al
permiso del Reglamento de
Trabajos Petroleros que
deriva
de
la
Ley
Reglamentaria del art. 27 en
el ramo del petróleo.
NOM-149-SEMARNAT2006.
98
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Continúa…Tabla No. 18 Medidas de prevención de impactos ambientales para la etapa de abandono de pozo.
Componente
Ambiental
Población
(empleo)
Acción que
puede causar el
impacto
Taponamiento
del pozo
Impacto
significativo o
relevante
Irrelevante
Servicios
Públicos
(abastecimiento
de agua)
Taponamiento
del pozo
Irrelevante
Servicios
Públicos
(vertederos
residuos)
Taponamiento
del pozo
Irrelevante
de
Medida de prevención y
mitigación
Norma y/o disposición de la
cual deriva la medida
propuesta
Este impacto es positivo, debido a
No aplica.
que se requiere contratar personal
(mano de obra) para la realización
de las actividades.
Como medida preventiva se deberá
No aplica.
respetar
la
prioridad
del
abastecimiento de agua para otras
necesidades humanas en la zona,
programando debidamente con el
municipio los periodos en los que
será necesario el suministro del
agua, cuando se requiera para el
desarrollo de las actividades de
perforación; así también, se podrá
recurrir a la contratación de un
servicio particular, siempre y
cuando se adquiera el agua de los
depósitos
municipales
de
abastecimiento.
Se deberá obtener la autorización NOM-149-SEMARNAT-2006.
de los municipios para depositar
los residuos sólidos urbanos
generados, asimismo, se deberán
clasificar
y
transportar
en
recipientes debidamente estibados
y etiquetados, para su posterior
traslado a los sitios de destino final.
Se deben colocar letreros en las
instalaciones que prohíban al
personal arrojar cualquier tipo de
residuo al medio marino.
Los residuos alimenticios, se
podrán arrojar al mar desde las
plataformas
o
embarcaciones,
siempre
y
cuando
sean
previamente triturados y que las
partículas tengan un tamaño
máximo de 25 mm (veinticinco
milímetros).
Se debe destinar un área para los
contenedores de los residuos
generados en las plataformas de
perforación durante las actividades
de perforación y mantenimiento de
pozos petroleros. La capacidad de
captación instalada debe ser
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
99
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Generación
residuos
peligrosos.
de
Taponamiento
del pozo.
Moderado.
suficiente
para
los
residuos
generados en las plataformas
durante la perforación.
Se deben separar e identificar los
residuos peligrosos conforme a su
incompatibilidad, de acuerdo a la
normatividad en la materia.
NOM-052-SEMARNAT-2005,
(en
lo
relativo
a
la
identificación de residuos
peligrosos).
En el área se deberá cumplir con NOM-054-SEMARNAT-1993,
lo siguiente:
(en lo referente a la
incompatibilidad
de
los
*Contar con charolas de contención residuos peligrosos).
de capacidad suficiente para la
captación de derrames o de Se debe considerar lo
lixiviados provenientes de los señalado en la NOM-149residuos.
SEMARNAT-2006.
*Contar con equipos
contra
incendios, acorde al tipo y volumen
de residuos generados.
*Instalar
señalamiento
que
indiquen que es un área de
almacenamiento de residuos.
*Mantenerse separada del almacén
de materias primas o insumos.
*El transporte marítimo de los
recortes de perforación será en los
mismos contenedores en los que
fueron
colectados.
Los
contenedores deben estar cerrados
para prevenir derrames.
*Los contenedores identificarán el
tipo de residuo recolectado y no se
llenarán a más de 90% de su
capacidad, a fin de evitar la
contaminación por derrames.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
100
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
VII. CONCLUSIONES
Se concluye que para las actividades objeto del presente informe, normativamente es aplicable la
fracción I del artículo 31 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en
virtud de que existen Normas Oficiales Mexicanas que regulan las emisiones, descargas, el
aprovechamiento de recursos naturales y en general, todos los impactos ambientales asociados.
Particularmente para las actividades de perforación, mantenimiento y abandono de pozos petroleros
en las zonas marinas mexicanas, en la Norma Oficial Mexicana NOM-149-SEMARNAT-2006, se
establecen las especificaciones de protección ambiental que deben observarse cuando se realicen
las actividades en alguna de estas etapas.
Se concluye que para el control de los impactos ambientales que resultaron de las actividades y su
interacción con factores ambientales, las medidas de prevención y/o mitigación propuestas derivarán
de normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulan las actividades de perforación,
mantenimiento y abandono de pozos; las medidas se integraron para cada etapa del proyecto
indicando el componente ambiental que se afectará, la acción que puede causar el impacto, la
determinación de significancia del impacto, la medida de prevención y/o mitigación aplicable y la
normatividad o disposición de la cual deriva la medida propuesta.
Los impactos identificados se presentarán en un 75% en la fase de perforación, el 16% se
presentarán en la etapa de operación y mantenimiento y el 9% en la etapa de abandono.
Se determinó que el 82% de los impactos evaluados se encuentran en el rango de irrelevantes, ya
que son asimilables por el medio y sus medidas de mitigación derivan de normas y otras
regulaciones. El 13%, se presentarán como impactos significativos moderados, que pueden ser
asimilados por el medio ambiente, siempre y cuando se apliquen las medidas de mitigación.
En cuanto a impactos significativos severos, solo se presenta en un 5%, en donde será necesario
aplicar medidas correctivas en el caso de que se presente algún derrame de hidrocarburos en el
proceso de explotación de los pozos (etapa de operación y mantenimiento).
En cuanto a impactos significativos críticos, no se observó que algún impacto se presente durante las
etapas de perforación, operación, mantenimiento y/o abandono de los pozos.
Así también, cabe señalar que en particular para impactos positivos se destaca que durante todas las
etapas se observa una interacción con el factor socioeconómico del empleo y se observa un impacto
significativo con la actividad industrial, ya que este tipo de obras tiene un impacto representativo para
el desarrollo de la actividad de explotación de hidrocarburos de la región.
Los factores ambientales que podrían presentar un mayor impacto por las actividades sería el
fitoplancton, zooplancton, necton, bentos y/o especies de interés comercial, siempre y cuando se
presentara algún derrame de hidrocarburos en la etapa de operación, los impactos se consideran
dentro del rango de severos, debido a que deben ser controlados con la aplicación de medidas de
mitigación correctivas.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
101
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Se concluye que la aplicación de las medidas preventivas y de mitigación durante el proyecto
permitirá tener un control de las actividades; por ejemplo, para el caso de los impactos valorizados
como moderados, es necesario aplicar estrictamente las medidas indicadas, para que las actividades
que tienen impactos que son representativos no se incrementen fuera del área destinada para el
proyecto y afecten a otros factores ambientales, por lo que es necesario regular y vigilar el desarrollo
de las actividades, así como el uso adecuado de los recursos de acuerdo a la normatividad
ambiental; y que técnicamente estén señalados en los procedimientos operativos de Pemex
Exploración y Producción en materia de seguridad industrial y protección ambiental.
Las medidas de prevención y mitigación deberán ser aplicadas por Pemex Exploración y Producción
durante cada etapa del proyecto y deberá contar cuando sea necesario con los servicios o
contratación de empresas o personal especializado en la gestión y control de los diferentes impactos
valorizados; así también, deberá presentar ante las autoridades ambientales, el cumplimiento de
condicionantes ambientales durante las etapas del proyecto que demuestren el cumplimiento de las
Normas Oficiales Mexicanas aplicables a las actividades de perforación, operación, mantenimiento y
el abandono de pozos en zona marina.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
102
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
VIII. BIBLIOGRAFÍA
De la Lanza, G. E. 1991. Oceanografía de Mares Mexicanos. AGT Editor, S. A. de C. V. 569 pp.
Diario Oficial de la Federación .- 6 de julio de 1992, Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios.
Flores-Coto, C., F. Zavala-García y G. Espinoza-Villagran. 1993. Asociaciones Ictioplanctónicas
de la Bahía de Campeche, México (Verano, 1987). Facultad de Ciencias del Mar, Universidad
Católica del Norte, Coquimbo, Chile, Serie Ocasional. 2: 57-67.
NOM-037-SEMARNAT-1993. Métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de
nitrógeno en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.
NOM-038-SEMARNAT-1993. Métodos para determinar la concentración de bióxido de azufre en el
aire ambiente y procedimientos para la calibración de los equipos de medición.
NOM-023-SSA1-1993. Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con
respecto al bióxido de nitrógeno (NO2). Valor normado para la concentración de bióxido de nitrógeno
(NO2) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población.
NOM-022-SSA1-1993, Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con
respecto al bióxido de azufre (SO2). Valor normado para la concentración de bióxido de azufre (SO2)
en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.
Parungo, F.P., Bravo, H.A., Keene, W.C. and Galloway, J.N. 1988. Ion concentrations and pH of
rainwater. En: Air Chemistry Studies over the Gulf of Mexico. NOAA. Technical Memorandum ERL
ESA-29. Environmental Sciences Group, NOAA. Boulder, Colorado. p 93-106.
Parungo, F.P., Nagamoto C, Hoyt S. and Bravo A. H. 1989. The investigation of air quality and
acid rain over the Gulf of Mexico. Atmospheric Environment. 23:001-015.
US. EPA. 1994. Quality Assurance Handbook for Air Pollution Measurement Systems. Precipitation
Measurement Systems. EPA-600/R-94/038e. U.S. Environmental Protection Agency, Research
Triangle Park. NC. 4.
US
EPA,
1997:
EPA,
1989:
(http://www.epa.gov/scram001/tt22.htm#ocd).
User
guide
for
OCD5
model.
US EPA.1998. Quality Assurance Handbook for Air Pollution Measurement Systems. Part 1.
EPA454/R-98-004, Research Triangle Park, NC27711. 2(1).
Organization Mundial de la Salud (OMS), 2005. Guias de calidad del aire de la OMS relativas al
material particulado, de ozono, el dioxide de nitrógeno y el dioxide de azufre. Actualización 2005, pp
28.
Aguierre G. S. 2002. Primary production in the southern Gulf of Mexico estimated from solarstimulated fluorescence. Hidrobiológica. 12(1): 21-28.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
103
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Castellanos T. L. 1986. La costa de cromo en los estados de Tabasco y Campeche, México. An.
Inst. Cienc. Del Mar y Limnol. Uni. Nal. Auton. México. 13(1): 79-90.
Comisión NAcional del Agua. 2003. Criterios Ecológicos de la Calidad del Agua. Ley Federal de
Derechos Normas Aplicables en Materia de Aguas Nacionales y sus Bienes Públicos Inherentes.
Diario Oficial de la Federación. México. D. F. Enero 2: 173 – 191.
Domagalski J. L. y Kuivila, K. M. 1993. Distributions of pesticides and organic contaminants
between water and suspended sediments, San Francisco Bay, California. Estuaries. 16(3A): 416426.
Emilsson I. 1971. Note on the countercurrent in the Yucatan Channel and the western Cayman Sea.
Geofis. Int. 11: 139-149.
EPA. 2002. Water Quality Criteria.
Harvey H. W. 1955. The Chemistry and Fertility of Sea Water. Cambridge University Press. England.
225pp.
Kershaw, S. and Cundy A. 2000. Ocenography. An Herat Science Perspective. Cheltenham, UK.
276 p.
Kiefer D. A., CHamberlin W. S. and Booth C. R. 1989. Natural fluorescence of chlorophyll a:
Relationship to photosynthesis and chlorophyll concentration in the western South Pacific gyre.
Limnol. Oceanogr. 34: 868-881.
Lanza-Espino G. y L. C. Gómez Rojas, 2004. Características físicas y químicas del Golfo de
México. En: Caso M., Pisanty I. y Ezequiel E. (eds.)Diagnóstico Ambiental del Golfo de México. INESEMARNAT, Vol. 1, 105-134.
Merino-Ibarra, M. 1992. Afloramiento en la Plataforma de Yucatán; estructura y fertilización. Tesis
doctoral, UACP y P-CCH, UNAM.
Millero F. J. 2006. Chemical Oceanography. 3th Edition. CRC, Taylor & Francis. FL, USA. 496 pp.
Millero F. J. 2000. The carbonate system in seawater. In: Chemical Processes in Marine
Environments. Eds. A. Gianguzza, E. Pellizzetti, and S. Sammartano. Springer-Verlag, Berlin. Chap.
1. 9 – 41 pp.
Monreal-Goméz, M.A, D. Salas de León and H. Velasco-Mendoza. 2004. La Hidrodinámica del
Golfo de México. En: M. Caso, I. Pisanty y E. Ezcurra (eds.) Diagnóstico ambiental del Golfo de
México. Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), Vol. 1, 47-68.
Nielsen E. S. 1963. Productivity, definition and measurement. In: The Sea – Ideas and Observations
on Progress in the Study of the Sea. Vol. 2. The Composition of Sea – Water and Comparative and
Descriptive Oceanography. John Wileu & Sons. 120-164pp.
Nowlin, W. D. y McLellan 1967. A characterization of the Gulf of Mexico water in winter. Jounal of
Marine Research 25:29-59.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
104
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Nriagu, J. O. 1998. Vanadium in the Environment. Part One. Chemistry and Biochemistry. John
Wiley & Sons, Inc. USA.410pp.
PEP – UNAM. 2004. Campaña Oceanográfica No. 9, 2004. PEMEX, Exploración y Producción,
Región Marina Noreste. Convenio de colaboración, UNAM – PEMEX: 9766-721-XI-00 Convenio
especifico: 412004820, PEP/RMNE/GRSIPA-UNAM: 01-2004. Informe Final, Vázquez G. F.
PEP – UNAM. 2003. Programa de monitoreo ambiental del S del Golfo de México” (Campaña
Oceanográfica SGM - 8, 2003). Convenio de Colaboración, UNAM – PEMEX: PEP/RMSO/GSIPAUNAM: 418813848 01-2003. Informe Final, Vázquez G. F.
PEP – UNAM. 2002. Evaluación prospectiva para el programa de monitoreo continuo del efecto
ambiental de la actividad petrolera en el Golfo de México: Campaña Oceanográfica No. 7, 2002".
Región Marina Noreste – GSIPA. Convenio de colaboración, UNAM – PEMEX: 986-841-13-XII-00
PEP-UNAM-001/2002. Informe Final, Vázquez G. F.
PEP – UNAM. 2001. Campaña Oceanográfica No. 6, 2001".convenio de colaboración, UNAM –
PEMEX: 9886-841-13-XII-00. Informe Final, Vázquez G. F.
PEP – UNAM. 1998. Estudio evaluación prospectiva para el programa de monitoreo continuo del
efecto ambiental de la actividad petrolera en el Golfo de México. Campaña Oceanográfica SGM – 4.
Convenio de colaboración PEP-RMSO-GSIPA-UNAM: 06-1998. Informe Final, Vázquez G. F.
PEP – UNAM, 1997. Evaluación prospectiva para el programa de monitoreo continuo del efecto
ambiental de la actividad en el Golfo de México. Campaña Oceanográfica SGM – 3. Convenio de
colaboración PEMEX-UNAM: 007/97. Informe Final, Vázquez G. F.
PEP – UNAM. 1996. Determinar el grado de alteración de las actividades derivadas de la industria
petrolera que han provocado en las condiciones ecológicas naturales y en los recursos de la región
marina costera del S del golfo de México, donde se localizan las plataformas petroleras y
chapopoteras naturales. Campaña Oceanográfica SGM – 2. Convenio de colaboración
PEMEX/UNAM 002/1996. Informe Final, Vázquez G. F.
Peter K. E. and Moldowan J. M. 1993. The biomarkers guide.Pretince Hall. New Jersey. USA.
Reyment R. A. and Jöreskog K. G. 1998. Applied Factor Analysis in the Natural Sciences.
Cambridge University. Cambridge. UK.
Riley J. P. y Chester R. 1989. Introducción a la Química Marina. AGT Editor S. A. México. 459 pp.
Sadiq M. 1992. Toxic metal chemistry in marine environments, Marcel Dekker, Inc. 390 pp.
Signoret M., Built C. y Pèrez R. 1998. Patrones de distribución de clorofila a y producción primaria
en aguas del Golfo de México y del Mar Caribe. Hidrobiológica. 8(2): 81-88.
Steven L. M., Zavala H. J. and O´Brien J. J. 2007. The seasonal variability of continental shelf
circulation in the northern and western Gulf of Mexico from a high-resolution numerical model. In:
Circulation of the Gulf of Mexico. Observations and Models, Sturges W. Lugo-Fernandes A. (Eds.).
American Geophysical Union Monograph. 203 – 218 pp.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
105
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Sverdrup H. P., Johnson W. M. and Fleming R. H. 1954. The Ocenas: Their Physics, Chemistry
and General Biology. Pretince Hall, N.J. USA. 1087 pp. Vázquez Gutiérrez F. 1996. Diagnostico de
la Calidad Ambiental de la Zona Costera Sur del Golfo de México, en un área que comprende: La
Sonda de Campeche, la Zona Costera de Atasta, la de Dos Bocas y del Sistema Lagunar de
Tabasco, en los sitios en que se localizan las Plataformas Petroleras y las Chapapoteras Naturales.
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Nacional Autónoma de México.
Vazquez, G. F., R. Rangel, A. Mendoza Q-M, J. Fernández, E. Aguayo, A. Palacio, Virender K.
S. 2000. Southern Gulf Of Mexico. In: Shepard Ch. R.C. (Ed). Chap. 29, Seas At The Milennium an
Enviromental Evaluation. pp. 467-482.
Vázquez G. F. 1995. Campaña Oceanográfica SGM – 1 (S del Golfo de México). UNAM. Instituto de
Ciencias del Mar y Limnología. Informe Final.
Vázquez, G. F., Gutiérrez, E. M., Aguayo, C. E., Fernández, P. H., Díaz, R. A. y Alexander, V. H.
1994. "El Sistema Lagunar el Carmen-Pajonal-La Machona: su hidrodinámica, la estabilidad de sus
bocas y de su línea de costa.", Ed. Universidad Nacional Autónoma de México. 132p. MÉXICO.
ISBN: 968-36-4016-8. Edición de 1000 ejemplares.
Vidal, V.M.V., F.V. Vidal y O.A.F. Hernández 1990. Atlas Oceanográfico del Golfo de México,
Volumen III; Instituto de Investigaciones Eléctricas. Grupo de Estudios Oceanográficos, Cuernavaca
Morelos.
Alongi, D. M., 1990. The Ecology of tropical soft-bottom benthic ecosystems. Oceanogr. Mar. Biol.
Ann. Rev., 28:381-496.
Amaral, A. C. Z. e E. F. Nonato. 1981. Anelídeos poliquetos da Costa Brasileira. Conselho Nacional
de desenvolvimento Científico e Tecnológico. Brasil. 47 pp.
Antoine, J. (1972). Structure of the Gula og Mexico. In: Contribution in the Geological and
Geophysical Oceanography of the Gula of Mexico. Rezak & Henry, (Eds.). Houston, Texas, 3: 1-134.
Ayala-Castañares, A y M., Gutiérrez-Estrada. 1990. Morfología y sedimentos superficiales de la
plataforma continental frente a Tabasco y Campeche, México. An. Inst. Cienc. Mar Limnol. Univ. Nal.
Auton. México. 17(2):163-190.
Berner R. A., 1980. A rate model for organic matter composition during bacterial sulfate reduction in
marine sediments. In: Colloques Internationaux du C. N. R. S., No. 293. Biogeochimie de la mateiere
Organique á L´Interface Eau-sediment Marin: 35-44.
Blanco, C. G., R. Prego, M. D. G. Azpiroz y I. Fernández-Domínguez. 2006. Characterization of
hydrocarbons in sediments from Laxe Ria and their relationship with the Prestige oil spill (NW Iberian
Peninsula). Cienc. Mar., 32(2B):429-437.
Colombo, J. C., Pelletier, Ch., Brochu, A., Khalil, M., CAtoggio, J. A. 1989. Determination of
hydrocarbons sourcesusing n-alkanes and polyaromatic hydrocarbons distribution indexes. Case
study: Río de la Plata Estuary, Argentina. Environmental Science and Technology 23, 888-894.
Clark R., 2001. Marine Pollution. Oxford University Press. U. K. 238 pp.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
106
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Folk, R. L. 2002. Petrology of sedimentary rocks. Ed. Hemphill Publishing Company. Estados
Unidos de América. 190 p.
Granados-Barba, A. 2001. Los poliquetos bénticos de la región petrolera del SW del Golfo de
México: estructura comunitaria e impacto ambiental. Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias,
UNAM. México. 149
García-Guerra M. J y J. C. García-Gómez. 2004. Solf bottom mollusk assemblages and pollution in
a harbour with two opposing entrances. Estaurine, Coastal and Shelf Science 60:273-283.
Guzmán- Vega M.A., L. Castro-Ortíz, J.R. Román-Ramos, L. Medrano-Morales, L. C. Valdéz, E.
Vázquez-Covarrubias and G. Ziga-Rodríguez, 2001. Classification and origin of petroleum in the
Mexican Gulf Coast Basin: An overview. In C. Bartolini, R.T. Buffler and A. Cantú-Chapa, eds. The
western Gulf of Mexico Basin: Tectonics, sedimentary basins, and petroleum systems: AAPG
Memoir 75, p. 127-142.
Hernández Arana, H. A., 1995. El concepto de suficiencia taxonómica aplicado a comunidades
bénticas tropicales. Tesis Maestría, CINVESTAV-IPN-Mérida. México. 204 pp.
Howells, E. S., N. M. Dodd and C. Turner., 1989. Determination of hydrocarbons in environmental
simples: sampling and analytical variability.. In: Dicks, B., (ED.). Ecological impacts of the oil
industry. 97- 134. The Institute of Petroleum, London. Ed. John Wiley & Sons: 316 p.
Hu, J., H. Zhang and P. Peng, 2006. Fatty acid composition of surface sediments in the subtropical
Pearl River estuary and adjacent shelf, Southern China. Estuarine, Coastal and Shelf Science. 66:
pp. 346-356.
Lugo, H. 1985. Morfoestructuras del fondo oceánico mexicano. Boletín del Instituto de Geografía.
(15): 293 pp.
Lynch, J. M. and N. J. Poole. 1979. Microbial ecology: a conceptual approach. Blackwell Scintific
Publications.
Mackie, A. S., C. Parmiter and L. K. Tong, 1997. Distribution and Diversity of Polychaeta in the
Southern Irish Sea. Bull. Mar. Sci., 60(2):467-481.
Molvaer, J. 1997. Classification of environmental quality in fjords and coastal waters. A guide.
Statens forurensingstilsyn, 97(3):1-34.
Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-138-SEMARNAT-2002, Que establece los límites
máximos permisibles de contaminación en suelos afectados por hidrocarburos, la caracterización del
sitio y procedimientos.
Nriagu, J. O. Wong, H. K., and Lawson, G. 1998. Saturation of ecosystms with toxic metals in
Sudbury basin, Ontario Canada. Sci. Total-Environ. 223(10):99-117.
Riley J. P. y R. Chester. 1989. Introducción a la Química Marina. A. G. T. Editor, México, D. F.,
4509 pp.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
107
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Sánchez García, L., 1995. Efecto de los hidrocarburos del petróleo sobre la taxocenosis béntica
dominante del Banco de Campeche, México. Tesis Maestría, CINVESTAV – IPN – Mérida. México.
178 pp.
Tolosa, I., S. De Mora, M. S. Reza, J.P. Villeneuve, J. Bartocci y Ch.Cattini, 2004. Aliphatic and
aromatic hydrocarbons in coastal Caspian Sea sediments. Marine Pollution Bulletin. 48: 44-60.
UNEP. 1992. Determiantion of petroleum hydrocarbons in sediments. Reference Methods For
marine Pollution Studies No. 20.
Yáñez A. A. 1988. Demersales de Alta Diversidad en las Costas Tropicales. Perspectiva Ecológica.
Laboratorio de Ictiología y Ecología Estuarina. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM.
http://earth.google.com
www.infocarne.com7aves/composición_alimentos.asp. 2006. Composición y análisis de alimentos.
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
108
REGION MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Calendarización de actividades
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
REGION MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Anexo No. 1.- Calendarización de actividades
Proyecto "Perforación, mantenimiento y abandono de pozos dentro del polígono del proyecto Crudo Ligero Marino"
INTERVENCIÓN
ETAPA
TIEMPO EN DÍAS
Dias Acumulados
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Movimiento
Movimiento
10
La perforación inicia al conectar la barrena de 36" a la sarta, checar fondo marino y perfora.
Perforación
Etapa 30"
Etapa 20"
Etapa 16"
Etapa 13 3/8"
Etapa 11 3/4"
Etapa 9 7/8
Etapa 7 5/8"
Etapa 5"
11
37
81
99
128
160
195
240
La perforación finaliza al cementar la TR de explotación y correr regístro giroscópico e inicia la terminación
Terminación
Lavar pozo
Meter empacador
Meter aparejo
Instalar y probar medio árbol
Efectuar disparos
Inducir y limpiar pozo
Estimular
Tomar información - Aforos
Probar hermeticidad de válvula de tormenta y
1/2 árbol
Entregar pozo a producción
Dias
2
4
8
9
12
17
21
23
28
30
La etapa terminar culmina al entregar el pozo a producción
Esta actividad se realiza despues de colocar un tapón de abandono temporal debido a un cambio de programa o por condiciones
climatológicas en cualquiera de las estapas de un pozo, para luego recuperar y continuar con la actividad normal.
Cerrar pozos en producción
Meter plataforma y estructura de producción,
levantar casco
Destizar cantiliver, centrar torre
Instalar equipo
Recuperar tapones de corrosión 30, 20, 13 1/8,
Recuperación de 9 5/8
pozo
Extender TR'S e instalar cabezales y conectar
superficie de control
Armar tuberia
Rebajar TxT y retenedor
Reconocer P.I.
Consultar programa: perfora, termina o prueba
producción
Dias
1.5
3
4
5.5
6
6.6
7
8
9
10
REGION MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos
y Organismos Subsidiarios
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
Jueves 16 de julio de 1992
DIARIO OFICIAL
Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios.
Al margen un sello con el Escudo Nacional,
que dice: Estados Unidos Mexicanos.Presidencia de la República.
CARLOS SALINAS DE GORTARI,
Presidente Constitucional de los Estados
Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:
Que el H. Congreso de la Unión se ha servido
dirigirme el siguiente
que abarca la industria petrolera estatal en los
términos de la Ley Reglamentaria del
Artículo 27 Constitucional en el ramo del
petróleo.
Artículo 3º.- Se crean los siguientes
organismos descentralizados de carácter
técnico, industrial y comercial, con
personalidad jurídica y patrimonio propios,
mismos que tendrán los siguientes objetos:
I.
Pemex-Exploración y Producción:
Exploración y Explotación del
petróleo y el gas natural; su transporte,
almacenamiento en terminales y
comercialización;
II.
Pemex-Refinación:
Procesos
industriales
de
la
refinación;
elaboración de productos petrolíferos y
de derivados del petróleo que sean
susceptibles de servir como materias
primas
industriales
básicas;
almacenamiento,
transporte,
distribución y comercialización de los
productos y derivados mencionados;
III.
Pemex-Gas y Petroquímica Básica:
Procesamiento de gas natural, líquido
del gas natural y el gas artificial;
almacenamiento,
transporte,
distribución y comercialización de
estos hidrocarburos, así como de
derivados que sean susceptible de
servir como
materias primas
industriales básicas; y
IV.
Pemex-Petroquímica:
procesos
industriales
petroquímicos
cuyos
productos no forman parte de la
industria
petroquímica básica, así
como
su
almacenamiento,
distribución,
distribución
y
comercialización.
DECRETO
EL CONGRESO DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:
LEY ORGÁNICA DE PETRÓLEOS
MEXICANOS Y ORGANISMOS
SUBSIDIARIOS
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 1º.- El Estado realizará las
actividades que le corresponden en exclusiva
en las áreas estratégicas del petróleo, demás
hidrocarburos y petroquímica básica, por
conducto de Petróleos Mexicanos y de los
organismos descentralizados subsidiarios en
los términos que esta Ley establece, y de
acuerdo con la Ley Reglamentaria del
Artículo 27 Constitucional en el Ramo del
Petróleo y sus reglamentos.
Artículo 2º.- Petróleos Mexicanos, creado por
Decreto del 7 de Junio de 1938, es un
organismo descentralizado, con personalidad
jurídica y patrimonio propios, con domicilio
en la ciudad de México, Distrito Federal, que
tiene por objeto, conforme a lo dispuesto en
esta Ley, ejercer la conducción central y la
dirección estratégica de todas las actividades
1
Las actividades estratégicas que esta Ley
encarga a Pemex-Exploración y Producción,
Pemex-Refinación
y
Pemex-Gas
y
Jueves 16 de julio de 1992
DIARIO OFICIAL
Petroquímica Básica, solo podrán realizarse
por estos organismos.
Petróleos Mexicanos y
los organismos
descritos estarán facultados para realizar las
operaciones
relacionadas
directa
o
indirectamente con su objeto. Dichos
organismos
tendrán
el
carácter
de
subsidiarios con respecto a Petróleos
Mexicanos, en los términos de esta Ley.
Artículo 4º.- Petróleos Mexicanos y sus
organismos descentralizados, de acuerdo con
sus respectivos objetos, podrán celebrar con
personas físicas o morales toda clase de actos,
convenios y contratos y suscribir títulos de
crédito; manteniendo en exclusiva la
propiedad y el control del Estado Mexicano
sobre los hidrocarburos, con sujeción a las
disposiciones legales aplicables.
Capítulo II
Organización y funcionamiento
2
Órgano de Gobierno de Petróleos Mexicanos.
La consolidación contable y financiera de
todos los organismos será hecha anualmente
por Petróleos Mexicanos.
Artículo 6º.- Petróleos Mexicanos será
dirigido y administrado por un Consejo de
Administración, que será el órgano superior
de gobierno de la industria petrolera , sin
perjuicio de la autonomía de gestión de los
organismos. El Director General será
nombrado por el Ejecutivo Federal.
Artículo 7º.- El Consejo de Administración de
Petróleos Mexicanos se compondrá de once
miembros propietarios, a saber:
Seis representantes del Estado designados por
el Ejecutivo Federal y cinco representantes del
Sindicato de Trabajadores Petroleros de la
República Mexicana, que deberán ser
miembros activos de dicho Sindicato y
trabajadores de planta de Petróleos
Mexicanos.
Artículo 5º.- El patrimonio de petróleos
Mexicanos y de cada uno de los organismos
subsidiarios estará constituido por los bienes,
derechos y obligaciones que hayan adquirido
o que se les asignen o adjudiquen; los que
adquieran por cualquier título jurídico; las
administraciones presupuestales y donaciones
que se les otorguen; los rendimientos que
obtengan por virtud de sus operaciones y los
ingresos que reciban por cualquier otro
concepto.
El Presidente del Consejo será el titular de la
coordinadora del sector al que esté adscrito
Petróleos Mexicanos y tendrá voto de calidad.
Petróleos Mexicanos y los organismos
subsidiarios podrán responder solidaria o
mancomunadamente por el pago de las
obligaciones nacionales e internacionales que
contraigan.
Artículo 8º.- Cada uno de, los organismos
subsidiarios será dirigido y administrado por
un Consejo de Administración y por un
Director General nombrado por el Ejecutivo
Federal.
Petróleos Mexicanos y los organismos
subsidiarios administrarán su patrimonio
conforme a las disposiciones legales
aplicables y a los presupuestos y programas
que formulen anualmente y que apruebe el
Artículo 9º.- El consejo de Administración de
cada uno de los organismos subsidiarios, se
compondrá de ocho miembros y sus
respectivos suplentes. Los titulares serán:
cuatro representantes del Gobierno Federal,
Por cada uno de los consejeros que se designe
se nombrará un suplente. Los suplentes de los
consejeros que representan al Estado serán
designados por los respectivos titulares y los
de los consejeros sindicales serán designados
por el Sindicato, debiendo reunir los mismos
requisitos exigidos para los propietarios.
Jueves 16 de julio de 1992
DIARIO OFICIAL
3
designados por el Ejecutivo Federal; los tres
Directores Generales de los otros organismos
públicos descentralizados subsidiarios, y el
Director General de Petróleos Mexicanos,
quién lo presidirá.
del propio Consejo la enajenación de las
instalaciones industriales.
Los suplentes de los Consejeros
que
representan al Gobierno Federal
serán
designados por los respectivos titulares y los
de los organismos subsidiarios serán
designados
por
los
Directores
correspondientes.
I.
Administrar y representar legalmente a
los organismos;
II.
Cumplir los fines del organismo de
manera
eficaz,
articulada
y
congruente con Petróleos Mexicanos y
los otros organismos, conforme a la
planeación estratégica de la industria
petrolera estatal;
III.
Formular los programas institucionales
de corto, mediano y largo plazo, los
presupuestos de los organismos,
establecer las políticas institucionales
y los procedimientos generales,
presentándolos para su aprobación al
Consejo de Administración;
IV.
Remitir, por los conductos debidos, la
información presupuestal y financiera
que corresponda al organismo, para su
integración a la Cuenta Anual de la
Hacienda Pública Federal. Los
directores generales de los organismos
subsidiarios deberán hacerlo a través
de Petróleos Mexicanos;
V.
Someter a la aprobación del Consejo
de Administración que corresponda,
los proyectos de organización, y los de
creación, liquidación, enajenación o
fusión de empresas subsidiarias o
filiales; así como la enajenación de
instalaciones industriales;
VI.
Establecer sistemas de control y
mecanismos de evaluación, vigilar la
implantación y cumplimiento de
medidas correctivas e informar
trimestralmente los resultados a su
órgano de gobierno;
Artículo 10.- El Consejo de Administración
de Petróleos Mexicanos y los de los
organismos
subsidiarios,
tendrán
las
atribuciones
que
les
confieren
las
disposiciones legales aplicables y esta ley,
conforme a sus respectivos objetos. Quedan
reservadas al Organo de Gobierno de
Petróleos Mexicanos las facultades que
requiera la conducción central y la dirección
estratégica de todas las actividades que
abarca la industria petrolera incluyendo, en
forma enunciativa mas no limitativa: aprobar,
conforme a la política energética nacional, la
planeación y presupuestación de la industria
petrolera estatal en su conjunto y evaluar el
cumplimiento de los objetivos estratégicos de
la misma. Así mismo se reserva al propio
Órgano de Gobierno es establecimiento de las
políticas y lineamientos necesarios
para
lograr un sano equilibrio económico y
financiero entre los organismos, así como
para permitir el adecuado manejo y
administración de los bienes que el Gobierno
Federal destina a la industria petrolera.
Las actividades no reservadas en forma
exclusiva a la Nación podrán llevarse a cabo
por medio de empresas subsidiarias o filiales,
cuya constitución o establecimiento deberá
ser sometida
por los Consejos de
Administración
de
los
organismos
subsidiarios al de Petróleos Mexicanos, al
igual que su
liquidación, enajenación o
fusión. Así mismo, se someterá a aprobación
Artículo 11º.- Serán facultades y obligaciones
de los directores generales las siguientes:
Jueves 16 de julio de 1992
VII.
DIARIO OFICIAL
Asignar
responsables,
delegar
atribuciones y proponer al Consejo de
Administración que corresponda el
nombramiento y remoción de los
funcionarios de los dos niveles
inferiores al propio;
VIII. Ejercer las facultades que en materia
laboral determinen la Ley Federal del
Trabajo y el Contrato Colectivo de
Trabajo que regule las relaciones
laborales de la industria petrolera
estatal, y opinar sobre los asuntos de
su competencia en la contratación
colectiva;
IX.
Cuidar de la observancia de las
disposiciones
relativas
a
normalización y seguridad industrial;
X.
Proponer medidas para asegurar la
calidad de los productos, así como el
desarrollo
tecnológico
correspondiente;
XI.
Cuidad de la observancia de las
disposiciones relativas al equilibrio
ecológico y preservación del medio
ambiente que garanticen el uso
adecuado de los recursos petroleros; y
XII.
acciones judiciales, inclusive en el juicio de
amparo, así como comprometerse en árbitros
y transigir. Los directores generales podrán
otorgar y revocar poderes generales o
especiales, pero cuando sean a favor de
personas ajenas a los organismos, deberán
recabar previamente el acuerdo de su Consejo
de Administración.
En su carácter de representantes legales, los
directores de Petróleos Mexicanos y los
funcionarios inmediatos inferiores a los
titulares de los organismos, tendrán también
las facultades de mandatarios generales en
los términos antes apuntados, exclusivamente
para los asuntos relacionados con las
funciones de su competencia y para aquellos
que les asigne o delegue expresamente el
Director General correspondiente.
Cuando las operaciones tengan por objeto
bienes inmuebles del dominio público de la
Federación, se someterá al Ejecutivo Federal
el
decreto
de
desincorporación
correspondiente.
Artículo 13.- Quedan además reservadas al
Director General de Petróleos Mexicanos las
siguientes facultades:
I.
Elaborar, con la participación de los
organismos subsidiarios, la planeación
y presupuestación estratégica de la
industria petrolera en su conjunto y
someterla a la aprobación de su
Consejo de Administración;
II.
Formular los programas financieros de
la industria; definir las bases de los
sistemas de supervisión, coordinación,
control y desempeño de los
organismos
para
optimizar
su
operación conjunta y administrar los
servicios comunes a los mismos;
III.
En los términos del apartado A del
Artículo 123 Constitucional y de la
Ley Federal del Trabajo, convenir con
Las otras que determinen las leyes y
demás disposiciones aplicables.
Artículo 12.- En su carácter de representantes
legales, los directores generales tendrán
todas las facultades que les corresponde a los
mandatarios generales para pleitos y
cobranzas, para actos de administración y de
dominio, así como las que requieran cláusula
especial conforme a la ley, en los términos de
los primeros tres párrafos del Artículo 2554
del Código Civil para el Distrito Federal
aplicable en materia federal; para formular
querellas en los casos de delitos que solo se
pueden perseguir a petición de la parte
afectada y para otorgar el perdón extintivo de
la acción penal; ejercitar y desistirse de
4
Jueves 16 de julio de 1992
5
DIARIO OFICIAL
el Sindicato el Contrato Colectivo de
Trabajo y expedir el Reglamento de
Trabajo del personal de confianza que
regirán las relaciones laborales de
Petróleos Mexicanos y los organismos;
IV.
Resolver conflictos que se susciten
entre los organismos sobre sus ámbitos
de actividad; y conocer de asuntos
trascendentes para la industria;
V.
Las demás que les confieran las leyes
y demás disposiciones legales
aplicables.
Artículo 14.- En todos los actos, convenios y
contratos en que intervengan los organismos
descentralizados a que esta Ley se refiere;
serán aplicables las leyes federales; las
controversias nacionales en que sean parte,
cualquiera que sea su naturaleza serán de la
competencia exclusiva de los Tribunales de
la Federación, quedando exceptuado de
otorgar las garantías que los ordenamientos
legales exijan a las partes en los casos de
controversias judiciales.
TRANSITORIOS
Primero: La presente ley entrará en vigor al
día siguiente de su publicación en
el Diario Oficial de la Federación.
Segundo: Se abroga la Ley Orgánica de
Petróleos Mexicanos de 23 de
enero de 1971 publicada en el
Diario Oficial de la Federación el
6 de febrero de 1971.
Tercero: En tanto el Ejecutivo Federal expide
el Reglamento de esta ley, se
aplicará el vigente en lo que no se
oponga a la misma.
Cuarto
El domicilio legal de los
organismos creados por esta Ley
será el Distrito Federal, hasta en
tanto
en
disposiciones
reglamentarias se establezca, en su
caso, otro diverso.
Quinto:
Al entrar en vigor la presente
Ley, el consejo de administración
de Petróleos Mexicanos proveerá
lo necesario para llevar a cabo la
formalización de los actos
jurídicos que procedan, a efectos
de determinar los derechos y
obligaciones que regulan las
relaciones
operativas
entre
Petróleos Mexicanos y los
organismos subsidiarios creados
por esta
Ley, en materia
financiera,
crediticia,
fiscal,
presupuestal,
contable,
de
aplicación de excedentes, y demás
que resulten pertinentes, en los
términos de las leyes aplicables.
Sexto:
Los bienes inmuebles, el personal,
los
recursos
presupuestales,
financieros y materiales, incluidos
mobiliarios,
vehículos,
instrumentos,
aparatos,
maquinaria, archivos y en general
Artículo 15.- El órgano de vigilancia de cada
uno de los organismos descentralizados estará
integrado por un Comisario Público
Propietario y un Suplente, designados por la
Secretaría de la Contraloría General de la
Federación, quienes desarrollarán sus
funciones de acuerdo con las disposiciones
legales aplicables.
Petróleos Mexicanos establecerá un órgano
de control de la industria petrolera estatal que
coordinará las actividades de los órganos
internos de control de los organismos
subsidiarios, y que podrá realizar la
fiscalización directa de los mismos, conforme
a las disposiciones legales procedentes.
Jueves 16 de julio de 1992
DIARIO OFICIAL
el equipo e instalaciones cuya
administración y manejo tiene
encargado Petróleos Mexicanos,
previo acuerdo de su Consejo de
Administración, se transferirán a
dichas entidades subsidiarias para
constituir su patrimonio y cumplir
con su objeto en los términos de
esta ley. Dicha transferencia se
llevará a cabo conforme a las
disposiciones legales aplicables,
en un lapso no mayor de un año a
partir de la vigencia de esta ley.
Las transferencias de bienes
inmuebles no implicarán cambios
de destino.
Séptimo:
Octavo:
Al asumir la realización de los
objetos que esta Ley les asigna,
los organismos descentralizados
que se crean se subrogarán en los
derechos y obligaciones de
Petróleos Mexicanos que les
correspondan; por consiguiente,
competerán
a
los
propios
organismos las pretensiones,
acciones, excepciones, defensas y
recursos legales de cualquier
naturaleza, deducidos en los
juicios o procedimientos en los
cuales Petróleos Mexicanos tenga
interés jurídico en la fecha de
transferencia de los asuntos.
Lo establecido en esta ley no
afectará, en forma alguna, las
obligaciones de pagos nacionales
e internacionales contraídas por
Petróleos
Mexicanos
con
anterioridad a la vigencia de este
ordenamiento.
Por consiguiente, los organismos
subsidiarios
que
esta
Ley
establece, serán solidariamente
responsables
de
dichas
obligaciones.
6
Noveno:
La adscripción de los trabajadores
a los organismos se hará en los
términos previstos por el Contrato
Colectivo de Trabajo vigente, con
la intervención que al Sindicato de
Trabajadores Petroleros de la
República Mexicana le confieren
la Ley Federal del Trabajo y dicho
Contrato Colectivo, y con pleno
respecto de los derechos de los
trabajadores.
Décimo:
Los laudos de carácter laboral se
ejecutarán en los términos que
determine la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje, así como
las Juntas Especiales del referido
Tribunal.
Décimo
Primero:
Las menciones que leyes o
reglamentos vigentes hacen de
Petróleos
Mexicanos,
se
entenderán referidas al propio
Petróleos Mexicanos, o a los
organismos subsidiarios, según
corresponda, atendiendo al objeto
de cada uno de los términos de
esta Ley.
México, D. F., 13 de julio de 1992.- Dip.
Gustavo Carvajal Moreno, Presidente.- Sen.
Manuel Aguilera Gómez, Presidente.- Dip.
Julieta Mendívil Blanco, Secretario.- Sen.
Oscar Ramírez Mijares, Secretario.- Rúbricas.
En cumplimiento de lo dispuesto por la
fracción I del Artículo 89 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y
para su debida publicación y observancia,
expido el presente Decreto en la residencia del
Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de
México, Distrito Federal, a los quince días del
mes de julio de mil novecientos noventa y
dos.- Carlos Salinas de Gortari.- Rúbrica.- El
Secretario de Gobernación, Fernando
Gutiérrez Barrios.- Rúbrica.
REGION MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Criterios y sus escalas de calificación
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Anexo 3.- Criterios y sus escalas de calificación (CONESA,1995).
Proyecto "Perforación, mantenimiento y abandono de pozos dentro del polígono del proyecto Crudo Ligero Marino"
Escala de
Definición
Carácter
Criterio
calificación
- Impacto benéfico
Naturaleza
- Impacto perjuducial
- Baja
- Media
Intensidad ( I ): Grado
de incidencia de la acción
sobre el factor
- Alta
- Muy alta
- Total
- Puntual
Extensión (EX): Área de - Parcial
influencia del impacto en - Extenso
relación con el entorno del - Total
proyecto
- Crítica
Momento (MO): Plazo - Largo plazo
de manifestación del
- Mediano plazo
impacto (tiempo en que
- Inmediato
transcurre entre la
aparición de la acción y el - Crítico
comienzo del efecto
- Fugaz
Persistencia (PE):
Tiempo que permanece el - Temporal
efecto desde su aparición - Permanente
- Corto plazo
Posibilidad de
- Mediano plazo
reconstrucción del factor
afectado por el proyecto - Irreversible
Reversibilidad (RV):
- Sin sinergismo (simple)
Sinergia (SI):
Contempla el
reforzamiento de dos o - Sinérgico
más efectos simples
- Muy sinérgico
sobre un factor.
Acumulación (AC): - Simple
Incremento progresivo de
- Acumulativo
la manifestación el efecto
Efecto (EF): Forma de
- Indirecto
manifestación del efecto
sobre un factor, como
- Directo
consecuecia de una
- Irregular, periódico y
discontinuo
Periodicidad (PR):
- Periódico
Regularidad de la
manifestación del efecto
- Continuo
- Recuperable de manera
Recuperabilidad (MC): inmediata
p
Posibilidad de
plazo
recontrucción del factor
- Mitigable
afectado
- Irrecuperable
Aquel admitido por la población en general y la comunidad que hace alusión al
carácter beneficioso.
Aquel cuyo efecto se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-cultural,
paisajístico, de productividad ecológica, o en aumento los perjuicios derivados
de la contaminación, erosión y demás riesgos ambientales.
Aquel cuyo efecto expresa una destrucción mínima del factor considerado.
Aquel cuyo efecto se manifiesta en la alteración de algunos de los factores del
medio, sin repercusión en el futuro.
Aquel cuyo efecto se manifiesta en la alteración de algunos de los factores del
medio, que puedan producir en el futuro repercusiones apreciables en el medio.
Aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del medio, de los
recursos naturales, que expresa una destrucción casi total del factor.
Aquel cuyo efecto se manifiesta en la destrucción total del medio, de sus
procesos fundamentales de funcionamiento.
Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado.
Aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el medio.
Aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio considerado.
Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada no admite ubicación
precisa en todo el entorno considerado.
Aquel en que la situación en que se produce el impacto sea crítica. Normalmente
se da en impactos puntuales.
Es aquel cuyo efecto tarda en manifestarse más de cinco años.
Es aquel cuyo efecto tarda en manifestarse en un periodo de tiempo de 1 a 5
Cuando el tiempo de manifestación del efecto sea nulo.
Aquel en que el momento en que tiene lugar la acción impactante es crítico,
independientemente del plazo de manifestación.
Si la duración del efecto es inferior a un año.
Si la duración del efecto es entre 1 y 10 años.
Aquel cuyo efecto supone una alteración indefinida en el tiempo, la duración del
efecto es superior a los 10 años.
Aquel cuando las condiciones del ambiente se recupera inmediatamente
Aquel en el que la alteración pueder ser asimilada por el entorno de forma lenta,
debido al funcionamiento de los procesos naturales.
Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar.
Aquel cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo
modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos
efectos.
Cuando la componente total de la manifestación de los efectos simples,
provocados por acciones que actúan simultáneamente.
Cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o
acciones supone una incidencia ambiental mayor.
Cuando una acción no produce efectos acumulativos en el medio.
Si el efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor,
incrementa progresivamente su gravedad.
Aquel cuyo efecto supone una incidencia inmediata respecto a la
interdependencia o, en general a la relación de un factor ambiental con otro.
Es aquel cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental.
Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones irregulares en su
permanencia.
Aquel cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción intermitente y continua
en el tiempo.
Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su
permanencia.
Posibilidad de retornar a las condiciones ambientales iniciales en forma
inmediata.
Posibilidad de retornar a las condiciones despues de un cierto tiempo.
Efecto en el que la alteración puede eliminarse por la acción humana.
Aquel en el que la alteración del medio o pérdida es imposible de reparar.
+
1
2
4
8
12
1
2
4
8
+4
1
2
4
+4
1
2
4
1
2
4
1
2
4
1
4
1
4
1
2
4
1
2
4
8
REGION MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Matriz de Causa-Efecto del proyecto "Perforación,
mantenimiento y abandono de pozos dentro del
polígono del proyecto Crudo Ligero Marino"
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
REGIÓN MARINA SOROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Anexo No. 4.- Matriz de Causa-Efecto del proyecto "Perforación, mantenimiento y abandono de pozos dentro del polígono del proyecto Crudo Ligero Marino"
ACTIVIDADES
AIRE
Particulas suspendidas
Emisiones a la atmósfera
Olores
LECHO MARINO
Emisiones de ruido
Características físicas
Características químicas
Cambios en el relieve marino
Estructura del suelo marino
Erosión
AGUA MARINA
Características físicas
Características químicas
Turbidez
Temperatura
Cambios en la dirección de corriente
Uso de agua marina
FLORA
Fitoplancton
Pastos marinos
Especies NOM-059-SEMARNAT-2001
Zooplancton
FAUNA
Bentos
Necton
Especies de interés comercial
Zonas de reproducción de especies
Especies NOM-059-SEMARNAT-2001
POBLACIÓN
Empleo
Incrementos de servicio
Asentamientos humanos
Daños a la salud
SERVICIOS
PUBLICOS Y
PRIVADOS
Energía eléctrica
Servicios de comunicación
Abastecimiento de agua
Servicios de salud
Vertederos de residuos no peligrosos
PRODUCTIVAS
ACTIVIDADES
Generación de residuos peligrosos
Comercio
Servicios
Industria
Programas de desarrollo
Interacción: Actividad - Factores Ambientales.
ABANDONO DEL SITIO
TAPONAMIENTO DEL
POZO
REPARACIONES
(MENORES Y
MAYORES)
PLATAFORMA
AUTOELEVABLE
RETIRO DE LA
POZO
COLOCACIÓN DE
EQUIPOS Y
ACCESORIOS PARA
EXPLOTACIÓN
PLATAFORMA FIJA
TERMINACIÓN DEL
LINE)
CONEXIONES A LA
COLOCACIÓN DE
TEMPLETES (MUD
DE PERFORACION
EQUIPO EN EL PISO
PERFORACIÓN
INSTALACIÓN DE
PROCESO DE
DE PERFORACIÓN
TRASLADO DE
FLUIDOS Y LODOS
PLATAFORMA
AUTOELEVABLE
ANCLAJE DE LA
PERFORACIÓN
POSICIONAMIENTO Y
EQUIPO DE
PLATAFORMA CON
TRASLADO DE
FACTORES AMBIENTALES
EXPLOTACIÓN DEL
POZO
ETAPA DE
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
ETAPA DE PERFORACIÓN
REGION MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Matriz de valorización de las interacciones Acciones
- Factores que se presentan en el proyecto
"Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del proyecto Crudo Ligero
Marino"
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Anexo No. 5.- Matriz de valorización de las interacciones Acciones - Factores que se presentan en el proyecto "Perforación, mantenimiento y
abandono de pozos dentro del polígono del proyecto Crudo Ligero Marino"
Traslado de fluidos y
lodos de perforación
RECUPERABILIDAD
PERIODICIDAD
EFECTO
ACUMULACIÓN
SINERGIA
1
Aire
Generación de ruido por maquinaria y equipo
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-1
1
Agua residuales domésticas de los barcos
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-1
-4
-1
2
Flora
Afectación del fitoplancton por descargas de aguas
residuales domésticas de los barcos
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-1
1
Fauna
Afectación del necton por movimiento del suelo marino
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-1
1
Creación de empleos para la zona
2
1
4
1
2
1
1
4
1
1
Servicios públicos
Abastecimiento de agua
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-2
1
Servicios públicos
Espacios para disposición de residuos sólidos no peligrosos
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-4
-4
-1
4
Servicios privados
Disposición final de residuos peligrosos generados durante
la actividad
-4
-1
-4
-1
-2
-4
-1
-4
-1
4
Aire
Emisiones de gases a la atmósfera por maquinaria y equipo
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-2
1
Aire
Generación de ruido por maquinaria y equipo
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-1
1
-12
Lecho marino
Modificación de la estructura del suelo marino
-2
-1
-4
-4
-4
-1
-1
-4
-1
-8
-27
Agua marina
Aguas residuales domésticas de los barcos
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-1
-4
-1
2
-12
Agua marina
Turbidez del agua
Afectación del fitoplancton por descargas de aguas
residuales domésticas de los barcos
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-1
1
-12
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-1
-4
-1
2
Fauna
Afectación del necton por movimiento del suelo marino
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-1
1
Fauna
Afectación del bentos por movimiento del suelo marino
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-1
-4
-1
2
Creación de empleos para la zona
2
1
4
1
2
1
1
4
1
1
15
Servicios públicos
Abastecimiento de agua
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-2
1
-13
Servicios públicos
Espacios para disposición de residuos sólidos no peligrosos
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-4
-4
-1
4
Servicios privados
Disposición final de residuos peligrosos generados durante
la actividad
-4
-1
-4
-1
-2
-4
-1
-4
-1
4
Aire
Emisiones de gases a la atmósfera por maquinaria y equipo
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-2
1
Aire
Generación de ruido por maquinaria y equipo
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-1
1
Aguas residuales domésticas de los barcos
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-1
-4
-1
2
2
1
4
1
2
1
1
4
1
1
Población
Creación de empleos para la zona
(MC)
-2
(PR)
-4
(EF)
-1
(AC)
-1
(SI)
-1
(RV)
-1
(PE)
-4
Agua marina
Instalación de equipo en
el piso de perforación
REVERSIBILIDAD
-1
(MO)
-1
Población
Perforación
PERSISTENCIA
Emisiones de gases a la atmósfera por maquinaria y equipo
Flora
Proceso de perforación
MOMENTO
Aire
Población
Perforación
I=+ [3(I) + 2(EX) +
MO + PE + RV + SI +
AC + EF + PR + MC]
Causa del efecto
Agua marina
Perforación
Total
Factor ambiental afectado
(I)
Actividad
EXTENSIÓN
(EX)
Etapa del proyecto
INTENSIDAD
Criterios
Servicios públicos
Abastecimiento de agua
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-2
1
Servicios públicos
Espacios para disposición de residuos sólidos no peligrosos
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-4
-4
-1
4
Servicios privados
Disposición final de residuos peligrosos generados durante
la actividad
-4
-1
-4
-1
-2
-4
-1
-4
-1
4
Aire
Emisiones de gases a la atmósfera por maquinaria y equipo
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-2
1
Aire
Generación de ruido por maquinaria y equipo
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-1
1
2
-13
-12
-12
-12
-12
15
-13
-13
-13
-13
-12
-12
-12
-13
-13
-13
-12
-12
15
-13
-13
-13
-13
-12
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Anexo No. 5.- Matriz de valorización de las interacciones Acciones - Factores que se presentan en el proyecto "Perforación, mantenimiento y
abandono de pozos dentro del polígono del proyecto Crudo Ligero Marino"
Perforación
RECUPERABILIDAD
PERIODICIDAD
EFECTO
ACUMULACIÓN
SINERGIA
REVERSIBILIDAD
PERSISTENCIA
-4
-2
1
Aire
Generación de ruido por maquinaria y equipo
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-1
1
Aguas residuales domésticas de los barcos
-2
-1
-4
-1
-4
-1
-1
-4
-1
2
-1
-2
-2
-1
-2
-1
-1
-4
-1
2
-10
-1
-2
-2
-1
-2
-1
-1
-4
-1
2
-10
Creación de empleos para la zona
2
1
4
1
-2
1
1
4
1
1
Servicios públicos
Abastecimiento de agua
-1
-1
-1
-1
-2
-1
-1
-4
-1
2
Servicios públicos
Espacios para disposición de residuos sólidos no peligrosos
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-4
-4
-1
4
Servicios privados
Disposición final de residuos peligrosos generados durante
la actividad
-4
-1
-4
-1
-2
-4
-1
-4
-1
4
Compra de insumos (agua para consumo)
2
1
4
1
2
1
1
4
1
1
Aire
Emisiones de gases a la atmósfera por maquinaria y equipo
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-2
1
Aire
Generación de ruido por maquinaria y equipo
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-1
1
Lecho marino
Modificación de la estructura del suelo marino
-2
-1
-4
-4
-4
-1
-1
-4
-1
-8
Agua marina
Aguas residuales domésticas de los barcos
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-1
-4
-1
2
Agua marina
Turbidez del agua
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-1
1
Afectación del bentos por movimiento del suelo marino
-2
-1
-4
-1
2
-1
-1
-4
-1
-2
Creación de empleos para la zona
2
1
4
1
2
1
1
4
1
1
15
Servicios públicos
Abastecimiento de agua
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-2
1
-13
Servicios públicos
Espacios para disposición de residuos sólidos no peligrosos
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-4
-4
-1
4
Servicios privados
Disposición final de residuos peligrosos generados durante
la actividad
-4
-1
-4
-1
-2
-4
-1
-4
-1
4
Flora
Población
Fauna
Población
Afectación del fitoplancton por descargas de aguas
residuales domésticas de los barcos
Afectación de zooplancton por descargas de aguas
residuales domésticas de los barcos
1
(MC)
-1
(PR)
-1
(EF)
-1
(AC)
-1
(SI)
-4
(RV)
-1
(PE)
-1
(MO)
Emisiones de gases a la atmósfera por maquinaria y equipo
Actividades productivas
Posicionamiento y anclaje
de la plataforma
autoelevable
MOMENTO
Aire
Flora
Traslado de plataforma
con equipo de
perforación
I=+ [3(I) + 2(EX) +
MO + PE + RV + SI +
AC + EF + PR + MC]
Causa del efecto
Agua marina
Perforación
Total
Factor ambiental afectado
(I)
Actividad
EXTENSIÓN
(EX)
Etapa del proyecto
INTENSIDAD
Criterios
-13
-12
-14
11
-9
-13
-13
15
-13
-12
-27
-12
-12
-12
-13
-13
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Anexo No. 5.- Matriz de valorización de las interacciones Acciones - Factores que se presentan en el proyecto "Perforación, mantenimiento y
abandono de pozos dentro del polígono del proyecto Crudo Ligero Marino"
Agua marina
Perforación
Colocación de templetes
(MUD LINE)
(MC)
(PR)
RECUPERABILIDAD
(EF)
PERIODICIDAD
(AC)
EFECTO
(SI)
Total
ACUMULACIÓN
(RV)
SINERGIA
(PE)
REVERSIBILIDAD
(MO)
PERSISTENCIA
Causa del efecto
MOMENTO
Factor ambiental afectado
(I)
Actividad
EXTENSIÓN
(EX)
Etapa del proyecto
INTENSIDAD
Criterios
Aguas residuales domésticas de los barcos
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-1
-4
-1
2
Flora
Afectación del fitoplancton por descargas de aguas
residuales domésticas de los barcos
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-1
-4
-1
2
Fauna
Afectación del necton por movimiento del suelo marino
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-1
-1
Creación de empleos para la zona
2
1
4
1
2
1
1
4
1
1
Servicios públicos
Abastecimiento de agua
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-2
1
Servicios públicos
Espacios para disposición de residuos sólidos no peligrosos
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-4
-4
-1
4
Servicios privados
Disposición final de residuos peligrosos generados durante
la actividad
-4
-1
-4
-1
-2
-4
-1
-4
-1
4
Población
3
I=+ [3(I) + 2(EX) +
MO + PE + RV + SI +
AC + EF + PR + MC]
-12
-12
-14
15
-13
-13
-13
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Anexo No. 5.- Matriz de valorización de las interacciones Acciones - Factores que se presentan en el proyecto "Perforación, mantenimiento y
abandono de pozos dentro del polígono del proyecto Crudo Ligero Marino"
RECUPERABILIDAD
PERIODICIDAD
EFECTO
ACUMULACIÓN
SINERGIA
REVERSIBILIDAD
PERSISTENCIA
MOMENTO
-1
-4
-2
1
Generación de ruido por maquinaria y equipo
-1
-1
-4
-1
1
-12
Aguas residuales domésticas de los barcos
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-1
-4
-1
2
-12
Creación de empleos para la zona
2
1
4
1
2
1
1
4
1
1
15
Crecimiento de la infraestructura petrolera
8
8
4
4
2
2
1
4
4
4
25
Servicios públicos
Abastecimiento de agua
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-2
1
-13
Servicios públicos
Espacios para disposición de residuos sólidos no peligrosos
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-4
-4
-1
4
Servicios privados
Disposición final de residuos peligrosos generados durante
la actividad
-4
-1
-4
-1
-2
-4
-1
-4
-1
4
2
1
4
1
2
1
1
4
1
1
Población
Actividades productivas
(MC)
-1
-1
(PR)
-1
-1
(EF)
-1
-4
(AC)
-4
-1
(SI)
-1
-1
(RV)
-1
(PE)
Emisiones de gases a la atmósfera por maquinaria y equipo
(MO)
Aire
Agua marina
Perforación
I=+ [3(I) + 2(EX) +
MO + PE + RV + SI +
AC + EF + PR + MC]
Causa del efecto
Aire
Conexiones a la
plataforma fija
Total
Factor ambiental afectado
(I)
Actividad
EXTENSIÓN
(EX)
Etapa del proyecto
INTENSIDAD
Criterios
-13
-13
Población
Creación de empleos para la zona
Perforación
-13
15
Servicios públicos
Abastecimiento de agua
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-2
1
Servicios públicos
Espacios para disposición de residuos sólidos no peligrosos
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-4
-4
-1
4
Servicios privados
Disposición final de residuos peligrosos generados durante
la actividad
-4
-1
-4
-1
-2
-4
-1
-4
-1
4
Aire
Emisiones de gases a la atmósfera por maquinaria y equipo
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-2
1
Aire
Generación de ruido por maquinaria y equipo
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-1
1
Aguas residuales domésticas de los barcos
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-1
-4
-1
2
Flora
Afectación del fitoplancton por descargas de aguas
residuales domésticas de los barcos
-1
-2
-2
-1
-2
-1
-1
-4
-1
2
Fauna
Afectación del necton por movimiento del suelo marino
-1
-2
-2
-1
-2
-1
-1
-4
-1
2
2
1
4
1
2
1
1
4
1
1
-13
Terminación del pozo
-13
Agua marina
Perforación
Colocación de equipos y
accesorios para
explotación
Población
Abastecimiento de agua
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-2
1
Servicios públicos
Espacios para disposición de residuos sólidos no peligrosos
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-4
-4
-1
4
Servicios privados
Disposición final de residuos peligrosos generados durante
la actividad
-4
-1
-4
-1
-2
-4
-1
-4
-1
4
Aire
Emisiones de gases a la atmósfera por maquinaria y equipo
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-2
1
Aire
Generación de ruido por maquinaria y equipo
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-1
1
Aguas residuales domésticas de los barcos
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-1
-4
-1
2
2
1
4
1
2
1
1
4
1
1
Agua marina
Perforación
Retiro de la plataforma
autoelevable
Creación de empleos para la zona
Servicios públicos
Población
Creación de empleos para la zona
Servicios públicos
Abastecimiento de agua
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-2
1
Servicios públicos
Espacios para disposición de residuos sólidos no peligrosos
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-4
-4
-1
4
Servicios privados
Disposición final de residuos peligrosos generados durante
la actividad
-4
-1
-4
-1
-2
-4
-1
-4
-1
4
-13
-13
-12
-12
-10
-10
15
-13
-13
-13
-13
-12
-12
15
-13
-13
4
-13
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Anexo No. 5.- Matriz de valorización de las interacciones Acciones - Factores que se presentan en el proyecto "Perforación, mantenimiento y
abandono de pozos dentro del polígono del proyecto Crudo Ligero Marino"
Operación y
mantenimiento
Explotación del pozo
Abandono del sitio
RECUPERABILIDAD
PERIODICIDAD
EFECTO
ACUMULACIÓN
SINERGIA
REVERSIBILIDAD
PERSISTENCIA
-1
-4
-1
-1
Aire
Generación de ruido por maquinaria y equipo
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-1
-1
Aire
Emisión de olores
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-1
-1
Agua marina
Aguas residuales domésticas de los barcos
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-1
-4
-1
2
Flora
Afectación al fitoplancton por hidrocarburos
-8
-4
-4
-2
-2
-1
-4
-4
-4
2
Fauna
Afectación al zooplancton por hidrocarburos
-8
-4
-4
-2
-2
-1
-4
-4
-4
2
Fauna
Afectación al bentos por hidrocarburos
-8
-4
-4
-2
-2
-1
-4
-4
-4
2
Fauna
Afectación al necton por hidrocarburos
-8
-4
-4
-2
-2
-1
-4
-4
-4
2
Fauna
Afectación a especies de intéres comercial
-8
-4
-4
-2
-2
-1
-4
-4
-4
2
Creación de empleos para la zona
2
1
4
1
2
1
1
4
1
1
Servicios públicos
Abastecimiento de agua
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-2
1
Servicios públicos
Espacios para disposición de residuos sólidos no peligrosos
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-4
-4
-1
4
Servicios privados
Disposición final de residuos peligrosos generados durante
la actividad
-4
-1
-4
-1
-2
-4
-1
-4
-1
4
Actividades productivas
Paro de actividades petroleras de la zona y gastos por
situación de emergencia.
-4
-2
-4
-1
-2
-1
-1
-4
-1
4
2
1
4
1
2
1
1
4
1
1
Creación de empleos para la zona
(MC)
-1
(PR)
-1
(EF)
-1
(AC)
-4
(SI)
-1
(RV)
-1
(PE)
Emisiones de gases a la atmósfera por maquinaria y equipo
(MO)
Aire
Población
Reparaciones (Menores y
Mayores)
MOMENTO
Causa del efecto
Población
Perforación
Total
Factor ambiental afectado
(I)
Actividad
EXTENSIÓN
(EX)
Etapa del proyecto
INTENSIDAD
Criterios
Servicios públicos
Abastecimiento de agua
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-2
1
Servicios públicos
Espacios para disposición de residuos sólidos no peligrosos
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-4
-4
-1
4
Servicios privados
Disposición final de residuos peligrosos generados durante
la actividad
-4
-1
-4
-1
-2
-4
-1
-4
-1
4
Aire
Emisiones de gases a la atmósfera por maquinaria y equipo
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-2
1
Aire
Generación de ruido por maquinaria y equipo
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-1
1
Agua marina
Aguas residuales domésticas de los barcos
-2
-1
-4
-1
-2
-1
-1
-4
-1
2
Agua marina
Turbidez del agua
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-1
-1
Flora
Afectación del fitoplancton por descargas de aguas
residuales domésticas de los barcos
-1
-2
-2
-1
-2
-1
-1
-4
-1
2
Fauna
Afectación del zooplanton por descargas
residuales domésticas de los barcos
-1
-2
-2
-1
-2
-1
-1
-4
-1
2
Creación de empleos para la zona
2
1
4
1
2
1
1
4
1
1
Abastecimiento de agua
-1
-1
-4
-1
-1
-1
-1
-4
-2
1
Taponamiento del pozo
Población
Servicios públicos
5
de aguas
I=+ [3(I) + 2(EX) +
MO + PE + RV + SI +
AC + EF + PR + MC]
-14
-14
-14
-12
-19
-19
-19
-19
-19
15
-13
-13
-13
-10
15
-13
-13
-13
-13
-12
-12
-14
-10
-10
15
-13
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Anexo No. 5.- Matriz de valorización de las interacciones Acciones - Factores que se presentan en el proyecto "Perforación, mantenimiento y
abandono de pozos dentro del polígono del proyecto Crudo Ligero Marino"
RECUPERABILIDAD
PERIODICIDAD
EFECTO
ACUMULACIÓN
SINERGIA
REVERSIBILIDAD
PERSISTENCIA
MOMENTO
Total
-2
-1
-4
-4
-1
4
Servicios privados
-4
-1
-4
-1
-2
-4
-1
-4
-1
4
6
(MC)
-1
(PR)
-4
(EF)
-1
(AC)
-2
Disposición final de residuos peligrosos generados durante
la actividad
(SI)
Espacios para disposición de residuos sólidos no peligrosos
(RV)
Servicios públicos
(PE)
Causa del efecto
(MO)
Factor ambiental afectado
(I)
Actividad
EXTENSIÓN
(EX)
Etapa del proyecto
INTENSIDAD
Criterios
I=+ [3(I) + 2(EX) +
MO + PE + RV + SI +
AC + EF + PR + MC]
-13
-13
REGION MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Matriz de importancia de impactos más
representativos para el proyecto "Perforación,
mantenimiento y abandono de pozos dentro del
polígono del proyecto Crudo Ligero Marino”
Perforación, mantenimiento y abandono de pozos
dentro del polígono del Proyecto Crudo Ligero Marino
REGIÓN MARINA SUROESTE
Activo Integral Litoral de Tabasco
Anexo No. 6.- Matriz de importancia de impactos más representativos para el proyecto "Perforación, mantenimiento y abandono de pozos dentro del políg
Actividades en las etapas del proyecto
Etapa de perforación
Etapa de oper
AIRE
MAYORES)
(MENORES Y
POZO
REPARACIONES
PLATAFORMA
AUTOELEVABLE
POZO
COLOCACIÓN DE
EQUIPOS Y
ACCESORIOS PARA
EXPLOTACIÓN
RETIRO DE LA
PLATAFORMA FIJA
TERMINACIÓN DEL
LINE)
CONEXIONES A LA
COLOCACIÓN DE
TEMPLETES (MUD
DE PERFORACION
PERFORACIÓN
INSTALACIÓN DE
EQUIPO EN EL PISO
FLUIDOS DE
PROCESO DE
PERFORACIÓN
PERFORACIÓN
EQUIPO DE
TRASLADO DE
POSICIONAMIENTO Y
ANCLAJE DE LA
PLATAFORMA
AUTOELEVABLE
TRASLADO DE
nx2
0
-13
0
-12
0
-13
0
-12
0
-13
0
-12
0
-13
0
-12
0
-13
0
-12
0
0
0
0
0
-13
0
-12
0
-13
0
-12
0
-117
0
-108
0
-13
0
-12
0
0
0
0
Características físicas
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Características químicas
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-12
0
-12
Cambios en el relieve marino
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Estructura del suelo marino
0
-27
0
-27
0
0
0
0
0
0
-54
-27
-27
0
0
0
Erosión
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-14
0
0
0
0
0
0
-12
-12
0
0
0
0
0
-12
0
0
0
0
0
0
-12
-12
0
0
0
0
0
-12
0
0
0
0
0
0
-12
0
0
0
0
0
0
-12
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-12
0
0
0
0
0
0
-12
0
0
0
0
0
0
-110
-24
0
0
0
0
0
-12
-12
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-10
0
-12
-12
0
-12
0
0
-10
0
-56
-11
0
-19
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-19
0
0
0
0
0
0
0
0
-10
0
0
0
0
0
0
-12
0
0
0
0
0
0
-12
0
0
0
-12
-12
0
0
0
0
0
0
-12
0
0
0
0
-14
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-10
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-22
-24
-48
0
0
0
-11
-12
-12
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-19
-19
-19
-19
0
0
0
0
0
0
0
0
-19
-19
-19
-19
0
0
Olores
Emisiones de ruido
Características físicas
Características químicas
Turbidez
Temperatura
Cambios en la dirección de la corrien
Cambios en la velocidad de la corrien
Uso de agua marina
0
-14
-14
-14
TOTAL
0
-13
0
-12
Emisiones de gases a la atmósfera
LECHO MARINO
Total de
la media
M 1=
impactos
solo
efectos
nx1 / nx+1
permane
ntes en
Media de los
0
-13
0
-12
Particulas suspendidas
AGUA MARINA
PLATAFORMA CON
MEDIO ABIÓTICO
Total
EXPLOTACIÓN DEL
Actividades
Actividades
Factores del medio
0
0
0
0
0
-14
-14
-14
MEDIO BIÓTICO
FLORA
Fitoplancton
Pastos marinos
Especies NOM-059-ECOL- 2001
Zooplancton
FAUNA
Bentos
Necton
Especies de intéres comercial
Zona de producción de especies
Especies NOM-059-ECOL-2001
MEDIO SOCIOECONÓMICO
11
15
15
15
15
15
15
15
15
15
146
15
0
15
15
30
Incremento de servicios
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Asentamientos humanos
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-9
0
-13
-13
0
0
-13
0
-13
-13
0
0
-13
0
-13
-13
0
0
-13
0
-13
-13
0
0
-13
0
-13
-13
0
0
-13
0
-13
-13
0
0
-13
0
-13
-13
0
0
-13
0
-13
-13
0
0
-13
0
-13
-13
0
0
-13
0
-13
-13
0
0
-126
0
-130
-130
0
0
-13
0
-13
-13
0
0
0
0
0
0
0
-13
0
-13
-13
0
0
-13
0
-13
-13
0
0
-26
0
-26
-26
15
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
25
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
15
0
25
0
15
0
25
0
0
0
25
0
0
0
-10
0
0
0
0
0
0
0
-10
0
Daños a la salud
Energía eléctrica
Servicios de comunicación
Abastecimiento de agua
Servicios de salud
Vertederos de residuos no peligrosos
Generación de residuos peligrosos
PRODUCTIVAS
ACTIVIDADES
SERVICIOS PUBLICOSPOBLACIÓN
Empleo
Comercio
Servicios locales
Industria
Programas de desarrollo
1
gono del proyecto Crudo Ligero Marino"
ración y mantenimiento
Etapa de abandono
Actividades
0
-14
-14
-14
DEL POZO
M2= nx2 / nx+1
Total
TAPONAIMIENTO
Media de los impactos
nx3
0
-13
0
-12
0
-13
0
-12
Media Total
de los de la
impact media
os solo de
M =
efectos
perman
0
-13
0
-12
0
0
0
0
Factore
s
ambien
tales
con
impact
o más
signific
ativos.
Según
ecuació
n
(CONE
0
-14
-14
-14
0
0
0
0
0
0
-12
-12
-12
-12
0
-12
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-27
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-14
0
0
0
0
0
0
-14
0
0
0
0
0
0
-14
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-19
0
0
-10
0
0
-10
0
0
-10
0
0
0
0
0
-19
0
0
-19
-19
-19
-19
0
0
-10
0
0
0
0
0
-10
0
0
0
0
-10
-10
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-19
-19
-19
-19
0
0
15
15
15
15
0
15
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-13
0
-13
-13
0
0
-13
0
-13
-13
0
0
-13
0
-13
-13
0
0
-13
0
-13
-13
0
0
0
0
0
0
0
0
-13
0
-13
-13
0
0
-10
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
15
0
2
Descargar