1 INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS

Anuncio
1
INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS: LA NOVELA1
1. HISTORIA Y DISCURSO
La historia de una novela es el desarrollo de su argumento. Una sucesión de
acontecimientos que han sucedido, pueden suceder o, simplemente, una sucesión de
acontecimientos inventados. Se trata, por tanto, del contenido de la novela, de lo que ésta nos
cuenta. [contenido/ enunciado/ (ingl.) story/ (form. ruso) fabula/ (fr.) récit raconté]
El discurso de la novela sería, a su vez, el modo como el narrador nos hace conocer la
historia. La misma historia podría ser contada por el personaje principal, por un testigo que la ha
presenciado, etc., en forma de novela, película, etc. [continente/ enunciación/ (ingl.) plot/ (form.
ruso) sjuzet/ (fr.) récit racontant]
La conversión de una historia en discurso mediante una estructura formal implica tres
acciones: modalización, temporalización y espacialización.
2. MODALIZACIÓN
El concepto de modalización engloba dos aspectos: la visión y la voz. La visión (¿quién
ve?) hace referencia al ángulo de enfoque o perspectiva desde la que se cuenta la historia y la voz
(¿quién habla?) aludo a las instancias de enunciación presentes en el discurso. A continuación,
distinguiremos ocho posibilidades de modalización en una escala ascendente de menor a mayor
objetividad:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
omnisciencia autorial
omnisciencia neutral
omnisciencia selectiva
omnisciencia multiselectiva
yo testigo
yo protagonista
modo dramático
modo cinematográfico
2.1. OMNISCIENCIA AUTORIAL
La historia aparece contada en tercera persona. No sólo se nos presentan los
acontecimientos de la historia, sino que también son comentados y criticados. De igual modo,
aparecen comentadas y criticadas las reacciones, ideas y emociones de los personajes. Además de
un narrador todopoderoso omnisapiente (que lo sabe todo) y ubicuo (que está en todas
partes) , encontramos aquí la voz de un autor implícito que emite juicios, exclamaciones,
advertencias y establece una comunicación interna en el discurso en el lector explícito. En suma,
podemos decir que el punto de vista sobre la historia que cuenta este narrador no conoce
limitaciones.
1
En esta introducción seguimos fundamentalmente a Villanueva, Darío (1995), El comentario de textos
narrativos: la novela, Gijón, Júcar [1989].
2
2.2. OMNISCIENCIA NEUTRAL
La historia está contada en tercera persona. Comparándola con la modalización anterior,
podemos decir que si falta el autor implícito en un texto, la omnisciencia autorial se convierte en
omnisciencia neutral. También en este caso estamos ante un narrador todopoderoso: lo sabe
todo, el presente, el pasado y el futuro de sus personajes, sus sueños, sus pensamientos, sus
intenciones, y su punto de vista no tiene limitaciones.
2.3. OMNISCIENCIA SELECTIVA
Tanto la omnisciencia selectiva como la multiselectiva (que describiremos en el apartado
siguiente) son modalizaciones más objetivas que las anteriores. Para entenderlas es necesario
distinguir claramente entre visión y voz. En la omnisciencia selectiva siempre habla el narrador, y
su voz llega a nosotros en tercera persona, pero la visión es selectiva, es decir, se circunscribe o
limita a la óptica de uno de los personajes. Es como si uno de los personajes le prestase su putno
de vista al narrador.
2.4. OMNISCIENCIA MULTISELECTIVA
Al igual que en la omnisciencia selectiva, la multiselectiva llega a nosotros en tercera
persona, a través de un narrador, pero la visión que se ofrece es la de varios personajes de la
obra. Tanto en la omnisciencia selectiva como en la multiselectiva se da con mayor frecuencia el
empleo del estilo indirecto libre.
2.5. YO TESTIGO
Se trata de una modalización en primera persona (visión, voz y personaje se funden). El
yo testigo es el que nos narra una historia en la que interviene como mero observador. Se trata
de un punto de vista limitado que impone al narrador tanto la renuncia a la omnisciencia y a la
ubicuidad como al conocimiento del pasado y el pensamiento del resto de los personajes, salvo
que ellos mismos se lo hagan patente a través de sus propias palabras.
2.6. YO PROTAGONISTA
También se trata de una modalización en primera persona. Aquí el narrador ve y cuenta
una historia de la que a la vez es el personaje principal. En las narraciones del yo es frecuente la
presencia explícita de un narratario.
2.7. MODO DRAMÁTICO
En este caso la novela es puro diálogo. Desaparecen las voces del narrador y del autor
implícito: todo se confía a la voz de los personajes, que son a la vez, pero alternativamente,
narradores y narratarios.
2.8. MODO CINEMATOGRÁFICO
Es la técnica del objetivismo a ultranza. Se rechaza la introspección y el pensamiento de
los personajes, predomina el diálogo y la voz del narrador es absolutamente aséptica. Si en la
narración clásica predominan los verbos de modalidad (temer, juzgar, estimar, suponer...) y la
alternancia del modo indicativo y subjuntivo (que revelan continuamente la actitud del narrador
3
hacia lo narrado), aquí predomina el modo indicativo y el narrador pretende transmitir lo que ve
como si de una cámara cinematográfica se tratase.
3. TEMPORALIZACIÓN
Antes de definir la temporalización es necesario distinguir dos conceptos: el tiempo de la
historia y el tiempo del discurso.
Tiempo de la historia: es el tiempo real de los acontecimientos narrados, mensurable
en unidades cronológicas como el minuto, la hora, el día o el año.
Tiempo del discurso: es el tiempo intrínseco de la novela, resultado de la
representación narrativa del tiempo de la historia.
En consecuencia, diremos que la temporalización es el proceso por el cual el tiempo de la
historia se transforma en el único textualmente pertinente, el tiempo del discurso, mediante una
estructura regida por los principios del orden y el ritmo.
Orden: categoría de la temporalización novelística por la que se contrasta el tiempo del
discurso con el tiempo de la historia para advertir que la linealidad de éste se preserva en
aquél o, en caso contrario la existencia de anacronías analepsis (salto en el tiempo
hacia el pasado) y prolepsis (salto en el tiempo hacia el futuro) .
Ritmo: categoría de la temporalización novelística por la que se contrasta la amplitud
cronológica del tiempo de la historia mensurable en unidades convencionales como
horas, días o años, y la dimensión textual del tiempo del discurso, objetivable en líneas,
párrafos o páginas, para advertir las variaciones de velocidad narrativa que se producen
en el discurso.
4. ESPACIALIZACIÓN
Proceso por medio del cual se convierte el espacio de la historia en un espacio verbal en
el que se desenvuelven los personajes y situaciones mediante procedimientos técnicos y
estilísticos entre los que destaca la descripción.
OTROS CONCEPTOS:
NARRADOR
Sujeto de la enunciación narrativa cuya voz cumple las funciones de describir el espacio,
el desarrollo del tiempo, los personajes de la novela y sus acciones. Es él quien dispone ciertas
descripciones antes que otras aunque éstas le precedan en el tiempo de la historia. Nos hace ver
la acción por los ojos de tal o cual personaje, o bien por sus propios ojos, sin que para ello
necesite aparecer en escena. Decide contarnos tal peripecia a través del diálogo de los personajes
o mediante una descripción objetiva. En el texto hay gran cantidad de información que nos
permite captarlo con precisión.
4
AUTOR EMPÍRICO
También llamado “emisor empírico”. Es el escritor que produce una obra literaria, por
ejemplo, una novela. Este autor o emisor empírico nos transmite un mensaje (la novela misma),
recogido usualmente en un libro, del que nosotros somos receptores empíricos (los lectores
reales).
AUTOR IMPLÍCITO
La voz que desde dentro del discurso novelístico transmite mensajes para la
interpretación correcta de la historia, adelanta peculiaridades del discurso, hace comentarios
sobre los personajes, da informaciones complementarias generalmente de tipo erudito, e incluso
transmite contenidos de evidente sesgo ideológico. Por todo ello tiende a confundirse con el
autor empírico, del que, sin embargo, debe ser distinguido radicalmente.
LECTOR EMPÍRICO
Es el receptor real que tiene la novela cada vez que es actualizada mediante la lectura. Es
decir, todas aquellas personas reales que leen, han leído o leerán una determinada novela.
LECTOR EXPLÍCITO
Receptor interno del mensaje narrativo que aparece representado en el discurso como un
destinatario ocasional de mensajes emitidos hacia él por el autor implícito.
LECTOR IMPLÍCITO
Instancia inmanente de la recepción del mensaje narrativo configurada a partir del
conjunto de lagunas, vacíos y lugares de indeterminación que las diferentes técnicas empleadas
en la elaboración del discurso van dejando, así como por aquellas otras determinaciones de la
lectura posible del mismo que van implícitas en procedimientos como a ironía, la metáfora, la
parodia, la elipsis, etc.
NARRATARIO
Concepto próximo al de lector implícito pero diferenciable de él. El narratario es
exclusivamente el destinatario interno o receptor inmanente del discurso novelístico que justifica
la forma de presentación del texto. Por ejemplo, la novela del Lazarillo de Tormes está escrita en
forma de carta que va dirigida a una persona desconocida a la que se hace alusión por medio de
“vuestra merced”. Este destinatario sería el narratario del discurso.
ESTILO INDIRECTO LIBRE
Modalidad de discurso que se puede calificar de neutral, pues permite reflejar, de forma
convincente y vivaz, el pensamiento del personaje sin prescindir de la tercera persona del
narrador. Se da fundamentalmente en la omnisciencia selectiva y en la multiselectiva. Como
marcas lingüísticas de su presencia señalaremos las siguientes:
- uso del imperfecto de indicativo;
- reconversión de la primera persona en tercera persona;
- afectividad expresiva proporcionada por exclamaciones, interrogaciones, léxico,
coloquialismos, etc.;
- ausencia de los verba dicendi.
5
MONÓLOGO CITADO
Transcripción en estilo directo de los pensamientos de un personaje, de forma idéntica a
como se hace en la escritura dramática. Ejemplo: “ dije yo entre mí ”, del Lazarillo de Tormes.
[También llamado “soliloquio”.]
MONÓLOGO NARRADO
Es el discurso mental de un personaje disfrazado como discurso del narrador. Se trata, en
definitiva, del estilo indirecto libre.
MONÓLOGO INTERIOR
Discurso sin auditor y no pronunciado. Pretende representar el contenido mental y
los procesos psíquicos de los personajes tal y como éstos se producen en el cerebro humano
antes de su formulación consciente y expresión gramaticalmente configurada por medio de la
palabra. [Monólogo autónomo/ Stream of consciousness]
Descargar