Elementos de transición Generalidades Las propiedades químicas y físicas de los elementos de transición no cambian periódicamente como ocurre con los elementos de los bloques s y p. Los elementos de transición presentan grandes similitudes no ya en una columna, familia, o grupo, sino incluso a lo largo del periodo. Por lo que se refiere a las configuraciones electrónicas, lo característico es que posean el subnivel d incompleto y uno o dos electrones s. Son precisamente los electrones s los primeros que salen en el proceso de cationización. Una de las características de los elementos de transición es su gran variedad de estados de oxidación. Así, por ejemplo, el Mn posee +2, +3, +4, +5, +6, y +7, siendo este último (que es el que corresponde al permanganato, MnO4- o al ReF7 ; son enlaces covalentes con elementos muy electronegativos como son el O y el F), el mayor conocido para un elemento de transición. Los estados de oxidación más frecuentes son +2 y +3. Compuestos de coordinación e iones complejos Los metales o iones metálicos de transición son ácidos de Lewis y tienden a formar aductos estables con las bases de Lewis, capaces de ceder uno o más pares de electrones, denominados complejos si poseen una carga neta y compuestos de coordinación si su carga es cero. A las bases de Lewis se las denomina ligandos (del latín ligare) (ligantes en Méjico y en otros paises), mientras que al catión metálico se le denomina catión "central". Así pues, los compuestos de coordinación pueden contener uno o varios "iones complejos" con sus correspondientes átomos centrales y ligandos. Estos iones complejos constituyen "esferas de coordinación". El conjunto de ligandos alrededor del catión central forman un "cluster". Los ligandos pueden ser especies neutras o cargadas negativamente, como por ejemplo H2O, Cl-, CN-, NH3, etilendiamina, etc. La etilendiamina (H2N-CH2CH2NH2 ) es un ligando bidentado, ya que posee más de un par de electrones que puede ceder, en este caso un par de electrones sobre cada nitrógeno, a orbitales vacíos-normalmente orbitales híbridos- del catión central. A éste y a otros ligandos polidentados (2,2´-bipiridina, porfirina, mioglobina, ácido etilendiamintetraacetico (EDTA)) se les denomina genéricamente quelatos (del griego chely). En prácticas de laboratorio hemos sintetizado algunos compuestos de coordinación empleando etilendiamina, así como muchos complejos de ligandos monodentados (Cu(NH3)42+, Ni(NH3)62+, CoCl42-, ...) y algunos mixtos, a los que nos referiremos más adelante. En realidad, cada vez que se prepara una disolución acuosa de un catión metálico se tiene el acuocomplejo correspondiente. La mayor parte de estas especies químicas son coloreadas. El color se debe, normalmente, a tránsitos d-d, y las energías - y por tanto el color- se relaciona con los ligandos, el catión central y la carga o estado de oxidación del mismo. Normalmente los cationes d0, al no poder presentar tránsitos d-d son incoloros. Pero hay muchas excepciones, ya que otro tipo de tránsitos denominados de transferencia de carga caen dentro del visible (de 380 a 780 nm, es decir de 3.27 a 2.0 eV, o lo que es lo mismo de 26320 a 12820 cm-1 , osea desde 1741 a 1065 KJ/mol) y son responsables del color. Por ejemplo: del color violeta del MnO4-, del amarillo del CrO42- o del amarillo del VO3-. El color que percibimos es el que corresponde a la suma de las frecuencias no absorbidas por el complejo, es decir el color "complementario". El número de enlaces al átomo central se denomina número de coordinación. Los números de coordinación (de 2 a 12) más frecuentes son el 2, 4 y 6. Normalmente a un número de coordinación 2 corresponde una estructura lineal (AgCl2- ), mientras que a un número de coordinación de 4 suele corresponder una estructura tetraédrica (CoCl42- ) o planocuadrada (Ni(CN)42- ), y los complejos hexacoordinados suelen ser octaédricos como el Ni(NH3)62+. Nomenclatura 1._ En castellano, como es general, se nombra primero el anión y en segundo lugar el catión. 2._ Dentro del ión complejo, que se encierra entre corchetes, se nombran los ligandos por orden alfabético seguidos del elemento (cuyo estado de oxidación se indica entre paréntesis en números romanos, o cero). Por ejemplo: [Co(NH3)5Cl]2+ pentaaaminclorocobalto(III). 3._ Lo ligandos aniónicos terminan en o (Cl-=cloro, Br-=bromo, N3-=azido, CN=ciano, OH-=hidroxo, CO32-=carbonato, C2O42-=oxalato, ), y los neutros son simplemente el nombre de la molécula, excepto el agua que se denomina acuo, el amoniaco que se denomina amin, el monóxido de carbono carbonil, el monóxido de nitrógeno nitrosil. 4._ Se utilizan prefijos griegos para indicar el número de ligandos: di-, tri-, tetra, penta-, y hexa-; si el ligando posee ya un prefijo griego se emplea bis-, tris-, tetrakis-, pentakis-, y hexaquis, y se mete entre paréntesis. Por ejemplo: [Co(en)3]Cl3 = cloruro de tris(etilendiamin)cobalto(III). 5._ Si el complejo es un anión termina en -ato. Por ejemplo [CuCl4]2=tetraclorocuprato. Algunos metales en aniones complejos reciben nombres especiales: B borato, Au aurato, Ag argentato, Fe ferrato, Pb plumbato, Sn estannato, Cu cuprato. Ligandos como los halógenos no se meten entre paréntesis. Isomería Los isómeros pueden ser de varios tipos: Estructurales: presentan diferentes enlaces y pueden ser isómeros de esfera de coordinación, o isómeros de enlace. Algunos ligandos pueden coordinar de varias formas. Por ejemplo, el NO2 puede enlazar con el metal por el N ("nitro") o por el O ("nitrito") y son posibles dos compuestos: Co(NH3)5NO2]2+diferentes: En el pentaaminnitrocobalto(III), amarillo, el nitrito coordina por el nitrógeno mientras que en el pentaaminnitritocobalto(III), rojo, emplea el oxígeno. Igualmente el SCN- puede coordinar a través del S o del N: En la isomería de esfera de coordinación ligandos de fuera de la esfera de coordinación pasan a coordinar al catión central: ]Cr(H2O)6]Cl3 violeta, [Cr(H2O)5Cl]Cl2.H2O verde, [Cr(H2O)4Cl2]Cl.2H2O verde. Esteroisómeros: poseen enlaces iguales y diferentes ordenamientos de los mismos. Pueden ser isómeros geométricos o isómeros ópticos. Por ejemplo en el caso del [Pt(NH3)2Cl2] , plano cuadrado, los amoniacos pueden formar un ángulo de 90 (isómero cis) o de 180º (isómero trans). El cisplatino se usa en quimioterapia. También se presenta la isómería geométrica en complejos octaédricos: El cis[Co(NH3)4Cl2]+ es violeta mientras que el trans es verde. Presentan diferentes solubilidades. En general los isómeros geométricos presentan propiedades físicas y químicas diferentes. En complejos tetraédricos no es posible la isomería geométrica, ya que los cuatro vértices del tetraedro son equivalentes. Nuestras manos son isómeros ópticos: una es la imagen especular de la otra. La isomería óptica es muy frecuente en los compuestos de coordinación, dando lugar a isómeros denominados enantiómeros. Los complejos que dan lugar a isómeros ópticos se denominan quirales. Las enzimas son las sustancias que presentan mayor quiralidad. La mayoría de las propiedades físicas y químicas de los enantiómeros son idénticas, siendo por tanto difíciles de separar. Pero las enzimas catalizan a sólo uno de los enantiómeros. Por tanto los isómeros ópticos pueden producir efectos fisiológicos muy diferentes. Los isómeros ópticos son capaces de rotar el plano de luz polarizada. Los enantiómeros producen la misma desviación del plano pero en direcciones opuestas. Los isómeros que giran el plano hacia la derecha se denominan dextrógiros y los que lo hacen hacia la izquierda levógiros. Las mezclas denominadas racémicas poseen la misma cantidad del d-isómero y del l-isómero, no desviando el plano de luz polarizada. Estabilidad La estabilidad de los complejos viene dada por la constante de equilibrio referida al proceso de formación del complejo a partir del acuocomplejo. Sin embargo es frecuente ignorar las moléculas de agua. A medida que el agua va siendo deplazada por los ligandos L se tienen las siguientes etapas: l. M + L -> ML K1 = [ML] / [M] [L] 2. ML + L -> ML2 K2 = [ML2] / [ML] [L] 3. ML2 + L -> ML3 K3 = [ML3] / [ML2] [L] 4. ML3 + L -> ML4 K4 = [ML4] / [ML3] [L] Globalmente puede escribirse: M + 4L -> ML4 cuya constante de equilibrio sería K= [ML4]/ [M] [L]4 =K1.K2.K3.K4 Para el caso del cobre(II) en disolución acuosa, con amoniaco se tendría: Cu2+ + NH3 <-> Cu(NH3)2+ CuNH32+ + etc.... NH3 K1 = [Cu(NH3)2+]/[Cu2+] [NH3] <-> Cu(NH3)22+ y al proceso global correspondería K2 = [Cu(NH3)22+]/[Cu(NH3)2+] [NH3] K = [Cu(NH3)42+]/[Cu2+] [NH3]4 A continuación se incluyen constantes de formación de algunos complejos: Ciano Otros Complejos Complejos Cu(CN) AgI43- 2.0 x1.0 1030 x 1014 2- Ni(CN) Ag(C24O 4) 1.0 x2.8 1022 x 102 3- 3FFe(C e(CN) 2O 6 4) 3 1.0 x4.0 1031 x 1021 - 3Fe(CN) Al(C2O 64 4) 3 1.0 x2.0 1024 x 1016 Ag(HgS CN)22- 1.0 x3.5 1020 x 1054 2- 2+ Cd(CN) Fe(NCS) 4 5.9 x1.1 1018 x 103 2- 2Hg(CN) Hg(NCS) 4 4 3.0 x7.8 1041 x 1021 22Pb(C Zn(CN) 2H3 4O2)4 1.0 x1.0 1017 x 103 Cu(en)22+ 4.0 x 1019 Ni(en)32+ 3.0 x 1018 Co(en)32+ 8.7 x 1013 Co(en)33+ 4.9 x 1048 Ca(EDTA)2- 1.0 x 1011 Mg(EDTA)2- 4.4 x 108 Halo Complejos Amino Complejos AlF63- 1 x 1020 Co(NH3)62+ 5.0 x 104 AgCl2- 3 x 105 Co(NH3)63+ 4.6 x 1033 AgCl43- 5 x 106 Ni(NH3)62+ 2.0 x 108 HgCl42- 5.0 x 1015 Cu(NH3)2+ 7.2 x 1010 AgBr43- 8 x 109 Cu(NH3)42+ 1.1 x 1013 CdBr42- 6.0 x 103 Ag(NH3)2+ 1.6 x 107 HgBr42- 1.0 x 1021 Zn(NH3)42+ 2.8 x 109 PbBr42- 1 x 104 Cd(NH3)42+ 3.0 x 107 AgI43- 1.0 x 1014 CdI42- 2.5 x 106 HgI42- 1.9 x 1030 PbI42- 1.6 x 106 Está claro considerando, por ejemplo las constantes de equilibrio de Co(NH3)62+ y Co(NH3)63+ el enorme efecto que tiene sobre la estabilidad el aumento de la carga del catión. La estabilidad dependerá del término entálpico y entrópico, de acuerdo con la ecuación: ΔG° = ΔH° - TΔS° . Durante algún tiempo, por error en los cálculos, se sobrevaloró el término entrópico en algunos procesos, como por ejemplo el que conduce a la formación del Ni(en)32+ a partir del Ni(NH3)62+, cuando en realidad dicho término es algo inferior al término entálpico. En la estabilidad han de considerarse tanto la fortaleza del enlace covalente metalligando, como la energía de estabilización del campo del cristal debida a la excisión de los orbitales d del catión central, la estabilización adicional por contribución y la correspondiente a la denominada resonancia covalente-iónica, en la cual es un factor importante, pero no el único, la diferencia de electronegatividad entre el catión central y los ligandos. Como se comentó en prácticas de laboratorio, la separación energética entre los diversos términos se debe a la repulsión interelectrónica, pudiendo medirse en términos de los parámetros de Racah, y la distancia entre el término fundamental y otros de la misma multiplicidad de espín es prácticamente un múltiplo del parámetro de Racah B, y no depende del otro parámetro de Racah C, que sí hay que considerar a la hora de establecer la distancia entre el término fundamental y otros de distinta multiplicidad de spin. El parámetro de Racah de repulsión interelectrónica es inferior en el compuesto de coordinación (B´) que en el catión libre (B). Según =B/B´) se tiene la denominada serie nefeleuxética ("de expansión de la nube") siguiente: F-<H2O<urea<NH3<en<C2O42-<-NCS-<Cl-<-CN-<Br-<I- Teoría del Campo de los Ligandos Este es el nombre que recibe la TCC en el ámbito de los complejos o compuestos de coordinación. Energía de estabilización del campo del cristal Los sólidos iónicos de cationes de metales de transición observan una estabilización adicional (Energía de Estabilización del Campo del Cristal) que es función del campo eléctrico que produce el anión en torno al catión central, y depende asimismo del número de electrones d de este último. La evidencia experimental se tiene al representar la energía reticular experimental correspondiente, por ejemplo, a haluros divalentes del tercer periodo: Cabría esperar que la energía reticular experimental aumentase de forma prácticamente lineal, de acuerdo con el modelo de Born-Landé, según se avanza hacia la derecha ya que en el mismo sentido disminuyen los radios de los cationes divalentes. Sin embargo aparecen un par de desviaciones máximas que se corresponden con los cationes que poseen 3, 4 u 8 electrones d; y, para cationes que no poseen o poseen 5 se tienen desviaciones mínimas. Campo de simetría octaédrica: Es evidente que un campo eléctrico de simetría distinta a la esférica afectará de forma diferente a los orbitales d del catión central que perderán por ello su degeneración energética. Por ejemplo, si los aniones se disponen en los vértices de un octaedro y generan, por lo tanto, un campo eléctrico de simetría "octaédrica", los orbitales dx2-y2 y el dz2 ven incrementada su energía potencial y por tanto su energía total (según el teorema de Virial) en mucha mayor cuantía que el resto de los orbitales d, por "apuntar" directamente a los vértices del octaedro que son los puntos donde se sitúan los aniones generadores del campo eléctrico. Se puede definir aquí el centro geométrico de energías (de "gravedad"?), que sería el nivel energético de los orbitales d bajo un supuesto, e inexistente, campo de simetría esférica de la misma intensidad. Si la escisión es (también se denomina, Dq la estabilización que se produciría por cada electrón que se colocase en alguno de los orbitales t2g sería 2/5 y la desestabilización por cada electrón en orbitales de simetría eg sería 3/5Δo. Los tres primeros electrones siempre estarían abajo, en los orbitales de simetría t2g, pero el cuarto podría ir arriba, a los orbitales eg, si la energía de escisión es pequeña comparada con la de repulsión de apareamiento P ésta es, obviamente, menor a medida que los orbitales se "extienden" más en el espacio); se llegaría así a situaciones de "alto spin", o "campo débil", que es el caso de los haluros metálicos de la figura anterior. Si el cuarto electrón y siguientes se colocan abajo se llega a situaciones de "bajo spin". El radio del catión disminuye en la dirección del anión, ya que al haber menos electrones en los orbitales eg, los aniones pueden acercarse más, y ello da lugar a una mayor energía reticular: La estabilización debida al campo del cristal es: En campo débil EECC configuración d1= d6.............4Dq d2=d7..............8Dq 2 máximos a d3=d8..............12Dq d4=d9..............12Dq-6Dq=6Dq d5 ...................12Dq-12Dq=0 Un máximo a En campo fuerte EECC d1 ........4Dq d2........ 8Dq d3........12Dq 4 d .......16Dq-P d5 .......20Dq-2P d6 .......24Dq-2P d7 .......18Dq-P d8 .......12Dq d9 .......6Dq Campo de simetría tetraédrica: En un campo de simetría tetraédrica se tiene una situación inversa a la anterior: quedan arriba tres orbitales d degenerados (t2), y abajo dos, también degenerados (e), separados por una energía t. Cuatro aniones generan siempre un "campo débil" y las correspondientes situaciones de "alto spin". La energía de estabilización del campo del cristal, es d1= d6.............6Dq Configuración dos máximos a d5 ...................0 Aproximadamente Δt=(4/9)Δo d2=d7..............12Dq d3=d8..............8Dq d4=d9..............4Dq Si es energéticamente ventajosa se produce una nueva escisión (Efecto de JahnTeller) que da lugar a la pérdida parcial de la degeneración de los t2g , resultando con igual energía los dxz y dyz y algo más estables que el dxy ; y a la total pérdida de degeneración de los eg. El efecto de Jahn-Teller se produce cuando el número de electrones d es igual a 1, 2, 4, 6, 7 y 9 en situación de campo bajo ("alto spin"), y para un número de electrones d igual a 1, 2, 4, 5, 7 y 9 en situación de campo alto ("bajo spin"), sin embargo se aprecia mejor en sistemas d1 (V2+, Ti3+) ó d9(Cu++). Este efecto produce, asimismo, una distorsión de la estructura. La separación de los orbitales d en dos o más grupos se debe ahora al efecto de los ligandos sobre los orbitales d del catión central. En el caso de cationes metálicos cuya configuración sea d1 es fácil hacer una estimación de 10Dq, aún a pesar del efecto de Jahn-Teller. Es el caso del Ti(H2O)63+ -hexaacuotitanio(III)- se tienen dos bandas centradas a 20300 cm-1 y 17400 cm-1 siendo la primera aproximadamente doble intensa que la segunda. La posición media del máximo estaría en torno a los 19000 cm-1, con lo cual para esta especie 10Dq=19000 cm-1. La posición de ese máximo depende del campo eléctrico que sean capaces de generar los ligandos en torno al catión central. Ligandos que produzcan un campo más intenso desplazarán el máximo a energías más altas. Por ejemplo, para el TiCl63- es de 13000 cm-1, siendo obvio que los cloruros son ligandos de campo más débil que las moléculas de agua. Los ligandos se clasifican según el campo eléctrico constituyendo la denominada serie espectroquímica de ligandos que es independiente del catión: (~10000 cm-1) I -<Br-<Cl-<-SCN-<NO3-<F-<urea<OH-<ONO-<OAc-<ox<H2O <-NCS<enta4-<py<NH3<en<-SO32-<dipi<fen<-NO2-<CN-<CO (~25000 cm-1) en=etilendiamina; fen=1,10 fenantrolina; dipi=2,2´dipiridilo; ox=oxalato Los cationes también tienen distintas sensibilidades al campo eléctrico de los ligandos pudiendo ser clasificados según el esquema: Mn2+<Ni2+<Co2+<Fe2+<V3+<Fe3+<Cr3+<V3+<Co3+<Mn4+ <Mo3+<Rh3+<Pd4+<Ir3+<Re4+<Pt4+ Sin embargo esta serie no es completamente independiente de los ligandos. En general 10 Dq se hace casi el doble al pasar de M2+ a M3+ y aumenta en torno al 40% al pasar de una serie a la siguiente. Para configuraciones d2-8, 10Dq (= Δ) se obtiene a partir de la posición de al menos dos picos de los espectros UV-V y del correspondiente diagrama de Tanabe-Sugano. Propiedades magnéticas: Como se indicó en un tema anterior del plan antiguo el momento magnético de los compuestos de coordinación de las series de transición d viene dado, aproximadamente, por la fórmula ΔS=2(S(S+1))1/2 debido a la interacción de unos cationes con otros próximos, lo que daba lugar a la cancelación de L, de forma que L apenas aporta algo al momento magnético. Sin embargo, en la medida en que aporta, se observan pequeñas desviaciones. De hecho, la fracción de L que no se anule por acoplamiento intercatiónico, puede acoplarse a S y dar valores mayores de los que se predicen por la fórmula anterior, que considera sólo el spin. De hecho, las correcciones que se llevan a cabo incluyen la constante de acoplamiento spin-órbita (Δ), así como el valor de Δ : Scorr= S(1- / ) es una constante que vale 2 si el estado fundamental es E y 4 si es A. El valor así obtenido para el momento magnético coincide bastante bien con el experimental. En cambio el calculado suponiendo que sólo interviene el spin es, a veces, hasta un 20% más bajo. Es evidente la relación entre las propiedades magnéticas y el color, ya que ambos dependen del valor de 10Dq. Por otra parte el valor de 10Dq es definitorio del estado de bajo o de alto spin. Los complejos tetraédricos son todos de alto spin, pero en los octaédricos por encima de un valor de 10Dq se pasa de una situación de alto spin a otra muy diferente, de bajo spin, con valores del momento magnético mucho menores. Ello se debe, como es sabido, a que los electrones prefieren aparearse en los orbitales t2g antes que pasar a los eg de mucha mayor energía. Este hecho hace posible, aunque aquí no es lo importante, una estimación de las energías de apareamiento. Además existe una relación inversa entre los valores experimentales del momento magnético y la serie espectroquímica. Por ejemplo los momentos magnéticos de CoI42-, CoBr42-, CoCl42-, Co(NCS)42- son respectivamente 4.77, 4.65, 4.59, 4.40 MB. Configuraciones electrónicas La configuración electrónica del metal o catión metálico afecta y es afectada por el número, tipo y orientación de los ligandos que lo rodean. Dadas las características del enlace, en el que lo ligandos aportan los electrones de enlace, se ha de buscar una hibridación de orbitales "vacíos" del átomo central. Si el complejo es lineal se piensa, en principio, en una hibridación sp, si tetraédrico sp3, si plano cuadrado dsp2, si octaédrico d2sp3 o sp3d2 (de orbitales d "externos"). En el caso de los complejos octaédricos se tienen dos posibilidades en cuanto a la configuración electrónica. Consideremos, por ejmplo, complejos de Co(III): Co(0): 1s22s22p63s23p63d74s24p04d0 Co(III): 1s22s22p63s23p63d64s04p04d0 32 2 6 2 6 6 2 6 4 CoX6 : 1s 2s 2p 3s 3p 3d 4s 4p 4d se utilizan aquí orbitales d externos para la hibridación (sp3d2), quedando incompletos los subniveles 3d y 4d. Los electrones 4d quedan apareados pero los 3d lo estarán o no en función de 10Dq. En campo bajo se tendría una situación de alto spin con 4 electrones desapareados. El complejo es fuertemente paramagnético. CoX63-: 1s22s22p63s23p63d6+44s24p64d0 aquí se emplan los orbitales d internos en la hibridación (d2sp3). Como se necesitan dos quedan sólo tres para ubicar los 6 electrones indígenas, que necesariamente han de colocarse apareados. Cuando los ligandos introducen los 12 electrones se tiene la situación anterior de bajo spin y, en este caso en el que no existen electrones despareados, el complejo es diamagnético. También la configuración electrónica de los complejos octaédricos de Ni varía con el tipo de ligando. El Ni, además de formar muchos complejos octaédricos, forma bastates de número de coordinación cuatro. Ni : 1s22s22p63s23p63d84s24p0 Ni(CO)4: 1s22s22p63s23p63d104s24p6 no posee electrones desapareados. Es diamagnético. Los CO producen un campo eléctrico relativamente intenso por ser ligandos de campo fuerte, con lo cual la separación e-t2 es de las mayores posibles para sólo 4 ligandos. De todas formas, al tratarse de una estructura tetraédrica la situación de electrones indígenas es, en este caso, independiente del campo eléctrico de los ligandos y sería: e4-t2 4. Evidentemente en t2 se tendrían dos electrones desapareados con energías próximas a las de los dos electrones 4s (tanto más próximas cuanto mayor sea la fortaleza del ligando*) que pasan a aparearse con los dos t2 desapareados. Queda el subnivel 3d completo all mismo tiempo que el el subnivel 4s, ya vacío, se hibrida con el 4p dando lugar a los 4 orbitales híbridos sp3 que utiliza el Ni en su enlace. * podrían incluso haber rebasado la energía de los 4s. Ni(II): 1s22s22p63s23p63d84s04p0 posee dos electrones desapareados en 3d. Ni(CN)42-: 1s22s22p63s23p63d104s24p4 . El complejo es plano-cuadrado, por tanto ha tenido que quedar libre uno de los orbitales 3d. Es probable que los dos electrones desapareados del subnivel 3d se apareen, quedando así libre un 3d. La hibridación que utiliza el Ni sería dsp2 y el compuesto es diamagnético. Otro complejo plano-cuadrado importante es el PtCl42- . En este caso se tiene una configuración 5d9por parte del Pt. Hay un electrón desapareado. La liberación de uno de los orbitales 5d para formar la hibridación dsp2 requiere que dicho electrón pase al orbital 6p que no se utiliza en la misma. Elementos del bloque d Elementos del bloque f No se justifica hoy el término de "tierras raras", ya que algunos de ellos (La, Ce, (Pr), Nd) son más abundantes que el plomo. El resto son realmente raros. Son más estables y algo más abundantes los de número atómico par (el Ce es más abundante que el La, el Nd más que el Pr, etc...). A medida que avanzamos en la serie 4f se hacen más escasos. Desde el lantano al lutecio y también el ytrio y el escandio (incluso el torio, aunque con menos frecuencia) se encuentran juntos en los minerales, siendo difícil separarlos. Se encuentran como fosfatos mixtos y fluorocarbonatos principalmente. Los minerales más importantes son la monacita (fosfato de cerio), la xenotima (fosfato de ytrio) y la bastnaesita (fluorocarbonato de cerio y lantano que contiene poco Th y lantánidos pesados) Los lantánidos pueden comprender un total de 15 elementos (desde el lantano al lutecio), aunque a menudo se excluye el lantano, quedando 14. Lo mismo ocurre con los actínidos que pueden considerarse 15 (desde el Ac al Lr) o 14 (desde el Th al Lr). Tanto el Ac como el Lr poseen un electrón 6d, y podrían ser encajados perfectamente en la serie de transición 6d. El Th aún con más razón, ya que posee dos electrone 6d y ninguno 5f. El Pa, U, Np y Cm podrían asimismo pertenecer a las series 6d y 5f simultáneamente, ya que poseen un electrón 6d y el subnivel 5f poblado pero incompleto. El eterno dilema... Con pocas excepciones el único estado de oxidación importante en disolución es +3. Obtención de lantánidos Pueden ser obtenidos por digestión alcalina o ácida. La alcalina puede llevarse a cabo según el esquema siguiente: Por vía ácida, tras la preparación del mineral se trata con HCl 10% para disolver el carbonato de calcio, mientras se oxida el Ce3+ a Ce4+, y luego se trata con sulfúrico concentrado a 200ºC, se seca, se lava con agua, yéndose los gases (CO2, HF y SiF4) y quedando una disolución de sulfato de lantano y lantánidos y un precipitado de CeO2. A pesar de la gran similitud química, los lantánidos se separan "fácilmente" acomplejando los cationes y empleando resinas de cambio iónico u otros procedimientos. La separación es posible debido a diferencias de tamaño entre los cationes trivalentes que dan lugar a estabilidades algo diferentes de los complejos formados. Sin embargo la obtención de lantánidos puros es un largo proceso que implica muchas recristalizaciones o eluciones. Obtención de los metales Lo normal es que los minerales de los que se beneficien los elementos metálicos vengan acompañados de impurezas. Lo primero que suele hacerse es separar los grandes bloques de impurezas inorgánicas y/u orgánicas. A continuación se procede a una trituración grosera seguida de una molienda más fina y a una clasificación granulométrica y control de dicha clasificación. Queda así el material adecuadamente dispuesto para la separación parcial o total de la ganga haciendo uso de los procedimientos habituales, bien físicos (sedimentación, flotación, separación magnética, separación electrostática, etc...) bien por medios químicos específicos (complejación, etc). Se tendrían así los minerales (normalmente óxidos, haluros, carbonatos, silicatos, aluminosilicatos, etc...) en elevado estado de pureza. Normalmente se requieren purificaciones específicas adicionales antes del proceso químico que dará lugar al metal. El propio metal bruto obtenido suele estar impurificado del reactivo empleado en su obtención, por lo que es necesaria su purificación física o química, lo que resulte más barato. El proceso fundamental de la obtención consiste, en general, en una reducción. La mezcla perfecta de la mena y el reductor se someten a un tratamiento térmico adecuado, que haga posible la reacción. De acuerdo con D. Salvador de Aza en reacciones que ocurren entre sólidos manda, en general, la termodinámica, no la cinética (que evidentemente juega también un papel importante como lo ponen de manifiesto el efecto de impurezas sobre la velocidad y el propio curso de la reacción, y, en ocasiones hasta en los productos finales, que quedan estabilizados cinéticamente por dichas impurezas). El carbón es un buen reductor, oxidándose a CO2 y/o a CO, según la cantidad de oxígeno o temperatura del reactor. Para que el C sea eficaz la mena debe ser un óxido. Si la mena es, por ejemplo, un sulfuro el C tendría que oxidarse a CS2, y ello es mucho más desfavorable energéticamente que la oxidación a CO ó CO2. Por esta razón se tuestan (calientan al aire) los sulfuros (caso de la pirita de hierro (FeS2) transformándolos en óxidos antes de mezlar con C. En el caso de los carbonatos se recurre a la descomposición térmica y ello da lugar al óxido correspondiente. En muchos casos los óxidos tienen una aplicación directa (pinturas, esmaltes y engobes cerámicos etc...) por lo que en ocasiones tiene más sentido la obtención del óxido que la del propio metal. En otras ocasiones, como se está indicando aquí, se utiliza el óxido para la obtención del metal, y aún en otras se emplea el metal muy puro para lo obtención de óxidos de alto grado de pureza y cristalinidad. Es frecuente, asimismo, el ataque químico (alcalino o ácido) a óxidos minerales a fin de separar más eficazmente las impurezas haciendo uso de algún agente quelatante como el tiosulfato, reprecipitando posteriormente el óxido en cuestión, que ya no sería un "mineral" en sentido estrico sino un compuesto sintetizado en el laboratorio o fábrica (caso de las bauxitas). También se recurre a campos magnéticos potentes para separar del caolín, finamente molido, las impurezas de óxidos de hierro presentes que colorean excesivante (aún si el calentamiento, 1450ºC, ocurre en atmósfera reductora) la porcelana fina obtenida. Según la aplicación que vaya a dársele al óxido o metal se requiere, en general, un determinado grado de pureza, amén de una determinada textura y cristalinidad. Es evidente la importancia del químico en la faceta de control de estas calidades exigibles, ya que un defecto de calidad implica un descontento del comprador y un exceso de calidad un gasto absurdo del fabricante. El químico controla la pureza (análisis químico), la composición mineralógica y cristalinidad (haciendo uso, normalmente, de la difracción de rayos-X) y la distribución granulométrica ( por medio de tamizes, sedigrafía, óptica, o cualquier otro procedimiento). Ideas sobre metalurgia: Hierro y aceros. En el alto horno ocurren una serie de reacciones que llevan al carbón a CO2 y CO en proporción diversa según la temperatura, y a la reducción del FeO (y otros óxidos de hierro) a Fe elemental (muy impurificado por C, que como sabemos se elimina en los convertidores insuflando gran cantidad de oxígeno, para añadírsele luego en cantidades mucho más pequeñas y de forma controlada). Combustión del carbono a) 2C+O2=2CO Gº=-53400 -42,0 T cal.mol-1 b) C+O2=CO2 Gº=-94200 -0,2 T cal.mol-1 Evidentemente, a baja temperatura, es más favorable el proces-o (b); y a alta temperatura (a partir de unos 700ºC) el proceso (a). Si a 2(b) se le resta (a) se tiene: c) 2CO+O2=2CO2 ΔGº=-135000 +41,6 T cal.mol-1,, a pesar de la pendiente positiva, la oxidación del CO es termodinámicamente muy favorable debido al altísimo calor de reacción. Por otra parte si de (a) se resta (b) se tiene la reacción: d) CO2+C=2CO ΔGº= 40800 - 41,8 T cal.mol-1,, este proceso es sólo favorable a partir de unos 950K Reducción del FeO c) 2CO+O2=2CO2 ΔGº=-135000 +41,6 T cal.mol-1,, ya comentada arriba e) 2Fe+O2=2FeO ΔGº=-124000 +29,8 T cal.mol-1,, favorable hasta unos 4150K (c)-(e)= 2CO+O2+2FeO=2CO2+2Fe+O2 2FeO+2CO=2CO2+2Fe f) FeO+CO=CO2+Fe ΔGº=-5450 +5,9 T cal.mol-1,, favorable hasta unos 925K Todos los datos anteriores se refieren a las relaciones molares incluidas en las correspondientes reacciones, pero en el alto horno la relación CO/CO2 en equilibrio con Fe/FeO va de 1:1 a 10:1. Cálculos precisos deben de tener en cuenta esta variabilidad. Desde luego una mayor concentración de CO da lugar a un desplazamiento de (f) hacia la derecha, es decir, a una mayor participación del CO como reductor del FeO. El Fe2O3 procedente de la tostación de la pirita es reducido por el CO a Fe metálico, en varias etapas, según el esquema siguiente: 3Fe2O3+CO=2Fe3O4+CO2 Fe3O4+CO=CO2+3FeO 3FeO+3CO=3CO2+Fe El diagrama de Ellingham (variaciones de energía libre en función de la temperatura) muestra, en primer lugar, que a temperaturas medias (en torno a los 1000ºC) empieza a estar favorecida la reducción térmica parcial del sexquióxido de hierro para dar la espinela. Para que se reduzca térmicamente esta última serían necesarias temperaturas altas (próximas a los 2000ºC), y tovadía más elevadas para que se produjese la reducción del FeO a Fe metálico. Por tanto, la reducción química por C y por CO, que está favorecida a temperaturas más bajas (a partir de unos 700ºC), es esencial y dará lugar a que todo el hierro (III) y (II) sea reducido a Fe(0). Curso de un mol de O2 que entre por las toberas: 1º Se calienta rápidamente a ~1900ºC y reacciona (2C+O2=2CO) dando lugar a CO casi puro. La relación CO/CO2 real es muy próxima a la teórica a ésta temperatura tan alta. 2º Al ascender el gas se enfría. Por esto y por reacción química (reducción sucesiva de los óxidos de hierro: Fe2O3 Fe3O4 Fe) la relación CO/CO2 varía. El hierro obtenido es esponjoso. 3º Finalmente el gas deja el horno a unos 200ºC. Debería consistir en CO2, pero como la reacción 2CO=C+CO2 es lenta a temperaturas inferiores a los 700ºC en ausencia de catalizadores, sale del horno un gas de relación CO/CO2 mayor a la teórica. Esquemáticamente el alto horno sería: Consideraciones acerca de la solubilidad de oxígeno, azufre y otros elementos en hierro líquido: a) El oxígeno y el azufre son algo solubles en Fe líquido. A 1600ºC, temperatura de trabajo en la producción de acero, la proporción de oxígeno disuelto a saturación es del 0,7% en átomos. Se encuentra en estado atómico, y su coeficiente de actividad, ,disminuye al aumentar el porcentaje. b) La presencia de metales añadidos al hierro líquido varía su coeficiente de actividad. En metales que tienen alta afinidad para los no metales, disminuye (V, Cr, Cu, Au...). Los de baja afinidad lo aumentan (Mo, Pt, Ni, Co, W...) c) Lo mismo ocurre en el caso del azufre, también soluble en hierro líquido como especie atómica. d) El hierro fundido disuelve cantidades importantes de carbono (casi del 7%) y de silicio aún mayores. A mayor cantidad de silicio menor de carbono y viceversa. e) A la temperatura del alto horno y a la presión de equilibrio CO/CO2 con FeO, el CO no reduce al MnO. Existe no obstante Mn en el hierro fundido. El agente reductor del MnO deben de haber sido las partículas de cock de las gotitas de hierro líquido saturadas de carbono. Es conveniente por ello que haya un gran volumen de horno a temperatura superior a 1400ºC. Por ello para la producción de ferromanganeso es necesario una mayor combustión de cock (velocidad mayor), pero sin sobrepasar el límite adecuado ya que a 1600ºC el Mn es ~250 veces más volátil que el hierro. f) No pocos minerales de hierro tienen fosfatos (apatito Ca5(PO4)3X). En el alto horno (parte inferior) se reducen a fósforo, que queda en la fase metálica. En parte está libre y su mayoría combinado como Fe2P. Se ha podido determinar la energía libre de formación a 1800ºK siendo aprox. de -20290 calorías. g) El nitrógeno es poco soluble en hierro fundido. A 1600ºC se disuelve 0,178 átomos % en hierro puro. El carbono presente en el hierro rebaja la solubilidad del nitrógeno. Así, a 1600ºC y saturación de carbono la solubilidad del nitrógeno disminuye a 1/10 respecto a la de nitrógeno en hierro puro. El nitrógeno puede forma allí nitruros refractarios en fases por lo general miscibles en los carburos respectivos (TiC y TiN) (VC y VN). En realidad son fases estequiométricas. Está favorecida la formación de carburos respecto a la de nitruros, hecho más acusado en V y Nb que en Ti y Zr. Así, el nitrógeno juega un papel menos importante en el alto horno en la química del V y Nb que en la del Ti y Zr. Manufactura del acero El producto obtenido (arrabio) en el alto horno está caracterizado por: Alta proporción de hierro (~90%), baja actividad de oxígeno, saturación de carbono (1,6-4% en peso), otras impurezas (Si, P, S, Mn...) Refinado: La mayoría del arrabio se transforma en acero tras eliminar las impurezas por oxidación, que se recogen en la escoria o en la fase gaseosa. El acero líquido obtenido está a temperatura superior a la de la fundición y algo oxidado. Ha de haber una etapa final de desoxidación. Luego se añaden otros componentes si se desea obteniéndose ferromolibdeno, ferrovanadio, etc... Convertidores Convertidor Bessemer a) El aire entra forzado verticalmente dentro de la masa fundida, compuesta ~ 20% átomos de C, 4% átomos de Si, 1% átomos de Mn; el contenido de fósforo depende mucho del mineral pero puede alcanzar hasta el 3% de los átomos. b) Se encuentra forrado interiormente de ladrillos refractarios (SiO2 o dolomita calcinada) c) El mayor inconveniente o desventaja de este convertidor es que el nitrógeno del aire forma Fe4N que da fragilidad al acero, y pierde ductilidad al envejecer. d) Como se dijo antes el C y el Si rebajan la solubilidad del N2 en el Fe (A saturación de C, la solubilidad de N2 se reduce a la décima parte de la de hierro puro), lo que significa que a medida que avanza el proceso Bessemer puede ir aumentando le contenido de N2. La solubilidad calculada para 1 atmósfera de N2 es 0,174 átomos % a 1600ºC. e) Secuendia de evacuación de impurezas: Al ir de 1300-1600ºC (valor final): - A temperatura inferior a la temperatura límite los óxidos MnO y SiO2 son más estables que el CO (ver diagr. Ellingham) - A ~1600ºC los tres óxidos vienen a tener la misma estabilidad. Se oxidarán primero el Si y el Mn al ser sus calores de formación mayores que el del CO (-217, -184 y -53 Kcal/mol respectivamente). El C tiene menos valor como generador de calor en este proceso que el Si y el Mn. Para elevar un mol de aire desde temperatura ambiente a ~1600ºC hacen falta ~11000 calorías. Para elevar un mol de hierro de 1300 a 1600ºC hacen falta ~2000 calorías. En total 13000 calorías, que deben proporcionar principalmente el Si y el Mn durante el aumento de temperatura del sistema (Luego se sumará el efecto térmico del CO). Por cada mol de gas que se calienta hasta la temperatura final se consume 1/20 moles (át. gramo) de Si, lo que representa la oxidación del Si contenido en un mol de Fe si el contenido inicial de Si tiene el valor típico de ~2% en peso.