Plan de lectura y escritura NUESTRO ITINERARIO QUÉ QUEREMOS POR QUÉ LO QUEREMOS PARA QUÉ LO QUEREMOS CÓMO LO VAMOS A HACER CUÁNDO LO VAMOS A HACER CON QUÉ LO VAMOS A HACER QUIÉNES LO VAMOS A HACER. LA EVALUACIÓN NUESTRO ITINERARIO QUÉ QUEREMOS………………………………………………………...EL PLAN POR QUÉ LO QUEREMOS………………………………….. JUSTIFICACIÓN PARA QUÉ LO QUEREMOS…………………………………….…OBJETIVOS CÓMO LO VAMOS A HACER…………..METODOLOGÍA Y ACCIONES CUÁNDO LO VAMOS A HACER…………………....TEMPORALIZACIÓN CON QUÉ LO VAMOS A HACER………….…RECURSOS MATERIALES QUIÉNES LO VAMOS A HACER………………..RECURSOS HUMANOS LA EVALUACIÓN…QUÉ, CUÁNDO, CÓMO, QUIÉNES VAMOS A EVALUAR De qué hablamos cuando hablamos de plan de lectura? Qué queremos: .- EL PLAN .- ¿Sería bueno conocer otros planes? .- ¿nos hemos planteado qué es lo que realmente queremos al hacer un plan de lectura y a lo que estamos dispuestos a comprometernos? ¿ Por qué lo queremos? .- razones externas .- razones internas FORTALEZAS •Describe los recursos y las destrezas que ha adquirido el centro escolar. •¿Qué sabemos hacer mejor? •¿Qué tenemos que nos hace diferentes? DEBILIDADES •Describe los factores en los cuales poseemos una posición desfavorable, que perjudica de alguna manera el desarrollo de los proyectos. •¿Qué no hacemos tan bien? OPORTUNIDADES •¿Qué potencialidades vemos que existen en nuestro entorno que nos ayuden a la realización del proyecto? •Potencialidades externas (fuera del centro) e internas (dentro del propio centro) AMENAZAS •¿Qué amenazas y riesgos puede padecer nuestro proyecto? •¿Amenazas internas? ¿amenazas externas? El valor de la lectura • El aprendizaje de la lectura, proceso interpretativo complejo, NO PUEDE: – quedar restringido a los primeros niveles de la escolaridad – ni reducirse a las habilidades de codificación o descodificación. • Se trata de un PROCESO CONTINUO que, gracias al conocimiento que del texto escrito construye cualquier niño o niña a través de sus vivencias y de su experiencia social comienza antes de la escolarización se extiende a la totalidad de la vida. continúa a lo largo del periodo escolar El valor de la lectura • La lectura y la escritura son prioritarias en la formación del alumnado y son ejes inseparables y transversales de todas las áreas o materias: • Contribuye a la integración y adaptación de las personas a la sociedad que les ha tocado vivir. • Potencia la construcción del conocimiento. • Permite el acceso a la experiencia literaria y, por consiguiente, al disfrute estético. La lectura en la escuela Es necesario formar lectores competentes capaces de utilizar la lectura para aprender, participar en la sociedad y disfrutar con ella. La formación de buenos lectores exige, aclarar qué se entiende por leer y de qué concepto de lector se está hablando. Definir en la escuela la relación con la escritura y con las fuentes de información. Si es y no es No es • Un listado de libros • Un montón de papeles. • Un copia y pega de algún documento. • Otra vez lo mismo Es • Una oportunidad para la comunidad educativa • Un motivo de ilusión • Una posibilidad de trabajar juntos • Un instrumento para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje. • La sistematización de una serie de prácticas en torno a la palabra. Plan de lectura en los centros educativos Los centros educativos, en coherencia con sus líneas de actuación, planificarán y desarrollarán su propio plan de lectura encaminado a: • La mejora del proceso de la competencia lectora. • El fomento del hábito lector en el alumnado. ¿Para qué ? Objetivos Generales Específicos Objetivos del plan lector • Potenciar el desarrollo del hábito lector y la mejora de la competencia lectora desde todas las áreas y materias del currículo. • Contribuir a la sistematización, integración y coherencia de las prácticas docentes que, en relación con estos aprendizajes, se desarrollan en los centros educativos. • Convertir la biblioteca escolar y la biblioteca de aula en recursos para el desarrollo de la competencia lectora y el fomento del hábito lector. • Actualizar y formar al profesorado para que contribuya, de manera relevante, a la mejora de la competencia lectora y del hábito lector del alumnado del centro. ¿Cómo? • Metodología y acciones Desde el aula • Evaluación de las estrategias empleadas y su adecuación para el desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector, rediseñándolas y planificándolas según las necesidades. • Integración de las diferentes medidas adoptadas en los documentos institucionales del centro para garantizar su coherencia y aplicación. • Selección de los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y orientaciones didácticas que se han de potenciar en cada una de las áreas y materias para contribuir al progreso de la competencia lectora y del hábito lector. • Desarrollo de evaluaciones diagnósticas que permitan comprobar el grado de dominio de la competencia lectora. Desde el centro • Creación de un clima favorable para el desarrollo del hábito lector en todo el centro. • Establecimiento de horarios y regulación del uso de los recursos disponibles: biblioteca, espacios comunes, aula de informática, etc. • Organización de la biblioteca de centro y de aula. • Coordinación del profesorado para la realización del plan de lectura e intercambio de experiencias y prácticas docentes. • Programación de encuentros con las familias para implicarlas en el fomento de la lectura. • Elaboración de documentos informativos: paneles, boletines, dípticos para motivar a la comunidad educativa en el plan de lectura. Desde la biblioteca escolar • La biblioteca escolar constituiría un centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje, de información y documentación de modo que posibilite el apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje, fomente la lectura y el acceso a la cultura y facilite el desarrollo de las habilidades para el uso de la información. • El fomento de la lectura continuaría siendo el objetivo prioritario. • Sin embargo, se hace necesario implicar la integración de las diversas áreas de aprendizaje en el manejo bibliográfico y documental para conseguir la calidad del sistema educativo. Desde la familia. • Participación de las familias en el desarrollo del plan de lectura mediante acciones de sensibilización, información, formación y de cualquier índole que el centro estime oportuno para el cumplimiento de los objetivos del mismo. • Colaboración con otras instituciones locales, insulares, etc., en el desarrollo del plan de lectura, mediante el apoyo a la biblioteca, a las familias (escuelas de formación), al alumnado (dotación de libros), etc. Estrategias de lectura Competencia lectora en PISA 2009 • Competencia lectora es comprender, utilizar, reflexionar e interesarse por los textos escritos para alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial personales, y participar en la sociedad MODELO INTERACTIVO DE COMPRENSIÓN LECTORA TEXTO PERCEPCIÓN: lectura rápida, lectura atenta, etc. PROCESO LECTOR Objetivos de lectura Formulación de hipótesis: anticipación Inferencia, etc CONTROL Verificación de las hipótesis REPRESENTACIÓN MENTAL DEL SIGNIFICADO DEL TEXTO MEMORIA A CORTO PLAZO MEMORIA A LARGO PLAZO Esquemas de conocimiento Sistema de la lengua Procesos lectores en PISA Competencia Lectora Empleo de la información del texto de modo principal Atención a partes concretas del texto Comprensión de las relaciones dentro del texto Considerando el texto como un todo Búsqueda o recuperación de la información C. Literal Comprensión global C. inferencial Empleo del conocimiento exterior del texto. Atención al contenido Atención a la forma. Reflexión y evaluación del contenido del texto Reflexión y evaluación de la forma del texto. Relaciones entre las partes de un texto Desarrollo de una interpretación C. reorganizativa C. crítica Procesos cognitivos implicados en la lectura Reconocer con rapidez las palabras escritas y construir con ellas proposiciones básicas. Conectar las ideas básicas. Obtener una representación del significado global del texto. Identificar la estructura textual. Construir un modelo mental o modelo de situación. Comprendemos un texto cuando, mediante la descodificación, accedemos a su sentido, reconstruimos en nuestra mente un texto paralelo al leído y le dotamos de sentido. Estrategias de comprensión lectora Procedimientos de orden superior que permiten controlar y regular la “acción inteligente”. Si las estrategias son procedimientos, entonces, se pueden enseñar y aprender. Si son de orden superior, no pueden ser tratadas como técnicas, habilidades, etc. Su característica: capacidad para representarse y analizar problemas, y la flexibilidad para dar con soluciones. ¿Por que enseñar estrategias? Para hacer lectores competentes Enfrentar de manera inteligente textos de distinta índole y de estructuras variadas. Para que aprendan a partir de los textos. Organizar situaciones que lo permitan ¿Como enseñarlas? Construcción Conjunta: profesorado es guía y mediador, modelando la estrategia. Visibilizar. Contextualización curricular. Mediaciones posibles durante la lectura conjunta. Mediaciones genéricas: sirven para ayudar a orientarse en la tarea y a regular su ejecución. Mediaciones específicas: invitan al alumno a llevar a cabo una determinada operación o actividad específica para la tarea de comprender un texto. Mediaciones genéricas Proceso sobre el que se ejerce la mediación. Tipo de mediación Comportamiento del profesor Alternativa “¿Qué es lo que estás intentando con esta lectura?” Definir los objetivos o metas. “Trata de sacar la idea global”. Buscar los medios. Planificar. “Primero lo lees por encima. Luego subrayas y después trata de recordar lo que hayas subrayado.” Supervisar. “Tienes que ir párrafo a párrafo. Piensa bien si tienen sentido, si te van encajando las ideas …” “¿Qué es lo que has hecho otras veces cuando tienes la sensación de haber captado la idea global?” ¿Cómo me dijiste que ibas a hacerlo? ¿Dónde empiezan las dificultades?” ¿Cómo podemos saber que está bien? ¿Recuerdas lo que era un buen resumen? Evaluar. “Te falta ese párrafo”. Estrategias antes de…. Motivar a la lectura. Activar el conocimiento previo. Establecer predicciones sobre el texto. Ojear y Hojear Indicadores textuales y no textuales. Promover las preguntas acerca del texto: Textos narrativos. Texto expositivo. Antes de la lectura. Motivar a la lectura: El alumn@ ha de saber qué debe hacer Ha de sentirse capaz de hacerlo. Planificación de la tarea de lectura. Selección con criterio de materiales Tomar decisiones sobre ayudas previas. Ha de encontrar interesante lo que se propone. Buscar situaciones motivadoras, reales. Relaciones afectivas con la lengua escrita. Respetar el ritmo de cada uno/a Referentes que valoran, disfrutan y usan la lectura y la escritura. Antes de la lectura. Activar el conocimiento previo Dar alguna explicación general sobre lo que se va a leer. (tema, tipo de texto) Ayudar al alumnado a fijarse en determinados aspectos del texto que pueden activar su conocimiento previo. Animar al alumnado a que exponga lo que ya conoce sobre el tema (importante que el adulto reconduzca y sintetice la información que puede ayudar a afrontar el texto.) Hacer preguntas pertinentes y motivadoras. Descubrir la estructura de la unidad didáctica. Identificar la estructura de la lección. Apuntar en una ficha el tema de la lección. Debajo, en forma de lista, escribir el título de cada uno de los apartados y, debajo los subapartados. Pensar si el esquema del tema, así presentado, tiene una estructura lógica. Realizar un organizador gráfico. Descubrir la sintáxis interna de los textos. Hacer la estructura del tema más significativa: lectura oceánica. Descubrir la lógica interna de la unidad didáctica. La relación entre el título y los subtítulos o epígrafes. La importancia de leer los títulos. Establecer predicciones sobre el texto. Basado en superestructuras, títulos, ilustraciones, encabezamientos, etc. Nuestras experiencias y conocimientos. Se corren riesgos cuando …………….. Promover las preguntas pertinentes y motivadoras acerca del texto: Textos narrativos: Escenario: ¿Dónde…?¿Cuándo.? Personajes.¿De qué trata….?¿Quiénes..?¿Personaje principal? Problemas Acción Resolución Tema Texto expositivo: Descriptivo: funciones, características, rasgos. Causal: causas, efectos. Aclaratorio: problemas y soluciones. Comparativo : semejanzas y diferencias. Durante la lectura Estrategias a lo largo de la lectura: Lectura compartida ( preguntar, recapitular, clarificar, predecir) Lectura independiente: hacer uso de lo aprendido: proporcionar oportunidades para poner en funcionamiento lo aprendido. Cuando no entendemos. La metaevaluación Durante la lectura Lectura compartida / lectura en pareja. Recapitular: Hacer un resumen de lo leído y solicita su acuerdo. Clarificar: Se puede pedir aclaraciones o explicaciones sobre determinadas dudas que plantea el texto. Preguntar: Formular alguna pregunta que hace necesaria la lectura. Predecir: Establecer sus predicciones sobre lo que queda por leer, reiniciándose el ciclo, esta vez a cargo de otro responsable. Durante la lectura Lectura independiente: hacer uso de lo aprendido: proporcionar oportunidades para poner en funcionamiento lo aprendido. Durante la lectura Cuando no entendemos. No entender “algo”, nos preocupa dependiendo del objetivo de la lectura. La resolución de problemas a lo largo de la lectura: Ignorar y continuar leyendo. Esperar para evaluar su comprensión. Aventurar una interpretación. Releer el contexto previo. Acudir a una fuente externa. Después de la lectura La idea principal. El tema. Elaboración del resumen. Formulación y respuesta de preguntas. Después de la lectura La idea principal. Reglas para llegar a ella: Omisión o supresión: (elimina información trivial o redundante) Generalización (Varias proposiciones son sustituidas por otras que tienen un mayor rango de generalización) Selección. (eliminación de ideas manteniendo las que tienen implícita la información) Construcción o integración (se construye o genera la idea principal) El tema Después de la lectura Elaboración del resumen. Resumir un texto requiere poder tratar la información que contiene de manera que pueda omitirse la que es poco importante o redundante. Que el resumen mantenga lazos especiales con el texto originario, y su significado. Cómo enseñar. Enseñar a encontrar el tema del párrafo y a identificar la información trivial para desecharla. Enseñar a desechar la información que se repita. Enseñar a determinar cómo se agrupan las ideas en el párrafo para encontrar formas de englobarlas. Enseñar a identificar una frase-resumen del párrafo o bien a elaborarla. Después de la lectura Formulación y respuesta de preguntas. Preguntas de respuesta literal. Preguntas cuya respuesta se encuentra literal, y directamente en el texto. Preguntas piensa y busca: la respuesta es deducible, pero requiere que el lector relacione diversos elementos del texto y que en algún grado realice inferencias. Preguntas de elaboración personal. La respuesta exige la intervención del conocimiento y/o opinión del lector. Habilidades cognitivas a desarrollar en la comprensión lectora. Relacionar: Relacionar dos términos Relacionar tres términos. Buscar el término de la relación Procesamiento profundo. Analogía Gráfica: diagramas lineales. Paráfrasis Gráficos y cuadros. Dados unos términos. Expresarlos en frases. Habilidades cognitivas a desarrollar en la comprensión lectora. Sintetizar. Titular párrafos /ideas importantes. Sacar la idea importante del párrafo. Buscar microproposiciones que estén incluidas en macroproposiciones. Inventar macroproposiciones. Elegir títulos de párrafos. Elegir (de entre varias opciones) el mejor título de un párrafo. Refundir dos párrafos. Resumen Elegir una frase sintética. Autoevaluación. Sacar la idea principal Habilidades cognitivas a desarrollar en la comprensión lectora Ordenación jerárquica Mapa conceptual (nodos, relaciones, jerarquía) Mapa conceptual de un párrafo con términos. Elabora un mapa conceptual del texto con términos. Resumen Mapa conceptual sin términos. Resumen. Clasificar Dado un criterio, sacar proposiciones o expresiones. Clasificar proposiciones según importancia. (I/S/P) Clasificar proposiciones según un criterio. Esquemas. Habilidades cognitivas a desarrollar en la comprensión lectora Coherencia global Buscar supuestos/causas. Completar mapas conceptuales. Ampliar un mapa conceptual Analizar nexos (sustituir unos por otros y leer sin ellos) Completar un resumen. Actividades en todas las áreas. • Activar conocimientos previos • Debatir el texto • Escribir lo que sabemos • Preguntas dirigidas • Objetivos de la lectura • Constelaciones semánticas Actividades en todas las áreas. • Desarrollo del vocabulario – – – – – – – Definición de palabras desconocidas Diccionarios personales Intercambio lexical Literatura definicional S+7 Desguazar frases Romper la endogamia lexical Actividades en todas las áreas. • • • • Extraer ideas (principales o no) Hacer resúmenes Estrategias de análisis y de investigación Comprender términos, conceptos y teorías Expresión lectora como recurso de la comprensión -Vocaliza correctamente. -Tiene dificultad para emitir algunos sonidos. -Omite letras o palabras. -Hace rotaciones o alternancias. -Salta líneas. -Confunde grafías. -Repite palabras. -Inventa palabras. -Reconoce de forma inmediata el vocabulario. -Sustituye palabras por otras que no tienen sentido dentro del texto. -Rectifica y autocorrige los errores. -Hace las pausas correspondientes a la puntuación. -Da sentido a lo que lee (lectura expresiva) -Tiene un tono adecuado para cada tipo de texto (narración, poesía, texto expositivo,...) Actitud hacia la lectura -Se distrae mientras lee. -Muestra seguridad/inseguridad cuando lee en voz alta. -Lee con entusiasmo, dando vida a la narración. -Cuando se hace lectura en clase se le ve contento/-a o indiferente. -Se le ve disfrutar cuando lee individualmente. -Demuestra poco/mucho interés por la lectura. -Espontáneamente coge libros para leer. -Espontáneamente lee en casa. -Se le ha de motivar para que lea. -El tipo de libro que prefiere es... -Trata los libros con cuidado. Principios para la enseñanza de la lectura Partir de los que el alumnado sabe (prestar atención y partir de lo que ellos saben acerca de la escritura y los textos escritos –formato, función...) Favorecer la comunicación oral Familiarizar al alumnado con la lengua escrita y crear relaciones positivas con los textos escritos. Para ello, se deberá intensificar el contacto con textos escritos en actividades que conserven el sentido y el uso normal para conseguir que sientan seguridad en lo que saben –que es mucho-. Fomentar la conciencia metalingüística: concentrarse en el lenguaje como tal a través de actividades de manipulación del lenguaje. Principios para la enseñanza de la lectura Utilizar textos concebidos para su lectura, íntegramente para que el niño no pierda el interés en descubrir lo que dicen. No a los textos manipulados y poco contextualizados. Experimentar con diversidad de textos y lecturas. Leer sin tener que oralizar pero sí provocar a menudo situaciones para hablar de lo que se lee y sobre cómo se hace. La lectura en voz alta sólo tiene sentido si se hace para comunicar algo. Es un despropósito leer sistemáticamente textos en voz alta ya que se pueden leer más rápida y eficazmente sin oralizar. A modo de conclusión. Aprender a leer es aprender a encontrar sentido e interés a la lectura. Significa aprender a encontrarse competente para la realización de tareas de lectura y a sentir la experiencia emocional gratificante del aprendizaje. Aprender a leer es aprender a ser activo ante la lectura, tener objetivos para ella, autointerrogarse acerca del contenido y acerca de la propia comprensión. Aprender a leer comprensivamente es una condición necesaria para poder aprender a partir de los textos escritos. Aprender a leer requiere que se enseñe a leer. A modo de conclusión Enseñar a leer exige la observación activa de los alumnos/as y de la propia intervención. (“desayuno a la carta”) Enseñar a leer es una cuestión de compartir. (significados construidos, tareas, objetivos, etc.) Promover actividades significativas de lectura, para las que tenga sentido el hecho de leer. Reflexionar, planificar y evaluar la propia práctica en torno a la lectura. Enseñar la lectura, trasciende a cada profesor/a individual. -Selección en cada área o materia de los elementos del currículo que contribuyan al desarrollo de la competencia lectora. -Control, mediante evaluaciones, del grado de dominio de la competencia lectora. -Revisión y planificación de estrategias para el desarrollo de la competencia lectora (trabajo en comprensión y expresión lectora, actitud hacia la lectura,…) -Integración de los acuerdos adoptados. CURRÍCULO BIBLIOTECA: -Formación de usuarios. -Actividades de fomento de la lectura. -Centro de recursos. -Integración de las áreas en el manejo bibliográfico y documental. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN: -Acuerdos. -Priorización de acciones: •En el currículo. • En el entorno (familias, otras instituciones) • En el ámbito profesional (acciones formativas) -Estrategias comunes. etc Desarrollo de la competencia lectora ORGANIZACIÓN PLAN DE LECTURA FORMACIÓN Fomento del hábito lector -Participación de las familias en la elaboración del Plan de lectura (implicación en el funcionamiento de la biblioteca, campañas de sensibilización,…) ENTORNO - Interacción con otras instituciones: •Apoyo a la biblioteca (Ej.: actividades de animación) •Formación para familias. • Dotación de libros y otros documentos. - Búsqueda de prácticas y estrategias que garanticen la evolución en la adquisición de la competencia lectora, a través de: •Asesoramiento. •Cursos de formación. •Intercambio de experiencias. ¿Qué pasos sigo para ponerme a ello? • 1. Tú. • 2. Reunión de presentación al claustro. Diagnóstico inicial con el profesorado. Compromisos. • 3. Sesiones informativas con alumnado y test de evaluación inicial. • 4. Reunión de coordinación: análisis de test y planificación de tareas. • 5. Elaboración del documento “Plan de Lectura del Centro” • 6. Reunión de presentación de familias. • 7. Desarrollo y seguimiento del Plan de lectura de centro • 8: Evaluación y memoria del Plan de Lectura del centro Esquema del PLEI • Los objetivos que se pretenden alcanzar con la comunidad educativa. • Los contenidos organizados en ámbitos y secuenciados para cada uno de los niveles, etapas, ciclos y cursos. • La metodología con la que se desarrolla en sus distintas fases y en función de los ámbitos de contenido. • Las estructuras ,los recursos, la organización de espacios y tiempos. • Las medidas de acompañamiento: formación y asesoramiento. • La evaluación del diseño de las acciones y de los resultados. A modo de conclusión • Aprender a leer es aprender a encontrar sentido e interés a la lectura. • Es aprender a encontrarse competente y sentir la experiencia emocional gratificante . • Es aprender a ser activo ante la lectura. • Aprender a leer comprensivamente es una condición necesaria para poder aprender a partir de los textos escritos. • Aprender a leer requiere que se enseñe a leer. A modo de conclusión • Enseñar a leer exige la observación activa de los alumnos/as y de la propia intervención. • Es una cuestión de compartir. • Es promover actividades significativas de lectura, para las que tenga sentido el hecho de leer. • Es reflexionar, planificar y evaluar la propia práctica en torno a la lectura. • Trasciende a cada profesor/a individual.