Jurisdicción voluntaria - Asociación de Escribanos del Uruguay

Anuncio
PEkEz Montero, H. R.
Jurisdicción voluntaria. Rev.
—
A.E.U., 32: 195-212, 1966.
Jurisdicción voluntaria
por el Esc.
Hugo
*
R. Pérez Montero
SUMARIO: 1.
2.
3.
Características: a) se
Propósitos.
Concepto.
desarrolla sin contradictor; b) supone un interesado o acuerdo de interesados;
c) pe-tenece a la función administiativa del Estado: d) tiene un fin constitutivo;
e) no hay "partes" en el procedimiento; f) no produce "cosa juzgada"; g) el
juez puede rodearse de todos los intereses necesarios y teñe poder grande de
apreciación; h) protege y asegura derechos de particulares; i) controla el cumpl miento de obl gac ones fiscales.
4. Fines de la jurisdicción.
S. Proyecto
da trámite sucesorio extra-judic'al.
6. Justificación doctrinaria de la actividad
notarial en esta materia.
8.
7. La jurisprudencia y el mismo problema.
Liquidación administrativa de otros impuestos semejantes al de Herencias: a)
operac ones entre herederos presuntivos; b) impuesto al patrimon'o;
Enume
9.
ración legal de asuntos de jurisdicción voluntaria.
10.
Conclusiones.
—
—
—
—
—
—
—
—
1
—
Propósitos
trabajo más que un estudio investigativo de las características de
jurisdicción voluntaria, en lo que las opiniones de la doctrina más
acreditada, vacilan y se contradicen, y continúa siendo tema de profunda in
vestigación científica, va a tratar de llevar a todos una reflexión realista y
actual del problema, si bien, marginada por los encuadros que nos impone la
legislación que nos rodea y los principios generales de Derecho.
Este
la llamada
Estamos viviendo la etapa más cruda de los últimos años en las modifi
principios científicos, técnicos, formas de vida,
caciones fundamentales de
percibe que las normas fundamentales del derecho
semejante conmoción para prepararse para ade
cuar su mandato a las nuevas realidades que nos están imponiendo las noticias
periodísticas de todos los días. Por otra parte, la aplicación práctica del De
recho, los procedimientos, desconocen o casi no se han enterado de los ya
casi antiguos sistemas más rápidos de cumplir las funciones administrativas.
No se precisa tener espíritu de astronauta para temblar en las oficinas del
Estado, viendo, funcionarios sumergidos en impresionantes libros donde las
anotaciones son manuscritos; se nos quiere presentar como adelantos, siste
mas de fichas de manejo manuable que se ridiculizan por sí solas frente a las
pensamientos,
etc. y
estén vibrando al
(*)
no se
conjuro
preparado
México, 1965.
Estudio
de
para
el
VIII
Congreso Internacional del Notariado Latino.
196
—
seleccíonadoras electrónicas ya usadas
no oficiales.
Y todo ello
demora de
sus
se
traduce
en
—
otras
actividades similares aunque
la actividad lenta de la función oficial; en la
en inadecuados en el momento
en
resultados que los transforma
que ellos llegan a producirse. Y fundamentalmente, en esta época, en que
el Estado es Fisco por encima de todo, su propia inadaptación, lo demora la
percepción de sus recursos, detiene las relaciones contractuales, suspende el
en
ejercicio de
situaciones
soluciones más
existentes pero
por el derecho
jurídicas
simples previstas
no
reconocidas, empapela las
positivo.
jurisdicción voluntaria
no
entregado esa función,
que ella adolece de las demoras que hemos anotado sin ninguna razón, y que
es al propio Estado a quien más le conviene confiar ese tipo de funciones a
la actividad notarial para obtener resultados de igual adaptación a la ley que
la conseguida con su aplicación por los jueces, pero de una rapidez mucho
más eficaz y beneficiosa para todos, especialmente para el Fisco, monstruo
sagrado que hoy se impone en la creación de la ley, a tal punto de modificar
principios fundamentales de Derecho, con el único fin de asegurar, y aún sólo
Trataremos de demostrar que, científicamente, la
es tarea propia de los juzgados a quienes se les ha
de apresurar la recaudación.
2
—
Concepto
Es tradicional la división entre función
jurisdiccional contenciosa y
procesalistas que no encuentran ma
yores dificultades para ubicar las características comunes de la jurisdicción
de los conflictos, y llegar a definiciones más o menos semejantes, soslayan en
la mayoría de los casos la investigación de la función de los jueces donde no
hay contradictorio, y si bien deben aceptar su presencia porque asi se los im
pone la ley, no profundizan su investigación porque nada encuentran que ex
plique su adjudicación a los jueces.
El Dr. Eduardo J. Couture decía que jurisdicción "es una función pú
blica del Estado, el cual, por intermedio de órganos competentes actuando
con arreglo a un proceso adecuado, decide conflictos y causas mediante reso
luciones con efecto de cosa juzgada, asegurando con ello la continuidad nece
saria del derecho y la realización de sus fines propios" (1).
Como se podrá apreciar, nuestro querido profesor no incluía la llamada
"jurisdicción voluntaría" en su definición, agregando que "los procedimien
tos de jurisdicción voluntaria, que tiene los elementos formales de jurisdicción.
jurisdicción
(1)
voluntaria. Sin
embargo,
CtoüTURE, E. J. El concepto
julio 1953, P.55S.
de
los
jurisdicción. Rev. Centro Estudiantes Derecho,
—
en
pero que,
virtud de
no
197
—
adquirir autoridad de
cosa
juzgada, pertenecen
a
la función administrativa" (2).
Por su parte, el Dr. Rafael de los Reyes Pena, dice que "La jurisdicción
voluntaría es, pues, una forma particular de actividad del Estado ejercitada
en
parte por los órganos judiciales,
parte por los administrativos y perte
en
a
administrativa, pero distinta también de la masa de
los actos administrativos por ciertos caracteres particulares" (3).
No faltan los que han intentado delimitar su ámbito, por el procedimiento
la función
necientes
de considerar
como
voluntario todo lo
no
contencioso dentro de la actividad
jurisdiccional, pero tropezaron casi de inmediato con determinados procedi
mientos del juez, que no eran contenciosos, pero tampoco podían incluirse
el concepto de voluntarios, como la conciliación sin asistencia de una de
las partes, o la traba de medidas cautelares sin conocimiento del afectado, etc.
Visto que resultaba muy difícil precisar el concepto a través de sus ele
en
mentos
fornjales,
se
buscó la solución por medio de la
investigación, de
los
perseguidos por la jurisdicción voluntaria, y se dijo es "proteger y ase
gurar los derechos de los particulares, vigilar la conclusión de los negocios
fines
jurídicos, autorizarlos y darles forma, e intervenir en la creación y en el
ejercicio y liquidación de derechos y relaciones jurídicas" (Gastan Tobeñas).
Pero entonces nos encontramos que lo mismo hace, desde luego, la función
notarial, y también participan en alguna medida, de tal actividad preventiva
función administrativa
y constitutiva, el derecho registral y parte de otra
del Estado.
ha tenido que ir, para concretar un concepto de esta función juris
diccional, a una enumeración explicativa de sus características, de sus formas
de expresarse y de sus resultados para llegar a redondear la idea general de
Y
se
esa precisión de contenido
es la causa de que
explicar
podrá
tal actividad sea desarrollada por los jueces. Vamos a estudiar, pues, las prin
cipales características de la jurisdicción voluntaria, para volver entonces, a
tratar de explicarnos su aplicación por los organismos jurisdiccionales.
su
existencia y eficacia. Aún cuando
y elementos, lo que considero que
3
—
lleguemos
no
a
se
Características
Vamos a considerar sintéticamente las principales características que nos
ofrece el desarrollo de la jurisdicción voluntaria, sin perder de vista cuáles
son los verdaderos resultados que se obtienen y las motivaciones que han im-
(2)
(3)
06. cit.. P.S58.
Reyes Pena. R. de los.
—
La función notarial
la transmisión hereditaria. Anales
1956. p.499.
y
la
jurisdicción voluntaria en
Brasil,
del IV Congreso Intern. Notar. Lat.,
—
198
—
pulsado la creación de estos procedimientos ante los jueces.
Es de todas, la característica
a) Se desarrolla "sin contradictor"
más
la
de
función
la
que
aleja
típicamente jurisdiccional, y desde el punto
de vista histórico, la que más prueba nos ofrece que ella ha podido y podrá en
el futuro, ser cumplida con eficaces resultados, al margen de los actuales
procedimientos.
El acto jurisdiccional, supone en principio, el resolver una cuestión de
violación de la ley. El Estado necesita asegurar la vigencia del derecho, y
para ello ha establecido órganos capaces de sustituir con su voluntad, la de
las partes, e incluso, imponer coactivamente los actos que la norma legal o
convencional quiso que se realizaran, y no se consiguieron espontáneamente.
Sin embargo, el desarrollo de la jurisdicción voluntaria supone la falta
de conflicto. En lugar de una violación a la ley, ella supone el acatamiento a
la misma. No hay lucha sobre lo actuado, sino al contrario, el deseo de en
cuadrar el acto muchas veces a realizar, dentro de los márgenes de una es
tricta legalidad.
Derivado pre
b) Supone un interesado o un acuerdo de interesados.
cisamente de la falta de conflicto, es que no encontramos en estos procedimien
tos, el concepto típico de "partes". No hay intereses contrapuestos. No hay
Fulano "con" Mengano. Hay un legítimo o un acuerdo de varios legítimos
interesados, en promover las actuaciones requeridas para obtener una mani
festación del órgano público, que sea conforme a la ley, la cual nadie ha dis
cutido sino obedecido. No hay tampoco jurisdicción "de oficio", sino impulso
de quien tiene derecho a requerir un pronunciamiento a su favor.
La mayoría
c) Pertenece a la función administrativa del Estado.
—
.
—
—
de los autores que han estudiado el tema están de acuerdo en no considerar
a la jurisdicción voluntaria como actividad típica de los magistrados. Por ello,
visto, están los que en su definición de "jurisdicción" ni si
cuenta. La jurisdicción voluntaría, dice Couture, es una
verdadera función administrativa, desenvuelta dentro del ámbito jurisdic
cional (4). Del estudio de los asuntos que integran el tema a estudio surge
ya hemos
quiera la tienen
como
que
no es
en
de necesidad ni esencial que los mismos sean realizados por magis
no haber derecho controvertido o dudoso, al no necesitarse
trados, porque al
coacción para ejecutar, lo juzgado, ni norma alguna que interpretar, bastará
el conocimiento del Derecho para poder complacer las presumiblemente legí
aspiraciones de quienes requieren la jurisdicción voluntaria. Sin per
juicio de poder volver sobre lo resuelto, si nuevos argumentos de hecho o de
timas
derecho llevan al funcionario
ca
limitación de los derechos
(4)
actuante
a
adquiridos
una
conclusión diferente,
por terceros durante la
Couture, E. J. El concepto de fé pública; introducción
notarial. Montevideo, Fac. Derecho, 1947. ,p.33.
con
al estudio
'
la úni
vigencia de
del derecho
199
—
la
—
primera resolución.
Y todo
ello, debería
ser,
recurriendo ante los
diferencias entre los
jueces
el único
en
caso
interesados.
legítimos
plantearan
Giuseppe Chiovenda, que fundamenta la necesidad de llegar a
los jueces como especial garantía de autoridad para la constitución o el re
conocimiento de situaciones jurídicas nuevas, no pueden dejar de reconocer
que
se
Y aún
lo eminentemente administrativo de esta
función, a tal punto, que muchas
se integran para completar el pro
cedimiento, las actuaciones de los magistrados con otras oficinas del Estado
esta mal
en
veces,
llamada "jurisdicción"
puramente administrativas.
d) Tiene
referirnos
mos
un
un
a
fin
constitutivo.
aspecto parcial
el más
jerárquico
jurídicas nuevas.
ciones
de
sus
—
de la
fines
:
Al titular así este
capítulo pretendemos
jurisdicción voluntaría, que considera
la creación
o
reconocimiento de situa
quiere decir que olvidemos que en el giro de
sometidos al punto en cuestión, su finalidad puede ser puramente
los asuntos
Esto
no
cuando ella busca por
preventiva,
los
ejemplo,
la tutela
jurídica
necesaria para
legitimadora, cuando asegura la firmeza y le
galidad de ciertos estados jurídicos. Pero nos interesa fundamentalmente su
actividad creadora de estados jurídicos, que implica una declaración de un
órgano del Estado, que en virtud del reconocimiento de una serie de hechos
y posiciones que se le han puesto de manifiesto por los interesados, ubica a
éstos en el ejercicio de nuevos poderes, facultades y obligaciones, que aún
cuando pudieran existir antes de la mencionada declaración jurisdiccional, no
amparar
a
incapaces;
en
fiesta claramente
en
herederos,
la
actividad valedera frente a terceros. Esto, que se mani
el proceso sucesorio, haciendo surgir el poder de ejer
legalmente existentes ya desde el momento mismo de la
podían traducirse
cicio de
o
causante, es lo que más se ha insistido como fundamento esencial
de la atribución de tal declaración a los magistrados. Se ha visto como fun
damental esa declaración oficial constitutiva, aunque realmente si estudia
muerte del
características, tenemos que reconocer que, fríamente, ella no es tan
como reconociente, que al no causar estado y no tener el poder
"cosa juzgada" bastará la mera presencia de un nuevo interesado, o de
mos sus
constitutiva
de la
nuevos
ción
hechos
no
tenidos
se estremezca a
modificarla,
anularla
tal
o
en
oportunidad, para
propio organismo que
cuenta en su
punto
que el
que tal declara
la emitió, deba
confirmarla.
Entonces, tenemos que llegar a la conclusión de que por encima del pres
tigio del órgano que emite tal declaración, lo cierto es que ella resulta de una
fuerza jurídica extremadamente débil y que si no se producen más problemas
a su
alrededor
es
la
fundamentalmente porque la naturaleza de los
"jurisdicción
asuntos
com
voluntaría" suponen implícitamente un acuerdo
de voluntades de todos los interesados que, en la mayoría de los casos, impi
den el contradictorio por la claridad de las posiciones de cada uno de ellos.
prendidos
en
—
Se ha dicho que esta
expresión
^00
—
de voluntad
jurídica
del
no
emite
juicio propio sobre
el
negocio jurídico
que aprüe-'
de la función
magistrado
ba, reconoce, declara, habilita o autoriza, aleja esta materia
notarial, en la que aparece la voluntad jurídica de los interesados^
motivo de
pero el notario
su
intervención.
Creemos que este fundamento es más aparente que real, pues si evidentemente
no existe en los procedimientos notariales una declaración expresa sobre la si
tuación
jurídica de los interesados, dos son
importancia a esta ausencia declarativa : a)
tario
se
los razonamientos que le restan
la función legitimadora del no
ha venido extendiendo considerablemente
en
los últimos
tiempos.
'
de nuestros documentos actuales y comprobaremos que
declaración volitiva de los otorgantes que realizan el negocio, se agrega
Tomemos
uno
a
la
una
cantidad de constancias y contralores, que ubican y perfeccionan el acto rea-.
lizado, integrándolo totalmente dentro del mismo documento que lo crea. El
la voluntad de los interesados, legitima, asegura la identi
dad de los otorgantes; controla los títulos antecedentes que confirman la ti
tularidad de los derechos transmitidos, o habilitantes; pone de manifiesto
representaciones legales o contractuales y bastante a sus facultades para rea
notario, recogida
cumplimiento de las obligaciones fiscales, y aún las,
propia responsabilidad solidaria; previene las publicidades
necesarias para perfeccionar el acto, etc. Es decir, del documento notarial sur
girá, no sólo una nueva recepción de la voluntad de las partes y de los hechos:,
por ellos expuestos, como sucede en la jurisdicción voluntaria, sino una acti
vidad legitimadora del propio agente, que perfecciona el acto, que asegura
su existencia hábil y sus efectos al máximo de lo permitido por la ley; b) la
declaración del organismo jurisdiccional, como ya lo hemos dicho, como se'
ha basado puramente en los hechos denunciados, está sujeta a permanente
inestabilidad, que puede provocar su revisión en cualquier momento que ante
el mismo Juez, un hecho distinto se le presente.
Incluímos expresamente este
e) No hay "partes" en el procedimiento.
elemento en nuestra clasificación de características de la jurisdicción volun
taria, a pesar de que ya lo hemos indicado en el texto anterior, por- cuanto
pretendemos desmembrar todos los elementos que la integran.
Como recordaremos, el concepto notarial de "partes" implica la exis
tencia de uno o varios sujetos de derechos con intereses orientados en una
misma dirección en el acto o en el proceso. Consecuencialmente, los intereses
lizar el acto; controla el
asegura
con
su
'
.
:
'
—
de las partes son contrapuestas entre sí. Por eso se dice que en el documento
constitutivo de una sociedad no hay "partes" porque todos los intervinientes
se
orientan
en
la misma dirección y todos tienen el mismo interés
en
realizar
objetivo social. De la misma manera, en el "proceso voluntario" no hay>
partes, porque no puede concebirse intereses encontrados ,en. estos asuntos',;
el
sino acuerdo de voluntades tendientes al .mismo fin. Y
surja
una
contradicción de intereses
o
de otra
posición,
en
el- momento que
el procedimiento de-
—
201
—
"voluntario" para tornarse en "contradictorio" y recién entonces
lo consideramos bien ubicados en su discusión ante los jueces.
de
jará
ser
He aquí el meollo de la separación
produce "cosa juzgada".
:
la
voluntaria
jurisdicciones
y la contenciosa. En ésta, la "cosa
de
sus
La sentencia del juez
uno
fundamentales.
pilares
juzgada" constituye
que resuelve un litigio implica "la irrevísibihdad e inmodífícabilidad absoluto
del acto" (5). Es decir, superada la posibilidad de recursos contra una sen
tencia,, ésta adquiere la solidez definitiva de no poder volverse sobre lo ya
resuelto por el magistrado, en ninguna otra instancia y ante ningún otro or
ganismo del Estado. Es la diferencia que existe entre el acto jurisdiccional y
el administrativo, pues éste, aún colmadas las posibilidades dentro de su pro
pia órbita, siempre admite la posibilidad de ser revisado en el contralor ju
f)
No
—
entre ambas
risdiccional.
jurisdicción voluntaria, no goza del poder de la "cosa juzgada". La
juez, dentro de esta área especial de actividad de los magis
ser
modificada y aún revisada, totalmente, si nuevos hechos, no
trados, puede
tenidos antes en cuenta, influyen en tal sentido en el convencimiento del juez.
Las resoluciones no obligan al magistrado que las emitió (retracto) salvo,
desde luego, los derechos adquiridos por terceros al amparo de la primera
La
resolución del
resolución dictada.
g) Bl juez puede rodearse de todos lo.<: informes necesarios y tiene poder
lEn el procedimiento litigioso, las partes procuran
grande de apreciación.
los medios probatorios acordes a los hechos alegados por ellos, y el juez en
cuadrado entre lo que se ha reclamado y entre lo que se ha probado, emite su
sentencia teniendo en cuenta esos límites que a él mismo le han impuesto los
particulares que recurren en busca de satisfacción a un derecho violado. Es
decir, el fallo no tendrá apoyo en otros hechos que, aunque pudieran ser de
conocimiento del magistrado, no hayan sido alegados por las partes. Salvo
en materia de derecho positivo, el juez no argumenta, sino que decide según
—
lo que se le ha puesto de manifiesto.
En cambio, en la jurisdicción voluntaria, si bien el movimiento
siempre
impreso por los interesados, hay procedimiento que, en algunos casos, im
plica la facultad conferida a los magistrados de rodearse de otros informes,
resolu
no son precisamente los aportados por aquellos, e incluso en su
es
que
ción, puede apreciar en forma más libre los hechos y situaciones alegadas.
Ejemplo de lo que decimos, es el' procedimiento de la "información de vida
obtención de la investidura de
y costumbres", expediente judicial previo a la
escribano público. En el mismo art. 6*? Decr. Ley W 1421 : "el Juez puede
ordenar de oficio, o a solicitud del Ministerio Público, que se amplíe la in
formación con la declaración de determinada persona que sepa haya tenido
(5)
13
—
OouTUKE, E. J.
—
Ob. cit.
P.S67.
—
ocasión de
202
—
al
pretendiente, expedición o presentación de certificados,
pruebas
y aún podrá estar en su resolución con
a
información
la
preferencia
producida por el interesado al resultado de in
dagaciones que reciba por escrito privado y juzgue fidedignas para denegar
por su mérito la declaración que se le pide".
Este ámbito juris-'
h) Protege y asegura derechos de particulares.
cional tan especial que estamos estudiando, ha sido impuesto como medio
preventivo, fundamentalmente, de tutelar derechos que se mueven en el cam
po del Derecho Privado. Excepcíonalmente, como en el caso del proceso suce
sorio, tal vez haya sido un interés público, de orden fiscalista, el que los tras
conocer
reconocimientos
u
otras
...
—
ladó
a
los tribunales desde el campo notarial
eficaces resultados. Pero en los otros
en
el que
se
movía sin resistencias
integran la lista de esta
"voluntaria", porque a
ella tenemos que recurrir aún contra nuestra voluntad, por imperio de la ley,
lo que se busca es prevención de buen cumplimiento del Derecho, tutela de
los intereses de incapaces e impedidos, protección de eventuales derechos ya
existentes, publicidad que alerte sobre lo que se piensa realizar, declaratorias
que aseguren situaciones jurídicas, etc.
Nos movemos en un campo que busca seguridades antes de declarar o
de actuar; que consciente de sus propias limitaciones, se extiende en medidas
cautelares para no lesionar derechos. De ahí que en la jurisdicción volunta
ría haya tantos edictos publicando solicitudes, actuaciones, procedimientos, y
de ahí, que sus resoluciones siempre dejen abiertas posibilidades de su propia
revisión, declarando "en cuanto haya lugar por derecho", o "en cuanto pro
ceda por derecho". Su fin es entonces proteger, pero al mismo tiempo se cui
da de que su propia actuación no lesione lo ya existente o lo no conocido aún.
Esto se re
i) Controla el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
fiere fundamentalmente, al procedimiento sucesorio. Hasta 1893, en Uru
y
con
mal llamada
jurisdicción,
casos
que
y mucho más mal llamada
—
guay, la determinación de herederos era el resultado de una información pro
ducida ante el notario, y demostrada ante él, quien aplicando a la situación
planteada lo dispuesto por el Derecho Positivo, controlaba que la misma fuera
el resultado
querido de acuerdo a los presupuestos presentados. Pero en ese
impuesto de herencias, y el Fisco, comenzando un proceso le
gislativo que se acentuó después, cree que asegura más sus intereses llevando
todo el procedimiento a los magistrados. Craso error que lo único que trajo
fue demoras perjudiciales para el propio Estado y fundamentalmente para los
año surge el
interesados directos
Incluso esta
en
la sucesión.
posición no acuerda con las soluciones legales que se im
pusieron en otros impuestos, donde dejándolos dentro del ámbito adminis
trativo, impusieron otras garantías de recaudación, como por ejemplo, y es
el más abundante, la responsabilidad solidaría del propio notario interviniente en la operación.
—
4
—
Fines
la
de
203
—
jítrisdiccion
voluntaria
Vistas las características que presenta externamente la jurisdicción vo
que ellos ponen de manifiesto', que los aleja
luntaria, y dada la especialidad
del común denominador de la
un
jurisdicción contenciosa,
breve estudio del alcance de la materia
o
trataremos de
realizar
estudio.
Evidentemente la
jurisdicción voluntaria forma parte de un género más
públicas, es decir, de "una actividad jurídica
amplio, que
cometida a un órgano para cumplir fines de interés colectivo, apoyadas en
potestades legales", como las define nuestro profesor Bardallo (6).
Es decir, la ley ha organizado una tarea especial asignada o atribuida
a órganos del Estado encargados de cumplirla, de positivarla, en función de
fines de aplicación del derecho, de prevención de litigios, de tutela jurídica,
de reconocimiento de situaciones jurídicas, que supone facultades de una po
tencia muy especial, que llegan incluso a permitir o prohibir (poder de or
denar) e implica también deber de ejercer dicho poder a requerimiento de
legítimo interesado.
El problema fundamental gira alrededor de los fines. Para Carnelutti
(7), "la prevención de la litis es el fin específico del proceso voluntario". De
terminando con certeza las situaciones jurídicas, se previene la posibilidad de
futuras discusiones, de incertidumbre e injusticias. De ahí la tutela sobre la
situación de incapaces, las autorizaciones previas a actos de disposición que
puedan afectar su patrimonio, los controles para la expedición de segundas
copias de escrituras públicas que puedan servir de título a propiedad de in
muebles o a obligaciones que han podido ser cumplidas, etc.
Para la legislación de Uruguay, y para otros muchos países del grupo
latino, la finalidad expuesta por CarnelUtti es exacta pero no completa,
pues no todos los actos de jurisdicción voluntaría son meramente preventi
son
vos.
Por
eso
las funciones
también tenemos que aceptar, cómo lo expone Chiovenda, que
jurisdición voluntaría tiene siempre un fin constitutivo" (8), o sea, que
tiende a la creación, o por lo menos, reconoce la constitución de un estado
jurídico nuevo. La situación jurídica de heredero que nace automáticamente
con la muerte del causante, se constituye expresamente por el proceso suce
sorio que así lo reconoce. Con la particularidad especial que este estado ju
rídico nuevo, nace ho contra otros intereses u otras pretensiones, sino sola
mente por una aplicación de la ley sin ninguna resistencia, ni aún: la existen
cia de un sujeto de otro interés distinto al reconocido.
"la
(6)
(7)
(8)
BARDAtix), J. R.
CARNELurri, F.
Chiovenda. G.
—
—
—
Apuntes de clase.
Instituciones del
nuevo
proceso civil itpiliano. p.42.
Tratado de derecho procesal.
—
204
—
Para Yapiot, citado por el Dr. Rafael de los Reyes Pena (9) el con
jueces es fundamentalmente declarativo; lo que
tenido de esta misión de los
es que el juez al declarar, crea, porque
despeja al Derecho de cual
quier duda o incertidumbre que pueda rodearlo. El Derecho preexistente po
drá asi cumplir el máximo de las consecuencias previstas.
Según Gastan Tobeñas, el fin fundamental es "proteger y asegurar los
derechos de los particulares" ; llegando a ejercer "una especie de administra
ción de Derecho Privado". Para cumplir estos fines, el Estado se vale de
organismos diferentes con funciones de publicidad (Registros), autoridad,
creación de derechos, conformar numerosos negocios (autorizaciones) con
valida actos realizados (ratificaciones) y también les da permanencia, validez
y eficacia (función notarial).
Parecería, en definitiva, que la jurisdicción voluntaría comprende tal
enorme cantidad de situaciones jurídicas, que no podemos limitar sus fines
sino en una forma más o rnenos amplia como lo hemos indicado a través de
las valiosas opiniones doctrínales recogidas. Será preventiva en la mayoría
sucede
de los casos, pero declaratoria y constitutiva en otras, donde el reconocimiento
de derechos, incluso preexistentes, es el paso requerido por la ley como nece
sario para poder ejercerlos.
5
—
Proyecto
de
tramite
sucesorio
extrajupicial
Hace ya veinte años, en Montevideo, la mente privilegiada de nuestro
querido profesor Dr. Eduardo J. Couture, estructuró y fundamentó nota
Código de Procedimiento Civil,
problemas procesales de vieja data, como
por ejemplo, la lentitud de los procedimientos judiciales, y donde, en lo que
tiene que ver con este trabajo, admitió la posibilidad de que el proceso suce
sorio intestado pudiera tramitarse judicial o extrajudicíalmente (10).
Este eminente procesalista, de brillo internacional, había apreciado si
milar preocupación a la que mueve nuestro trabajo, y agreguemos aún, qUe
en la época en que aparece su Proyecto de Código de Procedimiento, no se
blemente
un
proyecto completo de
donde daba modernas soluciones
habían dado todavía
en
el
un nuevo
a
Uruguay,
las necesidades de
hecho
y
situación
eco
hoy imponen como irremediable el buscar soluciones
este
a
problema que provoca patrimonios detenidos, en continuo deterioro
su
por
imposibilidad de promoción y necesidades fiscales atendidas a largo
el Fisco reclama angustiosamente rápidas y seguras recauda
cuando
plazo
ciones. Y nadie puede mostrarse indiferente ni a uno ni a otro reclamo pornómica y financiera que
(9)
(10)
Reyes Pena, r. de los.
Ob. cit. p.S04.
CbuTURE, E. J.
Proyecto de Código de Procedimiento Civil. Montevideo, 1945.
Tít. IV, Cap. I, Art. 333, p.237.
—
—
-205
que
a
todos
nos
—
comprende.
El Dr. Couture radicaba
su proceso sucesorio extrajudicial en mía es
pública del lugar del último domicilio del causante en el país. Como
este proceso partía de la hipótesis indispensable de contar con el acuerdo per
manente de todos los interesados en la sucesión, (en caso contrario, necesa
riamente debería recurrírse al proceso sucesorio judicial) el escribano que
llevaría el proceso sería designado por todos esos interesados. El escribano
recibiría la petición de las partes, quienes dentro del plazo legal deberían so
licitarle la apertura sucesoria extrajudicial, acompañando los documentos que
justifican el deceso del causante, los cuales serían exactamente los mismos
que los establecidos en el actual proceso judicial. Al pie del escrito de los
interesados, el escribano declara abierto el procedimiento y ordena la publi
cribanía
cación de los edictos, haciendo saber a todos los que se consideren con dere
cho a la herencia a título universal o singular, la apertura de la misma. Trans
currido el plazo del emplazamiento, los interesados deberían presentar al
escribano
una
exposición adjuntando
el
primer
y último
ejemplar
de los pe
riódicos que contienen los edictos y estableciendo : a) nombres de las personas
llamadas a heredar al causante con las partidas de estado civil que correspon
dan
(las que
bienes relictos
ción
jurada
justifican
la vocación
hereditaria)
;
b)
relación
jurada
de los
las formalidades que las leyes fiscales establecen; c) rela
de las deudas con los comprobantes respectivos; d) proyecto de
con
división numérica de la herencia
cada heredero
con
especificaciones de la cuota que
ley; e) proyecto de liquidación de
las
co
los
rresponde
según
herencia.
de
impuestos
Esta exposición sería presentada por el escribano al Ministerio Público
quien examinará los cuatro primeros puntos de la lista precedente y de allí pa
saría al Ministerio Fiscal a efectos de aprobar la liquidación impositiva co
rrespondiente. Si estos fiscales aprobaran lo presentado, devolverían el ex
pediente con tal indicación. Si alguno de dichos fiscales realizare observacio
nes, que no fueran aceptadas por los interesados por unanimidad, el escri
bano estará obligado a presentar todo el expediente a la resolución del juez
que le hubiera correspondido actuar en este procedimiento, si la sucesión
se hubiera tramitado por la vía judicial (art. 350). El juez resolverá la cues
a
la
tión por la vía de los incidentes.
Superados estos inconvenientes por la resolución del juez o por el acuer
do de los interesados, o por la falta de observaciones de los Fiscales, el pro
cedimiento ha
quedado terminado. iSólo falta que el escribano presente la
expediente que ha realizado al juez competente a los efectos de
su homologación. Si al juez no le merecen observaciones las actuaciones cum
plidas, es decir, si las mismas se han realizado en todo de acuerdo con la ley,
procederá a dictar una resolución conteniendo: a) la justificación hecha del
fallecimiento del cáiisante o de su ausencia; b) el nombre del escribano ante
totalidad del
—
206
—
se tramitó el proceso sucesorio extrajudicial;
c) el nombre de los he
rederos que justificaron su calidad de tales; d) la mención circunstanciada
y el valor de los bienes que fueron objeto de tramitación sucesoria, así como
quien
sus deudas; e) el nombre y número de los diarios en
que se pu
edictos; f) el monto numérico de lo que corresponde a cada he
redero o legatario según la ley o el testamento; g) el monto de lo que cada
uno adeuda por concepto de impuesto de herencias; h) la orden a la Secre
el monto de
blicaron los
taría del
para que se devuelva a los interesados los recaudos que
se realicen las comunicaciones necesarias; i) resolución
Juzgado
necesarios y
sean
no
so
bre
cualquier otra solicitud formulada por los interesados. En .definitiva, esta
homologación judicial busca, además de un nuevo contralor de legalidad, es
ta vez a cargo del magistrado, fundamentalmente, obtener el documento de
origen judicial, llamado corrientemente "certificado de resultancias de au
tos", que será el que se inscribirá en los Registros de Traslaciones de Domi
nios correspondientes, a efectos de tomar conocimiento y poder, brindar in
formación sobre la trasmisión domíníal acaecida.
Dentro del proyecto comentado se preveían incluso las siguientes alter
podrían suceder dentro de este original proceso sucesorio extra-
nativas que
si im mismo proceso sucesorio se promovía por distintos here
deros simultáneamente ante distintos escríbanos, no mediando acuerdo de
judicial: 1)
partes para radícarlo
en
un
solo
profesional,
se
remitiría todo al
juez
compe
para continuar un solo proceso judicial; 2) en cualquier momento, los
interesados de común acuerdo podían reemplazar al profesional escribano
interviniente en el procedimiento, pero al reemplazarlo se le reconocía un de
tente
recho de retención de documentos hasta que no se le pagaren los honorarios
que correspondan según Arancel y en proporción al trabajo realizado; 3)
se requieran medidas que exijan mandato judicial (entrega de fon
dos, apertura de cofres-forts, etc.), el escribano debería ser quien la soHcíte
por oficio al juez competente, y éste podría, antes de ordenarlas, pedir que
se le lleve el expediente extrajudicial para su estudio; 4) se admite la decla
ración de testigos ante el escribano, quien cumplirá las formalidades estable
cuando
cidas por la
dicial.
En la
ley
para la declaración común de
"Exposición
cedimiento decía
de Motivos" del citado
testigos
en
Proyecto
un
de
expediente ju
Código
de Pro
"el proceso sucesorio, con acuerdo de partes, que
es el más frecuente en nuestra realidad forense, se reduce a un simple menes
ter administrativo en el cual la labor del, juez casi no cuenta". Y por si fuera
poco,
a
plicable
su autor :
efectos de
convencernos
razón de las
de las
causas
de la aparentemente poco
ex
demoras de los expedientes sucesorios, el propio Dr.
un "expediente sucesorio no litigioso consume término
Couture señala que
medio cincuenta y dos actuaciones de los funcionarios subalternos de las ofi
cinas judiciales".
\
'
,
—
207
—
época en que nuestro Dr. Couture estructuró su inteligente
extrajudicial, hasta nuestros días, la situación no hizo
provocada por la multitud de expedientes en trámite, la
falta de funcionarios judiciales, la complejidad de las obligaciones impositi
vas, etc. Por eso es que hoy dentro de la estructura general ya referida, cree
mos que la única reforma imprescindible a este importante proyecto es eli
minar incluso la homologación y sustituirla por una vía administrativa ab
Desde la
proceso sucesorio
más que empeorar,
el proceso sucesorio tal
sido estructurado
entender, que
(sin perjuicio de alguna
directamente,
la ratificación y control del
soluta, que sería,
a
nuestro
como
ha
otra actualización de
detalle) pase
magistrado, sino a la inscripción
de un registro especial (a crearse a tales efectos) que con fines de publicidad
solamente, tomara razón y controlara una vez más el cumplimiento de todos
los requisitos legales, y pudiera a su vez, brindar información pública sobre
no a
todas las sucesiones tramitadas.
Este
ventajas
nuevo
por lo
terminaría
procedimiento implicaría
el advenimiento de las
siguientes
menos :
la lentitud de
a)
b)
c)
d)
procedimiento judicial;
patrimonio del causante;
aceleraría la percepción del impuesto de herencias en beneficio del Fisco;
facilitaría todos los procesos de disposición de los bienes en beneficio
e)
no
impediría
con
de los intereses de los herederos;
impediría los contralores de
intervención de
un
legalidad del proceso, en virtud de la
público, perito en Derecho, de los Fisca
encargado del Registro (que sería también escri
escribano
les, y por último, del
f)
g)
un
la detención anti-económica del
bano) cuya creación proponemos.
aliviaría la labor judicial, en beneficio de sus tareas específicas;
brindaría información permanente y pública sobre las cuestiones
tra
mitadas.
Además
podemos pensar, sin temor a equivocarnos, que procedimientos
semejantes podrían ser llevados a la práctica en otros casos
de
típicos
jurisdicción voluntaria. Por ejemplo, nada impediría sustituir el
actual procedimiento judicial de autorización para expedir segundas copias
de escrituras públicas, por un acta notarial donde los interesados dan cuenta
del extravío, destrucción o pérdida de la primera copia, justifican tales ex
administrativos
tremos, el escribano reaUza edictos para proteger los derechos eventuales de
terceros, se da vista al Ministerio Público y acto seguido libra oficio al au
torizante de la escritura matriz o a la oficina administrativa donde esté de
positado ese Protocolo (si se trata de un escribano que no esté más en ejer
cicio) para que se expida una nueva copia y se anote al margen de la original.
Esto sin perjuicio, siguiendo en la misma línea de razonamiento, de
po
der aplicar, por ejemplo, las típicas notas de notoriedad de tanto prestigio en
—
España,
Francia
tado Civil,
identidad,
6
—.
o
a
Italia,
e
una
a
—
rectificación de partida del
una
inscripción
208
tardía de nacimiento,
o
a
de Es
declaración de
Registro
una
etc.
Justificación
Doctrinaria
de
esta
de
la
Actividad Notarial
Materia
A lo que hemos dicho, cabe agregar, otras opiniones valiosas que de
el origen notarial de la llamada jurisdicción voluntaria, y muy es
muestran
pecialmente,
que justifican nuestra afirmación que fue sólo por imperativos
fiscales que el proceso sucesorio pasó de la órbita notarial a la judicatura.
Han de ser los mismos imperativos, muy probablemente, los que en un orden
práctico, provoquen el traslado de la sucesión a su órbita original.
"La
jurisdicción voluntaria es un residuo de función legalizadora que
asignó al Poder Judicial; es un caso de pseudomorfosis de una función
estrictamente notarial (11).
"Los actos que en el antiguo derecho caracterizaban la trasmisión su
cesoria eran el inventario y la partición, actividad estrictamente notarial pues
ninguna ley exigía la tramitación judicial. Esas normas regían al nacer institucíonalmente nuestro país y siguieron aplicándose hasta sancionarse nues
tra propia legislación. Ello explica que antes de la vigencia de nuestros Có
digos, la certificación de la trasmisión por causa de muerte no sujeta todavía
a las normas de la ley de 1893, se hiciera
por simple información o declara
ción ante escribano, procedimiento previsto en aquellas leyes de Partidas" (12)
Por su parte, el Dr. secco illa decía que "la ley de 1893 hizo obliga
toria la apertura judicial de la sucesión dentro del plazo de noventa días ex
clusivamente con fines fiscales". (13).
El Esc. A. carámbula en su Comentario de las leyes de herencia afirma
la
obligación de abrir judicialmente toda sucesión no deriva del derecho
que
sustantivo ni del derecho procesal sino de una ley tributaría y está impuesta
se
finalidad también fiscal".
con una
7
—
La
Jurisprudencia
Con fecha 29 de setiembre de
tancia
en
(11)
lo Civil de Sexto Turno
'Sanahuja
1945. T.
(12)
(13)
1.
Soler, J.
p.87.
y
M.
—
1952,
a
y el mismo
el
Juzgado Letrado de Primera Ins
cargo del Dr. franca, resolvió por
Jurídica,
sen-
Tratado de derecho notarial. Barcelona, Ed. Bosch,
Nota de la Asociación de Escribanos del Uruguay
ticia. Rev. A.E.U., T. 35, N? 7, p.318, 1949.
Rev.
Problema
a
Año III, octubre-diciembre de 1929.
la
Suprema Corte de Jus
209
—
tencia
petición
una
de honorarios de
un
—
escribano,
que había tramitado
una
los considerandos de la misma dice: La "Partida Tercera" y
todo nuestro antiguo Derecho que derivaba de ella, caracterizaban los actos
sucesión,
y
en
de la trasmisión sucesoria
(inventarío, partición, etc.),
como
actividad
no
tarial. Antes de la
ley de 1893 que, por razones fiscales, impuso la obligación
de la apertura judicial de la sucesión, bastaba la comparecencia de las partes
ante el escribano, y en acto extrajudicial, formulaban el inventario sucesorio
de bienes y procedían a la partición, obteniendo posteriormente la declara
ción fiscal referente a los impuestos de herencias. "El llamado proceso suce
una exigencia fiscal y es, por su propia naturaleza
haya contienda) un puro procedimiento de jurisdicción
ajeno a la función jurisdiccional propiamente dicha, que es esen
sorio nació, pues, por
(siempre
voluntaria
que
no
cialmente contenciosa".
8
cas
—
Liquidación Administrativa de otros Impuestos
Semejantes al de Herencias
No sólo la doctrina y la jurisprudencia nos han dado pruebas inequívo
legítima vocación notarial a cumplir los procedimientos de la ju
de la
risdicción voluntaría, de la función administrativa y del espíritu fiscal que
animó su traslado a los magistrados. Estudiando la legislación impositiva
uruguaya, advertiremos que el propio Fisco ya no considera necesario el
jurisdiccional para proteger sus intereses, y en aras de una más
preferido la vía administrativa, sin que por ello se vea
rápida
afectado el interés fiscal. Y fíjense que nos vamos a referir nada más que a
impuestos con un fundamento muy parecido al impuesto de herencias.
contralor
recaudación ha
a) Operaciones
entre herederos
presuntivos.
'Lia ley
impuesto a las ope
raciones entre personas llamadas a heredarse. Con el ánimo (puramente fis
cal) de evitar operaciones "que aparecían como celebradas a título oneroso,
N*? 7522 del 16 de octubre de 1922 creó el
gratuito de bie
adquirente.
esta ley gravó estas operaciones con la misma tasa impositiva que le corres
pondería de ser una trasmisión giatuita (impuesto a las donaciones) o (im
puesto de herencias). "De modo que aún cuando la operación realizada sea
real, nace la obligación de pagar el impuesto si el adquirente o el acreedor
es heredero presuntivo del causante al tiempo de efectuarse el contrato" (14).
La ley citada fue ampliada por la ley N*? 8012 del 28|X|926 y por la ley
pero que
en
realidad
importaban
nes", provocadas generalmente
(14)
Posadas
1954. p.37
Beujrano, G. A. de.
y
123.
casi
siempre
el traspaso
por la vocación hereditaria del
—
Impuesto de herencias. Montevideo, Medina,
—
N^ 8743 del
nas
6|VIII|931
que estén llamadas
a
210
—
alcanzando ahora
heredar al
operaciones a favor de perso
constituyente y a los hijos o al cónyuge
a
de las personas antes indicadas, teniendo en cuenta la vocación hereditaria
existente al momento de llevarse a cabo la operación.
Cuando procede la liquidación y pago de este impuesto, ello debe rea
previamente a la operación que constituye la materia imponible. El
1°
del decreto del 18 de diciembre de 1922 establecía que la liquidación
art.
lizarse
jueces, pero esa solución fue abandonada
N*?
8012
estableció
que la liquidación se haría ante las
ley
autoridades administrativas. El escribano que intervendrá en la operación
de este
impuesto
y el art.
se
haría ante los
18 de la
los justificativos correspondientes a parentesco, domicilio y ope
raciones realizadas antes entre las mismas partes (esto último para aplicarle
la tasa correspondiente al monto de todas las operaciones realizadas) ante
presentará
la Dirección General
Impositiva u oficinas departamentales correspondien
tes, adjuntando
liquidación impositiva correspondiente a esa operación.
Este expediente será informado por el Fiscal de Hacienda que corresponda
e inmediatamente de aprobado, estará en condiciones de pagarse el impuesto.
Mucho habrá sido el tiempo ahorrado y aún el costo de liquidación será
menor. La tramitación impositiva que hemos referido reporta al Estado, en
tre otras, las siguientes importantes ventajas: 1) la liquidación administra
tiva es mucho más rápida; 2) la percepción al impuesto es previa al naci
miento del hecho imponible; 3) la falta de pago que origina defraudación,
mientras que la falta de pago de impuesto de herencias dentro de los plazos
legales está sancionada sólo con recargos y multas; 4) el contralor del Fisco
se cumple por el mismo órgano en ambos casos, o sea por el Fiscal de Ha
cienda correspondiente. E',n resumen, nada se ha perdido y mucho se ha ga
la
nado para todos.
b) Impuesto al Patrimonio.
enero de 1964 creó, con carácter tem
recae sobre el patrimonio de las personas
que
impuesto
porario,
físicas, de los núcleos familiares, de las sucesiones indivisas y de las perso
las sociedades de capital. El
ñas jurídicas sujetas a impuesto a la renta de
situación
la
la
de
base
patrimonial del contribuyen
impuesto se líquida sobre
declaración
mediante
fiscal
jurada del contribuyente realizada
te en cada año
de sus distintas oficinas.
través
a
General
Dirección
ante la
Impositiva
Citamos este caso de impuesto al patrimonio como forma administra
tiva de liquidar un impuesto, porque vemos en el fondo del asiento imponible
del mismo, una analogía interesante con el caso del impuesto de herencias.
vida se
En efecto, sí el impuesto que grava el patrimonio de una persona en
haber
no
ningún
puede
liquida sobre la base de una actuación administrativa,
a
del
caso,
con
las
en
seguridades
inconveniente de orden práctico
llegar,
La
ley
N<? 13241 de fecha 31 de
este nuevo
—
una
211
—
liquidación administrativa del impuesto de herencias, que es en
un impuesto al patrimonio de una persona, determinado
instancia,
mento de
9
alcance, bueno
de la
Asuntos
"jurisdicción
es
N° 12802 del treinta de
continuación
de
Jurisdicción Voluntaria
comprendidos
voluntaria", muchas
señalar que en el
enumeración de este
una
ley
de
de la nómina de asuntos
propósito
de la llamada
contiene
mo
muerte.
Enumeración Legal
' —•
A
to
su
última
el
existe
dentro del concep
veces
Uruguay
tipo. Nos referimos
noviembre de 1960,
una
discutida
en
disposición legal
a
parte del
art.
su
que
115
que transcribimos
a
:
"Deberán
ser
firmados indistintamente por
Abogado
o
Escribano to
dos los escritos que se presenten en autos sucesorios y en los de disolución
de la sociedad legal de bienes, incluso rectificación de partidas; en el trámite
inscripciones en el Registro Público y General de Comercio, en
o gestionen venías o autorizaciones judiciales, curadurías
especiales a fin de complementar la capacidad para contratar, emancipaciones,
así como en aquellos en que se tramite la expedición de copias o duplicados
de escrituras públicas, hijuelas o promesas de enajenación, declaratorias de
salida fiscal o municipal e información de vida y costumbres.
En los restantes asuntos que se tramiten ante el Poder Judicial será
preceptiva la firma de Abogado, así como en los enumerados en el inciso
anterior cuando se suscite litigio. No se entenderá que existe litigio, cuando
judicial
los que
se
de
se
soliciten
discutiere
con
los fiscales las observaciones que éstos formularen.
excepciones previstas en el inciso 4*?".
Regirán
para estos casos, las
Esta
disposición tuvo su origen en un acuerdo realizado entre el Colegio
Abogados del Uruguay y la Asociación de Escríbanos del Uruguay, ten
diente a terminar con una vieja discusión sobre si los asuntos de jurisdicción
voluntaria exigían o no firma letrada obligatoria. La ley del 15 de julio de
de
1897 estableció la asistencia letrada para todos los
asuntos contenciosos, com
plementada por la ley del 27 de abril de 1917, que obligó a que las cuentas
particíonarias, inventarios sucesorios, divisiones de bienes en condominio,
liquidación de impuestos hereditarios e informes al respecto, lleven firmas
de Contador, perito mercantil. Abogado o Escribano público. Al pretenderse
que la ley de 1897 obligaba a firma letrada aún a estos escritos, se llegó a
una transacción entre las gremiales de abogados y escríbanos, después de lar
gas discusiones, que provocó el artículo de la ley de 1960 ya transcrito. De
esta manera se llegó a una enumeración legal del contenido de la jurisdicción
voluntaría que hasta entonces no existía, por cuanto "ninguna ley organizó
en nuestro país, el régimen legal aplicable a la
jurisdicción voluntaria" (15).
(15)
Nota de la A.E.U.
a
la Suprema Corte de Justicia (ya citada
en
nota
12).
—
10
—
212
—
Conclusiones
Creemos firmemente que
hay una relación causa-eficacia y un orden de
práctico jurídico, une ambos extremos. Si la
causa del proceso sucesorio judicial (sin duda, el más
importante y nume
roso de los procedimientos de jurisdicción voluntaría) fue un
imperativo fis
cal que buscaba amparar su recaudación, y no hay argumentos de fondo que
puedan justificar de otra manera el traslado, lo cierto es que la realidad del
momento nos está indicando que dicho proceso sucesorio judicial ha perdido
toda eficacia debido nada más que al medio utilizado por la ley para llevarlo
a cabo. Ya repetimos en varías ocasiones que el Fisco es el primer perjudi
cado en la actual situación, pues cobra sus impuestos después. de un plazo,
que en el mejOr de los casos, anda entre los ocho y quince meses (sí no hay
dificultades). En el momento que toda legislación trata de abreviar los plazos
y aún de percibir los impuestos antes del hecho imponible, como sucede en
los cada día más frecuentes casos de retenciones impositivas, esta situación
es injustificable. Los particulares interesados (acreedores, herederos, legata
rios, etc.) ven distanciado el ejercicio de sus derechos a la terminación de
un trámite cada día más largo. La eficacia que se logra, una vez estudiada
la naturaleza jurídica de la declaración judicial de herederos, es tan relativa
y precaria, que de nada le sirve el prestigio del órgano que la emite.
Por las razones expuestas, es que proponemos la conversión del régimen
de jurisdicción voluntaría a un procedimiento notarial, con los contralores
administrativos que corresponda.
En lo que tiene que ver con el proceso sucesorio, nos inclinamos decidi
damente por el proyectado por el Dr. Couture en la obra ya citada, con la
modificación consistente en sustituir la homologación judicial, que él pro
procedimiento
que
en
el orden
pone, por la creación de un "Registro de Sucesiones" de carácter adminis
trativo, de publicidad y centralizado, quien además de los fiscales correspon
dientes, controlaría también la legalidad de iodo lo actuado, la percepción de
ios
impuestos, inscribiría
los testimonios notariales del
expediente
diente y brindaría toda la información que tenga relación
extrajudicial de cualquier sucesión en el Uruguay.
En lo que tiene que ver
voluntaría, creemos que todos
en
actas
notariales,
con
la
con
los demás
ellos,
casi sin
publicidad
que la
con
correspon
la tramitación
procedimientos de jurisdicción
excepción, pueden documentarse
ley juzgue necesaria y la ínter
vención del Ministerio Público, en su caso.
Si consideramos que lo expuesto es socialmente conveniente, mucho
queda por hacer todavía para darle la forma de su mayor eficacia. De la unión
de esfuerzos de todos los
escribanos, vendrá seguramente la fórmula
dentro de la mayor garantía
que la práctica demostró que
nunca
que,
al campo notarial lo
debió haber salido del mismo.
general, traiga
de
nuevo
Descargar