tecnologías alternativas para la autoconstrucción de vivienda.

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE
LA UAQ
“TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS PARA LA
AUTOCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA”.
Martínez Loredo M. J.; Instituto Tecnológico de Querétaro.
Arista González G. J.; Facultad del Hábitat, UASLP.
RESUMEN
Se llevó a cabo un trabajo de campo en la Colonia Luis Donaldo Colosio conocida como
“cartolandia”, ubicada en la periferia de la ciudad de San Luis Potosí, con objeto de analizar
la forma de vida y la vivienda en la que vive la población emigrante a dicha colonia y los
materiales con los cuales están edificadas. Durante las visitas al estudio de caso se observó
que todas las moradas fueron autoconstruidas con materiales de desecho como: cartón, rollos
de lija industrial, lámina de cartón asfaltada, madera y plástico y solo algunas viviendas
utilizan materiales convencionales como block o tabique los cuales en muchos de los casos se
colocan sobrepuestos sin mortero y combinados con los materiales de desecho.
Para realizar este trabajo se contó con la participación efectiva de los habitantes de la colonia
como los niños y padres de familia quienes elaboraron “mapas mentales”, las amas de casa
con entrevistas comentarios y descripciones, de lo que sueñan que sea su vivienda, utilizando
para ello una “construcción etnográfica” que se irá desarrollando en los “Talleres de diseño
participativo” (Narváez Tijerina, 1998).
La toma de decisiones sobre los procesos de diseño participativo y los esquemas de
transferencia tecnológica se harán en estos talleres y los resultados serán: el diseño de
prototipos de vivienda para cubrir las necesidades de espacio cubierto y los esquemas
prefabricados de autoconstrucción que serán transferidos a los habitantes de la colonia durante
la edificación de sus viviendas. Durante el proceso de experimentación, se analizaron
tecnologías alternativas para la autoconstrucción, que utilizan como aligerante materiales
producto de recuperación tales como: envase PET, latas metálicas, empaque de huevo, y
algunos materiales como: lámina de cartón, poliestireno, malla de gallinero, etc., que se basan
en técnicas vernáculas.
Se observó en la colonia que levantar los muros de una vivienda tiene un menor costo y
esfuerzo que colar una techumbre, por ello en esta etapa se presenta una propuesta de cubierta
considerando que los techos constituyen uno de los elementos más críticos en la construcción
de una vivienda. Se elaboraron dovelas prefabricadas manualmente con diferentes aligerantes,
a las cuales se les hicieron pruebas de resistencia, después se dispusieron unas frente a otras
para formar una cubierta en forma de bóveda para finalmente comprobar que tiene resistencia
al peso y en general a un trabajo estructural unitario y que funcionaría bien como un elemento
prefabricado por los usuarios durante la autoconstrucción de su vivienda.
Página 1 de 1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE
LA UAQ
Fig. 1. Tipología de vivienda de la
Colonia Luis Donaldo Colosio, hecha a
base de desechos de cartón y lija
industrial, apoyados en polines que
funcionan colmo columnas, las ventanas
y marcos de las ventanas también son de
desechos, la techumbre es inclinada
apoyada en vigas de madera, en el
interior se tiene la recamara, cocina y
sala, todo en un solo espacio.
INTRODUCCIÓN
En México, como en muchos otros países existe una problemática muy seria sobre la
vivienda para los marginados, y esto es generado en gran parte por la inequitativa distribución
de los recursos económicos, que ocasionan que la mayor parte de la población se vea
imposibilitada a tener una vivienda digna, pero en si es un problema sumamente complejo,
porque a parte del ámbito económico abarca el político, social, jurídico y financiero. (Bazant
S., 2005) dice “el fondo del problema de la vivienda no es técnico ni constructivo, sino un
reflejo de la estructura social y económica del país que esta condicionada por crisis
económicas”. Sin embargo un gran porcentaje de la población cuenta con algún tipo de
vivienda, aunque no sea la más apropiada para vivir en condiciones higiénicas y humanas.
La demanda de la vivienda se ve determinada principalmente por el factor demográfico, y es
precisamente que muchos lugares del país se ven afectados por este fenómeno causando una
concentración poblacional superior a la planeada para las ciudades, entonces se presentan los
asentamientos irregulares dando origen a las zonas marginadas como es nuestro caso de
estudio la periferia de la Ciudad de San Luis Potosí.
Otro problema es la tenencia del suelo, ya que sin lotes no hay vivienda y éstos constituyen
una parte significativa de la misma, pero que en múltiples ocasiones la población no puede
alcanzar, y es por eso que a través de las invasiones y adquisiciones ilegales se instalan en
predios irregulares no urbanizados y es la manera como los marginados en su mayoría
mediante procesos de autoconstrucción e levantan una vivienda. (Schteingart, 1989) señala
“La organización del espacio urbano no es, entonces, un simple reflejo de la estructura
social, sino que ambas se ven mediadas por la producción del marco construido, dentro del
cual la renta del suelo tiene un papel destacado como elemento regulador y reproductor de la
división social del espacio”.
Además se puede lograr mediante programas universitarios de apoyo a la comunidad una
autoconstrucción progresiva dirigida que pueda permitir al usuario levantar una vivienda
según prioridades y disponibilidad de recursos, tomando en cuenta que el sustancial
incremento de costos en los materiales de construcción: cemento, acero y mano de obra,
hacen mas difícil la producción de vivienda y es entonces que con los materiales recuperados
y/o los propios del lugar se pueden obtener edificaciones de menor costo, es decir lograr una
arquitectura apropiable.
Las tecnologías apropiadas y apropiables nos llevan a una construcción económica y
realizable mediante procesos de autoconstrucción, el termino “apropiable” Carlos González
Lobo (Toca Fernández, 1990) lo define como “Una tecnología alternativa basada en que
puedan apropiársela fácilmente a los usuarios, quienes no sólo no son constructores… una
tecnología ‘para ellos’, que les facilite hacer la obra y que desarrolle a través de su
aprendizaje y práctica una comprensión y desarrollo de ellos como transformadores, que se
Página 2 de 2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE
LA UAQ
extienda luego a otras actividades”, pensando siempre en que estas soluciones sean para la
población más vulnerable.
EXPERIMENTAL
Con los habitantes de la colonia, se elaboraron los “mapas mentales” por los niños y padres de
familia, estos son esquemas de cómo ellos imaginan o quisieran que fuese su vivienda,
después de ello se realizó la interpretación de dichos esquemas por parte del investigador.
Queda pendiente la interpretación que de los mapas mentales hagan los miembros de la
comunidad durante las sesiones en los Talleres de de diseño participativo. Lo mismo sucederá
con las encuestas comentarios y descripciones verbales, ya que nos ampliaron la visión sobre
el nivel socio-económico y socio-cultural en el que viven las familias y lo benéfico que sería
para ellos que se les impartiera una capacitación técnica para la autoconstrucción.
Fig. 2. Este es un mapa mental,
dibujado por un niño del lugar en donde
represento como es que le gustaría que
fuera su vivienda, dibujó la planta de
una vivienda, es en un solo nivel con
los espacios suficientes para que pueda
vivir según los miembros de su familia,
tiene 3 cuartos, baño, cocina, sala,
comedor, patio y cochera
En lo que se refiere al proceso constructivo se trabajó con diversos materiales para la
autoconstrucción de cubiertas. Se realizaron módulos conocidos como “dovelas” que fueron
prefabricados sobre un molde abovedado, para luego unirlos y formar una bóveda. Primero se
colocaron aligerantes tales como: ladrillo cuadrado de 22x22 con espesor de 1.5cm, ladrillo
de barro rojo recocido convencional de 28x7x14, envases de PET de 23 cm. de largo x 7 cm.
de diámetro en la base y 3 cm. en la corona, placas de poliestireno de 22x22x 1.5 cm. y
casilleros de huevo de 29.5x29.5 cm. Posteriormente se colocó el armado de las dovelas en el
cual se utilizo como refuerzo malla electrosoldada o varilla de 3/8” y malla de gallinero en la
parte inferior para dar una acabado a la dovela en la cara interior.
Posteriormente las dovelas fueron coladas con concreto cemento-arena-grava 1:1:5 y se dejó
fraguar. Una vez fraguadas se les aplicaron cargas individuales de 100,200 y hasta 275 kg.
para medir la resistencia de las mismas. Posteriormente se dispusieron las dovelas unas frente
a otras en forma de bóveda, se colaron trabes en el apoyo inferior de las dovelas y en la junta
de ambas al centro de la bóveda, para luego realizar el colado de una capa de compresión
reforzada con malla de gallinero en toda la superficie de la bóveda.
Página 3 de 3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE
LA UAQ
Fig. 3. Elaboración de la dovelas sobre
un molde situado en el piso. Estas
dovelas
fueron
elaboradas
con
poliestireno, PET y
tabique
convencional, materiales que fungieron
como aligerantes, una vez armadas se
les aplico la pasta a base de mortero
cemento-arena y posteriormente se
dejaron secando para poderles realizar
las pruebas de resistencia.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En las sesiones de trabajo con los habitantes de la Colonia Luis Donaldo Colosio se percató
de la verdaderas necesidades de estas familias, y sobre todo del modo de vida que tiene cada
una de ellas, que se ve reflejado en los esquemas y descripciones que hicieron a cerca de
cómo imaginan su vivienda, así los mapas mentales fueron de gran ayuda para alcanzar un
mejor nivel interpretativo de cómo deberían ser los espacios de sus viviendas, esto sirvió para
diseñar un prototipo de vivienda para este tipo de familias que sea aceptado por ellos, porque
son precisamente ellos quienes formaron parte de la concepción del modelo de vivienda que
requieren y además porque serán los actores principales durante los procesos de
autoconstrucción de la misma.
En relación con la propuesta de módulos para cubierta, se probaron diferentes aligerantes, que
en realidad disminuyen costos, pero que dependiendo del peso y las cargas que soporten
podrán ser aplicados en la construcción de cubiertas.
Tabla 1. ANALISIS COMPARATIVO DE LAS DOVELAS
MUESTRA ALIGERANTE
ARMADO CARGA APLICADA RESULTADOS
Dovela 1 Ladrillo cuadrado Doble malla
200kg
Si hubo fisuras
de 22x22X1.5
electrosold.
Dovela 2 Tabique
de
varilla
200kg
Si hubo fisuras
28x7x14cm.
sencilla
Dovela 3 Tabique
de varilla doble
275kg
No hubo fisuras
28x7x14cm.
Dovela 4 Envase PET de varilla doble
200kg
No hubo fisuras
23 cm. de largo.
Dovela 5 Poliestireno
de Doble malla
100kg
Si hubo fisuras
22x22x1.5 cm.
electrosold.
Dovela 6 Casilleros huevo varilla doble
200kg
No hubo fisuras
29.5x29.5cm
CONCLUSIONES
El proceso de autoconstrucción nos puede llevar a una construcción comunitaria en donde se
tenga una convivencia más estrecha con los vecinos y logrando un mayor grado de
responsabilidad, además de incrementar la participación de la mujer que son lideres
comprometidas en el trabajo comunitario, ya que tienen en mente poseer un territorio, su
patrimonio familiar y con ello una mejor calidad de vida.
Página 4 de 4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE
LA UAQ
En lo que se refiere a la prefabricación de este tipo de cubierta propuesta y su aplicación
durante el proceso constructivo, se disminuyen costos y mano de obra, además se aprovechan
materiales de recuperación, logrando a la vez un menor impacto al ambiente, y con una buena
aceptación por parte de los usuarios, ya que les proporcionara seguridad, confort, duración y
un toque de estética.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bazant, Jean, “Autoconstrucción de vivienda popular”, Editorial Trillas, México, 1985.
Bazant, Jean, “Viviendas progresivas. Construcción de viviendas por familias de bajos
ingresos”, Editorial Trillas, México, 190, 2003.
Narváez Tijerina, A. Benito. “Creando un mundo nuevo, Diseño participativo y didáctica
medioambiental I”, Facultad de Arquitectura, UANL., 1998.
Narváez Tijerina, A. Benito. “La ciudad, la arquitectura y la gente, Diseño participativo y
didáctica medio-ambiental 2”, Facultad de Arquitectura, UANL., 1999.
Schtenigart, Martha, “Los productores del espacio habitable. Estado, empresa y sociedad en la
Ciudad de México”. El colegio de México, México, 267, 1989.
Schtenigart, Martha, “Pobreza, condiciones de vida y salud en la Ciudad de México”. El
colegio de México, México, 26, 1997.
Página 5 de 5
Descargar