Jacqueline García Fallas El sujeto talentoso: Aproximación epistemológica Hemos aprendido que los Einstein y Picasso aparecen en el mundo una vez cada millón de veces, y que ellos, quizás, tienen personalidades inusuales y que requieren profesores y ayudas muy especiales. Sin embargo, también hemos aprendido que existen miles de niños excepcionalmente capaces, que están dotados de una elevada habilidad intelectual, de un gran nivel de creatividad y de una fuerte necesidad de estudiar y profundizar en aquellas áreas que les son de vital interés. Estos niños y jóvenes no son todos ellos capaces de leer a los tres años, ni son físicamente ineptos ni emocional mente inestables y sus padres no tienen por qué ser ricos. Los niños superdotados son tan diferentes los unos de los otros como el resto de los niños y jóvenes que no son superdotados (Verhaaren; 1990, p.12). Summary: This article presents a first approximation to the epistemological problem underlying the concept of an individual as talented. A brief review is made of the epistemological premises of some philosophical positions/assumptions which might be related to the problem of designating an individual as talented, along the lines of Kant, Piaget.and Cassirer. From these positions, there is an analysis of how knowledge has been understood by the authors and the relationship between their positions about knowledge and the distinction of an individual as talented. The main premises of such positions are extracted in order to analyze some epistemological implications which guide the designation of an individual as talented. In order to carry out this approach to the subject of a talented individual, an axis is proposed which starts with the cognitive-affective differences set forth among talented individuals themselves, and differences between them and those who are noto Lastly, some epistemological premises are presented which aim to suggest a different position concerning the designation of an individual as talented. Resumen: En este artículo se presenta una primera aproximación al problema epistemolágico que subyace en la concepción de un sujeto como talentoso. Se hace una revisión sucinta de las premisas epistemólogicas de algunos planteamientos filosóficos que pueden ser relacionados con el problema de la designación de un sujeto como talentoso. Estos planteamientos son los propuestos por Kant, Piaget y Cassirer. A partir de estos planteamientos se analiza cómo ha sido entendido el conocimiento por estos autores y la relación de esas posiciones sobre el conocimiento con la distinción del sujeto como talentoso. Se extraen las premisas principales de dichos planteamientos para analizar algunas implicaciones epistemológicas que orientan la designación de un sujeto como talentoso. Para realizar este acercamiento al tema del sujeto talentoso se propone como eje partir de las diferencias cognoscitivo-afectivas planteadas entre los mismos sujetos talentosos, o entre ellos y los que no lo son. Por último, se presentan algunas premisas epistemológicas que permitan proponer una posición sobre la designación del sujeto como talentoso. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXVI (88/89), 419-428, 1998 420 JACQUELINE l. Apuntes para pensar un aproximación epistemológica sobre la concepción del sujeto como talentoso GARCÍA FALLAS cognoscitivo estructural cognoscitivo estructural, pero genético cognoscitivo estructural, pero simbólicocultural 1.1. El problema epistemológico El problema del conocimiento tiene una singular importancia en el espacio de la discusión acerca de cómo se conoce y de qué formas se puede conocer. Esta meta epistemológica es la que establece el vínculo entre ésta con la temática de este estudio. Generalmente, cuando se habla del sujeto talentoso, se hace en términos de lo que conocen y la forma en que conocen, por lo que frecuentemente se ha convertido en un terna de interés tanto para la epistemología corno para la psicología y la educación. La distinción de un sujeto corno talentoso tradicionalmente se ha fundamentado en una noción de "inteligencia". En esta oportunidad, no se discutirá sobre el terna de la "inteligencia"; sin embargo la manera en que se ha explicado este terna permite trazar una línea hacia cómo se ha concebido el sujeto corno talentoso, y no se puede obviar las implicaciones que emanan de la noción de "inteligencia" y que hacen aparecer al talentoso corno una distinción sesgada. 1.2. Revisión de algunos planteamientos epistemológicos Los planteamientos epistemológicos de Kant, Piaget y Cassirer pueden ser considerados fundamentales en el análisis del problema del conocimiento. El desarrollo de estos planteamientos está inmerso en el análisis de varias ideas, por ejemplo, la posibilidad de conocer los procesos mentales (cognitivos) de los sujetos, corno los de resolución de problemas; los procesos mentales se caracterizan por una regularidad y una estructuración lógica que facilita su estudio; la mente funciona por medio de reglas lógicas específicas; la mente puede crear, corregir, transformar y conocer mediante el uso de símbolos; la mente requiere del contacto con otras mentes para conocer; la cultura y la sociedad son aspectos determinantes en la forma en que se conoce, entre otras. En este sentido, los planteamientos de los autores mencionados, dilucidan el problema epistemológico, de acuerdo con los ejemplos anteriores, desde los siguientes puntos de vista, respectivamente: A continuación se mencionará estos puntos de vista, refiriéndose al planteamiento epistemológico de cada uno de los autores mencionados: 1.2. J. Kant: Planteamiento estructural cognoscitivo En el siglo XVIII Kant intenta sintetizar las posiciones epistemológicas anteriores, especialmente los planteamientos de empiristas como Locke o Hume, y de racionalistas como Descartes. Kant concebía el pensamiento (razón o mente), como un instrumento que construía el conocimiento a partir de la experiencia. El programa kantiano se centraba, en demostrar que el conocimiento parte de la experiencia, pero es construido mediante dos síntesis: la heterogénea sobre los datos sensoriales percibidos y la homogénea sobre los datos sensoriales reunidos mediante la construcción de un concepto que se expresa en la forma del juicio. Estas síntesis se logran, por un lado, por la participación de las formas a priori de la sensibilidad, que deben darse en el espacio y en el tiempo; esto es: cada vez que un sujeto aplica sus órganos sensoriales al mundo, lo que percibe mediante dichos órganos se da en el espacio como algo extenso y en el tiempo como algo que dura; y por otro lado, por el entendimiento que aplica las categorías lógicas de relación, cantidad, cualidad y negación a lo percibido. Estas permiten que se perciba corno un objeto, es decir, como una cosa o varias y que se exprese en un juicio. Las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) son condiciones subjetivas del conocimiento, ya que son condiciones propias del sujeto cognoscente que siempre percibe corno espacio y tiempo. Por lo que universal y necesariamente los fenómenos se dan en un tiempo y un espacio. El sujeto conceptualiza su experiencia con las formas a priori de la sensibilidad más las categorías lógicas del entendimiento, las cuales también son necesarias y están estructuralmente en el sujeto. En este sentido, si se sigue el planteamiento piagetiano, dichas categorías funcionan corno estructuras lógicas del conocimiento. En resumen, el planteamiento kantiano supone una forma universal y necesaria para que los EL SUJETO TALENTOSO sujetos puedan conocer. Esta se fundamenta en las formas a priori de la sensibilidad y en las categorías lógicas del entendimiento. Lo interesante de este planteamiento es, que posibilita comprender los procesos mentales o cognitivos de los sujetos en términos de estructuras, de formas a priori que permiten la construcción del conocimiento. Por supuesto, también dicho planteamiento centra su atención en los procesos lógicos del conocimiento. Además, plantea cierta regularidad en la forma en que se conoce y de ahí, a nivel empírico, la posibilidad de pensar en "normas" para conocer. De una posición como la kantiana se colige la instauración de una representación sobre inteligencia que distinga entre los que tienen menos, los que tienen más y los que están bien repartidos de ésta. Esta instauración se traduce en lo pedagógico a la distinción entre lentos, avanzados y los del montón, porque hay un patrón uniforme que se sigue. Por ejemplo la elaboración de test que dan cuenta de estándares sobre qué se conoce y cuánto se conoce. Además desde esta perspectiva no es posible explicar las diferencias cognoscitivas. 1.2. 2. Piaget: Planteamiento cognoscitivo estructural desde un punto de vista genético Sin alejarse del planteamiento kantiano, porque reconoce el carácter lógico de las formas (también referidas como relaciones, esquemas, estructuras, categorías, instrumentos o conceptos), por las cuales el sujeto conoce; Piaget considera que el sujeto conoce por medio de estructuras que se desarrollan en la medida en que éste crece. Esta tesis es la que justifica la polémica entre Chomsky y Piaget, en la que ambos sostienen que hay formas a priori del conocimiento; pero el primero dice que, estas formas están gen éticamente informadas desde el nacimiento, aunque deban desarrollarse a medida en que el ser humano crece; mientras que el segundo afirma, que estas formas no están genéticamente informadas, sino que van construyéndose a medida que el ser humano crece e interactúa con el medio. Piaget identificó etapas principales para explicar el desarrollo de la inteligencia: la sensoiromotriz, la de operaciones concretas y la de operaciones formales. Es importe señalar que estas etapas son concebidas por Piaget como invariables y universales para que cualquier sujeto 421 pueda conocer; aunque el desarrollo de éstas se produzca de acuerdo con el propio ritmo del sujeto. Desde un punto de vista cognoscitivista, Piaget construye una teoría del conocimiento, según la cual, el sujeto conoce por aspectos biológicofuncionales y su interacción con el medio a través de la experiencia. De acuerdo con lo anterior, Piaget plantea el desarrollo de las estructuras lógicas del pensamiento, es decir operaciones que funcionan como un conjunto de mecanismos que permiten la construcción de los objetos, paralelamente con el desarrollo de los procesos de socialización. Estos procesos expresan las relaciones interindividuales tanto de cada uno de los sujetos como del intercambio entre ellos, en el desenvolvimiento cognoscitivo de los sujetos. Piaget plantea el problema del conocimiento desde un punto de vista dinámico, considerándolo como un proceso cambiante, que comprende: lo funcional-genético y lo social. Como puede verse, esta dinámica determina el funcionamiento de esquemas, los cuales son conjuntos organizados de las características generales de una acción, que pueden repetirse en diversas situaciones sobre diferentes objetos. El esquema es el aspecto funcional de la estructura, un mecanismo del individuo para asimilar los objetos de conocimiento. Las estructuras cognitivas son elementos más complejos, las cuales consisten en totalidades organizadas, formadas por elementos interdependientes y con sus propias leyes de regulación. Las estructuras son cerradas, ya que tienen sus propias leyes de organización interna y son abiertas en sus relaciones con el medio. Dentro de las estructuras, las que posibilitan la construcción y reconstrucción del conocimiento son las equilibraciones y reequilibraciones cognitivas, entendidas éstas como procesos cognitivos que propician equilibraciones mejorantes, es decir procesos cognitivos que permiten otorgar nueva significación a las estructuras ya construidas, a partir de las cuales se posibilita la construcción de nuevo conocimiento, y, por ende, de nuevos esquemas y nuevas estructuras de significación. En resumen, el planteamiento piagetiano mantiene la premisa de que para conocer el sujeto posee estructuras cognitivas, las cuales se construyen en su desarrollo. Estas estructuras cognitivas tienen un carácter lógico; por lo que, siguiendo a Kant, también privilegia las operaciones lógicas como estructuras cognitivas del sujeto para construir su conocimiento. Además 422 JACQUELINE Piaget considera los procesos simbólicos dellenguaje y de la socialización para proponer que el desarrollo cognitivo de un sujeto está ligado a dichos procesos. En este sentido, Piaget propone que, aunque, haya una forma universal (estructuras cognitivas) a partir de la cual el sujeto pueda conocer, el alcance cognitivo del sujeto depende de su propio ritmo de desarrollo. Desde el punto de vista piagetiano, cabe sostener, que pese, a las estructuras cognitivas entendidas como formas universales del conocimiento, se puede pensar que es posible que haya diferencias en el desarrollo cognitivo de cada sujeto. 1.2.3. Cassirer: Planteamiento cognoscitivo estructural desde un punto de vista simbólico-cultural Gardner (1993) señala que Cassirer reconoció los planteamientos kantianos sobre la construcción del conocimiento; puso especial atención a las categorías básicas del conocimiento: espacio, tiempo, número, causalidad. Este interés de Cassirer por el planteamiento de Kant, es particularmente importante, porque lo lleva a reflexionar sobre algunas consecuencias de dicho planteamiento. Anteriormente se ha mencionado que Kant sostenía, que las formas a priori de la sensibilidad y las categorías lógicas del entendimiento, eran necesarias y universales para que todo sujeto pueda conocer. Considerando este principio kantiano, Cassirer señaló que éste daba por sentado la posibilidad de que el sujeto pudiera conocer en términos del pensamiento lógico; por ejemplo, reconocer la relación entre el todo y las partes, la identidad y la contradicción, etc., lo cual era bastante relativo. Al respecto también Piaget demostró, con sus investigaciones, que las estructuras se desarrollan por factores biológicos e interactivos entre el sujeto y el medio. En este sentido, Cassirer consideró que las estructuras cognitivas como las kantianas y las piagetianas, son construcciones racionales que surgían en el curso de la historia humana. Además señaló que hay una mayor variedad de construcciones, no exclusivamente "lógicas" como las kantianas, amplían el marco de comprensión para la producción del conocimiento humano, por ejemplo los mitos, las religiones, las artes, entre otras. Sin duda, Cassirer ya estaba definiendo el problema del conocimiento en términos de cultura GARCÍA FALLAS y de producción humana desde un punto de vista sociohistórico. En este sentido la construcción de la realidad y la del conocimiento se basan en la "disponibilidad de una vasta colección de concepciones mentales o formas símbolicas producidas culturalmente (Gardner; 1993, p. 64). El planteamiento epistemológico de Cassirer se centra en la construcción del símbolo, como eje a partir del cual es posible pensar el conocimiento, pero, al mismo tiempo, el lenguaje permite plantear las diferencias (cognoscitivas, sociocultarales e históricas) en la construcción de dicho símbolo: En lugar de aceptar la existencia de un conjunto básico de categorías, como espacio, tiempo y número, se proponía una situación más compleja. Dentro de cada forma simbólica habría corporizaciones particulares del espacio, tiempo y número, así como formas particulares de expresar estas concepciones. En lugar del carácter absoluto del espacio, el tiempo y el número, Cassirer planteaba un cuadro mucho más pluralista y relativista, que reflejaba diferentes tipos y niveles de simbolización (Gardner; 1993, p. 64). Para Cassirer los símbolos constituyen el funcionamiento del pensamiento y los únicos medios para construir la realidad y elaborar concepciones de mundo. Dentro de este planteamiento no es posible concebir la actividad de simbolizar como algo separado de la imaginación y de la creatividad. Esto hace famosa la frase de Cassirer de que el ser humano es un animal simbólico, que vive también en un universo simbólico. Ahora bien, Cassirer concibe también la actividad simbólica como una forma necesaria y universal para que el sujeto conozca y construya su realidad. Por lo que no restringe su enfoque a las formas lógicas de construcción de conocimiento, sino que incluye una forma más general para explicar el problema del conocimiento: lo simbólico en relación con la cultura. En resumen, el planteamiento epistemológico de Cassirer explica el problema del conocimiento en términos de la actividad humana de simbolizar, siendo ésta universal y necesaria para la construcción de la realidad. Las formas de simbolizar y los sistemas de símbolos se constituyen en algún tipo de estructura para conocer; pero la estructura se constituye como tal dentro de procesos culturales y sociohistóricos. Las formas de simbolizar son relativas de acuerdo dichos procesos, por ello se EL SUJETO TALENTOSO pueden combinar entre sí y también varían. Este planteamiento ofrece un marco más amplio para comprender procesos como la imaginación y la creatividad humana. Dicho planteamiento es particularmente importante para el tema de este estudio, porque, aunque, Cassirer reconoce que hay una forma para construir el conocimiento (la actividad simbólica), esta fonna es en sí misma cambiante y dinámica. Lo anterior permitiría sostener, con mayor claridad, la diferencia cognitiva y de expresión que pueda haber entre los sujetos y en los procesos de construcción del conocimiento. Asimismo hay una mayor flexibilidad en lo que se considera como conocimiento, pues éste ya no es exclusivamente lógico, sino que incluye otros procesos subjetivos, especialmente los artísticos. 1.3. El problema de la diferencia en la concepción del sujeto talentoso La discusión llevada a cabo, en relación con los planteamientos epistemológicos anteriores, remite a una manera general, en la que se ha abordado el problema del conocimiento. Esta manera consiste en referirse al conocimiento como resultado de la existencia de una forma universal, sea ésta de carácter lógico o simbólico, para conocer. La designación del sujeto como talentoso, dotado, brillante, superdotado o prodigio, está mediatizada por un marcado sentido de diferencia, tanto en la forma en que este sujeto conoce como en la descripción que se hace de éste. Gardner (1993) plantea que uno de los conceptos más polémicas para entender al sujeto como talentoso, es la creatividad. Señala que hay estudios que persiguen describir características generales del desarrollo artístico de los sujetos; pero, también estos estudios se encuentran con casos que cuestionan tales características, por ejemplo en las poblaciones extremas: los discapacitados o con problemas emocionales y de aprendizaje y los "superdotados". En estas poblaciones se dan casos de niños y niñas talentosos, que ponen en aprietos a los partidarios del talento como hereditario o a los psicólogos cognoscitivistas que prestan atención a los procesos cognitivos involucrados en la construcción de su conocimiento. 423 Por ejemplo, Gardner (1993) menciona el caso de una niña autista llamada Nadia que evidenció un talento para el dibujo: Nadia era, pues, una niña letárgica, pero a los tres años y medio demostró tener una extraordinaria habilidad para el dibujo. Con la mano izquierda, pues era zurda, comenzó a dibujar animales, en especial caballos, con una destreza comparable a la que podría exhibir un adolescente talentoso o un artista adulto. A diferencia de cualquier otro niño que hubiera estudiado los psicólogos, Nadia se había salteado las etapas del garabato, del dibujo esquemático y de la figura de renacuajo. Los retratos que realizaba no consistían en meras superposiciones de figuras rígidas, como es habitual en los niños, sino que eran copias asombrosamente fieles del objeto dibujado; al principio la niña reproducía cuidadosamente los contornos de cada figura, pero muy pronto pasó a dominar también la perspectiva, el escorzo y otros trucos del oficio (Gardner; 1993, p. 64). Este caso cuestiona a los planteamientos que consideraban el talento como un aspecto cognitiva relacionado con altos procesos cognitivos, y a la pretensión de que tales procesos respondían a una estructura cognitiva universal para todo sujeto, porque cómo un sujeto con "serias deficiencias cognitivas y emocionales podía dibujar desde un principio como un artista". Para Gardner (1993) este tipo de casos le proporciona información fundamental para su teoría de las inteligencias múltiples; ya que, aunque, Nadia tenía dificultades de inteligencia, incluyendo a la expresión, logró potencializar una de ellas, en relación con otras áreas: Pongamos por caso que la mente humana consta de una serie de dispositivos computacionales precisamente ajustados, cuya ubicación y estructura aún no hemos identificado, y que los seres humanos diferimos mucho en cuanto al grado en que cada uno de nuestros dispositivos está "listo para arrancar". Sabemos que ciertos individuos -tanto normales como enfermos con lesión cerebral- pueden ejecutar prodigiosas hazañas mentales a edad temprana. Estos niños, desde muy pequeños, juegan ajedrez, cantan óperas, resuelven problemas matemáticos, leen con fluidez y aprenden idiomas extranjeros, todo esto con muy poca ayuda exterior, aun cuando muestren lamentables carencias en otros aspectos (Gardner; 1993, p. 207-208). Otra población llamada talentosa, superdotada o prodigiosa, plantea las mismas discusiones con respecto al problema del conocimiento. En este caso, hay un grupo de sujetos que "se vuelven 424 JACQUELINE demasiado diestros con demasiada rapidez como para poder tratarlos 'como iguales a otros niños"'. En este sentido, Gardner (1993) menciona el planteamiento de Feldman, según el cual hay un continuo entre lo universal y lo único para explicar la forma distinta en que estos sujetos aprenden y conocen. Otros autores como Hayes (Gardner; 1993), sostienen que incluso para un sujeto que ha demostrado alguna habilidad superior en algún área del conocimiento, se requiere de constante trabajo para desarrollar un elevado nivel de competencia. Además Verhaaren (1990) manifiesta que esta población se caracteriza por tener una capacidad intelectual superior a la media, muestran gran capacidad de trabajo y altos niveles de creatividad. Sin embargo, Beché (1990) señala que la distinción entre superdotado y no superdotado es arbitraria, si se toma en cuenta diferencias mínimas, por ejemplo en la prueba del coeficiente intelectual de los individuos, qué diferencia a un sujeto que obtenga en dicha prueba un coeficiente de 129 puntos y un sujeto que haya obtenido 130, y que por ello, éste último sea catalogado dentro de esta población. Para Gardner es importante ubicar la diferencia cognitiva entre los sujetos talentosos, en relación con la intervención de distintos factores: Hereditarios: ... algunas personas parecen estar especialmente "preparadas" para captar las regularidades de ciertos dominios específicos, al mismo grado en que todos estamos preparados para captar las reglas que funcionan en el campo del lenguaje (Gardner; 1993, p. 218). El tipo de dominio: Algunos dominios requieren muy poco interacción con el mundo exterior y escaso conocimiento de la propia psicología o las personalidades de otros individuos: son relativamente "completos en sí mismos" (...) Ocurre lo contrario en dominios tales como la literatura, la filosofía o la historia, en los que resulta esencial haber tenido una experiencia más o menos prolongada, en relación con el mundo (Gardner; 1993, p. 218) El grado de desarrollo del dominio en sí dentro de una sociedad determinada: ...EI talento de Mozart quizá hubiera sido reconocido en cualquier época y cultura; pero es muy posible que se haya dado una especial conjunción entre su particular aptitud y el tipo de música clásica que escuchó en su hogar y que más tarde pudo reformular de modos tan innovadores (Gardner; 1993, p. 219). Weisberg (1986) sostiene que no hay una diferencia cognitiva importante entre sujetos GARCÍA FALLAS denominados como creativos (talentosos) y otros que no lo son; porque para este autor, lo esencial es la manera en que los sujetos, en general, enfrentan los problemas que se les presentan en sus diferentes áreas de quehacer; pero para solucionarlos. Con lo cual, está criticando a las apreciaciones sobre talento que lo definen como algo misterioso, único, hereditario o espontáneo, porque estas ideas son antiguas en la manera en que se ha tratado este tema: Another, different stream of research has attempted to specify the characteristics of creative individuals differ from those of the population as a whole, and what factors influence the development of such characteristics. Western thinkers have been interested in what these differences might be for a long time. Some possible differences have already been discussed, such as the idea that creative genius involves inspiration from the gods and that the source of creative genius is madness. Both views date back at least lo the ancient Greeks, and both are to be found in present-day theorizing about creativity (Weisberg; 1986, p. 70). Weisberg señala que muchas de las características, que se han propuesto para distinguir a estos sujetos, se encuentran también presentes en todos los otros sujetos; por ejemplo flexibilidad de pensamiento, qué se quiere decir con ello, cómo determinar quiénes tienen una mayor flexibilidad, a qué aspectos se circunscribe esta característica. En resumen, plantear la población de talentosos en términos de una diferencia cognitiva que no sólo los distingue entre ellos, sino que también los distancia de la mayoría de los sujetos, está muy relacionada con la tendencia a separar entre una población media y otras que están por debajo o por encima de ésta. El problema radica en que esta población media o norma se propone como criterio para separar al resto de los grupos. Lo arbitrario de este criterio, es que, a la postre, distingue entre sujetos que se consideran más homogéneos entre sí, de otros que son heterogéneos en relación con la norma y entre sí. En este criterio no se toma en cuenta, por ejemplo, que, quizás, haya diferencias en la manera en que todos los sujetos conocen. Por lo que, este planteamiento está fundamentado en la creencia de que hay una forma cognitiva universal para el conocimiento; pero hay sujetos que son considerados "casos únicos", aislados, esporádicos, que se salen de la norma. Aunque reconocen estos casos, no cuestionan tal planteamiento. EL SUJETO TALENTOSO Este es el caso de autores como Feldman, que no pueden creer que hayan formas distintas de conocer, porque puede ser que simplemente son diferentes las maneras en que los sujetos conocen. Sin embargo, tienen que reconocer que hay sujetos que manifiestan, con mayor facilidad, alguna diferencia en su manera de conocer, en relación con una mayoría de sujetos. Pese a lo anterior, desde una concepción que supone una forma universal para conocer, incorporan una teoría que les permita sostener, que gradualmente a partir de lo universal como criterio (norma), se puede llegar a explicar lo único; es decir, la diferencia que evidencian algunos sujetos, en los procesos de pensamiento. 11. Aproximación epistemológica a algunas concepciones sobre el sujeto talentoso Desde los mencionados, lentoso puede ciones míticas planteamientos epistemológicos la designación del sujeto como taser considerada a partir de concepy cognitivas. 11.1. Concepciones míticas para la designación del sujeto como taLentoso Un acercamiento a este tipo de perspectivas es analizado por Weisberg en el libro titulado Creativity, Genius and other myths (1986). Weisberg plantea, que la mayoría de las referencias sobre el tema del sujeto talentoso (creativo, de acuerdo con este autor), se hace a partir de la consideración de ideas "románticas". Por un lado, estas ideas no logran ofrecer una explicación al tema, porque éste se restringe a un fenómeno misterioso. Por otro lado, tampoco aportan informaciones novedosas a éste: Our society holds a very romantic view about the origins of creative achievements in the arts and sciences. This is the genius view, and at its core is the belief that creative achievements come about through great leaps of imagination which occur because creative individuals are capable of extraordinary thought processes. In addition to their intellectual capacities, creative individuals are assumed to possess extraordinary personality characteristics which also playa role in bringing about creative 1eaps. The intellectual and personality characteristics are what is called "genius", and they are broguht forth as the explanation for great creative achievements (Weisberg; 1986, p. 1). 425 Las ideas míticas o "románticas" en tomo a este tema, que plantea este autor, son ras siguientes: El taLentoso como un individuo que posee capacidades intelectuales y características de personalidad extraordinarias. El talentoso como un individuo creador que llega a sus descubrimientos a través de grandes saltos de imaginación. El talentoso como un mensajero de Dios. El talentoso como un individuo que produce por inspiración de Dios o de las musas. El talentoso como un individuo que produce espontáneamente. El talentoso como un individuo que puede hacer las cosas, como ninguna otra persona sería capaz de hacerlo. El talentoso como un individuo misterioso. Siguiendo este planteamiento, las ideas míticas sobre el sujeto talentoso también se encuentran implícitas en las designaciones utilizadas para referirse a él, a saber: superdotato, genio, talentoso, prodigio, etc. Al respecto, Mainieri (1986), plantea las siguientes distinciones entre sujetos catalogados como talentosos: Los niños bien dotados (clasificados sobre la media en diversas áreas de actividad), superdotados (situados en zonas superiores dadas sus elevadas capacidades) y talentosos (con un desempeño especial en diversos sectores de la actividad humana) (Mainieri; 1986, p. 2). También Gardner (1993) señala que el sujeto calificado como prodigio o genio se trata de un individuo "rnultifacético", en el que convergen, con gran celeridad, múltiples capacidades en distintas áreas del conocimiento. Por ejemplo, el caso de Mozart. En este sentido, el prodigio es un caso poco común, o raro. Los pocos estudios de casos que se han publicado [en relación con sujetos talentosos), tampoco corroboran la noción de que el niño prodigio es prodigio en todo. La inteligencia (oo.) puede manifestarse en múltiples dominios, pero la cualidad de prodigio no (Gardner; 1993, p. 220). Este tipo de concepciones tiene como principal limitación epistemológica, la dificultad de sistematizar y analizar el trabajo de sujetos designados como talentosos, y extraer de allí una aproximación conceptual al tema, que brinde la posibilidad de justificar la diferencia cognitiva, en caso de que la 426 JACQUELINE haya, de estos sujetos entre sí y en relación con otros no definidos como tales. Por ejemplo, la siguiente cita se refiere a características apuntadas a sujetos talentosos, pero dichas características no permiten referirse, convincentemente, sobre qué es 10 que se ha entendido como sujetos talentosos: Para llegar a la grandeza, un individuo debe ser osado, capaz de correr riesgos y propenso a enfrentar lo desconocido. Pero ni siquiera esto es suficiente. Para que sus aportes se mantengan firmes, el individuo también debe exhibir el poder de la constancia: deber tener la voluntad necesaria para ir más allá de un triunfo (o un fracaso) inicial, y seguir profundizando (Gardner; 1993, p. 221). En mi opinión, este problema se encuentra en la mayoría de criterios utilizados para clasificar a estos sujetos, especialmente en relación con las características de personalidad o las destrezas cognitivas que debieran exhibir estos sujetos. Pese, a que se hayan elaborado dichas características, no se puede señalar qué es lo que en la manera de abordar los procesos de aprendizaje, hace a estos sujetos distintos. Por ejemplo sería más valioso analizar los procesos cognitivos' que llevan a cabo en estos sujetos, en sus distintos procesos de aprendizaje para aproximamos al problema de la designación de un sujeto como talentoso. 11.2. Concepciones cognoscitivistas para la designación del sujeto como talentoso En este apartado, se analizan concepciones sobre sujetos talentosos, que plantean un mayor énfasis a aspectos cognoscitivos, pese a que entre ellas hay diferentes puntos de vista con respecto a lo cognoscitivo. Por esta razón, se distingue entre concepciones cognoscitivistas en sentido estricto y cognoscitivistas en sentido amplio. 11.2.1. Concepciones cognoscitivistas en sentido estricto Se refieren a los puntos de vista de las concepciones del sujeto como talentoso, que privilegian aspectos de orden lógico (razonamiento lógico). Implícitamente se reafirma la creencia de que hay una estructura cognitiva universal, cuya principal característica es, que ésta tiene una dimensión lógica. GARCÍA FALLAS Para Weisberg (1986), el punto crucial para hablar de sujetos creativos, es en función de las formas en que estos sujetos resuelven problemas (definition of creative problem solving). En su trabajo, Weisberg menciona que los procesos para la resolución de problemas no ocurren por casualidad, imaginación, inspiración, etc., sino que éstos siguen un procedimiento lógico, el cual se caracteriza por partir de la aplicación de las estrategias ya conocidas hasta mejorar o cambiar dichas estrategias: In our experiments, creative solutions envolved out of the subject's concious work on the problem. The subject typically first tried to apply his or her knowledge, based on past experience, directly to the problem, but the design of these problems usually caused direct attempts to fail, forcing the subject to modify the earlier solution to meet the problem's demands. These modifications were fueled by acquisition of additional information. Though the solution might begin with a straighforward (but unsuccessfuI) application of past experience, it could envolve into something novel and appropiate, that is a creative solution to a problem. This line of thinking leads to a view of creativity which emphasizes the incremental nature of the creative response, in contrast to the "traditional" genius view of creativity which holds that extraordinary thought processes bring about great or insighfulleaps (Weisberg; 1986, p. 11). También otra concepción relacionada con este punto de vista, es la que expone Beché (1990), porque aporta una definición de superdotado a partir de una superioridad mental, considerada como rasgo prioritario. En este tipo de definición, se restringe el dominio de la población a la cual se podría denominar como talentosa, porque no habría cabida, para considerar a poblaciones con discapacidades físicas, neurológicas o emocionales, como en el caso de Nadia: Superdotado es todo aquel individuo, que en un primer lugar y como criterio fundamental, demuestra poseer una superioridad mental enjuiciada objetivamente tras la aplicación de una completa batería de tests que, conjuntamente evaluarán además de su superioridad intelectual, su superior madurez social y emocional y su salud física; al mismo tiempo que su creatividad. Conjuntamente con una evaluación subjetiva que valore la originalidad de sus trabajos, su rápida orientación, concentración, interés por los diversos temas y el denominado desempeño sobresaliente (Beché; 1990, p. 14). 427 EL SUJETO TALENTOSO Este tipo de concepciones se caracteriza por sostenerse en la polaridad entre poblaciones de sujetos, en relación con una de ellas, que actúa como centro a partir del cual pueden ser definidos los polos. 11.2.2. Concepciones cognoscitivistas en sentido amplio Se refieren a aquellos planteamientos, que reconocen una dimensión cognoscitiva para la designación de sujetos como talentosos; pero que no se restringen a ella y comprenden otros factores como sociales y culturales. Además, en estos planteamientos, hay un mayor interés, también, por abordar lo cognitivo en un sentido más amplio; porque se refieren a procesos, como los creativos, artísticos, corporales, entre otros, que van más allá de la concepción clásica de cognición, la cual estaba restringida al ámbito de procesos lógicos. En este sentido, Gardner(l993) propone que en la designación del sujeto como talentoso, concurren varios factores entre ellos biológicos, personales, sociales y culturales: En primer lugar, tómese un individuo que, al principio con poco apoyo del medio, manifiesta una marcada predisposición hacia un medio de expresión en particular. Ubíquese, al niño en una familia y una cultura que se interesen en ese medio y que brinden al chico suficientes oportunidades de explorar y dominar el medio. Agréguense las experiencias necesarias en los rigores y vicisitudes de la vida: placeres, dolores, conflictos, ocasiones para la autorretlexión y el autoexamen (Gardner; 1993, p. 222). En esta apreciación otorgada por Gardner, aunque no sólo son necesarias las habilidades, predisposiciones o dotes genéticas, también confluyen el tipo de cultura, las relaciones sociales, especialmente las familiares, y, por último, las vivencias del sujeto y el aprovechamiento que haga de éstas. Esta valoración del talento es la que le permite Gardner, proponer su teoría de las inteligencias múltiples. A partir de la cual, este autor justifica la diferencia cognitiva entre los mismos sujetos denominados como talentosos y en relación con otros sujetos no considerados como talentosos, especialmente por el medio en que se desenvuelven. Aunque esta teoría vendría a plantear la posibilidad de comprender los procesos de pensamiento de los sujetos, en general, en términos de la diferencia; ya que cualquier sujeto posee un área de inteligencia más apta que otras, la cual puede fortalecer hasta alcanzar niveles de excelencia, o bien, no se podría pretender que cada sujeto piense, actúe y aborde un mismo problema desde la misma perspectiva o utilizando las mismas estrategias para resolverlo. En resumen, en este apartado, he pretendido señalar algunas implicaciones epistemológicas presentes en las distintas aproximaciones a la concepción del sujeto como talentoso. III. Consideraciones finales De la discusión epistemológica de los planteamientos mencionados se pueden señalar las siguientes implicaciones: A partir del planteamiento epistemológico de kant y Piaget, se propone un sujeto cognoscente explicado, en términos, de sus dominios lógico-matemáticos. De esta premisa, se puede deducir, que el sujeto denominado como talentoso, tendría que tener destrezas cognitivas de tipo lógicas muy desarrolladas. Además desde estos planteamientos, se descuidan o no se explicitan, aspectos de índole social, emocional y de personalidad de un sujeto para ser considerado como talentoso. Sobre este tipo de planteamiento tiene sentido la denominación de sujetos como superdotados. En el caso del planteamiento de Cassirer, hay una relevancia en la actividad simbólica del sujeto, para entender el desarrollo de sus procesos de conocimiento. Esta premisa supone un cambio en la concepción del sujeto cognoscente, ya que éste se plantea como un constructor de sistemas de simbolización. Este concepto es más amplio que lo lógico, porque la actividad simbólica involuera a las distintas interacciones del sujeto con otros sujetos, consigo mismo y con su cultura. Desde este planteamiento la denominación del sujeto como talentoso se comprende en más y distintas dimensiones del quehacer humano, por ejemplo, lo artístico. El tema de la diferencia cognitiva, es el más polémico criterio, para referirse al sujeto como talentoso, tanto por las dificultades epistemológicas para fundamentarla como por las implicaciones pedagógicas. Sin embargo, desde la misma 428 JACQUELINE designación de un sujeto como talentoso, está implícita dicha diferencia en relación con otros sujetos. El problema se dificulta más, cuando esta diferencia se plantea dentro de un mismo grupo de sujetos denominados como talentosos. Notas 1. La traducción al inglés la realizó la M.A. Oiga Vilaplana. 2. Al referinne al término de procesos cognitivos, en este caso, estoy incluyendo lo artístico y otros procesos considerados tradicionalmente como del domino afectivo, con lo cual se separa lo cognitivo (lo lógico) de lo afectivo (emocional, social, etc.), porque se trata de mi posición con respecto a la separación entre dichos dominios, en relación con los procesos de construcción del conocimiento. IV. Referencias Bibliográficas Albert, R. (Ed.) (1992). Genius & Eminence (2da. Ed.). Inglaterra: Pergamon Press Benito, Y. & otros. (1990). Problemática del niño superdotado. España: Ediciones Amarú GARCÍA FALLAS Gardner, H. (1993a). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad (Trad. Gloria G.M. de Vitale). España: Ediciones Paidós. (A cognitive approach to creativity, 1982) Gardner, H. (1 993b). Multiple intelligences. The Theory in practice. Estados Unidos: Basic Books. Labarrere, A. (1994). Pensamiento. Análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos. México: Ángeles Editores Mainieri, A. & Méndez, Z. (1986). Los niños bien dotados, superdotados y talentosos. Costa Rica: Instituto de Investigaciones para el Mejoramiento de la Educación Costarricense, Universidad de Costa Rica. Miller, A. (1985). El drama del niño dotado. En busca del verdadero yo (Trad. Juan del Solar). España: Tusquets Editores (Das drama des begabten und die suche nach dem wahrem selbst, 1980) Novak, J. & Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender (Trad. Juan M. Campanario y Eugenio Campanario). España: Ediciones MartínezRoca. (Learning how to leam, 1984) Verhaaren, P. (1990). Educación de Alumnos Superdotados. España: Ministerio de Educación y Ciencia Weisberg, R. (1986). Creativity. Genius and other myths. Estados Unidos: W. H. Freeman and Company. Fundación Ornar Dengo Apdo. 1032 - 2050 jgarcí[email protected] jgarcí[email protected]