Morrison, R. (2012). Jane Addams y la Epistemología Pragmatista. Fundamentos para la perspectiva social de la Terapia Ocupacional. Revista Tradición y saber, Agosto, año 9, nº 9, pp. 273-­‐ 286. Titulo: Jane Addams y la Epistemología Pragmatista. Fundamentos para la perspectiva social de la Terapia Ocupacional. Autor: Rodolfo Morrison1 Escuela de Terapia Ocupacional UBO Resumen: El objetivo de este trabajo es exponer algunas bases conceptuales sobre la epistemología pragmatista y específicamente sobre los aportes de Jane Addams, ambos presentes en los inicios de la Terapia Ocupacional. Lo anterior, puede retomar su relevancia en el paradigma actual de la profesión siendo un aporte para la formación de futuros terapeutas ocupacionales. Algunos fundamentos pragmatistas como la visión holística del ser humano, la imposibilidad de separar "el conocer del hacer" y darle a la utilidad de la actividad y del conocimiento un lugar prioritario en el desarrollo humano, nutrieron a la joven Terapia Ocupacional a comienzos del siglo XX. Hoy, casi a 100 años de la fundación de la National Society of the Promotion of Occupational Therapy, el pragmatismo vuelve a hacerse presente con más fuerza. Lo anterior se relaciona con el momento actual de la disciplina y su fuerte desarrollo en ámbitos de acción de carácter socio-comunitario. Esto permite identificar que se encuentra ad portas de un nuevo paradigma, el denominado Paradigma Social de la Ocupación, en donde se resalta la importancia de incluir en la formación de profesionales sustentos teóricos claros y coherentes con los principios fundadores de la profesión, que fortalezcan la identidad disciplinar y entreguen una clara distinción entre otros profesionales. Como metodología de esta investigación, se realizaron revisiones bibliográfica de artículos científicos y de las primeras publicaciones de terapeutas ocupacionales (y disciplinas a fines) desde 1910 a la fecha. Palabras clave: Terapia Ocupacional, Epistemología, Pragmatismo, Jane Addams. 1 Doctor (c) y Máster en Lógica y Filosofía de la Ciencia, Univ. de Salamanca. Terapeuta Ocupacional y Lic. en Ciencias de la Ocupación, Univ. Austral de Chile. Director Escuela de Terapia Ocupacional Universidad Bernardo O’Higgins. Contacto: [email protected] Morrison, R. (2012). Jane Addams y la Epistemología Pragmatista. Fundamentos para la perspectiva social de la Terapia Ocupacional. Revista Tradición y saber, Agosto, año 9, nº 9, pp. 273-­‐ 286. Introducción “El conocimiento no es algo separado y que se baste a sí mismo, 2 sino que está envuelto en el proceso por el cual la vida se sostiene y se desenvuelve.” John Dewey El presente trabajo es parte de una investigación bibliográfica en curso enmarcada en los estudios feministas sobre la ciencia3 y pretende ser el primero de una serie de artículos que buscarán difundir las epistemologías pragmatistas iniciales que, en opinión de diferentes terapeutas ocupacionales (Breines, 1986; 1987; 2004; Diasio, 1985; Hooper & Wood, 2002; Ikiugu & Schultz, 2006; Morrison, 2011a; Morrison y Olivares, 2011; Morrison y Vidal, 2011), fueron fundamentales para la creación de la Terapia Ocupacional (en adelante TO). Mi objetivo es “releer la prehistoria” de la disciplina considerando aquellas teorías, propulsadas por importantes personajes, que fueron desvaneciéndose en el tiempo y que hoy retoman su importancia haciendo referencia al paradigma actual de la disciplina, el Paradigma Social de la Ocupación (Morrison, Olivares y Vidal, 2011). Respecto a lo anterior, la aparente crisis de identidad histórica (Kielhofner, 2009) que atravesó la TO, se vinculó al escaso reconocimiento del Pragmatismo como filosofía constituyente en los inicios de la disciplina (Breines, 1986). Si bien existen registros de que Adolph Meyer (considerado uno de los pilares en la edificación de la profesión) se relacionó con algunos pragmatistas como William James y John Dewey, su lazo es escasamente considerado en el desarrollo e historia de la TO (Breines, 1986; Diasio, 1985). Por otro lado, Susan Tracy y Eleanor Clarke Slagle, ambas pioneras en el desarrollo de la TO (Quiroga, 1995; Metaxas, 2000; Morrison, 2011b), sí citaron a James y Dewey en su trabajo, sin embargo, debido al paradigma androcéntrico dominante, su documentación científica tampoco tomó especial relevancia comparada con los artículos de sus pares varones Barton, Dunton, o el mismo Meyer (Morrison, 2011b). En este primer artículo revisaremos, desde una perspectiva muy general, al pragmatismo como una epistemología coherente con ciertas maneras actuales de observar los fenómenos del mundo y veremos los importantes aportes, teóricos y sociales, de una de las mujeres más reconocidas en la historia de las políticas sociales y de equidad, Jane Addams. 2 DEWEY, 1955, p. 148. Correspondiente al desarrollo de mi tesis doctoral: La filosofía pragmatista en la terapia ocupacional de Eleanor Clarke Slagle: antecedentes epistemológicos e históricos desde los estudios feministas sobre la ciencia. Universidad de Salamanca, España. 3 Morrison, R. (2012). Jane Addams y la Epistemología Pragmatista. Fundamentos para la perspectiva social de la Terapia Ocupacional. Revista Tradición y saber, Agosto, año 9, nº 9, pp. 273-­‐ 286. Addams, ganadora del Premio Nobel de la Paz en el año 1931, fue cofundadora de la Hull House, asentamiento social en que, según algunos autores (Breines, 1986; Quiroga, 1995; Metaxas, 2000; Morrison, 2011b), comienza a consolidarse una de las ramas actuales de la TO, y que permaneció escondida o poco reconocida durante algunas décadas, me refiero a una TO desde una perspectiva social, crítica y comunitaria. Addams habría estado fuertemente ligada a la TO, apoyando a Slagle4 en su candidatura como presidenta a la National Society for Promotion of Occupational Therapy (NSPOT) [Sociedad Nacional para la Promoción de Terapia Ocupacional] en el año 1919. Logro que alcanzó, tras celebrarse la tercera reunión de la NSPOT en la Hull House (Quiroga, 1995). Muchas de las ideas de Addams son retomadas por Slagle, orientando a la TO bajo un enfoque social y crítico, el que lamentablemente se subyugó al Paradigma Mecanicista y Reduccionista por el que atravesó la disciplina entre los años 1930 y 1960 aproximadamente (Morrison, Olivares y Vidal, 2011; Kielhofner, 2009). Sin embargo, al revisar al pragmatismo y en especial los planteamientos de Addams, estas ideologías parecen tomar más fuerza y pertinencia que nunca antes en la historia de la disciplina. Observando como la historia no obedece a una lógica lineal, invito a leer este trabajo con una perspectiva crítica y reflexiva, para comenzar a evaluar la pertinencia o no del pragmatismo en nuestros respectivos ámbitos de acción y considerando las nuevas miradas y ámbitos por los que atraviesa la TO. Una introducción a la filosofía pragmatista El pragmatismo es considerado como el primer y más importante movimiento filosófico propio de los Estados Unidos (Menand, 2002). Nace a fines del siglo XIX (Hookway, 2008; Goodman, 2011; Shook, 2011) y se desarrolla a lo largo del siglo XX tomando diferentes ramificaciones y especificaciones (McDermid, 2006). Existe común acuerdo en señalar a dos de sus principales exponentes, Charles Peirce (1839-1914) y William James (1842-1910), ambos con formación científica, como los representantes más importantes del movimiento, aunque luego cada uno daría una perspectiva diferente a la ideología inicial. Otros importantes exponentes son Chauncey Wright (1830- 1875), reconocido como el líder del grupo The Metaphysical Club (Goodman, 2011); John Dewey (1859-1952) quien es recordado como una figura determinante en la revolución educativa en los Estados Unidos y también como el tercer gran exponente del pragmatismo luego de Peirce y James (Hookway, 2008); George Mead (1863-1931) considerado como uno de los fundadores de la psicología social y promulgador de la sociología estadounidense (Breines, 1986); y finalmente Jane Addams (1860-1935) quien se reconoce por su fuerte rol como activista, pacifista y sobre todo por aplicar los 4 Considerada como uno de los personajes más relevantes en la construcción de la profesión y en el desarrollo teórico de la disciplina (Morrison, 2011b). Morrison, R. (2012). Jane Addams y la Epistemología Pragmatista. Fundamentos para la perspectiva social de la Terapia Ocupacional. Revista Tradición y saber, Agosto, año 9, nº 9, pp. 273-­‐ 286. principios del pragmatismo en una perspectiva política, social y ética (Breines, 1986; 1987; Hamington, 2006). El origen del pragmatismo como un movimiento, se remonta a “The Metaphysical Club”, grupo de discusión asociado a la Universidad de Harvard5, y que opera principalmente entre 1871 y 1879 en Cambridge, Massachusetts (Goodman, 2011; Shook, 2011). En este grupo se pueden identificar dos momentos relevantes en su desarrollo: el primero, entre 1871 y 1875, en el que el tema predominante de discusión fue el pragmatismo en sí como filosofía, y en donde sus principales organizadores fueron Peirce, Chauncey y James, quienes estaban fuertemente influidos por el empirismo de John Stuart Mill y la teoría de la selección natural, o también denominada teoría de la evolución de Charles Darwin (Goodman, 2011), (Shook, 2011). Un segundo momento del grupo, entre 1876 y 1879, estaría determinado por el idealismo y las discusiones en torno a Hume, Kant y Hegel (ibíd.). Finalizado el primer momento, algunos de los primeros pragmatistas se alejaron del grupo, iniciando diferentes aplicaciones de la filosofía pragmatista en diversos campos del conocimiento. Según Louis Menand en su libro El club de los metafísicos. Historia de las ideas en los Estados Unidos (2002), el pragmatismo habría nacido en oposición al idealismo filosófico europeo del siglo XIX, y sus bases epistemológicas se encontrarían en el empirismo de John Stuart Mill, quien recalcaba la importancia de la experiencia en la producción del conocimiento científico; y por otro lado, en el concepto de ideas reguladoras de la acción de Immanuel Kant, y en el carácter activo de las creencias, las que son capaces de guiar al conocimiento. En el caso de Mill, sus planteamientos se vinculan al importante rol de la experiencia en los constructos sociales, los que son utilitarios y responden a las necesidades y acuerdos para el funcionamiento de la sociedad. Por ejemplo, señala que la justicia, responde al llamado de diferentes exigencias morales, las cuales son consideradas colectivamente y ocupan un lugar prioritario en la escala de la utilidad social (Pardo, 1970). Este aspecto, derivaría en un concepto central para el pragmatismo la utilidad. Con respecto a Kant, su dialéctica trascendental influye en la instrumentalidad de las ideas puras de James y en la conceptualización realizada por Peirce, respecto a las diferencias entre los ámbitos prácticos, regidos por leyes morales a priori de la razón, y el ámbito pragmático, regulado por los consejos de la experiencia. Según Kant (Esteban, 2004), “práctico” es todo aquello posible por medio de la libertad, pero si las condiciones del ejercicio libre son empíricas, la razón tendrá solo un uso regulador, y ello implica que no existan sólo leyes a priori, sino también leyes pragmáticas de la conducta libre, las que buscan lograr fines recomendados por la experiencia. La existencia de leyes prácticas puras, a priori por la razón, corresponderían a las leyes morales. 5 Puesto que prácticamente todos sus integrantes fueron formados en esa Universidad. Morrison, R. (2012). Jane Addams y la Epistemología Pragmatista. Fundamentos para la perspectiva social de la Terapia Ocupacional. Revista Tradición y saber, Agosto, año 9, nº 9, pp. 273-­‐ 286. Desde otra perspectiva, Douglas McDermid (2006) argumenta cómo el pragmatismo se opondría a tres tesis predominantes en la filosofía del siglo XIX. Primero, a la concepción tradicional de verdad, caracterizada por el realismo fundamentalista, creencia común que establece al mundo de los objetos físicos como existentes independientes del pensamiento humano o del lenguaje. Segundo, a la creencia de verdad, que indica que las “creencias verdaderas” representan con exactitud la forma en que el mundo es. Y tercero, al conocimiento humano, comprendido desde el fundacionalismo, visión que establece que nuestro conocimiento del mundo debe descansar en bases sólidas y firmes, es decir, en creencias cuya justificación no dependa de otras creencias, estableciéndose “un edificio bien construido e imponente”6. William James (1909) señaló en su libro The meaning of truth [El significado de la verdad] que el pragmatismo es la aportación más original a la historia de la filosofía occidental. Junto con reconocer a Peirce como el iniciador del movimiento en 1881, refiere que Dewey es uno de los precursores y exponentes más fuertes del mismo. James indicaría que a partir de la Ilustración europea, se ha heredado el amor por el empirismo, la tolerancia religiosa y política y sobre todo la igualdad de derechos entre las sociedades, lo que no se expresa tanto en el planteamiento de problemas, como en lo práctico de las soluciones (ibíd.). James (ibíd.), indicaría que al ser las ideas europeas adaptadas a diferentes realidades y ambientes, las personas identificaron la importancia de la acción y la puesta en práctica como algo fundamental. Agrega que el gran valor del pragmatismo, radica en su valor práctico en la sociedad, en su tendencia a la acción y su estrecha relación con la experiencia humana. Ejemplos de ello son las reformas educativas iniciadas por John Dewey (Putnam, 1999), y la reforma social defendida por Jane Addams (Hamington, 2006). Si bien las aproximaciones de Mill y Kant serían fundamentales para el desarrollo del pragmatismo, fue la teoría de la evolución de Darwin la que inició la ruptura del paradigma imperante en la época. Para Dewey (1910), las influencias de la obra de Darwin se expanden desde la filosofía a la manera de concebir la lógica el conocimiento, a la moral, a la política y a la religión, ya que uno de los conceptos centrales es el de transición, precepto aplicado a las especies, pero también a las ideas. Esto para los pragmatistas significó, según James (1909), que las ideas no pertenecerían a seres inmutables en el mundo, sino que dependían de procesos. De aquí se desprenden dos conclusiones: a) el mundo estudiado por la metafísica tradicional es ficticio, y b) el pensar, para los seres humanos, posiblemente operaría como un instrumento de adaptación al medio. De donde finalmente se desprende el carácter útil de las ideas. El concepto de Darwin de Selección Natural, según Dewey (1910) ha permitido reflexionar en torno a cómo las adaptaciones de los organismos se deben a una variación constante y a la eliminación de las diferencias perjudiciales en la “lucha 6 MCDERMID, 2006, p. 1. Morrison, R. (2012). Jane Addams y la Epistemología Pragmatista. Fundamentos para la perspectiva social de la Terapia Ocupacional. Revista Tradición y saber, Agosto, año 9, nº 9, pp. 273-­‐ 286. por la existencia”, lo que pone a los seres humanos en una posición privilegiada respecto a la inteligencia y a los hábitos que pueden desarrollarse para ello. A pesar de coexistir diferentes corrientes pragmatistas, estas poseen en común el deseo de explicar, en términos de experiencia, el lugar que ocupan el pensar y el conocimiento en el mundo (James, 1909). Desde esta mirada, el conocimiento es considerado como algo activo, y transformado constantemente por los seres humanos, por lo que las ideas no son solamente una copia de la realidad. Putnam, haciendo alusión a Peirce, James y Dewey, refiere que “el acceso a una realidad común no requiere un acceso a algo pre-conceptual, sino más bien una capacidad propia para formar conceptos compartidos”7. En este punto hace referencia a lo relevante de la transformación de conceptos y realidades por parte de cada ser humano, quienes en conjunto configuramos lo que entendemos por realidad existente. Todas las ideas anteriores fueron llevadas a su expresión más política y social a cargo de Jane Addams, quien focalizaría al pragmatismo como una herramienta de transformación social. Jane Addams y el pragmatismo Reconocida como una de las cien mujeres más influyentes de todos los tiempos, ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1931 (Kuiper, 2006), considerada la primera “filósofa pública” en los Estados Unidos aplicando los principios pragmatistas en su trabajo (Hamington, 2006), y precursora del Trabajo Social y de la Ética Social (Miranda, 2007), son algunas de las menciones y reconocimientos que recaen en Jane Addams por sus fundamentales contribuciones a la reforma social en los Estados Unidos y a la igualdad entre mujeres y hombres a comienzos del siglo XX8. Desde esta mirada, podemos comenzar a identificar que la manera de hacer filosofía de Addams, fue muy diferente en comparación con los imaginarios que poseemos respecto a “los y las filósofas”. Addams llevo a cabo uno de los principales preceptos pragmatistas, el que tiene relación con no separar a la filosofía del resto de los campos de la vida. Ella, vinculó a la filosofía con los movimientos políticos y sociales al igual que William James y John Dewey, pero en su forma más radical. 7 PUTNAM, 1999, p. 36-37. Existen autores, entre ellos Maurice Hamington (2006), que proponen que la figura de Jane Addams, es tan relevante como la del filósofo John Dewey, y señala que los aportes de la primera, son tan importantes como los del segundo, pero que sin embargo, obedeciendo a los mandatos sociales de género, el arquetipo del varón como generador de teorías de la “mente”, y a la mujer como cuerpo de experiencia y cuidado, habrían eclipsado esta comparación generando que el trabajo de Addams fuese menos reconocido. 8 Morrison, R. (2012). Jane Addams y la Epistemología Pragmatista. Fundamentos para la perspectiva social de la Terapia Ocupacional. Revista Tradición y saber, Agosto, año 9, nº 9, pp. 273-­‐ 286. Una de las características particulares de la filosofía pragmatista, es que su desarrollo se vincula directamente con movimientos políticos y sociales (James, 1909; Dewey, 1926), como la liberación de la mujer en lo comprendido como 2da ola del feminismo, el movimiento obrero que luchó en contra de las denigrantes condiciones laborales generadas por la Industrialización, y las diferencias sociales que impactaron a los inmigrantes que llegaron a EEUU. A esto, se sumaba la aplicación de la filosofía práctica en la vida cotidiana, es decir, todos los movimientos sociales generaron reflexiones en torno a cuestiones de tipo epistemológico, permitiendo reflexiones respecto a cómo una concepción teórica determinada guiaba una política pública específica y viceversa. En Addams, puede observarse cómo el pragmatismo es una base constituyente de su pensamiento político y social. Su estrecha vinculación con los varones del movimiento, James, Mead y principalmente Dewey, permitió que en la reconstrucción de su filosofía se evidenciara la aplicación de la epistemología en un contexto mayoritariamente práctico (Hamington, 2006; Miranda, 2007; Haack, 2001). Para comprender el desarrollo del pragmatismo de Addams, es necesario realizar una aproximación, desde una perspectiva de género al contexto político y social en el que logró posicionarse. Otros pragmatistas como James, Peirce y Dewey, son considerados, en mayor o menor medida, como importantes figuras masculinas dentro de la filosofía, la ciencia, la educación y la política. Sin embargo, Addams ha sido considerada como aquellos “extraordinarios casos de mujeres excepcionales”, lo cual, desde la crítica feminista, se explica como la clasificación de las mujeres dentro del rol -“que le corresponde”- asignado por la sociedad y por la (arbitraria) reconstrucción de la historia, y en este caso de la filosofía9, lo que no le ha otorgado un lugar equiparado al de sus pares varones. Según algunos autores, la filosofía de Addams, podría ser clasificada como parte de la filosofía aplicada y de la “sociología clínica”10, lo que sin embargo, responde a una interpretación sobre la historia, debido a que sus múltiples artículos 11 expresan (quizás de una manera diferente o alejada de la forma tradicional imperante) reflexiones epistemológicas de gran relevancia 12 , las que fueron 9 Según Hamington (2006), su trabajo bibliográfico posee muchísimo ejemplos prácticos de aplicaciones filosóficas, lo que impresiona como atípico en el género filosófico tradicional, por lo que puede clasificarse fuera de este campo, sin embrago, el autor reitera que puede encontrarse en sus escritos, una muestra de filosofía radical, social y política mucho más enriquecida debido a los relatos de variadas experiencias. 10 Clasificación asignada durante el proceso de creación de la escuela de Trabajo Social de la Universidad de Chicago (principios del siglo XX), en la que, a partir de las desigualdades de género entre varones y mujeres, los varones habrían sido clasificados dentro de la “Sociología teórica”, mientras que sus pares mujeres en la “Sociología clínica” o Trabajo social (Miranda, 2007). 11 Que superan los 500, los cuales desde la segunda ola del feminismo (fines del siglo XX a la actualidad), han sido reinterpretados y muchos de sus textos reeditados y reconsiderados como relevantes en epistemología (Hamington, 2006). 12 Un ejemplo sobre las diferencias de género en este contexto se vincula a que los varones eran quienes tenían el “control” de la producción teórica en la Universidad de Chicago, mientras que las Morrison, R. (2012). Jane Addams y la Epistemología Pragmatista. Fundamentos para la perspectiva social de la Terapia Ocupacional. Revista Tradición y saber, Agosto, año 9, nº 9, pp. 273-­‐ 286. “eclipsadas” por su imponente imagen como activista social (Hamington, 2006; Miranda, 2007). Pragmatista, feminista, socialista y pacifista son las principales etiquetas otorgadas a Addams (Hamington, 2006; Knight, 2005; Levingston, 2001), para categorizar interpretativamente sus aportes a la sociedad, lo que sin embargo, no corresponde (estrictamente) con su voluntad, ya que, ella se negaba a catalogarse como perteneciente a algún tipo de ideología arbitraria, para así “no construir una realidad” que pudiese crear oposiciones en su labor (Hamington, 2006), lo que demuestra su estrategia pragmática. Lo anterior no quiere decir que no manifestara públicamente sus ideas; de hecho, la mayoría de sus escritos 13 representa explícitamente una fuerte crítica a las desigualdades sociales y de género, abogando por un cambio en la comprensión de lo que se denominaba como “verdad”. Al ser su fin ideológico la cohesión social, Addams evadía distinciones que pudiesen generan divisiones. Desde la perspectiva frente a la cual nuestras ideas son “representaciones mutables”, Addams creaba realidades en la práctica, las que luego eran “teorizadas” o fundamentadas o descritas en términos teóricos y viceversa, en una reciprocidad constante, recursiva, sistémica y circular (Addams, 1895; Addams, 1902; 1912; 1916). Esto era, como el pragmatismo señala, integrar la teoría y la acción, desarrollando una filosofía aplicada inmersa en la acción social, involucrando una perspectiva de género y de clases sociales, un tipo de pragmatismo, mucho más radical que el expuesto por Dewey, Peirce o James (Hamington, 2006). Al igual que Dewey (1916), mantenía la idea del “conocimiento comprensivo”, esto es referido al agrupar e interrelacionar campos de expresión humana segregados y divididos en dicotomías polarizadas, ya sea por “híper-especializaciones” o bien por falta de puentes o conexiones entre diferentes disciplinas. Addams, consideraba que la vida social y al arte estaban vinculados, e interrelacionados entre sí, dejando entrever una función estética del conocimiento y de la equidad social, cuya expresión material fue la Hull House14(Addams, 1902), lugar en donde se materializaron sus ideales más altruistas sobre la igualdad social15. mujeres del ejercicio práctico, como la Hull House, co- fundada por Addams. Según algunos autores, algunas settlement houses (casas de acogida) eran prácticamente “laboratorios de observación social”, término rechazado explícitamente por Addams, quien afirmaba que la palabra laboratorio, no se vinculaba a los objetivos de ayuda comunitaria, a menos que éstos se orientaran a la modificación de la realidad social, o al menos que las personas que pertenecían a ellos tuvieran beneficio directo dentro de la investigación (Miranda, 2007). 13 Algunos de los escritos más representativos, a juicio del autor, en esta línea son: The Settlement as a Factor in the Labor Movement de 1895 en Addams, J. (Ed.) Hull House Maps and Papers (Addams, 1895), o Democracy and Social Ethics, de 1902 (Addams, 1902), y Twenty years at HullHouse, de 1912 (Addams, 1912) que relatan por medio de propias vivencias y experiencias, aportes filosóficos teórico-prácticos. 14 La Hull House, ha sido catalogado como un tipo de settlement house, quizás el más reconocido en América. Fue co- fundada por Addams y por Ellen Gates Starr (1859-1940), y fue un lugar en el cual voluntarias y voluntarios (generalmente de clase media) compartían conocimientos y Morrison, R. (2012). Jane Addams y la Epistemología Pragmatista. Fundamentos para la perspectiva social de la Terapia Ocupacional. Revista Tradición y saber, Agosto, año 9, nº 9, pp. 273-­‐ 286. Su teoría pragmatista no puede comprenderse, sin el sentido ético que implica la construcción de una realidad social (Knight, 2005). Uno de sus aportes fundamentales fue el concepto de Ética Social, el que habría influido en gran parte de las reformas sociales en los Estados Unidos (Miranda, 2007). Así, Addams refería que la verdad sólo se puede descubrir por medio de intereses democráticos y racionales, y que ésta tendrá una expresión social (lo que fue su aspiración) cuando todos los esfuerzos se orienten a ello (Addams, 1902). Lo anterior es la esencia de la ética social, debido a que es la democracia la expresión y sustento de una verdad común, la que se orienta hacia el futuro y es allí cuando se valora la utilidad y verdad de un concepto (James, 1909; Dewey, 1916; Knight, 2005). La ética social es vital para la sana convivencia de las sociedades, debido a que el daño social se produce por la manifestación de, solamente, el punto de vista de unos pocos, quienes toman las decisiones que afectan a otros, de quienes no tienen voz; un ejemplo de ello son los settlement houses16, que si bien, responden a las necesidades sociales en un momento determinado, mantienen la “verdad” sobre una segregación social, por lo que se debe apuntar a la comprensión, a partir de aquella realidad, para luego ayudar a mejorar la situación de vida de quienes recurren a ellos (Addams, 1895). Addams, comprendía que las desigualdades sociales representaban aprendizajes y hábitos arraigados en la sociedad, los que con esfuerzo podrían ser modificados (Addams, 1902; 1916). Sin embargo, éstos no podían ser impuestos por un externo sin conocer la realidad y el concepto de verdad de quienes se pretende ayudar; de este modo critica la labor de ciertos settlement workers, o trabajadores de la caridad, que suponían conocer, o preconcebir las necesidades y carencias de las personas que necesitaban ayuda, manifestando una creencia en una “moral superior”, y que en muchas ocasiones culpaban a las mismas personas por su situación de pobreza (Addams, 1902). Una de las maneras de desarrollar la ética social, y construir aquella verdad social común, es el de negarse a emitir juicios a priori sobre las creencias de los demás, para lo cual, según Addams, es fundamental el diálogo: escuchar con atención y desarrollar un entendimiento comprensivo (Hamington, 2006). Por otro lado, es necesario depurar prejuicios y falsas creencias sobre lo que es “malo o bueno”, lo que señala también Dewey sobre el hacerse consciente de las propias creencias o herramientas para que las personas que asistían, quienes eran principalmente inmigrantes en condiciones de pobreza, lograran superar tal situación (Hamington, 2006; Wade, 2005). 15 La Hull House sería el dominio femenino más reconocido durante la primera mitad del siglo XX en los Estados Unidos, debido a ser un espacio de formación de miles de mujeres profesionales que participaron en la segunda ola del feminismo, entre ellas Eleanor Clarke Slagle (Breines, 1986; Morrison, 2011a; Quiroga, 1995; Metaxas, 2000). 16 Las settlement houses pueden considerarse asentamientos sociales o casas de acogida, o bien centros comunitarios de acción social como la Hull House, en las que asistían personas que necesitaban ayuda social, principalmente inmigrantes (Wade, 2005). Morrison, R. (2012). Jane Addams y la Epistemología Pragmatista. Fundamentos para la perspectiva social de la Terapia Ocupacional. Revista Tradición y saber, Agosto, año 9, nº 9, pp. 273-­‐ 286. verdades arraigadas para así lograr un cambio sobre nuestros hábitos mentales (Addams, 1895). Addams, mantiene la convicción de que las personas y comunidades, son capaces de crear nuevas realidades para mejorar su calidad de vida, refiere que la fuerza de la democracia es inimaginable, y que en su camino, muchas veces, son necesarios diferentes intentos para evidenciar sus beneficios; lo que lleva a analizar una acción por sus aspectos permanentes o transitorios, pudiendo desarrollarse situaciones desagradables (malos entendidos, disputas), pero las cuales a lo largo del tiempo, permiten la consecución de derechos y triunfos de largo plazo que benefician a las sociedades futuras (Addams, 1895). De este modo, desde la ética social, las virtudes individuales serán preservadas en un nuevo universo moral, gracias a las manifestaciones de diferentes minorías o grupos oprimidos o desvalidos, como por ejemplo, el movimiento obrero o la manifestación de las mujeres, quienes buscan en la sociedad un cambio de su concepción de la verdad (Levingston, 2001), ideas que posibilitan las acciones sobre las reformas radicales o los cambios de la sociedad. Estos planteamientos, pragmatistas en esencia, pero aplicados de manera radical con hechos concretos y acciones sociales, llevan a considerar a Addams como precursora del Pragmatismo Radical (Hamington, 2006), el cual desafía las estructuras de poder existentes, con sólidos planteamientos teóricos, mostrando una fuerza amplia, una clara función ética y una certera acción social, en beneficio de las comunidades17. Si bien los pragmatistas defendían el progreso social, Addams logró extender el concepto (Hamington, 2006). Abogaba por el Progreso Lateral, constructo que consistía en la consecución de ganancias sociales para toda la comunidad, y no sólo para grupos de élite, lo que constituía una crítica a la industrialización y al aparente progreso de unos pocos, de este modo: “el progreso ha sido [más] lento perpendicularmente, pero [será] incomparablemente mayor debido al [progreso] lateral” 18 . Addams, defendía un enfoque de igualdad de oportunidades en un contexto de democracia activa, en el que los ciudadanos y organizaciones sociales, cuidan unos de otros, ya que en el progreso lateral todos son participantes (Addams, 1912). Este tipo de pragmatismo radical, es feminista en la medida en que defiende la igualdad entre hombres y mujeres y postula que en una sociedad democrática deben participar todos (Hamington, 2006). El mutuo acuerdo y la inteligencia común eran formas de llegar a ello. 17 Idea similar a los planteamientos de Dewey sobre la filosofía crítica y la función del filósofo (Hamington, 2006; Putnam, 1999; Roque, 1999) pero más radicalizada y llevada completamente a la acción. 18 ADDAMS, 1912, p. 175. Morrison, R. (2012). Jane Addams y la Epistemología Pragmatista. Fundamentos para la perspectiva social de la Terapia Ocupacional. Revista Tradición y saber, Agosto, año 9, nº 9, pp. 273-­‐ 286. En esta misma línea, realizó una activa crítica a los sesgos de género presentes en su época, denunciando las desigualdades e injusticias cometidas en contra de las mujeres (Addams, 1912). Establecía que para el progreso social (lateral) es fundamental la diversidad de opiniones, por lo que era esencial “dar una voz” a las personas que se encontraban en situación de marginalidad. De esta manera, promovía que las mujeres inmigrantes de clase trabajadora tuvieran ideas relevantes para contribuir a la comunidad, las que debían ser escuchadas y consideradas. Ésta era una de las propuestas que causaba menos simpatía entre los intelectuales de la época (Hamington, 2006). En definitiva, para Addams, la experiencia práctica sería prioritaria frente a la teoría, la que se nutriría de la primera, y al mismo tiempo entregaría un fundamento y sustento a la práctica. Conclusiones Al considerar los diferentes aportes de los y las pragmatistas en la historia y “ADN” de la Terapia Ocupacional, no nos sorprende que las y los terapeutas ocupacionales tengamos una visión particular y característica sobre nuestras intervenciones. El observar a la persona desde una perspectiva holística, el considerar a las personas con discapacidad como sujetos de derecho en una sociedad discapacitante, el abogar por los derechos de inclusión social de grupos marginados, el comprender que para el proceso de integración social, por ejemplo de niños con necesidades educativas especiales, es necesario generar un cambio, no sólo en la manera que se “observa” a ese niño en la escuela, sino que también en quienes generan tipos de políticas públicas que impactan en ese niño, son reflexiones pragmatistas presentes desde la formación en pregrado de TO. Lo anterior, sumado a las características personales de las y los profesionales, como la escucha activa, el respeto por la diversidad y por las diferentes verdades dentro de una misma sociedad, evidencian como la TO es pragmatista desde sus inicios y como esto es crucial en el proceso de “convertirse” en Terapeuta Ocupacional. Cuando los y las estudiantes de TO conocen el pragmatismo, al principio se generan una serie de dudas, probablemente producto de lo “antiguo” de esta epistemología, pero cuando comienzan a aplicarse diferentes conceptos en la vida cotidiana, comprenden lo valioso de observar la realidad desde esta perspectiva. Y es que por medio del pragmatismo, la TO, puede comprender la historia previa a su consolidación, puede entender por qué se identifica como una profesión tan “especial”, en el sentido de lo diferente dentro de las profesiones más Morrison, R. (2012). Jane Addams y la Epistemología Pragmatista. Fundamentos para la perspectiva social de la Terapia Ocupacional. Revista Tradición y saber, Agosto, año 9, nº 9, pp. 273-­‐ 286. características del área de la Salud. Así, se entiende que junto a un fuerte desarrollo científico, la TO posee características humanistas inherentes en su espíritu. Lo anterior, genera una invitación clara a incluir en la formación de pregrado las diferentes teorías pragmatistas para ser discutidas junto a las y los estudiantes, realizando aplicaciones concretas y reflexionando sobre como el rol de la TO se ve influenciado desde esta perspectiva. Finalmente, cuando observamos el desarrollo de diferentes ámbitos de acción de la TO: intervención en catástrofes, ecología, trabajo con personas en situación de vulneración de derechos y pobreza; y el fortalecimiento y consolidación de otros campos: drogodependencias, personas privadas de libertad, promoción de la salud y prevención de enfermedades en la comunidad, además de todas las áreas de intervención más habituales como el trabajo con personas con discapacidad y rehabilitación física, o personas con problemáticas de salud mental, podemos comprender como la acción de la TO siempre ha sido social, sin embargo, su foco se amplifica en acciones cada vez más alejadas de “lo institucional”, y más centradas en los espacios de convivencia comunes de las personas. Esto implica una nueva comprensión del rol de la y el TO, en lo que se ha denominado Paradigma Social de la Ocupación. Desde esta lógica, la ocupación, nuestro constructo edificador, se comprende como un fenómeno social, capaz de cambiar la manera en la que la sociedad se construye constantemente. Así, el pragmatismo se enlaza con esta concepción de ocupación, y permite establecer nuevas relaciones y posibilidades de acción pensando en los campos de intervención de la TO. De este modo, nuestra perspectiva pragmatista, puede explicitarse aún más en todo el proceso de formación profesional de terapeutas ocupacionales influyendo así en todo el potencial reestructurador que la Terapia Ocupacional posee, y que poco a poco va tomando más fuerza en nuestra sociedad. Morrison, R. (2012). Jane Addams y la Epistemología Pragmatista. Fundamentos para la perspectiva social de la Terapia Ocupacional. Revista Tradición y saber, Agosto, año 9, nº 9, pp. 273-­‐ 286. Bibliografía y referencias ADDAMS, J. Democracy and Social Ethics. Urbana, IL: University of Illinois Press 1902 [2002]. ADDAMS, J. The Long Road of Woman's Memory. Urbana, IL: University of Illinois Press 1916 [2002]. ADDAMS, J. The Settlement as a factor in the Labor Movement. In Addams, J. (ed.) Hull House maps and papers. NY: Thomas Y. Crowell & Co., 1895, pp. 183204. ADDAMS, J. Twenty years at Hull House. NY: The McMillan Company, 1912. BREINES, E. Origins and adaptations: A philosophy of practice. Lebanon, NJ: Geri- Rehab, 1986. BREINES, E. Pragmatism as a foundation for occupational therapy curricula. In American Journal of Occupational Therapy, 1987, 41, 8: 522-525. BREINES, E. Response to Cutchin’s Using Deweyan philosophy to rename and reframe adaptation-to-environment. American Journal of Occupational Therapy, 2004, 58, 3: 315- 316. DEWEY, J. Democracia y educación. 6ta ed. Madrid: Ediciones Morata, 1916 [2004]. DEWEY, J. La reconstrucción de la filosofía. Buenos Aires: Aguilar, 1955, p. 148. DEWEY, J. The influence of Darwin on philosophy and other essays. NY: Henry Holt and Company, 1910. DIASIO, K. Eleanor Clarke Slagle: Founder and Leader in Occupational Therapy. Occupational Therapy in Mental Health, 1985, 5, 3:101-108. ESTEBAN, J. M. Tras la herencia de Kant. Del pragmatismo y sus genealogías. ÉNDOXA: Series Filosóficas, 2004, 18, 445-69. GOODMAN, R. American Philosophy in the 18th & 19th centuries. En Hildebrand, D. & Shook, J. (eds.). Pragmatism Cybrary. [Internet] 2011. Disponible en: Morrison, R. (2012). Jane Addams y la Epistemología Pragmatista. Fundamentos para la perspectiva social de la Terapia Ocupacional. Revista Tradición y saber, Agosto, año 9, nº 9, pp. 273-­‐ 286. http://www.pragmatism.org/research/companion.htm - history [Consultado el 27 de junio de 2012] HAACK, S. Viejo y nuevo pragmatismo. DIÁNOIA, 2001, XLVI, 47: 21-59. HAMINGTON, M. Jane Addams. En Zalta, E. Stanford Encyclopedia of Philosophy [Internet]. 2006 [2010]. Disponible en: http://plato.stanford.edu/entries/addamsjane/index.html [Consultado el 2 de Junio de 2012] HOOKWAY, G. Pragmatism. En Zalta, E. (Ed.). Stanford Encyclopedia of Philosophy. [Internet] 2008. Disponible en: http://plato.stanford.edu/entries/pragmatism/ [Consultado el 27 de junio de 2012] HOOPER, B., & WOOD, W. Pragmatism and structuralism in occupational therapy: The long conversation. American Journal of Occupational Therapy, 2002 56, 4050. IKIUGU M. N. & SCHULTZ, S. An argument for pragmatism as a foundational philosophy of occupational therapy. Canadian Journal of Occupational Therapy, 2006, 73, 2:86 - 97. JAMES, W. El significado de la verdad. 4ta. ed. Buenos Aires: Aguilar Argentina, S.A. de Ediciones, 1909, [1974]. KIELHOFNER, G. Conceptual foundations of Occupational Therapy practice. 4th ed. Philadelphia: F. A. Davis, 2009. KNIGHT, L. Citizen: Jane Addams and the struggle for democracy. Chicago: The University of Chicago Press, 2005. KUIPER, K. The 100 most influential women of all time. NY: Britannica Educational Publishing, 2010. LEVINGSTON, J. Pragmatism, feminism, and democracy: rethinking the politics of American history. NY: Routledge, 2001. MCDERMID, D. The varieties of pragmatism. Truth, realism, and knowledge from James to Rorty. London: Continuum International Publishing Group, 2006. MENAND, L. El club de los metafísicos. Historia de las ideas en los Estados Unidos. Barcelona: Destino, 2002. METAXAS, V. Eleanor Clarke Slagle and Susan E. Tracy: Personal and professional identity and development of occupational therapy in progressive Era America. In Nursing history review. Official journal of american association for the history of nursing, 2000, Vol. 8:39 - 70. Morrison, R. (2012). Jane Addams y la Epistemología Pragmatista. Fundamentos para la perspectiva social de la Terapia Ocupacional. Revista Tradición y saber, Agosto, año 9, nº 9, pp. 273-­‐ 286. MIRANDA, M. El compromiso con la ciencia. Conocimiento y técnica en el trabajo social. Revista internacional de ciencias sociales y humanidades SOCIOTAM, 2007, XVII, 2: 9-28. MORRISON, R. Eleanor Clarke Slagle. Historia y epistemología desde los estudios feministas sobre la ciencia. Cuadernos de Terapia Ocupacional da Universidade Federal de São Carlos. 2011a, 19, 2, Suplemento Especial. MORRISON, R. (Re)conociendo a las fundadoras y "madres" de la terapia ocupacional. Una aproximación desde los estudios feministas sobre la ciencia. TOG (A Coruña). 2011b, 8, 14 [21p.]. Disponible en: http://www.revistatog.com/num14/pdfs/original4.pdf [Consultado el 26 de junio de 2012] MORRISON, R. y OLIVARES, D. De la filosofía, la ciencia y la filosofía...a la ocupación: propuesta epistemológica para la práctica contemporánea. Revista de Terapia Ocupacional da Universidade de São Paulo, Anais (suplemento especial). 2011, 22, out, p. 13. MORRISON, R. y VIDAL, D. De la Filosofía a la Ciencia de la Ocupación: Propuesta epistemológica para la práctica contemporánea. En: Corregidor Sánchez, A., Romero Ayuso, D. y López Martín, O. (eds.). Práctica Clínica e Investigación en Terapia Ocupacional. España: Ed. Universidad de Castilla-La Mancha, 2011, pp. 256-7. MORRISON, R., OLIVARES, D. & VIDAL, D. La Filosofía de la Ocupación Humana y el Paradigma Social de la Ocupación. Algunas reflexiones y propuestas sobre epistemologías actuales en Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 2011, 11:2, 102-119. Disponible en http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/17785/18563 PARDO, A. Historia de la filosofía y filosofía de la historia. Bogotá: Ed. Tercer Mundo, 1970. PUTNAM, H. El pragmatismo. Un debate abierto. Barcelona: Gedisa, 1999. QUIROGA, V. A. M. Occupational therapy: The first thirty years, 1900-1930. USA: Bethesda, MD, American Occupational Therapy Association, 1995. ROQUE, H. John Dewey: exponente del pragmatismo clásico. Educação e filosofia [Educación y filosofía], 1999, 13, 25: 105-121. SHOOK, J. The Metaphysical Club. En Hildebrand, D. & Shook, J. (eds.). Pragmatism Cybrary. [Internet] 2011. Disponible en: Morrison, R. (2012). Jane Addams y la Epistemología Pragmatista. Fundamentos para la perspectiva social de la Terapia Ocupacional. Revista Tradición y saber, Agosto, año 9, nº 9, pp. 273-­‐ 286. http://www.pragmatism.org/research/metaphysical_club.htm [Consultado el 27 de junio de 2012] WADE, L. C. Settlement Houses. In Reiff, J., Keating, A. & Grossman, J. (Eds.). The Electronic Encyclopedia of Chicago. Chicago Historical Society. [Internet], 2005. Disponible en http://www.encyclopedia.chicagohistory.org/pages/1135.html [Consultado el 2 de junio de 2012]