BIODIVERSIDAD_UNA ESTRATEGIA CAMPESINA PARA LA

Anuncio
BIODIVERSIDAD: UNA ESTRATEGIA CAMPESINA PARA LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y EL MERCADO
Ricardo Claverías Huerse
(Coordinador del Proyecto: Conservación y Uso de Recursos Genéticos de
Cultivos Andinos- Perú)
[email protected]
RESUMEN
Esta investigación, realizada en comunidades de los departamentos de Puno y
Cajamarca ubicados en la sierra del Perú , trata de verificar la hipótesis que la
diversidad cultivada es una de las estrategias tecnológicas y socio-culturales más
utilizadas por los campesinos para lograr no sólo un mayor equilibrio ecológico,
sino también para enfrentar la pobreza. La biodiversidad cultivada permite a los
campesinos –precisamente aquellos que tienen menores recursos económicostener mayor seguridad alimentaria y mayores ventajas competitivas en el mercado
que aquellos que tienen menor diversidad de cultivos. Diversos estudios en el
Perú
han constatado también a nivel nacional y regional que en las últimas
décadas se ha venido imponiendo la diversidad de cultivos y, por el contrario,
han ido disminuyendo los cultivos monoproductivos. La tendencia al incremento
de la diversidad está correlacionada con los procesos de parcelación de la
mediana y gran propiedad, con en crecimiento de la población urbana y con la
diversificación de los mercados.
PALABRAS CLAVES:
Biodiversidad, minifundio, pobreza, estrategias, estratificación, mercado.
1.
INTRODUCCION
El territorio peruano es uno de los centros más importantes de la diversidad de
especies biológicas. Esta diversidad se distribuye con mayor significación en la
región de los Andes y, especialmente, en la selva alta y baja. Sin embargo, en la
época de la Colonia y los primeros siglos de la República varios factores
influyeron en la reducción de la diversidad de cultivos, algunos de ellos fueron los
siguientes: (i) El cambio del eje del desarrollo económico de la agricultura (que fue
predominante en la sociedad pre-hispánica) hacia la minería en la época de la
Colonia y la República ; y la monoproducción en la mediana y gran propiedad, que
fueron las unidades productivas predominantes hasta hace tres decenios. (ii) Los
cambios culturales y la pérdida progresiva de los conocimientos tradicionales
andinos que privilegiaban la diversidad. (iii) Y, sobre todo, la acción de algunas
instituciones que, con un enfoque modernista en la primera mitad del presente
siglo, introdujeron variedades mejoradas que excluyeron a la diversidad de
variedades nativas por el cruzamiento o hibridación de las semillas (Cossio, 1999).
Todos estos factores han estado produciendo erosión genética, afectando a la
sostenibilidad productiva y a la seguridad alimentaria de las sociedades locales y
regionales.
Los argumentos esgrimidos para reducir la diversidad cultivada, entre otros, son
los siguientes: que con un menor número de cultivos en los predios se puede
homogeneizar la producción usando tecnologías de mayor escala y, por tanto, se
puede lograr rendimientos por cultivos más altos y seguros en comparación a los
que se logran con la diversidad de cultivos. Que la diversidad de cultivos está más
relacionada con una economía tradicional de autoconsumo y que, por el contrario,
para lograr que los campesinos se abran más a una economía de mercado deben
reducir drásticamente la diversidad de cultivos en sus predios y deben especializar
su producción.
El objetivo principal de este estudio es tratar de verificar la hipótesis que los
cambios del contexto en el Perú, particularmente el incremento de la dinámica
urbana y los mercados así como la parcelación de la propiedad de la tierra, han
influido para que en los sistemas multifuncionales de los pequeños agricultores
(Altieri, 1999) se haya profundizado la diversidad de cultivos. Que este nuevo
patrón productivo basado en la diversidad se está convirtiendo en una estrategia
importante para lograr no solamente un mayor equilibrio ecológico (Altieri, 1997),
sino también para que los campesinos enfrenten la pobreza y se articulen con
más ventajas en el mercado.
Esa tendencia a nivel familiar coincide con las tendencias a nivel nacional, pues
en la medida que se modernizan los mercados y aumenta la población urbana,
aumenta también la diversidad de cultivos precisamente en aquellas regiones
agrícolas que están más articuladas a los mercados modernos.
Esta investigación ha sido realizada en la sierra sur y norte del Perú, entre los
años 1996 y 1999, en el marco del Programa Conservación y Uso de Recursos
Genéticos de Cultivos Andinos-Perú bajo los auspicios del CBDC, CLADES y el
CIED.
2. AREAS DE ESTUDIO, MUESTREO Y METODOS
El estudio fue realizado en dos regiones muy distintas de la sierra del Perú, como
son Cajamarca y Puno. En el departamento de Cajamarca ubicado en el extremo
norte del país,
se ha efectuado el estudio con 22 familias (muestreadas
aleatoriamente) de tres caseríos en la microcuenca y cabecera del río Chonta, en
la zona agroecológica denominada quechua alta (2,750-3000 m.s.n.m.). El clima
de esta área es sub-húmedo, con precipitaciones de 900-1200 mm/año (Sánchez,
1999. Bernet et al, 1999), con precipitación cotidiana de granizo durante la
estación lluviosa y de heladas durante la estación seca. Los cultivos son
mayoritariamente de secano y con una cosecha al año.
La otra región de estudio fue el departamento de Puno, ubicado en el extremo sur
del Perú. En esta región se trabajó con 28 familias (muestreadas aleatoriamente)
de tres comunidades campesinas ubicadas en la zona circunlacustre del Lago
Titicaca, denominada también zona agroecológica “suni” (3,850 m.s.n.m.). ). Este
es uno de los ecosistemas más frágiles en el Perú, pues su clima es seco (con
precipitaciones de 500-600 mm/año) pero con heladas y granizo, inundaciones y
sequías en la estación lluviosa. Al igual que en Cajamarca, los cultivos son en su
mayoría de secano y con una cosecha al año.
Los métodos para la recolección de información fueron entrevistas, historias de
vida, encuestas y fuentes secundarias. El análisis estadístico es descriptivo e
inferencial multivariado. Debe anotarse que en determinados análisis el número
de familias es menor a la muestra debido a que no existen datos completos para
esos casos, por lo que solamente para esos análisis se ha tenido que disminuir la
muestra.
3. CONTEXTO Y PROCESOS DE CAMBIO EN LA AGRICULTURA PERUANA:
1972-1999
A nivel nacional, en ese periodo se han efectuado cambios importantes en los
sectores productivos y en la dinámica poblacional, lo cual ha incidido en la
profundización del cultivo de la diversidad y ha debilitado la monoproducción en la
agricultura peruana. Esos cambios son los siguientes:
a) Pérdida de la importancia de la agricultura en la economía nacional:
En ese periodo, la agricultura disminuyó su importancia económica en
comparación a otros sectores productivos. Sin embargo, en términos absolutos, el
número de productores en el campo se incrementó debido a la escasa apertura
del mercado de trabajo en los otros sectores de la economía nacional,
aumentando la presión sobre la tierra y en otros recursos naturales como son los
pastos y bosques.
Pero esa presión sobre la tierra fue muy desigual. En las regiones y zonas
agroecológicas más articuladas y cercanas a los mercados hubo más parcelación
y presión poblacional (INE, 1972-1994); así ocurrió en la costa (productos
agrícolas para el consumo urbano y la agroindustria) y en las zonas
agroecológicas conocidas como "puna" (con mayor producción de ganado de
camélidos sudamericanos destinado al mercado nacional e internacional) y en la
zona "yunga” (con mayor producción de frutales y leche para la venta) también
muy cercana y articulada a los centros urbanos de la costa.
b)El proceso de minifundización de la propiedad de la tierra
Luego de la Reforma Agraria (sobre todo desde 1970)
y
otros cambios
posteriores –como fue la parcelación de las medianas y grandes cooperativas-, la
pequeña agricultura se convirtió en mayoritaria en el campo peruano, tanto en la
sierra como en la costa y en la selva. Actualmente, el 94% del total de unidades
agropecuarias del país tienen menos de 10 Has y poseen el 62% del total de las
tierras agrícolas (Alfaro, 1997, Eguren, 1997 y Valcárcel, 1997).
La
producción
agropecuaria,
principalmente
de
alimentos,
es
lograda
mayoritariamente en la pequeña propiedad. Pero también es aquí donde la
pobreza rural es mayor, sobre todo en la sierra. Con esta parcelación y
minifundización no ha sido posible que se difunda y profundice la especialización
de la producción agrícola basada en la monoproducción. Por el contrario, en los
últimos tres decenios
la diversidad de cultivos se ha convertido en una
característica central de la producción agrícola nacional (Mazurek, 1999) y
regional (Zurita, Juárez y Nieto, 1999).
c) Dinámicas regionales, incremento de la población en las ciudades y sus
efectos en la diversidad agrícola
Desde la década del 70, empezó a predominar la población urbana sobre la rural,
lo cual tuvo efectos en los cambios de los asentamientos humanos a nivel
territorial y en los patrones de cultivos agrícolas. Desde la década del 60 se
iniciaron grandes emigraciones de la población mayormente rural hacia la capital
del país y hacia otras ciudades de la costa. Proceso que se profundizó
fundamentalmente después de la Reforma Agraria (a partir de la década del 70).
De esta forma, se crearon mayores condiciones para potenciar a los centros
poblados (pequeñas ciudades cercanas al campo) como articuladores de la
ciudad y el campo. Esa articulación se empezó a lograr mediante los circuitos
comerciales que cada vez se hicieron
más extendidos en las regiones con
predominio rural (Hurtado, 1999).
La nueva dinámica poblacional, debido al crecimiento urbano y la conformación
de nuevos ejes regionales, ha estimulado los siguientes cambios particularmente
en la diversidad de cultivos por regiones:
(i)
Cambios en la diversidad de cultivos de acuerdo a las posibilidades
de los cambios territoriales y la dinámica de los mercados:
En este periodo de 1970 a 1999, se intensifica la diversidad de cultivos y, por el
contrario, se debilita la monoproducción. Esos cambios se deben a las siguientes
razones: la reducción del mercado exterior para los productos locales cultivados
bajo la forma de monoproducción, como son el algodón y el azúcar, que antes
eran predominantes en la región de la costa (Zurita, Juárez y Nieto, 1999) y
debido también a la parcelación de las empresas agrarias que habían sido
creadas por la Reforma Agraria (Figallo, 1987, Gols, 1988, Quispe, 1988).
(ii)
Tendencias de cambios en la diversidad de cultivos por regiones y
departamentos
En la década del 90, los departamentos que aumentaron más la diversidad de
cultivos son aquellos que tuvieron más vinculación con los mercados urbanos. Y
son los que a su vez tienen mayores zonas agroecológicas, son menos pobres y
tienen centros urbanos muy importantes (Lima, Junín, Cusco, La Libertad, Tacna,
etc.), (Mazurek, 1999) . En cambio, los departamentos que se caracterizan por
tener menor diversidad de cultivos (aún cuando tengan una gran biodiversidad no
cultivada) son aquellos que a su vez tienen un fuerte componente de pobreza y
menor crecimiento urbano (Apurímac, Ancash, Amazonas, Pasco, etc.).
4. NIVEL MICRO: FUNCIONALIDAD DE LA DIVERSIDAD EN LA PEQUEÑA
AGRICULTURA CAMPESINA: EL CASO DE PUNO Y CAJAMARCA
Tomando en cuenta el contexto anterior, se analizará ahora a nivel micro las
características y las tendencias de la diversidad en los sistemas de producción de
las familias campesinas, para lo cual compararemos comunidades y caseríos de
dos departamentos andinos del Perú: Puno (con familias que tienen un promedio
de 1.33 Has y 2.5 cabezas de ganado vacuno) y Cajamarca (con 5.93 Has y 2
cabezas de ganado vacuno por familia), pero que en la mayoría tiene cultivos de
secano y una cosecha al año.
A. LA
DIVERSIDAD
COMO
ESTRATEGIA
PARA
LOGRAR
MAYORES
INGRESOS EN LA FAMILIA
Como se ha sostenido en muchos trabajos, la biodiversidad tiene varias ventajas
para un manejo equilibrado del ecosistema. La biodiversidad es una estrategia
que utilizan las familias andinas no sólo para prevenir el riesgo climático o lograr el
equilibrio ecológico de la parcela, sino también para lograr la
seguridad
alimentaria en condiciones sustentables mediante el autoconsumo o el trueque.
Pero también, la diversidad permite que los campesinos se articulen con mayor
eficiencia al mercado, a pesar de los escasos recursos que poseen.
Así, por ejemplo, en el caso de las comunidades estudiadas en Puno, la mayoría
de predios de familias nucleares tiene 10 cultivos en sus sistemas de producción.
Las variedades por especies agrícolas más importantes son las siguientes: a)
papa, se cultiva entre 3 y 60 variedades por predio (en mayor proporción con
semillas nativas o sin mejorar); b) quinua, se cultiva entre 1 y 4 variedades; c)
cebada, se cultiva entre 1 y 3 variedades, entre otros cultivos.
En el caso de los predios familiares de los caseríos de Cajamarca, a diferencia de
las comunidades de Puno, se tiene menos cultivos (5 cultivos por predio), los más
importantes son papa, cebada, maíz, frijol, trigo y tubérculos menores (como oca,
olluco y mashua).
En estos sistemas de producción tradicional, es importante preguntarse ¿cómo
influye el número de especies y variedades cultivadas en la seguridad alimentaria
y en los ingresos de los campesinos (sumando autoconsumo y venta, es decir, los
ingresos monetarios y no monetarios totales provenientes de los cultivos
agrícolas)?
En forma general, en las comunidades de Puno existe una asociación positiva,
aunque moderada entre el incremento de variedades de papa con el incremento
de los ingresos netos familiares en ese rubro, donde se incluye tanto el valor de la
papa autoconsumida como también la venta de este producto
(Gráfico 1, los
parámetros estimados con regresión cúbica son: r= .57; R2= .43 y Sig.= .01). Sin
embargo, esa asociación y causalidad (valorada con el R2) no es infinitamente
positiva, sino que se establece una mayor optimización en un punto medio del
incremento de la diversidad, para luego decaer cuando se incrementa esa
diversidad después de ese punto medio.
Así, para el caso de Puno, el punto de mayor asociación entre el incremento de
variedades de papa y los ingresos es hasta un número de 30 variedades de
papa. Después de ese punto si aumentan las variedades, entonces, empiezan a
disminuir los ingresos.
GRAFICO 1 (*):
ASOCIACION VARIEDADES DE PAPA
E INGRESOS
Comunidades Puno: 1998-99
3000
Ing
S/. 2000
1000
Observed
Cubic
0
0
10
20
30
40
Variedades de papa por familia
(*) El cambio es US$ 1 por S/. 3.35
50
60
70
Para el caso de los caseríos de Cajamarca, al respecto los análisis arrojan los
siguientes resultados:
-A mayor diversidad de cultivos en los predios de los campesinos, mayor
son sus ingresos agrícolas totales (r= .75** que indica asociación; R2 =
.77 que indica relaciones de causalidad; Sig. .0001; en el Gráfico 2).
-Por cultivos, las especies que están más asociadas con el incremento
de los ingresos agrícolas de las familias son la cebada grano (r= .89**;
R2= .76) y las habas (r= .77**; R2= .69), los cuales son orientados al
autoconsumo y para la venta.
Inclusive, en los periodos en que la agricultura es duramente afectada por los
cambios climáticos, el patrón de cultivos basado en la diversidad de especies y
variedades es una estrategia no sólo para lograr un mejor equilibrio ecológico,
sino también –como efecto de lo anterior- para lograr el incremento de los
ingresos en las familias con mayores cultivos en sus predios. Eso se refleja en el
Gráfico 2, que corresponde a uno de los años climáticos más críticos para la
agricultura en Cajamarca (la campaña agrícola de 1997-98, fue duramente
afectada por los cambios negativos de la corriente de El Niño).
GRAFICO 2:
DIVERSIDAD DE CULTIVOS EN LOS PREDIOS
E INGRESOS AGRICOLAS TOTALES
Caserios de Cajamarca: 1997-98
Ingresos totales agricultura
4000
3000
2000
1000
Observed
0
Quadratic
0
2
4
6
8
10
12
Diversidad de cultivos por predios familiares
¿Por qué a mayor diversidad hay mayores ingresos familiares? Las razones son
las siguientes:
-Primeramente, la diversidad al ser una estrategia de aversión al riesgo climático,
tienen mayor seguridad productiva, en uno u otro cultivo; por lo tanto, tienen
mayor oferta de alimentos para su propio consumo y para el mercado.
-En segundo lugar, la diversidad agrícola
da
a los campesinos de escasos
recursos un mayor poder de negociación en el tiempo y en los mercados locales y
regionales. Así, por ejemplo, si el precio de la papa baja en la época de cosecha,
algunas variedades se destinan más al autoconsumo, mientras que otras
variedades las transforman en “chuño” (que es la papa deshidratada) o en papa
seca (asoleada), la cual es
vendida a mejores precios y en los meses que
escasean los productos agrícolas. Semejante es la situación de otros productos
como el haba y los cereales.
-En tercer lugar, la diversidad varía de acuerdo a la racionalidad de los estratos
sociales, de acuerdo a los tipos de productos y de acuerdo a la zona
agroecológica (más adelante analizamos estas relaciones).
B.
EL PUNTO OPTIMO ENTRE LA DIVERSIDAD DE CULTIVOS Y LOS
INGRESOS EN LA AGRICULTURA FAMILIAR
Sin embargo, para el caso de Puno, que tiene mayor diversidad cultivada que
Cajamarca, el aumento de la diversidad de cultivos por predio y la asociación
positiva con los ingresos no es infinita. Económicamente existe un número
determinado de cultivos que es el punto óptimo de acuerdo a la mayor rentabilidad
económica o simplemente de acuerdo a la mayor oferta para el autoconsumo. De
modo que, de aumentarse más el número de cultivos, la rentabilidad o la oferta de
este alimento también baja relativamente. Con la finalidad de ubicar el punto
óptimo de la asociación entre el número de variedades que tienen las familias y su
influencia en los ingresos agrícolas, se ha utilizado el método de regresiones
cuadráticas, obteniéndose los siguientes resultados (Cuadro 1):
-En términos generales, de acuerdo al análisis de regresiones (betas), se observa
que si se aumenta las variedades de papa por predio familiar en una unidad más,
existe la probabilidad de que aumenten los ingresos hasta S/. 63.99 por familia;
pero esa posibilidad es solamente hasta menos de 30 variedades. En cambio, si
se trata de familias que tienen más de 30 variedades, la tendencia de los
ingresos
es a
bajar . En ese sentido, las observaciones de los siguientes
resultados pueden ser útiles para tomar decisiones frente al aumento de la
diversidad:
•
Que los campesinos que cultivan menos de 10 variedades de papa en
sus predios, solamente, podrán tener hasta S/. 414.23 de ingresos
agrícolas anuales (son ingresos netos).
•
Aquellos que cultivan 10 variedades de papa pueden obtener más de
S/. 541.17 en comparación a los que no siembran variedades.
Pero, ese ascenso de los ingresos en la medida que aumenta el número de
variedades de papas cultivadas tiene un límite en su incremento que se prolonga
hasta 30 variedades (punto óptimo) como puede verse también en el Gráfico 1 y
en el Cuadro 1). Desde ese número, la rentabilidad sigue aumentando, pero con
tendencia decreciente (con signos negativos respecto al ingreso anterior). Así, se
puede esperar que una familia que cultiva 30 variedades de papa, tiene S/. 149.9
más que una familia que cultiva 20 variedades. Pero, cuando pasa a cultivar 40 o
más variedades de papa la tendencia de los ingresos es a decrecer en
comparación al anterior campesino (S/ 46.1 menos que el anterior).
La explicación que los campesinos y técnicos le dan a estas relaciones son las
siguientes: el aumento de variedades de papa o de diversidad de cultivos es una
estrategia importante a nivel productivo y económico, como se ha explicado
anteriormente. Sin embargo, cuando esa diversidad aumenta excesivamente,
puede ser muy beneficiosa para el equilibrio del ecosistema, pero no tan eficiente
económica y socialmente debido a que, por ejemplo para el caso de Puno, desde
un cultivo de 30 variedades de papa ya no es rentable porque se requiere de una
mayor inversión en mano de obra y se hace más dificultoso el proceso de
producción. Por esa razón es que, desde ese punto óptimo de 30 variedades de
papa, al aumentarse decrece la rentabilidad o la oferta de alimentos para el
autoconsumo.
CUADRO
1:
VARIACION
DE
LOS
INGRESOS
ASOCIADOS
CON
EL
INCREMENTO DE LA DIVERSIDAD DE VARIEDADES DE PAPA. PUNO 19981999
Número de Incremento (*) en los ingresos en S/.
variedades
-10
414.23
10
+541.17
20
+345.87
30
+149.90
40
- 46.10
50
- 242.10
60
-438.10
(*) El aumento o disminución es a
partir del número anterior, no es
respecto al número inicial.
No obstante, esta progresión puede ser no igual en otras zonas agroecológicas y
sociales distintas a Puno. Por ejemplo, en Cajamarca aún no se ha llegado al
punto óptimo, todavía se puede aumentar aún más la diversidad de cultivos
gracias a sus mejores condiciones climáticas. Aquí la diversidad en los últimos
decenios fue muy disminuida a causa de las emigraciones de gran parte de la
población hacia la costa y la selva de la región norte, aspecto que fue menor en
Puno.
Es decir, que el estudio de la diversidad de cultivos por predio debería analizar
estos puntos óptimos y por zonas agroecológicas; esa sería una investigación
puntual muy importante para que los campesinos decidan sobre el número más
apropiado de especies y variedades en sus cédulas de cultivos, tanto a nivel de
rentabilidad como también de seguridad alimentaria. Sin embargo, como se afirmó
más arriba, el análisis del número de las variedades de papa en el caso de Puno
no debe ser generalizado para el caso de Cajamarca, donde debido a sus
características climáticas, altitud y latitud (muy cerca a la línea ecuatorial) tiene
mucha mayor humedad y menores riesgos climáticos que Puno.
Por lo tanto, las potencialidades de la diversidad en Cajamarca son aún mayores
como se ha registrado en las tendencias indicadas en el Gráfico 2 (donde el
ascenso de los ingresos aún no es decreciente en la medida que aumenta
variedad de cultivos). Potencialidad que últimamente se evidencia más con el
aumento de las áreas agrícolas con los proyectos ejecutados con riego artesanal
por aspersión. En este caso, el incremento de la diversidad es una alternativa que
puede ampliarse aún más, como actualmente lo vienen haciendo los campesinos
de estos caseríos (Cuadro 2), donde se registra precisamente el aumento de
variedades de cultivos como impacto de la capacitación y la implementación del
riego con la intervención del CIED.
Debe indicarse que el CIED no da un incentivo para que los campesinos
aumenten la diversidad de cultivos, pues, son los propios campesinos que de
acuerdo a su racionalidad optan por distintos modelos de manejo de sus
agroecosistemas, donde
adoptan espontáneamente cédulas de cultivos con
menor o mayor diversidad.
CUADRO 2: INCREMENTO DE LA BIODIVERSIDAD DE CULTIVOS EN LOS
PREDIOS FAMILIARES: CHONTA-CAJAMARCA 1997-1998-1999
Campañas
Promedio
Agrícolas
de
cultivos
por
predios
Mínimo
Máximo
C.
Años 1996-97
6.84
0
16
1997-98
5.70
3
11
1998-99
10.84
5
30
LA DIVERSIDAD COMO ESTRATEGIA PARA LOGRAR MAYOR OFERTA
PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL MERCADO
Por otra parte, cuando se analizan las relaciones entre la diversidad de variedades
por especies cultivadas y el destino de la producción (autoconsumo y venta), para
el caso de Puno, encontramos dos tendencias más o menos marcadas:
•
Ese tipo de asociación varía de acuerdo a las especies cultivadas. Por
ejemplo, en el cultivo de la papa, entre mayor sean las variedades cultivadas,
mayor es la producción destinada al autoconsumo, pero con una baja
correlación ( r = .42), en tanto que prácticamente no hay correlación entre la
producción de papa y la cantidad de venta (r= .07).
•
En cambio, en otros cultivos como la quinua (Gráfico 3) entre mayor número
de variedades siembren las familias más se destina a la venta (r = .78; R2=
.62; sig.= .000), pero también para el autoconsumo. Es decir, a diferencia del
cultivo de la papa, en el cultivo de granos (se incluye la cañihua, cebada y
avena),
las variedades cultivadas se destinan a un doble propósito: venta y
autoconsumo (que incluye el pago por trabajo, minka y trueque entre familiares
y vecinos). Es decir, mayor oferta para la seguridad alimentaria y mayor
articulación con el mercado.
GRAFICO 3:
ASOCIACION NUMERO DE VARIEDADES
Y VENTA DE QUINUA
PUNO 1998-99
60
Ingresos S/.
50
40
30
20
Obs erved
10
Linear
0
Quadratic
-10
-1
0
1
2
3
4
5
Número de variedades
Para el caso de los caseríos de Cajamarca, entre las campañas agrícolas de
1996-97 (año con un clima normal) y 1997-98 (año anormal por los efectos
negativos de los cambios en la corriente de El Niño) la producción agrícola bajó
considerablemente (en –52.49%). Sin embargo, la articulación con el mercado de
cada una de las economías campesinas fue mayor en aquellas que tienen una
mayor diversidad de cultivos en sus predios familiares; es decir, la diversidad es
una buena alternativa incluso en años climáticamente negativos para la
agricultura.
Así, por ejemplo, en 1996-97 (año normal), la correlación y causalidad entre las
variedades de papa que tienen los predios familiares y la producción destinada al
consumo es mayor (r = .50 y R2= .25) que la relacionada con el mercado (r= .42 y
R2= .18). En cambio, en el año 1997-98, cuando la agricultura fue afectada
negativamente por los cambios de la corriente de El Niño, la producción de papa
para el autoconsumo tuvo una correlación muy baja en aquellas familias que
tenían más variedades de cultivos de papa (r= .25 y R2= .06), como puede
observarse en el Gráfico 4. En cambio, la correlación y causalidad fue mucho
mayor entre diversidad del cultivo de variedades de papa y la producción
destinada a los mercados (r = .77 y R2= .60. Gráfico 5).
Es decir, la diversidad de cultivos es también una alternativa de respuesta positiva
de las familias para favorecerse en la economía de mercado en periodos en que
la producción agrícola desciende, pues al reducirse la oferta, los campesinos que
tienen una mayor diversidad de cultivares pueden favorecerse con una mayor
oferta –porque tienen una mayor seguridad productiva- y pueden vender a
mejores precios.
GRAFICO 4:
ASOCIACION Nº VARIEDADES DE PAPA
Y PRODUCCION PARA CONSUMO
Caseríos Cajamarca: 1997-98
4000
kIlogramos familia
3500
3000
2500
2000
1500
1000
Obs erved
500
0
Quadratic
0
2
4
6
8
10
12
14
GRAFICO 5:
ASOCIACION Nº VARIEDADES DE PAPA
Y PRODUCCION PARA MERCADO
Caseríos Cajamarca: 1997-98
Kilogramos familia
2000
1500
1000
500
Obs erved
Quadratic
0
0
2
4
6
8
10
12
14
Nº variedades de papa
D. CULTIVO DE LA DIVERSIDAD POR ESTRATOS SOCIO-ECONOMICOS: EL
CASO DE PUNO
Si asumimos que en las comunidades campesinas no hay homogeneidad socioeconómica entre las familias y que, por el contrario, existen diferencias marcadas
entre ellas, es posible diferenciarlas en estratos sociales tales como: muy bajo (o
extremadamente pobre), pobre, medio e incluso algunas familias con algunos
excedentes productivos a los cuales se les denomina como estrato alto (no ricos).
En esta situación, resulta útil plantearse las siguientes preguntas: ¿Cuál es la
importancia de la diversidad de cultivos como estrategia para la estabilidad
económica de las familias ubicadas en los diferentes estratos socio-económicos?
¿La diversidad agrícola en un componentes que diferencian o caracterizan a los
estratos socio-económicos en las comunidades? ¿Cuál es el papel de la
diversidad de cultivos para que las familias de estratos bajos asciendan hacia los
estratos altos y, de esa manera, superen la extrema pobreza en el campo?
La metodología utilizada para determinar los estratos sociales y para dar
respuesta a esas preguntas - tanto en Puno como en Cajamarca- se basa en una
encuesta dinámica entre los años 1997 y 1999, cuyos datos se analizaron con
métodos
estadísticos
principales,
multivariados
conglomerados,
tales
análisis
como:
factoriales,
descriptivos
componentes
post-estratificación
y
comparación con el análisis discriminante.
Los resultados indican que entre las familias existen diferencias, en primer
término, por la extensión de tierras agrícolas y ganado que tiene cada una y, en
segundo término, por los ingresos del sector agrícola. En cambio, las variables
que tienden a homogeneizar a las familias entre los estratos sociales son: los
ingresos del sector pecuario y la diversidad de cultivos por especies; lo cual
implica la vocación ganadera y la cultura de la diversidad que caracteriza a la
mayoría de familias andinas en Puno.
En cuanto a la diversidad de cultivos agrícolas, este es un componente que marca
diferencias de estrategias aún más definidas en la toma de decisiones y el
funcionamiento de las economías campesinas. Todos los estratos sociales
cultivan la diversidad; sin embargo, esta es significativamente diferente entre
estratos sociales, pues el estrato alto tiene mayor diversidad en la cédula de
cultivos en sus parcelas que los estratos inferiores (Cuadro 3), lo cual indica un
componente del modelo agroecológico que puede tipificar a los campesinos más
exitosos en las comunidades campesinas.
Sin embargo, la diversidad de variedades por especies varía en relación al tipo de
cultivos y estratos sociales. Por ejemplo, los estratos más bajos tienen mayores
variedades de cultivo de papa que la
dedicadan mayormente para el
autoconsumo, en tanto que el estrato más alto tiene mayores variedades de
especies en general y variedades de los cultivos de la quinua y avena, cultivos
que están más asociados con el mercado (el primero es destinado directamente,
sin transformación para la venta, en tanto que la avena está más relacionada
como forraje con la ganadería que también es destinada exclusivamente para el
mercado).
En tal sentido, se puede sostener la hipótesis que la diversidad es una estrategia
no sólo de los más pobres, sino también de los campesinos de los estratos medio
y alto; pero, que esa diversidad es diferenciada por especies cultivadas y de
acuerdo a los estratos sociales, como se muestra en el Cuadro 3 para el caso de
Puno y el Cuadro 5 para el caso de Cajamarca.
La racionalidad económica, en este sentido, es diferenciada. Mientras los más
pobres, con poca extensión de tierras y con mayor diversidad de variedades de
papa pueden alcanzar la seguridad alimentaría, que es su objetivo principal. Por
lo tanto, con la diversidad del cultivo de la papa y otras especies minimizan los
riesgos climáticos y, al mismo tiempo, maximizan el costo de oportunidad del
autoconsumo (pues con esta estrategia en parte disminuyen los mecanismos
negativos de los mercados, que son muy imperfectos en el campo).
En cambio, los campesinos del estrato medio y alto, mayormente con la diversidad
de cereales y quinua (en menor medida con la diversidad de variedades de papa)
también minimizan los riesgos climáticos. Pero, con aquellos cultivos los
campesinos pueden también maximizar más su utilidad debido a tres razones
fundamentales: (i) Porque estos cultivos, a diferencia de la papa, son más
tolerantes ante los riesgos climáticos. (ii)Asimismo, estos cultivos exigen menos
insumos y mano de obra que la papa (por lo tanto, bajan los costos), pero
requieren de tierras agrícolas más extensas. (iii) Porque con la producción de
granos los campesinos tienen mayor poder de negociación, debido a que no son
tan perecibles como la papa, lo cual da a los campesinos mayor margen de
maniobra para la búsqueda de mercados o también puedan almacenar estos
productos para venderlos cuando los precios estén más altos.
CUADRO 3: DIVERSIDAD DE ESPECIES Y VARIEDADES DE CULTIVOS
PROMEDIO POR ESTRATOS. PUNO 1998-1999
ESTRATOS CEDULA
VARIEDADES
VARIEDAD VARIEDAD
(*)
PAPA
ES
DE
CULTIVOS
ES AVENA
QUINUA
1 Muy bajo
10.67
15.50
1.17
1.67
2 Bajo
10.72
13.67
1.06
0.67
3 Medio
7.67
3.00
3.00
2.00
4 Alto
12.00
4.00
4.00
3.00
(*) Para la identificación de estratos sociales se analizaron
simultáneamente siete variables.
Diversidad, estratos sociales y mercado
Para medir las potencialidades de la diversidad en relación al mercado, se
compara las variedades de cultivos y la venta de productos por estratos sociales.
Donde se comprueba que las familias con mayor diversidad también tienen mayor
capacidad de venta. En el Cuadro 4, se observa al respecto que los grupos de
campesinos que venden más papa son el grupo 1 y el 4, quienes a su vez tienen
mayor diversidad de cultivos. Incluso en la venta de granos las diferencias son
aún mayores entre los estratos sociales, destacándose el estrato alto como el que
vende más quinua y cebada.
CUADRO 4: VENTA DE CULTIVOS AGRICOLAS POR ESTRATOS SOCIALES.
PUNO 1998-1999
ESTRATOS
VENTA DE PAPA VENTA CEBADA VENTA QUINUA
1 Muy bajo
325.00
37.33
9.50
2 Bajo
200.50
33.20
6.38
75.00
6.60
2.50
4 Alto
300.00
50.00
19.00
TOTAL
217.28
31.85
7.08
3 Medio
E.CULTIVO
DE
LA
DIVERSIDAD
POR
ESTRATOS
SOCIO-
ECONOMICOS: EL CASO DE CAJAMARCA
En Cajamarca, a diferencia de Puno, la diversidad de cultivares es menor en los
predios campesinos, sobre todo en el cultivo de la papa. A su vez, los campesinos
de los estratos sociales medio y alto
tienden a utilizar menor diversidad de
especies en su cédula de cultivos que el estrato muy bajo, sobre todo es mucho
menor la diversidad en el cultivo de las variedades de papa; pero estos estratos
medio y alto tienen una mayor diversidad en el cultivo de cereales y árboles, los
cuales están más destinados al mercado (Cuadro 5).
CUADRO 5: DIVERSIDAD DE ESPECIES Y VARIEDADES DE CULTIVOS
PROMEDIO POR ESTRATOS. CAJAMARCA 1997-1998
CEDULA
CULTIVOS
DE VARIEDADES VARIEDADES
PAPA
ESPECIES
DE CEREALES DE
ESTRATOS
ARBOLES
1 Muy bajo
9.33
7.00
3.00
5.00
2 Bajo
4.56
2.11
2.00
5.33
3 Medio
6.00
3.00
5.00
11.00
4 Alto
6.00
2.00
6.00
7.00
Diversidad, estratos sociales y mercado
En los caseríos de Cajamarca, al comparar los estratos sociales relacionados con
la diversidad de cultivos y la venta de productos, se observa que, a diferencia de
Puno, los campesinos del estrato muy bajo venden mucha mayor cantidad de
papa. En cambio, la venta de granos es mucho más generaliza (es decir, todos
los estratos venden más estos productos) (Cuadro 6).
Por lo tanto, en los caseríos de Cajamarca, el estrato bajo dispone de mayor
diversidad de cultivos de papa y destina mayor producción agrícola al mercado,
pero tiene menores ingresos totales que el estrato medio y alto (incluyendo la
ganadería, que es sustentada por el cultivo de la diversidad de cereales y pastos).
Los campesinos de los estratos superiores se articulan más al mercado con la
venta de productos pecuarios y con la venta de productos de la diversidad de
árboles (Cuadro 6). Por el contrario, se observa al respecto que el grupo de
campesinos que más vende papa, son los del estrato muy bajo, los que a su vez
tiene mayor diversidad de cultivos. Es decir, este estrato social muy pobre, ante la
falta de tierras y pastos para la ganadería, se dedican mayormente a la diversidad
de cultivos, como una estrategia frente a la pobreza, para articularse más con el
mercado.
CUADRO 6: VENTA DE CULTIVOS AGRICOLAS (EN S/.) POR ESTRATOS
SOCIALES. CASERIOS DE CAJAMARCA 1998-1999
ESTRATOS VENTA
DE VENTA DE VENTA
DE VENTA
PAPA
CEBADA
TRIGO
1 Muy bajo
583.00
116.50
252.00
50.00
2 Bajo
114.00
111.60
232.00
40.00
3 Medio
0.00
0.00
0.00
200.00
4 Alto
92.00
104.00
179.00
90.00
TOTAL
225.75
232.82
232 .00
190.00
DE
MADERA Y LEÑA
7. CONCLUSIONES
Este estudio permite arribar a las siguientes conclusiones:
- A nivel familiar, se concluye que el incremento de la diversidad de cultivos es
una tendencia que siguen las economías campesinas -en las comunidades
estudiadas en Puno y en los caseríos de Cajamarca- en relación a los cambios en
el nivel macro, donde el aumento de la diversidad cultivada se relaciona con el
crecimiento de la población urbana y de los mercados a nivel regional y nacional.
Sin embargo, al respecto, entre los casos de Puno y Cajamarca se efectúan
tendencias muy particulares:
En Puno, donde los riesgos climáticos y la pobreza son mayores, la diversidad del
cultivo de la papa y su vinculación con el autoconsumo está más relacionada con
los campesinos más pobres, los cuales tienen como objetivo principal alcanzar la
seguridad alimentaria. Seguridad en la alimentación que les sirve, a su vez, de
plataforma
para poder articularse más con el mercado de trabajo en otras
regiones, donde emigran eventualmente. Pero, aún así, la magnitud de venta de
variedades de papa en el estrato muy bajo es mayor que en el estrato medio y alto
(Cuadro 4); en cambio, en el estrato superior la mayor diversidad de las especies
en sus cédula de cultivos (papa, cereales y quinua) es destinada más para el
mercado.
En Cajamarca, en cambio, el estrato más alto se articula más con el mercado
mediante la diversidad forestal mediante la venta de madera y leñan; en tanto
que, los estratos muy bajo y bajo se relacionan mediante la diversidad de cultivos
agrícolas con el mercado en mayor magnitud que el estrato más alto (Cuadro 6).
- Entonces, la diversidad cultivada es también una de las estrategias tecnológicas
y socio-culturales más utilizadas por los campesinos para alcanzar mayor
seguridad alimentaria (sobre todo para los más pobres) y mayor participación en
la dinámica de los mercados, tanto para los más pobres como también para el
estrato superior.
- Los campesinos en el caso de Puno tienen mayores ingresos provenientes del
cultivo de la diversidad de papa en la medida que llegan a una diversidad óptima
(no más de 30 variedades. Gráfico 1). En cambio, en Cajamarca, esta asociación
entre diversidad e ingresos agrícolas es mayor (Gráfico 2). Incluso aquí los
campesinos tienen mayor margen para aumentar aún más la diversidad de
cultivos agrícolas y forestales. En cuanto a los estratos sociales, no solamente las
familias de estratos altos obtienen mayores ingresos a base a mayor diversidad de
cultivos, sino que los estratos sociales de menores recursos económicos cuando
se “especializan” en determinada diversidad de cultivos (por ejemplo, las
variedades de papa) también tienen mayor oferta de alimentos para su seguridad
alimentaria y para el mercado.
En base a estas conclusiones, formulamos las siguientes propuestas:
Primero, a nivel de investigación y desarrollo, deben elaborarse modelos de
transición agrícola (sea en la agricultura tradicional, en la de tipo convencional o
en la agroecología) que precisen el diagnóstico sobre cómo manejan actualmente
los campesinos la biodiversidad cultivada y no cultivada. Asimismo, debe
caracterizarse el rol que pueden cumplir los agricultores líderes en la innovación
tecnológica en general y en el manejo de la diversidad en particular, los cuales
puedan servir de modelos
de éxito para el desarrollo de estas economías
campesinas a nivel regional, y así puedan dar mejores respuestas a la economía
de mercado en un contexto de globalización, a pesar que
los factores del
contexto puedan ser negativos.
Estos modelos deben ser propuestos por tipos de campañas agrícolas, por zonas
agroecológicas y por estratos sociales. Por ejemplo, sería importante esta
propuesta de modelos por años, para poder apreciar cuáles de los sistemas de
diversidad de especies y variedades son los más apropiados para años con climas
normales o para años con cambios climáticos drásticos, como pueden ser los
años de sequías, inundaciones, etc. Asimismo para años en que la venta de
productos
agrícolas
pudieron
ser
afectados
por
diversas
políticas
macroeconómica o determinados cambios en la dinámica de los mercado
(precios, importaciones, subsidios, créditos, etc.).
Segundo, que esos modelos sirvan de base para las propuestas de desarrollo
regional y nacional para que, al mismo tiempo, esos modelos sirvan de
instrumentos para la toma de decisiones de los productores y los planes de
promoción de los gobiernos locales. Que estos modelos sirvan para el cambio en
el propio pensar y actuar de las instituciones públicas y privadas,
para que
consideren la biodiversidad como un componente básico del desarrollo agrario.
8. BIBLIOGRAFIA
Alfaro, Julio, 1997. Viabilidad de la pequeña agricultura y la política agraria en el
Perú, PACT,PERU.
Altieri, Miguel,1997 . Agroecología. Bases científicas para una agricultura
sustentable , CLADES, Perú.
Altieri, Miguel 1999.Dimensiones multimensionales de la agricultura ecológica en
America Latina. PED-CLADES, Perú.
Bernet, Thomas Y Tapia, Mario, 1999, Análisis de los sistemas de producción en
la microcuenca de La Encañada-Cajamarca, CIP, Perú.
Cosio, Pompeyo, 1999. Biodiversidad cultivada, Universidad Nacional del Cusco,
Perú.
De las Casas, Belisario. 1999. Agro: prioridad en el desarrollo del Perú ( Ministro
de Agricultura), Perú.
Eguren, Fernando, 1997. Viabilidad de la pequeña agricultura serrana, CEPES,
Perú.
Figallo, Flavio, 1987. La parcelación y los nuevos problemas de la agricultura
costeña, CEPES, Perú.
Gols, José, 1988. La parcelación de las empresas asociativas de la costa
peruana, SEPIA II, Perú.
Hurtado, Isabel, 1999. Dinámica territoriales: afirmación de las ciudades
intermedias y surgimiento de los espacios locales, SEPIA VIII, Perú.
INEI. 1995. Censos agropecuarios de 1972 y 1994, Perú.
INEI. 1998, Compendio Estadístico 1997 - 1998 y Ministerio de Agricultura Oficina Sectorial de Estadística, Perú.
Quispe, Sabino,1988. La crisis de las empresas asociativas de Puno, SEPIA II,
Perú.
Mazurek,
Hubert,
1999.
¿Dinámicas
regionales
o
mutación
territorial?
Contradicciones y transformación del espacio agropecuario peruano, IRD, Perú.
Sánchez, Isidoro. 1999. Proyecto Perú: Convenio CIED-CCTA, CIED, Perú
Valcárcel, Marcel.1997. La pequeña agricultura en el Perú. En Pequeña
agricultura en el Perú,PACT,Perú.
Zurita, Pedro, 1999. Valle Huaura-Sayán: nuevo rostro del desarrollo Agrícola,
CAPER, Perú.
Descargar