ZAPATOS DE CHAROL Evanescencia Acrílica del Recuerdo SILVIA

Anuncio
ZAPATOS DE CHAROL
Evanescencia Acrílica del Recuerdo
SILVIA SUSANA ESPINEL JASBÓN
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROGRAMA DE BELLAS ARTES
BUCARAMANGA
2006
ZAPATOS DE CHAROL
Evanescencia Acrílica del Recuerdo
SILVIA SUSANA ESPINEL JASBÓN
Trabajo de grado para optar al titulo de
Maestra en Bellas Artes
DIRECTOR
JOSÉ GERMAN TOLOZA HERNÁNDEZ
Maestro en Bellas Artes
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROGRAMA DE BELLAS ARTES
BUCARAMANGA
2006
2
3
Este trabajo ha sido dedicado con el mayor de mis afectos a mi padre, por todos
los recuerdos que dejó en mi memoria, a mi adorada hija, Ana María Echeverry
Espinel, quien me ha apoyado emocionalmente durante toda su vida y me ha
hecho saber siempre que no estamos solas.
4
AGRADECIMIENTOS
Este proyecto no hubiese sido posible sin la participación de la familia Espinel
Jasbón, Sandra Catalina Rodríguez y Juan Manuel Echeverry; quienes me
motivaron a iniciar la carrera y otorgaron los recursos necesarios para su
culminación.
Agradezco también al programa de Bellas Artes de la Universidad Industrial de
Santander, UIS y a Bienestar Universitario de la Universidad Santo Tomás de
Bucaramanga, por su tiempo, conocimiento y dedicación durante todo el proceso.
Finalmente, quiero agradecer a los maestros que han guiado mi proceso artístico,
mis compañeros, amigos y todos aquellos que creyendo en mi desarrollaron mi
pasión por el arte y en especial a mi director de proyecto por hacer de la pintura la
expresión de mis sentimientos.
5
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN
13
1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
14
2.
JUSTIFICACIÓN
15
3.
OBJETIVOS
17
3.1
OBJETIVO GENERAL
17
3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
17
4.
MARCO TEÓRICO
18
5.
PROCESO
30
5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO
30
5.2
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
42
6.
CONCLUSIONES
48
BIBLIOGRAFÍA
49
ANEXOS
50
6
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1. Jean Michel Basquiat : Sín Título. Acrílico sobre lienzo, 100 x 50 cm.
Colección Alvery, Malmoed. Foto Schmitz-Fabri, Colonia. 1981
20
Figura 2. Jean Michel Basquiat: El Nilo. Acrílico y crayón de óleo sobre
lienzo montado en soporte de madera, tres paneles. Colección privada.
Enrico Navarra. 1983
21
Figura 3. Francesco Clemente: Parábola. Acuarela sobre papel, 137 x 132 cm.
Colección Douglas B. Andrews. Ministerio Degli Affari Esteri, Roma. 1993
23
Figura 4. Enzo Cucchi: Música ebria. Óleo y aluminio sobre tela, 190 x 200 cm.
Colección Guntis Brands, Suiza. 1982
24
Figura 5. Jo Wilmot: Preciosa Mañana. Óleo sobre lienzo. 2005
24
Figura 6. Jo Wilmot: Sin Título. Óleo sobre lienzo. 2006
25
Figura 7. Marc Desgrandchamps: Sin Título. Óleo sobre lienzo. 2004
26
Figura 8. Marc Desgrandchamps: Sin Título. Gouache. 2005
27
Figura 9. Fabrice Hybert: Los equilibristas. Óleo y carboncillo sobre lienzo,
150 x 150 cm. Cortesía de la Galería Jérôme de Noirmont, París. 2005
28
Figura 10. Fabrice Hybert: Riesgo. Óleo, carboncillo y collage sobre lienzo,
200 x 200 cm. Cortesía de la Galería Jérôme de Noirmont, París. 2006
29
Figura 11. Silvia Espinel: Viaje a Mogotes. Lápices acuarelables sobre papel,
25 x 35 cm. 2006
30
Figura 12. Silvia Espinel: Venganza. Lápices acuarelables sobre papel,
25 x 35 cm. 2006
31
Figura 13. Silvia Espinel: Alibombo. Lápices acuarelables sobre papel,
35 x 25 cm. 2006
32
7
Figura 14. Silvia Espinel: Boceto de Memoria Olfativa. Óleo sobre lona,
90 x 60 cm. 2006
33
Figura 15. Silvia Espinel: Boceto Zapatos de Charol. Lápices acuarelables
sobre papel, 35 x 25 cm. 2006
34
Figura 16. Silvia Espinel: Boceto II Zapatos de Charol. Tinta china sobre
Lona, 90 x 60 cm. 2006
35
Figura 17. Silvia Espinel: Boceto del Bosque de la China. Lápices
Acuarelables sobre papel, 25 x 35 cm. 2006
36
Figura 18. Silvia Espinel: Boceto II del Bosque de la China. Óleo sobre
tela, 70 x 50 cm. 2006
37
Figura 19. Silvia Espinel: Boceto de Juanita Banana. Lápices
Acuarelables sobre papel, 35 x 25 cm. 2006
38
Figura 20. Silvia Espinel: Boceto II de Juanita Banana. Acrílico sobre
Lona, 90 x 60 cm. 2006
39
Figura 21. Silvia Espinel: Boceto Sarita. Tinta china, ecolin y acrílico
sobre lona, 60 x 40 cm. 2006
40
Figura 22. Silvia Espinel: Boceto libertad. Lápices acuarelables sobre papel,
35 x 25 cm. 2006
40
Figura 23. Silvia Espinel: Victoria Road. Acrílico sobre lona, 120x180 cm. 2006 41
Figura 24. Silvia Espinel: Memoria Olfativa. Acrílico sobre lona,
180 x 120 cm. 2006
42
Figura 25. Silvia Espinel: Zapatos de Charol. Acrílico y Óleo sobre lona,
180 x 120 cm. 2006
43
Figura 26. Silvia Espinel: Sarita. Acrílico sobre lona, 120 x 180 cm. 2006
44
Figura 27. Silvia Espinel: El bosque de la China. Acrílico sobre lona,
180 x 120 cm. 2006
45
Figura 28. Silvia Espinel: Juanita Banana. Acrílico sobre lona,
180 x 120 cm. 2006
46
Figura 29. Silvia Espinel: Victoria Road. Acrílico sobre lona,
120 x 180 cm. 2006
47
8
LISTA DE ANEXOS
pág.
Anexo A. Resina y acrílico
50
Anexo B. Formato
51
Anexo C. Sydney-Australia
52
Anexo D. La casa de la opera
53
Anexo E. Ana María en Manly
54
Anexo F. Como harán pipi?
55
Anexo G. Diario de campo en el bosque
56
Anexo H. Movimiento y composición
57
Anexo I. Gesto y textura
58
Anexo J. Color y decisión
59
Anexo K. Pintura y pasión
60
9
GLOSARIO
COLORES VIBRANTES: Aquellos colores que saltan a la vista o llaman la
atención, que no son opacados por los otros colores que se encuentran al lado, a
veces llamados como colores escandalosos y catalogados por los fabricantes
como tonos brillantes o luminosos.
COMPOSICIÓN: La forma en que se agrupan los elementos pictóricos en un
espacio determinado para generar el recorrido de la lectura del cuadro.
EVANESCENCIA: Rebajar los tonos de una composición o parte de ella,
principalmente los contornos para lograr una sensación de inmaterialidad, de algo
que se esfuma y que pierde su permanencia.
IMAGINARIO: La recopilación de imágenes, que tenemos en nuestra consciencia
o en el inconsciente, sobre cosas reales o ideales
IRONÍA: Una persona irónica es aquella que dice todo lo contrario de lo que
piensa, pero para poder explicar la ironía en el arte se requiere de un ejemplo:
pintar una persona común y corriente como lo era pintado un personaje de la
realeza sería irónico, siempre y cuando la pintura no parezca una simple copia del
cuadro real.
LENGUAJE PICTÓRICO: Forma en que se ejecuta la acción de pintar.
PINTURA: Lenguaje subjetivo dirigido a nuestras emociones, a nuestra
experiencia, a nuestro conocimiento y a nuestro gusto.
PINTURA GESTUAL: Aquella pintura que se hace con un gesto espontáneo o la
espontaneidad al realizar los trazos, al mover las manos, brazos o cuerpo al pintar.
Aquella pintura que tiene que ver con el dibujo libre.
PÚBLICO: Cualquier persona que este en el lugar de espectador de una obra de
arte sin importar si posee conocimientos o estudios en el campo que domina la
exposición.
10
RESUMEN
TITULO:
ZAPATOS DE CHAROL
Evanescencia Acrílica del Recuerdo*
AUTOR:
ESPINEL JASBÓN, Silvia Susana**
PALABRAS CLAVES:
Gestual, chorreado, espontáneo, recuerdo, expresivo,
desvanecimiento, eclecticismo, postmoderno.
DESCRIPCIÓN:
Este proyecto esta formado por seis obras pictóricas que narran diferentes momentos de la vida
colegial, la música que transporta a la infancia, la evocación a través de los sentidos, vivencias en
una ciudad multicultural, como respuesta a una necesidad interior de evocar recuerdos
significativos que han dejado huella.
El placer de evocar todos aquellos recuerdos solo es posible en el momento en que la pintura se
apodera de los sentimientos, para plasmarlos de forma plástica y lograr que perduren no solo en la
mente sino materializarlos a través de formas fragmentadas, pintura chorreada y fantasmagórica,
elementos pictóricos que nos vinculan al pasado.
En esta época de revolución tecnológica y diversidad en las expresiones artísticas, el proyecto
entra en el terreno de la postmodernidad, permitiendo tomar elementos pictóricos de diferentes
periodos de la historia del arte fusionándolos para dar origen a un gesto, a un dibujo rudimentario,
espontáneo, de pintura acrílica, aguada y expresiva, integrada a la vez con algunas palabras en
caligrafía personal, logrando crear una atmósfera, a veces irónica, del desvanecimiento relacionado
con la perdida de los recuerdos, como si estuvieran regresando a través de la pintura o se
perdieran en el lienzo.
*
Proyecto de Grado
**
Universidad Industrial de Santander, INSED, Programa de Bellas Artes. TOLOZA HERNÁNDEZ,
José German
11
SUMMARY
TITLE:
SHINING SHOES
Acrylic Evanescence of Memories∗
AUTHOR:
ESPINEL JASBÓN, Silvia Susana∗∗
KEYWORDS:
Gestural, spout, spontaneous, memories, expressive,
fading, eclecticism, postmodern.
DESCRPTION:
This project is built by six pictorial works telling different periods of the student childhood life, music
being able of taking someone to infancy, evocation through the senses, experiences in a
multicultural city, as consequence of an inside need to evoke significant memories that have left
track.
The pleasure to evoke all those memories is possible just as the paint seizes the feelings in order to
express them as in plastic format, and therefore, make them last not only in minds but being able to
materialize them through fragmented figures, spouted and phantasmagoric painting, pictorial
elements that connect us to the past.
During this technological revolution and diversity period seen on artistic expressions is the time in
which the project enters into postmodern grounds allowing pictorial elements of different art history
periods to be taken and to join them together in order to produce a gesture, an spontaneous and
rudimentary drawing, painted with expressive watered down acrylic paint, all them, integrated at the
same time with some words in personal calligraphy, managing to create an atmosphere, some
times ironic, of the fading related to loss of memories, as if they were coming back through the paint
or loosing into the canvas.
∗
Thesis project
∗∗
 Universidad Industrial de Santander, INSED, Fine Arts Program. TOLOZA HERNÁNDEZ, José
German
12
INTRODUCCIÓN
Zapatos de charol, evanescencia acrílica del recuerdo, nace de la necesidad de
expresar sentimientos y recuerdos represados en la mente, de la búsqueda de un
mecanismo con el cual podamos retener aquellos momentos que hemos perdido.
“Lo que intentamos en nuestra relación con el mundo y en nuestros esfuerzos
creativos -formando o coparticipando en el juego de las formas- es de retener lo
fugitivo”1
Sin embargo la práctica de la plástica no se ocupa solo de buscar respuestas
personales y diferentes medios de comunicación; el arte siendo aun más
complejo, genera duda frente a la composición, los medios, colores y texturas que
se emplean en ese ir y venir de la creación de las obras pictóricas.
Es así como la obra Zapatos de Charol, comienza evocando imágenes
autobiográficas, revisando las pinturas realizadas hasta el momento y los trabajos
de clase, identificando elementos pictóricos en referentes desde los años 70 hasta
aquellos que podemos ubicar en un contexto postmoderno.
Con la lectura de este trabajo usted podrá disfrutar del proceso creador de un
lenguaje propio en una pintura expresiva y gestual, gozando de un dibujo
espontáneo y rudimentario, de chorreados y evanescencias en una variada gama
de colores en acrílico.
1
GADAMER, Hans-Georg. La Actualidad de lo Bello, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
1977. p. 112.
13
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mientras que la modernidad se caracterizó por la constante ruptura de lenguajes,
técnicas y conceptos en el arte, dando origen a las diferentes vanguardias, la
postmodernidad recoge la experiencia de los diversos procesos obtenidos en los
pasados movimientos artísticos y toma elementos y conceptos para revisarlos y
aplicarlos en la nueva obra de arte.
Esta nueva experiencia se refiere a la sociedad de la comunicación en la cual vive
el individuo y la importancia del arte en la búsqueda de un medio para entablar un
dialogo consigo mismo y con los demás; en el documental La Desazón Suprema,
el escritor Fernando Vallejo entrevistado por el cineasta Luis Ospina, dijo para el
canal colombiano City TV: “escribía sobre lo que había vivido y como hace rato
que no vivo nada, ya no escribo nada”∗, de esta forma en una perspectiva purista
no se puede hacer arte si no se tiene nada que decir y no se puede pintar sin un
lenguaje propio de expresión. Como el escritor, el artista plástico busca
apoderarse de el, para comunicarse, para ver el mundo desde otro ángulo y
sentirse más humano.
La pintura genera un medio para poderse comunicar y para compartir
sentimientos, sin embargo, ¿cómo se puede tener coherencia entre lo que se
plasma sobre un lienzo con lo que se quiere decir?, ¿existe relación entre los
colores y las emociones?, ¿de qué forma se deben ordenar los elementos dentro
de una pintura?, entre tanto, se debe llegar al igual que muchos artistas a
considerar la pintura como una manifestación directa de su propia individualidad
expresiva para crear imágenes de carácter emocional con total libertad y
espontaneidad como respuesta a una necesidad interior.
¿Cómo estructurar elementos plásticos de la pintura de forma coherente, que
permitan generar o construir un sentido y una estrategia de expresión propia,
haciendo productivos y relevantes a nivel del arte y la experiencia humana,
aquellas historias o asuntos de memoria que integran el imaginario personal?.
∗
ENTREVISTA con Fernando Vallejo, Escritor. Bogotá, 16 de abril de 2006
14
2. JUSTIFICACIÓN
Buscar un mecanismo propio de expresión, un lenguaje para comunicarse, es
también ir en busca de respuestas, de conocerse a si mismo, de un
reconocimiento en tanto que pintar, dibujar o escribir su historia, implica un
situarse frente al otro y frente a uno mismo.
En el desarrollo psíquico del individuo se reconoce que: el mundo exterior penetra
en el ser humano en forma de impresiones (visuales, olfativas, auditivas,
gustativas y táctiles) que al ser percibidas producen efectos agradables o
desagradables según su naturaleza y estas se asocian formando un conjunto de
sensaciones, lo que se denomina una idea, el conjunto de ideas forman los
conceptos y el conjunto de conceptos originan el lenguaje, el cual, en un comienzo
se presenta de forma gestual, articulado o escrito; sin embargo antes de formarse
un idioma (lenguaje codificado) existen muchas formas de lenguaje que son las
expresiones del arte (lenguaje pictórico, escultórico, dramático, la danza y la
música).
No solo es importante crear un lenguaje propio, también es fundamental aquello
que se quiere comunicar. La mayoría de las sociedades han utilizado el relato y la
materialización de los recuerdos a través del arte como una forma de transmisión
cultural, así lo expresan múltiples estudios sobre la invención del yo, “La memoria,
considerándola de la manera más abstracta posible, es uno de los tres modos en
que se puede transmitir el pasado humano. Los otros dos modos son a través de
los genes…y a través de la cultura…hoy en día, el foco de interés está en los
mecanismos de moldeamiento de la mente por los que la cultura se perpetúa a sí
misma”2, para dar un ejemplo de memoria en la que el arte como lenguaje es un
factor determinante, podemos citar las cavernas de Altamira, la capilla Sixtina y el
parque arqueológico de San Agustín, en cada una de ellas encontramos
lenguajes, signos y símbolos que expresan conceptos e ideas que nos enseñan a
conocer la cultura del hombre de esas épocas y desde ese punto de vista el arte
nos permite conocer el pasado, o sea la memoria.
Por esta razón materializar un fragmento de la historia personal a través de
imágenes, se convierte en algo esencial ya que “el placer del recuerdo es de esos
que no alcanzan todo su sabor sino cuando son compartidos”3, como necesidad
2
OLSON, David & TORRANCE, Nancy. Cultura Escrita y Oralidad, Barcelona: Editorial Gedisa,
S.A., 1995, p.183
3
MAY, George, La Autobiografía, México, Fondo de Cultura Económica, 1982, p.57
15
interior por expresar pictóricamente los recuerdos más poderosos que se guardan
en la mente para romper con el caos y la desesperación del presente.
Realizar pictóricamente la obra Zapatos de Charol permitiendo expresar los
recuerdos de la memoria y liberar la emoción hace primordial la utilización del
trazo espontáneo, rudimentario y la pintura gestual, razón por la cual se acude a
los movimientos artísticos como la Transvanguardia Italiana, la Figuración Libre y
el Neoexpresionismo; cuyos representantes desarrollaron nuevos lenguajes que
permitieron este tipo de expresión más libre.
El lenguaje pictórico de artistas contemporáneos como Marc Desgrandchamps,
puede ser estudiado en la realización de Zapatos de Charol, ya que los cuerpos
transparentes y fantasmagóricos, evocan el pasado, el desvanecimiento de las
imágenes en la memoria, la fragmentación y superposición de imágenes como si
se fueran acumulando en el recuerdo. Del pintor Fabrice Hybert se pueden
retomar elementos como el uso de la caligrafía personal, el movimiento y la
apariencia de boceto en cada una de sus pinturas como aquellos recuerdos
inacabados del imaginario personal.
Finalmente, la creación de un nuevo lenguaje pictórico es importante, para
corroborar tal afirmación nos permitimos citar al filosofo Hans Georg Gadamer
“…nos apropiamos históricamente un vocabulario que resulta evidente en el
lenguaje del pasado para que lo aprendido intervenga en el encuentro con el arte,
y que, por otro lado, haya que empezar a deletrear un vocabulario nuevo y
desconocido, que hay que ir acrecentando hasta que se pueda leer”4, ya que de
esta forma se crearía una nueva mentalidad frente al arte contemporáneo en
nuestra sociedad.
4
GADAMER, Op. Cit., p. 114
16
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una propuesta pictórica, utilizando imágenes de la memoria personal
mediante la utilización de un dibujo espontáneo, rudimentario y una pintura de
carácter expresivo y gestual para de esta forma buscar la creación de un lenguaje
propio en la pintura.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Hacer una revisión reflexiva sobre memorias personales para hacer conscientes
aquellas impresiones que van formando el carácter de las personas y hacerlos
productivos y participes de la propuesta a realizar.
Realizar bocetos de las imágenes construidas a partir de la memoria personal.
Identificar elementos pictóricos comunes, en los trabajos de artistas
contemporáneos, que puedan ser considerados como aporte fundamental al
nuevo lenguaje artístico.
Definir elementos importantes hacia la construcción de un lenguaje pictórico
propio. (Segmentación de las figuras, texto caligráfico personal, transparencia en
la materia).
Lograr que la utilización de los materiales, color, textura y composición constituyan
un criterio consciente dentro de la labor pictórica.
17
4. MARCO TEÓRICO
Se considera de gran importancia, en la realización de la obra Zapatos de Charol,
concretar el termino Eclecticismo, ya que se puede tomar como sinónimo de
postmodernismo, Lyotard define el eclecticismo como grado cero de la cultura
general contemporánea: “Oímos reggae, miramos un western, comemos un
MacDonald a mediodía y un plato de la cocina local por la noche, nos
perfumamos a la manera de París en Tokio, nos vestimos al estilo retro en Hong
Kong, el conocimiento es materia de juegos televisados”5, de esta forma se puede
tomar el eclecticismo como la conciliación de diferentes elementos pictóricos que
pueden ser tomados de diversos periodos de la historia del arte.
Tratar de definir el termino postmoderno, puede ser muy difícil puesto que se
encuentran muchas definiciones al respecto, por ejemplo, Octavio Paz, dice que
postmodernidad “es una palabra hueca, sin sentido. Lo postmoderno sería lo
ultramoderno y luego lo ultra-ultramoderno, y después del postmodernismo el pospostmodernismo”6. Sin embargo, a la pregunta ¿qué es postmoderno?, Jean
François Lyotard responde “es sin duda parte de lo moderno…una obra puede ser
moderna sólo si antes es postmoderna. Lo postmoderno, así entendido, no es lo
moderno en estado póstumo, sino en estado naciente y este estado es
constante”7, el mismo autor en el libro La postmodernidad dice que la obra de un
artista postmoderno, no esta gobernada por reglas ya establecidas y no puede ser
juzgado por medio de un juicio determinante ni por la aplicación de categorías
conocidas, por el contrario, dichas reglas y categorías son lo que la obra investiga.
La discontinuidad del modernismo, la tendencia a la fragmentación, alejarse de los
temas puros y los medios específicos del modernismo para abordar un
conocimiento y métodos de trabajo nos hace pensar que: “La tarea del
postmodernista crítico no sea hacer algo, ni captar una semejanza, sino,
literalmente, aprehender cosas”8, entonces el artista postmoderno desarrolla un
nuevo lenguaje combinando formas históricas y modernas con referencias
internacionales y regionales sin limitación; el artista se expresa ahora como desea,
con entera libertad.
5
LYOTARD, Jean-François. La postmodernidad. Barcelona: Gedisa S.A., 2005, p.17.
6
PAZ, Octavio, citado por LÓPEZ, Héctor. El mito de la modernidad. Bogotá: Ediciones Horfe,
1997, p.211
7
LYOTARD, Jean François. Postmodernismo para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente SRL.,
1999, p.20.
8
MOSQUERA, Gerardo. Del Pop al Post. La Habana: Editorial Arte y Literatura, 1993, p.639.
18
Otro concepto del contexto de postmodernidad es el público, para el cual, el
critico e historiador de arte Leo Steinberg9 señala como el rol que las personas,
incluyendo a los artistas, representan cuando se enfrentan a una obra de arte, es
decir, que público no es un grupo de personas en particular, así como no se puede
afirmar que los pintores académicos son quienes rechazan un nuevo lenguaje
pictórico, ya que cualquiera se vuelve académico respecto a lo que rechaza.
La obra Zapatos de Charol, no se ocupa del problema de la representación, pero
si del imaginario, el cual se refiere a que solo existe en la imaginación, la
representación de imágenes de cosas reales o ideales expresadas a través del
alma: “Facultad por la cual las percepciones habidas anteriormente pueden ser
presentadas de nuevo ante la conciencia en forma de imágenes (imaginación
reproductora) y que posibilita la reorganización de estas mismas imágenes en
ordenes distintos (imaginación productora)”10, por esta razón las imágenes
tomadas de los recuerdos pueden estar distorsionadas por la percepción de la
realidad y del pasado que tenga cada individuo.
Finalmente, Zapatos de Charol pretendiendo ser una obra en el marco de una
sociedad postmoderna considera que la originalidad “es una asunción activa
resultado de la repetición y la recurrencia”11, por lo cual se da la libertad de recurrir
a elementos tomados de sus referentes sin dejar de ser un lenguaje pictórico
propio.
Además de la originalidad, el público forma parte del tema de la postmodernidad.
Es así, como el articulo del critico de arte Leo Steinberg “El arte contemporáneo y
la confusión de su público”12, aborda el punto en que la obra rompe las reglas,
configurando unas nuevas para que el público interprete y la obra logre la finalidad
de ser interpretada, pero si por el contrario, el público no logra dicha
interpretación, causará una sensación de inconformismo o fastidio ya que éste
siente desvalorada toda la experiencia que posee, el conocimiento adquirido no le
sirve para valorar la obra que esta observando, puesto que al ser algo
desconocido no posee normas para ser criticado; esta ansiedad que genera en el
público confusión es parte de la función del arte moderno, el cual busca todo
aquello que destruya un arte que ha dejado de ser original, ya posicionado y
valorado por el público.
9
STEINBERG, Leo. El arte contemporáneo y la confusión de su público. La Habana: Editorial Arte
y Literatura, 1993. En: Ibíd., p. 87
10
AV. Enciclopedia Salvat Diccionario, tomo 7. Barcelona: Salvat Editores, S.A. 1971, p.1786
11
KRAUSS, Rosalind E. La Originalidad de las Vanguardias y Otros Mitos Modernos.
Madrid: Alianza Forma, 2002, p.171
12
STEINBERG, Op.cit., p. 86
19
Sin embargo el descontento del público ha sido una constante en cuanto los
artistas crean un nuevo movimiento, y lo podemos observar en el curso de la
historia del arte, al situarse en los años 70’s surgía en Estados Unidos un
movimiento artístico llamado Nueva Imagen o el mismo expresionismo figurativo
que en Alemania llamaban Neoexpresionismo, en Italia Transvanguardia y
Figuración Libre en Francia, todos ellos recurrieron a fuentes de la historia del arte
para inspirarse en diferentes artistas y escuelas, muchas veces contradictorios, del
pasado para realizar sus obras. Zapatos de Charol se basa en algunos de sus
representantes que lograron rescatar la pintura de la deshumanización y
encontraron su propia identidad.
El artista, Jean Michel Basquiat, es el primer referente en el proyecto por
contribuir al renacimiento de la pintura en Estados Unidos y por ser uno de los
máximos representantes del neo-expresionismo, así como la pintura de Zapatos
de Charol pretende revivir algunas experiencias, Basquiat utilizó palabras, colores
e imágenes de su vida y las mezcló en un collage adelantándose a un lenguaje
pictórico postmoderno.
El arte de Basquiat se conoció a partir de los graffitis, los cuales él firmaba con la
palabra SAMO (la misma mierda de siempre). Sin embargo, su carrera artística
comienza con pintura acrílica sobre bastidores y los temas estaban relacionados
con vivencias new-yorkinas del artista. Cuando niño fue atropellado por un carro y
su madre le regaló un libro Anatomía de Grey, mas tarde sus cuadros llevaban
accidentes automovilísticos y esqueletos, cráneos que había sacado del libro que
lo había acompañado como recuerdo no solo del accidente, sino de la figura
materna.(Figura 1)
1. Jean Michel Basquiat : Sín Título. 1981
20
Cada dibujo en esta etapa pictórica esta relacionado con sus recuerdos o con
tradiciones afro americanas, sobreponiendo unas figuras a otras para formar un
lenguaje que muchas veces no era fácil de leer por el espectador.
La siguiente etapa pictórica de Basquiat demuestra su búsqueda por conocerse
así mismo, lo que en Zapatos de Charol es situarse frente al otro y frente a uno
mismo, esta identidad la expresa en sus obras con bastidores divididos en franjas
verticales o haciendo pinturas segmentadas en varios paneles en los cuales
incorporaba la escritura y el collage. Jean Michel Basquiat utilizó acrílico y crayón
de óleo sobre el lienzo para escribir las palabras en sus cuadros, no se preocupó
por hacer legibles las figuras en su lugar le escribía el nombre, pero la caligrafía
no la utiliza solamente con este propósito sino que forma parte de lo que se llamo
poesía visual, la combinación poética y rítmica de palabras e imágenes, de esta
forma muchas veces las palabras eran más importantes que los dibujos dentro de
sus pinturas y en forma repetida como si quisiera acentuar en el texto. (Figura 2)
2. Jean Michel Basquiat : El Nilo. 1983
Sin embargo la caligrafía no es el único gesto característico de la pintura de
Basquiat, la utilización de la barra de óleo, el acrílico, a veces chorreando el
bastidor e imágenes impresas en serigrafía, lo identifican. Así como la palabra
SAMO, la letra C dentro de un círculo (como la de derechos de autor) y la corona
para señalar a sus héroes dentro de la realeza.
Finalmente, para hablar de la composición en las pinturas de Jean Michel
Basquiat, la improvisación se puede confundir con el ritmo acelerado que crea
combinando líneas, colores, palabras e imágenes como lo hizo con la música del
21
grupo al cual el artista pertenecía∗. El hip hop y el jazz van generando
composiciones dinámicas, mientras que en Alemania, el bullicioso rock rompe con
el míninal y el arte conceptual del momento, creando el neoexpresionismo con
colores chillones, figuras pintadas de forma descuidada, caricaturescas y muchas
veces grotescas.
Los artistas comprometidos con el neoexpresionismo tomaron motivos de la
historia del arte para presentarlos invertidos a través de la parodia, escenas
crudas, sexuales, tortuosas, figuras fragmentadas y deformadas que denotan
dolor.
Sin embargo, es la representación de objetos de modo intuitivo, sin tener en
cuenta la perspectiva y la profundidad, así como la figuración no imitativa a base
de formas esquemáticas de carácter emocional y expresivo, lo que se remite al
trabajo pictórico de Zapatos de charol. Por esta razón no se podría dejar de lado la
Transvanguardia Italiana, movimiento que adoptó su nombre gracias al critico de
arte Achille Bonito Oliva13, quien lo definió como una catástrofe o accidentalidad
no planificada, que hace que cada obra sea diferente de la otra, aunque existan
rasgos comunes, como la mezcla de materiales, de diferentes técnicas y la
utilización de grandes formatos.
Sandro Chia, Nino Longobardi, Mimmo Paladino, Paul Maenz, Francesco
Clemente, Enzo Cucchi fueron algunos de los integrantes de la transvanguardia
Italiana, que se revelaron ante el discurso de la muerte de la pintura por la vieja
generación de artistas en su época. Zdenek Feliz afirma en el capitulo de Ironía,
parodia y burla:
Puesto que el objetivo de este arte es ante todo establecer una
relación directa entre el sujeto (entre el yo del artista con sus anhelos,
sus deseos, sus sueños y su fantasía) y el objeto (el resultado
material, es decir el cuadro, el dibujo, etc). Puesto que el uso del
cuerpo al pintar, el movimiento de la mano en el tratamiento del pincel
o el lápiz satisface el deseo espontáneo de ejecutar de inmediato una
idea, de materializar un pensamiento, pudiendo así servir como
portador de las sensaciones del artista.14
∗
Se pueden escuchar los temas del grupo Gray, “palabras con ritmo”, “Drum conversation”, “Bongo
Bop”, “Ornithology”, “Now’s the time”, Museo de Brooklin, New York. disponible en Internet.
http://www.brooklynmuseum.org/exhibitions/basquiat/. 22 de julio de 2006, 22:18.
13
BONITO OLIVA, citado por HONNEF, Klaus. Arte Contemporáneo. Alemania: Benedikt Taschen
Verlag GmbH, 1993, p. 87.
14
Ibíd., p.90.
22
Francesco Clemente es el pintor más complejo del grupo de artistas de la
transvanguardia italiana y tiene en común con éste proyecto el tema de sus obras
que en la mayoría de las veces son motivos personales y obsesiones espirituales.
Su lenguaje plástico va evolucionando hasta ser considerado un eclecticista,
paradójico e inexplicable en su arte. Se puede observar el dominio técnico que
tienen sobre el material, en sus hermosísimas acuarelas sin entrar a identificar el
mensaje de sus narraciones ya que el artista niega cualquier interpretación de sus
obras. (Figura 3)
3. Francesco Clemente: Parábola. 1993
No solo la ironía y la parodia fueron parte de los elementos de la transvanguardia
italiana, el pintor Enzo Cucchi integra una gran dosis de misterio en sus obras,
siendo la figura humana una constante en ellas, sin embargo no se preocupa por
el virtuosismo anatómico y su dibujo tiene un gesto fresco y libre. El dinamismo de
sus pinturas se obtiene a través del color, manejando una paleta de tonos
sombríos, el negro y una mezcla de amarillo con rojo brillante, dando una
sensación luminosa y apocalíptica en sus cuadros. (Figura 4)
23
4. Enzo Cucchi: Música ebria. 1982
La inclinación hacia la narración no fue característica únicamente de
Basquiat, los expresionistas o los artistas de la transvanguardia italiana,
que han tomado la narración entre otros elementos para la elaboración
de sus obras pictóricas. Es así como el siguiente referente es el artista
inglés, JO Wilmot, quien terminó su especialización de Bellas Artes, en
Goldsmiths Collage en el 2005. (Figura 5)
5. Jo Wilmot: Preciosa Mañana. 2005
24
En su gesto pictórico sobresale la seguridad de los trazos, sin dejar de
lado la experimentación que hace con chorreados de lujuria generando
la duda entre una bella atmósfera o una escena siniestra. En
consecuencia, la narrativa queda abierta al público, con algunas pistas
como figuras bien definidas, perspectiva lineal y de colores vibrantes
que facilitan la lectura de cada obra. (Figura 6)
6. Jo Wilmot: Sin Título. 2006
Uno de los principales referentes de zapatos de charol es el pintor francés Marc
Desgrandchamps, ya que no solo se relaciona con el tema al trabajar sobre los
recuerdos, la reminiscencia y los sueños sino que posee elementos pictóricos
relacionados como las transparencias, los velos que se superponen y los
chorreados en sus pinturas.
Desgrandchamp, estudio en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de Aix
en Provence y en Ecole S. de Beaux Arts de Paris, su obra ha pasado de la
figuración libre hasta el arte contemporáneo como resultado de la evolución
obtenida de exposición en exposición sin quedarse en una sola formula pictórica.
(Figura 7)
25
7. Marc Desgrandchamps: Sin Título. 2004
La obra de Desgrandchamps esta fuertemente influenciada por el expresionismo
abstracto originando una composición geométrica, planos sin definir que podemos
ver en las franjas horizontales de color, también por el surrealismo al emplear
siluetas inacabadas que parecen estar añadidas o suspendidas en el espacio
pictórico.
Sus cuadros más recientes están compuestos por varios bastidores y juega con la
sobre posición de imágenes como lo hacía Jean Michel Basquiat. Sin embargo la
figura humana se presenta de forma monumental, fragmentada, con apariencia
fantasmal, evanescente y de inmaterialidad como resultado del uso de veladuras,
chorreados y contornos difuminados. (Figura 8)
En cuanto al pigmento, Desgrandchamp pasó del óleo al acrílico, utilizando
colores vivos en algunos detalles y colores sombríos e intensos, de forma muy
26
diluida y transparente, ocres y grises para los fondos hasta llegar a zonas sin
pintar para que el blanco actúe como luz y una ampliación del espacio. Las áreas
de azul intenso en la parte superior del cuadro parecen prolongar el espacio donde
probablemente pueden habitar ciudades, sistemas montañosos o simplemente
hacen referencia al azul de Yves Klein.
Para Desgrandchamp el placer del dibujo se consigue en la pintura cuando se
trata de un gesto libre y espontáneo y describe su último trabajo sobre papel como
una ventana a la libertad.
8. Marc Desgrandchamps: Sin Título. 2005
En contraste con las pinturas de Marc Desgrandchamp, las cuales parecen
imágenes detenidas en el tiempo, las obras del artista francés, Fabrice Hybert, se
caracterizan por su afán de demostrar el movimiento, en un lenguaje de
proliferaciones, híbridos y constantes deslizamientos entre los campos del dibujo,
la pintura, la escultura, la instalación y el vídeo. (Figura 9)
Los proyectos artísticos de Hybert son llamados Prototipos de Objetos de trabajo
(POF). En 1989, un proyecto arquitectónico fue desarrollado a través de una serie
de dibujos y modelos en los que proponía bajar el nivel del mar para unir los
27
continentes en una sola masa de tierra. Otro de ellos reunía 300 clases diferentes
de agua mineral del mundo para crear una base de datos de la tierra.
9. Fabrice Hybert: Los equilibristas. 2005
En sus pinturas escribe los cálculos matemáticos para descifrar la densidad de la
tierra y otros asuntos de carácter científico y ecológico. Fabrice Hybert dice que si
hubiera sido matemático no se podría dedicar al arte mientras que como artista es
también matemático. Además de tratar el tema de la naturaleza, le apasiona el de
la comunicación asociada con las relaciones humanas, todo en un continuo
movimiento.
Hybert niega la galería y el museo, aludiendo que este debe ser un buen
representante del comercio, debe ser por esto que sus exposiciones pictóricas se
despojan de formalismo y como si se trataran de bocetos en papel, pegados sobre
los muros, sus pinturas de apariencia inacabada, gozan de un dibujo espontáneo y
de la caligrafía del artista. Así mismo, teoriza un color con el nombre de Verde
28
Hybert el cual ha posicionado entre el público de sus obras con estrategias
publicitarias empleadas también para toda su creación artística no solo en Francia
sino a nivel internacional. (Figura 10)
10. Fabrice Hybert: Riesgo. 2006
Finalmente y como referente nacional, el artista Oswaldo Maciá trabaja el tema
de la memoria, pero no a través del sentido visual, para él es más importante el
auditivo, pues las sensaciones que dejan los recuerdos cuando son relatados no
los puede comparar con cualquier imagen que se saquen de ellos, por esto, para
Maciá la memoria es sobre todo memoria de la voz. Ha diferencia del trabajo de
Zapatos de charol, las historias de Oswaldo pertenecen a 120 mujeres del caribe
que contaron cuál era el recuerdo más feliz de sus vidas donde lo más interesante
era la forma como ellas habían contado la historia y la calidad irrepetible de la voz.
Sin embargo, muchos de sus trabajos se basan en la capacidad que un estimulo
visual tiene para causar una respuesta auditiva u olfativa o viceversa llamada
sinestesia y que es en definitiva lo que lleva a que el público de una obra se sienta
identificado.
29
5. PROCESO
5.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO
Los recuerdos se desvanecen como las aguadas en la pintura. He tratado de
repetir una y otra vez en mi mente aquellos momentos que aun tengo guardados
para no perderlos definitivamente, es así como nace la idea de realizar un
inventario de recuerdos, podrían ser infinitos por que a medida que perdemos los
más antiguos, nuevos ocupan la mente.
La primera etapa en el proceso de mi obra comprende una revisión de recuerdos
que conforman mi imaginario personal, con el fin de realizar bocetos que los
describan, utilizando elementos que ya vienen siendo identificables en la forma de
pintar que hasta el momento he venido utilizando.
11. Silvia Espinel: Viaje a Mogotes. 2006
En este boceto (Figura 11) se puede observar un dibujo rudimentario y
espontáneo, buscando integrar texto, líneas en diagonal y curvas en diferentes
ritmos.
Al parecer era un viaje de trabajo, sin embargo mi papá viajo a Mogotes, junto con
mi mamá, mi hermano Jorge Enrique y yo; estando allá amigos de la familia nos
convencieron de pasar la noche en el pueblo, recuerdo que fuimos a un almacén a
comprar cepillos de dientes, ropa interior, un Vick Vaporub, que en esa época era
una lata redonda de medio centímetro de espesor y una ruana a cuadros de color
30
verde que terminaba en bolas de lana, como árbol de navidad. En la noche, los
abogados se habían quedado dormidos por doquier y para subir al dormitorio tuve
que caminar, cogida de la mano de mi hermano, por encima de la panza de un
hombre que apodaban marranito y al día siguiente el almuerzo fue un desastre, las
pastas parecían tomar vida y envolver aquel hombre que simplemente estaba
enguayabado.
Otro recuerdo que tiene que ver también con mi hermano Jorge Enrique, fue el día
que me dio una palmada en la cola, obviamente no recuerdo el motivo por el cual
me gane el castigo, lo que si recuerdo es haber llorado cada vez que levantaba el
vestido y encontraba la mano marcada en mi piel, al finalizar el día me dirigí al
patio de la casa para tomar la tranca de la puerta que luego solté en la cabeza de
mi hermano mientras él se encontraba sentado en el piso, fue entonces, cuando la
marca roja se desvaneció como el llanto y el dolor pasó. (Figura 12)
Este boceto puede generar múltiples interpretaciones, ya sea la del castigo o ser
la imagen de un suceso erótico.
12. Silvia Espinel: Venganza. 2006
Para la realización de otros bocetos tomé dos canciones En un bosque de la china
(del cual hablaré más adelante) y Alibombo del disco de Enrique y Ana, ya que la
música también nos transporta a otros momentos de nuestra vida. El boceto de
Alibombo tiene dos platillos voladores que giran sin saber de donde vienen o para
donde van, se hace evidente la fragmentación de la figura humana en la
composición al igual que las diagonales formadas por los soportes de los platillos
que junto con las flechas refuerzan el movimiento y el dinamismo del boceto.
(Figura 13)
31
13. Silvia Espinel: Alibombo. 2006
Así mismo, seguí reconstruyendo varios recuerdos que se convirtieron en bocetos
sobre papel Craf y con la observación de las obras de los referentes mencionados
en el marco teórico, comencé el trabajo sobre tela de algodón (Lona Costeña) en
diferentes formatos, esta fue una etapa experimental, donde buscaba que los
materiales y las texturas utilizadas estuvieran acorde con el tema evanescente de
los recuerdos y la forma de integrar los elementos pictóricos de mi interés.
Tomé un bastidor de 30 x 40 cm. Con imprimatura en Invercril (base acrílica de la
marca Hoechts) y comencé a dibujar con barra de carbón, solo recordando aquella
vez cuando era solo una niña jugando en el Parque de las Palmas, mi lonchera
era roja y acumulaba semillas que caían de las palmas. Aquel olor característico
de las semillas como el armario de Narnya que me transportan a la época, al
parque, a mi casa. Estoy en un primer plano, pero llego al último a través de una
rama de la palma, en el que se encuentra la semilla, aquella que expela el olor,
32
como si el mismo recuerdo manipulara la composición de aquel boceto que estaba
realizando. (Figura 14)
14. Silvia Espinel: Boceto de Memoria Olfativa. 2006
Comencé a pintar con óleo, me daba la confianza, podría equivocarme y corregir
fácilmente, pero ¿Qué seria una equivocación? ¿Quién estaba aquí para juzgar y
decir si estaba bien o mal? ya no se trataba de una clase de pintura, ni estaba
pintando para una tutoría… estaba pintando para mi y eso me empezaba a
cautivar, había que esperar a que secara y mientras tanto escribía sobre un
pedazo de papel Craft “cuando observo la forma como cae la pintura, los caminos
que se forman solos, las pequeñas raíces que se forman mezclándose en el
33
siguiente color, como si la pintura estuviera viva, sin depender del pincel ni de la
mano”∗.
No sabría escribir poéticamente pero si se que poesía es aquello que observo,
cuando las gotas de pigmento cargadas de aceite y trementina van cayendo como
si se dirigieran al principio del bastidor, como si bajaran al interior de mis
recuerdos, allí donde quiero estar, es allí donde la pintura me hace transportar.
Sin embargo tenia la necesidad de seguir ensayando con otros materiales; pues el
rastro del carboncillo sobre la lona no era el ideal, como el óleo estaba tan diluido
alcanzaba a manchar, entonces comencé a ensayar con tintas chinas, sus colores
eran mucho más vibrantes pero seguía manchando el carboncillo. Fue entonces
cuando tome el siguiente boceto. (Figura 15)
15. Silvia Espinel: Boceto Zapatos de Charol. 2006
∗
DIARIO DE CAMPO de Silvia Susana Espinel Jasbón, estudiante del Programa de Bellas Artes
de la UIS. Bucaramanga, 4 de agosto de 2006
34
Y comencé a trabajar con tintas chinas sobre la tela; parecen ser una buena
opción, se obtienen ricas transparencias facilitando la superposición de figuras,
una vez se encuentra seca permite volver a pintar y la capa anterior no se corre, al
contrario del Ecolin (un tipo de acuarela diluida) que también tiene colores vivos
pero las capas anteriores se corren al humedecer nuevamente la lona y por lo cual
ha quedado descartado.
En la composición busco elementos que pueda ubicar en diagonal, como el zapato
de charol fragmentado, para agregar más movimiento y buscar una ruptura entre
las horizontales y verticales que forman los chorreados de mi pintura y el control
del pigmento sobre el soporte húmedo se vuelve un reto en este paso del proceso,
el brazo de la niña esta inconcluso, lo mismo que el pie derecho y la cabeza,
creando incertidumbre en el ambiente. La cuadricula que se forma, en el fondo,
hace alusión al ambiente de colegio, quizás a la trama de la tela de uniforme, en
las medias encontramos la búsqueda de transparencias con la experimentación
del material. (Figura 16)
16. Silvia Espinel: Boceto II Zapatos de Charol. 2006
La búsqueda siempre lleva a encontrar algo, así como la tinta se puede aplicar a
través de un pincel, se puede hacer por medio de un marcador y en este caso no
dejo la evidencia del carboncillo, así que ¿Por qué no remplazar la tinta china por
35
pinturas acrílicas?, en una nueva marca pude encontrar tanto los colores
convencionales como colores nuevos con nombres como:
Rojo de Cadmio Medio, Oscuro y Naphtol Carmesí, Tierra de Siena Natural,
Amarillo de Marte, de Cadmio Oscuro, Verde Permanente Claro y Oscuro, Verde
Agua Brillante, Azul Cerúleo, Plata y Negro de Marte, los cuales corresponden a la
marca Liquitex, calidad estudio. En la marca Pebeo utilizo los colores Azul
Turquesa y Violeta de Cobalto Oscuro. El color Blanco Titán pertenece a la casa
de Lukascryl Studio y finalmente el Azul de Phtalo, el Amarillo de Cadmio y la
Tierra de Siena Tostada son de la marca Daler-Rowney.
El boceto que corresponde a la canción de Enrique y Ana, mencionado
anteriormente En un Bosque de la China, (Figura 17) es el de una luna
fragmentada y animada que divide el espacio con una diagonal, acompañada de
textos que narran la historia de la canción, los cuales se colocan con flechas sobre
el papel Craf, despreocupadamente en su calidad de boceto.
17. Silvia Espinel: Boceto del Bosque de la China. 2006
Al pasar a trabajar sobre tela de algodón, en la etapa experimental del proceso, la
composición de la pintura cambio, considerablemente, el bosque en el extremo
inferior izquierdo y la luna en el superior derecho, en lados opuestos cada uno;
36
ahora los árboles se dejaban a capricho de los chorreados de pintura que caían
sobre un fondo azul oscuro de la tela de Jean que tenia el bastidor, solo que
estaba trabajando sobre un soporte pequeño y la luna había quedado fragmentada
en los dos extremos perdiendo movilidad. Sin embargo el gesto pictórico es muy
espontáneo y los chorreados cada vez toman más fuerza dentro del lenguaje
pictórico. (Figura 18)
18. Silvia Espinel: Boceto II del Bosque de la China. 2006
Para pasar al proceso de otra de las pinturas es preciso recordar que el Palacio de
Justicia no tenía las cariátides que protegen la plaza hoy en día, pero desde
entonces permanece Juanita Banana, un esqueleto que ha vivido más de muerta
que de viva. En el despacho del Magistrado de la corte penal, mi padre, cada
sábado, al acompañarlo a su trabajo Juanita Banana, como la conozco desde que
tengo memoria, jugaba conmigo, se contorsionaba y me llenaba de secretos,
cuentos de hadas a partir de un muerto que divertía y no asustaba. (Figura 19)
37
19. Silvia Espinel: Boceto de Juanita Banana. 2006
En este boceto, encontramos palabras escritas, como lo he hecho desde el inicio
del proceso pictórico durante mi formación académica, integrado el texto a la
imagen, convirtiéndose en un elemento más como el color y la textura dentro del
lenguaje del proyecto Zapatos de Charol.
En el siguiente paso del proceso he tomado la decisión de trabajar con acrílico
sobre la Lona Costeña, logrando los chorreados como se desean y las capas
delgadas y fluidas de pintura, los colores y la textura deseada con relación a la
sensación de los recuerdos, fondos evanescentes y trazos rudimentarios en el
dibujo. Como puede verse en la Figura 20 el juego de color de las letras con las
líneas en la parte derecha inferior, la figura fragmentada del esqueleto y la sonrisa
evocando la ironía y conservando la narración del boceto inicial.
38
20. Silvia Espinel: Boceto II de Juanita Banana. 2006
Cuando yo hablo de mi pintura estoy hablando del sentimiento con el cual se
realizó el cuadro, con los colores que se sintieron, por esta razón transcribir un
boceto a otro tamaño, carece de sentido, pues toda la gestualidad obtenida en el
primer cuadro se perdería al ser repetida en el siguiente, esto tiene que ver con el
tiempo utilizado en la realización del cuadro.
En la Figura 21, podemos observar el boceto de Sarita, fue una gata que me
acompaño en un tiempo en que mi hija se encontraba viviendo fuera de la ciudad,
por el contrario a querer remplazar el amor de un hijo por el de una mascota, llamó
mi atención por lo enigmático que puede ser un gato, su contemplación me hacia
pensar en la vida, en el pasado y en lo que estaba viviendo actualmente, pero
sufrió un accidente en el apartamento y una matera rompió su columna vertebral,
39
todo ocurrió en un instante, aun recuerdo ese grito y la conexión que habíamos
logrado; transmitía su dolor a través de sus ojos. He recordado con tristeza otras
mascotas que he tenido, un pato que dormía conmigo, el pollo que sacaba a
pasear en el parque y por que no, los peces que libere del encierro del acuario por
que pensaba que irían al mar buscando su libertad, aquella que tanto he ansiado
en mi vida. (Figura 22)
21. Silvia Espinel: Boceto Sarita. 2006
22. Silvia Espinel: Boceto libertad. 2006
La última etapa del proceso consistió en trabajar sobre un bastidor mucho más
grande, en formato horizontal 180 x 120, buscando con esto mayor impacto con la
pintura. La obra Victoria Road se fue gestando en el mismo lienzo, paso a paso,
40
cada capa de acrílico hacia historia para obtener un resultado final, los únicos
bocetos previos los podemos observar en los Anexos C, D, E., dibujos
espontáneos que al final se dejan sin hacer, como si la obra en un punto pidiera su
final.
En la Figura 23 se puede ver como el fundo rojo inacabado va pidiendo el azul de
la casa de la opera que veremos en la obra final (Figura 29) y el amarillo de la
avenida demuestra su ansiedad por chorrear sobre el fondo y así los colores
cobran más protagonismo que las mismas figuras.
23. Silvia Espinel: Victoria Road. 2006
En Zapatos de Charol, cada pintura pidió un tiempo diferente, cada trazo de
acrílico tomo su tiempo para escurrir y secar, a veces un segundo trazo, a veces
otro color se dejaba caer para mezclarse con el primero y formar uno nuevo, a
veces con el fin de dominar pero a la vez dejar ver el anterior, cuando éste ya
estaba seco. Cada chorreado tomo su tiempo, cada gota secó en el lugar que solo
ella pretendía hacerlo, la pintura fluyó por si sola como si yo solo hubiese colocado
el pincel sobre la lona y el pigmento en un impulso creador corriera sobre la
superficie y dejara ver su alma desnuda, como si mi mente acudiera al tiempo
pasado para traer el recuerdo convertido en materia. Así van transcurriendo capa
sobre capa, dejando ver el interior del cuadro, sin importar el tiempo, deteniéndolo
como una fiesta pictórica, apropiándose de él y del espacio, los chorreados corren
por la tela sin importar su tamaño, unos más, otros menos, todos llegan al lugar
que deben llegar, algunos se ocultan, otros quieren vibrar y no se dejan tapar, un
color llama al otro, son suaves y no se agraden, se aceptan y comparten, todos
quieren hablar con su forma y su textura.
41
5.2 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
En la obra Memoria Olfativa podemos observar tres planos de color con
diferentes expresiones que van avanzando hacia un gesto más libre, en la parte
superior la sensación de un fondo que se desvanece, contiene el tallo de una
palmera inconclusa, la cual desprende una rama, cuya curvatura se encuentra
levemente cubierta por el plano verde de la composición sin restarle movimiento,
la semilla que se encuentra en la parte superior izquierda es el fruto de la palma,
de la vida, se encuentra señalada por una flecha con la palabra olor, haciendo
referencia al aroma de una infancia alegre, solitaria y misteriosa. El amarillo
brillante se desprende poco a poco desde el verde a través de chorreados sutiles
haciendo que la composición en circulo regrese a la figura fraccionada de la niña
en el primer plano como si tomara el control de la narrativa. (Figura 24)
24. Silvia Espinel: Memoria Olfativa. 2006
De la misma forma que en la obra anterior, Zapatos de charol, se encuentra
realizada en un formato vertical de 180 x 120, en la que se destacan verticales y
horizontales que forman delicados chorreados de pintura, generando una
sensación de calma y dignidad, que a la vez hacen referencia al imaginario
colegial, la trama de la tela de uniforme y también la que encontramos en la
42
cerámica de los baños se altera con el rojo del interior del zapato, rompiendo con
las suaves tonalidades y obligando la mirada a seguir el recorrido dentro de la
composición triangular terminada con la pierna derecha que reposa sobre el grifo.
Es así como la pintura de Zapatos de Charol nos narra un acontecimiento en un
baño de colegio, la curiosidad de la niña no es solo tema de la infancia, pertenece
a un imaginario colectivo que se expresa en la figura fragmentada, creando cierta
duda sobre el espacio en la que se encuentra y abriendo una ventana a la libre
interpretación del público.
La sensación desvanecedora es lograda con acrílico muy diluido, manejando la
humedad del lienzo tal y como se hace con la acuarela, capa tras capa van
formando la piel y la ropa de la niña con la cabeza fragmentada y el brazo
inconcluso creando incertidumbre en el ambiente. Esta sensación evanescente
alude también a las transparencias logradas en algunas zonas como en la ropa
interior que llama la atención por descubrir los colores fluidos en su interior.
Finalmente cabe denotar la parte superior, donde encontramos figuras delimitadas
simplemente con negro, integradas al fondo verde con el enigma de querer ser
vistas y a la vez quedar desapercibidas, como el motivo de la narración, la
curiosidad del voyerista en un baño de colegio. (Figura 25)
25. Silvia Espinel: Zapatos de Charol. 2006
43
La Figura 26 pertenece a la obra “Sarita” la cual mezcla dos recuerdos, uno es de
la infancia cuando se pretendía la libertad de los peces de acuario al vertirlos por
el excusado y el otro recuerdo más reciente, la perdida de la gata Sarita,
literalmente la curiosidad mató al gato, pues en un intento por salir por el balcón
del apartamento, una matera se volcó sobre ella partiendo su columna vertebral de
lo que nunca se pudo recuperar, esta fusión hace que la parte izquierda del cuadro
tenga un color brillante de la esperanza de alcanzar la libertad frente a uno oscuro
y triste. La narrativa se apoya en una composición con movimiento y la palabra
libertad inscrita en el extremo superior izquierdo del cuadro. ¿Acaso no somos
libres aun cuando morimos?.
26. Silvia Espinel: Sarita. 2006
La obra El bosque de la china, (Figura 27) se encuentra en un formato vertical de
180 X 120. Nos narra el recuerdo de una canción de la infancia, de Enrique y Ana,
el acrílico blanco del fondo, deja ver el chorreado azul de la imprimatura del
bastidor creando la noche, en la parte inferior una diagonal recrea el horizonte.
La luna se encuentra fragmentada en el extremo superior derecho del cuadro, de
color Amarillo Cadmio, vibra en la parte superior del cuadro y a la vez esta
desfasada con la silueta negra que logra desprenderla del borde del bastidor para
darle movimiento. El bosque se encuentra en el lado opuesto de la luna, formado
por sucesivas aguadas que refuerzan el imaginario de la noche, los árboles son
44
creados con chorreados yuxtapuestos de diferentes tonos en acrílicos verdes,
azules y naranjas, tomando cada vez más fuerza dentro del lenguaje pictórico.
Oculta en medio de los árboles se encuentra la silueta de una chinita con una
inscripción que dice “y en el bosque la chinita se perdió”, mientras que los
chorreados de la luna se hacen cada vez más evidentes, creando una atmósfera
de cuento de hadas, como si se quisiera pasear en medio de esta noche.
26. Silvia Espinel: El bosque de la China. 2006
45
Juanita Banana es una obra que trae el recuerdo paternal y el significado de
hogar que nace en el despacho del Magistrado de la corte penal, Juanita Banana,
se contorsionaba y llenaba de secretos, cuentos de hadas a partir de la ironía de
un muerto que divertía y no asustaba. Esta mezcla de huesos y diversión,
chorreados que evocan recuerdos que se desvanecen en la memoria. (Figura 27)
El triangulo que forma el brazo del esqueleto significa protección por parte de un
esqueleto que ha vivido más de muerta que de viva, hace parte del dinamismo de
las diagonales de esta composición, llena de un dibujo libre y espontáneo pero
que refleja la calidez de una casa con recuerdos de infancia, el espacio libre en la
parte inferior izquierda es rico en atmósfera evanescente de un Verde Oliva
armonizando los colores tierra, ocres y violeta.
27. Silvia Espinel: Juanita Banana. 2006
46
La obra Victoria Road, goza de una composición exacta con respecto a las
formas y a los colores, los cuales generan no solo movimiento, sino el ritmo que
marca el río Parramatta desde la parte posterior de la Casa de la Opera hasta
llegar a la Avenida de color amarillo, vibrando con el fuerte rojo del fondo, estos
colores son utilizados por los aborígenes australianos y la composición del cuadro
pertenece al mapa de mis recuerdos obtenidos cuando viví en Sydney, sabia de
antemano que mi estadía no sería tan larga, por lo cual ese año trate de
memorizar al máximo los lugares que marcaron mi vida, lugares donde se tomaron
muchas decisiones y como el río, el camino que tomaría en mi vida una vez
llegara a Colombia. La forma de la Casa de la Opera es evidente y aunque el azul
no es su color real, funciona muy bien en la composición de la pintura, rico en
chorreados hace alegoría al mar donde se encuentra verdaderamente. Esta
pintura tiene bocetos sobre papel (Anexo C, D, E) que no se incluyeron en el
lienzo para dar cabida a libres interpretaciones.
29. Silvia Espinel: Victoria Road. 2006
47
6. CONCLUSIONES
La pintura a menudo, no se ocupa de la representación, por el contrario cada obra
es una narración de experiencias o escenas que el artista siente la necesidad de
plasmar en un cuadro, siendo una unidad viva que requiere un tiempo
determinado, los gestos en cada obra son irrepetibles y tienen la función de
encapsular el tiempo y retener lo fugitivo.
Cada mente contiene un álbum de recuerdos, imágenes autenticas que no se
repiten de una persona a otra, aunque se trate del mismo hecho histórico, por esta
razón cada obra de arte debe dar libertad en la lectura por parte del público, quien
interactúa con la pintura interpretando lo que el artista expresa o bien
relacionándolo con su propia experiencia.
Para poder tomar conciencia del acto pictórico, la textura del material, el gesto con
que se pinte y demás elementos deben estar acorde con el concepto que maneje
la obra y aquello que quiere expresar el artista a través de su propio lenguaje.
La caligrafía en el arte, a diferencia de las otras practicas, no necesita ser legible,
descriptiva o racional, puede ser enigmática u obedecer al capricho del artista,
quien debe integrarla en la pintura de una forma espontánea y fluida, para que
entre a formar parte del juego pictórico, convirtiéndose en un elemento más como
el color y la textura.
48
BIBLIOGRAFÍA
ESCOBAR O, Sylvia y SANTANA, Manuel. Color Reflexiones. Cuaderno temático
No. 4 de la Facultad de Bellas Artes. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano, 2003
GADAMER, Hans-Georg. La Actualidad de lo Bello. Barcelona: Ediciones Paidós
Ibérica, S.A., 1977. 124 p.
HONNEF, Klaus. Arte Contemporáneo. Alemania: Benedikt Taschen Verlag
GmbH, 1993. p. 87-133.
KRAUSS, Rosalind E. La Originalidad de las Vanguardias y Otros Mitos Modernos.
Madrid: Alianza Forma, 2002
LÓPEZ A. Héctor Fernando. El mito de la modernidad. Bogotá: Ediciones Horfe,
1997. p. 211-257.
LYOTARD, Jean François. La Posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona:
Gedisa S.A., 2005. 123 p.
________ Postmodernismo para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente SRL,
1999. 176 p.
MOSQUERA, Gerardo. Del Pop al Post. Una antología sobre la plástica y la
arquitectura occidentales de los últimos 25 años. La Habana: Editorial Arte y
Literatura, 1993. 641 p.
OLSON, David & TORRANCE, Nancy. Cultura Escrita y Oralidad. Barcelona:
Editorial Gedisa, S.A., 1995
RUSSELL, Dale. Biblioteca del Color. Barcelona: Editorial Gustavo Pili, S.A., 1990
VATTIMO, Gianni. En torno a la postmodernidad. España: Anthropos Editorial,
2003. 169 p.
49
Anexo A. Resina y acrílico
50
Anexo B. Formato
51
Anexo C. Sydney-Australia
52
Anexo D. La casa de la opera
53
Anexo E. Ana María en Manly
54
Anexo F. Como harán pipi?
55
Anexo G. Diario de campo en el bosque
56
Anexo H. Movimiento y composición
57
Anexo I. Gesto y textura
58
Anexo J. Color y decisión
59
Anexo K. Pintura y pasión
60
Descargar