Plan de Manejo de la Reserva Natural Complejo Volcánico Telica

Anuncio
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
2008: Año del poder Ciudadano
Plan de Manejo de la Reserva Natural Complejo
Volcánico Telica-Rota
IV INFORME
FINAL
Managua, Diciembre 2008
1
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
INDICE
I.
II.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 6
GENERALIDADES DEL ÁREA PROTEGIDA ............................................................................ 8
2.1
CREACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA. ................................................................................................ 8
2.1.1
Disposiciones Constitucionales ................................................................................................. 8
2.1.2
Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley no. 217) y Ley No. 647. Ley
de Reformas y Adiciones a la Ley no. 217, "Ley General del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales", ............................................................................................................................................... 8
2.1.3
Objetivos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). ............................................... 9
2.1.4
Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua (Decreto No. 01 - 2007) ................................ 9
2.1.5
Ordenamiento Territorial y Gestión Local ...............................................................................10
2.1.6
Otras Leyes ................................................................................................................................11
2.2
UBICACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA ..............................................................................................12
2.3
CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DEL ÁREA PROTEGIDA................................................................16
2.3.1. Caracterización física ..................................................................................................................16
2.3.1.1 Suelos .......................................................................................................................................................17
2.3.1.2 Geología, geomorfología y potencial geotérmico .................................................................................27
2.3.1.3 Hidrografía .............................................................................................................................................44
Fuente: Base de datos SIG, Plan de Manejo Telica – Rota. Nicatierra, 2008 ...............................................46
2.3.1.4 Orografía o Fisiografía...........................................................................................................................47
2.3.1.5 Clima .......................................................................................................................................................50
2.3.2.
Caracterización biológica .........................................................................................................54
2.3.2.1 Ecosistemas del Área Protegida y categorías de la vegetación ............................................................54
2.3.2.2 Fauna silvestre ........................................................................................................................................78
2.4
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA PROTEGIDA..................................................85
2.4.1
Descripción demográfica ..........................................................................................................86
2.4.1.1 Habitantes y viviendas del Área de estudio ..........................................................................................87
2.4.1.2. Descripción de los centros poblados .....................................................................................................89
2.4.1.3 Composición de la población .................................................................................................................93
2.4.1.4 Migración ................................................................................................................................................94
2.4.1.5. Número y tamaño de los hogares .........................................................................................................95
2.4.1.6. Jefatura del hogar y situación de género .............................................................................................96
2.4.1.7. Tenencia de la vivienda .........................................................................................................................97
2.4.1.8. Material de las viviendas.......................................................................................................................97
2.4.1.9 Agua y saneamiento básico ....................................................................................................................98
2.4.1.10 Tipo de alumbrado domiciliar .............................................................................................................99
2.4.1.11 Nivel de hacinamiento ........................................................................................................................100
2.4.2.
Actividades productivas......................................................................................................100
2.4.2.1. Población económicamente activa ......................................................................................................100
2.4.2.2. Uso del suelo .........................................................................................................................................102
2.4.2.3. Producción agropecuaria ....................................................................................................................103
2.4.3
Tenencia de la tierra y tipología de productores ....................................................................104
2.5
CARACTERIZACIÓN HISTÓRICO CULTURAL ...............................................................................110
2.5.1. Poblaciones indígenas o étnicas .................................................................................................110
2.6
ACTORES LOCALES PRESENTES EN EL ÁREA PROTEGIDA .........................................................112
2.7
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL USO ACTUAL DEL SUELO EN EL ÁREA PROTEGIDA......................113
III. ESTADO DE CONSERVACION DEL ÁREA PROTEGIDA ...........................................................116
3.1 OBJETOS DE CONSERVACIÓN ..............................................................................................................121
3.1.1. Los ecosistemas como Objeto de Conservación. ........................................................................121
3.1.1.1 El ecosistema del bosque seco latifoliado cerrado como objeto de conservación. ...........................121
3.2. SITUACIÓN ACTUAL DEL OBJETO DE CONSERVACIÓN .......................................................................122
3.2.1. Distribución y abundancia del objeto de conservación .............................................................122
3.2.2.
Condiciones ambientales requeridas para la conservación del bosque seco latifoliado
cerrado (bslc). ........................................................................................................................................122
2
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
3.3.
ANÁLISIS DE LOS RIESGOS DEL OBJETO DE CONSERVACIÓN SELECCIONADO: BSLC................123
3.3.1. Análisis de las amenazas del Objeto de Conservación ...............................................................123
3.3.2.
Análisis de la vulnerabilidad del Objeto de Conservación ...............................................127
3.4.
POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN .....................................................................................128
3.6. ANÁLISIS DE LA CATEGORÍA DE MANEJO. .........................................................................................129
4.1. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN DE LA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA-ROTA
....................................................................................................................................................................133
4.2 NORMAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE USO DEL SUELO Y LOS RECURSOS NATURALES DEL AP ....133
4.2.1. Normas generales ........................................................................................................................133
4.2.2. Normas Específicas .....................................................................................................................135
4.3. ZONIFICACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA...............................................................................................140
4.3.1 Objetivos y características generales de cada zona y sub-zona .................................................141
4.4. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO. ..........................................................................................................142
4.5. REGLAMENTOS ESPECÍFICOS ..............................................................................................................143
4.6. PROGRAMAS DE MANEJO ...................................................................................................................143
4.6.1 Generalidades ...............................................................................................................................143
4.6.2. Programa de Administración de la Reserva ................................................................................145
4.6.2.1. Subprograma Administrativo ............................................................................................................145
4.6.2.2. Subprograma de Infraestructura para la Conservación. .................................................................148
4.6.2.3. Subprograma Administrativo - Financiero .......................................................................................149
4.6.3. Programa de Conservación, Manejo y/o Restauración de los Recursos Naturales ....................151
4.6.3.1 Subprograma de Protección y Vigilancia ...........................................................................................151
4.6.3.2. Subprograma de Restauración de la vegetación ...............................................................................152
4.6.4. Programa de Investigación Científica .........................................................................................154
4.6.4.1. Subprograma de Investigación y monitoreo de Fauna Silvestre .....................................................154
4.6.4.2 Subprograma de Investigación y monitoreo de Flora .......................................................................155
4.6.4.3 Subprograma de Investigación y Monitoreo de Geofísica. ................................................................156
4.6.4.4 Subprograma de Investigación Arqueológica y Cultural ..................................................................157
V.
EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO..............................172
5.1. EVALUACIÓN DE APLICACIÓN DE NORMATIVAS.................................................................................172
5.2. EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS .............................................172
5.3 MECANISMOS FINANCIEROS PARA LA GESTION DEL PLAN DE MANEJO DE LA
RESERVA NATURAL “COMPLEJO VOLCANICO TELICA – ROTA” .........................................182
5.3.1. POSIBLES FUENTES DE INGRESOS ......................................................................................................183
5.3.2. CUENTAS BANCARIAS .......................................................................................................................185
5.3.3. ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS .....................................................................................................185
5.3.4. CUENTAS CONTABLES ........................................................................................................................186
5.3.5. RENDICIONES DE CUENTAS ................................................................................................................186
5.3.6. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO ................................................................................................187
VI.
LISTA DE REFERENCIA .............................................................................................................188
ANEXOS ........................................................................................................................................................190
ANEXOS # 1: .................................................................................................................................................191
CONSIDERACIONES SOBRE CONTRADICCIONES LEGALES .......................................................191
ANEXOS # 2: .................................................................................................................................................192
PROPUESTAS DE PROYECTOS DE DESARROLLO ...........................................................................192
ANEXOS # 3: .................................................................................................................................................230
LISTADOS DE FAUNA Y FLORA.............................................................................................................230
ANEXO #4: ....................................................................................................................................................239
MEMORIAS DE TALLERES DE DIAGNOSTICO, LIMITES Y ZONIFICACION ..........................239
3
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Extensión total y división político – administrativa del Área Protegida de
acuerdo al decreto creador original. ...................................................................... 15
Tabla 2: Matriz resumen de suelos (%). ................................................................ 18
Tabla 3: Resumen potencial de uso de la tierra. ................................................... 23
Tabla 4: Matriz de confrontación en el uso del suelo (%). ..................................... 25
Tabla 5: Potencial geotérmico en el Pacífico de Nicaragua. ................................. 41
Tabla 6: Resumen de Microcuencas. .................................................................... 46
Tabla 7: Resumen de Fisiografia........................................................................... 48
Tabla 8: Clase Pendiente ...................................................................................... 49
Tabla 9: Resumen de Zonas climáticas. ............................................................... 53
Tabla 10: Plantaciones forestales identificadas y muestreadas. ........................... 60
Tabla 11: Estado de conservación de los ecosistemas. ........................................ 65
Tabla 12: Composición de los ecosistemas del complejo volcánico Telica – Rota 70
Tabla 13: Especies forestales con mayor representación de 5 familias taxonómicas
por ecosistema ...................................................................................................... 72
Tabla 14: Fragmentación del Bosque Latifoliado abierto y cerrado. Volcán Rota 74
Tabla 15: Fragmentación del Bosque Latifoliado abierto y cerrado. Volcán Telica
.............................................................................................................................. 74
Tabla 16: Habitantes y viviendas del Área Protegida. CV Telica - Rota ................ 88
Tabla 17: Habitantes y viviendas de la zona de amortiguamiento. CV Telica - Rota
.............................................................................................................................. 88
Tabla 18: Relación de masculinidad. ..................................................................... 93
Tabla 19: Grupo de edad por décadas. AP. CV Telica - Rota ............................... 94
Tabla 20: Grupo de edad por décadas. ZA. CV Telica - Rota ............................... 94
Tabla 21: Tipo de abastecimiento de agua. CV Telica - Rota ............................... 99
Tabla 22: Población en edad de trabajar (PET). AP. CV Telica - Rota ............... 100
Tabla 23: Población económicamente activa (PEA). AP. CV Telica - Rota ......... 101
Tabla 24: Población en edad de trabajar (PET). ZA. CV Telica - Rota................ 101
Tabla 25: Población económicamente activa (PEA). ZA. CV Telica - Rota ......... 101
Tabla 26: Uso del suelo (según encuestados). AP. CV Telica - Rota ................. 102
Tabla 27: Topografía comparada de las parcelas. AP. CV Telica - Rota ............ 103
Tabla 28: Uso del suelo comparado. AP. CV Telica - Rota ................................. 103
Tabla 29: Tipos de Documentos.......................................................................... 105
Tabla 30: Existencia de Conflictos ...................................................................... 106
Tabla 31: Formas de Acceso a la Tierra ............................................................. 107
Tabla 32: Número de productores por estrato. AP. CV Telica - Rota .................. 110
Tabla 33: Área de propiedad por estrato. AP. CV Telica - Rota .......................... 110
Tabla 34: Actores locales con presencia en la zona de estudio. CV Telica - Rota
............................................................................................................................ 112
Tabla 35: Uso actual del suelo (%). ..................................................................... 114
Tabla 36: Habitantes y vivienda del Área Protegida ........................................... 192
Tabla 37: Habitantes y viviendas de la zona de amortiguamiento. CV Telica - Rota
............................................................................................................................ 193
Tabla 38: Beneficiarias por sector, comarca y municipio .................................... 198
4
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Tabla 39: Habitantes y viviendas de la zona de amortiguamiento. CV Telica - Rota
............................................................................................................................ 213
INDICE DE GRAFICOS
Grafico 1: Comparativo de potencial de generación…………………………………40
Grafico 2: Valoración de especies, genero y familia en los diferentes tipos de
vegetación………………………………………………………….…………………….68
Grafico 3: Valoración de las familias del complejo volcánico TelicaRota………………………………………………………………………………………..68
Grafico 4: Relación Taxonómica de los tipos de ecosistemas……...………………71
Grafico 5. Comportamiento de las 11 principales familias, géneros y especies de
los 6 ecosistemas………………………………………………………………………..72
Gráfico 6. Uso del suelo (según encuestados). AP. CV Telica – Rota………..………….103
Gráfico 7. Comparativo de uso actual del suelo: Telica y Rota……………………..……..115
INDICE DE MAPAS
Mapa 1: Mapa Base según decreto creador original de 1983. .............................. 15
Mapa 2: Tipos de Suelos. ...................................................................................... 19
Mapa 3: Capacidad de Uso del Suelo. .................................................................. 20
Mapa 4: Confrontación de Usos. ........................................................................... 26
Mapa 5: Geología del complejo volcánico Telica-Rota.......................................... 41
Mapa 6: Magneto Tectónico. ................................................................................. 43
Mapa 7: Concesión Geotérmica. ........................................................................... 44
Mapa 8: Microcuencas. ......................................................................................... 46
Mapa 9: Fisiográfico. ............................................................................................. 48
Mapa 10: Pendientes. ........................................................................................... 50
Mapa 11: Zonas Climáticas. .................................................................................. 53
Mapa 12: Ecosistemas. ......................................................................................... 68
Mapa 13: Fragmentación Bosque Latifoliado Cerrado. ......................................... 75
Mapa 14: Mapa Fragmentación Bosque Latifoliado Abierto. ................................. 76
Mapa 15: Potencial de conectividad y uso actual (los límites mostrados no
corresponden al decreto creador original). ............................................................ 77
Mapa 16: Amenazas geológicas, deslizamientos y pendientes........................... 120
Mapa 17: Límites y Mojones de conformidad con los resultados del proceso de
elaboración del plan de manejo........................................................................... 139
Mapa 18: Zonificación. ........................................................................................ 141
5
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
I.
INTRODUCCIÓN
El presente documento “III Informe Estado de Conservación, Uso del Suelo y
Recursos Naturales, y Evaluación de la Implementación” del Plan de Manejo del
Área Protegida “Complejo volcánico Telica – Rota” fue elaborado en el período
febrero – septiembre del presente año 2008; este informe fue generado después
del trabajo de campo realizado en el área de estudio.
Para generar este informe se tomó como referencia fundamental los límites
actuales del área protegida, establecidos en el Decreto 13 – 20 y que toma como
límite inferior de dicha área la curva de los 300 msnm. En dicho Decreto se
declaran “Reservas Naturales Protegidas”: “b) Los macizos volcánicos de la
Cordillera de Los Marabios en torno de los cerros denominados: El Chonco;
Moyotepe; San Cristóbal; El Casita; Los Portillos, El Telica; Santa Clara, Rota;..El
límite inferior de estos macizos protegidos será la curva de los trescientos metros
(300 metros) sobre el nivel del Mar”.
Tomando como referencia el decreto se generó un mapa base que constituye la
referencia fundamental para la caracterización que se incluye en el presente
documento y en los informes anexos de cada uno de los especialistas. Por tanto
se entiende que cuando en el presente informe se menciona a “la Reserva” o al
“Área Protegida” se refiere al área contenida dentro de los límites identificados en
el mapa base.
Una particularidad del Área Protegida estudiada es que al seguir como límite
inferior la curva de los 300 msnm resultan dos sectores separados. Primero, la
parte del volcán Telica (que incluye al Telica, Los Portillos, Agüero, La Joya (El
Listón) y Santa Clara). Segundo, la parte del volcán Rota (que incluye los cerros
Rota, El Cacao y Amapola).
Por tanto según el decreto creador la extensión total del Área Protegida es de
9,053. 9 hectáreas, de los cuales 6,846.0 (75.6%) correspondían al sector del
volcán Telica y el restante 2,207.9 (24.4%) eran del sector del volcán Rota.
Desde el punto de vista de la división político administrativa el sector del volcán
Telica era compartido por los municipios de Telica y Quezalguaque; en cambio el
sector del volcán Rota pertenece exclusivamente al municipio de Telica.
Sólo en el caso de la caracterización socioeconómica se menciona “zona de
amortiguamiento” para referirse a las poblaciones que están ubicadas fuera de
estos límites, pero que están inmediatas alrededor de la misma en una distancia
que varía entre 1 y 2 kilómetros; pero esta referencia es para indicar que estas
comunidades ejercen “presión” con actividades antropogénicas que hacen uso de
los recursos que el área posee.
6
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
El presente documento consta de ocho capítulos, el presente denominado
“Introducción” y el otro es “Generalidades del área protegida”, que a su vez se
divide en 7 partes: creación del área protegida, ubicación del área protegida,
caracterización biofísica, caracterización socioeconómica, caracterización histórico
cultural, actores locales presentes en el área y descripción general del uso actual
del suelo en el área protegida.
La parte referida a “Creación” del área protegida incluye principalmente el marco
legal: disposiciones constitucionales, leyes y reglamentos.
La parte referida a “Ubicación” del área protegida incluye principalmente
información referida a la ubicación exacta del área protegida, su extensión y sus
límites.
La parte referida a “Caracterización biofísica” se divide en dos partes, la
caracterización física y la caracterización biológica. En la caracterización física se
incluye: suelos y uso de la tierra, geología y geomorfología (incluyendo el potencial
geotérmico), hidrografía, orografía y clima. En la caracterización biológica se
incluye: ecosistemas del área protegida, vegetación y fauna.
En la “Caracterización socioeconómica” se incluye: la descripción demográfica, las
actividades productivas y la caracterización de la tenencia de la tierra. A su vez
cada una de estas partes incluye información específica de: población, hogares,
vivienda, servicios básicos y servicios sociales, población económicamente activa
e inactiva, principales actividades productivas, principales actividades
agropecuarias, tenencia de la tierra, tipología de productores y uso del suelo.
En la “Caracterización histórica – cultural” se incluye la información relativa a las
sociedades precolombinas que habitaron el área y los acontecimientos históricos
relevantes. No se incluye información referida a sitios arqueológicos, debido a que
los pobladores y las fuentes secundarias no informan de la existencia de tales
sitios en toda la zona de estudio.
En “Actores locales presentes” se hace una rápida caracterización de los actores
locales presentes en el área de estudio: organizaciones comunitarias,
organizaciones no gubernamentales, gobiernos locales e instituciones del
gobierno nacional.
En el apartado “Descripción general del uso actual del suelo” se contiene la
información del uso actual del suelo dentro de los límites referidos en el decreto 13
– 20.
Toda la información contenida en el presente documento
siguiendo las indicaciones contenidas en los Términos de
sugiere que mapas y demás datos referidos al diagnóstico
socioeconómico están en base a los límites originales. A
ha sido ordenada
Referencia. Esto
biofísico natural y
partir de límites y
7
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
zonificación presentamos un nuevo mapa sobre el cual desarrollamos los demás
aspectos de manejo.
II.
GENERALIDADES DEL ÁREA PROTEGIDA
2.1
Creación del Área Protegida.
Marco Legal de Creación y Categoría de Manejo de Área Protegida
El Área Protegida Complejo Volcánico Telica – Rota fue creada con apego a un
ordenamiento jurídico amplio que comprende desde la Constitución Política de la
República hasta la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y su
Reglamento, conteniendo una serie de instrumentos jurídicos relativos a la gestión
ambiental y que incluyen políticas, normas técnicas y legales, actividades,
programas, proyectos e instituciones en que se desarrollan las actividades y
funciones de la declarada Reserva Natural.
Los macizos volcánicos de la Cordillera de los Maribios en torno de los cerros
denominados Telica y Rota fueron declarados Reservas Naturales Protegidas en
el Pacífico de Nicaragua con carácter de inalienables por el Decreto No. 1320,
CREACION DE RESERVAS NATURALES EN EL PACIFICO DE NICARAGUA del
8 de Septiembre de 1983, Publicado en La Gaceta No. 213 de 19 de Septiembre
de 1983.
2.1.1 Disposiciones Constitucionales
La Constitución Política de la República de Nicaragua es la ley fundamental del
país. En su Artículo 60 establece el derecho que tienen todos los nicaragüenses
de habitar en un ambiente saludable y la obligación del Estado de preservar,
conservar y rescatar el medio ambiente y los recursos naturales. Es decir que la
protección del medio ambiente es un derecho constitucional y tiene una función
social. Estos postulados nos sirven de base para que otras instrumentos jurídicos
regulen con más detalle la protección y el aprovechamiento del medio ambiente y
los recursos naturales, incluyendo la creación legal de Áreas Protegidas y la
formulación de sus respectivos planes de manejo, como ser para la Reserva
Natural de Telica – Rota, caso que nos ocupa.
2.1.2 Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley no.
217) y Ley No. 647. Ley de Reformas y Adiciones a la Ley no. 217, "Ley
General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales",
La Ley no. 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, entró
en vigencia en 1996 y establecía las normas, definiciones y mecanismos para
preservar, conservar y rescatar el medio ambiente y los recursos naturales, según
los principios generales dictados en la Constitución. Actualmente, la Ley de
8
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Reformas y Adiciones a la Ley no. 217, "Ley General del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales", ha significado una actualización al ordenamiento ambiental
general y adiciona una serie de reformas a las disposiciones legales del
instrumento antes relacionado, con miras al incremento de la productividad y el
desarrollo sostenible de la gestión ambiental nacional y local.
2.1.3 Objetivos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).
La ley establece como objetivos de las Áreas Naturales Protegidas la preservación
de los ecosistemas naturales representativos de las diversas regiones
biogeográficas y ecológicas del país; la protección de cuencas hidrográficas, ciclos
hidrológicos, mantos acuíferos, muestras de comunidades bióticas, recursos
genéticos y la diversidad genética silvestre de flora y fauna; el favorecimiento del
desarrollo de tecnologías apropiadas para el mejoramiento y el aprovechamiento
racional y sostenible de los ecosistemas naturales; la protección de paisajes
naturales y los entornos de los monumentos históricos, arqueológicos y artísticos;
la promoción a las actividades recreativas y de turismo en convivencia con la
naturaleza; favorecer la educación ambiental, la investigación científica y el
estudio de los ecosistemas.
2.1.4 Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua (Decreto No. 01 - 2007)
El 08 de Enero del 2007 fue aprobado el Reglamento de Áreas Protegidas de
Nicaragua, mismo que se publico en La Gaceta No. 08 del 11 de Enero del 2007.
El reglamento norma el manejo de las Áreas Protegidas que establece la Ley no.
217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Presenta los
aspectos esenciales de interés normativos, precisando los mecanismos para la
declaración de nuevas Áreas Protegidas, las pautas para su administración
pública y/o privada según sean sus categorías, los objetivos de manejo, la
tenencia de la tierra, la vigilancia y control, incentivos, infracciones y sanciones
aplicables.
El Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua dictamina que el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales, (MARENA) es la autoridad competente para la
aplicación del mismo y demás disposiciones que se dicten sobre la materia de
áreas protegidas. De igual forma, establece que a través de la Dirección General
de Áreas Protegidas, le corresponderá, entre otras funciones generales, las de:
La administración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
o Elaborar, ejecutar y velar por el cumplimiento de las políticas y estrategias
nacionales, regionales e internacionales para el desarrollo del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas.
o Definir y establecer los límites de las áreas protegidas del SINAP para su
oficialización por parte del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
(INETER).
9
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
o Elaborar normas, leyes, reglamentos y procedimientos para facilitar el
manejo y uso sostenible de las áreas protegidas nacionales.
o Aprobar los términos de referencia para la formulación de los Planes de
Manejo.
o Revisar, dictaminar y aprobar los Planes de Manejo de las áreas protegidas
del SINAP.
o Elaborar los criterios, requisitos y procedimientos administrativos para la
realización de actividades de uso, aprovechamiento de recursos naturales y
generación de bienes y servicios en las Áreas Protegidas del SINAP.
o Promover y coordinar la formulación e implementación, de forma
consensuada de los mecanismos de manejo y criterios de sostenibilidad en
zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas del SINAP, involucrando
a comunidades, gobiernos municipales, instituciones de gobierno, sectores
productivos y regiones autónomas.
o Autorizar las actividades de estudios e investigación Científica en las áreas
protegidas del SINAP.
2.1.5 Ordenamiento Territorial y Gestión Local
Las Alcaldías tienen competencia de ley en materia de medio ambiente. Las
competencias de las Alcaldías Municipales están reguladas por las Leyes No. 40 y
261, Reformas e Incorporaciones a la Ley no. 40, "Ley De Municipios”. Publicada
en La Gaceta No. 162 del 26 de agosto de 1997.
El Arto. 177 de la Ley no. 192 Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de
la República de Nicaragua, a la letra propugna que “Los gobiernos municipales
tienen competencia en materia que incida en el desarrollo socio-económico de su
circunscripción.” Es por ello que, los Municipios deberán incidir en el desarrollo de
las Áreas Protegidas en virtud al desarrollo de la autonomía política, administrativa
y financiera. Sobre esta competencia, en la Ley de Municipios, Arto. 7, inciso 8,
determina “Desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y
los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del municipio y del
país, fomentando iniciativas locales en estas áreas y contribuyendo a su
monitoreo, vigilancia y control, en coordinación con los entes nacionales
correspondientes ”.
La Ley 217 tiene entre sus objetivos particulares, “La utilización correcta del
espacio físico a través de un ordenamiento territorial que considere la protección
del ambiente y los recursos naturales como base para el desarrollo de las
actividades humanas”. En ese mismo sentido, el cuerpo jurídico estipula como
instrumento para la gestión ambiental el Ordenamiento Ambiental del Territorio.
De igual manera, es prudente señalar que el plan de manejo apunta a normas de
control con que desarrollan la planificación física con mayor autonomía en las
escalas intermedias entre el municipio y el Estado, acorde a formas de
organización de un país con mayor descentralización político-institucional.
10
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
La realización de un ordenamiento territorial requiere del fortalecimiento de
capacidades locales para su formulación, y aun más, para su ejecución. En la
actualidad, las municipalidades han sido mermadas en el desempeño autónomo
de sus funciones en relación a la administración de los recursos circunscritos en el
territorio. No obstante, con la aprobación de la Ley No. 466 “Ley de Transferencias
Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua”, que en su Arto. 3, fracción
tercera, plantea como objetivo: “Estimular la recaudación tributaria local y la
eficiencia en la administración municipal”, en ese mismo sentido, su numeral
cuarto establece: Posibilitar la gestión e implementación de políticas y estrategias
locales de desarrollo, en el marco de la autonomía municipal, y facilitar la
capacidad para administrar políticas y programas nacionales de desarrollo y lucha
contra la pobreza.
Este aprobado cuerpo jurídico, nos aporta bases sólidas, desde el punto de vista
legal, para la realización de programas estratégicos y de coordinación que
apunten hacia la buena marcha de una gestión municipal con capacidad
fortalecida. De reforzar sus disposiciones, enfocadas en la gestión de los recursos
naturales contenidos en el territorio, introduciendo, a través del presente plan de
manejo, elementos innovadores de administración y autogestión, contribuiría en
pasos agigantados a la solidificación de un sistema de monitoreo y control más
eficaz en el nivel local, generando resultados concretos al nivel nacional en
general.
No debemos perder de vista que, actualmente, contamos con disposiciones
vigentes que otorgan facultades propias de administración local a las
municipalidades, por ejemplo, la Ley de Municipios apunta que: “Los Gobiernos
Municipales tienen competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo
socio-económico y en la conservación del ambiente y los recursos naturales de su
circunscripción territorial.”
La Alcaldía es de suma importancia para una gestión ambiental sostenible; el Plan
de Manejo de la Reserva Natural Telica - Rota considera a los gobiernos
municipales de Telica y Quezalguaque como actores principales en el Manejo de
la Reserva.
El Plan de Manejo debe ser incorporado y tomado en cuenta dentro de los planes
ambientales municipales y estrategias de desarrollo municipal. Los gobiernos
municipales respectivos, a través de sus unidades ambientales municipales, serán
las instancias encargadas de relacionar el Plan de Manejo de la Reserva con las
estrategias y planes municipales que se desarrollen.
2.1.6 Otras Leyes
Existen otras leyes, reglamentos y decretos ejecutivos que tienen intrínseca
relación y competencia sobre el uso y manejo de los recursos naturales dentro de
un Área Protegida, como son:
11
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Ley No. 641, CÓDIGO PENAL, Publicado en La Gaceta Nos. 83, 84, 85, 86 y 87
del 5, 6, 7, 8 y 9 de Mayo del 2008. La parte conducente del título XV de este
instrumento penal tiene por objeto tipificar los delitos contra la naturaleza y el
medio ambiente. De esta forma, establece las actividades y conductas humanas
prohibidas y perseguibles por la administración de justicia. De igual manera,
instituye las penas a las que deberán responsabilizarse los autores que hayan
cometido dichas acciones o a quienes se les haya verificado tales conductas..
Ley No. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder
Ejecutivo. Publicada en la Gaceta No. 102 del 3 junio 1998 Establece que a
MARENA corresponde administrar el sistema de áreas protegidas del país, con
sus respectivas zonas de amortiguamiento. Formular y proponer estrategias,
políticas y normas para su creación y manejo.
Ley No. 306, Ley de Incentivos a la Industria Turística. Publicada en la Gaceta No.
117 del 21 de Junio de 1999. Esta ley incentiva las inversiones turísticas en áreas
de interés turístico ecológico; y determina especialmente que las Áreas Protegidas
son zonas de interés turístico por su contexto ambiental, natural y ecológico.
Código Penal de la República de Nicaragua. Establece sanciones de prisión y
multas por varios tipos de actos como desviación o contaminación de aguas,
explotación ilegal de bosques y yacimientos de materiales, etc.
Ley No. 274 Ley Básica para la Regulación y el Control de Plaguicidas,
Sustancias Tóxicas, Peligrosas y otras similares. Publicado en la Gaceta No. 30
del 13 de Febrero de 1998. Regula la distribución, venta, uso y almacenamiento
de plaguicidas.
Ley No. 453, Ley de Equidad Fiscal. Publicada en La Gaceta No. 82 del 6 de
Mayo del 2003, Regula algunos beneficios de orden tributario otorgados para
aquellas personas dedicadas a las actividades de investigación, fomento y
conservación del ambiente.
Decreto No. 76-2006, Sistema de Evaluación Ambiental. Publicado en La Gaceta
No. 248 del 22 de Diciembre del 2006. Establece las disposiciones que regulan el
Sistema de Evaluación Ambiental de Nicaragua, así como los procedimientos que
el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) utilizará para el
otorgamiento del permiso Ambiental, como documento administrativo de carácter
obligatorio para los proyectos que requieran estudio de impacto ambiental en el
área protegida.
2.2
Ubicación del Área Protegida
El Área Protegida está ubicada entre las coordenadas 86°43’32.65’’ oeste,
12°31’16.14’’ norte y 86°53’34.56’’ oeste, 12°38’28.95’’ norte.
El área protegida “Complejo volcánico Telica – Rota” está ubicada en la macro
región del Pacífico nicaragüense en el occidente del país. Desde el punto de vista
12
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
de la división político – administrativa del país, se encuentra ubicada en el
Departamento de León.
El Área Protegida, tiene una extensión de 9,053.9 hectáreas, de las cuales casi en
su totalidad pertenecen al municipio de Telica, con 8,954.5 hectáreas, que
representan el 99.4% del total; la superficie restante, 99.4 hectáreas (0.6%)
pertenecen al municipio de Quezalguaque.
El Área Protegida y su zona de amortiguamiento, en la parte norte tienen como
límite de referencia el camino revestido de todo tiempo que parte desde la
carretera pavimentada Telica – Malpaisillo, a la altura de la comarca El Apante
Central, hasta el empalme a la mina El Limón (propiedad de Triton Minera) y Las
Marías. Pasando por las comunidades y caseríos: San Isidro, Los Patos, El Delirio,
El Coco, El Cortezal y Los Mangles.
En la parte oeste el límite de referencia es la continuación del camino revestido
antes mencionado; que a la altura del poblado Los Mangles se convierte en un
camino arenoso (zanjón). Este camino comunica las comunidades de Las Marías,
Las Carpas, Los Portillos y Cristo Rey. A la altura de las comarcas Las Carpas y
Los Portillos limita con la Reserva Natural “Complejo volcánico San Cristóbal –
Casitas”.
En la parte sur el límite de referencia dista unos 3 kilómetros de distancia de la
carretera pavimentada León – Chinandega en el tramo comprendido entre las
cabeceras municipales Quezalguaque (empalme) – Telica. Limitando con las
tierras de cultivos de las comunidades y comarcas: Garrobo Empinado, El Panal,
Monte Redondo (Miguel Ángel Ortez), La Quimera (Colonia Máximo Jerez); estas
tres últimas comunidades forman parte de la zona peri urbana del municipio de
Telica y se encuentran sobre la carretera pavimentada Telica – Malpaisillo, en el
tramo Telica – San Jacinto. Por la parte sur están comprendidas las coladas de
lava y sitios despoblados conocidos como los lugares: Montaña La Cueva del
León, Montaña El Pegón y Los Cedros.
En la parte del volcán Rota la parte sur limita con el camino que era la antigua vía
del tren, entre las cabeceras municipales de León y Malpaisillo. Este mismo
camino sirve de límite este del volcán Rota. Una particularidad del área es que se
encuentra dividida en dos sectores por la carretera pavimenta León – San Isidro a
la altura del kilómetro 118.
Para llegar hasta el área, ésta carretera pavimentada constituye la mejor ruta,
desde donde se puede acceder a cualquiera de los dos sectores en que está
dividida el área. Hacia la parte del sector de Rota se puede acceder por la antigua
ruta del ferrocarril, saliendo desde León y recorriendo 21 kilómetros hasta llegar a
la comunidad de Rota, desde donde asciende un camino en mal estado hasta la
comunidad Las Pilas. Otra vía de acceso a este sector a través de las comarca
13
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
San Ildefonso, desde la carretera pavimentada hacia Malpaisillo, se llega a la
comunidad de Rota por un camino en mal estado.
Para acceder a la parte del volcán Telica la mejor ruta es tomar el camino que se
dirige a la comunidad Cristo Rey (200 metros después del empalme de
Quezalguaque, viniendo desde León) y unos 300 metros antes de llegar a dicha
comunidad se toma un camino a la derecha Este camino sólo es circulable por
vehículos altos y de doble tracción; y por el mismo se asciende hasta casi el borde
del cráter en donde se encuentra la estación del INETER.
Otra vía de acceso lo constituye desde la comunidad La Unión España, en donde
asciende un camino a través de la comunidad Las Quemadas, unos 200 metros
después de dicha comunidad sólo es posible continuar a pie o en bestia. Existen
una multiplicidad de rutas para ascender a pie, la principal es la que sale desde
San Jacinto y asciende llegando a la comunidad El Ojochal del Listón.
Los límites actuales del área están definidos en el decreto 13 – 20; siguiendo este
límite (nivel inferior la curva de los 300 msnm) se ha elaborado el mapa base;
según éste,, el área tiene la particularidad de estar dividida en dos sectores bien
definidos, el sector del Telica y el sector del Rota.
El área protegida reserva Natural Telica-Rota es en realidad una estructura
geológica que pertenece a la Cuenca de Sedimentación de la Costa del Pacífico o
Provincia Geológica de la Costa del Pacífico, el Sector territorial Sur; en la
Depresión o Graben de Nicaragua. Pertenece a la Cadena Volcánica Reciente.
Políticamente, la Reserva está dentro de los municipios de Telica y Quezalguaque.
Los límites del área incluyen los volcanes de Telica con 1,061 msnm con frecuente
actividad fumarólica y erupciones de ceniza; se encuentran además en sentido
noroeste a sureste el cerro Los Portillos con 670 msnm, cerro Montoso 721
msnm, cerro de Agüero 744 msnm, lugar La Joya 774 msnm, lugar Los
Tablones 395 msnm, Volcán Santa Clara 834 msnm, cerro Rota 832 msnm y cerro
Amapola 645 msnm.
El área se compone de dos cuerpos orográficos principales separados por la
carretera que une Malpaisillo con los demás municipios de León por la parte
occidental del departamento de León, y que en antaño era la línea férrea. De
forma que los límites muestran una misma reserva con dos porciones de territorio.
La distribución de la superficie y área total de la Reserva de acuerdo al decreto
original se muestra en la tabla siguiente.
14
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Tabla 1: Extensión total y división político – administrativa del Área Protegida de acuerdo al
decreto creador original.
ÁREA PROTEGIDA
Volcán Telica
Volcán Rota
TOTAL
MUNICIPIO
Telica
Quezalguaque
TOTAL
ÁREA (HA)
6,846.0
2,207.9
9,053.9
%
75.6
24.4
100.0
8,954.5
99.4
9,053.9
99.4%
0.6%
100.0
Fuente: Base de datos SIG. Plan de Manejo Telica – Rota. Nicatierra, 2008.
Mapa 1: Mapa Base según decreto creador original de 1983.
15
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
2.3
Caracterización biofísica del Área Protegida
A efectos de esta caracterización se aclara que toda la información levantada en
campo y las provenientes de fuentes secundarias está hecha en base a los límites
definidos por decreto creador del año 1983. En virtud de ello, los productos
(tablas, mapas, gráficos, fotografías) que corresponden a diagnóstico están
expresados de acuerdo a estos límites y área. En tanto, los productos
presentados a partir de la definición de límites y zonas están expresados por sus
nuevos límites y por tanto áreas en virtud de cambios sugeridos y justificados por
las comunidades consultadas durante los talleres respectivos.
2.3.1. Caracterización física
Materiales y Métodos
Para llevar a cabo esta caracterización del componente suelos, uso potencial de la
tierra y confrontación de usos de la Zona de Reserva de “Telica-Rota”, se utilizó la
información existente del estudio “Regionalización Biofísica para el Desarrollo
Agropecuario del Departamento de León”, realizado por el MAG-FOR en 1999, por
medio de la Dirección General de Estrategias Territoriales; también el mapa de
Capacidad de Uso de la Tierra elaborado por Marin y Herrera (2006). Los mapas
y tablas corresponden únicamente a las Áreas Protegidas del Complejo Volcánico
Telica-Rota.
El potencial natural de la tierra fue determinado en función de las clases de
capacidad de uso de los suelos, a fin de decir los tipos de aprovechamiento en
función de:
La topografía del terreno y la pendiente;
Las clases de erosión
Las clases de saturación de agua de los suelos en función del drenaje
interno, encharcamientos e inundaciones
Profundidad efectiva de los suelos
Las clases texturales; y l
Las imitaciones físicas como piedras en la superficie y/o en el perfil del
suelo y afloramientos rocosos.
Con el propósito de facilitar la comprensión e interpretación del Potencial Uso
Potencial de la Tierra, se elaboró para la zona de estudio el mapa de Clases de
Capacidad de Uso de la Tierra, basado en el mapa del MAGFOR del 2007 de
acuerdo a los conceptos del Soil Service Conservation del USDA.
En base a la información del Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra, se realizó la
zonificación del uso de la tierra basada en las ocho clases agroecológicas y sus
respectivas subclases.
16
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
2.3.1.1 Suelos
En la zona de las Reservas se identificaron cinco tipos de suelos, los cuales son:
Suelos arenosos. Corresponden al Orden de los Entisoles: son originados de
materiales frescos de piroclásticos de origen muy reciente, se caracterizan por
presentar un tipo de perfil de tipo A-C, y presentan texturas arenosas francas en la
superficie y arenosas en el subsuelo, se distribuyen en una extensión territorial de
6,095.5 ha, que corresponde al 67.3 % del área estudiada; la mayor presencia de
estos suelos se distribuyen en el área del Volcán Telica con una extensión de
4,119.8 ha, que corresponde al 45.5 %; en el Volcán de Rota, ocupan una
extensión territorial de 1,975.7 ha, que representan el 21.8 % del área total de la
Reserva.
Suelos Arenosos sobre Lava. Corresponden al Orden de los Entisoles:
comprenden suelos muy superficiales de textura arenosa que descansa sobre un
manto de rocas basálticas conformado por coladas de lavas. Se distribuyen en
una extensión territorial de 2,368.6 ha, que corresponde al 34.6 % del área total
del sector del Volcán Telica.
Suelos de texturas livianas. Corresponden al Orden de los Inceptisoles que fueron
clasificados dentro del Subgrupo Taxonómico de los Mollic Vitrandepts: son suelos
de desarrollo incipiente originados a partir de cenizas volcánicas y presentan un
grado de desarrollo incipiente. Se caracterizan por presentar un tipo de perfil A –
(B) – C, que presentan un epipedón móllico franco arenoso, sobre un horizonte
cámbico franco arenosos grueso y sin estructura con muy poco desarrollo
presentan una fertilidad media con pH ligeramente neutros. Se distribuyen
principalmente en la zona del Volcán Telica en una superficie de 357.6 ha (3.4%)
y una pequeña área de 3.4 ha (0.1%) en la zona del Volcán Rota, para un total de
361.0 ha, equivalentes al 4.0 % del total del Área Protegida.
Suelos Franco Arcillosos. Corresponden al Orden de los Mollisoles: son suelos de
desarrollo juvenil originados a partir de cenizas volcánicas y presentan un grado
de desarrollo moderado. Se caracterizan por presentar un tipo de perfil A-Bt-C,
que presentan un epipedón móllico franco arcilloso, sobre un horizonte argílico de
textura arcillosa. Presentan una fertilidad alta con un pH casi neutro. Se
distribuyen únicamente en la zona del Volcán Rota en una extensión territorial de
221.3 ha, que corresponde al 2.5 % del área total de la Reserva.
Arcilloso Pesado. (Vertisoles): estos suelos son conocidos popularmente con el
nombre de “Sonsocuite” y presentan una mínima distribución únicamente en los
límites norte del Volcán Rota, con a penas 7.5 Ha. Son suelos de texturas muy
arcillosas (> 60% de arcilla), las arcillas son dominadas por el tipo
montmorillonitico que tienen la propiedad de agrietarse cuando están secos y
contraerse cuando estan saturados; presentan un drenaje interno deficiente; su
fertilidad aparente es alta y los pH son ligeramente neutros. De acuerdo a la
17
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Taxonomía Americana fueron clasificados por Catastro y Recursos Naturales
como Typic Pellusterst.
Como se puede apreciar en el cuadro y en el mapa, los suelos denominados
comúnmente como Franco Arcillosos (Udic Arguistolls), se distribuyen únicamente
en la zona del volcán Rota. En cambio los Litic Ustorthents que son arenosos y
superficiales que descansan sobre lavas volcánicas y se localizan únicamente en
la zona del volcán Telica.
Tabla 2: Matriz resumen de suelos (%).
NOMBRE
COMÚN DEL
SUELO
Arenosos
Arenosos
Lava
Livianos
Franco
Arcillosos
Arcilloso
Pesado
NOMBRE
TAXONÓMICO
ROTA
(has)
Litic Ustorthents
1,975.70
89.5 4,119.80
60.2 6,095.50
67.3
Litic Ustorthents
Mollic Vitrandpts
0
3.40
0 2,368.60
0.2
357.6
34.6 2,368.60
5.2
361.00
26.2
4
%
TELICA
(has)
TOTAL
(has)
%
%
en
Udic Argiustolls
221.30
Typic Pellusters
TOTALES
7.50
2,207.90
10
0
0.3
0
100 6,846.00
0
221.30
2.5
0
7.50
100 9,053.90
0
100
Fuente: Base de datos SIG, Plan de Manejo Telica - Rota. Nicatierra, 2008
18
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Mapa 2: Tipos de Suelos.
Uso Potencial de la Tierra, en base a la Capacidad de Uso.
El potencial natural de la tierra fue determinado en función de las clases de
capacidad de uso de los suelos, a fin de decir los tipos de aprovechamiento en
función de la topografía del terreno y la pendiente; las clases de erosión; las
clases de saturación de agua de los suelos en función del drenaje interno,
encharcamientos e inundaciones; profundidad efectiva de los suelos; las clases
texturales; y limitaciones físicas como piedras en la superficie y/o en el perfil del
suelo y afloramientos rocosos.
Con el propósito de facilitar la comprensión e interpretación del Potencial Uso
Potencial de la Tierra, se elaboró para la zona de estudio el mapa de Clases de
Capacidad de Uso de la Tierra, basado en el mapa del MAGFOR del 2007 de
acuerdo a los conceptos del Soil Service Conservation del USDA.
En base a la información del Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra, se realizó la
zonificación del uso de la tierra basada en las ocho clases agroecológicas y sus
respectivas subclases.
19
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Mapa 3: Capacidad de Uso del Suelo.
Criterios de Clases y Subclases de Capacidad de Uso de la Tierra
Las clases de capacidad se expresan en números romanos del I al VIII, las cuales
definen principalmente la intensidad y amplitud de uso en función de la topografía
y pendiente de los suelos.
Las subclases identifican limitaciones específicas que definen los sistemas de
manejo y corresponden a prácticas generalmente agronómicas orientadas a
proteger las características químicas y biológicas de los suelos y se expresan por
letras minúsculas:
La subclase “e” representa limitaciones de topografía en función de la pendiente
del terreno y/o de la clase de erosión.
La subclase “s” representa limitaciones de características específicas de los
suelos como: textura, profundidad efectiva y materiales gruesos en la superficie o
en el perfil del suelo (piedras, gravas, etc.).
La subclase “w” representa limitaciones de deficiencias de drenaje interno,
encharcamientos y/o inundaciones.
20
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Suelos de la subclase “c” representa limitaciones climáticas en cuanto a presencia
de precipitaciones irregulares períodos caniculares (Trópico seco); zonas de altura
con temperaturas bajas (Trópico o Subtropical Alto; y zonas de altas
precipitaciones durante casi todo el año (Trópico Húmedo).
Capacidad de Uso de la Tierra
A continuación se hace una breve descripción del potencial de producción en base
a las Clases y Subclases de Capacidad de Uso de la Tierra. Para ello se
establecieron las siguientes tipos de aprovechamiento:
IIIs.- Tierras de Uso Agropecuario Limitado
Esta Clase presentan principalmente suelos de textura arenosa franca en la
superficie y arenosa a mediana profundidad, se distribuye generalmente en
terrenos ondulados suaves, con pendientes de 2 a 4 %. Climáticamente se
distribuyen en zonas con precipitaciones que varían de 1,400 a 1,600 mm/anuales
con un período canicular que varía de definido a moderado (15 a 30 días secos).
Los suelos por presentar texturas muy livianas son muy susceptibles a problemas
de sequía edáfica cuando están expuestos a vientos fuertes y por la alta
evaporación.
De acuerdo a las condiciones edafoclimáticas esta clase es apropiada para los
siguientes cultivos: Anuales: soya, maní, ajonjolí, frijol, maíz, millón, yuca.
Semiperennes y perennes: musáceas, piña, pitahaya, henequén, caña de azúcar.
Perennes: tamarindo, marañón, pastos y bosques.
Presentan una extensión territorial de toda la Reserva de 4,125.1 ha (18.1%), de
las cuales en el Área Protegida de Telica se localizan 93.0 ha (1.4 %); y en el Área
Protegida de Rota presenta apenas 0.6 ha.
En cuanto a la Zona de
Amortiguamiento en Telica presenta 1,844.6 ha (22.1 %) y en Rota 2,186.9 ha
(43.9 %).
IVes. Tierras de Uso Agropecuario Restringido
Esta Clase es similar a la anterior, solamente que se distribuye principalmente en
terrenos ondulados, con pendientes de 8 a 15 %. Climáticamente se distribuyen
en zonas con precipitaciones que varían de 1,400 a 1,600 mm/anuales con un
período canicular que varía de definido a moderado (15 a 30 días secos). Los
suelos por presentar texturas muy livianas son muy susceptibles a problemas de
sequía edáfica cuando están expuestos a vientos fuertes y por la alta evaporación.
De acuerdo a las condiciones edafoclimáticas esta clase es apropiada para los
siguientes cultivos: Anuales: soya, maní, ajonjolí, frijol, maíz, millón, yuca.
Semiperennes y perennes: musáceas, piña, caña de azúcar. Perennes: tamarindo,
marañón, pastos y bosques. Requieren de Arreglos Agrosilvopastoriles con los
cultivos apropiados y de prácticas especiales de manejo como terrazas de
21
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
adsorción, zanjas de infiltración, siembra a curvas de nivel, uso de maquinaria
liviana, barreras rompevientos para la erosión eólica y rotaciones de cultivos con
leguminosas para abonos verdes, entre otras.
La extensión territorial de toda la Reserva es de 1,593.2 ha (7.0 %);
distribuyéndose en el Área Protegida de Telica 244.1 ha (3.6 %) y en la de Rota
87.8 ha (3.4 %).
En la zona de amortiguamiento de Telica el área es de 695.5
(8.3 %), y en Rota de 565.8 ha (11.4%).
Vsw. Tierras para Uso Pecuario y Agrícola Especial
Corresponden suelos que se localizan en pequeñas depresiones y lo constituyen
suelos pesados con problemas moderados a imperfectos de drenaje interno, que
limitan el uso a ganadería intensiva con manejo silvopastoril y algunos cultivos
especiales como caña de azúcar y bajo riego hortalizas y cucurbitáceas (tomate,
chiltoma, melón, sandía, etc).
Se distribuyen únicamente en el área de amortiguamiento de Telica en una
superficie de 97.8 ha, que representan 1.2 % de la misma y el 0.4 % del área total.
VIes. Tierras para Cultivos Perennes y/o Uso Forestal
Las tierras ubicadas dentro de esta clase deben ser utilizadas para cultivos
semiperennes y perennes, (tamarindo, marañón) y bosques de producción
(Plantaciones o Manejo del Rebrote Natural). Requieren de prácticas muy
intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas. El uso apropiado está
orientado a la producción forestal o Ganadería extensiva con Manejo Silvopastoril.
Presenta un relieve fuertemente ondulado con pendientes de 15 a 30 %; texturas
livianas severamente erosionadas; baja fertilidad.
La extensión territorial total de esta clase es de 2,608.2 ha (11.5 %), que se
distribuyen en el A. Protegida de Telica 858.2 (12.5%) y en Rota es de 120.5 ha (
4.6 %). En la zona de amortiguamiento de Telica el área es de 1,406.8 ha (16.9
%) y en Rota de 222.7 ha (4.4 %).
VIIes. Tierras para Uso Forestal Exclusivo.
Son tierras similares a la anterior pero que se distribuyen en topografía muy
accidentada con pendientes de 30 a 50 % que las hacen apropiadas únicamente
para la producción forestal.
Presentan texturas livianas fuertemente a
severamente erosionadas en áreas desprovistas de vegetación por las actividades
agropecuarias.
Son áreas que ayudan a la recarga de los acuíferos y que deben ser sometidas a
planes de reforestación o manejo de la generación natural y mitigación de riesgos
por deslizamientos de tierras
22
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Presentan una extensión territorial de de toda la Reserva de 11,760.5 (51.6 %), de
las cuales 4,246.2 ha (62.0 % ), se localizan en el Área Protegida de Telica y el
Área Protegida de Rota es de 1,999.0 ha (76.5 %); en cuanto a su distribución en
la Zona de Amortiguamiento, en Telica es de 3,524.7 ha (42.3 % ) y en Rota es
de 1,990.6 ha (40.0 %).
Clase VIIIe. Estas tierras por las excesivas limitaciones topográficas que
presentan pendientes de 50 a mas de 75 %, son apropiadamente exclusivamente
para la conservación y protección de la flora para garantizar la producción de agua
de las comunidades rurales y la recarga de los acuíferos, así como para la
conservación de la vida silvestre y aprovechamiento eco turístico de las bellezas
escénicas.
Presenta una extensión total de 2,189.5 ha, que representa el 9.6 %. En el Área
Protegida de Telica el área es de 1,404.3 (14.6 %) y el Area Protegida de Rota es
de 402.2 ha (15.5 %). En la Zona de Amortiguamiento de Telica comprende una
superficie de 768.7 ha (9.2 %), y en Rota de 12.7 ha (0.3 %).
Clase VIIIs. Esta clase comprende las áreas de las coladas de lava que tienen
vegetación, que se caracterizan por ser suelos muy superficiales y con pendientes
de 4 a 50 % dependiendo de la inclinación de la colada. Deben ser protegidos
contra incendios y extractores de leña para mantener la escasa vegetación que
tienen y evitar los deslizamientos de tierras. Esta clase se distribuye únicamente
en el Área Protegida del Volcán Telica. Con una extensión territorial de 402.2 ha
que representa el 1.8 %.
Tabla 3: Resumen potencial de uso de la tierra.
ZONA DE
AREA PROTEGIDA
CLASES
AMORTIGUAMIENTO
TELICA
TELICA
%
ha
93.0
244.1
0.0
858.2
4,246.2
1,404.3
402.2
1.4
3.6
0.0
12.5
62.0
14.6
5.9
1,844.6
695.5
97.8
1,406.8
3,524.7
768.7
0.0
22.1
8.3
1.2
16.9
42.3
9.2
0.0
6,846.0
100.0
8,338.1
100.0
ha
IIIs
IVes
Vsw
VIes
VIIe
VIII-e
VIII-s
%
AREA
PROTEGIDA
ROTA
TOTAL
ZONA DE
COMPLEJO TELICA
AMORTIGUAMIENTO
ROTA
ROTA
%
ha
%
0.6
87.8
0.0
120.5
1,999.0
402.2
0.0
0.0
3.4
0.0
4.6
76.5
15.5
0.0
2,186.9
565.8
0.0
222.7
1,990.6
12.7
0.0
43.9
11.4
0.0
4.4
40.0
0.3
0.0
4,125.1
1,593.2
97.8
2,608.2
11,760.5
2,189.5
402.2
18.1
7.0
0.4
11.5
51.6
9.6
1.8
2,610.1
100.0
4,978.7
100.0
22,772.9
100.0
ha
ha
%
Fuente: Base de datos SIG, Plan de Manejo Telica – Rota. Nicatierra, 2008
23
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Conflictos en el Uso de la Tierra (Confrontación de usos)
El objetivo de la confrontación entre el uso actual del suelo y uso potencial de la
tierra es tener buen conocimiento cuantificado del territorio de la forma en que está
siendo utilizado, a fin de poder establecer, mediante técnicas análisis integrados
en SIG, la superposición cartográfica de los conflictos que se están dando en la
zona de la Reserva, región entre el uso que debiera de prevalecer con respecto al
potencial de utilización de la tierra. Para ello se preparó una guía metodológica
elaborada para este propósito, en la cual se presenta los criterios utilizados a
través de la siguiente matriz de confrontación:
Las categorías de uso son la resultante del análisis entre la confrontación del uso
potencial de la tierra y el uso actual de los suelos, identificándose tres categorías
que se describen a continuación:
Adecuado (A) o Bien Utilizado. Consiste en un estado de equilibrio entre el uso
actual de los suelos y el uso potencial de la tierra, es decir que se satisfacen los
requerimientos entre la conservación y el desarrollo, y corresponde con la
alternativa de mayor productividad en relación con el medio social local.
Subutilizado (SU). Esta categoría de confrontación se asigna cuando la tierra no
está siendo aprovechada eficientemente, de acuerdo con su potencial productivo.
El uso actual corresponde a una alternativa de menor productividad que la del uso
potencial. Esta categoría de confrontación se asigna cuando la tierra no está
siendo aprovechada eficientemente, de acuerdo con su potencial productivo. El
uso actual corresponde a una alternativa de menor productividad que la del uso
potencial.
Sobreutilizado (SO) o Mal Utilizado. En esta categoría se asigna cuando la tierra
está siendo utilizada con alternativas productivas que no son adecuadas, de
acuerdo a su potencial de uso, y que presentan un alto riesgo para la degradación
de los suelos y de los recursos naturales.
Resultados de la confrontación.
Como resultado del estudio de confrontación se elaboró un mapa con los símbolos
de usos correspondientes a la categoría evaluativa. Para el Área Protegida de
Telica y Rota, los resultados fueron los siguientes:
La categoría de uso adecuado es la que presenta la mayor extensión territorial
con una superficie de 3,721.0 Ha, equivalente al 41.1 % del total del área del Área
Protegida. En Telica representa el 39.0 % y en Rota el 47.7 %. Esto significa que
el territorio está siendo utilizado adecuadamente principalmente en el Área
Protegida del Volcán Telica.
24
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
La categoría evaluativa sub utilizada, presenta una extensión territorial de 929.1
ha, equivalente al 10.3 %. En el Area Protegida del Volcán Telica representa el
11.5 % y en el Volcan Rota el 6.5 %.
La categoría evaluativa de sobre utilizada, presenta una superficie de 3,501.0
ha, que representa el 38.7 % del total del Área Protegida del complejo Volcánico
Telica-Rota. En Telica representa el 36.4 % y en Rota el 45.8 %
La categoría no aplica, esta clase indica áreas que no pueden ser confrontadas
por corresponder a usos misceláneos (Arena Volcánica, Lava, etc.), esta presenta
una extensión territorial de 902.8 ha, que corresponde al 10.0 % del área total del
Area Protegida del Complejo Volcánico.
Conclusiones de la Confrontación
De acuerdo a los resultados de la confrontación el cuadro de confrontación nos
indica que el área del Rota presenta mayor área de uso adecuado que Telica, sin
embargo el área sobre utilizada es mayor. Esto indica que hay una mayor
actividad agropecuaria en tierras de clase VI o VII. Sin embargo el área de
bosque latifoliado abierto y cerrado es mayor en Rota con 46.1 %, contra 34.2 de
Telica. El área de uso adecuado es mayor en Rota y comprende la cobertura
forestal en los suelos de clase VII y VIII, esto incide con las áreas de recarga de
aguas subterráneas y superficiales, y el área subutilizada es ligeramente mayor en
Telica. El área que no aplica es principalmente en Telica debido a la presencia de
arena volcánica y lava.
Tabla 4: Matriz de confrontación en el uso del suelo (%).
CATEGORÍAS
Adecuado
Sub utilizado
Sobre utilizado
No aplica
TOTAL
SÍMBOLO
A
SUB
SO
NA
VOLCÁN TELICA
Área (ha)
%
2,668.0
39.0
786.2
11.5
2,490.5
36.4
901.3
13.2
6,846.0 100.0
VOLCÁN ROTA
Área (ha)
%
1,053.0
47.7
142.9
6.5
1,010.5
45.8
1.5
0.1
2,207.9 100.0
TOTAL
%
3,721.0
41.1
929.1
10.3
3,501.0
38.7
902.8
10.0
9,053.9 100.0
Fuente: Base de datos SIG, Plan de Manejo Telica - Rota. Nicatierra, 2008
25
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Mapa 4: Confrontación de Usos.
MATRIZ DE CONFRONTACION
Clases de Capacidad
de Uso de la Tierra
Can
Tacot
Pm
P+m
Pnatu P+Arbo Veg.arbu
Bla
Blc
A
SU
SU
A
IV
A
SU
A
SU
Uso Pecuario/Cultivos Perennes y/o Bosques
SU
Planta Arena
Lava
L+veg
A
A
A
A
NA
NA
NA
A
A
A
A
A
NA
NA
NA
Uso Agropecuario Limitado
III
A
SU
Uso Agropecuario Restringido
VI
SO
SO
SO
SO
SO
A
A
A
A
A
NA
NA
NA
SO
SO
SO
SO
SU
SU
A
A
A
NA
NA
NA
Uso Forestal Exclusivo
VII
SO
Áreas de Conservación de la Vida Silvestre
VIII
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
A
A
A
NA
NA
NA
VIII - Lava
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
L+veg = lava con vegetacion
Pnatu = Pastos naturales
NOTA: Esta matriz se basa en el sistema internacional para definir conflictos de uso de la
tierra, pero los criterios fueron establecidos por E.Marin para el cruce entre el uso actual y
el uso potencial, para el establecimiento de las categorías de confrontación
26
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
2.3.1.2 Geología, geomorfología y potencial geotérmico
Metodología
La metodología del estudio de las características geológicas e hidrogeológicas del
área de estudio se divide en tres etapas:
Etapa de gabinete inicial: Análisis de la información documental existente y
disponible; informes, planos, mapas, datos de las propiedades físico – químicas,
recopilación y análisis de datos sísmicos, entre otros. Con esta información se
prepara un mapa preliminar el cual será utilizado para definir las áreas de campo.
Una fuente importante es el estudio geológico realizado por (Hradecký et al.,
2000) el cual presenta abundantes datos petrológicos, químicos y de dataciones
radiométricas.
Levantamiento geológico de campo; incluye el estudio cartográfico del área de
influencia del proyecto (escala 1:50,000) y con énfasis en la descripción de las
unidades litoestratigráficas, rasgos geoestructurales (fallas, fracturas, pliegues),
discordancias, etc.
Adicionalmente, se realiza la identificación de los sitios con susceptibilidad a
fenómenos de amenaza (áreas con indicios de inestabilidad de laderas, presencia
de fallas y/o fracturas geológicas, inundaciones, vulcanismo).
Etapa de gabinete posterior: A partir de la información precedente y de los datos
de la etapa de campo se prepara el informe que expone las características
geológicas, geo – estructurales, geomorfológicas, hidrogeológicas, hidrológicas,
hidroquímicas y geoquímicas del subsuelo, dentro del área de estudio y se
preparan los mapas correspondientes.
En esta misma etapa se realiza el análisis de los peligros o amenazas naturales
existentes dentro del área de influencia definido para este proyecto y se preparan
los mapas de amenazas naturales correspondientes.
Área Protegida: Zona del volcán Telica
El complejo volcánico del Telica consiste de varios conos y cráteres alineados en
dirección Noroeste, es además uno de los más activos de Nicaragua. En el siglo
dieciséis se reportaron erupciones del Volcán Santa Clara, un cono simétrico en el
extremo Suroeste del complejo volcánico. Los flancos erosionados de este volcán
ahora están cubiertos por vegetación, en contraste con el Telica que se mantiene
sin vegetación en sus partes altas.
El cono muy inclinado del Volcán Telica es cortado por un cráter de 700 m de
diámetro y 120 m de profundidad, fuente de las erupciones recientes. La caldera
de El Listón, al Sureste del Telica presenta un grupo de antiguos cráteres.
27
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Las fumarolas y el lodo hirviente de los hervideros de San Jacinto al Sureste del
Telica forman un campo geotérmico importante que es frecuentemente visitado
por turistas. La construcción de una planta geotérmica está planeada para el futuro
cercano.
El 31 de julio de 1994, una erupción produjo columna de gases y ceniza volcánica
que alcanzó alturas de aproximadamente 800 m sobre el borde del cráter; ceniza
volcánica cayó hasta a distancias de 17 km del cráter. Depósitos de azufre de
temperaturas bajas y emisión de gases fueron observados en muchos lugares en
el cráter. En abril de 1996, fumarolas de baja producción fueron observados
especialmente en la pared Oeste del cráter. Gases con un alto contento de SO 2 se
concentraron aparentemente en el fondo del cráter mientras vapor de agua fue
emitido en partes más altas del mismo.
La presión de gases fue baja. El flujo del dióxido de azufre (SO2) fue determinado
con COSPEC el 17 de marzo de 1997. Resultó la cantidad de 41 ± 20 toneladas al
día, como promedio de nueve mediciones. Actividad fumarólica menor se observó
en marzo 1997 con temperaturas máximas de 300-350°C, además hubo una zona
activa de colapso en la parte Este del borde del cráter. Con una estación sísmica
portátil se registraron sismos volcánicos en intervalos de 30-40 minutos.
Sismicidad y la extensión de las fumarolas aumentó leve en junio de 1997.
Mientras en abril y mayo de 1997 el número de eventos osciló cerca de 160 por
día, subió en junio a 220 por día. La emisión de gases se mantuvo en niveles
bajos. Después se observó en el flanco Noroeste que las fisuras crecieron, su
número incrementó y parecieron ser más profundas.
En febrero de 1998 el volcán presentó un incremento de la actividad fumarólica y
una activa zona de colapso en la parte Sur del cráter. Ligera incandescencia que
se observó durante la noche, presentó una temperatura estimada en 550°C.
En mayo de 1999 la actividad sísmica aumentó (200 eventos al día).
Ocasionalmente la población local es afectada por emisión de gases. El 21 de
mayo de 1999 comenzó una erupción freática con algunas explosiones en el
cráter. La pluma de gases y ceniza alcanzó alturas de 500 m encima del borde del
cráter. En el fondo del cráter principal se observó un nuevo ínter cráter con un
diámetro de 50 m. La emanación de gases fue intensa, acompañada por un sonido
como de un avión de chorro (Jet).
Nuevas erupciones freáticas ocurrieron el 5 de junio de 1999. Pequeñas
cantidades de ceniza volcánica cayó en Chichigalpa, aproximadamente 15 km al
OSO del Telica. Después la actividad se calmó.
El 10 de agosto, 5 días después de la erupción del volcán Cerro Negro, ocurrió un
brusco aumento en la actividad sísmica y volcánica del Telica. Hubo explosiones,
emisión de gases y ceniza volcánica. El 18 de agosto se observó un área extensa
de magma incandescente en el fondo del ínter cráter que había aumentado su
28
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
diámetro, considerablemente. Se observó una fuerte desgasificación y se
escucharon ruidos de Jet.
INETER mantiene desde octubre de 1993 una estación sísmica en la cima del
volcán, a como 500 m al Sureste del cráter.
Historia reciente del volcán
1527: Presentó marcada actividad eruptiva.
1918: En enero, una densa nube de humo procedente del volcán cubría gran
parte de la región cercana al mismo.
1919: Durante los últimos días de octubre estuvo arrojando altas columnas de
humo.
1935: En el mes de marzo produjo continuos retumbos, y sus emanaciones de
gases sulfurosos se extendieron varios kilómetros más allá del volcán.
1937: En noviembre lanzó ceniza sobre la ciudad de León.
1939: En el mes de junio arrojó gran cantidad de humo y ceniza a la vez que
producía fuertes retumbos alarmando a las poblaciones cercanas. En noviembre
las cenizas lanzadas por el volcán cayeron sobre la ciudad de León.
1948: En enero lanzó grandes cantidades de humo y ceniza durante varios días.
En junio produjo ruidos subterráneos, se sintieron continuos temblores en sus
cercanías y se observó actividad eléctrica en el cráter. El fuerte olor a azufre
provocó trastornos estomacales y sangrado de nariz a varias personas del pueblo
de Telica. Potentes explosiones hacían vibrar las casas en León, Chichigalpa y
Telica. Hubo pérdidas enormes en la agricultura. Como a las 2 de la tarde del 18
de junio entró en relativa calma, pero el día 18 volvió a lanzar ceniza, produjo
fuertes retumbos y se observó fuego en el cráter. De agosto a diciembre lanzó
gran cantidad de ceniza sobre Telica, Chichigalpa y Posoltega.
1976: En noviembre arrojó humo y ceniza sobre el pueblo de Telica.
Características Geológicas del área del Volcán Telica
El grupo volcánico de Telica está ubicado en la parte central de la cresta de la
Cordillera Los Maribios que se extiende a la distancia de 20 km a lo largo de la
Costa Pacífica. Está formado por volcanes activos y apagados de la edad
Cuaternaria.
Al NO se asocia a la cadena volcánica, representada por los volcanes San
Cristóbal y Casita (Hradecký et al., 1999), al SE continua hasta el lago de
Managua por los volcanes La Rota, Cerro Negro, El Hoyo, Asososca y
Momotombo. El área de Telica incluye, además del volcán Telica, (1061 m)
29
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
algunos volcanes satélites apagados: Cerro Montoso (729 m), Cerro Los Portillos
(670 m), Cerro de Agüero (744 m), San Jacinto (900 m) y Santa Clara (834 m).
Como es de suponer todos los volcanes satélites de esta área en el transcurso de
la época histórica no fueron activos. Sólo del volcán Santa Clara se menciona en
la literatura especializada un mensaje, pero poco fiable, sobre una columna del
humo ascendente del cráter en el siglo 16 (Weyl 1980). Todos los volcanes del
área de Telica tienen conservados en varias etapas su morfología característica
con inclusión de cráteres o sus relictos. Los volcanes más erosionados son Cerro
Montoso y Cerro Los Portillos.
Desde el punto de vista estratigráfico en el área volcánico de Telica separamos
tres niveles básicos:
Nivel más joven litoestratigráficamente representado por el grupo de Telica, cuyo
origen está relacionado en la actividad volcánica de la era de Holoceno superior
hasta la actividad del volcán Telica actual.
Nivel medio correspondiente a la actividad de los volcanes satélites, formado por
grupos Cerro Montoso, Cerro Los Portillos, Cerro de Agüero, San Jacinto, Santa
Clara y Los Mangles (Holoceno - Pleistoceno).
Nivel más viejo nombrado el Grupo de Pre Telica que tiene relación con la
existencia de caldera de la edad Pleistocena.
Grupo Telica
El grupo de Telica yace sobre el grupo de los volcanes satélites. Está cubierto sólo
por las capas de las rocas fluviales actuales y por deluvios.
Los rasgos característicos para el Grupo de Telica son dos horizontes poderosos
de escoria separados por secuencia de tobas meteorizadas (secuencia Cañada),
por capas de toba con capitas y laminas de escoria meteorizada y por rocas que
documentan la actividad freatomagmática. Éste grupo representa la actividad
volcánica más joven del territorio volcánico incluso de la actividad actual, cuyos
productos son frecuentes ante todo en los alrededores más cercanos de cráter. La
ausencia de las caídas más jóvenes a distancia más larga del cráter de Telica está
ocasionada por erupciones relativamente débiles y también por la erosión fuerte.
Ni la erupción de Telica del año 1982, cuya ceniza cubrió la ciudad de Corinto
alejada 37 km del cráter, dejó en la superficie testimonios perceptibles.
Lo mismo se puede decir también sobre la erupción de tefra del volcán cercano
Cerro Negro en 1992, cuando la ceniza volcánica formó en las faldas más
meridionales de Telica una lámina de 2 hasta 5 mm de espesor.
30
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
El grupo Telica se compone de cinco partes:
Telica Escoria Superior (TES)
Secuencia Cañadas (SC)
Secuencia de la Escoria Naranjada (SEN)
Secuencia Freatomagmática (SF)
Telica Escoria Valles (TEV)
Telica Escoria Superior (TES, TS)
La Escoria TS representa al miembro más joven del grupo de Telica. Cubre una
área triangular que se extiende entre Las Colimas, extremo septentrional del
pueblo Colonia Cristo Rey y la cima de Telica. Aflora sobre las pendientes
occidentales y SW del volcán. Al pie está cubierto por los sedimentos fluviales.
Sus partes más altos se encuentran parcialmente erosionados. Su capa
subyacente es muy variable. Puede ser formada por las rocas de Secuencia
Cañada, Secuencia de la Escoria Naranjada o por las rocas de la Secuencia
freatomagmática. El contacto inferior es erosivo.
La Escoria TS está representada, en su desarrollo total por 6 pulsos de escoria,
separados uno de otro por capitas o láminas de toba color beige de espesor en
milímetros hasta centímetros. Solamente los pulsos 5 y 6 están separados por la
capa de toba cenizosa de espesor hasta 30 cm con el contacto inferior erosivo.
El espesor de los pulsos particulares de escoria varía en decenas de centímetros.
Al espesor máximo alcanzan generalmente los pulsos 1 y 3 (el promedio es 49
cm). El pulso 2 tiene espesor promedio de 27 cm. Para los pulsos 3 y 4 es típica la
gradación en posición normal. En cuanto a la granulometría la escoria de grano
más grueso es la del pulso 3. El grano más grande promedio, es 7.7 cm. Los
resultados muy importantes para la distinción de los pulsos individuales de TS
proporcionan también las medidas del valor de la susceptibilidad magnética,
realizadas con ayuda de capametro KT-5.
El rasgo fiable para la identificación de TS es la ausencia prácticamente total de
los fragmentos de rocas y la presencia de los cristales libres de plagioclasa,
químicamente homogéneos, sin zonalidad, hasta 3.5 cm de diámetro,
perfectamente desarrollados. Su composición química se corresponde a mineral
bytownita. Cristales de plagioclasa son generalmente geminados y
concrecionados según la ley de Karlsbad. En muchos casos cierran inclusiones
pequeños de olivino.
En unas localidades entre los pulsos 3 y 4 un flujo lávico cuya composición
mineralógica corresponde a basalto porfirítico (el contenido de SiO 2 = 52,7 %). El
basalto porfídico contiene grandes fenocristales de plagioclasa, también con
inclusiones de olivino, cuyo carácter se corresponde al de cristales libres de
escorias. Debajo del flujo lávico se observan fragmentos de escoria empegotados
o quemados de rojo. Los flujos lávicos de TS corresponden cronológicamente a
31
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
las efusiones lávicas más jóvenes. Éstas cubren áreas extensas a las faldas
meridionales y SO de Telica y se extienden hasta las carreteras que salen a
nordeste y noroeste del crucero situado cerca de la ciudad de Telica.
Secuencia Cañadas (SC)
La Secuencia Cañadas fue descrita por Hradecký et al. (1999) en laderas
meridionales y SW del volcán Casita. En el área de Telica aflora sólo en lugares,
dónde fue protegida contra la denudación (gracias al recubrimiento por flujos
lávicos). Yace debajo de TS y sobre SFM. Estratigráficamente, la Secuencia
Cañadas sustituye con la secuencia formada por tobas gris marrones y escorias
meteorizadas de color anaranjado (SEN). En algunos afloramientos aparecen en
tobas de ésta secuencia dos capas de escoria muy lítica, que, según la
composición de los líticos (andesitas y dacitas), evidentemente no proviene de
Telica.
El espesor de Secuencia Cañadas alcanza en el área de Telica hasta 3 metros y
está formada por capaz de tobas finas (de cenizas), meteorizadas, de color
marrón o amarillo. En su parte superior está a menudo secundariamente
desplazada. Dentro de la Secuencia Cañadas pueden aflorar también lentes de
escoria con espesor de hasta 10 cm. Por su composición química corresponden a
basaltos hasta andesitas basálticas. A base del método de fechado C14 la edad
de SC oscila alrededor de 2300 años. (Hradecký et al, 1999) y su origen se
deduce del volcán Telica.
Secuencia de la Escoria Naranja (SEN)
La Secuencia de la Escoria Naranjada aflora con mucha frecuencia en las
cercanías orientales de Colonia Cristo Rey. Yace sobre la Secuencia
Freatomagmática o inmediatamente sobre Telica Valles. El contacto con Telica
Superior sobreyacente es erosivo. Su espesor total alcanza hasta 4 m. En su
desarrollo típico SEN se compone de dos estratos potentes de la escoria
meteorizada, separados uno de otro por una o más capas de la toba cenizosa
hasta escoria muy fina.
El estrato inferior de escoria es caracterizado por su meteorización que da lugar a
la formación de un matriz color naranja. El estrato superior es gris claro y contiene
a menudo una capa fina de la forma lenticular compuesta de toba de ceniza de
color marrón. Por razón de la meteorización fuerte el valor de la susceptibilidad
magnética de SEN es un poco más bajo que él del pulso inferior de TS o de pulsos
superiores de TV. A pesar de ello no se desvía de los valores de la susceptibilidad
magnética de las escorias de Telica en su complejo, deducidas de las andesitas
basálticas. El tamaño de los fragmentos de escoria oscila entere 2 y 2.5 cm. Los
fragmentos de líticos son más pequeños (0.5 - 1 cm) y relativamente raros. El
material rocoso de SEN procede de Telica. Al contrario de la escoria más joven de
TES y la más vieja de TEV después de su caída SEN no fue cubierta por caídas
más jóvenes y rápido cedió a los procesos de la meteorización y denudación.
32
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Secuencia freatomagmática (SFM)
Secuencia freatomagmática yace sobre de escoria TV con base expresivamente
erosiva. Su espesor total puede alcanzar hasta 8 m (en la mayoría casos no
supera 4 m). La parte inferior de SFM, ubicada en los pendientes de Telica, se
compone del flujo piroclástico. La parte superior está creada por las tobas
cenizosas contenientes de capas de lapilli de acreción. El espesor más potente
(hasta 8 m) fue comprobado debajo de las pendientes occidentales de Telica, (en
los cortes erosivos en valle al sur de Colonia Cristo Rey).
El flujo piroclástico inferior se caracteriza macroscópicamente por la forma alveolar
de la meteorización de la superficie. La textura de las rocas es maciza, sin
estratificación expresiva. La matriz del flujo es fina. Los fragmentos generalmente
raros son representados por escoria meteorizada generalmente de naranja. El
valor de la susceptibilidad magnética es notablemente estable (10 - 11 x 10-3 SI).
El flujo piroclástico superior, alrededor de 4 m de espesor, erosiona el flujo
piroclástico inferior. La roca de éste flujo es de color marrón y su textura es
expresivamente estratificada. El carácter de la construcción del flujo piroclástico
superior es causado por la alternación de las capas ricas de líticos y las de
escorias.
Las capas abundantes en fragmentos líticos tienen a menudo gradación inversa.
En comparación con la roca del flujo inferior es la matriz más gruesa (arenácea) y
contiene una gran cantidad de los fragmentos líticos hasta bloques angulares
grandes formados por andesitas basálticas porosas y hialobasaltos. El distintivo es
la presencia de los fragmentos quemados rojizos.
El valor de la susceptibilidad magnética varía mucho. En las partes homogéneas
de los flujos oscila entre 13 - 15 x 10-3 SI, es un poco más grande que en el flujo
piroclástico inferior. Al contrario las lentes ricas de escoria se señalan por el valor
bajo de escoria (4,5 - 5,5 x 10-3 SI). A los flujos piroclásticos de este género
corresponde el flujo piroclástico encontrado alto en la ladera de Telica, también
debajo del horizonte TES, que contuvo junto con fragmentos de gabro también
una pieza de la madera carbonizada. Su edad comprobada por el método C14
corresponde a los 2800-2400 años.
La parte culminante de SFM está formada por tobas cenizosas de color marrón
claro con lapilli de acreción y con líticos aislados. El valor de la susceptibilidad
magnética varía entre 9 - 13 x 10-3 SI.
Escoria Telica Valles (TV, TEV)
Escoria TV se encuentra en los cortes de erosión profundos en las pendientes
occidentales de Telica, originados en el transcurso del huracán Mitch en el año
1998. Se compone del pulso principal de escoria, cuyo espesor sobrepasa en
33
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
unos lugares 6 m y de tres pulsos sobreyacentes de espesor cerca de 50 cm
separados por capas de toba clara de ceniza de espesor hasta 10 cm.
Los pulsos en la parte superior de secuencia TV están separados del pulso básico
por una capa de toba porosa de espesor hasta 30 cm. Muchas veces la capa de
toba está erosionada lo que se interpreta como la interrupción de la deposición de
los productos volcánicos después de la deposición de la toba.
El contacto superior del pulso básico de escoria es también erosivo. El pulso
básico yace sobre una capa de la toba lítica formada por fragmentos de andesitas
y basaltos porosos de diámetro hasta 15 cm. El pulso básico se identifica por la
ausencia de estratificación y gradación. El color de la escoria de éste pulso es
negro o gris oscuro. El valor de su susceptibilidad magnética varía entre 4 - 7,5 x
10-3 SI. La susceptibilidad magnética de los pulsos inferiores es aún un poco más
alta.
El tamaño promedio de los fragmentos más grandes de escoria del pulso básico
oscila entre 2.8 y 4.3 cm. La presencia relativamente abundante de líticos grandes
cuyo tamaño promedio varía entre 1.94 y 4.34 cm. Para los pulsos de la parte
superior de TV son típicos líticos quemados a color rojo.
En unas secciones fueron comprobados debajo de la SFM flujos de los basaltos
hyalinos o andesitas basálticas. Suponemos que se trata de las efusiones lávicas
cronológicamente equivalentes con la deposición de escoria TV. Se trata de las
rocas negras menudamente porfíricas con cristales plagioclasa y olivino de hasta 1
mm, cuyas superficies meteorizadas presentan ostensibles texturas fluidales. En
comparación con las lavas de TES las rocas de éstos flujos tienen valores
claramente más altos de la susceptibilidad magnética (30 - 40 x 10-3 SI).
Volcán Santa Clara
Los miembros del Grupo Santa Clara afloran solamente en la quebrada erosiva de
gran profundidad al SO del volcán Santa Clara, ya que los alrededores de sur y de
este están cubiertos por las efusiones lávicas de gran extensión en los cuales
canales erosivas de mayor profundidad no se podían formar.
La base del perfil está formada por un estrato de escoria gris hasta violácea con
bloques de rocas hasta 2 m de diámetro. La escoria es relativamente poco porosa
y está pasando en la caída lítica. Su espesor varía de 0 hasta 3 m, ya que la roca
rellena principalmente por hoyos de la superficie de un flujo lávico subyacente.
Sobre la escoria yace una capita de la toba de ceniza resistente de color violáceo
de espesor 10 cm.
La parte más superior del Grupo Santa Clara se caracteriza por la intercalación de
flujos lávicos, capas de escorias grises y flujos piroclásticos. Los flujos lávicos
tienen su parte superior formada por autobrecha El espesor de escorias varía
34
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
entre 0,5 - 1 m, el espesor de flujos piroclásticos con abundantes fragmentos
líticos no sobrepasa generalmente 1 m.
Localmente se aparecen en el perfil intercalaciones de tobas de cenizas de color
beige o rosáceo. En la parte más alta aflora un estrato de 4 m de espesor,
formado por la toba arenácea de color marrón claro. En la roca son frecuentes
fragmentos líticos hasta 5 cm de diámetro, acumulados cerca de la base de la
capa.
La susceptibilidad magnética de los flujos lávicos del perfil varían cerca de 20 - 30
x 10-3 SI. Las efusiones lávicas de superficie comprobadas en la parte sureste del
volcán alcanzaron valores semejante o poco más altos (30 - 40 x 10-3 SI). Desde el
punto de vista macroscópico las lavas del Grupo Santa Clara son muy similares.
Grupo Cerro Agüero
El Grupo Agüero cubre el área del volcán Cerro de Agüero y sus alrededores del
norte. El perfil más bien descubierto fue comprobado en las laderas del NNW del
volcán en un cauce seco. Como la parte más inferior del Grupo Agüero
consideramos las efusiones de basaltos y andesitas basálticas, que cedieron a la
erosión y en el punto estudiado se encuentran ahora sólo en forma de bloques
grandes. Sobre ellos se encuentran flujos piroclásticos de la variedad Agüero, que
contienen una gran cantidad de los bloques de los basaltos porfíricos y de
andesitas basálticas hasta 20 cm de diámetro, poco redondeados. Se asume que
se trató de flujos piroclásticos de ceniza que corrieron en un canal erosivo en parte
rellena por depósitos proluviales de flujos periódicos que abarcaron a la
construcción suya.
La matriz de flujos piroclásticos de la variedad Agüero tiene después de la
conversión a la base deshidratada la composición de la andesita basáltica con el
grado de la oxidación de Fe muy alta.
Los flujos piroclásticos andes descritos alternan en la parte inferior del perfil con
sedimentos proluviales con abundantes bloques no afirmados Los sedimentos
proluviales subyacentes están muchas veces depositados en los cauces
profundos. En la parte superior del perfil aparece un estrato potente de ondas
piroclásticas de espesor superior a 6 m con la estratificación cruzada, alternación
de lentes del material fino y grueso con acumulaciones de fragmentos más
grandes de rocas. En la parte superior hay capas de toba de espesor hasta 2 m y
rocas redepositadas por agua subrecentes.
Al norte de las faldas del Cerro Agüero se extienden en la superficie efusiones
muy extensas de las andesitas basálticas porfíricas con la susceptibilidad
magnética 26 - 33 x 10-3 SI, que se encuentran en el manto de tobas y podrían
corresponder a la parte más superior del Grupo Agüero.
35
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Grupo Cerro Montoso
Su nombre procede del nombre del volcán ya apagado, situado al nornoroeste de
Colonia Cristo Rey.
El Grupo Montoso yace sobre las rocas del Grupo Pre – Telica, representadas por
flujos piroclásticos agrietados y flujos lávicos, que formaron delante de la
deposición del Grupo Montoso una elevación morfológicamente muy expresivas.
Sobre el Grupo Montoso yace una escoria de TEV del Grupo Telica.
El espesor del Grupo Montoso varía entre 8 - 9 metros y su rasgo más típico es la
variabilidad horizontal rápida. La parte inferior está producida por la secuencia
variada que comienza por la escoria con abundantes fragmentos rocosos. Sigue la
intercalación de flujos piroclásticos con fragmentos de escoria, muchas veces
meteorizadas de color rojo, capas de escoria fina y capas de cenizas de espesor
pequeño. Ésta secuencia está sustituida en la dirección lateral por flujos
piroclásticos con separación tabular y localmente con la estratificación diagonal.
En los flujos aparecen también acumulaciones lentiformes de líticos o escorias. En
unos lugares hay depósitos de avalanchas de cenizas (ash cloud surges).
Grupo Los Portillos
Su nombre Los Portillos del grupo proviene del nombre de un monte, que se
encuentra ENE del pueblo Colonia Cristo Rey.
El Grupo yace sobre flujos piroclásticos del Grupo de Caldera Pre – Telica y su
contacto inferior como superior con una capa de escoria TV del Grupo Telica, es
erosivo.
Los partes inferiores del Grupo Los Portillos están formados por flujos piroclásticos
con fragmentos de pómez y líticos abundantes. La roca es generalmente
meteorizada y su color es pardo hasta pardo rojizo. Su base superior es erosiva y
sobre ella yacen ondas piroclásticas, cuyo espesor varía de 0 hasta 1.5 m. El
espesor total de flujos piroclásticos y ondas piroclásticas alcanza 4 metros.
Sobre ellos yacen flujos piroclásticos de grano muy fino, sobre todo en su parte
superior muy meteorizados. Continúa una capa muy meteorizada hasta suelo fósil
de color marrón oscuro. Sobre ella está un estrato de ondas piroclásticas hasta 3
m de espesor de gravilla fina, que en su parte inferior erosiona una capa de pómez
gruesa con líticos grandes.
Las partes más altas del Grupo Los Portillos están formadas por un estrato
potente de la caída gruesa con líticos angulares hasta 0.25 m de diámetro, con
intercalaciones de toba de ceniza. En la parte superior la superficie es muy
meteorizada. Sobre ella yace una capa de pómez que está en unos lugares
erosionada por ondas piroclásticas sobreyacentes. La pómez es blanca, poco
aglutinada, cerca de base fina y poco laminada con alusión ligera de la gradación
36
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
opuesta. En dirección al manto aumenta la cantidad de líticos. Se supone, que su
fuente no estuvo ubicada en el área de Telica.
Volcán San Jacinto
Las rocas de este Grupo forman el volcán San Jacinto y cubren un territorio
extenso al Este y Nordeste del volcán. En la superficie, el Grupo San Jacinto está
cubierto por flujos lávicos cuyas partes subyacentes están descubiertas sólo al
norte del pueblo San Jacinto en el cauce Barranco El Chorro.
La parte inferior del perfil está formada por flujos piroclásticos. Los más viejos de
estructura gruesamente tabular son por lo general de grano fino y de color marrón,
con líticos aislados hasta 10 cm de diámetro. En su mayor parte son muy
meteorizados, de manera que las lumbreras de la desgasificación tienen bordes
finos ricas en limonita. El valor de la susceptibilidad magnética depende del grado
de la meteorización y varía entre 10 – 20 x 10-3 SI.
Flujos piroclásticos sobreyacentes son bloques de rocas no-meteorizadas hasta 3
m de diámetro y con otro tipo de fragmentos de rocas hasta 15 cm, muy
meteorizados hasta totalmente desintegrados. Sobre ellos yacen lavas andesíticas
con la estructura tabular. En la dirección al campo de fumarolas cerca del pueblo
de San Jacinto son las andesitas totalmente alteradas hasta la roca de color rojo.
Con mayor probabilidad sobre las andesitas yace el flujo piroclástico más joven,
también de grano fino, con pocos líticos hasta 5 cm de diámetro y con la
susceptibilidad magnética 7 – 11,5 x 10-3 SI. El flujo se conservó sólo en la parte
de sur de Barranco El Chorro gracias al recubrimiento de otros flujos lávicos de
andesitas basálticas procedentes del volcán Santa Clara. La parte superior del
Grupo San Jacinto está representa por toba de cenizas a menudo de color
rosáceo.
Grupo Los Mangles
El Grupo está denominado según el pueblo pequeño que está ubicado en el
territorio donde se presentan los afloramientos de las rocas de éste Grupo.
En el plano extenso que se extiende al NO de los volcanes Cerro de Agüero y
Cerro Los Portillos se formaron cauces amplios sólo algunas veces con flujos de
agua. En sus orillas afloran, debajo de los sedimentos jóvenes representados por
las rocas fluviales actuales secuencias de tobas cenizas meteorizadas, capas de
caídas líticas y flujos piroclásticos finos, muy meteorizados.
Sobre el origen de éste grupo participaron indudablemente varias fuentes no sólo
del área de Telica, sino también del territorio más lejano al NO. probablemente.
En la parte inferior del perfil yace sobre toba muy meteorizada hasta suelo fósil
una capa de escoria fina de color negro de espesor 5 cm y una capa de la toba
ceniza, muy meteorizada. Sigue un estrato de flujos piroclásticos con líticos y
fragmentos de escoria en unos lugares sustituidos por depósitos de ondas
37
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
piroclásticas (basal surge) hasta 1.2 m de espesor. Sobre el estrato de los flujos
piroclásticos aparece la alternación de capas meteorizadas, generalmente de
espesor pequeño compuesta de escoria, gravilla fina y toba.
La parte superior del perfil está formada por dos capas de toba separadas una de
otra por las intercalaciones de gravilla. El perfil está terminado por una capa
amarilla hasta amarilla oscura formada por la roca redepositada en agua.
Grupo de Caldera Pre – Telica
El Grupo de Caldera Pre – Telica forma parte del grupo de volcanes satélites.
Es muy probable que el Grupo de Caldera Pre Telica yace sobre la formación
volcánica Tamarindo (eventualmente Coyol) de la edad Terciaria. A base de la
litología relativamente homogénea de éste Grupo suponemos, que del fuente del
material rocoso fue una caldera inmensa – Caldera Pre Telica. En acto de la
evolución de la caldera crearon en su borde volcanes satélites.
Las rocas del Grupo de Caldera Pre Telica fueron distinguibles en el campo de las
rocas más jóvenes según dos sistemas de fisuras mutuamente casi
perpendiculares. Las rocas se encuentran tan afectadas que no es posible
comprobar la presencia de flujos piroclásticos más jóvenes muy aglutinados. Esto
indica que las rocas del Grupo de Caldera Pre Telica se encontraron en el campo
de tensión de un carácter distinto al que se mostraba en caso de las rocas más
jóvenes. Las fisuras en las rocas son rellenas por minerales secundarios.
El Grupo de Caldera Pre – Telica está representado por la alternación de flujos
piroclásticos con bloques de hasta 1 m de diámetro y flujos lávicos. Las rocas de
flujos lávicos tienen la composición de andesitas basálticas con una gran cantidad
de cristales de plagioclasa. La susceptibilidad magnética es relativamente baja:
11,5 – 16,5 x 10-3 SI.
El material de líticos es bastante homogéneo, corresponde a la roca de flujos
lávicos, pero varía mucho el grado de su meteorización. El color de flujos
piroclásticos es pardo hasta pardo rojizo. En consecuencia de la litificación
probable de la roca, causada además de otras cosas también por su edad, es muy
difícil distinguir de los flujos piroclásticos flujos del género “lahar”. A los lahares
consideramos las rocas de la parte superior del perfil del Grupo de Caldera Pre –
Telica, cuya matriz además de líticos contiene fragmentos de andesitas basálticas
totalmente meteorizados y una gran cantidad de granos de feldespatos.
Área Protegida: Zona del volcán Rota
El volcán Rota (832 msnm) forma un macizo volcánico cuyo centro se ubica como
8 km al SO del Malpaisillo. El Cerro Amapola (646 msnm) y otros, forman parte del
complejo volcánico.
38
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
La geología del volcán Rota casi no se conoce aunque algunas informaciones
fueron enunciadas por De Vries (1993). Considera el volcán como un edificio
grande descompuesto en bloques tectónicos, rejuvenecido más recientemente por
crecimiento de pequeños conos cineríticos, con la producción de escoria y flujos
piroclásticos. Este proceso puede ser confirmado también por existencia de los
maares aledaños.
El mismo autor cree que la pómez que aflora en el sector al Sur y SO del pueblo
de Rota a veces sobre la superficie, tenga su origen en el cráter de Rota. Los
depósitos, no obstante, más bien provienen del cráter adventicio de Cerro
Amapola.
Características Geológicas del área del Volcán Rota
El volcán está situado entre los macizos de Telica y El Hoyo, en el rumbo de
cadena volcánica. La base del NO se acercan a San Jacinto y lavas andesíticas
de los dos volcanes afloran allá en el mismo lugar. Este punto de contacto está
cubierto, no obstante, por varias tobas redepositadas y deluvios. Un flujo lávico
relativamente joven del Volcán Santa Clara se encuentra cerca del contacto.
El volcán Rota esta separado del Grupo volcánico El Hoyo por acumulaciones
múltiples de rocas piroclásticas y lavas. En esta parte, se localizan varias fallas
sísmicamente activas (Strauch 1999).
Geología y petrografía de rocas
En el mapa geológico todo el macizo volcánico se ilustra por un sólo color, debido
de ausencia de afloramientos naturales. Todas rocas, es decir lavas, son
fragmentadas en bloques y éstos transportados por la gravitación más abajo.
Generalmente, el volcán estuvo originalmente construido por varios flujos lávicos,
de composición basáltica, andesítica hasta dacítica. Las lavas se observan bien en
el cauce Barranco El Apante cerca de San Jacinto, donde yacen dos flujos uno
sobre otro, sin intercalaciones piroclásticas.
Las rocas más viejas del complejo son andesitas basálticas hasta basaltos que
afloran como bloques grandes cerca de Cerro Amapola y además, cubren las
laderas en forma de deluvio. Las mismas rocas se documentaron en forma de
xenolitos encerrados por andesitas masivas y dacitas más recientes.
Las rocas predominantes en el área del volcán Rota afloran en varios cauces al
NE de San Jacinto. Éstas pueden ser caracterizadas como andesitas porfíricas,
del color gris, a veces con xenolitos del tipo anterior. Poseen el contenido común
de clinopiroxeno y plagioclasa intermediada.
39
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Otro tipo litológico, aunque menos frecuente, son las dacitas del color gris,
aparentemente alternan con andesitas. Estas rocas fueron documentadas cerca
de la cumbre de Rota, donde se descomponen a bloques.
Todas las rocas efusivas tienen su origen en el cráter principal de Rota. Ninguna
otra actividad más reciente fue observada en el mismo cráter que ahora se
encuentra en el estado de erosión. La actividad tectónica destruyó posteriormente
todo el aparato volcánico, las fallas pasan en rumbos N-S, NE-SO, a veces
también E-O. En los alrededores de fallas se hallan rocas descompuestas por
actividad hidrotermal.
La existencia de sistema de fallas y fisuras densas fue la razón principal de
destrucción total del volcán antiguo de Rota.
Parece muy probable el rejuvenecimiento reciente de actividad volcánica en fallas,
asociadas con el Volcán Rota. Tres conos cineríticos fueron encontrados al N del
pueblo Rota y al E de San Jacinto, aparentemente más joven que el edificio
volcánico. Conos de 200-300 m de diámetro y unos 50 m de altura se sitúan sobre
las fallas N-S y NE-SO.
Escorias son de composición basáltica así como las lavas que localmente fueron
producidas en un cono cerca del pueblo Rota. Restos de actividad fumarólica se
documentan en un cono cerca de San Jacinto.
Sobre las rocas meteorizadas de Rota, principalmente en sus laderas de W y S,
los depósitos bien potentes de cenizas, flujos piroclásticos y escorias
meteorizadas podrían ser encontrados en el territorio hasta ciudad de León. Estos
depósitos policíclicos pertenecen a otros centros volcánicos (Amapola). En
consideración a las actividad reciente en las fallas, alteración hidrotermal de rocas
y existencia de rocas sueltas en laderas del macizo, área del volcán Rota debe de
ser evaluada como zona de mayor riesgo geológico (Ver Mapa 5).
40
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Mapa 5: Geología del complejo volcánico Telica-Rota.
Existen grandes áreas con un enorme potencial geotérmico en el Pacífico de
Nicaragua. De acuerdo a las perspectivas de producción se pueden mencionar las
siguientes, en orden de importancia:
Tabla 5: Potencial geotérmico en el Pacífico de Nicaragua.
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Sitio
San Cristóbal – Casita
San Jacinto – Tizate
El Hoyo – Monte Galán
Momotombo
Caldera de Apoyo
Ometepe
Telica – El Ñajo
Volcán Mombacho
Managua – Chiltepe
Caldera de Masaya
Volcán Cosigüina
Tipitapa
TOTAL
Potencial de generación (MW)
225
167
159
154
153
146
127
111.5
111
99.5
78
9
1,540
Fuente: Comisión Nacional de Energía (CNE). 2006
41
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
El área evaluada para la elaboración del Plan de Manejo Telica – Rota, ocupa un
lugar intermedio y presenta un potencial de generación de energía geotérmica de
127 MW.
Con relación a otras fuentes potenciales de energía renovable, la geotermia ocupa
un lugar preponderante, ver siguiente gráfico:
Gráfico 1. Comparativo de potencial de generación
Geotermia
1200 MW
37%
Hidroenergía
1760 MW
54%
Biomasa 100
MW 3%
Eólico 200
MW 6%
Fuente: Comisión Nacional de Energía (CNE).
Curso de energía eólica, febrero de 2006
Según los resultados del Estudio del Plan Maestro del 2001 y presentados durante
el Informe Anual del INE (Período Nov-2005 a Nov-2006) ante la Asamblea
Nacional, se indica que el área denominada Volcán Telica – El Ñajo se encuentra
como “Proyectos en Espera de Licitación”. Consecuentemente, hasta la fecha
no se dispone de datos provenientes de labores de campo.
El estado de Nicaragua ha brindado en concesión el potencial de generación
geotérmico de Telica de acuerdo al diagnóstico magneto-tectónico (Mapa 6). Esta
concesión aunque supone impactos reales y potenciales al área protegida,
también supone oportunidades en términos de aplicación de mecanismos de pago
por servicios ambientales.
42
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Mapa 6: Magneto Tectónico.
43
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Mapa 7: Concesión Geotérmica.
2.3.1.3 Hidrografía
La Cordillera de los Maribios conforma la divisoria de aguas entre las que drenan a
la cuenca del océano pacifico y las que drenan a la cuenca del Golfo de Fonseca.
La Reserva Natural Telica-Rota, se localiza entre la Cuenca # 64 que se distribuye
entre el río Tamarindo y la Península de Cosigüina y la Cuenca # 60 que
corresponde al Estero Real.
Las subcuencas que se localizan dentro de la Reserva son: Río Estero Real que
se localiza al norte del parte agua de los volcanes Telica y Rota, AserradoresCorinto y Salinas Grandes que se localizan al Sureste de la misma. Debido a que
los volcanes tienen un patrón de drenajes naturales de forma radial por la forma
cónica de su cráter y de la base de los mismos nace la red hidrográfica que la
componen quebradas y riachuelos de curso intermitente que solamente escurren
durante la época lluviosa. En el Mapa de microcuencas se presentan la red de
drenajes que indican la dirección de los flujos superficiales que escurren por los
drenajes terciarios y secundarios hacia el cauce principal.
Las microcuencas identificadas son las siguientes:
Río Galilao: esta forma parte de la subcuenca del Río Estero Real que drena sus
aguas hacia el Golfo de Fonseca. Tiene una extensión territorial de 3,807.9 ha,
44
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
que componen el 42.0 % del Area Protegida del Complejo Volcanico. En el área
de Telica representa una superficie de 2,615.8 ha (38.2 %) y en Rota corresponde
a 1,191.1 ha (54.0 %).
Río Paso Picado: esta pertenece a la subcuenca del Río Estero Real y drena sus
aguas hacia el Golfo de Fonseca. Tiene una extensión territorial de 1,136.3 ha,
que conforman el 12.6 % del Área Protegida del Volcán Telica únicamente.
Río Telica: es la más importante y forma parte de la subcuenca de AserradoresCorinto que drena sus aguas al Océano Pacifico. Tiene una superficie total de
2,516.3 ha, que corresponde al 27.8 % del Área Protegida; de la cual 2,061.1 ha
corresponden a la zona de Telica y representan el 30.1 %, 455.2 ha (20.6 %) en
la zona de Rota
Río Quezalguaque, esta forma parte de la subcuenca Aserradores-Corinto y
drena sus aguas hacia el Océano Pacifico, tiene una representación en el área de
estudio de 1,032.8 ha, que componen el 11.4 % únicamente en la zona del Volcán
Telica.
Río Grande de Atoya: esta forma parte de la subcuenca del Río Salinas Grandes
que drena sus aguas al Océano Pacifico. Tiene una superficie de 560.6 ha, que
representan el 6.2 % del área Volcán Rota únicamente.
Generalmente las aguas que drenan hacia la subcuenca del Río Estero Real,
presentan problemas de calidad de agua, por el origen de sus nacimientos en el
Volcán Telica; en cambio las que drenan hacia la subcuenca de AserradoresCorinto, el agua es de mucha mejor calidad para el consumo humano.
En la zona del Volcán Telica el agua es un elemento crítico para el consumo
humano, en general las recargas de aguas sub superficiales de los pozos
excavados son muy bajas, lo cual ocasiona un problema de abastecimiento de
agua para consumo humano en algunas comunidades rurales; otras comunidades
que se localizan próximas a la zona de aprovechamiento geotérmico presentan
problemas de contaminación de azufre que hace inapropiado el uso de las aguas
de pozos para consumo humano.
En cambio la zona del Volcán Rota, las fuentes de aguas sub superficiales (pozos
excavados) son de buena calidad debido a la a la buena cobertura forestal que
existe en las zonas de recarga.
En cuanto a las aguas subterráneas, las planicies que se localizan en las zonas
por debajo de los 150 msnm sus potenciales son afectados cuando ocurren
procesos irracionales de destrucción de la cobertura forestal en las partes medias
y altas de los volcanes, esto ha causado el rebajamiento de los niveles freáticos
pero sin llegar a limitar drásticamente su aprovechamiento. En la planicie
volcánica del pacifico se distribuye el más grande manto de aguas subterráneas
45
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
que sirve para el abastecimiento de agua para consumo humano, riego, industrias,
abrevaderos para la ganadería y la demanda ecológica.
En este apartado puede concluirse que es necesario, ampliar los proyectos que
está llevando en la zona del Telica la ONG’s “Nueva Esperanza en cuanto a
captación de aguas de lluvias y manejo de microcuencas para incrementar la
producción de agua de las mismas, mediante sistemas de cosecha de lluvias y
establecer programas de reforestación para incrementar la recarga de los
acuíferos superficiales y subterráneos.
Mapa 8: Microcuencas.
Tabla 6: Resumen de Microcuencas.
Sub cuencas
Microcuencas
Aserradores-Corinto Río Telica
Aserradores-Corinto Río Quezalguaque
Río Estero Real
Río Galilao
Río Estero Real
Río Paso Picado
Río Salinas Grandes Rio Grande de Atoya
Totales
Telica
2,061.1
1,032.8
2,615.8
1,136.3
0.0
6,846.0
%
30.1
15.1
38.2
16.6
0.0
100.0
Rota
455.2
0.0
1,191.1
0.0
560.6
2,207.9
%
20.6
0.0
54.0
0.0
25.4
100.0
Total
2,516.3
1,032.8
3,807.9
1,136.3
560.6
9,053.9
%
27.8
11.4
42.0
12.6
6.2
100.0
Fuente: Base de datos SIG, Plan de Manejo Telica – Rota. Nicatierra, 2008
46
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
2.3.1.4 Orografía o Fisiografía
La Reserva, de acuerdo a la clasificación realizada por el Programa de Catastro y
Recursos Naturales (1,969), corresponde principalmente la Provincia Volcánica del
Pacífico que conforma la denominada Cordillera de los “Maribios” que comprende
la cadena de volcanes que se distribuyen a lo largo de la Región del Pacífico y una
parte de la Provincia de la Planicie Costera del Pacífico, que conforman la
Subprovincia Nagrandana que comprenden las planicies de León y Chinandega,
donde se distribuyen los suelos de mejor aptitud para las actividades
agropecuarias.
La fisiografía la compone un paisaje compuestos por elevaciones y topografía,
entre los cuales sobresalen el Volcán Telica y el Cerro de Rota. Entre los
principales elementos fisiográficos se identificaron la forma del terreno y la altitud,
la topografía y la pendiente. A continuación se describen las siguientes unidades
fisiográficas:
Unidades Fisiográficas:
Terrenos Altos Quebrados: estos comprenden generalmente las laderas
del Volcán Telica, que se localizan en un rango de 700 y 1000 msnm y
presentan pendientes escarpadas mayores del 50 %.
Terrenos Altos Ondulados: estos se localizan en las mismas elevaciones
pero conformando pie de montes, presentan una topografía ondulada con
pendientes entre 30 y 50 %.
Terrenos Altos Planos: estos son generalmente los cráteres tapados por
sedimentos que se presentan a la misma altura, pero en planicies
onduladas suaves con pendientes de 2 a 15 %.
Terrenos Intermedios Quebrados: estos se localizan entre los 500 y 700
msnm, y presentan una topografía fuertemente disectada, con pendientes
de 30 a 50 %.
Terrenos Intermedios Ondulados: son terrenos que se presentan en las
mismas elevaciones pero que conforman pie de montes con topografías
fuertemente ondulas, con pendientes de 15 a 30 %.
Terrenos Intermedios Planos: son unidades similares a la anterior en
altitud, pero presentan superficies casi planas con pendientes de 5 a 15 %.
Terrenos Medio Quebrados: estos se localizan entre los 300 y 500
msnm, y presentan una topografía muy accidentada con pendientes
mayores del 50 %.
47
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Terrenos Medios Ondulados: son similares a la unidad anterior pero varía
la topografía que es ondulada con pendientes de 30 a 50 %. Genealmente
son lomeríos encadenados.
Terrenos Medios Planos: se distribuyen entre los 300 y 500 msnm, y
corresponden a planicies disectadas con pendientes de 2 a 15 %.
Tabla 7: Resumen de Fisiografia
UNIDADES FISIOGRAFICAS
Terrenos Altos Quebrados
Terrenos Altos Ondulados
Terrenos Altos Planos
Terrenos Intermedios Quebrados
Terrenos Intermedios Ondulados
Terrenos Intermedios Planos
Terrenos Medios Quebrados
Terrenos Medios Ondulados
Terrenos Medios Planos
TOTALES
TELICA
(HA)
600.6
229.6
18.0
1,209.0
474.8
332.8
2,366.3
981.1
633.8
6,846.0
%
8.8
3.4
0.3
17.6
6.9
4.9
34.5
14.3
9.3
100.0
ROTA
(HA)
51.3
20.3
11.3
567.6
21.9
36.8
1,390.5
92.8
15.4
2,207.9
%
2.3
0.9
0.5
25.7
1.0
1.7
63.0
4.2
0.7
100.0
TOTALES
(HA)
651.9
249.9
29.3
1,776.6
496.7
369.6
3,756.8
1,073.9
649.2
9,053.9
%
7.2
2.8
0.3
19.5
5.5
4.1
41.5
11.9
7.2
100.0
Fuente: SIG, Nicatierra
Mapa 9: Fisiográfico.
48
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Topografía y Pendiente:
La topografía del Área Protegida del Volcán Telica presenta condiciones que
varían de muy accidentadas a casi planas. Las pendientes de 30 a 50 % que
representan las laderas de los aparatos volcánicos, son las dominantes con una
superficie de 4,458.4 ha que conforman el 65.1 %. Las pendientes de 8 a 15 %
que representan las zonas de pie de montes, representan una superficie de 144.4
(4.7 %), le siguen las pendientes de 15 a 30 % que comprenden zonas de
lomeríos con una superficie de 118.6 (5.4 %). Las áreas con pendientes mas
suaves (2 a 8 %) comprenden una superficie de 93.5 ha (1.0 %). Las áreas de
topografía mas accidentada presentan pendientes mayores del 50 % tienen una
superficie de 523.9 ha (7.7 %) y representan el cono del volcán.
En cambio en el área del Volcán Rota, la topografía presenta pendientes mas
suaves por ser un volcán inactivo. Las pendientes dominantes varían de 30 a 50 %
con una extensión territorial de 1,952.7 ha (88.4 %) y representa la zona de
laderas; Las pendientes mayores de 50 %, representan apenas 31.8 ha (1.4%); y
las zonas onduladas de pie de montes que presentan pendientes de 8 a 15 y 15 a
30 %, comprenden una superficie de 144.4 ha (4.7 %) y 118.6 ha (5.4 %)
respectivamente. Las zonas de topografía casi planas a suavemente onduladas
son inexistentes prácticamente.
Estas diferencias topográficas ente ambos volcanes, significa que el Volcán Rota
se parece fisiográficamente mas a una montaña que a un Volcán, es por ello que
presenta un mejor potencial agropecuario y mejores condiciones de recarga para
fuentes de agua superficiales para fines de consumo humano.
Tabla 8: Clase Pendiente
CLASES
PENDIENTE
(%)
2–4
4–8
8 – 15
15 – 30
30 – 50
50 - 75
Totales
ROTA
(HA)
%
TELICA
(HA)
%
TOTALES
(HA)
%
0.4
0.0
144.4
118.6
1,952.7
31.8
2,207.9
0.0
0.0
4.7
5.4
88.4
1.4
100.0
92.0
1.5
906.9
863.3
4,458.4
523.9
6,846.0
1.3
0.0
13.2
12.6
65.1
7.7
100.0
92.4
1.5
1,011.3
981.9
6,411.1
555.7
9,053.9
1.0
0.0
11.2
10.8
70.8
6.1
100.0
Fuente: Base de datos SIG, Plan de Manejo Telica - Rota. Nicatierra, 2008.
49
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Mapa 10: Pendientes.
2.3.1.5 Clima
El clima de la Reserva es Tropical Caliente, presentando variaciones de
temperaturas medias anuales por altitud que pueden variar de 29˚C en las partes
más bajas del relieve a 22˚C en las partes más altas en el caso del Volcán Telica y
24˚C en el Volcán Rota. La precipitación varía de 1,000 a 1,600 mm/anuales,
presentando una distribución bimodal con presencia de períodos caniculares que
varía de definido, acentuado a severo (20 a > 40 días secos consecutivos o con
lluvias inferiores a los 5 mm/diarias que equivale a la tasa de evaporación). Las
zonas más secas se distribuyen al norte de ambos volcanes.
De acuerdo a la clasificación bioclimática de Holdridge, las zonas de vida por
debajo de los 500 msnm, corresponden a la zona de Bosque Húmedo Subtropical
asociación cálida monzónica [Bh-S ©] y Bosque Seco Tropical [Bs-T ©] de la
asociación cálida monzónica; las zonas por encima de los 500 msnm,
corresponden al “Premontano Tropical”, que corresponde al cono del volcán
Telica y partes altas del Volcán Rota.
De acuerdo a la información del Mapa Agroecológico del MAGFOR, se identifican
en la zona estudiada las siguientes zonas climáticas, las cuales serán descritas
brevemente de las más altas a las más bajas:
50
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Zona climática “4Ef”.
Se caracteriza por presentar condiciones según Holdridge, de un “Bosque Seco
Subtropical, transición a Premontano Tropical”, comprende la parte del cono
volcánico, que presentan altitudes de 750 a más de 1,000 msnm Los rangos de
precipitación estimados son de 1,200 a 1,400 mm. /anuales. El régimen de
temperatura media anual es 22 a 24 °C. Presenta una extensión territorial de
860.5 ha, que corresponde al 9.5 %, se localiza únicamente en el Volcan Telica.
Zona climática “3Eg”.
Se caracteriza por presentar un una zona de vida según Holdridge, que
corresponde al “Bosque Seco Subtropical, transición a Premontano Tropical”,
comprende los conos volcánicos que presentan altitudes de 750 msnm Los rangos
de precipitación estimados son de 1,400 a 1,600 mm. /anuales. El régimen de
temperatura media anual es 22 a 24 °C. Presenta una extensión territorial de
713.4 ha, que corresponde al 7.9 % y se distribuye unicamente en el área del
Volcán Rota.
Zona climática “3Ef”.
Esta zona es similar a la anterior en cuanto a precipitación y temperatura, solo que
el período canicular es prolongado (30 a 40 días secos) y según la clasificación
bioclimática de Holdridge, corresponde a la zona de vida de Premontano Tropical
Subhúmedo, transición a cálido (Bh-P ©); se distribuye en las faldas de los
volcanes, principalmente del Cerro Negro en altitudes de 300 a 750 msnm, el
régimen de temperatura media anual es de 24 a 26 °C, el rango de precipitación
varía entre 1,200 y 1,400 mm./anuales, el transcurso de la precipitación es
irregular, con un período canicular severo. Presenta una extensión territorial de
4,031.0 ha, que representa el 44.5 % del complejo volcanico. Se distribuye
principalmente en el volcán Telica con una representación del 47.3 % y en el
volcán Rota con una representación 35.8 %
Zona climática “3Ee.
Esta zona tiene una mínima represtación únicamente en la zona del Telica, y es
similar a la anterior y solamente difiere en el periodo canicular que es definido (15
a 20 días secos).
Presenta una extensión territorial de 26.3 ha, que
principalmente 0.3 %.
Zona climática “3Eg”.
Esta zona se distribuye únicamente en la zona seca del Rota, y es similar a la
anterior y solamente difiere en el periodo canicular que muy prolongado (> 40 días
secos). Presenta una extensión territorial de 713.4 ha (7.9 %) y se distribuye en el
volcán Rota.
51
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Zona climática “2Dd”.
Esta zona de vida es representativa de las planicies volcánicas y corresponde a la
zona de vida de Bosque Húmedo Subtropical, asociación cálida monzónica (Bh-S
©). Tiene una mínima representación únicamente en la zona del Telica. Las
condiciones climáticas presentan una precipitación de 1,600 a 1800 mm/anuales,
la temperatura es caliente y el periodo es benigno 10 a 15 días secos. Presenta
una extensión territorial de 95.5 ha, que compone el 1.1 %.
Zona climática “2De”.
Esta zona climática es similar a la anterior y solamente difiere en que el período
canicular es definido (15 a 20 días secos). Presenta una pequeña distribución
únicamente en el Volcán Telica. Las condiciones climáticas presentan una
precipitación de 1,600 a 1800 mm/anuales, la temperatura es caliente y el periodo
canicular es benigno 10 a 15 días secos. Presenta una extensión territorial de 24.8
ha, que principalmente 0.3 %.
Zona climática “2Ee”.
Esta zona corresponde a la zona de vida de Bosque Húmedo Subtropical
asociación cálida monzónica (Bh-S ©); se distribuye únicamente en las faldas del
Volcán Telica en una superficie 177.2 ha, que componen el 2.0 % del mismo.
Presenta una altitud de 300 a 500 msnm, el régimen de temperatura media anual
es de 24 a 26 °C, el de precipitación entre 1,400 y 1,600 mm/anuales, el
transcurso de la precipitación es irregular, con un período canicular definido.
Zona climática “2Ef”.
Esta zona corresponde a la zona de vida de Premontano Tropical Sub-húmedo,
transición a cálido (Bh-P ©); se distribuye principalmente en las faldas del Volcán
Telica en una superficie 2,421.3 ha, que componen el 35.4 % del mismo; en el
Volcán Rota su distribución es de 336.3 ha, que hacen el 15.2 %. Las condiciones
en altitudes varían de 300 a 500 msnm, el régimen de temperatura media anual
es de 24 a 26°C, el de precipitación entre 1,400 y 1,600 mm/anuales, el transcurso
de la precipitación es irregular, con un período canicular prolongado.
Zona climáticas “2Eg” y 1Eg”.
Esta zona corresponde a la zona de vida de bosque seco subtropical, asociación
cálida monzónica (Bs-S©). La 2Eg y 1Eg, la primera con una extensión de 313.9
ha que hacen el 3.5 % y la segunda 53.7 ha (0.6%) y se distribuyen únicamente en
el volcán Rota. Varían únicamente en la altitud.
52
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Tabla 9: Resumen de Zonas climáticas.
VOLCÁN
Altura
TELICA
CLAVE
Área
(msnm)
%
(ha)
1Eg
< 100
0.0
2Dd
95.5 1.4
2De
24.8 0.4
2Ee
300 a 500
177.2 2.6
2Ef
300 a 500
2,421.3 35.4
2Eg
750
0.0
3Ee
26.3 0.4
3Ef
300 a 750
3,240.4 47.3
3Eg
0.0
4Ef
750 a más de 1,000
860.5 12.6
TOTAL
6,846.0 100.0
VOLCÁN
ROTA
Área
%
(ha)
53.7 2.4
0.0
0.0
0.0
336.3 15.2
313.9 14.2
0.0
790.6 35.8
713.4 32.3
0.0
2,207.9 100.0
TOTAL
53.7
95.5
24.8
177.2
2,757.6
313.9
26.3
4,031.0
713.4
860.5
9,053.9
%
0.6
1.1
0.3
2.0
30.5
3.5
0.3
44.5
7.9
9.5
100.0
Fuente: Base de datos SIG, Plan de Manejo Telica – Rota. Nicatierra, 2008
Mapa 11: Zonas Climáticas.
53
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
2.3.2. Caracterización biológica
2.3.2.1 Ecosistemas del Área Protegida y categorías de la vegetación
El área protegida Reserva Natural Complejo Volcánico Telica-Rota, se caracteriza
por contener muestras representativas del bosque tropical seco de la región del
pacifico de Nicaragua, a pesar de contener altos niveles de fragmentación. Este
ecosistema, según Salas 1993, desde el punto de vista de la fisonomía de la
vegetación y de su composición florística, se inserta en la región ecológica I, la
cual comprende diferentes categorías de vegetación (formaciones forestales
caducifolias, subcaducifolias y perennifolias) y una gran diversidad de especies
vegetales nativas y de asociaciones vegetales cuyas presencia de cada localidad
responde a los factores ecológicos de clima, geología, topografía, suelo y
actividades antropogénicas.
Es importante destacar que, el Área Protegida Reserva Natural Complejo
Volcánico Telica-Rota constituye uno de los sitios de valor para la conservación
biológica, debido a que alberga uno de los pocos remanentes del ecosistema
bosque tropical seco estacional. El bosque tropical seco es el hábitat que se
encuentra en mayor peligro de desaparición en Centroamérica. Expertos en el
tema aducen que este ecosistema ha quedado reducido a menos del 1 % de la
cobertura original de bosque tropical seco que existía en Centroamérica hasta
hace pocos años (Herrera, 2008).
De igual manera, en Nicaragua es el ecosistema de mayor peligro de extinción a
nivel nacional. Es importante destacar que actualmente, existen muy pocos
ambientes naturales en donde la representatividad del ecosistema bosque tropical
seco está presente.
En términos generales, la formación del ecosistema forestal se caracteriza por
presentar extensiones de tacotales muy degradados o bosques secundarios,
resultados de una sucesión forestal que se establece luego de intervenciones
humanas continuas para el uso de leña, y cambio de uso del suelo (Agricultura o
Ganadería). Sin embargo, se genera otra diversidad de especies de grupos
ecológicos Heliófitas durables y Esciófitas parciales (muy pocos maderables), que
los comunitarios aledaños a este ecosistema utilizan para consumo energético y
para la comercialización en comunidades cercanas que tienen demanda.
La vegetación en la Reserva Natural Complejo Volcánico Telica-Rota está
representada por la presencia de 36 familias y 95 especies.
Es importante destacar que los altos niveles de deforestación, principalmente en el
cerro Telica, han causado daños ambientales considerables en la zona,
provocando serios problemas de erosión, inundaciones y cambios micro
climáticos.
54
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Aunado al problema de la deforestación, históricamente las prácticas del
aprovechamiento forestal han sido indiscriminadas, sin planes de manejo y sin un
efectivo control de las autoridades competentes y la sociedad misma, lo que han
permitido la pérdida de extensas áreas de bosques en la Reserva Natural TelicaRota.
Prácticamente, podemos aseverar que el recurso bosque de la Reserva Natural
Complejo Volcánico Telica-Rota ha sido sometido a fuertes intervenciones tanto
por la extracción, al pastoreo y las quemas constantes o recurrentes.
Metodología
Para la caracterización de la vegetación se utilizó una combinación de muestreo
sistemático post-estratificado y el muestreo puntual al azar, según la composición
florística y la zona natural de los tipos de bosques encontrados.
En algunos casos logrando descender y ascender a través de la pendiente, y en
otros ubicando transectos en forma sistemática a través de la unidad de cobertura
delimitada, en este caso: Bosque seco. Los transectos se hicieron de un ancho fijo
de 20 metros y de longitud variable.
Transectos de Longitud variable
Parcelas de 20 x20 m para evaluación de fustales
Parcelas de 10 x 10 m para evaluación de latizales
Parcelas de 5 x 5 m para evaluación de brinzales
Para determinar la estructura y composición de la vegetación se registraron las
siguientes variables: i) Nombre de la Especie, ii) Categoría de la vegetación: fustal
(individuos > de 10 cm. de diámetro; latizal (individuos entre 5 y 10 cm. de
diámetro) y brinzal (toda la vegetación inferior a 5 cm DAD y menor de 50 cm de
altura), iii) DAP en cm. para los fustales y categoría para latizales y brinzales, iv)
Altura en metros, v) El sitio genérico de ubicación del transecto (nombre
toponímico), vi) coordenadas en UTM, y vii) Observaciones: rasgos físico
naturales, más importantes del área, quemas, afectación de plagas, etc.
Cada parcela fue georeferenciada utilizando el instrumento del Sistema de
Posicionamiento Global, conocido como GPS. Para la medición de las parcelas se
utilizó una cinta métrica de 50 m. y para cerrar cada vértice de la parcela se utilizó
la brújula de espejo.
Para tales efectos se midieron 16 parcelas (16x3=48subparcelas), de las cuales 8
parcelas correspondieron al Cerro Telica y 8 parcelas al Cerro Rota.
55
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Posterior al levantamiento de la información de campo, en condiciones de
gabinete se procedió a realizar el análisis de datos, utilizando un Software de base
de datos y tablas electrónicas y estadísticas como: Excel 2003, SAS 6.1 y Arc
View 3.2.
Categorías de la vegetación en el Área del volcán Telica
Entre las principales categorías de la vegetación del área de Telica se destacan: i)
Bosque Seco Latifoliado alto cerrado, ii), Bosque Seco Latifoliado bajo abierto, iii)
Árboles con pastos, iv) Plantaciones Forestales y v) Otras categorías.
1.
Bosque Seco Latifoliado alto cerrado
La vegetación existente en el sitio es de tipo de bosque latifoliado alto denso. Las
especies predominantes son: Ojoche (Brosimum alicastrum,), Quebracho
(Lysiloma spp), Madero negro (Gliricidia sepium), Tololo (GuÁrea glabra), Uva de
monte (Ardisia revoluta),
Guanacaste negro (Enterolobium cyclocarpum),
Lechecuago (Sapium macrocarpum), Burillo (Apeiba tibourbou Aubl), Ceiba (Ceiba
pentandra) y Guásimo de molenillo (Luchea candida). Se determinó un total de 37
especies de las cuales 17 especies de valor comercial y las otras 20 especies
presentan algún valor comercial
El cálculo para las principales 10 especies indicadoras de este tipo de bosque
seco latifoliado alto cerrado, nos permite comparar el “peso ecológico” de cada
especie, a través del índice de valor importancia ecológica, según el cuadro es el
Ojoche y Quebracho que se destacan por su abundancia, dominancia y
frecuencia. Demostrando que las otras 8 especies muestran una descendencia
con respecto a las variables de desarrollo en su estructura referente al sitio y su
dinámica de crecimiento.
Tabla de abundancia, dominancia, frecuencia e índice de valor importancia
ecológico y su % de 10 especies forestales del bosque seco latifoliado alto
cerrado
56
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Nombre Científico
Ojoche
Quebracho
Lechecuabo
Guácimo molenillo
Tololo
Guanacaste
Guácimo ternera
Madero negro
Tempisque
Guayabillo
Sub-total spp(10)
Otras spp(27)
Total spp (37)
Complejo volcánico Telica – Rota
Abundancia
Dominancia
Frecuencia
N
%
G
%
F
%
17
6,6
0,2797
59
39
39
5
1,8
0,0207
4
11
11
3
1,0
0,0303
6
6
6
2
0,8
0,0118
2
5
5
2
0,8
0,0212
4
5
5
2
0,6
0,0087
2
4
4
2
0,6
0,0057
1
4
4
2
0,6
0,0032
1
4
4
1
0,5
0,0211
4
3
3
1
0,3
0,0180
4
2
2
35
14
0,4203
89
83
83
223
86
0,0522
11
17
17
258
100
0,4725 100
100
100
IVIS
IVIS
%
30
10
8
3
5
2
4
1
4
1
3
1
3
1
3
1
2
1
2
1
64
22
228
78
292 100
Según datos de área de muestreo, este bosque presenta una densidad de 266.74
arb/ha, un área basal de 20.12 m2/ha, un volumen total de 148.93m3/ha a partir de
árboles mayores a los 40 cm de DAP.
En cuanto a la regeneración natural no establecida (latizales y brinzales), se
reportan poblaciones moderadas de 820.42 plantas por hectárea, pero que
representan un potencial significativo en la repoblación natural del área.
Aunque el bosque presenta un considerable grado de deterioro, las especies que
se reportan con mayor frecuencia y que tiene importancia y valor económico son
las siguientes: Ojoche (Brosimum alicastrum), Quebracho (Lysiloma spp), Madero
negro (Gliricidia sepium), Tololo (GuÁrea glabra), Uva de monte (Ardisia resoluta)
y Guanacaste negro (Enterolobium cyclocarpum). El Cedro real (Cedrela odorata),
Pochote (Bombacopsis quinatum), Caoba (Swietenia humilis) y Laurel (Cordia
alliodora) no aparecen entre las diez más importantes en cuanto a su frecuencia y
distribución, pero se suman a las 10 especies maderables comerciales como
Ceiba (Ceiba pentandra), Roble de llano (Bucida macrostachya), Tempisque
(Sideroxylon capiri), Guayabillo (Myrcianthes fragans), Güiligüiste (Karwinskia
calderonii) y Tololo (GuÁrea glabra). El 73% de las especies forestales son
utilizadas para leña y construcciones rusticas, y el 27% son utilizadas para
maderables en la zona.
En el estrato de fustales se encontró de acuerdo al inventario forestal 37 especies,
en el caso de los estratos de los latizales y brinzales se reportan 44 especies en
regeneración natural, lo que indica que a pesar de su degradación por factores
antropogénicos, la resistencia de algunas especies a factores adversos ha sido de
mucho esfuerzo, ya que en estudios para bosques latifoliados secos tropicales
regionales los reportes son de parámetros entre 35 y 90 especies. (Byron Walsh,
2000)
57
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
2.
Bosque Seco Latifoliado bajo abierto
El área de muestra inventariada en el bosque latifoliado seco bajo y abierto es de
0.08 ha, en el estrato de los árboles Fustales ( 30 cm DAP), se determinó que
existen muy pocos árboles en esta categoría, dado que éstos en el momento
oportuno, son utilizados para necesidades de construcción rustica en las casas de
las comunidades aledañas.
Se encontró una densidad de 325 árboles/ha, a partir de árboles 10 cm DAP
hasta 29.9 cm DAP, un área basal de 4.0605 m2/ha, un volumen total de 26.5611
m3/ha Este bosque se encuentra en el estrato Latizal o intermedio, debido a la
incidencia de extractores de leña periódicamente, los que provocan la
imposibilidad que este bosque pueda alcanzar otra categoría diamétrica mayor, ya
que son árboles preferidos como biomasa energética. Entre las especies
predominante tenemos: Cortés (Tabebuia chrysanta),
Quebracho (Mimosa
arenosa) y poroporo ó berberillo (Cochlospermum vitifolium).
Con respecto a los Brinzales se encontró 376 ind/ha vivos 5m de altura. Las
especies que predominan son: Laurel (Cordia alliodora), Ñámbar (Dalbergia
retusa), papamiel (Combretum farinosum) y chaperno (Lonchocarpus parviflorus).
Esta baja cantidad de individuos se debe principalmente a daños por incendios los
que ocurren año con año para la extracción de miel, cacería de garrobo y otras
especies de fauna que recurren a los nidos dentro de árboles y al pastoreo por
animales dentro de las áreas del bosque.
Esta sucesión forestal, en su mayoría responde a formaciones forestales con
condiciones edáficas imperantes en la localidad, en la actualidad las comunidades
lo han convertido en bosques degradados o montes claros degenerados por la
extracción de leña constante con ausencia de vedas y actividades de manejo
forestal para su protección y conservación. Estas sucesiones incluyen muchas
especies comunes a todas las comunidades caducifolias o deciduas, así como
también otras especies que presentan marcadas preferencias por esta formación
forestal. Entre las especies comunes están: Guácimo de ternero (Guazuma
ulmifolia), Guácimo molenillo (Luehea candida), Laurel (Cordia alliodora), Jocotes
(Spondias spp.), Madroño (Calycophylum candidissimum), Jiñocuabo (Bursera
simaruba) y Hoja tostada (Licania arborea).
Tradicionalmente, estas áreas han sido utilizadas para ganadería extensiva y han
sido intervenidas constantemente aprovechando esencialmente las especies de
mayor valor comercial maderable como: Cedro real (Cedrela odorata), Caoba
(Switenia humilis), Pochote (Bombacopsis quinatum), Guanacaste negro
(Enterolobium cyclocarpum), Granadillo (Platimiscium pinnatum) y Laurel (Cordia
alliodora), sin ninguna planificación forestal, básicamente bajo la forma tradicional
de corte y aprovechamiento selectivo de madera para fabricación de muebles y
aserrío.
58
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Actualmente, la fisonomía de los conglomerados vegetales de estos remanentes,
es de parches de bosques naturales muy alterados debido a diversos tipos de
aprovechamientos, lo que ha influido en la disminución en la riqueza en especies
útiles maderables de valor económico y aprovechables, considerados como sitios
de bajo potencial económico a excepción del uso de leñas que normalmente
incluyen gran parte de las especies en el consumo domiciliar.
3.
Árboles con pastos
Esta categoría se refiere a la presencia de árboles aislados asociados con pastos
naturales. Aquí se evidencia que anteriormente estas áreas fueron sometidas a
fuertes niveles de intervención antropogénicas, fundamentalmente por la
extracción de leña y eliminación de árboles frondosos para la recolonización de
pasturas naturales.
Entre las principales especies se señalan: Madero negro (Gliricidia sepium),
nancite (Byrsonima crassifolia), bumbun (Diospyrus salicifolia), tigüilote (Cordia
dentata), guiliguiste (Karwinskia calderonii), ojoche (Brosimum alicastrum), espino
blanco (Adelia barbinervis), melero (Thouinidium decandrum), etc.
4.
Plantaciones forestales
En el municipio de Telica, parte de las familias campesinas tienen plantaciones
forestales principalmente de la especie de eucalipto (Eucalyptus camaldulensis) en
producción, para suplir la demanda de leña. Parte de la producción es destinada
al consumo familiar, pero una cantidad importante es comercializada, en los
municipios de León, Chinandega, Chichigalpa, Quezalguaque y Posoltega.
A pesar de la existencia de fuentes de abastecimiento de biomasa para fines de
energía domestica (leña), algunos comunitarios siguen siendo los mayores
extractores del remanente forestal y como consecuencia, algunas especies de la
fauna silvestre está en proceso de desaparición por destrucción de hábitats y
nichos ecológicos.
Se reporta que en el año 2,000, se establecieron aproximadamente unas 500 ha,
de plantaciones de eucalipto, con un espaciamiento de 3 x 3 metros, para una
densidad de 1,100 plantas por hectárea (Proyecto PROCASITA:
PROFOR/BANCO MUNDIAL/FAO). Sin embargo, dentro de la Reserva Natural
Complejo Volcánico Telica-Rota se reporta la existencia de 50.97 hectáreas de
plantaciones de eucalipto, la mayoría ha sido utilizada en la venta de leña.
Existen aproximadamente unas 400 ha de plantaciones de eucalipto establecidas
por el Ingenio San Antonio, las cuales tienen contrato de alquiler de la tierra por 15
años con campesinos de la zona, para suplir de biomasa energética las calderas
de su industria en la producción de azúcar.
59
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
En la Tabla siguiente se anotan las plantaciones forestales identificadas y
muestreadas como parte de la masa boscosa existente en el municipio Telica.
Tabla 10: Plantaciones forestales identificadas y muestreadas.
NOMBRE
ÁREA (HA)
VOL. (M3)
COORDENADAS UTM
Adrián Rodríguez
2
79.05
511348.41
1395085.72
Bolívar Campos
4.84
131.60
510650.82
1392256.87
Carlos García Olivares
4.31
131.42
511319.48
1391223.77
Dolores Acosta Membreño
5
98.83
512593.17
1392779.18
Emelina Silva Herrera
7.93
232.87
512593.99
1393170.99
Fabio Castellón
3.50
12.76
511717.63
1391335.85
Ignacio López Reyes
5.37
32.85
510994.02
1391714.46
Graciela Murillo
0.5
155.88
510839.14
1394585.37
Juan Herrera
7.87
197.69
510791.39
1392704.77
Lucrecia Morales Herrera
4.19
46.82
511717.63
1391335.85
Migdalia Campos
2
33.69
51097437
1393288.26
Federico Silva Jirón
3.46
46.92
511667.37
1393587.24
TOTAL
50.97
1,200.38
Fuente: Diagnóstico Biofísico e Informe de campo. Plan de Manejo Telica – Rota.
Nicatierra, 2008
De acuerdo al muestreo realizado en las 12 plantaciones forestales de la especie
de eucalipto (E.camaldulensis), se logró estimar un volumen de 1,200.38 metros
cúbicos de leña. Cabe señalar que estas plantaciones fueron registradas
recientemente por sus propietarios en el Instituto Forestal Nacional (INAFOR).
Otras Categorías
De acuerdo a estudios financiados por el Proyecto PROCASITAS / MAGFOR /
FAO, en el año 2001 se realizó la clasificación del bosque en el área de Agua Fría,
parte alta del Volcán Telica, determinándose la categoría de bosque de Protección
de aproximadamente 107 hectáreas.
Categorías de la vegetación en el Área del volcán Rota
Los ecosistemas forestales y sucesionales presentes en el Cerro Rota son los
siguientes: i) Bosque Latifoliado alto abierto, ii) Bosque Latifoliado bajo cerrado, iii)
Bosque Latifoliado seco de sucesión abierta, v) Áreas de cultivos y potreros.
1.
Bosque Seco Latifoliado alto abierto
En este bosque la distribución de los árboles se da desde el pie de monte hasta la
cúspide del cerro, los árboles alcanzan alturas promedios de 22 metros y
diámetros de 50 centímetros DAP, presenta una densidad baja de
aproximadamente 400 árboles por hectárea con muchos claros, está asociada a
sucesiones vegetales de especies de menor tamaño que no tienen importancia
económica comercial solamente con especies de pastos natural como jaragua, las
60
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
especies forestales presentes son las siguientes: Ojoche (Brosimum alicastrum),
Tempisque (Sideroxylon capiri), Sacuanjoche o Flor blanca (Plumeria rubra),
Jiñocuabo (Bursera simaruba), Palo de hule (Ficus elastica), Cedro real (cedrela
odorata),
Melero
(Thouinidium
decandrum),
Madroño
(Calycophylum
candidissimum), Ceiba (Ceiba pentandra),, Genízaro, Guanacaste blanco (Albizia
niopoides), Guanacaste negro (Enterolobium cyclocarpum), Cortés (Tabebuia
chrysanta), Jagua (Genipa americana), Jocote (Spondias spp) Chocoyito
(Diospyros nicaraguensis), Guácimo (Guazuma ulmifolia), Sapotillo (Pouteria
sapota), Lava plato (Solanum eriantum), etc.
Bosque Seco Latifoliado alto abierto
En la regeneración natural se estima una densidad de árboles en total 870 ind/ha
La dominancia de especie está representada por Ojoche y Tempisque
considerados más importantes, es por eso que las actividades asociadas a este
recurso son la ganadería o pastoreo. Se requiere de actividades silviculturales que
permitan la emergencia de los estratos inferiores principalmente para su desarrollo
y crecimiento, la mayor limitante es el daño mecánico provocado por el pastoreo
de ganado y los provocados por incendios forestales.
Esta área de bosque seco tropical tiene gran importancia principalmente para
conservar el ojo de agua, que es de donde se abastecen de agua las personas
que habitan en la comunidad de Rota municipio de León, aun así, con este grado
de importancia los cazadores de miel de jicote y las quemas agrícolas no
controladas han incidido en su perturbación.
Además de esta causa de degradación del bosque, se suman los cortes de
madera comercial como el Cedro Real y Tempisque que al momento del recorrido
de este estudio se encontraron tocones de hasta 50 centímetros recién cortados,
estas personas no cuentan con permiso de MARENA y del INAFOR por lo tanto es
una actividad es ilegal por encontrarse estos árboles en un área de protección. El
asocio del ganado con los árboles no debe considerarse como un sistema
silvopastoril, ya que el bosque no está recibiendo ningún manejo específico más
que el de protección contra incendios.
Los pobladores han determinado que el hecho de mantener bajo protección este
ecosistema en esta área protegida les garantiza dos situaciones de vital
61
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
importancia: Evitar que el ojo de agua baje el nivel del afluente principalmente en
el periodo del verano y el otro es evitar que una vez eliminada la vegetación ocurra
un deslizamiento desde la parte alta hacia abajo, poniendo en alto riesgo a la
población del lugar.
2.
Bosque Seco Latifoliado bajo cerrado
Este tipo de sucesión presentan una estructura mas cerrada con respecto a la
densidad de aproximadamente 2,500 árb/ha, con existencia de árboles con
diámetros equivalentes a los 30 centímetros DAP promedio, Entre las especies
que presentan mayor abundancia se encuentra las siguientes: Quebracho
(Lysiloma spp), Laurel (Cordia alliodora), Chiquirín (Myrospermum frutescens),
Chaperno (Lonchocarpus phlebophyllus), Madero negro (Gliricidia sepium),
Jiñocuabo (Bursera simaruba) y Capulín (Muntingia calabura), Jocote Garrobo
(Spondias spp.), Manzano (Hippomane mancinella), Cortés (Tabebuia chrysanta)
Vainillo (Senna atomaria), Bum bum (Diospyrus salicifolia), Poro poro
(Cochlospermum vitifolium,).
Bosque Seco Latifoliado bajo cerrado
El estado de regeneración natural es muy baja, ésta se encuentra asociada a
especies menores que son consideradas como malezas por los productores de la
zona y entre estas se encuentran las siguientes: Contra hierva, Ratoncillo, Zorrillo,
Orejita de Ratón, Papa miel, Parate allí y otras como dormilona, ojote buey, Uña
de gato, etc.
En el estrato de los Brinzales se encontró una densidad de árboles en total 1,000
ind/ha La dominancia de especie está representada por: Chiquirín (Myrospermum
frutescens) aunque mayoritariamente no se encuentran en muchas áreas. Es
relevante mencionar, que al bosque se le apliquen algunas actividades
silviculturales que permitan su emergencia o principalmente su desarrollo y
crecimiento, su mayor limitante es el factor de daño mecánico provocado por el
pastoreo de ganado. Estos bosques secos presentan masas de árboles casi
homogéneas con diversidad de especies, pero que realmente están constituidos
62
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
por árboles con alturas entre los 10 y 12 metros de altura, este tipo de sucesión se
presentan en áreas de vaguadas en pendientes del cerro Rota, de aquí los
pobladores extraen leña seca durante todo el año y no cortan árboles, protegidos
año con año de los incendios forestales.
De acuerdo a las experiencia de otros expertos, el calculo y análisis de la
dominancia en especies forestales que se encuentran en la categoría del estrato
de brinzales no es posible, porque naturalmente lo que se hace en este estrato es
solamente contabilizar el numero de arboles por hectárea y como insumos para
poder obtener una tabla de dominancia de una especie en particular se requiere
del calculo del área basal, lo que se hace principalmente con arboles > a los 10
cm. Dap.
Vale la pena hacer notar que la diversidad biológica no está distribuida de manera
uniforme y que los lugares con mayor diversidad son, a menudo, áreas de una
gran riqueza o endemismo local (Wilcox, 1984).
Parte de estos bosques se encuentran en propiedad del señor José María
Tercero, como conservacionista de la naturaleza ha logrado determinar 3
principales niveles de importancia para su preservación: 1. Abastecimiento de leña
a todos los pobladores que habitan dentro del complejo, 2. Protección de suelo
para reducir deslizamiento de tierra, que pondría en alto riesgo a los pobladores al
no existir y 3. Conservación del manto acuífero del sitio como parte del
abastecimiento al ojo de agua única fuente productora de agua.
3.
Bosque Seco Latifoliado de sucesión abierta
La composición florística establecida oscila entre 1.5 a 2 años, constituida por
especies de flora menor, hierbas y arbustos que se encuentran en un rango de
distribución muy amplio desde el filo del Cerro hasta las zonas baja del pie de
monte sometida a incendios forestales frecuentes, aunque en los últimos 2 años
se ha protegido, presenta una imagen de sucesión menor con algunos árboles
dispersos. En su mayoría esta compuesto por especies pioneras que han
sobrevivido a los factores como incendios, se estima que pueden haber unos 200
árboles por hectárea, entre 8 – 10 metros de altura, con un diámetro de 10 a 12
centímetros DAP.
Solo durante el periodo de invierno se introduce ganado a estas áreas (4 – 5
meses), se estima de 35 a 40 cabezas de ganado, en estas áreas hay pasto
natural de Jaragua, Pica pica y Zacate Guinea que son ingeridos por el ganado y
no provoca cambios en su organismo, se denota la presencia de muchos arbustos
bajos.
Entre las especies abundantes están; Quebracho, Espino negro, Nancite,
Madroño, Flor Blanca, Anona, Laurel, Ceiba, Higo, Matapalo, Jiñocuabo,
Tempisque, Guanacaste blanco, Lagarto, Jocote jobo, etc.
63
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Bosque Latifoliado seco de sucesión abierta
La mayoría de estos bosques que se distribuyen en áreas anteriormente ocupadas
por pastos, los que debido a la disminución de la actividad pecuaria quedaron
expuestos a sucesiones arbustivas que, florísticamente, van estableciendo nuevos
bosques secundarios, los que con un buen manejo podrían llegar a alcanzar un
mejor valor ecológico y con mayores técnicas de conservación y manejo especies
para el mercado de las maderas.
Aquí se encuentran en estado de regeneración natural la mayoría de las especies
forestales en estado de crecimiento y las que han pasado un proceso de
adaptabilidad ecológica ambiental.
4.
Áreas de cultivos y potreros
Esta área se encuentra en el pie de monte del complejo volcánico en el sitio de
Rota y es establecido bajo la cota 300 msnm, se trabajan 60 manzanas de suelos
utilizados para la siembra de cultivos de maíz, fríjol y áreas de potreros, el maíz
obtiene rendimientos de 25 qq en periodo de siembra de primera y 30 – 35 en
postrera, el fríjol obtiene de 10 a 12 qq en primera y postrera.
Áreas de cultivos y potreros
Para la producción de estos cultivos se realiza la preparación del suelo mediante
el arado con bueyes, se utilizan insumos para el crecimiento, la fertilización y el
control de plagas, entre los más utilizados están: Completo, urea, cipermetrina,
64
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
MTD, Gramoxone, Polifosfato principalmente, es importante ya que aunque
ayudan a mejorar la producción también son factores de contaminación de el
manto freático.
En la parte norte del cerro de Rota, en el año 2000, se establecieron precaristas
originarios del departamento de Estelí y que ocasionaron la perdida de 100
manzanas de bosques, los árboles fueron vendidos y hoy estos pobladores
dejaron el sitio en un estado totalmente degradado. Esta situación ocurre y no
existe un control efectivo de las autoridades que infrinjan mayor aplicación de la
ley, cuando se cometen infracciones en sitios de alto valor ambiental y social para
los pobladores de estos sitios.
Tabla 11: Estado de conservación de los ecosistemas.
ESTADO DE CONSERVACION
TELICA
ROTA
Bosque Seco latifoliado alto cerrado
Alto
Bosque Seco latifoliado alto abierto
Critico
Bosque Seco latifoliado bajo cerrado
Alto
Bosque Seco latifoliado bajo abierto
Critico
Bosque Seco latifoliado de sucesión abierta.
Critico
Árboles con pastos
Critico
Áreas de cultivos y potreros
Critico
Plantaciones forestales
Manejo Silvicultural
Fuente: Diagnóstico Biofísico e Informe de campo. Plan de Manejo Telica – Rota.
Nicatierra, 2008
ECOSISTEMA
Ambas áreas están altamente degradadas como producto de las intensas actividades
antropogénicas que ejercen una fuerte presión sobre los recursos forestales,
fundamentalmente la tala ilegal de madera para leña de autoconsumo y
comercialización, además de los cortes de madera preciosa, utilizándola para
construcción de viviendas rusticas en la zona. Por otro lado las quemas o
incendios forestales no controlados (cacería y extracción de otros recursos que
genera el bosque), son indicadores del daño hacia los recursos forestales,
fenómenos que ocurren en el manejo del ecosistema.
En este sentido dentro de las sucesiones forestales evolutivas dependen de las
especies, clima, suelo, forma de semillas, entre otros aspectos, en este particular
todos estos factores coadyuvan los procesos sucesionales tomando en cuenta la
adaptabilidad, tolerancia a situaciones adversas de los árboles y especializaciones
de algunas especies forestales nativas.
En Telica las sucesiones están conformadas por especies pioneras (ojoche,
nancite, quebracho, tempisque, jiñocuabo, madero negro, flor blanca, entre otros),
que se adaptan a suelos rocosos, poco drenados, climas cálidos, como lo
65
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
experimenta la especie de ojoche y quebracho, que son de la formación forestal
zonal de arboles de bosques caducifolios de zonas cálidas.
En Rota las sucesiones están conformadas por especies más especializadas y
resistentes al crecimiento y desarrollo en suelos altamente rocosos, áreas
afectadas por incendios forestales, plagas y aprovechamiento precoz (ojoche
quebracho, madero negro, tololo, uva de monte, guanacaste negro, lechecuago,
burillo, ceiba y guásimo de molenillo, sacuanjoche, jiñocuabo, palo de hule, cedro
real, melero, madroño, ceiba, genízaro, guanacaste blanco, cortés, jocote,
chocoyito, guácimo, sapotillo, etc.), con especies que se desarrollan con periodos
cortos de estrés.
En el caso de abundancia y dominancia en todo el complejo existen especies
especializadas localizadas en la formación forestal zonal de arboles de bosques medianos
o bajos subcaducifolios de zonas cálidas y son pioneras estando presentes (abundancia)
en mayor numero (8 %) que otras (Ojoche y quebracho principalmente) y por esta
especialización de estas especies es que presentan una excelente dominancia (63 %) en
los doseles analizados.
En este complejo se van observando cambios progresivos en la composición de
las especies y estructuras de la comunidad, por la forma agresiva que desarrollan
los tacotales y la vegetación arbustiva.
En esta área si no se presenta una alternativa rentable, ecológica y productiva en
donde se apropien los productores sobre los recursos existentes en la zona y los
que se generan, estaría representando una amenaza latente sobre los bosques y
se manifiestan por la recurrencia de incendios agrícolas, la tala ilegal, la
sobreexplotación de áreas arbustivas para la extracción de leña y la cacería
furtiva.
En Telica los procesos de intemperización del clima con la Lava volcánica
localizada dentro del área, se requieren de especies forestales pioneras menos
especializadas para la sucesión forestal en este sitio, mientras que en el Cerro
Rota la presencia de suelos rocosos hace necesario de especies forestales mas
especializadas, más resistentes y con mas rangos de adaptabilidad en áreas
estrechas y sistema radicular mas fuerte.
A través de los datos obtenidos en los muestreos, el ámbito de distribución dentro
de los 7 ecosistemas estudiados es reducida para unas especies como
(Guayacán, Bunbun, Lagarto), y amplias para otras especies con ecotipos o razas
hereditarias adaptadas a condiciones ambientales algo distintas unas de otras, las
cuales representan a la especie en las varias residencias ecológicas
correspondientes como (Ceiba, Laurel y Quebracho, Ojoche, etc.), estas especies
se han adaptado a las diferentes variaciones climáticas, edáficas e hidrotermales
que influyen en las etapas sucesionales del sector.
66
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
De acuerdo al análisis multivariado en donde se incluyen los 7 ecosistemas
naturales del complejo volcánico Telica – Rota, encontramos la predominancia de
11 familias taxonómicas que presentan mayor presencia de especies y géneros
como lo demuestra el grafico, reflejando que en estos ecosistemas existe una
prolongación y el buen estado de la sucesión arbórea natural, que garantizan el
peso ecológico hacia la riqueza y sostenibilidad en la biodiversidad ambiental
(recursos genéticos, agua, paisajes, bosques, fauna, etc. ).
Los datos que refleja el cuadro anterior se puede asegurar que la riqueza y
diversidad de especies en este complejo volcánico es altamente ecológico, ya que
existe un promedio entre las 30 a 35 especies presentes en el área, además los
géneros y familias identificadas representan una alta dinámica poblacional que es
promovidos por la fauna y la intervención del hombre en este complejo volcánico.
Grafico No. 2.- Valoración de Especies, Genero y Familia en los diferentes tipos de vegetación.
Complejo volcanico Telica Rota.
En lo que respecta a las Mimosaceas y Fabaceas existen en un alto porcentaje
dentro del complejo permitiendo así la posibilidad de crear el ambiente necesario
para la regeneración natural de especies nativas del área, generalmente las
Leguminosas representan un aseguramiento en reproducción y desarrollo para las
semillas de las especies forestales que se dispersan dentro del área del complejo
volcánico sea por el viento, animales o humanos.
Grafico No. 3.- Valoracion de las Familias en el Complejo volcanico Telica Rota.
67
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Mapa 12: Ecosistemas.
Conclusiones
Al tratar de revelar los factores que permiten la coexistencia de organismos, es
imprescindible tomar en cuenta que el ambiente no es siempre constante y
estable, pero la presencia o ausencia de una especie no es determinada
solamente por su capacidad competitiva. Es por eso que los diferentes paisajes
naturales o ecosistemas presentes, muestran diferentes condiciones y recursos, y
constituyen una serie de hábitats muy distintos y esto se debe a procesos
dinámicos en el paisaje, la migración de los ríos en las llanuras debido a los
causas de sedimentación y erosión, los derrumbes en zonas montañosas y los
claros en el bosque causados por la muerte de arboles del dosel superior.
Es por eso que los patrones espaciales, el fuego, las erupciones y los huracanes
originan en el área un medioambiente uniforme, lo cual resulta en una distribución
espacial aleatoria de especies forestales comunes de la regeneración natural en el
área, y en algunos casos regularmente en ecosistemas específicos son afectados
68
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
por estos factores que cambian la estructura y dinámica de las poblaciones
florísticas y faunísticas.
Pocas sucesiones han sido estudiadas por más de diez años. La mayoría son
estudiadas de forma indirecta a través de la comparación de bosques de
diferentes edades creciendo sobre el mismo sustrato (el método de
cronosecuencia). Estos problemas logísticos hacen que los mecanismos de la
sucesión sean deducidos y no determinados directamente, la deducción depende
en gran medida de los prejuicios del investigador.
El flujo de lava o disposición de cenizas volcánicas, que ocurrieron en este tipo de
hábitat presentes en el Complejo Volcán Telíca - Rota, tienen una profunda
influencia sobre el funcionamiento de los ecosistemas y sus componentes, la
comunidad o la estructura de la población y las especies, el cambio en recursos,
disponibilidad de sustratos y del medio ambiente físico de cada unos de los
ecosistemas.
En los 2 ecosistemas sucesionales de bosques secos latifoliadas tropicales de los
sitios de Telíca y Rota, se han ocasionado alteraciones ambientales efectuándose
cambios en la dinámica de la vegetación considerados como un caso especial al
originar en estos sitios, el desarrollo y crecimiento de especies forestales más
especializadas y adaptadas a estas estructuras ambientales que fueron sometidas
a intervenciones discretas de la naturaleza en el tiempo, conocidos como
disturbios, pero también mayormente influenciadas por el hombre a través de los
incendios no controlados provocados continuamente por las actividades de
cacería de animales silvestres, extracción de miel y la agricultura no sostenible.
Como resultado de las evaluaciones se ha encontrado especies forestales de
grupos ecológicos de las heliófitas efímeras principalmente pioneras con
capacidad de encontrar sitios abiertos donde pueden crecer y encargadas de
colonizar los sitios para permitir el paso a otras especies mas evolucionadas
después de 2 años como las heliófilas durables y especies del grupo de las
esciofítas parciales.
En estos ecosistemas del complejo Volcánico Telíca - Rota, donde ha ocurrido en
algunos espacios sucesiones primaria y secundaria, se pueden observar 2
comportamientos con respecto a la dinámica de las poblaciones, hay sitios en que
las especies vegetales fueron erradicadas por efecto del flujo de lava, años
posteriores a estos eventos de disturbios, se pueden encontrar hierbas, pájaros,
insectos y el desarrollo de especies pioneras del género Cordia, Tabebuia y Ceiba.
También lugares donde la vegetación antigua aun persiste, y se compone de
bosques secundarios los que son más propensos a los incendios que los bosques
primarios. Los bosques secundarios presentan espacios libres de vegetación
permitiendo sitios disponibles para el establecimiento natural de plantas, y que
debido al efecto modificador de la nueva vegetación sobre la disponibilidad de
69
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
nutrientes, luz y agua, son beneficiadas las especies pioneras como Tigüilote,
Guácimo, Laurel, etc.
Esta evaluación de las especies arbóreas en los 6 ecosistemas forestales del
complejo volcánico Telíca – Rota, se basa fundamentalmente en sus valores
ecológicos, paisajísticos, históricos y culturales. Sin embargo, no se contaba con
información suficiente de sus valores naturales, pues sólo algunas especies se
conocían con detalle. Los listados florísticos con que se cuentan a partir de este
estudio, se reportan una riqueza florística de 113 especies forestales, 81 géneros
distribuidas en 46 familias taxonómicas para todo el macizo montañoso de
Bosques Seco Latifoliado.
Es importante señalar que las sucesiones secundarias tropicales son colonizadas
también por especies tolerantes (Sideroxylon, Lysiloma), que supuestamente
reemplazaran a las especies intolerantes durables (Ceiba, Simarouba). Estas
especies por lo general no aparecen al inicio de la sucesión de sitios abiertos. Su
colonización mas bien es lenta y probablemente depende en muchos casos de la
presencia de especies pioneras (Cecropia, Heliocarpus), que provee un ambiente
adecuado para los agentes de diseminación de semillas y para la germinación de
las mismas semillas, que a menudo no sobreviven en condiciones de iluminación
directa.
Grafico 4. Relación Taxonómica de los Tipos de Ecosistemas
Tabla 12: Composición de los ecosistemas del complejo volcánico Telica – Rota
SITIO
ESTADO SUCESIONAL DEL BOSQUE SECO LATIFOLIADO Especies Género Familias
BAJO ABIERTO
TELICA ALTO CERRADO
SUCESION LAVA VOLCANICA
ALTO ABIERTO
ROTA BAJO CERRADO
SUCESION ABIERTO
44
41
28
44
37
19
40
36
25
41
34
17
28
27
22
29
25
13
70
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
A través de los datos obtenidos en los muestreos, el ámbito de distribución dentro
de los 6 ecosistemas estudiados es reducida para unas especies como
(Guayacán, Bunbun, Lagarto), y amplias para otras especies con ecotipos o razas
hereditarias adaptadas a condiciones ambientales algo distintas unas de otras, las
cuales representan a la especie en las varias residencias ecológicas
correspondientes como (Ceiba, Laurel y Quebracho, Ojoche, etc.), estas especies
se han adaptado a las diferentes variaciones climáticas, edáficas e hidrotermales
que influyen en las etapas sucesionales del sector.
De acuerdo al análisis multivariado en donde se incluyen los 6 ecosistemas
naturales del complejo volcánico Telica – Rota, encontramos la predominancia de
11 familias taxonómicas que presentan mayor presencia de especies y géneros
como lo demuestra el grafico, reflejando que en estos ecosistemas existe una
prolongación y el buen estado de la sucesión arbórea natural, que garantizan el
peso ecológico hacia la riqueza y sostenibilidad en la biodiversidad ambiental
(recursos genéticos, agua, paisajes, bosques, fauna, etc. ).
Grafico 5. Comportamiento de las 11 principales familias, géneros y especies de
los 6 ecosistemas.
Complejo volcánico Telica – Rota
En el área del complejo volcánico Telica - Rota, algunas extensiones de bosque
han sido convertidas a áreas de pasturas, causando la pérdida de biodiversidad, la
perturbación de procesos ecológicos y la degradación de los recursos naturales
dentro de estos ecosistemas.
Instintivamente los pobladores que trabajan estas áreas perturbadas y cambiados
en su uso original, han establecido árboles forestales para diferentes usos, como
parte del aporte que han entregado muchos organismos no gubernamentales y
con el apoyo de fondos del gobierno de turno, que ayudan a la diversificación en
las actividades productivas y la mejora de las condiciones ambientales de los
pobladores, esto ha disminuido las distancias entre los parches o fragmentaciones
71
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
de bosques a través de sus actividades agropecuarias con el enfoque de
sostenibilidad ecológica conocidos como sistemas agroforestales, permitiendo la
conectividad de la flora y fauna entre los diferentes ecosistemas y la diversidad
florísticas, hay que agregar que el comportamiento natural de la regeneración
natural a través de la colonización de algunas especies pioneras en su proceso
evolutivo han permitido reducir esta brecha, creando los diferentes ecosistemas de
matorrales con árboles y tacotales.
Tabla 13: Especies forestales con mayor representación de 5 familias taxonómicas por
ecosistema
BOSQUE SECO
BOSQUE SECO
LATIFOLIADO / TELICA
LATIFOLIADO / ROTA
Bajo
Alto
Sucesión
Bajo
Alto
Sucesión
FAMILIA
Abierto Cerrado Lava Volcánica Cerrado Abierto
Abierto
Anacardiaceae
2
2
Apocynaceae
2
Bignonaceae
2
Bombacaceae
2
2
Boragimaceae
3
2
Fabaceae
3
2
3
Meliaceae
2
Mimosaceae
4
4
2
4
4
3
Moraceae
3
2
3
2
Sapindaceae
3
Sapotaceae
2
Sterculiaceae
3
2
2
2
Tiliacea
3
2
TOTAL ESPECIES
16
13
10
12
15
11
En el cuadro anterior, se puede observar que se eligieron a las 5 familias con
mayor numero de especies representadas por cada ecosistema presente y se
encontró a la Familia Mimosáceas (Cuajiniquil Inga vera, Guanacaste
Enterolobium cyclocarpum, Guayabillo Inga jinicuil, Quebracho Lysiloma
kellermanii, etc.), en todos los ecosistemas estudiados del Complejo Volcánico
Telíca – Rota, posteriormente se encuentra la familia Sterculiaceae (Guácimo de
ternero Guazuma ulmifolia, Panamá Starculea apétala, etc.), Moraceae (Chilamate
Ficus cotinifolia, Mora Chlorophoria tinctoria, Ojoche Brosimum alicastrum, etc.),
Fabaceae (Chaperno Lonchocarpus miniflorus, Frijol Espada Cannavalia
brasilensis, Madero negro Gliricidia sepium, etc.) y las restantes 35 familias se
encuentran representadas con 2 y en su mayoría con 1 familia, en el complejo
Volcánico.
El área del Cerro Telica las condiciones de los diferentes ecosistemas están
altamente degradadas, producto de las intensas actividades antropogénicas que
ejercen una fuerte presión sobre los recursos forestales, fundamentalmente de
leña para consumo domestico y para fines de comercialización. Además, que las
72
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
amenazas sobre los bosques son latentes y se manifiestan por la recurrencia de
incendios agrícolas, la tala ilegal, la sobreexplotación de áreas arbustivas para la
extracción de leña y la cacería furtiva.
El área del Cerro Rota, está conformada por un bosque natural secundario
intervenido con algunos árboles remanentes primarios, principalmente a partir de
la cuenca media y alta, comprende remanentes boscosos sectorizados, que fueron
sometidos al aprovechamiento forestal sin ningún manejo técnico, y que aun
tienen algún potencial para producción forestal por las características que
presenta la zona, pero es recomendable que la prioridad fundamental sea la
protección de la misma. Ante esta situación la posibilidad silvícola que presenta el
recurso existente actualmente, es sobre todo como generador de bienes y
servicios ambientales: como protector de suelos, infiltración y retención de aguas
superficiales (lluvias), como factor estabilizador del clima (regulador del clima y
estabilización del régimen de lluvias de la zona y partes bajas de la microcuenca),
hábitat para la preservación de la fauna silvestre, factor regulador en el equilibrio
de las poblaciones de fauna insectil benéficas y plagas en la zona y áreas
agrícolas aledañas.
Fragmentación
El proceso de fragmentación del bosque se analiza aquí por separado; para el
volcán Telica y Rota como unidades diferentes. La vegetación de cada formación
tiene comportamiento diferente en la medida que sufren procesos vulcanológicos
distintos en razón del desarrollo y evolución de cada volcán, como se dijo antes.
Partimos en este análisis que la fragmentación representa una serie de
consecuencias para la biodiversidad. El fenómeno de la fragmentación de los
bosques tiene una estrecha relación con la pérdida de diversidad (especies a
poblaciones), dispersión de semillas, ensambles de especies y relaciones
depredador-presa (Bennett, 2004). Es decir afecta tanto a poblaciones de fauna
(grupos menores) como a la flora. Afecta también a todos los niveles de la
biodiversidad; ecosistemas, comunidades, poblaciones o especies y genes.
El proceso de fragmentación en Telica tiene además de orígenes antrópicos,
orígenes naturales por la actividad volcánica reciente y constante. En tanto las
actividades como extracción de leña, cacería, incendios por distintas causas
originan despale que afecta o fragmenta al bosque original. De esa forma el
paisaje de ambos volcanes viene transformándose, resultando ahora en un
mosaico de forma caprichosa que muestra un patrón claramente separado del
bosque, especialmente del bosque latifoliado cerrado.
Es notorio en los resultados que se muestran en las tablas siguientes que el
bosque latifoliado cerrado aparece apenas en parches que no llegan a superar las
75 ha Estamos ante un caso de fragmentación alta pues entre más pequeños y
abundantes son los fragmentos de bosques pequeños más alto es el efecto de
borde. A más efecto de borde la diversidad biológica tiende a disminuir. Los
73
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
sectores del Telica con fragmentos más compactos y mayor tamaño se ubican al
sureste, en las laderas del volcán Santa Clara y al noroeste en los cerros Montoso
y Agüero. En tanto, en el volcán Rota se ubican precisamente en las laderas
escarpadas de la parte noroeste del mismo volcán.
En tanto, el bosque latifoliado abierto presenta una condición de fragmentación
más ventajosa para la conservación de la biodiversidad por presentar mayores
elementos de conectividad y distribución amplia dentro de los límites de la
Reserva. Puede apreciase en los mapas y tablas insertas bajo estas líneas que el
cerro Montoso en el volcán Telica muestra extensos parches en los rangos de las
500 ha
Evidentemente, las áreas bajo arenas y flujos volcánicos están
desprovistas de algún tipo de parche.
En el caso del volcán Rota, no aparecen las grandes masas de bosques latifoliado
abierto, sin embargo, la apariencia de un paisaje más conectado y con mayor
cobertura aparece con mejor aspecto.
En las siguientes Tablas se muestra la fragmentación del bosque latifoliado abierto
y cerrado en cada macizo volcánico de la Reserva Natural Complejo Volcánico
Telica-Rota.
Tabla 14: Fragmentación del Bosque Latifoliado abierto y cerrado. Volcán Rota
Bosque latifoliado abierto
Bosque latifoliado cerrado
FRAGMENTACIÓN
Área
Área
N polígonos %
% N polígonos %
%
(ha)
(ha)
< 10 ha
81
89 161.6 19.3
26
83.9 44.9 24.7
10 - 25 ha
7
7.7
89.9
10.8
3
9.7
34.4
19
1
1.1
54.6
6.5
2
6.5
102.2
56.3
2
2.2
529.8
63.4
91
100
835.9
100
31
100
181.5
100
25 - 50 ha
50 - 75 ha
75 - 100 ha
100 - 500 ha
TOTAL
Fuente: Imagen Spot de 2006. Plan de Manejo Telica – Rota. Nicatierra, 2008
Tabla 15: Fragmentación del Bosque Latifoliado abierto y cerrado. Volcán Telica
FRAGMENTACIÓN
< 10 ha
10 - 25 ha
25 - 50 ha
50 - 75 ha
75 - 100 ha
Bosque latifoliado abierto
N polígonos % Área (ha)
141
89.8
238.6
9
5.7
119.2
3
1.9
111.9
Bosque latifoliado cerrado
%
12
6
N polígonos
62
2
4
1
% Área (ha) %
89.9
133.4
37.2
2.9
42.2
11.8
5.8
132.6
37
1.4
50
14
5.6
74
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
100 - 500 ha
3
1.9
787.3
39.7
TOTAL
1
0.6
728.5
36.7
Fuente: Imagen Spot de 2006. Plan de Manejo Telica – Rota. Nicatierra, 2008
Mapa 13: Fragmentación Bosque Latifoliado Cerrado.
75
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Mapa 14: Mapa Fragmentación Bosque Latifoliado Abierto.
Potencial de conectividad entre y dentro de cada bloque
Con los resultados mostrados anteriormente, procedimos a valorar el potencial de
conectividad entre los macizos o bloques que conforman la Reserva. Para ello
utilizamos los criterios siguientes:
-
Masas de bosque o formaciones vegetales similares o de diferente tipos
con la mayor proximidad entre ellos
Tamaños de fragmentos
Barreras o elementos artificiales (edificios, vías de comunicación, líneas de
transmisión, infraestructura productiva)
Ausencia de plantaciones forestales de especies exóticas
Para mostrar este potencial de conectividad utilizamos la capa de información
sobre “uso actual”. Afinamos el análisis usando las grillas de información de Spot
e imágenes a diferente resolución pero de los años 2007 y 08 de Google earth.
El resultado se muestra en el Mapa 15. Se puede apreciar que este potencial
corredor llega a tener una longitud de 3.6 km, la distancia promedio entre los
fragmentos de bosques alto abierto y abierto (es el único que existe entre en las
categorías de bosque) supera los 600 m. Esto puede ser reducido si se maneja
efectivamente la conectividad reduciendo las amenazas, especialmente incendios
76
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
forestales. Pocas masas de bosques quedan con potencial, ciertamente el tacotal
y vegetación arbustiva presenta la mayor contribución a esta conectividad.
Posiblemente, mucha de esta vegetación arbustiva sea de vieja data, originada en
parte por eventos y procesos naturales como la actividad volcánica pero también
ha sido originada por actividad humana, especialmente fuegos y el avance de
agricultura.
Mapa 155: Potencial de conectividad y uso actual (los límites mostrados no corresponden al
decreto creador original).
77
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
2.3.2.2 Fauna silvestre
Metodología
Desgraciadamente existen muchas asimetrías en el conocimiento de nuestra
biodiversidad. Existen muchos esfuerzos de conservación en unas áreas que se
han priorizado, no obstante áreas cercanas como la Reserva Natural Complejo
Volcánico Telica-Rota ha recibido escasa atención por científicos.
La metodología aplicada fue Evaluación Ecológica Rápida (EER). Se divide en
dos fases; una en consulta de fuentes secundarias (publicaciones y literatura gris,
incluye en línea) con entrevistas a expertos. La segunda fase, es un soporte y
complemento de la información obtenida en la primera, consistió en muestreo
exploratorio, dirigido a confirmar la presencia de algunas especies claves en cada
grupo. La idea es concentrarse en especies que según literatura o expertos
consultados podrían estar presentes. La fase de gabinete se inició en febrero y
culminó en julio, la fase de muestreo exploratorio tuvo dos momentos, en febrero
dos días y en marzo 2008 tres días más.
Evaluación ecológica rápida (EER).
La ERR, (Sobrevila & Bath, 1992) destaca dos grandes fuentes de información,
fuentes secundarias tales como publicaciones que incluye sitios de Internet y
publicaciones clásicas, literatura gris u otra fuente documental de utilidad,
entrevistas a informantes claves como miembros reconocidos de la comunidad
científica, cazadores conocedores de cada área en particular y guardaparques que
reúnan requisitos similares a los señalados para los cazadores. Estas fuentes
documentales pueden ser regionales como Inbio, Costa Rica disponibles en línea
(www.inbio.org), UICN (listas rojas y grupo de especialistas), listados de Areas
importantes para las aves regional de Conservation International, listados
regionales de estatus de conservación de aves de BirdLife International
(www.birdlife.org).
Para reptiles y anfibios se cuenta con las fuentes de Ruiz & Buitrago (2004) y
Köhler (2001). En estos dos grupos, existe la ventaja de observaciones recientes
de Fabio Buitrago sobre valoraciones del estado de conservación en áreas
protegidas (com. pers.).
Entre otras fuentes se dispone de la base de datos levantada por Zolotoff-Pallais
et al. (2006) sobre las Areas Importantes para las Aves (IBAS) de Nicaragua.
Para mamíferos se cuenta con bases de datos de los años 80 de otro de los
volcanes de la cordillera de los Maribios. No obstante, se cuenta con listados
elaborados recientemente por Arnulfo Medina-Fitoria. Otros especialistas en este
grupo están disponibles y con ellos se mantienen intercambios de información
78
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
frecuentes como T. McCarty de Carnegie Museum of Natural History y Robert
Timm del US Fish and Wildlife Service (Com. pers.)
Muestreo exploratorio.
Este es el trabajo de campo propiamente dicho. Se utilizaron también el
reconocimiento y muestreos rápidos utilizando metodologías de transectos. Un
transecto fue definido en Rota, entre la comunidad Las Pilas hasta Mata de caña.
Este recorrido tuvo una longitud efectiva de 4.3 km. El otro fue entre Mata de caña
y el Camino principal a las Pilas, siguiendo una quebrada natural del drenaje. Este
segundo transecto en Rota tuvo una longitud de 3.5 km aproximadamente. En
Telica el transecto inició cerca de la hacienda Miguel Angel Ortez (MAO), en la
zona de amortiguamiento, hacia el noroeste hasta las proximidades de las faldas
del Telica, para después bajar por la ladera suroeste hasta la misma hacienda.
Este recorrido fue de más de 12 km a lomo de bestias. Todos los recorridos fueron
diurnos, y contábamos con el apoyo de guías o baqueanos con experiencia en
cacería, habitantes confirmados de la zona desde su niñez.
En los transectos revisábamos y registraba huellas y restos fecales de mamíferos
de acuerdo al reconocimiento que el baqueano podía detectar. Muchos casos era
imposible determinar la identidad, de forma que solo se anotaba restos fecales.
En las partes donde sospechábamos de presencia de madrigueras revisaba la
presencia de cerdas para confirmar el uso.
Para aves anotaba en los puntos de parada para verificar huellas la presencia
mediante binoculares de 10x40. En casos de tener vocalizaciones registraba la
especie si era posible identificar con claridad la misma. No fue necesario el uso de
estaciones de redes de niebla. Este último método se juzgó necesario en caso de
observar frecuencia de flora o frutos que hiciera aumentar la tasa de captura.
Como no encontré buena disponibilidad de floración y frutos, junto a la presencia
de claros frecuentes por efectos de fuegos, decidí que no tendría mayores
resultados colocando redes de niebla.
En los transectos y recorridos previos en el mes de febrero se emplearon
reconocimientos como fuente de datos de mayor importancia para colectar datos
de abundancia relativa (aves), e inspeccionar sitios de importancia para la
conservación como colonias de anidamiento, dormideros y comederos.
La búsqueda de anfibios y reptiles se hizo aprovechando los recorridos señalados
anteriormente. No se hicieron recorridos nocturnos en vista de la presencia de
fuegos frecuentes, lo que hizo pensar en la poca probabilidad de encuentros.
Los datos de fauna invertebrada fueron consultados a profundidad con el Dr. Jean
Michel Maes en dos oportunidades en su laboratorio de la ciudad de León. En
todos los casos fue imposible completar un listado mínimo sobre invertebrados,
79
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
más que puntos meramente anecdóticos que son irrelevantes a efectos del
presente informe.
La intensidad de trabajo de campo fue de 5 días efectivos consecutivos, lo que
representó una intensidad de muestreo de 60 horas de trabajo.
Análisis
La riqueza de especies fue cuantificada como el número total de las especies
registradas en los transectos dividida por macizo volcánico. Agrupamiento de
especies según categorías de conservación fue aplicado (estatus de conservación
UICN, Apéndices CITES, Vedas nacionales).
Invertebrados.
No existe información secundaria disponible sobre este tema, por lo que se
procedió a la consulta con expertos en la materia, específicamente el Dr. Jean
Michel Maes, del Museo Entomológico de León (MEL, www.bio-nica.info). Al
respecto el Dr. Maes comentó que su centro de investigación no contaba con
muestras o colectas de esa zona volcánica. Hay colectas o muestras científicas
de la ciudad de León del siglo XIX, no obstante, de la zona en mención son
desconocidas.
Para completar un trabajo exhaustivo de Telica-Rota sería necesario definir
algunas prioridades como grupos de interés, a saber Coleóptero, Lepidóptero u
otro grupo, y dentro de estos órdenes taxonómicos tan diversos definir si hay
interés por un gremio en particular como escarabajos necrófagos, estercoleros u
otro grupo.
Por otro lado, en vista de su enorme diversidad y poco conocimiento en
Nicaragua, la clasificación de las colectas lleva un trabajo de cuidado y realización
de contactos con expertos en el exterior, razón por la cual se necesita al menos de
6 a 8 meses de trabajo serio y constante que produzca a la postre un buen listado
mínimo con algunos análisis de interacciones ecológicas con plantas hospederas.
De momento, se recomienda considerar en los futuros programas y subprogramas
del plan de manejo la inclusión de la investigación de estos grupos faunísticos tan
importantes en el ensamble ecológico de la comunidad biológica de la Reserva.
Vertebrados.
Aves
Es importante destacar que en 1997 el Proyecto Pikín Guerrero reportó 94
especies de aves para todo el municipio de Telica. No explican estos resultados
como se distribuyen estas especies y su abundancia.
80
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Los resultados del trabajo de campo entregan una riqueza de 55 especies, 46 en
el volcán Telica y 49 en el volcán Rota. Se distribuyen en 23 familias y 11 órdenes
(ANEXOS). De estas 9 especies son migratorias (16.6%), en tanto 46 especies
(84.4%), son residentes.
La riqueza estimada es de (S1) de 30. Aunque una importante fracción de
especies pertenece a las aves residentes, hay especialmente en Rota un
interesante componente migratorio en bosques donde aun abundan especies que
ofrecen alimento. Encontramos en parches de bosque secundario grupos de
árboles de ojoche y tempisque donde se alimentaban bandadas mixtas de aves
migratorias y residentes. (Ver Anexo # 1)
En tanto en el volcán Telica se encuentran menos especies migratorias, lo que
puede ser mera casualidad pues en las partes donde mejor se conserva el bosque
(cascajales) encontramos unas dos parejas de chachas o chachalaca del Pacífico
(Ortalis leucogastra). Esta especie se caracteriza por ocupar bosques. Se
considera rara, suele deambular en parejas o solitaria volando entre la copa de los
árboles. El avistamiento fue hecho temprano por la mañana en un parche de
bosque que crece entre lavas volcánicas que los campesinos llaman cascajales.
Bosques similares a los que crecen en estos cascajales se extienden por las
riberas de las quebradas. Posiblemente los utilicen las chachas, otras especies de
aves generalistas y demás fauna en general como medio de traslado entre sitios
de refugio y escape.
Aunque este crácido no está en ninguna de las categorías de conservación en la
región, expertos de este grupo consideran que esta especie es emblemática en el
Neotrópico por presentan las siguientes características que los hacen prioritarios
en conservación: a) son endémicas del Neotrópico, b) son grandes, con plumajes
llamativos, c) habitan bosques con bajos niveles de perturbaciones humanas, d)
son frugívoras, por lo que son potenciales formadores del bosque, e) es la familia
de aves en mayor peligro de extinción de la región, f) es un grupo muy apetecido
por los cazadores, por lo que son una fuente de carne para comunidades
campesinas e indígenas, g) por ser grandes y de colores vistosos, son especies
atractivas para la industria del ecoturismo. Debido a las anteriores características,
los crácidos pueden ser usados de manera efectiva como especies indicadoras de
la calidad del bosque y como medidas para el manejo de áreas silvestres en el
Neotrópico (Cacino y Brooks (Eds.) 2006, Parra et al. 2001).
La familias de tiránidos (mosqueros, güises), palomas y traúpidos (eufonias) son
las más abundantes con al menos 5 especies. El resto de familias presentan de
una hasta 4 especies, como el caso de psitácidos. Esta composición es común a
la de áreas abiertas en el pacífico. Representa algo esperado y nada especial.
4 especies de psitácidos fueron encontradas. Ninguna de ellas destaca por ser
abundante. A pesar de parecer un hábitat de poca calidad para loras de tamaño
medio, supimos de reportes de por lo menos dos árboles nidos de lora nuca
amarilla (ANEXOS) en árboles de Panamá en el volcán Telica. Estos se ubican en
81
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
la porción sur de los límites. En esta familia aparecen las clásicas especies de
áreas intervenidas y abiertas y las dos loras que se encuentran en bosques secos
y alturas intermedias como lora frente blanca (Amazona albifrons) y lora nuca
amarilla (Amazona auropalliata) (Apéndice I de CITES).
Estas especies son marcadamente diferentes en cuanto a abundancia. El perico
frente naranja estuvo presente en todos los sitios explorados. Sin embargo, suele
verse en casi toda el área en bandadas desde dos hasta grupos de 12 o mas
loros. Esta especie se alimenta preferiblemente de frutos del jiñocuabo, caraña y
otras especies que son dominantes en el bosque que crecen en los cascajales.
Suele anidar en los frecuentes termiteros del bosque seco sucesional. Fuimos
testigos de saqueo de nidos en termiteros. 6 pollos de perico frente naranja fueron
sacados horas antes de que regresáramos de uno de los recorridos por Telica.
Loras frente blanca apenas se pueden encontrar algunas parejas ocasionales.
Estudios más dirigidos hacia estimar su comportamiento en ambas áreas son
necesarios.
Mamíferos
Se encontraron 16 especies, agrupadas en 10 familias. En un reporte del
Proyecto Pikín Guerrero de 1997 aparecen 32 especies en 16 familias. De los
talleres de consulta encontramos que existen felinos que durante el trabajo de
campo no detectamos.
Estos reportes corresponden a caucelo o tigrillo
(Leopardus pardalis) y tigrillo (Leopardus tigrina). En los dos reportes se trata de
individuos cazados con ayuda de perros. El caucelo parece haber sido una
hembra adulta acorralada por perros hace menos de un mes en la localidad de la
Joyita, esto es un pequeño caserío entre las comunidades de El Ñajo y El Ojochal
del Listón. Desgraciadamente, el animal fue devorado por los perros y no fue
posible reconocer su piel y osamenta. No es posible utilizar el dato en los análisis
de objetos de conservación. El otro, un tigrillo de sexo no definido cazado en las
proximidades de Agua Fría al norte de la reserva. No se definió sexo, aunque el
tiempo de cazado es indeterminado. Como señalamos antes, no es posible utilizar
los datos en el análisis de conservación por tratarse de reportes no confirmados.
82
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Entre las especies no aparecen especies con estatus de relevancia para la
conservación. El carnívoro de mayor tamaño registrado mediante rastros como
huellas, heces y madrigueras fue coyote común (Canis latrans). Parece que este
cánido mesoamericano suele usar el bosque en los cascajales y quebradas para
huir y trasladarse entre sus sitios de caza. Además de consumir pequeños
Madriguera de coyote en las proximidades de la ladera oeste del volcán Telica. Foto M.
Lezama (marzo, 2008).
animales, come eventualmente frutos como chilca.
Este fruto carnoso y
relativamente abundante, es un importante recurso para la fauna como coyotes en
la Reserva pues al parecer está disponible buena parte del año. A pesar de su
importancia, como muchas otras especies de plantas de importancia para la fauna,
la chilca es afectada de forma significativa por personas que dañan con incendios
y extracción de leña esta y otras especies.
Otras especies de plantas están siendo usadas como fuente de alimento por
mamíferos, especialmente venados y guarda tinajas.
Frutos de tigüilote,
tempisque y ojoche (Brosinum allicastum) suelen encontrarse en suelo con
evidencias de haber sido consumidos. Los recursos disponibles para varias
especies herbívoras deben cuantificarse como parte de futuros programas de
investigación y monitoreo de la reserva de forma que pueda conocerse su
disponibilidad y diseñar a mediano plazo un subprograma de manejo de recursos
alimenticios para la fauna.
83
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Informantes con los que buscamos rastros nos comentan que durante el verano
los dueños de ganado trasladan las reses fuera de las áreas de pasto natural de la
Reserva por la escasez de alimento pero también motivados por daños
provocados por numerosas bandadas de murciélagos hematófagos (no sabría
precisar que especies) que prácticamente diezman al ganado. Los murciélagos
pueden estar usando cuevas o cavernas que surcan desde el cráter hasta las
inmediaciones de las faldas el cono del volcán Telica. (Ver Anexo #1)
Anfibios y reptiles
Los hábitats pedregosos pero extremadamente secos y sometidos a frecuentes
incendios suelen contar con pocas especies en este taxón, especialmente
anfibios. 25 especies están registradas para estos dos grupos, distribuidos en 11
familias; 2 son anfibios y 23 reptiles.
Entre las especies más connotadas está cascabel (Crotalus durissus), más que
por su abundancia, es por su reputación de peligrosa. Por esta misma razón,
suele ser aniquilada en cuanto ésta aparece.
La riqueza de anfibios y reptiles fue construida a partir de revisión de fuentes
secundarias como Martínez-Sánchez & Saldaña-Tapia (1986), Altamirano-Pravia
& Juárez-Ramos (2004) y Ruiz-Pérez & Buitrago (2004) mas comprobación de
campo.
Entre los reptiles encontramos que Colubridae cuenta con un poco menos de la
mitad de especies con 10. Esto refleja la capacidad de adaptación de este grupo
a condiciones de pobreza del hábitat y a la vez huir o protegerse de los incendios
voraces que cada año vienen reduciendo esta reserva. La otra familia con un
número importante de especies es Iguanidae con 4 especies. Por su importancia,
esta familia es muy representativa pues pertenece a ésta el garrobo negro
(Ctenosaura similis), una de las presas más valiosas para cazadores de
subsistencia y una de las principales causas de incendios en la Reserva.
El bosque en el cascajal y en las faldas del volcán Telica, dominado por nancite es
propicio para reptiles, especialmente colúbridos que buscan alimentarse de
pequeños insectos y algunos roedores.
En el paisaje de la Reserva está fragmentado en un nivel alto, esto tiene efecto en
la diversidad de fauna encontrada. Este paisaje con los ecosistemas descritos
contiene distintos tipos de hábitat que favorecen a especies de áreas abiertas,
bordes de bosque y áreas agrícolas especialmente por la alta disponibilidad de
alimento. Este hacho es más relevante para aves. Entre las aves se registran 55
especies. Esta composición sugiere alta perturbación y pobreza de los hábitats.
Destaca la presencia de chachalaca del pacífico, especie que comprueba la
presencia aun de bosque latifoliado cerrado.
84
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Bosque de nancite silvestre y otras especies de bosque seco de bajo
desarrollo y pastizales naturales en las faldas del volcán Telica. Foto M.
Lezama (marzo, 2008).
La riqueza de Mamíferos alcanza las 16 especies. Esta diversidad se destaca por
la presencia de especies generalistas, de ambientes degradados. No hay
primates ni grandes ungulados. Todas las especies están amenazadas por el
deterioro del ecosistema del bosque seco tropical, el aislamiento prolongado y
endogamia.
Se comprobó la presencia de coyote común, con parejas
reproductivas en el Telica.
La diversidad de anfibios es de apenas 2 especies y 23 de reptiles. La mayor
riqueza de especies entre reptiles se encuentra en la familia Colubridae con 10
especies, en tanto Iguanidae presenta 4 especies. La composición de este grupo
refleja el efecto de los incendios en la Reserva. (Ver Anexo #1)
2.4
Caracterización socioeconómica del Área Protegida
La presente caracterización ha sido elaborada teniendo como referencia inicial los
límites del Área Protegida propuestos en el Decreto 13 - 20, que establecía como
límite del área la curva de los trescientos metros (300 mts.) sobre el nivel del mar.
En este apartado se denomina “área protegida” a las comunidades que están
ubicadas dentro de los límites establecidos por el Decreto 13 -20; en cambio se
denomina “zona de amortiguamiento” a las comunidades que están ubicadas fuera
de estos límites, pero que están inmediatos a los mismos en un radio de entre 1 a
2 kilómetros como máximo; se las denomina “zona de amortiguamiento” por la
presión que ejercen sobre los recursos del área y porque pudieran eventualmente
quedar en dicha zona una vez que se definan los límites y las zonas del área
protegida.
85
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
La información necesaria para elaborar este diagnóstico se tomó a partir de las
fuentes secundarias consultadas. Las fuentes primarias son: Encuesta
Socioeconómica y Ambiental aplicada a 156 hogares en las comunidades
inmediatas al Área Protegida; Entrevistas semi estructuradas realizadas a los
coordinadores comarcales en estas mismas comunidades. Otra fuente de
información importante fue el Taller de Diagnóstico socioeconómico y ambiental
realizado en tres comunidades cercanas al Área.
A lo largo del estudio se comparan los resultados obtenidos a partir de las fuentes
secundarias con la información secundaria: VIII Censo Nacional de Población y IV
de Vivienda, realizados en el año 2005 y los resultados del CENAGRO, año censal
2001, todos realizados por el INEC (Actual INIDE).
Debido a las características del Área, como su división en dos áreas
prácticamente no conectadas entre sí, este análisis toma de forma separada – en
lo posible – estas dos áreas (Ver anexo #2)
2.4.1 Descripción demográfica
Los asentamientos humanos se han clasificado en dos grandes grupos: los que
están dentro de los límites actuales y que para fines de este informe preliminar
se nombran como “área protegida” y los que se encuentran un poco más alejados
de estos límites, pero que tienen influencia sobre los recursos del área de
protegida se les llama “zona de amortiguamiento”. Ambos divididos en las dos
zonas mencionadas en este informe como: Sector Telica y Sector Rota.
Las comunidades ubicadas dentro del Área Protegida en el sector del volcán
Telica son: Agua Fría, que tiene el estatus municipal de comarca, y El Ojochal del
Listón, que tiene el estatus municipal de comunidad, ya que es un sector de la
comarca El Chorro.
En la Zona de Amortiguamiento del sector del Telica se encuentran las comarcas:
Cristo Rey, Los Portillos, San Pedro Nuevo, El Caracol, Las Quemadas, El Chorro
y San Jacinto.
En el sector del volcán Rota se encuentra la comarca El Cacao, formada por dos
comunidades: El Cacao y Mata de Caña; y la comarca Las Pilas, que tiene dos
sectores, la parte alta, que son las viviendas cercanas a la fuente de agua y la
parte baja que son las viviendas ubicadas en la parte más baja del volcán en
donde se encuentran más concentradas.
En la Zona de Amortiguamiento del sector del Rota, se encuentran las
comunidades: San José del Apante, Gracias a Dios, El Ojochal, Los Salgado, Rota
y Kilómetro 18.
86
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
2.4.1.1 Habitantes y viviendas del Área de estudio
Uno de los problemas a reconocer en el análisis del Área es la contradicción
existente entre las diversas fuentes respecto a la cantidad de población, familias y
viviendas. Las principales fuentes de datos de población y viviendas de las
comarcas son:
VIII Censo Nacional de Población y IV de Vivienda, realizados en el año 2005 por
el INEC (Actual INIDE). Sin embargo no se corresponde con la división en
comarcas y comunidades que tiene la Alcaldía Municipal actualmente. La unidad
estadística de investigación empleada es el hogar, la vivienda y las personas que
viven en éstos, y las otras fuentes utilizan exclusivamente vivienda, familia y
personas.
Plan de Gestión de Riesgos del SINAPRED, realizado con información de
población del año 2003. Tiene las comunidades a mayor nivel de detalle; pero su
número no se corresponde con otros fuentes.
Diagnóstico agro socio – económico del municipio de Telica, realizado en junio de
2004 por mc2 Group (Management Coaching & Consulting Group), con
información proveniente principalmente del MINSA.
Plan municipal de preparación y atención ante emergencias y desastres, realizado
en abril de 2007, por el Centro Alexander von Humboldt y Ayuda en Acción.
Aunque este análisis incluyó mapeo comunitario, sus datos de población no se
corresponden con las otras fuentes y no se muestran los datos de algunas
comarcas, por ejemplo Las Pilas.
Plan de Desarrollo Municipal, no ofrece datos de población por comarca,
únicamente expone los datos de forma global (urbano y rural) tomando como
fuente los datos del INEC.
Sin embargo, hay que señalar que actualmente se realizan dos importantes
esfuerzos para determinar de mejor forma la población real del área de estudio: un
censo municipal impulsado por la Alcaldía Municipal; y un Censo realizado por el
organismo Nuevas Esperanzas, pero que se realiza únicamente en algunas
comunidades, incluyendo las comunidades ubicadas en las partes altas de la zona
volcánica. La ventaja de este último censo es que las viviendas están siendo
georefenciadas, lo que permitiría una mejor visión de la distribución espacial de las
viviendas y la población.
Se recomienda que en el futuro ambos censos puedan realizarse de forma
complementaria, lo que daría una información más sistematizada que facilite los
procesos de desarrollo de las comunidades y fortalezca la gestión ambiental de las
mismas.
87
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Para fines del presente diagnóstico se ha generado una información preliminar del
Área Protegida y su zona de amortiguamiento, que deberá ser precisada con los
datos que arrojen los Censos mencionados. La información preliminar se generó a
partir del número de viviendas que cada uno de los líderes comarcales ofreció al
momento de la entrevista realizada en cada comunidad y/o en los talleres de
diagnóstico socioeconómico. La cantidad de viviendas de cada comarca se
multiplicó por el número de personas por vivienda promedio, que arrojó la
encuesta socioeconómica. Los resultados se muestran en la Tabla siguiente:
Tabla 16: Habitantes y viviendas del Área Protegida. CV Telica - Rota
MUNICIPIO TERRITORIO
COMARCA
COMUNIDAD
VIVIENDAS HABITANTES
2
Agua Fría
Agua Fría
50
241
3
El Chorro
El Ojochal del Listón
24
128
Sub total sector volcán Telica
74
369
Telica
3
El Cacao
El Cacao
12
53
3
El Cacao
Mata de Caña
16
123
3
Las Pilas
Las Pilas
27
162
Sub total sector volcán Rota
55
338
TOTAL
129
707
Fuente: Entrevista a líderes, Taller socioeconómico y Encuesta. Nicatierra, 2008
Toda el Área Protegida propuesta, en ambos sectores (Volcán Telica y volcán
Rota) pertenece al municipio de Telica, y tiene una población aproximada de 707
habitantes, de los cuales 369 (52.2%) están en el sector del volcán Telica y 338
(47.8%) en el sector del volcán Rota. Los datos muestran que existe mayor
densidad poblacional en el sector de Rota.
Desde el punto de vista administrativo, en el sector de Rota hay dos comarcas que
pertenecen enteramente al Territorio 3 del municipio y en el sector del Telica hay
una comarca completa y un sector de otra comarca (El Chorro) y abarca una parte
del Territorio 2, en la parte de Agua Fría.
La población aproximada de la zona de amortiguamiento se muestra en la Tabla
siguiente.
Tabla 17: Habitantes y viviendas de la zona de amortiguamiento. CV Telica - Rota
MUNICIPIO
Telica
Quezalguaque
TERRITORIO
3
3
3
2
2
2
1
COMARCA
San Jacinto
El Chorro
El Chorro
Las Quemadas
San Pedro Nuevo
El Caracol
Las Carpas
Los Portillos
Cristo Rey
COMUNIDAD
San Jacinto
El Chorro
El Terrero - Tizate
Las Quemadas
San Pedro Nuevo
El Caracol
Las Carpas
Los Portillos
Cristo Rey
VIVIENDAS HABITANTES
259
1,409
32
245
29
222
26
137
30
156
27
211
56
370
85
595
215
1,152
88
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
MUNICIPIO
TERRITORIO
COMARCA
COMUNIDAD
VIVIENDAS HABITANTES
759
4,497
Sub total sector volcán Telica
3
San José del Apante San José del Apante
55
330
3
Gracias a Dios
Gracias a Dios
83
394
3
El Ojochal
El Ojochal
120
744
Telica
3
Los Salgado
Los Salgado
29
184
5
Rota
Rota
53
350
340
2,002
Sub total sector volcán Rota
TOTAL
1,099
6,499
Fuente: Entrevista a líderes, Taller socioeconómico y Encuesta. Nicatierra, 2008
En la zona de amortiguamiento hay 6,499 habitantes aproximadamente, en el
sector del volcán Telica hay un total de 4,497 (69.2%) habitantes y en el sector del
volcán Rota hay 2,002 (30.8%) habitantes.
En el sector del volcán Telica están ubicadas dos comarcas que pertenecen al
municipio de Quezalguaque: Los Portillos y Cristo Rey, entre ambas comarcas
representan el 39% de la población en la zona de amortiguamiento del volcán
Telica.
2.4.1.2. Descripción de los centros poblados
En el Área Protegida, en la zona del volcán Telica existen los siguientes centros
poblados.
Agua Fría.
Según los participantes en el Taller de diagnóstico, esta comunidad se formó en
los años ochenta a raíz de los procesos sociales de entonces, con familias
procedentes del municipio de Santa Rosa del Peñón; anteriormente en la zona
habían unas cuantas casas dispersas y era una zona boscosa. Se encuentra
ubicada en la parte norte del cráter del volcán Telica, en una zona de alto riesgo.
Cuenta actualmente con unas 50 viviendas, ubicadas 7 de ellas en el sector La
Manzanereña, 1 en La Ceibita y 2 en el Cerro La Güera (En el mapa de
fragmentación se observa El Cerro de Agüero).
El Ojochal del Listón
Actualmente pertenece a la comarca El Chorro, está ubicada sobre la parte alta
del extinto volcán El Listón.
Cuenta actualmente con unas 24 viviendas, ubicadas 10 de ellas en el sector de El
Ojochal propiamente dicho, 10 en el caserío Los Reyes (contiguo al extinto cráter
La Hoyada, que aparece en el mapa como La Joya), y 4 en el caserío Tempisque
– El Descanso.
En el Área Protegida en el sector del volcán Rota existen los siguientes centros
poblados:
89
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
El Cacao
Esta comunidad es un sector de la comarca El Cacao, según el diagnóstico
territorial (Ayuda en Acción – Humboldt) fue formada hace 106 años por las
familias: Rocha Ríos y la familia Bucardo Zeas. La familia Ríos Rocha es originaria
de los Lechecuagos y se asentaron en la falda del volcán (El Cacao) y la familia
Bucardo Zeas es originaria de Santa Rosa del Peñón y se ubicaron en la parte
más alta (Mata de Caña).
Cuenta actualmente con 12 viviendas, ubicadas a lo largo del camino de ascenso
al volcán, viniendo desde San José del Apante.
Mata de Caña
Esta comunidad es el otro sector de la comarca El Cacao, y tiene una historia de
fundación compartida con el sector del Cacao.
Cuenta actualmente con 16 viviendas y está ubicada en la parte alta del volcán
Rota, y algunas de las viviendas están ubicadas en el camino de descenso hacia
la comarca Las Pilas.
Las Pilas
Esta comunidad es el sector único de la comarca Las Pilas, no existe mayor
información sobre sus orígenes.
Cuenta actualmente con 27 viviendas, aunque las primeras se encuentran en la
parte más alta de la falda del volcán Rota, dispersas a lo largo del camino de
descenso que viene de Mata de caña. Otra parte de las viviendas se encuentra en
la parte más baja de la falda oeste y están más concentradas.
En la Zona de amortiguamiento, en el sector del volcán Telica, están ubicadas
las siguientes comunidades.
San Jacinto
Esta comunidad pertenece enteramente a la comarca San Jacinto, y es
prácticamente un centro semi urbano, por la cantidad de población, su
concentración y el trazado de calles. Según el diagnóstico territorial, fue formada
hace 59 años por las familias: Donaire, Mayorga, Moreno, García, Morales, Picado
y Mairena. Se formo a raíz de una erupción del Cerro Negro, las familias eran
procedentes de las comunidades de Rota, El Tololar, Los Lechecuagos, Los
Zanjones, Los Pocitos y Palo de lapa.
Actualmente cuenta aproximadamente con 259 viviendas, ya que de esta comarca
se han desprendido otras como Gracias a Dios y El Chorro, que antes eran una
sola comarca.
El Chorro
Esta es una comunidad de la comarca El Chorro. Esta comarca abarca tres
sectores: El Chorro propiamente dicho, El Terrero – Tizate y El Ojochal del Listón.
90
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Según el diagnóstico territorial, fue formada hace 33 años por la familia Pérez.
Inicialmente era una población de 20 personas, se formo a través de un traslado,
porque en san Jacinto no había agua, sus pobladores eran procedentes de San
Jacinto y de los Lechecuagos.
Actualmente la comunidad El Chorro cuenta con aproximadamente 32 viviendas.
El Terrero – Tizate
Esta es una comunidad de la comarca El Chorro. En sus terrenos se encuentra
ubicada la planta geotérmica San Jacinto – Tizate. Cuenta actualmente con 29
viviendas.
Las Quemadas
Esta es una comarca que abarca un sector principal y un sector de menor
población llamado El Ñajo (también conocido como Los Tololos). Según otras
fuentes, fue formada hace 90 años, sus familias iniciales fueron: Rafael Ulloa,
Jacinto Moragas Enrique Urbina; estas familias, eran procedentes de otras
comunidades como son El Piñuelar y Las Marías.
La comarca cuenta actualmente con 26 viviendas, distribuidas en el sector
principal, en el Ñajo hay 6 viviendas.
San Pedro Nuevo
Esta es una comarca dividida en tres sectores. Según algunas fuentes, fue
formada hace 90 años, las familias iniciales eran: Ríos Urbina, Tórrez, Durón Baca
y Castro Grillo. Inicialmente era una población de 35 personas.
Actualmente cuenta con 30 viviendas distribuidas en tres sectores que toman los
nombres de antiguas haciendas de la zona: Santa Elena, San Rafael y Miravalle.
El Caracol
Actualmente es una comarca que antes dependía de Las Quemadas. Según los
líderes comarcales las familias que lo habitan no se asentaron recientemente, ya
que los más viejos de la comunidad son natos del lugar. Actualmente cuenta con
27 viviendas, ubicadas en un solo sector.
Las Carpas
El diagnóstico territorial refiere que el nombre del lugar provine, según don Luis
Ángel Zelaya (fallecido), de un hombre que vino de lejos y traía un par de carpas,
éstas le servían como techo, al marcharse el hombre del lugar, dejó las carpas
abandonadas. La gente que pasaba decía vamos a Las Carpas y la comunidad se
quedó con el nombre de Las Carpas. Otras fuentes comunitarias indican que en la
zona hubo hace mucho tiempo un campamento militar y que de las carpas usadas
por las tropas tomó el nombre el lugar. Actualmente cuenta con 56 viviendas.
91
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Los Portillos
Esta es una comarca que cuenta con dos sectores, un sector del lado de
Posoltega, con 22 viviendas y el sector de Quezalguaque con 63, para sumar un
total de 85 viviendas.
Cristo Rey
Esta es una comarca con características semi urbanas que pertenece al municipio
de Quezalguaque. Cuenta actualmente con 215 viviendas y junto con San Jacinto,
constituyen los centros poblados de mayor relevancia en toda el área; una
característica que resalta de este poblado, al igual que otros poblados de esta
zona es que la mayoría de la población subsiste de la extracción de recursos
naturales, principalmente la extracción y comercialización de leña.
En la Zona de amortiguamiento, en el sector del volcán Rota, están ubicadas las
siguientes comunidades.
San José del apante
Esta es una comarca que tiene un solo sector, según el diagnóstico territorial las
primeras familias que la fundaron fueron Los Campos que dieron inicio al
crecimiento de la población. Cuenta actualmente con 55 viviendas. Las viviendas
se encuentran distribuidas en el lado este de la carretera León – San Isidro, y otro
grupo de viviendas se encuentran dispersas a lo largo del camino de ascenso
hacia la comarca El Cacao.
Gracias a Dios. (San Jacinto)
Antes era un sector de la comarca San Jacinto, actualmente es una comarca
aparte; según el diagnóstico territorial, fue formada hace 8 años por las familias:
Félix Rivera, Pilar Urroz, Francisco Lechado e Ida Ibarra.
Actualmente cuenta con 83 viviendas distribuidas a lo largo de la carretera
pavimentada León – San Isidro en el tramo final antes de llegar a San Jacinto, las
viviendas se encuentran principalmente al lado este de dicha carretera. Esta
comunidad está ubicada en el área de lo que debería ser la zona de conectividad
de los dos sectores del área protegida; sin embargo esta una zona actualmente
muy poblada y antropizada.
El Ojochal
Esta es una comarca, según el diagnóstico territorial, fue formada hace 63 años
por las familias de: Silicio Ramírez, Cándida Pérez, Roque García, Aurora
Velásquez, Carmen Aguinaga y la familia Pérez. Inicialmente era una población de
10 personas, se formo primeramente con tres familias y luego se fue poblando
poco a poco, con pobladores provenientes del Tololar.
Actualmente esta comarca cuenta con 120 viviendas distribuidas a ambos lados
de la carretera pavimentada León – San Isidro. Esta comunidad, al igual que
Gracias a Dios, se encuentra en la zona de interconexión del área protegida y está
muy antropizada.
92
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Los Salgado
Esta comarca, hasta hace unos pocos meses, era un sector de la comarca El
Ojochal. Actualmente tiene 29 viviendas distribuidas al pie del cerro Amapola,
abarcando también el sector de Los Moranes.
Rota
Es la única comarca que se encuentra al lado oeste del complejo volcánico Rota,
según el diagnóstico territorial. La comunidad se localiza en el kilómetro 20 de las
antiguas líneas que realizaban su recorrido desde la ciudad de León hacia los
demás Municipios entre ellos El Sauce, Achuapa etc. Las constantes erupciones
del Cerro Negro han ido sepultando los suelos fértiles y conformando una gruesa
capa que limita la actividad agrícola, el mayor efecto lo provoco la erupción de
marzo de 1992, la cual también se catalogo como un desastre ecológico para esta
comunidad.
Actualmente cuenta 53 viviendas distribuidas en dos sectores, uno que pertenece
a Telica y otro que pertenece a Malpaisillo.
2.4.1.3 Composición de la población
En el Área Protegida (en ambos sectores: volcanes Telica y Rota) hay una
población aproximada de 707 habitantes, de los cuales en la encuesta se conoció
la situación de vida de 125 personas (18%).
Según la encuesta, el 51.2% (64 de 125) son hombres y el restante 48.8% (61)
son mujeres. La edad promedio encontrada es de 23.6 años (población joven), con
una desviación estándar de 18.7 años; la edad máxima encontrada es de 78 años.
En la Zona de amortiguamiento (en ambos sectores: volcanes Telica y Rota) hay
una población aproximada de 6,499 habitantes, de los cuales se conoció la
situación de vida de 788 (12%) en la encuesta aplicada.
Según esta encuesta, el 51.4% de los habitantes son hombres (405 de 788) y el
restante 48.6% son mujeres (383). La edad promedio encontrada es de 26.5 años,
(población adulta joven) con una desviación estándar de 20,4 años; la edad
máxima encontrada es 97 años. La relación de masculinidad1 encontrada en
ambas áreas de estudio es la siguiente:
Tabla 18: Relación de masculinidad.
ÁREA DE ESTUDIO
HOMBRES
MUJERES
R.M.
Área Protegida
64
61
105
Zona de amortiguamiento
405
383
106
Fuente: Encuesta socioeconómica y ambiental. Nicatierra, 2008
1
Relación de Masculinidad: Es el cociente entre la población masculina y la femenina, multiplicado
por 100; expresa el número de hombres por cada 100 mujeres. Un cociente mayor que 100 implica
un predominio de hombres, alrededor de 100 un equilibrio entre los sexos y un valor inferior a 100
refleja un predominio de mujeres. (INEC, 2005)
93
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Esto significa que en el Área Protegida hay 105 hombres por cada 100 mujeres y
en la zona de amortiguamiento son 106 por cada 100 mujeres.
En el Área protegida, los grupos de edad por décadas se distribuyen
porcentualmente de la siguiente manera:
Tabla 19: Grupo de edad por décadas. AP. CV Telica - Rota
GRUPO DE EDAD
CASOS
(%)
(% ACUMULADO)
00 - 09
32
25.6
25.6
10 - 19
36
28.8
54.4
20 - 29
19
15.2
69.6
30 - 39
11
8.8
78.4
40 - 49
14
11.2
89.6
50 - 59
7
5.6
95.2
60 - 69
3
2.4
97.6
70 - 79
3
2.4
100
TOTAL
125
100
Fuente: Encuesta socioeconómica y ambiental. Nicatierra, 2008
Según la encuesta, los grupos de edad predominantes son los que tienen entre 10
y 19 años y los que tienen entre 0 y 9 años. El 54.4% de la población es menor de
20 años. Esto muestra claramente a las instituciones públicas y a los organismos
y actores locales presentes en el Área Protegida que la situación de las nuevas
generaciones debe entenderse como una prioridad y por tanto se requiere de una
propuesta participativa de desarrollo que involucre los intereses y puntos de vista
de los jóvenes y niños.
La distribución por grupos en la zona de amortiguamiento es la siguiente:
Tabla 20: Grupo de edad por décadas. ZA. CV Telica - Rota
GRUPO DE EDAD
CASOS
(%)
(% ACUMULADO)
00 - 09
163
20.7
20.7
10 - 19
218
27.7
48.4
20 - 29
132
16.8
65.1
30 - 39
81
10.3
75.4
40 - 49
66
8.4
83.8
50 - 59
56
7.1
90.9
60 - 69
37
4.7
95.6
70 - 79
26
3.3
98.9
80 - 89
9
1.1
100.0
TOTAL
788
100.0
Fuente: Encuesta socioeconómica y ambiental. Nicatierra, 2008
2.4.1.4 Migración
En la encuesta se preguntó a los entrevistados la procedencia del jefe (a) de
hogar. En el caso del Área Protegida, el 95% afirmó que el mismo es autóctono
94
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
de la zona; sin embargo al revisar los números de cédula de los entrevistados se
nota que en realidad proceden de otros municipios; la relación de cómo se han
fundado las comunidades asentadas en el Área Protegida muestran que la zona a
lo largo de las décadas de 1950 – 1980 fue destino de importantes corrientes
migratorias procedentes del municipio de León (comarcas Lechecuagos y Chácara
Seca) y de otras zonas secas del mismo Departamento (Santa Rosa del Peñón).
En cuanto a la emigración internacional, se encontraron en los 23 hogares
encuestados un total de 6 hogares con familiares cercanos en el exterior (26%), la
mayor parte de éstos en Costa Rica y la minoría en los Estados Unidos; también
se constató la tendencia creciente en los hogares a viajar al exterior a trabajar en
los meses de verano un promedio de dos meses por cada emigrante.
En la Zona de amortiguamiento, al igual que en Área Protegida, la mayor parte
afirmó proceder de la misma zona, sin embargo los números de cédula muestran
que hay una proporción considerable que no son originarios del mismo municipio;
al igual que el Área Protegida, esta zona también fue destino de corrientes
migratorias de otros municipios, principalmente León, pero también incluye
Chichigalpa, Posoltega y Malpaisillo, todos municipios cercanos.
En cuanto a la emigración internacional, se encontraron en los 135 hogares
encuestados un total de 35 hogares con familiares cercanos en el exterior (26%),
la mayor parte de estos en Costa Rica, pero hay mayor diversificación de destinos,
puesto que se encuentran casos de emigrantes a El Salvador, Guatemala, y los
Estados Unidos. También se constata la creciente tendencia a la emigración en
tiempo de verano.
Las personas migrantes del Área Protegida tienen una edad promedio de 37 años
y son hombres entre el 50 y el 100% de los casos. En cambio los migrantes son
mujeres entre el 28 y el 50% de los casos; es decir hay una tendencia al aumento
en la proporción de mujeres que optan por migrar.
Las personas migrantes de la zona de amortiguamiento tienen una edad
promedio de 31.6 años y son hombres entre el 75 y el 100% de los casos. En
cambio los migrantes son mujeres entre el 18 y el 25% de los casos.
2.4.1.5. Número y tamaño de los hogares2
En el Área Protegida se encontraron 24 hogares en 23 viviendas, de ahí resulta
que el 96% de las viviendas tienen un solo hogar; y se encontraron 125 personas
habitando en esas 23 viviendas, resulta un promedio de 5.20 personas por hogar
y 5.43 por vivienda.
En la Zona de amortiguamiento se encontraron 155 en 135 viviendas, de ahí
resulta que el 88% de las viviendas tienen un solo hogar; y se encontraron 788
2
Hogar: Está formado por una persona o grupo de personas parientes o no, que viven bajo un
mismo techo y que preparan en común sus alimentos (olla común). (INEC, 2005)
95
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
personas habitando en esas 135 viviendas, resulta un promedio de 5.08 personas
por hogar y 5.83 por vivienda.
2.4.1.6. Jefatura del hogar y situación de género
Para la identificación de los jefes de hogar se preguntó al encuestado cuál era el
nombre del jefe o la jefa de hogar. Sin embargo, es muy importante hacer notar
que existe un sesgo en la identificación del jefe de hogar, determinado por el sexo
de la persona que está siendo encuestada. Los resultados muestran este sesgo
en la identificación del jefe de hogar; en toda el área de estudio se encuestaron a
84 hombres, de los cuales sólo 3 (4%) admitieron que el jefe de hogar es una
mujer, y los restantes 81 afirmaron que el jefe de hogar es un hombre. En cambio,
de las 74 mujeres encuestadas, 27 de ellas (36%) admitieron que el jefe del hogar
es una mujer.
Las principales razones en el reconocimiento de una persona como jefe de hogar
son las siguientes: en el Área Protegida, la principal razón argumentada por los
entrevistados es la dependencia económica, es decir que el resto de miembros del
hogar dependen económicamente de esa persona, esto fue argumentado el 70%
de las veces. Existe un 13% de casos en donde se reconoce a la persona como
jefe del hogar debido a que el cónyuge de esa persona se encuentra ausente.
En la zona de amortiguamiento, la principal razón argumentada es también la
dependencia económica, en el 73% de las respuestas.
De 19 jefes de hogar hombres, en el Área Protegida, la mayor parte: 17 (89%)
son reconocidos como Población Económicamente Activa (PEA); de las 4 mujeres,
3 de ellas (75%) son consideradas PEA, lo que comparado con otras zonas
rurales del país es alto.
En la zona de amortiguamiento, de los 109 jefes de hogar hombres, 101 de ellos
(93%) son reconocidos como PEA; de las 26 mujeres reconocidas por jefes de
hogar sólo 14 (54%) son PEA.
Los argumentos dados por los entrevistados para identificar a una persona como
jefe de hogar se basan principalmente en razones económicas, se lo identifica con
“la persona que mantiene a los demás miembros del hogar”. Además sólo una
baja proporción de mujeres son económicamente activas. Ambos hechos marcan
una pauta en el reconocimiento del papel que juegan las mujeres, debido a que el
trabajo doméstico a lo interno del hogar no es reconocido, y además muestra que
las mujeres tienen mucho menor acceso al mercado laboral. De ahí que los
organismos que trabajan en la zona deben procurar una mayor participación de las
mujeres en la actividad laboral fuera de casa y/o en un mayor reconocimiento del
papel que estas juegan en el hogar.
96
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
2.4.1.7. Tenencia de la vivienda
El 87% de las viviendas en el Área Protegida son propias, de ellas el 50% tienen
escritura. El restante 13% son cedidas3 a sus moradores. En la Zona de
amortiguamiento, el 42% son propias con escritura, el 41% son propias sin
escritura, el 4% son cedidas y el restante 13% son prestadas4.
Los datos muestran un problema ya conocido en el país y es el alto número de
hogares que no tienen seguridad jurídica sobre el terreno donde está ubicada su
propia vivienda; además muestra, en el caso de la zona de amortiguamiento, un
alto porcentaje de familias que no tienen acceso a la vivienda.
2.4.1.8. Material de las viviendas
En el Área Protegida, el material del techo predominante en las viviendas es la
lámina de zinc, con el 52% de los casos; la teja de barro ocupa el 13% de los
casos y la lámina de plycen el 4%. Lo preocupante es que se encontró que el 31%
de los casos son techos de palma.
En la zona de amortiguamiento, el material predominante del techo es también la
hoja de zinc, con el 58% de los casos, la tela de barro ocupa el 36% de los casos
y la lámina de plycen el 1% de los casos. Se encontró una proporción mucho
menor en los techos de paja y se encontraron techos de desechos o ripios, que
sumados ambos representan el 5% de los casos.
En el Área Protegida, el material de las paredes predominantes es la madera con
el 74% de los casos, los materiales durables (piedra cantera y bloque de barro)
representan el 8% de los casos; la paredes de zinc ocupan el 4% de los casos.
Otros materiales menos durables (adobe o taquezal y ripio) representan el 9% de
los casos. El porcentaje restante se distribuye en otras categorías.
En la zona de amortiguamiento, las paredes están hechas de materiales
durables (bloque de cemento, piedra cantera, loseta de concreto o ladrillo o bloque
de barro), en el 73% de los casos. La madera ocupa el 14% de los casos; los
materiales menos durables (bambú, caña o vara, adobe o taquezal y ripios)
representan el 9% de los casos. El porcentaje restante se distribuye en otros
materiales.
En el Área Protegida, la mayor parte de las viviendas tienen piso de tierra (83%
de los casos) lo que muestra un grave problema social. El porcentaje restante se
distribuye entre diversos tipos de materiales. En la zona de amortiguamiento,
3
La vivienda se considera cedida cuando está siendo habitada como un beneficio de un centro de
trabajo o porque pertenece a algún familiar (INEC, 2005)
4
La vivienda se considera prestada cuando es una vivienda ajena que está siendo ocupada
temporalmente por el hogar de referencia. (INEC, 2005)
97
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
también se muestra este problema social, ya que el 69% de las viviendas tienen
piso de tierra.
En cuanto al material de las paredes los principales problemas que enfrentan los
moradores son las viviendas con paredes de materiales poco durables en la zona
de amortiguamiento (9% de los casos). Pero el problema más relevante es alto
número de casos de viviendas con piso de tierra: 83% en el Área Protegida y 69%
en la zona de amortiguamiento.
2.4.1.9 Agua y saneamiento básico
Un problema ampliamente reconocido en las comunidades rurales de Nicaragua, y
fundamentalmente de las comunidades ubicadas a todo lo largo de la cordillera de
los Maribios es la escasez de agua. Pero este problema se combina con el hecho
de que, por la ubicación de las comunidades, a menudo la poca agua disponible
se encuentra contaminada por la actividad volcánica y aún en las partes más bajas
por el uso intensivo de agroquímicos en la actividad agrícola algodonera. En este
apartado el acceso al agua no se valora desde el punto de vista de la calidad de la
fuente, sino a partir del tipo de abastecimiento que emplean los hogares.
En el Área Protegida el 70% de los hogares se abastecen de ojo de agua o
manantial; el 4% por río, quebrada o arroyo; el 17% por tuberías dentro del terreno
o de la vivienda; solamente el 4% se abastecen por pozos públicos; no se
encontraron casos de pozos privados en la muestra.
En la zona de amortiguamiento, el 64% se abastecen por tuberías dentro de la
vivienda o del terreno; el 8% se abastecen de ojos de agua o manantiales y de
ríos, quebradas o arroyos; el porcentaje restante se distribuye en diversas
categorías. Para dimensionar mejor esta problemática se muestra una tabla
comparativa de la situación en ambas zonas de estudio.
En el caso de las comunidades del Área Protegida resalta el hecho de que el 70%
de las viviendas se abastecen de agua a partir de ojos de agua o manantiales; lo
que implica que los miembros del hogar usualmente deben viajar grandes
distancias para abastecerse. En el caso de la zona de amortiguamiento se tiene
como caso especial el hecho de que al momento de la encuesta en la comarca El
Ojochal se había quemado la bomba que abastece a la comarca, por lo que una
proporción de las familias aún no tenía alternativas claras de abastecimiento de
agua.
En relación a otras zonas rurales del país, la proporción de viviendas abastecidas
por pozos privados (usualmente excavados a mano) es extraordinariamente baja,
debido a las características de la zona.
Por ejemplo, en Cristo Rey la comunidad se abastece de dos pozos perforados,
uno de ellos tiene una profundidad de 600 pies.
98
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
En cuanto al saneamiento básico, en el Área Protegida, el 52% de las viviendas
no tienen letrina ni otro tipo de servicio sanitario, lo que es indudablemente otro
problema de relevancia en la zona. En la zona de amortiguamiento, este
segmento apenas representa el 11% de las viviendas.
Tabla 21: Tipo de abastecimiento de agua. CV Telica - Rota
(%) DE LAS VIVIENDAS
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
ZONA DE
AMORTIGUAMIENTO
tubería dentro de la vivienda
4.3
55.6
tubería dentro del terreno
13.0
8.9
pozo privado
0.0
3.7
pozo público
4.3
5.2
puesto público
0.0
5.9
ojo de agua o manantial
69.6
7.4
río/quebrada/arroyo
4.3
1.5
camión/carreta/pipa
0.0
1.5
de otra vivienda/vecino/empresa
0.0
3.7
otro
4.3
1.5
caso especial
0.0
5.2
TOTAL
100.0
100.0
Fuente: Encuesta socioeconómica y ambiental. Nicatierra, 2008
ÁREA PROTEGIDA
2.4.1.10 Tipo de alumbrado domiciliar
Otra limitación importante de los hogares que habitan en el Área Protegida es la
falta de alumbrado domiciliar, ninguna de ellas tiene este servicio y el 91% de los
hogares utilizan candil; el 9% restante poseen paneles solares.
En cambio, en la zona de amortiguamiento, el 63% de las viviendas tienen
conexión domiciliar de luz eléctrica; el 3% tiene otra forma de alumbrado (batería o
planta eléctrica). El restante 34% se alumbran con candiles, candelas o no tienen
ninguna forma de alumbrado.
Respecto a la situación de abastecimiento de agua, en la zona rural de Telica
solamente el 5% de las viviendas se abastecen de ojo de agua, manantial, río o
quebrada (INEC, 2005); pero en el Área Protegida se encuentran en esta situación
el 74% de las viviendas. En el municipio de Telica, en la zona rural el 67% de las
viviendas tienen alumbrado por conexión domiciliar; sin embargo esta situación se
presenta principalmente en las comunidades aledañas a la cabecera municipal o a
las carreteras pavimentadas que atraviesan el municipio; en el Área Protegida no
existe ninguna comunidad con este servicio. Por lo que puede afirmarse que las
comunidades ubicadas en la parte alta de la cadena volcánica se encuentran en
situación de marginación en el municipio.
99
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
2.4.1.11 Nivel de hacinamiento5
Usualmente las viviendas rurales tienen un solo cuarto para dormir, sin embargo
en la encuesta se incluyeron las preguntas de número de personas pot vivienda y
número de cuartos para dormir en la misma. Comparando los resultados de
ambas preguntas se logró determinar que en el Área Protegida el 30% de las
viviendas se encuentra en situación de hacinamiento y en la zona de
amortiguamiento el 41% de las viviendas están en esta situación.
Los datos muestran que en el Área Protegida hay mayor disponibilidad de
viviendas para las personas que ahí habitan, en relación a la zona de
amortiguamiento; pero esas viviendas usualmente son de peor calidad y tienen
mucho menor acceso a los servicios básicos.
2.4.2. Actividades productivas
2.4.2.1. Población económicamente activa
La Población en Edad de Trabajar (PET) es un indicador constituido por todas las
personas de 10 años o más y se divide en Población Económicamente Activa
(PEA) y Población Económicamente Inactiva (PEI).
En el Área Protegida se conoció la situación de vida de 125 personas, de las
cuales 92 (74%) forman la PET, es decir personas que tienen 10 o más años y
que por tanto se las considera aptas para trabajar. Las personas que no tienen
edad de trabajar sumaron 33 (26%).
Tabla 22: Población en edad de trabajar (PET). AP. CV Telica - Rota
SEXO
Masculino
Femenino
TOTAL
POBLACIÓN TOTAL
PET
64
51
61
41
125
92
Fuente: Encuesta socioeconómica y ambiental. Nicatierra, 2008
PET (%)
0.80
0.67
0.74
La PEA está formada por las personas en edad de trabajar (PET) que trabajaron o
buscaron trabajo al menos 15 días antes de la encuesta, o que no están
trabajando ni buscan, porque esperan respuesta de un empleador. En la encuesta
se encontraron 52 personas que forman parte de la PEA; en el Área Protegida la
PEA está constituida por el 57% de las personas en edad de trabajar (52 de 92).
La PEI está formada por las personas mayores de 10 años que no trabajan ni
buscan trabajo y realizan actividades como: amas de casa, estudiantes de tiempo
5
El Ministerio de Acción Social (MAS) en Medición de Pobreza. Tomo 1. (Metodología NBI, EMNV 1993)
establece que una vivienda presenta hacinamiento cuando tiene 4 o más personas por dormitorio en el área
urbana y 5 o más en el área rural.
100
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
completo y jubilados. Los resultados para el Área Protegida se muestran en la
siguiente Tabla.
Tabla 23: Población económicamente activa (PEA). AP. CV Telica - Rota
SEXO
PET
PEA
PEA (%)
Masculino
51
40
0.78
Femenino
41
12
0.29
TOTAL
92
52
0.57
Fuente: Encuesta socioeconómica y ambiental. Nicatierra, 2008
La tabla muestra claramente una situación de marginación de las mujeres de la
actividad económica; apenas el 29% de las mujeres se consideran Población
Económicamente Activa, el restante 71% se consideran Inactivas; esta situación
se debe fundamentalmente a la situación de “ama de casa” en que se encuentran
la mayor parte de las mujeres. La situación de las mujeres contrasta con la de los
hombres, en donde el 78% de los que están en edad de trabajar se consideran
PEA.
Tabla 24: Población en edad de trabajar (PET). ZA. CV Telica - Rota
SEXO
POBLACIÓN TOTAL
PET
Masculino
405
307
Femenino
383
290
TOTAL
788
597
Fuente: Encuesta socioeconómica y ambiental. Nicatierra, 2008
PET (%)
0.76
0.76
0.76
En promedio el 76% de la población de las comunidades de la zona de
amortiguamiento están en edad de trabajar (PET), un porcentaje un poco mayor
que en el área protegida.
La Población en edad de trabajar que se considera PEA en la zona de
amortiguamiento representa el 52% de la población en edad de trabajar.
Tabla 25: Población económicamente activa (PEA). ZA. CV Telica - Rota
SEXO
PET
PEA
PEA (%)
Masculino
307
224
0.73
Femenino
290
84
0.29
TOTAL
597
308
0.52
Fuente: Encuesta socioeconómica y ambiental. Nicatierra, 2008
Las diferencias en la situación de la PEA entre ambas zonas de estudio se explica
seguramente por una mayor proporción de jóvenes en edad de trabajar que
forman parte activa de la población escolar y que no están integrados ni piensan
hacerlo, por el momento, al mercado laboral.
101
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
2.4.2.2. Uso del suelo
Según los encuestados, en las propiedades predominan los suelos quebrados,
con el 40% del total de superficie; los suelos ondulados representan el 35% y los
suelos planos el 25% del total.
Tabla 26: Uso del suelo (según encuestados). AP. CV Telica - Rota
SUPERFICIE
USO DEL SUELO
(Mzs)
total de áreas en cultivos anuales
51.50
total de áreas en cultivos semiperennes
0.00
total de áreas en cultivos perennes
1.13
total de áreas en bosques
74.88
total de áreas en tacotales
40.50
total de áreas en pastos naturales
99.75
total de áreas en pastos mejoradas
0.25
total de áreas en cultivo de patio
1.00
total de área en infraestructura
1.00
TOTAL
270.00
Fuente: Encuesta socioeconómica y ambiental. Nicatierra, 2008
(%)
19%
0%
0%
28%
15%
37%
0%
0%
0%
100%
El uso predominante son los pastos naturales con el 37% de la superficie, seguido
de las áreas de bosques con el 28%, las áreas de granos básicos y otros cultivos
anuales con el 19% y por último los tacotales con el 15%.
Gráfico 6. Uso del suelo (según encuestados). AP. CV Telica - Rota
USO DEL SUELO (Según encuestados)
ÁREA PROTEGIDA CV TELICA - ROTA
19%
38%
28%
15%
cultivos anuales
bosques
tacotales
pastos naturales
Fuente: Encuesta socioeconómica y ambiental. Nicatierra, 2008
102
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
En el gráfico anterior se han suprimido aquellas categorías de uso que tienen
porcentajes poco relevantes, para facilitar la lectura de los datos.
Topografía comparativa de las parcelas (según los encuestados) entre la zona del
volcán Telica y la zona del volcán Rota, según los encuestados:
Tabla 27: Topografía comparada de las parcelas. AP. CV Telica - Rota
ZONA
TOPOGRAFÍA
TELICA
ROTA
QUEBRADA
60%
34%
ONDULADA
2%
45%
PLANA
38%
21%
TOTAL
100%
100%
Fuente: Encuesta socioeconómica y ambiental. Nicatierra, 2008
Según los encuestados, en la zona del volcán Telica predomina la topografía
quebrada en las parcelas de los cultivos, con el 60% de los suelos de las parcelas
que tienen esta condición. Esto podría indicar una mayor sobreutilización del suelo
en la zona del Telica que en la zona del volcán Rota.
Tabla 28: Uso del suelo comparado. AP. CV Telica - Rota
USO DEL SUELO
ZONA
TELICA
total de áreas en cultivos anuales
40%
total de áreas en cultivos semiperennes
0%
total de áreas en cultivos perennes
0%
total de áreas en bosques
30%
total de áreas en tacotales
12%
total de áreas en pastos naturales
17%
total de áreas en pastos mejoradas
0%
total de áreas en cultivo de patio
0%
total de área en infraestructura
0%
TOTAL
99%
Fuente: Encuesta socioeconómica y ambiental. Nicatierra, 2008
ROTA
13%
0%
0%
27%
16%
43%
0%
0%
0%
99%
2.4.2.3. Producción agropecuaria
Todos los pobladores de las diferentes comunidades expresaron que el rubro de
mayor importancia en la zona es el maíz debido a que es un cultivo empleado
tanto para consumo como para comercialización. Indicaron también que es un
rubro de fácil comercialización y que presenta la ventaja de que cuando no puede
comercializarse es consumido por los pobladores y se destina también como
alimento de algunos animales domésticos.
103
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
La principal desventaja que identificaron de este rubro es el costo elevado de
producción que involucra insumos (semilla), agroquímicos, abono, urea, y el costo
de la comercialización. También se incluye en algunos casos el pago por el
alquiler de las tierras, este pago puede efectuarse entregando dinero en efectivo o
entregando parte de la producción obtenida (pago en especie).
El precio promedio de 1 qq de maíz en León se ubica en C$ 120 según los
productores de esa zona, sin embargo la inversión que realizan no compensa el
precio de venta. Los costos que conlleva el cultivo del maíz son cubiertos a través
de préstamos que los productores realizan a diferentes empresas y particulares. El
principal problema que se deriva de esto es que cuando en la zona hay mal tiempo
se obtienen pérdidas en la producción y el pago de la deuda debe realizarse
independientemente de esto, por lo que afirman que es raro encontrar a un
productor libre de deudas.
El sorgo es otro rubro mencionado durante la exposición y fue calificado como un
rubro destinado más a la comercialización que al consumo. El rendimiento
promedio es de 30 qq por mz. Cada qq de sorgo se comercializa en 120 C$.
El ajonjolí es un rubro que según los productores entra en la misma clasificación
de comercialización; se vende a buen precio pero no puede usarse para el
consumo. 1 qq de ajonjolí se comercializa en C$ 1,500.
Los pobladores identificaron al maní como el rubro que más beneficios trae, sin
embargo para este cultivo se necesita un terreno amplio. Los grandes productores
alquilan las tierras para el cultivo de maní a un precio de U$ 100 por mz.
El precio de la mz alquilada para la siembra de maní ha aumentado en los últimos
tiempos y esto ha obligado a deforestar la zona para establecer este cultivo en
lugares planos y ha desplazado hacia lugares más altos a otros cultivos.
El principal problema para todos los rubros agrícolas es el financiamiento es la
variable que más afecta a los productores.
2.4.3 Tenencia de la tierra y tipología de productores
Tenencia de la Tierra
Las formas de acceso a la tierra en el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento se divide esencialmente en dos grandes grupos: Primero, cuando
la tierra es propiedad de la familia u hogar de referencia; el segundo cuando se
accede a partir de otros medios, como alquiler, préstamo, etc.
A. Propietarios de tierras
En el caso de los propietarios, el 49.35% de las familias productoras son
propietarios de tierra, con una extensión que varía entre 0.5 manzanas como
104
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
mínimo y 210 manzanas como máximo. El promedio de las extensiones es de
13.44 manzanas.
Tipo de documento
Según la encuesta, el tipo de documento legal de la propiedad predominante es la
escritura pública, con el 52% de los casos. Están bajo este documento legal el
33% de la superficie total bajo dominio privado.
Los títulos de Reforma Agraria respaldan al 28% de los propietarios de tierra.
Están bajo este documento legal el 37% de la superficie total bajo dominio privado.
El documento supletorio se presenta en el 7% de los casos de los productores y
representan el 15% de la superficie bajo dominio privado.
Un 3% de propietarios afirman tener otro tipo de documento de respaldo, como
carta de venta o promesa de venta.
Sin embargo, el 10% de los productores dueños de propiedades no tienen ningún
tipo de documento,
Tabla 29: Tipos de Documentos
PRODUCTORES
SUPERFICIE
(%)
(%)
52%
33%
1
Escritura pública
28%
37%
2
Título de Reforma Agraria
7%
15%
3
Documento supletorio
3%
4%
4
Otro documento
10%
11%
5
Ningún documento
TOTAL
100%
100%
Fuente: Encuesta socioeconómica y ambiental-Inventario de Productores. Nicatierra, 2008
No.
TIPO DE DOCUMENTO
Registro de propiedades
De los propietarios que afirman tener como documento la escritura pública, el 93%
de los mismos asegura que tienen su título de propiedad debidamente inscrito.
En el caso de los propietarios que tienen como documento el título de reforma
agraria solamente el 56% afirma que tienen su propiedad debidamente inscrita en
el registro público.
De lo que puede deducirse que por regla general los propietarios que tienen como
documento de respaldo la escritura pública tienden a registrar en mayor
proporción sus propiedades; en relación con los propietarios que tienen como
respaldo el título de reforma agraria.
105
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Tipos de servidumbre
El 12% de los propietarios que tienen título de propiedad afirman que tienen
servidumbre de uso de fuentes de agua en sus fincas; y el 26% tienen
servidumbre de paso en sus propiedades.
En el caso de los propietarios que tienen título de reforma agraria, el 5% afirma
que tienen servidumbre de agua y el 33% tienen servidumbre de pase.
Existencia de conflictos
En toda el Área Protegida y su zona de amortiguamiento existe un 7% de
propietarios que han tenido conflictos de propiedad.
Tabla 30: Existencia de Conflictos
CASOS DE
CONFLICTOS
(%)
7%
1
Escritura pública
5%
2
Título de Reforma Agraria
0%
3
Documento supletorio
25%
4
Otro documento
10%
5
Ningún documento
Fuente: Encuesta socioeconómica y ambiental-Inventario de Productores. Nicatierra, 2008
No.
TIPO DE DOCUMENTO
La Tabla anterior muestra la relación entre los conflictos presentados y el tipo de
documento legal que tiene la propiedad. Proporcionalmente tienen más conflictos
los propietarios que no tienen ningún tipo de documento, lo que justifica la
necesidad de llevar adelante el proceso de ordenamiento de la propiedad.
Sin embargo hay que señalar que se han dado conflictos a pesar de los distintos
tipos de documentos legales que se poseen, pues los propietarios que tienen
escritura pública también han tenido conflictos con otras personas.
Esto se debe a que el Área Protegida en la zona del volcán Rota fue objeto de
confiscación a grandes productores y posteriormente estas propiedades fueron
entregadas a ex miembros de la resistencia.
Tipos de conflictos
Los tres tipos de conflictos encontrados se presentan aproximadamente en igual
proporción y son los siguientes:
Conflictos de linderos entre propietarios colindantes.
Conflicto por el derecho de uso de servidumbre de paso entre propietarios.
Conflicto entre propietario actual y ex dueño de la propiedad.
106
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Estos tres tipos de conflictos se presentan con independencia del documento legal
de la propiedad.
Solamente se encontró un caso en que un propietario está ventilando el conflicto
en el juzgado de Quezalguaque; en este caso el documento de respaldo es
escritura pública y el caso se refiere a linderos.
Otros casos de conflictos, uno de los cuales no quiso detallar el tipo de conflicto,
los otros dos son “ocupación sin autorización” (en la comarca El Cacao) y
“linderos” (en la comarca El Ojochal del Listón). Sin embargo en la entrevista con
los líderes comunitarios se conoció de conflictos anteriores presentados en la zona
del Cacao, debido a que esas tierras fueron confiscadas a grandes productores de
la zona de Malpaisillo (Familia Reyes y Sr. Oscar Galo) y entregadas a ex
miembros de la resistencia.
B. Otras formas de acceso
Otras formas de acceso a la tierra por parte de las familias son los alquileres, o
préstamos o cuando es cedida por algún familiar. El 56% de las familias
productoras accede al uso de la tierra a través de otras formas.
Tabla 31: Formas de Acceso a la Tierra
CASOS
(%)
1
Como pago por trabajo
3%
2
Cedida por un familiar
17%
3
Prestada por otro miembro de la comunidad
3%
4
Paga un precio por el alquiler
72%
5
Otras formas de acceso
3%
Fuente: Encuesta socioeconómica y ambiental-Inventario de Productores. Nicatierra, 2008
No.
OTRA FORMA DE ACCESO A LA TIERRA
El mecanismo fundamental mediante el cual las familias que no tienen tierra propia
acceden a ella para trabajar es el alquiler de tierras, con el 72% de los casos;
seguida por los casos cuando es cedida temporalmente por algún familiar, con el
17% de los casos.
C. Tipos de propiedad
Se sabe por entrevistas a productores y a personal de las Alcaldías municipales
de Telica y Quezalguaque que los tipos de propiedad existen en el área protegida
son: privada, que se ha detallado en este trabajo, propiedad estatal, que se refiere
principalmente al área del cono volcánico del Telica, y propiedad ejidal,
perteneciente a la Alcaldía Municipal y que tiene su ubicación principal en la parte
baja inmediata a las faldas del volcán Telica.
En el caso del volcán Rota no se reporta área estatal o ejidal, debido a que ella
está en propiedad de grandes y medianos productores agropecuarios.
107
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Es necesario señalar que la Alcaldía Municipal de Quezalguaque no reporta
ningún área de propiedad municipal; en cambio la Alcaldía de Telica sí reporta,
pero indican que no tienen control sobre las mismas y que parte de ellas ha sido
cedida en arriendo a productores desde tiempo atrás pero que no hay control
debido a que los productores no han cumplido con sus obligaciones.
En inventario rápido de productores se obtuvo los siguientes resultados:
ZONA DE
ANÁLISIS
TOTAL
PRODUCTORES
PRODUCTORES
REGISTRADOS EN
ALCALDÍA
PRODUCTORES
REGISTRADOS EN
INAFOR
Área
Protegida.
90
36
0
Volcán Telica
Área
Protegida
22
5
0
Volcán Rota
Zona
agroforestal
12
5
0
Cristo Rey
Fuente: Encuesta socioeconómica y ambiental-Inventario de Productores. Nicatierra, 2008
ZONA DE
ANÁLISIS
ÁREAS DE
BOSQUE
NATURAL
(has)
ÁREAS DE
BOSQUE
REGISTRADAS EN
ALCALDÍA
(has)
ÁREAS DE
BOSQUE
REGISTRADOS EN
INAFOR
(has)
Área
Protegida.
1,330
496
0
Volcán Telica
Área
Protegida
1,010
120
0
Volcán Rota
Zona
agroforestal
17
7
0
Cristo Rey
Fuente: Encuesta socioeconómica y ambiental-Inventario de Productores. Nicatierra, 2008
ZONA DE
ANÁLISIS
ÁREAS DE
EUCALIPTO
(has)
ÁREAS DE
EUCALIPTO
REGISTRADAS EN
ALCALDÍA
(has)
ÁREAS DE
EUCALIPTO
REGISTRADOS EN
INAFOR
(has)
Área
Protegida.
20
0
0
Volcán Telica
Área
Protegida
0
0
0
Volcán Rota
Zona
agroforestal
59
0
0
Cristo Rey
Fuente: Encuesta socioeconómica y ambiental-Inventario de Productores. Nicatierra, 2008
108
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Tipología de productores
En la encuesta se encontraron 16 propiedades, sobre la base de la superficie de la
explotación agropecuaria se estratificaron utilizando la Tipología utilizada por el
MAGFOR, aunque se considera que esta tipología está un poco obsoleta. Sobre
esta base los grandes productores se clasificaron a su vez en tres sub estratos:
menores de 100 manzanas, entre 100 y 200, y mayores de 200.
Microfundio. Este estrato de productor representa el 25% del total de productores
y posee apenas el 2% de toda la superficie reportada en la encuesta.
Minifundio. Este estrato de productor representa el 19% del total de productores y
posee el 4% de la superficie reportada en la encuesta.
Pequeño productor. Este estrato de productor representa el 38% del total de
productores y posee el 28% de toda la superficie reportada en la encuesta. Cada
explotación agropecuaria tiene una superficie promedio de 10.6 manzanas. El uso
fundamental de la tierra es el pasto natural, a los cuales destina el 53% de toda el
área. Según los datos del CENAGRO, en los tres municipios analizados alcanza
un promedio de 36% en el total de productores y un promedio del 12% en la
superficie de la tierra.
Mediano productor. Este estrato de productor representa el 13% del total de
productores y posee el 20% de toda la superficie reportada en la encuesta. Cada
explotación agropecuaria tiene una superficie promedio de 37.1 manzanas. Este
tipo de productor tiene un tipo de uso más diversificado y no se muestra
claramente un tipo de uso preponderante. Según los datos del CENAGRO, en los
tres municipios analizados alcanza un promedio de 16% en el total de productores
y un promedio del 16% en la superficie de la tierra. Como se ve, existen
diferencias importantes entre los resultados del CENAGRO y los de la Encuesta
Nicatierra en cuanto a la proporción en la superficie.
Gran productor de entre 50.1 y 100 manzanas. No se reportaron casos.
Gran productor de entre 100.1 y 200 manzanas. Este estrato de productor
representa el 6% del total de productores y posee el 46% de toda la superficie
reportada en la encuesta.
Gran productor mayor de 200 manzanas. No se encontraron casos
Productores sin tierra. En las encuestas realizadas en el Área Protegida se
encontraron casos de hogares que realizaron actividades agropecuarias, pero que
no poseen tierras. Usualmente este estrato de productor es pasado por alto en los
proyectos de desarrollo, tanto cuando se trata de capacitación, financiamiento o
asistencia técnica, debido a lo difícil que resulta su identificación. Una
109
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
característica de este estrato es que se dedican de forma alternativa al trabajo
asalariado a lo largo del año.
Una fracción importante de estos productores, y aún otros que poseen suelos no
aptos para los cultivos anuales, tienen que recurrir al alquiler de tierras. Los
precios oscilan entre 300 hasta 1,000 córdobas por ciclo (abarcando las siembras
de primera y postrera). Otra modalidad de acceso es el préstamo de parcelas a
cuenta de limpiar o “chapear” el terreno cedido u/y otros terrenos del prestatario.
Tabla 32: Número de productores por estrato. AP. CV Telica - Rota
ESTRATO DE PRODUCTOR
CRITERIO
De 0.25 a 2
De 2.01 a 5
De 5.01 a 20
De 20,01a 50
De 50,01 a 100
De 100,01 a 200
Mayores de 200
PRODUCTORES
Microfundio
4
Minifundio
3
Pequeños Productores
6
Medianos Productores
2
Grandes Productores 1
0
Grandes Productores 2
1
Grandes Productores 3
0
TOTAL
16
Fuente: Encuesta socioeconómica y ambiental. Nicatierra, 2008
(%)
0.25
0.19
0.38
0.13
0.00
0.06
0.00
1.00
Tabla 33: Área de propiedad por estrato. AP. CV Telica - Rota
ESTRATO DE PRODUCTOR
ÁREA
5.5
10.5
76
54
0
124
0
TOTAL
270
Fuente: Encuesta socioeconómica y ambiental. Nicatierra, 2008
Microfundio
Minifundio
Pequeños Productores
Medianos Productores
Grandes Productores 1
Grandes Productores 2
Grandes Productores 3
2.5
CRITERIO
De 0.25 a 2
De 2.01 a 5
De 5.01 a 20
De 20,01a 50
De 50,01 a 100
De 100,01 a 200
Mayores de 200
(%)
0.02
0.04
0.28
0.20
0.00
0.46
0.00
100
Caracterización histórico cultural
2.5.1. Poblaciones indígenas o étnicas
La zona de estudio estuvo habitada en tiempos prehispánicos por tribus de origen
mangue (chorotega) y maribio.
Los mangues, llamados por las tribus de origen náhual “chorotegas” por sus
orejas grandes y por su costumbre de adornarse con pendientes pesados las
mismas, habitaron la mayor parte del área de estudio. Esta tribu pertenece al
grupo lingüístico Oto – mangue y de ellas derivan los vocablos: Telica (diminutivo
110
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
de Telia), sin significado conocido; Orota, que por corrupción castellana se
pronuncia actualmente Rota. Otra muestra de la presencia de esta tribu es el
vocablo Olocotón, (Papaya en mangue) y que pertenece a una comarca, que
aunque no está dentro del Área Protegida y su zona de amortiguamiento, está
ubicada en el extremo noroeste de la misma.
Esta comarca Olocotón se menciona debido a que en la misma se dio un
levantamiento indígena en tiempos de la gubernatura de Pedrarias Dávila, el cual
fue sofocado con la captura de los caciques indígenas de la zona los cuales fueron
llevados a León Viejo en donde los mataron destrozados con perros. La muerte de
estos ocho caciques se recuerda hoy a la entrada de dichas ruinas con un
monumento.
La parte sur del Área Protegida, en la zona del volcán Telica perteneció a los
maribios, que pertenecen al tronco lingüístico Siux – Hokano y que se asentaron
en la planicie entre la cordillera volcánica y la costa del Pacífico. Esta tribu tenía
mayor desarrollo, pero no dejaron evidencias arqueológicas debido a que se
enfrentaron a los españoles hasta ser reducidos totalmente. Los lugares de
asiento de estas tribus son los actuales municipios de Quezalguaque, Posoltega y
Chichigalpa.
Probablemente debido al nombre que daban otras tribus de origen náhual a los
maribios de ahí proviene el nombre del municipio de Quezalguaque, que significa
“lugar de los quetzales”.
En tiempos de la colonia y aún durante el siglo XIX la zona del volcán Orota (Rota)
era un punto de paso de la actividad comercial que procedía de León Viejo y se
dirigía a Honduras. La otra parte del Área Protegida, en la zona del volcán Telica
también fue paso de comerciantes que provenientes del León actual y Subtiava se
dirigían hacia Honduras; según algunos testimonios orales, existía un “camino
real” que desde la cabecera municipal de Telica, pasando por la comarca, seguía
hasta Honduras, pasando por los actuales sitios de Garrobo Empinado, El
Desmonte y San Jorge. Aún hoy se pueden ver los restos de este camino que
bordea el volcán Telica y pasa hasta el sitio conocido actualmente como comarca
Las Carpas.
Aún hay testimonios orales que afirman que el nombre de la comarca Las Carpas,
se debe al sitio de descanso ubicado en ese lugar. En sus alrededores, en la
actual comarca El Pozo Viejo, se dio un combate entre las tropas conservadoras y
las liberales dirigidas por Máximo Jerez; esta batalla pasó a la historia por la
célebre victoria del General liberal con el nombre de “la batalla del pozo”.
En las entrevistas con los líderes comunitarios no se reportó la existencia de sitios
con restos arqueológicos en la zona de estudio; lo que no significa que no deba de
profundizarse en su búsqueda a través de un Programa de investigación
arqueológica e histórica.
111
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
2.6
Actores locales presentes en el Área Protegida
Sin incluir a las Alcaldías y las instituciones del Gobierno Nacional, las
organizaciones que tienen mayor presencia en la zona de estudio son:
Visión Mundial. Trabaja con niños, en programas de educación, salud y medio
ambiente; desarrolla actualmente un Proyecto Especial de Medio Ambiente. Su
zona de influencia está centrada fundamentalmente en la zona del volcán Rota.
Ayuda en acción. Su perfil de trabajo en la zona es muy similar al de Visión
Mundial, de ahí que su zona de influencia se centra fundamentalmente en la zona
del volcán Telica.
Nuevas Esperanzas. Su perfil de trabajo en la zona es fundamentalmente dirigido
a la cosecha de agua, mediante la construcción de sistemas de captación de agua
lluvia; desde el punto de vista de este diagnóstico se considera esta actividad
como un punto clave para garantizar la supervivencia y el bienestar de las familias
ubicadas sobre todo en la parte alta de la zona de estudio. Tiene presencia en
ambas zonas, Telica y Rota.
Existen otros organismos que tienen presencia en algunas comunidades y que
para fines de la implementación del Plan de Manejo y sus correspondientes
programas deben ser incorporados en la toma de decisiones. El detalle de los
mismos se muestra en la Tabla siguiente.
Tabla 34: Actores locales con presencia en la zona de estudio. CV Telica - Rota
ORGANIZACIÓN / INSTITUCIÓN
GOBIERNO MUNICIPAL
Alcaldía Municipal Telica
Alcaldía Municipal Quezalguaque
GREMIOS
SIGLAS
PROYECTOS
Infraestructura social, vivienda
Infraestructura social, vivienda
Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos
ONG
Visión Mundial
Nuevas Esperanzas
Ayuda en Acción
Centro para la promoción del Desarrollo Local
GOBIERNO NACIONAL
Ministerio de Educación
Ministerio de Salud
Ministerio Agropecuario y Forestal
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
Instituto de Desarrollo Rural
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria
UNAG
MINED
MINSA
MAGFOR
MARENA
IDR
INTA
Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres
SINAPRED
Producción agropecuaria
Niños, salud y desarrollo rural
Agua y desarrollo rural
Niños y desarrollo rural
Organización comunitaria
Gestión de riesgos
Fuente: Entrevista a Líderes comarcales. Nicatierra, 2008
112
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
2.7
Descripción general del uso actual del suelo en el Área Protegida
El análisis de la cobertura vegetal de los suelos de la reserva fue realizado
mediante la interpretación de imágenes satelitales Spot de 20 metros de
resolución y tomadas en el año 2006, habiendo identificados los siguientes usos:
Bosque Latifoliado cerrado (Blc)
Se distribuyen en una superficie de 539.7 ha, que corresponden el 6.0 % del área
de la reserva.
Bosque latifoliado abierto (Bla)
Este tipo de cobertura presenta una extensión territorial de 2,821.4 ha, que
corresponde al 31.2 % del área de la reserva.
Plantaciones (Pla)
Representan plantaciones de eucaliptos que se realizaron durante el Proyecto de
los Maribios y comprenden una superficie de 110.5 ha, que corresponde al 1.2 %
del área de la reserva.
Lava con Vegetación (Lava+Veg)
Comprende el bosque latifoliado sucesional cerrado desarrollado en las coladas
de lavas del Volcán Pilas, presentan una superficie de 400.2 ha, que corresponde
al 4.4 % del área de la reserva.
Tacotales. (Tac)
Estos corresponden a tierras en descanso y comprenden una superficie de
3,051.1 ha, que representa el 33.7 % del área de la reserva.
Cultivos Anuales. (Can)
El área aprovechada en esta actividad es de 214.2 ha, que representa el 1.2 % del
área de la reserva. Generalmente son cultivos de subsistencia de pequeños
productores.
Pastos con Árboles (P+arbo)
Este tipo de uso presenta una extensión territorial mínima de 568.9 ha, que
representan el 6.3 % del área de la reserva. Comprende árboles aislados con
pastos naturales.
113
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Pastos Manejados (Pm)
Este tipo de uso se utiliza principalmente para la actividad de la ganadería,
comprende una pequeña extensión territorial de 30.1 ha, representan el 0.3 % del
área de la reserva.
Pastos con malezas. (P+mal)
Esta tipo de vegetación representa presencia de actividad ganadera extensiva y
presenta una superficie de 122.2 ha, que conforma el 1.4 % del área de la reserva.
Pastos naturales (Pnatu)
Se distribuyen una extensión territorial de 30.1 ha, que representan el 0.3 % del
área de la reserva.
Vegetación Arbustiva (Varb)
Esta comprende principalmente la vegetación de baja altura, que presenta una
extensión territorial de 678.1 ha, que representan el 7.5 % del área de la reserva.
Coladas de Lava (lava)
Estos comprenden los derrames de lava del Volcán Telica principalmente.
Presentan una superficie de 164.0 ha, que comprenden el 1.6 % del área de la
reserva.
Arena Volcánica (aV)
Comprende las deposiciones de arena por erupciones volcánicas y procesos de
sedimentación por procesos de erosión y deslizamientos, comprenden una
superficie 320.0 ha, que conforman el 3.5 % del área de la Reserva.
Tabla 35: Uso actual del suelo (%).
SÍMBOLO
CLASE DE USO
CA
Cultivos Anuales
Tcot
Tacotal
P+arb
Pm
P+mal
P.nat
Plant
ROTA
(HA)
%
TELICA
(HA)
%
TOTALES
(HA)
%
86.9
3.9
127.4
1.9
214.3
2.4
920.3
41.7
2,131.2
31.1
3,051.5
33.6
Pastos con Árboles
78.8
3.6
490.1
7.2
568.9
6.3
Pastos Manejados
2.1
0.1
30.6
0.4
32.7
0.4
Pastos con Malezas
25.1
1.2
97.1
1.4
122.2
1.4
Pastos naturales
15.4
0.7
14.7
0.2
30.1
0.3
0.0
0.0
110.5
1.7
110.5
1.2
1,128.6
51.2
3,001.6
43.9
4,130.2
45.6
Plantaciones Forestales
Sub total usos antropológicos
114
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
SÍMBOLO
ROTA
(HA)
CLASE DE USO
%
TELICA
(HA)
TOTALES
(HA)
%
%
Blc
Bosque latifoliado cerrado
181.5
8.2
358.2
5.2
539.7
6.0
Bla
Bosque latifoliado abierto
835.9
37.9
1,985.5
29.0
2,821.4
31.2
V.arb
Vegetación Arbustiva
60.5
2.7
617.6
9.0
678.1
7.5
L+veg
Lava con vegetación
0.0
0.0
398.7
5.8
400.2
4.4
L
Coladas de Lava
0.0
0.0
164.0
2.4
164.0
1.8
0.0
0.0
320.0
4.7
320.0
3.5
1,077.9
2,207.9
48.8
100.0
3,844.0
6,846.0
56.1
100.0
4,923.4
9,053.9
54.4
100.0
a.V
Arena Volcánica
Sub total usos naturales
TOTALES
Gráfico 7. Comparativo de uso actual del suelo: Telica y Rota
Plantaciones Forestales 0.0
1.7
4.7
Arena Volcánica
0.0
Coladas de Lava
0.0
Lava con vegetación
0.0
COMPARATIVO DE USO ACTUAL DEL SUELO: TELICA Y ROTA (%)
2.4
5.8
Vegetación Arbustiva
9.0
2.7
29.0
Bosque latifoliado abierto
37.9
5.2
Bosque latifoliado cerrado
8.2
1.4
1.2
Pastos con Malezas
7.2
Pastos con Árboles
3.6
31.1
Tacotal
41.7
1.9
Cultivos Anuales
3.9
0
5
10
15
20
ROTA
25
30
35
40
45
TELICA
115
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
III. ESTADO DE CONSERVACION DEL ÁREA PROTEGIDA
De acuerdo a la metodología empleada, se ha valorado el estado de la fauna
(riqueza y abundancia de algunas especies), sus amenazas, eso mismo se aplica
a la flora. A pesar de los reportes de caucelo y tigrillo obtenidos en los talleres de
consulta, los mismos ameritan mayor precisión en la ubicación geográfica y fecha
Si estos reportes provinieran de cazadores reconocidos fuera menor el grado de
incertidumbre y sin menor duda se incluiría en el listado de fauna aportado aquí;
por tanto se anexaría entre los objetos de conservación analizados.
No obstante, sin dejar a un lado la biodiversidad, consideramos que el papel e
importancia de esta área protegida se fundamenta en su aporte de bienes y
servicios ambientales. Estos fundamentalmente en forma de agua para consumo
humano y uso agropecuario; protección contra deslaves y deslizamientos de tierra
y la conservación de remanentes del ecosistema del bosque seco latifoliado de la
cadena volcánica Los Maribios. Estamos posiblemente ante uno de los
ecosistemas más amenazados en el país, de forma que Telica-Rota junto a otras
áreas son de enorme valor y consideración en el esquema de la conservación del
SINAP.
El Área Protegida destaca por proveer de un bien ambiental muy sensible
como es el agua, tanto para consumo domiciliar como productivo; de ahí que es
necesario, antes de identificar los objetos de conservación, valorar el estado actual
y la importancia de este recurso, tanto para las comunidades ubicadas dentro del
Área Protegida y su zona de amortiguamiento como para la recarga del acuífero
de León – Chinandega, sin lugar a dudas el más importante del país.
La cadena volcánica, denominada Cordillera de los Maribios, es la zona donde se
origina la recarga de las aguas subterráneas de la Planicie Volcánica de los
Departamentos de Chinandega y León; donde se localiza el mayor potencial de los
acuíferos de Nicaragua. Como se dijo antes, una de las subcuencas más
importantes dentro del área es Telica. Se estima que la densidad de corrientes de
la subcuenca es de 0.16 corrientes/km2; y representa la eficiencia de drenaje. Se
obtiene de la relación entre el número de corrientes y el área de la subcuenca. La
densidad de drenaje (longitud de canales por unidad de área) expresa la longitud
de corrientes por km2 de área; en este caso es de 0.6 km de corriente/km2 de área.
Dado que el valor de densidad de drenaje se encuentra por debajo de cinco
(densidad de drenaje baja), indica que en la subcuenca existe una buena
cobertura vegetal y alta permeabilidad (DECOPANN, 2006).
Este potencial se ha visto seriamente afectado en las últimas décadas debido a los
fuertes procesos de deforestación durante el auge del cultivo del algodón y
actualmente por el incremento de las actividades agropecuarias de subsistencia,
manifestándose un rebajamiento del nivel freático de las aguas subterráneas que
pone en riesgo dicho potencial.
116
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
El cultivo del algodón generó una mayor presión en la demanda de tierra
cultivable; que empujó a pequeños productores y productores sin tierra a las
tierras marginales ubicadas en las faldas volcánicas. El avance de la frontera
agrícola en la zona de Telica se vio estimulado también por las migraciones de
pequeños productores y productores sin tierras que fueron evacuados de las
zonas de riesgo aledañas al volcán Cerro Negro. Por ejemplo, en la zona del
volcán Telica se formó la comarca Agua Fría en la norte del volcán Telica y muy
cerca del cráter del mismo volcán, con pobladores procedentes de la zona de
Santa Rosa del Peñón. Las faldas del volcán Rota fueron ocupadas por familias
desplazadas de la zona de Lechecuagos y también de Santa Rosa del Peñón.
Estos procesos han sido muy marcados en la zona del Volcán Telica, donde las
fuertes pendientes del cono y laderas, la naturaleza de los suelos (arenas sobre
coladas de lavas), derrames de lavas y las intervenciones en la cobertura forestal
para actividades agropecuarias de subsistencia, están causando desequilibrios en
el comportamiento del “Ciclo Hidrológico”; esto significa que durante el periodo
lluvioso, las escorrentías son muy superiores a la infiltración del agua a través del
suelo; situación está produciendo un déficit hídrico en las recargas de las aguas
subsuperficiales aledañas al volcán que afectan sensiblemente algunas
comunidades en el consumo de agua potable que se abastece con pozos
excavados.
A este problema se agrega el hecho de que la poca agua disponible a menudo se
encuentra contaminada por la actividad geotérmica. Por ejemplo, en la comunidad
El Ojochal del Listón (Zona del volcán Telica) se han excavado pozos a mano,
cuyos trabajos se han suspendido por el intenso calor que aumenta con la
profundidad de la excavación.
En la comunidad de Agua Fría existe un manantial que requiere de restauración y
conservación especial, y construcción de mejores obras de almacenamiento para
poder establecer un acueducto que abastezca con agua de calidad a toda la
comarca, con una población aproximada de 241 habitantes. Igualmente sucede
con el manantial de Las Quemadas, de donde se abastecen las comunidades Las
Quemadas, El Caracol, La Unión España y otros sectores, con no menos de 500
habitantes.
La zona nororiental del Volcán que cuenta con varias comunidades y
principalmente con un centro semi urbano que es San Jacinto (1,409 habitantes)
donde las pequeñas recargas subsuperficiales que alimentan los pozos excavados
se encuentran contaminadas con azufre y sodio por la presión de aguas termales,
lo cual hace que el agua sea de mala calidad y poco apropiada para consumo
humano; por lo que el abastecimiento de este zona se asegura con un pozo
perforado en la comarca San José del Apante. Todo lo anterior muestra que en
estas zonas es necesario desarrollar proyectos de cosecha de lluvias.
En el Volcán Rota, esta situación es muy diferente, la cobertura forestal esta mejor
conservada, los suelos son profundos y permiten la fácil infiltración del agua de
117
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
lluvia, lo cual garantiza la producción de agua para el suministro de agua potable
para las comunidades aledañas. Esta zona es la que aporta la mayor cantidad de
agua a la microcuenca del Río Telica que es la fuente de aguas superficiales más
importante del Municipio.
La comarca de Rota se abastece de la recarga subsuperficial del manantial
ubicado en la comarca Las Pilas (aproximadamente 512 personas). El manantial
ubicado en la comarca El Cacao abastece a varias comunidades de Malpaisillo,
entre ellas San Ildefonso, a través de una tubería de casi 7 kilómetros de
extensión.
Como conclusión de este análisis, la producción de agua para consumo humano
en el Volcán Telica es crítica, para ello se requiere de la participación de las
agencias locales, estatales y no gubernamentales a fin de que orienten proyectos
de manejo de microcuencas con énfasis en “Cosecha de Aguas y de Lluvias”,
para garantizar agua en cantidad y calidad a las comunidades que carecen de tan
vital recurso.
En cambio en el Volcán Rota el potencial de producción de agua es bueno, ya que
los pozos superficiales tienen suficiente potencial para abastecer a la población de
Rota y otras comunidades. Por tal motivo se recomienda en las zonas intervenidas
de la parte más alta del Volcán, promover la conservación de los bosques
existentes, así como incrementar la cobertura forestal mediante el manejo de la
regeneración natural, con el propósito de incrementar el potencial de la producción
de agua para consumo humano.
Por sus características físicas la cadena volcánica es susceptible a los
deslizamientos. Estos están asociados a las erupciones volcánicas y
precipitaciones intensas. Factores como pendiente y calidad de suelos influencia
la intensidad de este fenómeno que en el territorio actúan de forma diferenciada.
En el volcán Telica, cercano a las tierras de mayor pendiente se estima unas
2,507 ha bajo alto riesgo por deslizamiento, que corresponde a un 8.74% del
territorio de la sub-cuenca (DECOPANN, 2006). El riesgo es permanente y en la
medida que la cobertura forestal se reduce, la intensidad de los deslizamientos es
alta.
Riesgo ante amenazas naturales
De acuerdo a los resultados de la investigación documental, el Sistema Nacional
para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) realizó el
Mapa de Riesgos Naturales así como un documento titulado Plan de Respuesta
Departamental con Enfoque de Gestión de Riesgo para el Departamento de León,
Región II. Esto fue desarrollado en el período 2004 – 06 (Mapa 16).
A continuación se enuncian las principales características del Mapa de Riesgos
Naturales elaborado por SINAPRED (2006) considerando al Área Protegida:
118
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
 Con relación a la amenaza volcánica, toda el Área Protegida se encuentra
dentro afectada por fenómenos originados por el Volcán Telica. Éstos
pueden ser tanto por ocurrencia de lavas, como por caída de productos sub
– aéreos (cenizas, tefra, bombas).
 Toda el área protegida está expuesta a amenaza por fenómenos de
inestabilidad de laderas (deslizamientos en general).
 Las áreas de inundación se localizan en la parte topográficamente menos
accidentada; consecuentemente, están prácticamente fuera del Área
Protegida.
 La actividad sísmica es un fenómeno que afecta toda el Área Protegida.
Así mismo, SINAPRED (2005) en el Plan de Respuesta Departamental con
Enfoque de Gestión de Riesgo para el Departamento de León, Región II estableció
para el municipio de Telica el siguiente escenario ante fenómenos naturales que
pongan en riesgo a la población:
Tipo de amenaza
Sismos
Deslizamientos
Inundaciones
Erupción volcánica
Familias
afectadas
2460
511
905
374
Hombres
6211
1291
2285
945
Mujeres
6088
1265
2240
926
Total de
personas
12299
2556
4525
1871
Siendo más específicos, las comunidades dentro del área protegida prioritarias
para el manejo desde el punto de vista de riesgos por amenazas naturales son El
Caracol y Agua Fría que están bajo amenaza de fenómenos por inestabilidad de
laderas, amenazas volcánicas (flujos de lava, caídas de cenizas) así como de
actividades sísmicas por fallamiento local o regional. En tanto El Ñajo está bajo
amenaza volcánica y sísmica. Las comunidades de El Ojochal, La Joya y Los
Prados son de prioridad por efectos de amenazas sísmicas y volcánicas. Todas
las comunidades corresponden al bloque de Telica. De acuerdo al mapa de
riesgos naturales, el resto de comunidades tanto en área de amortiguamiento y
más allá de dichos límites presentan riesgos por fallamiento volcánico,
inestabilidad de laderas con el correspondiente riesgo de deslizamientos e
inundaciones en aquellas donde la pendiente es menor del 10%.
Por otro lado, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales realizó un Mapa
de Amenazas Geológicas para el municipio de Telica, el cual cubre toda el área de
estudio del Proyecto de Área Protegida de Telica – Rota, este mapa se presenta a
continuación.
119
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
El Mapa elaborado por INETER (2006) se refiere más bien a áreas susceptibles a
los fenómenos de inestabilidad de laderas y no propiamente a sitios con mayor
amenaza o riesgo.
Tanto el Mapa desarrollado por SINAPRED como el elaborado por INETER
presentan una gran similitud con el Mapa de amenazas geológicas hecho dentro
del Plan de Manejo del Área Protegida Telica – Rota. A manera de conclusión,
todas las comunidades que están dentro del área protegida se encuentran bajo
riesgo natural. Las citadas arriba son útiles para los efectos de priorización en la
implementación del Plan de manejo de la Reserva.
Mapa 166: Amenazas geológicas, deslizamientos y pendientes
Fuentes:
http://www.ineter.gob.ni/geofisica/proyectos/30municipios/telica/mapas/Telica_Riesgo%20ante%20Amenazas%20Natural
es%20_Escala%2050%20mil.pdf
http://www.sinapred.gob.ni/images/siger/Planes/PRM05.pdf
120
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
3.1 Objetos de conservación
3.1.1. Los ecosistemas como Objeto de Conservación.
3.1.1.1 El ecosistema del bosque seco latifoliado cerrado como objeto de
conservación.
El área protegida Reserva Natural Complejo Volcánico Telica-Rota, se caracteriza
por contener muestras representativas del bosque tropical seco de la región del
pacifico de Nicaragua, a pesar de contener altos niveles de fragmentación. Por
consiguiente constituye uno de los sitios de alto valor para la conservación
biológica, debido a que alberga uno de los pocos remanentes del ecosistema
bosque tropical seco estacional; y por lo tanto, constituye nuestro objeto de
conservación. Estamos usando por tanto un criterio basado en “filtro grueso”
para la protección de la biodiversidad. Este filtro, tendría un efecto sombrilla sobre
el resto de la biodiversidad (poblaciones hasta comunidad).
El bosque tropical seco es el hábitat que se encuentra en mayor peligro de
desaparición en Centroamérica. Este ecosistema ha quedado reducido a menos
del 1 % de la cobertura original de bosque tropical seco que existía en
Centroamérica hasta hace pocos años.
En Nicaragua es el ecosistema de mayor peligro de extinción a nivel nacional. Es
importante destacar que actualmente, existen muy pocos ambientes naturales en
donde la representatividad del ecosistema bosque tropical seco está presente.
El Ecosistema Bosque Tropical seco del Área Protegida Complejo Volcánico
Telica-Rota reporta la existencia de 95 especies de árboles, agrupados en 35
familias, siendo las familias más representativas: Caesalpiniaceae, Bignoniácea,
Mimosaceae, Boraginaceae y Fabaceae; y la existencia de 95 especies arbóreas.
Este Ecosistema Bosque Tropical Seco presenta 6 categorías:
i)
ii)
iii)
iv)
v)
vi)
Bosque Seco latifoliado alto cerrado,
Bosque Seco latifoliado alto abierto,
Bosque Seco latifoliado bajo abierto,
Bosque Seco latifoliado bajo cerrado,
Bosque Seco latifoliado sucesional sobre lava volcánica y
Bosque Seco latifoliado de sucesión abierto;
Sin embargo, es importante destacar que específicamente el objeto de
conservación es el Bosque seco latifoliado alto cerrado (419.40 has), debido a su
composición biológica que redunda en la integridad ecológica del ecosistema y a
su baja variación por efectos de la poca intervención humana.
En este tipo de formación vegetal existen especies propias del trópico seco como:
el genízaro (Pithecellobium saman), guanacaste blanco (Albizia caribea),
121
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
guancaste negro (Enterolobium cyclocarpum), Chilamate (Ficus spp), Matapalo
(Ficus obtusifolia), Higueron (Curatella americana), ojoche (Brosimum alicastrum),
ceiba (Ceiba pentandra), pochote (Bombacopsis quinatum), guacimo (Guazuma
umifolia), quebracho (Lysiloma auritum), sardinillo (Tecoma stans) jocote jobo
(Spondia bombin), granadillo (Plastimyscium pinnatum), mora (Chlorofora tinctora),
talchocote (Simaruba glauca), talalate (Gyrocarpus americanus), lechecuabo
(Sapium macrocarpum), gavilán (Albizia guachapale), laurel (Cordia alliadora),
capulín (Muntigia calabura), jinocuabo (Bursera simaruba), Guachipilin (Dyphsia
robinioides) madero negro (Gliricidia sepium), Chaperno (Lonchocarpus
parviflorus), roble (Tabebuia rosea) y cortéz (Tabebuia chrysantha) entre otros.
Matriz de análisis para evaluación del objeto de conservación.
CRITERIO
Predominancia
Diversidad
de
hábitat
Diversidad
biológica
Singularidad
TOTAL
BOSQUE
LATIFOLIADO
CERRADO
BOSQUE LATIFOLIADO
ABIERTO SUCESIONAL
BOSQUE
LATIFOLIADO
ABIERTO
2
3
1
3
2
1
3
1
1
3
11
1
7
1
4
3.2. Situación actual del objeto de conservación
3.2.1. Distribución y abundancia del objeto de conservación
Las 419.4 ha de bosque latifoliado cerrado se distribuyen entre ambos macizos
volcánicos de forma muy desigual. Se reconocen fragmentos de más de 70 ha
consistentes en las pendientes escarpadas de los cerros (extintos volcanes)
Montoso, Los Portillos y Agüero al noroeste del cráter del Telica. Dentro de este
mismo volcán encontramos fragmentos menos continuos en las proximidades del
Ojochal del Listón y El Ñajo hacia el noreste, en tanto en el volcán San Clara se
encuentra buenos fragmentos de entre 25 hasta 50 ha En el caso de Rota, el
bosque seco latifoliado cerrado se ubica en la mitad oeste, abarcando el borde de
Mata de caña hacia el noroeste y noreste.
3.2.2. Condiciones ambientales requeridas para la conservación del bosque
seco latifoliado cerrado (bslc).
Las condiciones históricas del suelo, pendientes y clima que han determinado la
evolución de estos ecosistemas poco han variado en los últimos 500 años.
Posiblemente la actividad volcánica ha influenciado en buena medida la extensión
122
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
y riqueza del mismo en virtud de existir abundantes evidencias de eventos en el
paso y presente.
Sin embargo, en el presente los efectos que han provocado la intervención
humana han calando profundamente este ecosistema por tener un impacto
permanente de gran extensión y lo que es peor, persistente. Esto último se debe
especialmente a la tendencia en el incremento de la población y las necesidades
de subsistencia que la aquejan.
Deslizamientos de tierra han afectado este ecosistema, huellas de los mismos son
marcadas cerca de los cerros Los Portillos, Montoso y Agüero.
Estos
deslizamientos se han visto incrementados durante grandes eventos climáticos
como huracanes y tormentas.
Se destacan las afectaciones por lluvias
provocadas por los huracanes Fifi (septiembre, 1974), Alleta (mayo, 1982), que
produjeron lluvias de gran consideración por más de tres días consecutivos y el
huracán Mitch (1998), el cual afectó al país y la región de occidente por cinco días
consecutivos y produjo precipitaciones que sobrepasaron en gran medida las
normas históricas de las estaciones localizadas en los departamentos de León y
Chinandega. Las lluvias continuas produjeron inundaciones y deslizamientos de
tierra. Muchos de ellos fueron precisamente en los cerros mencionados arriba.
Debemos ser conscientes que las amenazas naturales están influenciando la
integridad del bslc dentro de la Reserva y que las actividades humanas ponen en
riesgo también su integridad las mismas mediante el plan de manejo pueden
reducirse, no así las primeras. Por ello, detallamos a continuación los riesgos y
amenazas para el objeto de conservación.
3.3.
Análisis de los riesgos del Objeto de Conservación seleccionado: bslc.
3.3.1. Análisis de las amenazas del Objeto de Conservación
Deforestación
Esta amenaza tiene una magnitud: Media
Se considera que la deforestación es la principal amenaza en el área protegida
Reserva Natural Complejo Volcánico Telica-Rota. Históricamente las prácticas del
aprovechamiento del recurso forestal han sido indiscriminadas, sin planes de
manejo y sin un efectivo control de las autoridades competentes y de las
comunidades mismas, lo que ha incidido en la pérdida de extensas áreas de
bosques.
La deforestación se expresa en dos connotaciones o circunstancias:
i)
Con fines maderables, en donde se extraen especies de árboles de
grandes fustes con el propósito de construcción de viviendas en las
123
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
comunidades aledañas y para la comercialización en las ciudades
cercanas (Telica, León y Quezalquaque).
ii)
Con fines de leña, en donde aprovechan árboles de corto fustes y
arbustos como materia prima para las cocinas domesticas y para la
comercialización en poblados cercanos.
Es importante destacar, que actualmente existe una gran presión de grandes
proporciones sobre el recurso bosque (remanente) con fines de aprovechamiento
para leña domiciliar.
Los altos niveles de deforestación en el área protegida Reserva Natural Complejo
Volcánico Telica-Rota, se han incrementado como consecuencia del crecimiento
poblacional el cual demanda de leña como materia prima para las cocinas
tradicionales (fogón).
Es importante destacar, que los altos niveles de deforestación, no solamente han
generado la fragmentación del bosque, sino que, han impactado negativamente
causando daños ambientales considerables como: alta erosión, incremento de la
tasa de inundaciones.
Quemas
Esta amenaza tiene una magnitud: Alta
Las quemas han tenido un origen antropogénico y han sido favorecidas por la
existencia de sequía, material combustible abundante, fuertes vientos y las altas
temperaturas. Además que, tienen un comportamiento recurrente debido a que se
realizan año con año; y es utilizada tanto en la ganadería (potreros-pastos) como
en la agricultura. Las quemas constituyen una de las principales amenazas a la
conservación de los recursos naturales dentro del área protegida Reserva Natural
Complejo Volcánico Telica-Rota.
Los problemas asociados con las quemas son la pérdida de flora y fauna, en
general, y de los microorganismos del suelo, en particular, la degradación de la
estructura del suelo y el riesgo de quemas descontroladas que afecten áreas de
cultivos permanentes y áreas forestales. Esto último es considerado un serio
problema en la zona de Telica-Rota; debido a que se pasa de quema a incendios
no controlados.
Las prácticas de quemas agrícolas tienen un fuerte arraigo tradicional por parte de
los productores agropecuarios, los cuales, la realizan con el fin de prepararse para
la siembra de primera (estrategia según el comportamiento de las lluvias). La
justificación para realizarla se basa en que mediante la quema, se logra controlar
las plagas del suelo y se mejora el contenido de materia orgánica del mismo.
Asimismo eliminan malezas, ácaros, arbustos y árboles que pueden competir por
agua y luz en el suelo. Es por ello, que los campesinos pobres consideran que las
124
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
quemas tienen un efecto benéfico, dado que no disponen de la mano de obra y
recursos financieros para las labores culturales de preparación del suelo
(eliminación de rastrojos).
Prácticamente podemos aseverar que no solamente los productores provocan
intencionalmente las quemas (para control de malezas, plagas y enfermedades),
sino que también los cazadores furtivos que queman árboles (para la captura de
garrobos y extracción de miel de jicote) y áreas de pastos naturales para favorecer
el rebrote a inicios de las lluvias (plantas predilectas de venados y conejos).
Cambio de Uso del Suelo
Esta amenaza tiene una magnitud: Media
Actualmente, se ha iniciando una tendencia al cambio de uso de suelos agrícolas
en condiciones de barbecho, para dar lugar al establecimiento de plantaciones
forestales con fines energéticos, específicamente con la utilización de la especie
de eucalipto. Este cambio de uso del suelo, obedece a que los sistemas
productivos agrícolas se caracterizan por ser tradicionales, de baja productividad e
insostenibles.
Por otro lado, las plantaciones energéticas han mejorado las condiciones
socioeconómicas de algunos productores debido a la rentabilidad que se ve
relacionada con la alta demanda de biomasa para fines de consumo de leña
domiciliar; en contraste con la producción agrícola (maíz) que tiene fuertes riesgos
(sequía, plagas, mercado, precios, etc.). En ese sentido, los productores se
muestran motivados a expandir áreas con este tipo de plantaciones.
Es relevante destacar que, las plantaciones energéticas, además de ser
establecidas con especies exóticas, tienen un comportamiento análogo a los
monocultivos y por consiguiente, la riqueza biológica en ellas es muy reducida y
poco significativa en el contexto de la conservación de los recursos naturales.
Sobrepastoreo
Esta amenaza tiene una magnitud: Media
La actividad pecuaria se desarrolla en condiciones de atraso tecnológico, es decir,
en términos generales, impera un sistema extensivo de producción ganadera. Este
sistema, se caracteriza por:
i)
ii)
iii)
iv)
v)
Utilización de grandes extensiones de superficie (baja carga animal).
Pasturas altamente degradadas.
Sobrepastoreo.
Ausencia de árboles en potreros (sombra).
Compactación de suelo; entre otros.
125
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Las condiciones agroecológicas hacen que los pastos naturales, tengan una gran
adaptabilidad a las condiciones de altas temperaturas y bajas precipitaciones en el
área protegida Reserva Natural Complejo Volcánico Telica-Rota. Esta condición,
permite a pesar que se usan grandes extensiones de superficie, una sobre
utilización de los potreros, lo que se ve reflejado por la baja producción de pastos,
en la época seca y su consecuente sobrepastoreo.
Vale señalar que los ganaderos, cuando se encuentran en estas condiciones
difíciles y drásticas de falta de alimentos (forrajes) en la época seca; optan por
ampliar sus áreas de pasturas en áreas que se encuentran en condiciones de
regeneración natural para poder garantizar a futuro cercano mayor oferta
alimentaria.
Entre los efectos nocivos del sobrepastoreo se destacan:
i)
ii)
iii)
Compactación del suelo que evita la infiltración y por consiguiente favorece
la escorrentía pluvial superficial.
Afectaciones en la estructura del suelo.
Dificultad de recolonización de especies arbustivas y arbóreas por efectos
del desarrollo radicular.
Aunque el sobrepastoreo funge como un mecanismo de prevención de incendios,
debido a la reducción de biomasa-combustible en la época seca, existe una
relación del manejo de los potreros con respecto a las quemas. El solo hecho de
no practicar las rondas en los potreros, se favorece a que las quemas aumenten
su magnitud.
Matriz de análisis de las amenazas del objeto de conservación: Bosque seco
latifoliado cerrado
OBJETO DE
CONSERVACION
BOSQUE
SECO
LATIFOLIADO
CERRADO
DESCRIPCIÓN DE LA AMENAZA
Quemas
Este fenómeno tiene su origen en las quemas
agropecuarias (parcelas agrícolas y potreros) y las
quemas provocadas para la extracción de fauna y
miel. Se presenta principalmente en la época seca y
se ve alimentado por los vientos fuertes y el material
combustible en el suelo.
Magnitud
Alta
Los principales efectos sobre el Objeto de
conservación son: dañan los árboles ya establecidos
y eliminan la regeneración natural, elimina la
126
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
OBJETO DE
CONSERVACION
DESCRIPCIÓN DE LA AMENAZA
Magnitud
biodiversidad del ecosistema al afectar la fauna,
principalmente
reptiles,
anfibios
y algunos
mamíferos; también elimina los microorganismos del
suelo y degrada la estructura del mismo
Aprovechamiento del Bosque, para madera y/o
leña con fines comerciales
Se presenta en las áreas en donde las comunidades
tienen esta actividad como medio de supervivencia o
para elevar sus ingresos.
Los principales efectos de esta amenaza sobre el
Objeto de conservación son: se reduce el área del
ecosistema, a la vez que se va empobreciendo al
extraer especies de alto valor ecológico que son
sustituidas por especies pioneras cuya función
ecológica es menor.
Cambio de uso del suelo a uso Agropecuario:
Este fenómeno se presenta en toda el área
protegida, tanto en la zona del Telica como del Rota;
es fuertemente impulsado por los procesos de
colonización
y
asentamiento
de
familias
campesinas.
Media
Media
Los principales efectos de este fenómeno son la
reducción del área del ecosistema y el aumento en
la degradación del suelo por la sobre utilización del
mismo.
3.3.2. Análisis de la vulnerabilidad del Objeto de Conservación
En este apartado se valora de forma comparativa el nivel de vulnerabilidad del
Objeto de Conservación (Bosque seco latifoliado cerrado) en relación a otras
categorías de Bosque Tropical Seco.
127
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
OBJETO DE
CONSERVACION
BOSQUE SECO
LATIFOLIADO
CERRADO
VULNERABILIDAD
Incendios Forestales:
En este aspecto el bosque Latifoliado cerrado es
vulnerable por la presencia de mayor cantidad de material
combustible
El bosque latifoliado abierto es vulnerable por la presencia
de áreas con pastos que son altamente combustibles.
El bosque latifoliado deciduo de sucesión abierta es
ligeramente menos vulnerable que los anteriores, ante
esta amenaza al presentar escaso material inflamable
(por el suelo rocoso), que permita la propagación del
fuego.
Aprovechamiento del Bosque, para madera y/o leña:
para esta amenaza la vulnerabilidad es igual para los tres
tipos de ecosistemas, todos los ecosistemas son
altamente vulnerables, por la presión que esta ejerciendo
la actividad extractora, prácticamente sin control.
Uso Agropecuario:
El ecosistema más vulnerable es el bosque latifoliado
abierto, que presenta condiciones más favorables para el
desarrollo de las actividades agropecuarias como lo es la
ganadería y cultivos de granos básicos, el menos
vulnerable es el bosque latifoliado sucesionall abierta
sobre lava porque no permite el laboreo del suelo.
3.4.
Posibles alternativas de solución
De los talleres de consulta con las comunidades, especialmente las que habitan
dentro de los límites de la Reserva se extrajo estas valoraciones que en general
confirman las amenazas señaladas en el cuadro de arriba. Los incendios
forestales están amenazando directamente el objeto de conservación,
desgraciadamente la perspectiva y actitud de la población sugiere que su práctica
lejos de reducirse tiende a mantenerse o peor a aumentar. Las opciones de uso
del recurso forestal como bosques naturales se concentran en una zona. Aquí
predominan propietarios privados que aspiran explotar la madera y leña,
especialmente eucalipto con poco o ningún control de las autoridades. Las
relaciones conflictivas por años con las autoridades marcan su experiencia, de
forma que no están tan estimulados a incorporar sus propiedades dentro de los
límites de la Reserva.
128
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
3.5.
Matriz del manejo del Área Protegida
UBICACION
Cristo Rey
AMENAZA/RIESGO
MAGNITUD
Cambio de uso
Alta
Incendios y
cacería
Alta
Unión
España
Incendios
Alta
Agua fría
Incendios
El Chorro
Incendios
Ojochal
listón
del
Alta
Alta
ALTERNATIVAS
Agroforestería y
certificación forestal
Brigadas contra
incendio y puestos
de control
Brigadas contra
incendio y puestos
de control
Brigadas contra
incendio y puestos
de control
Brigadas contra
incendio y puestos
de control
PRIORIDAD
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
3.6. Análisis de la categoría de manejo.
Se analizó de forma extensa y minuciosa las alternativas a la luz del diagnóstico
biofísico y el marco legal (Reglamento de Áreas Protegidas). Para aplicar de
forma objetiva estos conjuntos de criterios hay que tener en cuenta las
condiciones que existen y que de alguna manera determinan en el presente y
futuro las alternativas y opciones de manejo haciéndolas viables o aplicables.
Estas condiciones a saber son:
i)
Existe población e infraestructura dentro de los límites del área protegida. Se
trata de comunidades campesinas, en su mayoría viviendo en condiciones de
pobreza extrema hasta pobreza (bajos niveles de vida). Muchas de estas
personas no son autóctonas, provienen de flujos migratorios entre 1950 a los
años 80. Provienen de otros municipios del departamento de León como
Lechecuagos, Chácara Seca y Santa Rosa del Peñón (ver diagnóstico
socioeconómico). La población estimada dentro de los límites es de 707
habitantes, con un poco más de 129 viviendas construidas. Las actividades
productivas más relevantes son las labores agropecuarias de subsistencia.
ii)
Vulcanismo. El volcán Telica está activo, y aunque el Rota tiene unos 10,000
años de tener actividad evidente, no es indicativo que pueda estar inactivo.
De hecho, se ha identificado sismicidad en los años 90. La zona de influencia
del vulcanismo reciente del Telica suman unas 336.8 ha que tienen un uso
limitado para investigación y monitoreo vulcanológico y cuando no exista
riesgo de actividad la recreación y contemplación del paisaje es posible.
129
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
iii)
Ecosistema de bosque seco latifoliado. La expresión de este bosque se
encuentra representada en 4 ecosistemas, siendo el de mayor valor para la
conservación el bosque seco latifoliado cerrado.
iv) Potencial geotérmico. Existen dentro y fuera de los límites, áreas reconocidas
preliminarmente mediante evaluación magneto-telúrica a cargo del Ministerio
de Energía y Minas (MEM) de potencial geotérmico. Estas zonas ya han sido
cedidas mediante concesión a una empresa privada que está completando las
labores de exploración de los pozos. Esto presupone que se debe considerar
el impacto de esta actividad como un componente de las acciones de manejo.
No debe verse como una amenaza, sino como oportunidad para financiar
programas y proyectos del plan de manejo.
v) No hay presencia confirmada de especies de flora y fauna emblemática y
carismática para la conservación.
En conclusión, el equipo consideró mantener la categoría de Reserva Natural con
el mismo nombre originalmente asignado por el SINAP: Reserva Natural
Complejo Volcánico Telica-Rota. (RNCVT-R).
Matriz para el análisis de atributos presentes en los límites actuales de la
Reserva y asignación de categoría de manejo.
CRITERIOS
ATRIBUTOS
Extensión
9,053.9 Hectáreas
Intervención Humana
Existen asentamientos humanos dentro del área, infraestructuras de
viviendas.
Volcanes
1 Volcán activo, Volcán Telica, sismicidad latente en Rota
Ecosistemas presentes
Ecosistemas
de
importancia científica.
4 Ecosistemas. Sobresaliendo el bosque latifoliado alto cerrado (419
ha), bosque latifoliado abierto y el sucesional.
Zonas climáticas
10 Zonas Climáticas presentes
Especies de fauna en
peligro de extinción.
Especies
de
importancia científica.
No se comprobó la presencia de especies bajo este estatus.
130
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Especies
de
Amenazadas
flora
No hay especies bajo este criterio.
Interés de recreación.
Zona volcánica, cráter del 1volcán Telica.
Predominancia
Paisaje
Grandes áreas con vistas escénicas de los Maribios y ciudades.
del
Singularidad
Área muy Singular por el vulcanismo e historia precolombina
Presencia de especies
emblemáticas
No aplican este criterio de acuerdo a la guía metodológica
Especies Carismáticas
No aplica este criterio
131
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
ESQUEMA PARA DETERMINAR CATEGORIA DE MANEJO TELICA-ROTA
La R.N incluye
Bosque latifoliado
caducifolio propio de
la cadena volcánica
del Pacífico
(Maribios), bosques
sucesionales,
tacotales,
plantaciones
forestales y cultivos.
Existen
comunidades,
caseríos dentro de
los límites de la R.N.
Recursos
Biofísicos: Clima
típico de la planicie
del Pacífico,
diversidad de fauna
y flora, Bosque
latifoliado cerrado en
estado crítico
(fragmentado)
Demanda de bienes y servicios.
Hay demanda de leña y madera en
altos niveles. Plantaciones de
eucalipto soportan el 80% de esta
demanda. Fauna silvestre
aprovechada por cacería de
subsistencia. Uso intensivo y
constante de manantiales,
especialmente al noreste de la R.N.
Aprovechamiento de potencial
geotérmico
Oferta natural de bienes y
servicios ambientales: el
área provee de agua a todas
las comunidades cercanas,
cerca de 1,500 habitantes
además de contribuir con la
recarga del acuífero. Además
proporciona las condiciones
geomorfológicas para la
actividad geotérmica.
Cobertura de la R.N. reduce el
riesgo de deslaves.
Compatibilidad entre
las demandas de
bienes y servicios y la
categoría de manejo
propuesta: Reserva
Natural es compatible
con la conservación.
Paisajes: de la
cadena volcánica de
los Maribios con alto
potencial turístico.
Potencial para
actividades de
turismo científico y
recreación
Objetivos del AP:
Producción de agua,
Conservar y
restaurar ecosistema
bosque seco cerrado
de los Maribios.
Objeto de
conservación:
bosque seco
caducifolio cerrado.
Compatibilidad entre las
características naturales del área
protegida, los objetivos perseguidos
y los objetivos establecidos para las
diferentes categorías de manejo. Los
objetivos del área protegida son
compatibles con los objetivos de una
Reserva Natural.
RESERVA NATURAL
132
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
IV.
REGULACION DEL USO DE LOS RECURSOS NATURALES
4.1. Objetivos de Conservación de la Reserva Natural Complejo Volcánico
Telica-Rota
Objetivos del área protegida (horizonte de planificación a diez años):
-
Conservar las muestras representativas de los diversos ecosistemas y
biota asociada que se encuentran en esta porción de la cordillera de los
Maribios, en el Pacífico nicaragüense.
-
Contribuir con el mantenimiento del acuífero de occidente (León,
Chinandega) mediante la recarga óptima en ambos macizos volcánicos.
-
Reducir riesgos de deslaves y otros eventos naturales mediante la
conservación de la cobertura forestal.
Objetivos del plan de manejo (horizonte de planificación a cinco años):
-
Incrementar la integridad ecológica del bosque seco latifoliado cerrado
como hábitat fundamental de la biodiversidad del ecosistema del bosque
seco latifoliado de los Maribios.
-
Reducir la tasa de deforestación anual actual en al menos un 25%.
-
Incrementar la conectividad biológica del bosque latifoliado mediante la
conservación efectiva de la regeneración natural.
-
Conservar el número y nivel de producción de las fuentes de agua
superficiales.
-
Reducir en un 80% el número de incendios, especialmente forestales que
afectan el bosque cerrado, abierto y sucesional.
4.2 Normas generales y específicas de uso del suelo y los recursos
naturales del AP
4.2.1. Normas generales
Según el Reglamento de Áreas Protegidas, una Reserva Natural es Superficie dé
tierra y/o superficies costeras marinas o lacustre conservadas o intervenida que
contengan especies de interés de fauna y/o flora que generen beneficios
ambientales de interés nacional y/o regional. Con objetivos claros que establecen
la conservación y restauración de los ecosistemas naturales y hábitat de la vida
silvestre que se encuentran en proceso de reducción y degradación por la
intervención natural y antrópica de sus ambientes ecológicos. Así mismo, se
protege con la finalidad de producir bienes y servicios en forma sostenible
133
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
pudiendo ser éstos: agua, energía, madera, vida silvestre, incluyendo peces u
otros productos marinos y recreación al aire libre.
Por ello, de conformidad al mismo Reglamento de Áreas Protegidas se han
identificado las Normas (directrices) de Manejo como las reglas que hay que
observar para alcanzar los objetivos de conservación o desarrollo sostenible y
para cumplir con la legislación vigente en esta materia. A ese respecto, el
Reglamento de Áreas Protegidas6 instituye las normas generales que deben ser
observadas para el cumplimiento de los objetivos propuestos, a saber:
1. Ser administrada por el MARENA pudiendo ser cedida en comanejo.
2. Permitir las actividades de investigación, estudios técnicos, monitoreo,
educación e interpretación ambiental, turismo sostenible y recreación.
3. Permitir la realización de actividades de producción agropecuaria bajo
sistemas silvopastoriles y agroforestales, de acuerdo a lo establecido en el
presente plan de manejo del área protegida o plan operativo anual.
4. Permitir el manejo de poblaciones animales o vegetales a fin de asegurar la
integridad y sostenibilidad ecológica.
5. Condicionar el uso de la tierra al ordenamiento establecido en el
correspondiente plan de manejo y demás instrumentos que regulen la
materia.
6. Regular la plantación de especies exóticas no invasoras, siempre y cuando
ésta no ponga en riesgo la integridad genética y la sobrevivencia de las
especies nativas y naturalizadas existentes en el Área Protegida y de
conformidad a la viabilidad de la propuesta técnica que se presente de
previo por los interesados, así como por lo establecido en el presente plan
de manejo y las normas técnicas que establezca el MARENA para estos
fines.
7. Regular conforme normativa específica las actividades propias de la
exploración y explotación minera, petrolera, concesiones forestales
pesqueras u otras en conflicto con los objetivos del área dentro de los
límites del área protegida. Dicha normativa será elaborada por los entes
del Estado que por ley corresponde e integrara el expediente de consulta
de este plan de manejo.
8. La Ley 647 (reforma a la 217) ratifica la permisibilidad para la explotación
de los recursos geotérmicos, hídricos y eólicos por considerarlos de interés
nacional para la generación de energía eléctrica. No obstante, han de
observarse las siguientes limitantes:
a.
6
La Ley condiciona a la existencia de un plan de manejo.
Decreto 001-2007
134
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
b.
c.
La Ley mandata la elaboración del Reglamento a la Ley de
Reforma (647), el cual aun no existe.
La misma ley establece veda forestal total y permanente dentro del
SINAP.
En síntesis, la Ley permite la actividad geotérmica pero no el corte de
recurso forestal. Por lo que, el desorden jurídico del país no permite
ninguna de las dos actividades por ser una condicionante de la otra.
4.2.2. Normas Específicas
Zona de Conservación de la biodiversidad y agua (ZCBA)
1. Se permiten las actividades de investigación, estudios técnicos, monitoreo,
educación e interpretación ambiental, turismo sostenible y la recreación,
sólo previa autorización otorgada por la Dirección General de Patrimonio
Natural del MARENA de conformidad a los procedimientos y normas
específicas establecidas para tal fin.7
2. Se permite realizar extracción de especímenes únicamente con fines de
investigación científica, previa autorización emitida por el MARENA.
3. No se permite realizar quemas dentro de la Reserva, excepto aquellas
hechas por los agricultores en zonas agrícolas ya establecidas para
preparar sus campos de cultivo. En tal caso la quema deberá ser controlada
siguiendo los procedimientos establecidos por el MARENA y sujetas a
inspección de campo.
4. No se permite la cacería de animales silvestres dentro de la Reserva.
5. No se permite el uso, traslado o almacenamiento en toda el Área Protegida
de los plaguicidas prohibitivos establecidos en los comunicados oficiales de
la Dirección General de Sanidad Agropecuaria/MAGFOR.
6. No se permite la introducción ni cultivo de especies exóticas forestales y de
vida silvestre.
7. No se permite la introducción, la siembra y la experimentación (en el
campo, en medios confinados, en laboratorios o en viveros) de especies
transgénicas o manipuladas genéticamente; ni con fines investigativos,
productivos ni de ningún tipo.
7
Articulo 57, Decreto 001-2007.
135
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Zona volcánica activa (ZVA)
1. Se permite la investigación científica de bajo impacto,
2. Se permite la construcción de infraestructura de bajo impacto para uso
científico, de protección y control.
3. No se permite las extracciones de especímenes sin la autorización de
MARENA.
4. No se permite realizar actividades productivas, recreativas, de
asentamientos humanos o cualquier otra en la que la actividad volcánica
ponga en riesgo la vida de las personas.
5. Todas las actividades realizadas en esta zona deben ser autorizadas por el
MARENA.8
Zona de regeneración activa de la biodiversidad (ZRAB)
1. Se permite el pastoreo de ganado en las áreas de potreros ya establecidas,
sólo bajo programas de manejo sostenible de la tierra y conforme a un Plan
de Manejo de Finca.
2. Se permite la agricultura en las áreas de cultivo ya establecidas, sólo bajo
programas de manejo sostenible de la tierra y conforme a un Plan de
Manejo de Finca.
3. Se permite la investigación in situ con fines de Monitoreo, sólo previa
autorización del MARENA
4. Se permiten las prácticas de regeneración natural y/o reforestación para la
recuperación de los suelos y la cubierta forestal con especies nativas y
regeneración natural.
5. No se permite la introducción ni cultivo de especies exóticas forestales y de
vida silvestre.
6. No se permite la introducción, la siembra y la experimentación (en el
campo, en medios confinados, en laboratorios o en viveros) de especies
transgénicas o manipuladas genéticamente; ni con fines investigativos,
productivos ni de ningún tipo.
7. No se permiten las quemas agrícolas o de potreros, excepto las quemas
agrícolas controladas hechas en zonas de agricultura o potreros ya
8
Articulo 54, Decreto 001-2007.
136
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
establecidos. Las quemas agrícolas deberán ser controladas siguiendo los
procedimientos establecidos por el MAGFOR y MARENA, y deberán
sujetarse a inspección de campo.
8. No se permite el despale de bosques o el corte de árboles.
9. No se permiten las actividades de exploración y explotación minera,
petrolera, ni concesiones forestales en el área..
10. No se permite el uso, traslado o almacenamiento en toda el Área Protegida
de los plaguicidas prohibitivos establecidos en los comunicados oficiales de
la Dirección General de Sanidad Agropecuaria/MAGFOR.
Zona de Amortiguamiento
La legislación vigente define la Zona de Amortiguamiento como la superficie
colindante o circundante de incidencia directa a las áreas protegidas del SINAP,
sujetas a promoción de actividades de desarrollo sostenible, que apoyar los
objetivos de manejo y minimizan los impactos negativos hacia dentro de las áreas
protegidas del SINAP. Las zonas de amortiguamiento desarrollan labores de
conexión y corredores biológicos, en donde se implementan modelos productivos
sostenibles que disminuyen la vulnerabilidad e impactos ambientales y propician la
concertación social e interinstitucional.
Para esto, se definen como normas específicas aplicables a esta zona, las
siguientes:
1. No se permite la utilización de plaguicidas prohibidos por el MAGFOR.
2. Está proscrita la contaminación de los ríos y fuentes de agua.
3. Es prohibido cortar árboles situados a la orilla de los ríos.
Sub Zona de Agricultura Sostenible (ZAS)
1. Se permiten las prácticas de agricultura orgánica bajo principios
agroecológicos.
2. Los cultivos con altas cargas de insumos y transformación del suelo serán
limitados en área y frecuencia.
3. Se permiten la investigación científica, senderos, educación ambiental,
ecoturismo, criaderos de animales y plantas.
4. No se permite la corta de árboles forestales semilleros y de especies de
árboles en peligro de extinción.
5. Se prohíbe el vertido de desechos sólidos, líquidos y cualquier otro tipo de
material contaminante en los ríos y cuerpos de agua.
137
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Sub Zona Agrosilvopastoril (ZASIL)
1. Se permitirá el manejo seguro de especies forrajeras, así como manejo del
hato.
2. No se permite la cacería de animales silvestres.
3. Se permite la realización de actividades de aprovechamiento forestal de
acuerdo a lo establecido en el presente plan de manejo del área protegida o
plan operativo anual. Todo esto, sin menoscabo de los criterios que
determinan los volúmenes y cantidades de uso de los recursos naturales de
las áreas protegidas con fines domésticos y los volúmenes de uso y
cantidades con fines comerciales que deben ser dictados por MARENA.
(Arto 82 D. 001 -2007)
4. Se permite el aprovechamiento forestal solamente bajo plan de manejo
forestal aprobado por el MARENA en coordinación con el INAFOR. En
ningún caso se permitirá la tala rasa, ni la deforestación de las riberas de
los cuerpos de agua (ojos de agua, quebradas).
5. Se permite el aprovechamiento forestal solamente de las especies
forestales que no se encuentren bajo prohibición expresa por su rareza,
amenaza de extinción o cualquier otro criterio técnico de prohibición
establecido o por establecer a la entrada en vigencia del presente plan.
6. Se permite la realización de actividades de producción agropecuaria bajo
sistemas agrosilvopastoriles y agroforestales, de acuerdo a lo establecido
en el presente plan de manejo del área protegida o plan operativo anual.
7. Sólo se permitirá el aprovechamiento de las especies forestales que no se
encuentren bajo prohibición expresa por su rareza, amenaza de extinción o
cualquier otro criterio técnico establecido o por establecer.
8. No se permite la ganadería extensiva ni la creación de nuevos hatos
ganaderos. Para fines de autoconsumo y suministro de la población local se
permitirá el desarrollo de pequeños hatos ganaderos previa autorización del
MARENA y exclusivamente en las zonas agroforestales.
9. Se fomentaran y propiciaran prácticas agrosilvopastoriles combinadas que
contribuyan a incrementar la productividad de pasturas y brinden mayor
protección al suelo.
En el cuadro siguiente se muestra el detalle de la distribución en superficie de
cada zona, sub-zona en el área de amortiguamiento y área protegida propiamente.
138
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Zonas de Manejo
Volcán Rota
Zona de Conservación de la Biodiversidad y Agua
1341.5
Zona de Recuperación Activa de la Biodiversidad
1180.6
Zona Volcánica Activa
Total
2522.1
Zonas de Manejo
Sub Zona Agrosilvopastoril
Sub Zona de Agricultura Sostenible
Zona Amortiguamiento
9687.4
3805.6
Total
13493.0
Gran total
Volcán Telica
3036.0
3837.7
336.8
7210.5
%
71.8
28.2
100.0
Total
% % total
4377.5 45.0
5018.3 51.6
41.9
336.8 3.5
9732.6 100.0
% total
58.1
23225.6
Mapa 17: Límites y Mojones de conformidad con los resultados del proceso de elaboración
del plan de manejo.
139
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
4.3. Zonificación del área protegida
Tal y como lo indica el Reglamento de Áreas Protegidas tomamos en cuenta las
opiniones, recomendaciones y preocupaciones de los actores locales de forma
que este instrumento tenga un nivel de aplicabilidad óptimo. (Ver Anexo # 2) En el
siguiente cuadro se presentan las zonas y criterios utilizados para su definición:
ZONA
CRITERIOS UTILIZADOS
Conservación de
la Biodiversidad
Presencia de la masa compacta de
bosque latifoliado cerrado y abierto.
Área con potencial para
la
conectividad. Usando el criterio de
“filtro grueso” permitiría recuperación
de integridad ecológica.
Regeneración
activa
de
la
Biodiversidad
Presencia de áreas con cultivos
perennes y/o anuales.
Tacotales, pastizales arbolados y
plantaciones forestales.
Pendiente del suelo.
5,018.3
Zona volcánica
activa
Cráter del volcán Telica y su zona de
influencia de mayor riesgo para la
vida.
336.8
ÁREA PROTEGIDA
SUB
TOTAL
PROTEGIDA
ÁREA
ZONA DE
AMORTIGUAMIENTO
SUB TOTAL ZONA
AMORTIGUAMIENTO
GRAN TOTAL
DE
ÁREA (ha)
4,377.5
9,732.6
Sub
Zona
Agrosilvopastoril
Plantaciones forestales
Tacotales y pasto arbolado
Pendientes y zonas de riesgo
Sub
Zona
Agricultura
sostenible
Cultivos Agrícolas de exportación
Uso del suelo de manera intensiva
Uso de Maquinaria Agrícola
Uso de grandes cantidades de
Agroquímicos
Área otorgada a PENSA, en
concesión
Sub zona Uso
Público
Áreas que presenten sitios poblados
(Viviendas,
parques,
plazas,
infraestructura social y productiva).
Área utilizada por la infraestructura de
caminos.
9,687.4
3,805.6
No aplica
13,493.0
23,225.6
140
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Mapa 18: Zonificación.
4.3.1 Objetivos y características generales de cada zona y sub-zona
Área protegida
Zona de Conservación de la biodiversidad y agua (ZCBA).
-
Objeto de conservación. Bosque latifoliado alto cerrado.
ZCBA
corresponde al criterio del objeto de conservación "bosque latifoliado alto
cerrado". El propósito de esta área es conservar el ecosistema natural o
formación vegetal en su mayor expresión posible como bosque de la
cordillera volcánica de los Maribios. Así mismo, de acuerdo al criterio de
filtro grueso busca proteger la biodiversidad (fauna, flora menor) asociada al
ecosistema. Ningún cambio en términos de área y composición de
especies puede permitirse en esta área. La investigación científica es
permitida, extracciones de especímenes pueden ser permitidas con fines
científicos. Cacería y otras acciones humanas extractivas no pueden ser
permisibles por significar riesgos de erosión genética.
Zona Volcánica Activa (ZVA).
-
Es el área del Telica (cráter) y alrededores que en el mapa aparece como
zona volcánica. El criterio es simple, actividad volcánica permanente, es de
141
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
alto riesgo para la vida, no es posible realizar actividades productivas y
asentamiento humano.
Actividades recreativas y contemplación son
posibles siempre y cuando la actividad volcánica no ponga en riesgo la vida
de las personas.
Zona de Regeneración Activa de la Biodiversidad (ZRAB).
-
Áreas que por defecto quedan al excluir las tres zonas anteriores. Se trata
de zonas altamente impactadas por actividad humana y plantaciones de
eucalipto. Aquí se propicia la regeneración natural, se aplicaran normas
estrictas de cuido y control de incendios que aseguren la regeneración
natural. Introducción de plantas o sea plantaciones no son permitidas. El
pastoreo de ganado, siempre y cuando no ponga en riesgo la regeneración
es permitido, esto siempre cuando se coordinen con programas
agrosilvopastoriles de la sub zona correspondiente en el área de
amortiguamiento.
Las formaciones vegetales como pastizal, pastizal
arbolado, tacotales en pendientes superiores al 8% son las que conforman
esta zona.
4.4. Zona de amortiguamiento.
Sub zona de agricultura sostenible (ZAS).
-
Todas las zonas o bloques con áreas marcadamente agrícolas de cultivos
limpios, anuales e industriales. Tierras planas con alta vocación agrícola.
La intención es permitir la producción agroalimentaria de forma que sea
esta base para el sustento de las comunidades que habitan dentro y fuera
del área protegida. Las prácticas de agricultura orgánica bajo principios
agroecológicos serán las únicas a permitir. Cultivos con altas cargas de
insumos y transformación del suelo serán limitados en área y frecuencia.
Sub Zona Agrosilvopastoril (ZASIL).
-
Corresponde a los usos en bloques ocupados por plantaciones, pastizales,
tacotales, áreas de ganadería. Su objetivo es contener actividades
productivas asociadas a plantaciones perennes, semiperennes, ganadería
menor y bovinos de acuerdo a criterios de sostenibilidad, manejo con alta
cobertura arbórea (más de 200 árboles por hectárea), especies forrajeras
de uso múltiple. Se permitirá el manejo seguro de especies forrajeras, así
como manejo del hato.
142
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
4.5. Reglamentos específicos
No se consideró necesario la elaboración de reglamentos específicos para el
manejo del Área Protegida.
4.6. Programas de Manejo
4.6.1 Generalidades
Los programas de manejo son los lineamientos que orientan las diversas acciones
y actividades que aseguran el adecuado cumplimiento de los objetivos de la
Reserva, los programas propuestos unidos a la normativa y su respectiva
zonificación permitirán una efectiva gestión.
Esto aunado a los esfuerzos que está haciendo el Gobierno de Reconciliación y
Unidad Nacional, por medio del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
(MARENA) quien esta impulsando una nueva política ambiental con una nueva
estrategia basada en una cultura de valores donde los ciudadanos, productores,
empresarios e instituciones juntan sus esfuerzos hacia el desarrollo sustentable,
mejorando así la calidad de vida del pueblo.
La ejecución de los diversos programas y subprogramas son fundamentales para
el éxito del plan de manejo en su conjunto, estos están bajo la responsabilidad del
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), como administrador
de la Reserva. En el cuadro siguiente se encuentran los programas y
subprogramas que se impulsará como parte del plan de manejo.
Programas de manejo a desarrollarse en la Reserva Natural Complejo Volcánico Telica-Rota.
PROGRAMA DE ADMINISTRACION
Objetivo:
-
Coordinar, planificar y aplicar las acciones pertinentes que están expresados en los
diversos programas y subprogramas de manejo.
Planificar las diversas acciones que conllevan a la adecuada administración de la Reserva.
Subprograma Administrativo
SUBPROGRAMAS
Subprograma de infraestructura para la conservación
Subprograma de Administrativo – Financiero
CONSERVACION, MANEJO Y/O RESTAURACION DE LOS RECURSOS NATURALES
Objetivo:
- Coordinar e implementar las medidas de conservación, manejo y/o restauración de los
recursos naturales.
Subprograma de protección y vigilancia
SUBPROGRAMAS
Subprograma de restauración de la vegetación
INVESTIGACION CIENTIFICA Y MONITOREO
Objetivo:
143
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
-
-
Coordinar e impulsar las investigaciones científicas a desarrollar en el Reserva, así como,
el monitoreo de la flora y fauna silvestre que se encuentra en los diversos ecosistemas del
Reserva.
Promover el conocimiento de los valores históricos arqueológicos que tiene el Área
Protegida y su zona de amortiguamiento.
Subprograma de investigación y monitoreo de fauna silvestre
Subprograma de investigación y monitoreo de flora
SUBPROGRAMAS
Subprograma de investigación y monitoreo vulcanológico
Subprograma de investigación histórica - arqueológica
Investigación y monitoreo hidrológico
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
Objetivo:
-
Permitir la planificación y ejecución de actividades productivas sostenibles a nivel de finca
en el Área Protegida y su zona de amortiguamiento
Elevar la sostenibilidad y rendimientos agropecuarios mediante la implementación de
prácticas de Manejo sostenible de la tierra
Realizar actividades productivas agroforestales, zoocriaderos de forma sostenible en
donde las normas lo permitan.
Subprograma de manejo a nivel de finca
Subprograma de manejo sostenible de la tierra y producción agropecuaria
sostenible
SUBPROGRAMAS
Subprograma de plantaciones energéticas
Sub programa de valor agregado a la actividad forestal
Sub programa de zoocriaderos
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
Objetivo:
-
Aprovechar de forma sostenible los bienes y servicios ambientales que el Área Protegida
produce
Subprograma de pagos por servicios ambientales: bosques y naturales y
fuentes de agua
SUBPROGRAMAS
Subprograma de turismo sostenible
PROGRAMA DE EXTENSIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Objetivo:
-
Coadyuvar al desarrollo rural sostenible de las familias campesinas, productores y
pobladores asentados en el Área Protegida y su zona de amortiguamiento
SUBPROGRAMAS
Subprograma de educación ambiental
Subprograma de cosecha de agua
144
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
4.6.2. Programa de Administración de la Reserva.
4.6.2.1. Subprograma Administrativo
Descripción9
Este subprograma esta planificado para ejecutarse en todas las zonas que
conforman la Reserva. Ha sido estructurado para establecer las bases de la
conservación de los recursos naturales, así como, conservar los valores de la
Reserva al abordar aspectos relevantes del quehacer administrativo como
capacitación del personal, obtención del equipamiento básico que incluye la
infraestructura adecuada, incluye también el fortalecimiento de los aspectos
jurídicos ambientales.
Objetivos Específicos
1. Establecer y desarrollar la capacitación del personal de la Reserva.
2. Coordinar las actividades con los diversos actores locales que permitan la
adecuada conservación de los recursos y bienes de la Reserva.
3. Impulsar la gestión ambiental en la zona de la Reserva.
4. Desarrollar la estructura administrativa de acuerdo a los criterios establecidos
por MARENA.
Acciones Estratégicas
a) Contratación del personal administrativo requerido, de acuerdo a los
estándares establecidos por la dirección superior del MARENA, la contratación
del personal de campo (Guardaparques), conviene que sea contratado de las
comunidades aledañas a la Reserva.
Grado de Prioridad: Alta
Zona de Manejo Específica: Reserva y Zona de Amortiguamiento.
Duración de la acción: 0.25 años
Indicadores: 1) Personal administrativo contratado de acuerdo a los
estándares de MARENA. 2) Guardaparques contratados a partir de las
comunidades aledañas a la Reserva.
b) Elaboración de un plan de capacitación del personal de las debilidades del
conocimiento identificadas en un diagnostico.
9
El termino descripción se utilizará para la identificación de la amenaza o riesgo al que apunta el
subprograma.
145
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Grado de Prioridad: Alta
Zona de Manejo Específica: Reserva y Zona de Amortiguamiento.
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Elaborado el plan de capacitación del personal. 2) Debilidades
plenamente identificadas.
c) Implementación de un plan de divulgación dirigido a la población en general y
autoridades municipales, a fin de mantener a la población y autoridades locales
debidamente informadas.
Grado de Prioridad: Alta
Zona de Manejo Específica: Reserva y Zona de Amortiguamiento.
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Plan de divulgación debidamente estructurado. 2) Plan de
Divulgación implementado.
d) Adquisición del equipo necesario a utilizar en las actividades de conservación
de la Reserva.
Grado de Prioridad: Alta
Zona de Manejo Específica: Reserva y Zona de Amortiguamiento.
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Equipo Necesario adquirido. 2) Identificado el equipo
adecuado para la conservación.
e) Evaluación de sitios para el establecimiento de la infraestructura básica a
utilizar para la conservación de los recursos y bienes que posee la Reserva.
Grado de Prioridad: Alta
Zona de Manejo Específica: Zonas dentro del área protegida.
Duración de la acción: 0.5 años
Indicadores: 1) Elaborados los términos de referencia para el desarrollo de la
evaluación. 2) Contratada la consultoría para la evaluación de los sitios.
f) Ejecución del subprograma de Infraestructura para la Conservación, para
otorgar al personal la capacidad de conservación de los recursos que tiene la
Reserva.
Grado de Prioridad: Alta
Zona de Manejo Específica: ZCBA, ZAF, ZVA, ZRAB, ZAS y ZASIL
Duración de la acción: 0.5 años
Indicadores: 1) Subprograma de infraestructura implementado en por lo
menos un 50%.
146
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
g) Estructuración e implementación del Plan Operativo Anual, que contenga las
diferentes actividades de los diversos subprogramas del presente plan de
manejo.
Grado de Prioridad: Alta
Zona de Manejo Específica: ZCBA, ZAF, ZVA, ZRAB, ZAS y ZASIL
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Plan Operativo Anual Estructurado. 2) Plan Operativo Anual
Implementado.
h) Planificación e implementación del sistema de monitoreo y seguimiento de las
actividades del POA, asegurando el cumplimiento de lo planificado.
Grado de Prioridad: Alta
Zona de Manejo Específica: ZCBA, ZAF, ZVA, ZRAB, ZAS y ZASIL
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Sistema de monitoreo y seguimiento del POA desarrollado 2)
Sistema de monitoreo y seguimiento del POA implementado.
i) Apoyo en el desarrollo de los ajustes del marco político y legal para la gestión
ambiental desarrollada por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.
Principalmente la política de Biodiversidad y la política de tierras en áreas
protegidas contempladas en la estrategia del MARENA.
Grado de Prioridad: Alta
Zona de Manejo Específica: ZCBA, ZAF, ZVA, ZRAB, ZAS y ZASIL
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) El marco político y legal para la gestión ambiental apoyada. 2)
Apoyada las políticas de Biodiversidad y la políticas de tierras en áreas
protegidas.
j) Elaboración de un plan de contrataciones temporales para desarrollar Áreas
fundamentales para la Reserva, como lo es, la formulación de la cartera de
proyectos a un nivel de factibilidad para el manejo; Elaboración de los
manuales de capacitación para el personal y para el subprograma de
capacitación y educación ambiental; Campaña de promoción del área y
relaciones públicas.
Grado de Prioridad: Medio
Zona de Manejo Específica: ZCBA, ZAF, ZVA y ZRAB
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Plan de contrataciones temporales elaborado 2) Identificada
las necesidades de contratación temporal.
k) Elaboración de los términos de referencia para las contrataciones de los
servicios profesionales de la formulación de la cartera de proyectos a un nivel
de factibilidad para el manejo de la Reserva; Elaboración de los manuales de
capacitación para el personal y para el subprograma de capacitación y
educación ambiental; Campaña de promoción del área y relaciones publicas.
147
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Grado de Prioridad: Medio
Zona de Manejo Específica: ZCBA, ZAF, ZVA, ZRAB, ZAS y ZASIL
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Elaborados los términos de referencia 2) Proceso de
contratación finalizado.
4.6.2.2. Subprograma de Infraestructura para la Conservación.
Descripción
La Reserva carece de la infraestructura adecuada que apoye a las diversas
gestiones y acciones de conservación de los ecosistemas y biodiversidad que se
encuentran presentes en las diversas zonas. También se carece de una adecuada
infraestructura que brinde el apoyo al desarrollo de los valores escénicos que
brinda la Reserva.
Objetivos Específicos
1. Establecer los límites de la Reserva de acuerdo a la legislación nacional
vigente.
2. Brindar las facilidades adecuadas a los guardaparques y personal encargado
de la conservación de los recursos y bienes de la Reserva.
3. Establecer los rótulos de acuerdo a la normativa vigente
4. Planificar y establecer la infraestructura adecuada que realcen las bellezas
escénicas de la Reserva.
Acciones Estratégicas
a) Coordinación con INETER para el establecimiento de los respectivos Mojones y
definición de los límites del área de acuerdo a la legislación vigente.
Grado de Prioridad: Alta
Zona de Manejo Específica: ZCBA, ZAF, ZVA, ZRAB
Duración de la acción: 0.25 años
Indicadores: 1) Realizada la gestión ante INETER 2) Limites debidamente
establecidos con sus respectivos mojones.
b) Diseñar y aprobar las diferentes obras de infraestructura necesarias para la
conservación (casetas de vigilancia, casa administrativa, miradores, rótulos y
mensajes), así como, seleccionar los sitios donde se establecerán las
respectivas obras de infraestructura.
Grado de Prioridad: Alta
148
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Zona de Manejo Específica: ZCBA, ZAF, ZVA, ZRAB, ZAS y ZASIL
Duración de la acción: 0.5 años
Indicadores: 1) Las obras de infraestructura diseñadas debidamente 2) Obras
de infraestructura aprobadas por MARENA.
c) Establecimiento de los rótulos en las diferentes partes de la Reserva, siguiendo
el documento de pre - amojonamiento.
Grado de Prioridad: Alta
Zona de Manejo Específica: ZCBA, ZAF, ZVA y ZRAB
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Rótulos establecidos en las diferentes partes de la Reserva.
d) Construcción de la infraestructura a utilizarse para el control y conservación de
los recursos con que
cuenta la Reserva. De acuerdo a las normas
establecidas por MARENA
Grado de Prioridad: Alta
Zona de Manejo Específica: ZCBA, ZAF, ZVA y ZRAB
Duración de la acción: 1años
Indicadores: 1) Infraestructura para el controlo y conservación debidamente
construida. 2) Normas establecidas por MARENA cumplidas en un 100%.
e) Construcción de la infraestructura para el aprovechamiento de las bellezas
escénicas de la Reserva.
Grado de Prioridad: Medio
Zona de Manejo Específica: ZCBA, ZAF, ZVA y ZRAB
Duración de la acción: 1 años
Indicadores: 1) Infraestructura para las bellezas escénicas construidas.
4.6.2.3. Subprograma Administrativo - Financiero
Descripción
La ejecución de los diversos programas y subprogramas del plan de manejo se
requiere de los recursos financieros necesarios para asegurar el éxito del plan de
manejo.
El programa administrativo – financiero que aquí se aborda comprende una serie
de acciones estratégicas que ayudaran a la estrategia de la gestión de recursos
económicos, para asegurar el auto sostenimiento.
149
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Objetivos Específicos
1. Ejecutar las acciones del subprograma, de acuerdo al marco legal vigente con
relación a las responsabilidades institucionales referidas a las áreas
protegidas.
2. Planificar anualmente los montos correspondientes en los diferentes rubros
identificados.
3. Ejecutar el presupuesto conforme a los mecanismos administrativos a seguir
de acuerdo al manual de funciones establecido por la Dirección Superior de
MARENA.
Acciones Estratégicas
a) Elaboración de un plan de Financiamiento para la Reserva para los 5 años,
desglosados de manera anual.
Grado de Prioridad: Alta
Zona de Manejo Específica: ZCBA, ZAF, ZVA, ZRAB, ZAS y ZASIL
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Plan de Financiamiento para los 5 años elaborado y aprobado.
b) Elaboración y establecimiento oficial de los procedimientos administrativos a
implementar en la administración financiera de la Reserva.
Grado de Prioridad: Alta
Zona de Manejo Específica: ZCBA, ZAF, ZVA, ZRAB, ZAS y ZASIL
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Procedimientos Administrativos elaborados y establecidos, por
la dirección superior de MARENA.
c) Identificación y valoración de los bienes y servicios ambientales de la Reserva.
Grado de Prioridad: Alta
Zona de Manejo Específica: ZCBA, ZAF, ZVA, ZRAB, ZAS y ZASIL
Duración de la acción: 1 años
Indicadores: 1) Bienes y servicios ambientales identificados 2) Bienes y
Servicios ambientales valorados.
d) Identificación y consenso del mecanismo de apoyo de la empresa Geotérmica
a la Reserva.
Grado de Prioridad: Alta
Zona de Manejo Específica: ZCBA, ZAF, ZVA, ZRAB, ZAS y ZASIL
Duración de la acción: 0.3 años
150
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Indicadores: 1) Mecanismo de apoyo identificado 2) Mecanismo de Apoyo
consensuado.
4.6.3. Programa de Conservación, Manejo y/o Restauración de los
Recursos Naturales
4.6.3.1 Subprograma de Protección y Vigilancia
Descripción
El área de la Reserva se encuentra sin un programa de protección y vigilancia de
forma sistemática de parte de MARENA. La Reserva contiene importantes
recursos de flora y fauna que están siendo aprovechados sin control alguno, que
al mediano plazo la degradación podría ser irreversible.
Dentro de las políticas ambientales y plan de acción 2007 – 2011, el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), ha establecido la política de
conservación y manejo de las áreas protegidas y Biodiversidad que tiene como
lineamiento fundamental “Promover la conservación de la biodiversidad y la
convivencia, vigilancia y el aprovechamiento sostenible de las áreas protegidas
por parte de sus pobladores, empresarios y organismos que trabajan en las áreas
y sus comunidades aledañas”.
Objetivos Específicos
1. Implementar la protección integral de la Reserva por medio de la vigilancia.
2. Proteger y conservar las condiciones naturales de las diversas zonas de la
Reserva.
3. Promover la conservación de la biodiversidad haciendo partícipes a sus
pobladores y organismos que trabajan en la zona de amortiguamiento.
Acciones Estratégicas
a) Establecimiento de las coordinaciones con las diferentes municipalidades para
las actividades de vigilancia y protección.
Grado de Prioridad: Alta
Zona de Manejo Específica: ZCBA, ZAF, ZVA, ZRAB, ZAS y ZASIL
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Coordinación con las municipalidades establecidas 2)
Actividades de vigilancia y protección implementadas.
b) Elaboración de un plan de patrullaje con horario variable.
Grado de Prioridad: Alta
151
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Zona de Manejo Específica: ZCBA, ZAF, ZVA y ZRAB
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Plan de patrullaje elaborado y aprobado. 2) Plan de patrullaje
establecido y en operaciones.
c) Incorporación de las diversas instituciones del poder ciudadano10 en las
acciones de protección.
Grado de Prioridad: Alta
Zona de Manejo Específica: ZCBA, ZAF, ZVA, ZRAB, ZAS y ZASIL
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Diversas instituciones del poder ciudadano incorporadas a la
protección de la Reserva.
d) Capacitación a las diversas instituciones del poder ciudadano para desarrollar
las funciones de guardaparques voluntarios.
Grado de Prioridad: Alta
Zona de Manejo Específica: ZCBA, ZAF, ZVA, ZRAB.
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Instituciones del poder ciudadano capacitados.
4.6.3.2. Subprograma de Restauración de la vegetación
Descripción
La Reserva se encuentra sometida a un proceso de extracción de vegetación ya
sea como leña y/o madera por parte de las poblaciones asentadas fuera y dentro
de los limites, debido a que actualmente no existen los programas de protección y
vigilancia. Por otro lado los incendios forestales que ocurren de manera
recurrente todos los años va incrementando la fragmentación de los ecosistemas
haciendo que la cobertura vegetal no sea óptima como hábitat para la fauna
silvestre. Por lo que se propone restaurar la cobertura vegetal de tal forma que
cumpla varios objetivos vitales para la conservación.
Objetivos Específicos
1. Incrementar la cobertura vegetal con especies propias de los ecosistemas
presentes en la Reserva, asegurando la conexión entre las partes altas y bajas.
2. Conservar a la biodiversidad de fauna silvestre que existe en la Reserva al
incrementar las especies que brindan alimento.
3. Incrementar la capacidad de infiltración a fin de incrementar el servicio
ambiental.
10
Para desarrollar las actividades de Guardaparques voluntarios
152
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
4. Incorporar a las diversas instituciones del poder ciudadano en las actividades
de restauración de la vegetación.
Acciones Estratégicas
a) Identificación de los productores participantes voluntarios locales, que se harán
cargo de los viveros donde se reproducirán las plantas a utilizar en el presente
subprograma.
Grado de Prioridad: Bajo
Zona de Manejo Específica: ZAS y ZASIL
Duración de la acción: 3 años
Indicadores: 1) Participantes voluntarios identificados. 2) Viveros establecidos
en las propiedades que están en la zona de amortiguamiento.
b) Capacitación de los productores participantes en el subprograma de
restauración de la vegetación.
Grado de Prioridad: Bajo
Zona de Manejo Específica: ZRAB, ZAS y ZASIL
Duración de la acción: 0.3 años
Indicadores: 1) Productores participantes en el subprograma capacitados.
c) Establecimiento de los viveros en las propiedades de los productores
participantes en el subprograma.
Grado de Prioridad: Bajo
Zona de Manejo Específica: ZAS y ZASIL
Duración de la acción: 3 años
Indicadores: 1) Viveros establecidos en las propiedades de los productores
participantes.
d) Establecimiento de las plantas en el área del Reserva, con un distanciamiento
de 8 x 8 metros.
Grado de Prioridad: Bajo
Zona de Manejo Específica: ZAS y ZASIL
Duración de la acción: 3 años
Indicadores: 1) Plantas establecidas en el área de la Reserva.
e) Resiembra de las plantas que no lograron establecerse en el sitio de siembra.
Grado de Prioridad: Bajo
Zona de Manejo Específica: ZAS y ZASIL
Duración de la acción: 3 años
Indicadores: 1) Resiembra ejecutada 3 meses después de la siembra original.
153
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
4.6.4. Programa de Investigación Científica
4.6.4.1. Subprograma de Investigación y monitoreo de Fauna Silvestre
Descripción
En la Reserva se encuentran especies tanto de flora como de fauna que requieren
ser estudiados a profundidad para obtener más conocimientos sobre su historia
natural, la cual es fundamental para identificar las acciones a implementar para
lograr conservar la integralidad de la biodiversidad. Además, existen otras
justificaciones del tipo ecológicas y prácticas desde el punto de vista de la gestión
de áreas protegidas de esta región como las siguientes:
Sospechas de anidamiento lora nuca amarilla (Apéndice I de CITES, LC en
Lista roja de UICN); Presencia de Crácidos. Se comprobó la presencia de
chachas o chachalaca del Pacífico (Ortalis leucogastra); Sobrevivencia de
migratorias (sobrevivencia invernal).
Objetivos Específicos
1. Promover y realizar investigaciones en la Reserva con los diversos grupos
zoológicos que permitan adquirir conocimientos sobre su historia natural.
Acciones Estratégicas
a) Implementación del monitoreo de forma sistemática de las aves, a fin de
determinar la riqueza y su diversidad en las diferentes épocas del año de tal
manera que abarca a las especies migratorias estableciendo estación MOSi.
Grado de Prioridad: Medio
Zona de Manejo Específica: ZCBA y ZRAB
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Monitoreo sistemático para aves implementado. 2) Ubicada y
Establecida la estación MOSi, para el monitoreo de aves migratorias.
b) Monitoreo de reproducción y densidad poblacional de Psitácidos con énfasis en
lora nuca amarilla. Para determinar la abundancia, distribución y estado
general de las poblaciones en términos de la reproducción, productividad y
sobrevivencia.
Grado de Prioridad: Alto
Zona de Manejo Específica: ZCBA y ZRAB
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Monitoreo sistemático para la Psitácidos implementado. 2)
Abundancia y distribución de la población determinadas.
154
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
c) Identificación de los ecosistemas de mayor preferencia para las aves, para
priorizar las acciones a implementar.
Grado de Prioridad: Medio
Zona de Manejo Específica: ZCBA, ZAF, ZVA, ZRAB, ZAS y ZASIL
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Ecosistemas debidamente identificados. 2) Especies
identificadas por preferencia de ecosistema.
d) Implementación del monitoreo de forma sistemática de los grupos zoológicos
de herpetología y mastozoología a fin de determinar la riqueza y su diversidad.
Grado de Prioridad: Alto
Zona de Manejo Específica: ZCBA, ZAF, ZVA, ZRAB, ZAS y ZASIL
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Monitoreo sistemático para los grupos zoológicos de
herpetología y mastozoología implementado. 2) Riqueza y diversidad
determinadas.
e) Monitoreo de fauna invertebrada de forma sostenida a fin de determinar
riqueza de especies, especies de valor para la ciencia (endemismos, nuevas
especies) y de valor comercial (plagas).
Grado de Prioridad: Alto
Zona de Manejo Específica: ZCBA, ZAF, ZVA, ZRAB, ZAS y ZASIL
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Monitoreo sistemático para los grupos Invertebrata. 2)
Riqueza, especies claves. 3) Colección científica y museo local implementado.
4.6.4.2 Subprograma de Investigación y monitoreo de Flora
Descripción
Actualmente la Reserva presenta las condiciones ideales para estudiar la
vegetación en sus diferentes etapas de sucesión, muy poco se conoce sobre la
dinámica de la vegetación tales como, sus patrones de distribución en estado
natural sus abundancias y preferencias ambientales, estos aspectos involucran
investigaciones a mediano y largo plazo haciéndose necesario el establecimiento
de parcelas de muestreo permanente (PMP) de donde se obtendrán toda la
información bajo un mismo sitio que cambia en el tiempo.
Objetivos Específicos
1. Determinar la dinámica horizontal y vertical de la vegetación en sus diversas
etapas sucesionales.
2. Determinar la riqueza y diversidad de especies florísticas de la Reserva.
155
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Acciones Estratégicas
a) Establecimiento de las parcelas de PMP, en los diferentes tipos de ecosistemas
que posee la Reserva. Las dimensiones de las PMP deben ser de 100 x 100
metros, con sub divisiones de 20 x 20 metros y estas a su vez sub divisiones
en cuadros de 10 x 10 metros.
Grado de Prioridad: Medio
Zona de Manejo Específica: ZCBA y ZRAB
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Parcelas de muestreo permanente (PMP) establecidas.
b) Ejecución de un inventario forestal anualmente en un 100 % de todos los
individuos que se encuentren en la parcela de muestreo permanente PMP.
Grado de Prioridad: Medio
Zona de Manejo Específica: ZCBA y ZRAB
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Investigación forestal al 100% ejecutado anualmente.
c) Análisis y procesamiento de la información recabada en el campo.
Grado de Prioridad: Medio
Zona de Manejo Específica: ZCBA y ZRAB
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Información de campo analizada y procesada.
d) Presentación de los resultados a las partes interesadas y entrega de
documentos pertinentes al SINIA (Sistema de Información Ambiental)
Grado de Prioridad: Medio
Zona de Manejo Específica: Toda el área protegida.
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Resultados presentados a las partes interesadas. 2) Informes
de la investigación entregadas al SINIA.
4.6.4.3 Subprograma de Investigación y Monitoreo de Geofísica.
Descripción
Un volcán activo y otro en proceso de letargo cuenta la Reserva. Por tanto, el
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) mantiene constante
monitoreo y vigilancia. Se dispone de muy poca información de la geofísica de la
región, debido a que poco se sabe del volcán Rota, los extintos Santa Clara,
Montoso y Los Portillos. Por lo que se hace necesario ahondar más en la
información que se dispone.
156
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Objetivos Específicos
1. Incentivar la investigación científica geofísica en el área de la Reserva.
2. Coordinar con INETER el desarrollo de las investigaciones geofísicas.
Acciones Estratégicas
a) Coordinación con INETER para el desarrollo de las investigaciones y la debida
instalación de los instrumentos requeridos con la protección debida.
Grado de Prioridad: Medio
Zona de Manejo Específica: ZVA
Duración de la acción: 5 años
Indicadores: 1) Coordinación con INETER realizada. 2) Instrumentos
instalados en los volcanes de la Reserva.
4.6.4.4 Subprograma de Investigación Arqueológica y Cultural
Descripción:
Se conoce que el área en la etapa precolonial fue lugar de asentamiento de
poblaciones indígenas chorotegas y probablemente algunos núcleos ulúas; se han
encontrado de forma dispersa objetos arqueológicos en diferentes sitios de la
Reserva. También posterior a la independencia el área fue un importante paso
comercial por lo que se sucedieron algunos hechos históricos en los cuales hay
necesidad de profundizar.
De forma preliminar se conoce que existen hallazgos de restos arqueológicos en
las comunidades El Apante, al pie de la loma conocida como “la lomita del
Apante”, cerca de la loma las Tetillas; también en las tierras agrícolas de la
comarca del mismo nombre, todos en la parte noreste del macizo del Telica. Otro
sitio está ubicado junto a la comarca San Jacinto, en donde se han encontrado
restos en las tierras agrícolas, cerca de los actuales hervideros. Otro sitio está
ubicado en la parte alta del macizo del Rota, en la comunidad Mata de Caña, en
donde se han encontrado puntas de flechas y otros restos.
Objetivo Específico:
Promover el conocimiento de los valores histórico – arqueológico que la Reserva
Natural posee y su aprovechamiento como un recurso turístico de alta importancia.
Acciones estratégicas:
Profundizar en el conocimiento de los sitios de interés arqueológico e histórico,
documentando los sitios identificados de forma preliminar por los pobladores y
buscando nuevos sitios aún no identificados.
157
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica:
Duración de la acción: 3 años
Indicador: Número de sitios de interés arqueológico que son debidamente
evaluados por especialistas.
Acciones estratégicas:
Establecer museo arqueológico e histórico con muestras representativas de restos
arqueológicos encontrados en la zona
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica:
Duración de la acción: 1 años
Indicador: Número de museos histórico – arqueológicos establecidos en la zona
de la Reserva Natural.
4.6.4.5.
Subprograma de Investigación Aguas Superficiales.
Descripción.
Esta investigación pretende determinar el caudal de agua mediante el Sistema de
Modelación Hidrológica del Centro de Ingeniería Hidrológica (HEC-HMS) que es
un modelo hidrológico. Está diseñado para simular procesos de precipitaciónescurrimiento mediante la representación de cuencas hidrográficas como un
sistema de componentes hidrológicos e hidráulicos interconectados.
Recomendamos este modelo HEC-HMS, en función del número de variables que
utiliza y a la disponibilidad de información hidrometeorológica con que se cuenta
para el Estudio Hidrológicos en la cuenca.
El modelo precipitación – escurrimiento HEC-HMS, llevado a cabo en el Centro de
Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos
(HEC, 1999), mediante la aplicación de este modelo, nos permite simular
transformación de lluvia histórica o hipotética en escurrimiento, a través de un
sistema que integra diferentes métodos hidrológicos.
Objetivo específicos
Determinación de caudales para fuentes superficiales en el Area Protegida Telica
Rota.
Acciones estratégicas.
Establecer un modelo hidrológico dinámico y de uso práctico para las subcuencas
158
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
y microcuencas de la Reserva.
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica:Todas, incluye el nivel de subcuenca
Duración de la acción: 5 a más años
Indicador: Modelo hidrológico funcional.
4.6.5. Programa de producción sostenible
4.6.5.1. Subprograma de manejo a nivel de Fincas
Descripción:
Dentro de ambos macizos (Telica y Rota) se encuentran Explotaciones
Agropecuarias privadas, cuyo uso del suelo – según la encuesta socioeconómica
– es principalmente agrícola (cultivos anuales: 40%) en el caso del macizo del
Telica y principalmente pecuario (pastos naturales: 43%) en el caso del Rota.
Las normas de manejo de las distintas zonas del Área Protegida deben ser
concretadas a nivel de cada finca; la finca constituye la unidad básica de ejecución
de las normas. De ahí que se hace necesario elaborar Planes de Manejo de Finca
en concordancia con las normativas de cada zona y atendiendo los intereses y
expectativas de los propietarios.
La aplicación de cada plan de manejo de finca debe permitir mejorar las acciones
de conservación y restauración ambiental, a la par que debe coadyuvar al
aumento sostenido de la productividad agropecuaria y por tanto de los ingresos de
los propietarios de forma sostenible.
Objetivos específicos:
1. Ordenar la situación de propiedad, permitiendo el inventario de las
explotaciones agropecuarias existente en el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento.
2. Permitir la planificación de las acciones productivas en el Área Protegida y
su zona de amortiguamiento a nivel de explotaciones agropecuarias
individuales.
3. Permitir la ejecución de las acciones productivas en el Área Protegida y su
zona de amortiguamiento a nivel de explotaciones agropecuarias
individuales.
Acciones estratégicas:
a. Ejecutar el barrido catastral de las unidades de explotación agropecuaria y
forestal que están en el Área Protegida y su zona de amortiguamiento.
Grado de prioridad: Alta
159
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Zona de manejo específica: Toda el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
Duración de la acción: 3 años
Indicador: Número de explotaciones agropecuarias catastradas en el Área
Protegida y su zona de amortiguamiento.
b. Elaborar Planes de Manejo a nivel de fincas ubicadas en el Área Protegida
y su zona de amortiguamiento.
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica: Toda el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
Duración de la acción: 5 años
Indicador: Número de explotaciones agropecuarias con Plan de Manejo de Finca
elaborado.
c. Ejecutar Planes de Manejo de las fincas ubicadas en el Área Protegida y su
zona de amortiguamiento.
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica: Toda el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
Duración de la acción: 5 años
Indicador: Número de explotaciones agropecuarias con Plan de Manejo de Finca
en ejecución.
4.6.5.2. Subprograma de manejo sostenible de la tierra y producción
agropecuaria sostenible
Descripción:
La mayor parte de los productores agropecuarios no realizan prácticas de
conservación de suelos y agua; por el contrario, una de las prácticas más
negativas al medio ambiente y la biodiversidad ha sido la quema agropecuaria no
controlada, lo que ocasiona de forma frecuente incendios de extensas zonas de
tacotales y tierras de uso agropecuario. Estos incendios se presentan
principalmente en la época de marzo – mayo, cuando inician las labores de
preparación para el ciclo de primera.
A pesar de que existen organismos, como Visión Mundial, que lleva adelante un
Programa Especial de Medio Ambiente, estos esfuerzos son insuficientes para
reducir de forma significativa las actividades agropecuarias negativas al medio
ambiente.
Las prácticas de manejo sostenible de la tierra deben permitir contribuir a la
conservación y restauración ambiental a la vez que contribuyen a elevar los
160
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
rendimientos e ingresos agropecuarios de los productores beneficiados con este
subprograma.
Objetivo específico:
Elevar la sostenibilidad y rendimientos agropecuarios mediante la implementación
de prácticas de manejo sostenible de la tierra.
Acciones estratégicas:
a. Capacitar a los productores agropecuarios en prácticas de manejo
sostenible de la tierra.
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica: Toda el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
Duración de la acción: 5 años
Indicador: Número de productores agropecuarios capacitados en prácticas de
manejo sostenible de la tierra.
b. Financiar la ejecución de prácticas de manejo sostenible de la tierra.
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica: Toda el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
Duración de la acción: 5 años
Indicador: Número de productores agropecuarios que cuentan con financiamiento
para la ejecución de prácticas de manejo sostenible de la tierra.
c. Ejecución las prácticas de manejo sostenible de la tierra a nivel de finca.
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica: Toda el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
Duración de la acción: 5 años
Indicador: Número de productores agropecuarios que ejecutan prácticas de
manejo sostenible de la tierra.
.
4.6.5.3. Subprograma de plantaciones energéticas
En algunos sitios del Área Protegida y su zona de amortiguamiento se han
desarrollado proyectos de forestería como Los Maribios, cuyo resultado ha sido el
establecimiento de plantaciones con fines energéticos, principalmente de
eucalipto.
El lado positivo de estos proyectos es que han permitido incrementar los ingresos
de los productores, proveyéndoles de ingresos adicionales producto de la venta de
leña en los municipios aledaños al área protegida. Además la ejecución de estos
161
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
proyectos ha permitido disminuir la presión o demanda sobre el recurso bosque, lo
que en cierta medida ha beneficiado al bosque natural.
El lado negativo de estos proyectos es que no se establecieron en zonas
apropiadas y con ello se ha desplazado la flora nativa con estas especies exóticas;
además que no se proveyeron de las medidas adecuadas para garantizar la
sostenibilidad de los mismos, Por ejemplo, actualmente los productores forestales
enfrentan serios problemas de plagas, principalmente comején.
Una de las alternativas viables es el establecimiento de plantaciones energéticas
para suplir la demanda de leña para uso domiciliar en los municipios aledaños;
también para atender la demanda energética por parte del Ingenio San Antonio.
Sin embargo el presente programa, se dirige al establecimiento de plantaciones
forestales para atender la demanda de leña en las cabeceras municipales
aledañas; también para atender el establecimiento de modalidades silvopastoriles
y agroforestales, como por ejemplo la reactivación de las cortinas rompevientos en
las tierras agrícolas de la zona de amortiguamiento.
Objetivos Específicos:
1. Elaborar un registro de todas las de plantaciones forestales ubicadas en el
Área Protegida y su zona de amortiguamiento.
2. Promover el establecimiento y manejo de plantaciones forestales y otras
modalidades silvopastoriles y agroforestales con especies de rápido
crecimiento en las zonas donde las normas lo permitan.
3. Establecer plantaciones forestales y otras modalidades silvopastoriles y
agroforestales con especies de rápido crecimiento en las zonas donde las
normas lo permitan.
Acciones estratégicas:
a. Ejecutar un inventario de todas las plantaciones forestales ubicadas en el
área protegida y su zona de amortiguamiento.
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica:
Duración de la acción: 2 años
Indicador: Número de plantaciones forestales inventariadas.
b. Financiar las actividades de siembra y manejo de plantaciones forestales y
componente forestal de sistemas silvopastoriles y agroforestales.
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica:
Duración de la acción: 5 años
Indicador: Número de productores forestales financiados.
162
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
c. Ejecutar las actividades de siembra y manejo de plantaciones forestales y
componente forestal de sistemas silvopastoriles y agroforestales.
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica:
Duración de la acción: 5 años
Indicador: Número de hectáreas con plantaciones forestales o sistemas
silvopastoriles y agroforestales renovadas.
4.6.5.4. Subprograma de valor agregado a la actividad forestal
A pesar de la existencia de amplias áreas con plantaciones forestales, y de
organizaciones de productores forestales; por regla general los productos
forestales comercializados tienen muy poco valor agregado y se limitan casi
exclusivamente a la venta de leña en rajas en los municipios aledaños.
El poco producto con valor agregado se resume en madera para soleras y
cuartones para la construcción de viviendas. La mayor parte del producto forestal
se comercializa en forma de rajas que se venden al por mayor y mayormente al
detalle en las ciudades aledañas.
Los bajos niveles de capacitación técnica de los productores y las dificultades en
el acceso al crédito son la principal causa de este fenómeno. Por lo que este
subprograma se dirige a crear las condiciones para que los productores forestales
incrementen su ingreso a través del procesamiento de la madera.
Este subprograma tiene la ventaja de que ya existen iniciativas al respecto; por
ejemplo la Cuenta Reto del Milenio se propone en un perfil de 10 años: “Iniciar el
abastecimiento de maderas a las PYMES a partir de plantaciones de rápido
crecimiento y de bajas dimensiones”, también se propone “Iniciar la exportación de
productos terminados a partir de madera proveniente de plantaciones”
Objetivos específicos:
1. Crear capacidades humanas para la formación de valor agregado a partir
de productos de madera semiterminados
2. Fomentar la creación de valor agregado a partir de productos de madera
semiterminados.
Acciones estratégicas:
a. Capacitar a productores forestales en la elaboración de productos de
madera semiterminados
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica:
163
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Duración de la acción: 2 años
Indicador: Número de productores forestales capacitados en la elaboración de
productos de madera semiterminados
b. Promover la organización de los productores forestales interesados en la
elaboración de productos de madera semiterminados
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica:
Duración de la acción: 2 años
Indicador: Número de productores forestales interesados en la elaboración de
productos de madera semiterminados que han sido organizados
c. Financiar el establecimiento de pequeñas empresas para la elaboración de
productos de madera semiterminados, principalmente la adquisición de
maquinaria y equipos necesarios
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica:
Duración de la acción: 2 años
Indicador: Número de pequeñas empresas para la elaboración de productos de
madera semiterminados que han sido financiadas
d. Elaborar productos de madera semiterminados en pequeñas empresas
comunitarias
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica:
Duración de la acción: 5 años
Indicador: Número de pequeñas empresas comunitarias que elaboran productos
de madera semiterminados
e. Apoyar las actividades de comercialización de las pequeñas empresas
comunitarias que elaboran productos de madera semiterminados
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica:
Duración de la acción: 5 años
Indicador: Número de pequeñas empresas comunitarias que elaboran productos
de madera semiterminados apoyadas para las actividades de comercialización
4.6.5.5. Subprograma de zoocriaderos
Debido a las características climáticas del Área Protegida y su zona de
amortiguamiento existe la posibilidad de establecer zoocriaderos de distintas
especies nativas de la zona con fines de comercializar una parte de la producción
164
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
y destinar otra parte para el fomento de la restauración de la biodiversidad de la
misma.
Entre las especies que podrían producirse para distintos fines, como mascotas o
para alimento están el garrobo negro, la iguana verde y la codorniz. El destino de
la producción puede ser tanto el mercado nacional como la exportación.
Objetivos específicos:
1. Crear las capacidades locales necesarias para el establecimiento y manejo
de zoocriaderos.
2. Incrementar los ingresos de los productores a la vez que se protege la
biodiversidad mediante la puesta en marcha de zoocriaderos
Acción estratégica
a.
Capacitar a los productores y pobladores locales, con énfasis en la equidad
de género, en el establecimiento y manejo de zoocriaderos de distintas
especies nativas
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica: Toda el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
Duración de la acción: 5 años
Indicador: Número de productores y pobladores locales que han sido capacitados
en el establecimiento y manejo de zoocriaderos de distintas especies nativas
b.
Organizar para la producción y/o comercialización a los productores y
pobladores interesados en el manejo de zoocriaderos de distintas especies
nativas
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica: Toda el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
Duración de la acción: 5 años
Indicador: Número de productores y pobladores locales interesados en el manejo
de zoocriaderos que han sido organizados para las actividades de manejo y/o
comercialización
c.
Financiar el establecimiento de pequeñas empresas o cooperativas para la
puesta en marcha de zoocriaderos, principalmente en la adquisición de
equipos y pie de crías
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica: Toda el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
Duración de la acción: 5 años
165
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Indicador: Número de pequeñas empresas o cooperativas que han sido
financiadas para la puesta en marcha de zoocriaderos
d.
Puesta en marcha de actividades de producción y manejo de zoocriaderos
de distintas especies nativas
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica: Toda el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
Duración de la acción: 5 años
Indicador: Número de pequeñas empresas comunitarias o cooperativas con
proyectos de producción y manejo de zoocriaderos en marcha
e.
Apoyar las actividades de comercialización
provenientes de los zoocriaderos
de
especies
nativas
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica: Toda el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
Duración de la acción: 5 años
Indicador: Número de pequeñas empresas o cooperativas de zoocriaderos que
han recibido apoyo para las actividades de comercialización de las especies
nativas producidas.
4.6.6. Programa de producción de bienes y servicios ambientales
4.6.6.1. Subprograma de pagos por servicios ambientales: bosques naturales
y fuentes de agua
En las numerosas explotaciones agropecuarias ubicadas en el Área Protegida y su
zona de amortiguamiento existen parches de bosques naturales que juegan una
función ecológica muy importante. Sin embargo para los propietarios la existencia
de bosques naturales en sus fincas representa generalmente un costo que no es
compensado socialmente; de ahí que muchos se ven motivados a sustituir los
bosques con cultivos anuales o con pastos.
El área provee bienes y servicios ambientales como la producción de agua, la
captura de carbono y el mantenimiento de la diversidad biológica. Los bosques
naturales y las plantaciones forestales contribuyen a esto; pero a diferencia de los
propietarios de plantaciones forestales, los propietarios de bosques naturales no
cuentan con los correspondientes incentivos financieros para mantener esta
categoría de uso.
Esta situación plantea de forma directa la necesidad de acciones de pago por
servicios ambientales dirigidos principalmente a los propietarios de bosques
naturales. En los mecanismos financieros para la ejecución del Plan de Manejo se
detalla el origen de los fondos para implementar este pago.
166
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Objetivos específicos:
1. Crear un registro a nivel de finca de las áreas de bosques naturales en el
Área Protegida y su zona de amortiguamiento, que sirva a la vez como
línea de base
2. Conservar los bosques naturales y las fuentes de agua, mediante el
incentivo a los propietarios de los mismos y el apoyo para el
enriquecimiento de los mismos
Acciones estratégicas:
a.
Realizar un inventario de todos los bosques naturales y fuentes de agua que
se encuentran en el Área Protegida a nivel de cada finca, que debe utilizarse
como línea de base.
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica: Toda el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
Duración de la acción: 5 años
Indicador: Número de hectáreas de bosques naturales y fuentes de agua
inventariadas a nivel de finca en el Área Protegida y su zona de amortiguamiento
b.
Entregar a los propietarios de bosques naturales y/o fuentes de agua
incentivos financieros o en especie para la conservación de las áreas de
bosque.
Grado de prioridad: Muy alta
Zona de manejo específica: Toda el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
Duración de la acción: 5 años
Indicador: Número de propietarios de áreas de bosque natural que reciben
incentivos financieros o en especie
4.6.6.2. Subprograma de turismo sostenible
Uno de los principales potenciales con que cuenta el Área Protegida es el
desarrollo de actividades turísticas que coadyuven a la conservación y
restauración del medio ambiente y la biodiversidad, a la vez que contribuyan a la
generación de ingresos a productores y pobladores de toda la zona.
La actividad turística en el Área Protegida y su zona de amortiguamiento puede
realizarse bajo categorías de bajo impacto ambiental como turismo de aventura en
la zona volcánica adyacente al cráter del volcán Telica; el ecoturismo en las áreas
mejor conservadas, el agroturismo en las fincas de perfil agropecuario y el turismo
vinculado a la naturaleza o turismo ocasional de fin de semana en la zona de los
167
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
hervideros. Si se lograra activar el potencial arqueológico de la zona esto brindaría
mayor amplitud de servicios.
Objetivos específicos:
1. Fomentar la conservación de la naturaleza y la sostenibilidad mediante la
implementación de proyectos turísticos según la categoría que corresponda
a cada zona de manejo.
Acciones estratégicas:
a.
Realizar un inventario en coordinación con los propietarios interesados de
todos los sitios con potencial turístico para la construcción de: miradores,
senderos, paradores; ordenándolos según las categorías de turismo
permitidas en cada zona de manejo.
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica: Toda el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
Duración de la acción: 5 años
Indicador: Número de sitios de interés turístico inventariados por cada categoría
de turismo permitida
b.
Ejecutar acciones de capacitación y organización a guías turísticos y
propietarios interesados en implementar proyectos de turismo
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica: Toda el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
Duración de la acción: 5 años
Indicador: Número de personas capacitadas y/o organizadas en cursos para
guías de turismo y para manejo de proyectos turísticos
c.
Financiar la elaboración de Planes de Negocios Turísticos, respetando la
categoría de turismo permitida en cada zona de manejo
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica: Toda el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
Duración de la acción: 5 años
Indicador: Número de Planes de Negocios Turísticos elaborados, respetando la
categorías de turismo permitida en cada zona de manejo
d.
Financiar a personas capacitadas para la puesta en marcha de Planes de
Negocio de Turismo; principalmente para la adquisición de activos
Grado de prioridad: Alta
168
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Zona de manejo específica: Toda el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
Duración de la acción: 5 años
Indicador: Número de personas financiadas para ejecutar Planes de Negocio de
Turismo
e.
Ejecutar campaña de divulgación nacional e internacional sobre los recursos
turísticos con que cuenta el Área Protegida y su zona de amortiguamiento
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica: Toda el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
Duración de la acción: 5 años
Indicador: Número de campañas de divulgación ejecutadas para la promoción de
los valores turísticos del Área Protegida y su zona de amortiguamiento
4.6.7. Programa de extensión social y educación ambiental
4.6.7.1. Subprograma de educación ambiental
Uno de los principales obstáculos para la implementación de medidas de
conservación, protección y restauración de los recursos naturales y la
biodiversidad es la falta de educación ambiental de productores agropecuarios y
productores de la zona.
Esta falta de educación ambiental también se muestra en el desconocimiento de
las leyes y marco jurídico que regulan el manejo y uso de los recursos naturales y
la biodiversidad; de ahí que también se necesita este tipo la capacitación en esta
temática de líderes y tomadores de decisión a nivel municipal y comunal.
Partiendo del lineamiento estratégico de MARENA sobre educación ambiental el
cual expresa que MARENA pretende motivar el cambio de actitud positiva de la
sociedad hacia la conservación del medio ambiente y los recursos naturales del
país. Por lo cual el subprograma guiara a los productores y pobladores al
conocimiento de los valores que el Área Protegida posee.
Para la ejecutar la acción de educación formal, las autoridades del MARENA en el
Departamento de León se deben coordinar con las autoridades correspondientes
del MINED para garantizar la planificación y ejecución de la misma.
Acciones estratégicas:
a.
Ejecutar un programa de educación ambiental formal en las escuelas
públicas ubicadas en el Área Protegida y su zona de amortiguamiento,
dotándolas de los materiales y medios necesarios.´
Grado de prioridad: Alta
169
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Zona de manejo específica: Toda el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
Duración de la acción: 5 años
Indicador: Número de profesores y estudiantes que asisten a las actividades de
educación ambiental en su centro de enseñanza
b.
Ejecutar un programa de educación ambiental no formal dirigido a
productores agropecuarios y productores de fincas y comunidades ubicadas
en el Área Protegida y su zona de amortiguamiento, dotándolos de los
materiales y medios necesarios.
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica: Toda el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
Duración de la acción: 5 años
Indicador: Número de productores y pobladores que asisten a las actividades de
educación ambiental en su comunidad
c.
Ejecutar un programa de capacitación en marco jurídico y derecho ambiental
a líderes comunitarios y tomadores de decisión municipales dotándolos de
los materiales y medios necesarios.
Grado de prioridad: Muy Alta
Zona de manejo específica: Toda el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
Duración de la acción: 5 años
Indicador: Número de líderes comunitarios y tomadores de decisión municipales
capacitados en marco jurídico y derecho ambiental.
4.6.7.2. Subprograma de cosecha de agua
A pesar que el Área Protegida es zona productora de agua, muchas de las
comunidades ubicadas dentro de la misma o de su zona de amortiguamiento no
tienen abastecimiento seguro de agua potable debido a la profundidad con que se
encuentra o la mala calidad provocada por la actividad volcánica.
Las comunidades que están en peor situación son las ubicadas en la parte alta del
macizo volcánico del Telica: Agua Fría y El Ojochal del Listón, sin embargo otras
comunidades ubicadas en la parte baja también enfrentan esta problemática
aunque con mejores condiciones para paliar sus efectos negativos.
Una alternativa para enfrentar esta problemática es la ejecución de proyectos que
permitan abastecimiento alternativo de agua para uso domiciliar.
170
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Objetivos específicos:
1. Evaluar alternativas técnicas para el abastecimiento alternativo de agua
para uso doméstico a las comunidades que carecen del mismo
2. Garantizar el abastecimiento alternativo de agua para uso doméstico a las
comunidades que carecen del mismo
Acciones estratégicas:
1. Ejecutar proyectos pilotos para evaluar alternativas técnicas para el
abastecimiento alternativo de agua para uso domiciliar
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica: Toda el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
Duración de la acción: 2 años
Indicador: Número de proyectos piloto para evaluación de alternativas técnicas
para el abastecimiento alternativo de agua para uso domiciliar ejecutados
2. Ejecutar proyectos para garantizar el abastecimiento alternativo de agua para
uso domiciliar
Grado de prioridad: Alta
Zona de manejo específica: Toda el Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
Duración de la acción: 3 años
Indicador: Número de proyectos para garantizar el abastecimiento alternativo de
agua para uso domiciliar ejecutados
171
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
V.
EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
La evaluación de la implementación del Plan de Manejo tiene como objetivo la
valoración del cumplimiento de las normas generales y específicas del Plan de
Manejo y también la valoración del cumplimiento de los Programas, subprogramas
y acciones propuestas.
Una estrategia necesaria para la evaluación de la implementación es el enfoque
participativo que involucre a los actores sociales relevantes presentes en el Área
Protegida y su zona de amortiguamiento.
Para la evaluación de la implementación del plan de manejo del parque nacional,
es fundamental la participación ciudadana sobre todo las instituciones del poder
ciudadano, de esta manera se le dará un fiel cumplimiento a la estrategia que el
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) se ha propuesto,
para el desarrollo de las políticas ambientales y el plan de acción 2007 – 2011.
5.1. Evaluación de aplicación de normativas
En este aspecto se hace necesario evaluar el cumplimiento de la normativa
General y específica de la Reserva Natural “Complejo volcánico Telica – Rota”,, de
acuerdo al grado de cumplimiento de estas. En este aspecto la evaluación es de
carácter comparativo, se realizará para el primer año de implementar el plan
comparando los criterios entre las diversas zonas. Los criterios son los siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Número de procesos administrativos iniciados por zona de manejo.
Número de procesos administrativos concluidos por zona de manejo
Número de decomisos de fauna silvestre por zona y por especie.
Número de decomisos de flora (madera y leña) por zona.
Número de cazadores identificados por localidad y municipio.
Número de incendios reportados y apagados por municipio.
5.2. Evaluación de cumplimiento de Programas y subprogramas
Para la evaluación del cumplimiento de los Programas y sub programas se
necesita en primer lugar la ejecución de un Plan de Monitoreo orientado a calcular
el cumplimiento de las metas anuales propuestas sobre la base de los indicadores
propuestos para cada acción estratégica de cada subprograma; es decir que el
Plan de Monitoreo debe evaluar el cumplimiento del Plan Operativo Anual.
Otra forma de monitoreo es la revisión administrativa del cumplimiento de los
planes de trabajo personales que se elaboran sobre la base del Plan Operativo
Anual.
Al final de cada período de 5 años de implementación se debe contratar una
consultoría externa para valorar el cumplimiento del Plan de Manejo; se podrán
realizar evaluaciones internas de medio término cada 2.5 años si hubiese los
172
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
recursos necesarios para la misma. Un mecanismo de monitoreo anual y de
evaluación debe ser la Auditoria Social con los actores locales presentes en el AP
y su zona de amortiguamiento.
En el siguiente cuadro se insertan los indicadores que servirán para el monitoreo
anual y para la evaluación al final del período de 5 años y la evaluación interna de
medio término.
173
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Matriz de evaluación de la Implementación de los Programas, subprogramas y acciones
PROGRAMA DE
MANEJO
SUBPROGRAMA
DE MANEJO
INDICADORES
Cantidad de personal administrativo contratado
ADMINISTRACIÓN
Administrativo
CUMPLIMIENTO ANUAL DE INDICADORES
1
10
2
3
4
5
Cantidad de guarda parques contratados en las comunidades del AP y
ZA
Número de planes de capacitación del personal elaborados
20
1
1
1
1
1
Número de planes de divulgación elaborados
Número de planes de divulgación ejecutados
Kit de equipo para conservación adquirido
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Número de consultorías contratadas para la evaluación de los sitios de
infraestructura
1
50%
50%
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Número de Planes de Monitoreo y seguimiento elaborado
1
1
1
1
1
Número de Planes de Monitoreo y seguimiento ejecutado
1
1
1
1
1
Número de reuniones técnicas para evaluar el cumplimiento de las
Políticas de Biodiversidad y de tierras en áreas protegidas realizadas
1
1
1
1
1
Número de consultorías contratadas para la formulación a nivel de
factibilidad de los proyectos de la RN
1
1
1
1
1
Número de consultorías contratadas para la elaboración de manuales
de capacitación del personal
1
1
1
1
1
Porcentaje de infraestructura para la conservación construido
Número de Planes Anuales elaborados
Número de Planes Anuales ejecutados
174
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
PROGRAMA DE
MANEJO
SUBPROGRAMA
DE MANEJO
Infraestructura
para la
conservación
INDICADORES
1
Número de mojones debidamente establecidos
25
Número de rótulos establecidos en los puntos necesarios
40
Grado de cumplimiento de las normas establecidas por MARENA para la
construcción de infraestructura
ADMNISTRACIÓN
Cantidad de Planes de Financiamiento por 5 años ejecutados
Administrativo
Financiero
5
100%
Número de miradores establecidos para aprovechar las bellezas
escénicas
Cantidad de Planes de Financiamiento por 5 años elaborados
CUMPLIMIENTO ANUAL DE
INDICADORES
2
3
4
3
2
1
1
Número de manuales de procedimientos administrativos y financieros
elaborados
1
Número de acuerdos de Mecanismos de apoyo financiero de la empresa
geotérmica para implementar el Plan de Manejo consensuados
1
Número de informes sobre Bienes y Servicios ambientales que posee el
Ap y su zona de amortiguamiento
1
175
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
PROGRAMA DE
MANEJO
SUBPROGRAMA
DE MANEJO
CUMPLIMIENTO ANUAL DE INDICADORES
1
2
3
4
5
Número de reuniones de coordinación para la vigilancia con
Unidades Ambientales de los municipios
Número de planes mensuales de patrullajes elaborados
Número de planes mensuales de patrullajes ejecutados
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
Número de Consejos de Poder Ciudadano comarcales
incorporadas en las actividades de vigilancia
17
17
17
17
17
Número de Consejos de Poder Ciudadano comarcales
capacitados para actividades de vigilancia
17
17
17
17
17
Número de participantes voluntarios participando en la
restauración
170
170
170
Número de participantes voluntarios participando en la
Restauración de
restauración que son capacitados
la vegetación
Número de viveros establecidos en las comunidades
170
17
17
17
1,700
1,700
1,700
Protección y
vigilancia
CONSERVACIÓN,
MANEJO,
RESTAURACIÓN
DE LOS RRNN
INDICADORES
Número de plantas establecidas en las zonas de manejo a
reforestar
176
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
PROGRAMA DE
MANEJO
SUBPROGRAMA
DE MANEJO
INDICADORES
Número de planes anuales de monitoreo implementados
CUMPLIMIENTO ANUAL DE INDICADORES
1
1
Número de estaciones MOS para el monitoreo de aves migratorias
establecidas
Investigación y
monitoreo de
fauna
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
2
1
3
1
4
1
5
1
1
1
1
1
1
1
Número de inventarios (abundancia y distribución) de Psitácidos
elaborado
1
1
1
1
1
Número de planes anuales de monitoreo para los grupos de
Invertebrata implementado
1
1
1
1
1
Número de planes anuales de monitoreo de Psitácidos implementado
1
Número de colecciones científicas y museo local implementados
Número de Parcelas de muestreo permanente establecidas
Investigación y
monitoreo de flora Porcentajes de individuos de las PMP inventariados anualmente
Número de informes anuales del inventario de PMP entregados al
SINIA
6
100%
100%
100%
100%
100%
1
1
1
1
1
177
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
PROGRAMA DE
MANEJO
SUBPROGRAMA
DE MANEJO
Investigación y
monitoreo de
Geoffísica
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Investigación
histórico arqueológica
Investigación de
aguas
superficiales
PROGRAMA DE
MANEJO
SUBPROGRAMA
DE MANEJO
Manejo a nivel de
finca
INDICADORES
Número de reuniones de coordinación con INETER para conocer
resultados de seguimiento y monitoreo geofísico
Número de instrumentos para seguimiento y monitoreo geofísico
instalados en el AP
Número de sitios de interés arqueológico debidamente identificado y
evaluados
CUMPLIMIENTO ANUAL DE INDICADORES
1
2
3
4
5
2
2
1
1
CUMPLIMIENTO ANUAL DE INDICADORES
1
2
Porcentaje de explotaciones agropecuarias catastradas en el Área
Protegida y su zona de amortiguamiento
100%
Porcentaje de explotaciones agropecuarias con Plan de Manejo de
Finca elaborado.
25%
25%
Porcentaje de productores agropecuarios que cuentan con
Manejo sostenible
financiamiento para la ejecución de prácticas de manejo sostenible de
de la tierra
la tierra.
Porcentaje de productores agropecuarios que ejecutan prácticas de
manejo sostenible de la tierra.
Plantaciones
energéticas
1
3
Porcentaje de explotaciones agropecuarias con Plan de Manejo de
Finca en ejecución.
PRODUCCIÓN
SOSTENIBLE
2
1
Modelos hidrológicos funcionales
Porcentaje de productores agropecuarios capacitados en prácticas de
manejo sostenible de la tierra.
2
2
Número de museos histórico - arqueológicos establecidos en la zona
de la Reserva Natural
INDICADORES
2
3
4
5
25%
25%
25%
20%
20%
20%
25%
25%
25%
25%
25%
25%
25%
25%
25%
Porcentaje de plantaciones forestales inventariadas
100%
Porcentaje de productores forestales financiados para la renovación
de plantaciones
25%
25%
25%
25%
40
40
40
40
Número de hectáreas de plantaciones forestales renovadas
178
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
PROGRAMA DE
MANEJO
SUBPROGRAMA
DE MANEJO
Valor agregado
forestal
PRODUCCIÓN
SOSTENIBLE
Zoocriaderos
INDICADORES
CUMPLIMIENTO ANUAL DE INDICADORES
1
2
Número de productores forestales capacitados en la elaboración de
productos de madera semiterminados
50
Número de productores forestales interesados en la elaboración de
productos de madera semiterminados que han sido organizados
30
3
4
5
Número de pequeñas empresas para la elaboración de productos de
madera semiterminados que han sido financiadas
3
Número de pequeñas empresas comunitarias que elaboran productos
de madera semiterminados
3
3
3
Número de pequeñas empresas comunitarias que elaboran productos
de madera semiterminados apoyadas para las actividades de
comercialización
3
3
3
Número de productores y pobladores locales que han sido
capacitados en el establecimiento y manejo de zoocriaderos de
distintas especies nativas
50
Número de productores y pobladores locales interesados en el
manejo de zoocriaderos que han sido organizados para las
actividades de manejo y/o comercialización
30
Número de pequeñas empresas o cooperativas que han sido
financiadas para la puesta en marcha de zoocriaderos
3
Número de pequeñas empresas comunitarias o cooperativas con
proyectos de producción y manejo de zoocriaderos en marcha
3
3
3
Número de pequeñas empresas o cooperativas de zoocriaderos que
han recibido apoyo para las actividades de comercialización de las
especies nativas producidas.
3
3
3
179
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
PROGRAMA DE
MANEJO
SUBPROGRAMA
DE MANEJO
Pago a
propietarios de
bosques
naturales
PRODUCCIÓN DE
BIENES Y
SERVICIOS
AMBIENTALES
Turismo
sostenible
PROGRAMA DE
MANEJO
EXTENSIÓN
SOCIAL Y
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
SUBPROGRAMA
DE MANEJO
Educación
ambiental
Cosecha de agua
INDICADORES
CUMPLIMIENTO ANUAL DE INDICADORES
2
3
Porcentaje de área de bosque natural de propietarios y municipalidad
inventariado
1
4
5
50%
50%
Porcentaje de fuentes de agua ubicadas en terrenos de propietarios y
municipalidad inventariado
50%
50%
Porcentaje de propietarios de áreas de bosque que reciben incentivos
financieros o en especie
20%
40%
Porcentaje de propietarios de fuentes de agua que reciben incentivos
financieros o en especie
20%
40%
Número de sitios de interés turístico inventariados
10
10
10
Número de personas capacitadas y/o organizadas en cursos para
guías de turismo y para manejo de proyectos turísticos
50
25
25
Número de Planes de Negocios Turísticos elaborados, respetando la
categorías de turismo permitida en cada zona de manejo
10
5
5
Número de Planes de Negocio de Turismo financiados
10
5
5
Número de campañas de divulgación ejecutadas para la promoción
de los valores turísticos del Área Protegida y su zona de
amortiguamiento
1
1
1
INDICADORES
CUMPLIMIENTO ANUAL DE INDICADORES
1
2
3
4
5
Número de profesores y estudiantes que asisten a las actividades de
educación ambiental en su centro de enseñanza en el AP y su ZA
100
100
100
100
Número de productores y pobladores que asisten a las actividades de
educación ambiental en su comunidad
100
100
100
100
Número de líderes comunitarios y tomadores de decisión municipales
capacitados en marco jurídico y derecho ambiental
60
60
60
60
10
30
50
Número de proyectos piloto para evaluación de alternativas técnicas
para el abastecimiento alternativo de agua para uso domiciliar
ejecutados
Número de viviendas que se abastecen por medio del sistema de
cosecha de agua
1
180
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
INDICADORES DE IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA
No.
1
COMPONENTE
LÍNEA DE BASE
16
telica
rota
Número de especies de aves reportadas
95
46
49
Número de especies de reptiles reportadas
25
4
Número de especies de insectos reportadas
nd
5
Densidad por cada especie reportada
nd
6
Tamaño de los Fragmentos
7
Índice de conectividad
nd
Número de especies de flora reportadas
37
Número de especies de flora con valor comercial reportadas
20
369
338
2
3
8
9
FAUNA
FLORA
INDICADOR DE IMPACTO
Número de especies de mamíferos reportadas
10
Área basal por ecosistema
11
Estructura vertical (doseles)
12
80% menos de 10 has
Número de fuentes de agua existentes en el AP
nd
Caudal de las fuentes de agua existentes en el AP
nd
14
Número de personas que habitan dentro de los límites del AP
707
15
Número de personas en extrema pobreza
16
Porcentaje de viviendas inadecuadas
13
17
18
AGUA
SOCIAL
83%
Porcentaje de PEA ocupada
Nivel de ingresos promedio en cada comunidad
19
Porcentaje de área que tiene tipo de uso el bosque
28%
20
Porcentaje de área que tiene tipo de uso el cultivo permanente
0%
21
Porcentaje de área que tiene tipo de uso tacotales
15%
181
5.3 MECANISMOS FINANCIEROS PARA LA GESTION DEL PLAN DE MANEJO
DE LA RESERVA NATURAL “COMPLEJO VOLCANICO TELICA – ROTA”
Objetivo del Mecanismo Financiero
Hacer sostenible la gestión de la Reserva Natural Complejo Volcánico Telica Rota, a través de la gestión de fondos, la venta de productos y servicios, y la
administración local sobre la base de prioridades definidas para el área protegida.
Descripción del mecanismo propuesto
Antes de la realización del presente Plan de Manejo, el área se encontraba sin una
entidad comanejante que velara por el cumplimiento del objetivo de la reserva y
los mecanismos aplicados directamente por la población (propietarios y
comunitarios-usuarios), han estado a la deriva, sin ninguna normativa que cumplir
y tampoco orientación de la aplicación de líneas estratégicas financieras
encaminadas a la generación de ingresos para lograr la autosostenibilidad.
También es importante recalcar, que en esta área se han desarrollado actividades
turísticas que no cuentan con tarifas predefinidas, que pudieran retribuir el uso del
bien y/o servicio utilizado.
Considerando la particularidad de ser una Reserva Natural relativamente pequeña
con una extensión manejable (10,200 has aproximadamente), en este caso se
puede desarrollar un mecanismo de gestión que puede ser administrado o
comanejado por un solo actor o grupos de actores asociados, ser asumido por
cualquier institución privada sin fines de lucro, legalmente constituida y que
demuestre capacidad técnica, administrativa y financiera para la realización de la
tarea del comanejo.
En este caso, el mecanismo financiero propuesto, parte de esta premisa y
considera los diferentes elementos y procesos necesarios para hacer viable un
mecanismo financiero que permita implementar actividades sobre la base de una
definición de prioridades que se realicen y que involucren a los diferentes actores
presentes en el área protegida.
A continuación se describen los diferentes elementos necesarios para poder
operar un mecanismo financiero que haga sostenible la gestión de la Reserva de
Recursos Natural Complejo Volcánico Telica - Rota, la cual comprende todo el
proceso financiero, desde la obtención de fondos y la implementación de los
mismos.
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
5.3.1. Posibles Fuentes de Ingresos
Las posibles fuentes de ingresos para la gestión de la Reserva Natural Complejo
Volcánico Telica - Rota son:
Productos / Bienes
En la Reserva de Recursos Natural Complejo Volcánico Telica - Rota existen
diversas alternativas de ingresos que no necesariamente son las más viables, sin
embargo después de haber efectuado un análisis de las alternativas encontradas
en el EER y el Diagnóstico Socioeconómico, no todas son viables desde el punto
de vista de la conservación de los recursos.
Para la sostenibilidad de la administración del área, se deberá de establecer un
aporte porcentual del 1.5% sobre los ingresos brutos generados por
actividades geotérmicas, que serán destinados a un fondo de apoyo al
comanejante, para el desarrollo de las diversas actividades contempladas en los
programas y subprogramas de manejo, principalmente en los de vigilancia y
seguimiento.
Servicios
La Reserva Natural Complejo Volcánico Telica - Rota, después de la adjudicación
del comanejo a la entidad que corresponda, prestará las mínimas condiciones y de
capital humano como para poder vender diferentes servicios, ya sean éstos
ambientales, servicios logísticos, servicios contractuales, o cualquier otro tipo de
servicios.
Todos los servicios que se puedan ofrecer dentro del área protegida deberán tener
un costo previamente definido, y dichos ingresos pasarán a formar parte del fondo
de “La Reserva Natural Complejo Volcánico Telica - Rota”, el cual será
administrado por la institución comanejante que corresponda.
Los servicios prestados serán remunerados a las personas u organizaciones que
hayan estado involucradas, para ello se debe definir un catálogo de servicios y su
remuneración por unidad de esfuerzo. En todo caso, los servicios dejarán como
ingreso un porcentaje previamente establecido para el fondo de “La Reserva
Natural Complejo Volcánico Telica - Rota”.
Proyectos
Los proyectos pueden ser de diferentes naturalezas, tanto proyectos de
conservación, investigación, desarrollo socioeconómico, así como de
experimentación, educación o cualquier otro posible, todos los cuales deberán de
cumplir con el objetivo principal de la Reserva Natural Complejo Volcánico Telica Rota y/o que estén contenidos en los programas o sub programas del plan de
manejo.
183
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Los montos de los proyectos podrán ser variables, pues dependen de la propuesta
que se realice y el donante al que se presenten, no obstante, todo proyecto a
formular debe estar orientado a aquellas prioridades definidas de manera
conjunta.
Todos los proyectos serán presentados y administrados por el mecanismo
financiero propuesto, el cual se ha denominado fondo de “La Reserva Natural
Complejo Volcánico Telica - Rota”.
Donaciones
Las donaciones pueden ser realizadas por personas naturales o jurídicas que se
interesen en la conservación de la biodiversidad del área, en el novedoso modelo
de gestión de la misma, o que quieran contribuir al desarrollo socioeconómico
sostenible de las comunidades que habitan dentro del área.
Los montos de las donaciones podrán ser ilimitados, y será la administración del
área protegida la que recibirá dichas donaciones y emitirá comprobantes contables
de la donación en nombre de fondo de “La Reserva Natural Complejo Volcánico
Telica - Rota”.
Patrocinio
Para la Reserva Natural Complejo Volcánico Telica – Rota, se plantea la
implementación de un programa de patrocino/mecenazgo que involucre a
entidades privadas (empresas) y a particulares que aporten recursos (financieros o
en especias) para la ejecución de actividades particulares de la ejecución del Plan
de Manejo del área y/o acciones que debido al carácter dinámico de dicho plan de
manejo, se hayan adherido para un mejor cumplimiento de los objetivos del
mismo.
Los montos de patrocinio / mecenazgo se definirán como montos iguales o
superiores a los US$ 50.00, donde los patrocinadores especifiquen este
mecanismo y el o los aspectos que pretendan apoyar. Estos fondos ingresarán
directamente a las cuentas en córdobas o dólares al fondo de “La Reserva Natural
Complejo Volcánico Telica - Rota”, en las deberán ser orientadas a proyectos o
gestión misma de la Reserva, respetando el aspecto que designare el
patrocinador.
Voluntarios
En la Reserva se contará con un programa de voluntariado en el cual se reclutarán
personas interesadas en colaborar con el trabajo que se desarrolle dentro del área
protegida, tanto en aspectos de conservación, monitoreo, desarrollo, extensión,
educación, como en cualquier otro.
184
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
El costo de inscripción al programa de voluntarios tendrá un costo fijo de US$
15.00 los cuales alimentarán el fondo de “La Reserva Natural Complejo Volcánico
Telica - Rota”, así como una tarifa diaria diferenciada para nacionales y
extranjeros que se estima en US$ 10.00 por día para extranjeros y US$ 7.00 por
día para nacionales. De esta última partida se cubrirán los costos de alimentación
y hospedaje de los voluntarios, ya sea en casas de la comunidad o en cualquier
otro sitio posible. La diferencia será considerada como donación al fondo de “La
Reserva Natural Complejo Volcánico Telica - Rota”, e ingresará a las cuentas del
fondo de “La Reserva Natural Complejo Volcánico Telica - Rota” para su utilización
en actividades del Plan de Manejo. Entiéndase que los costos fijos propuestos en
el voluntariado, corresponden al flujo financiero de apoyo para el funcionamiento
del programa de voluntariado.
Recaudaciones por exoneración de impuestos
Otra posibilidad de obtener ingresos es con base en lo establecido en la Ley de
Equidad Fiscal (Ley Nº 453) la cual establece que serán deducibles de impuestos
aquellas contribuciones que empresas del sector privado realicen a la
conservación de los recursos naturales o al desarrollo social. En ese sentido, es
posible - con la aprobación de MARENA y el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público - obtener fondos de empresas nacionales para la ejecución del Plan de
Manejo de la Reserva Natural Complejo Volcánico Telica - Rota.
Todos estos fondos alimentarán las cuentas del fondo de “La Reserva Natural
Complejo Volcánico Telica - Rota” y serán utilizados de acuerdo a las prioridades
que se definan en conjunto.
5.3.2. Cuentas Bancarias
El Fondo de “La Reserva Natural Complejo Volcánico Telica - Rota” servirá como
una figura financiera, y en su nombre se abrirán dos cuentas de banco: una en
dólares americanos y otra en córdobas, las que recibirán todos los fondos que
puedan ser obtenidos de acuerdo a las posibles fuentes de ingresos definidas
anteriormente.
Las cuentas serán cuentas de ahorro con opción de librar cheques contra las
mismas. Para ello se deberá seleccionar la institución bancaria que mejor
convenga para manejar los fondos, considerando la cercanía al área protegida, las
tasas de interés, la flexibilidad y agilidad administrativa, la garantía financiera que
puedan ofrecer y cualquier otro beneficio para el área protegida.
5.3.3. Administración de los fondos
El dinero del fondo de “La Reserva Natural Complejo Volcánico Telica - Rota”,
será administrado sobre la base de un presupuesto anual elaborado
185
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
conjuntamente en el seno de una consulta ante representante de actores locales
de la Reserva Natural. Dicho presupuesto será un reflejo de las prioridades
definidas conjuntamente cada año, siempre considerando las proyecciones
estimadas en el presente plan de manejo.
La toma de decisiones se realizará a través de la consulta de Comités de
Seguimiento Comunitarios11, en donde se formulará y aprobará el presupuesto
anual, en función de las prioridades definidas conjuntamente.
El proceso de toma de decisiones se definirá posteriormente, luego de haberse
establecido el comanejante, y deberá de ser definido de forma participativa, donde
se tomen en cuentan actores locales, municipalidad y propietarios privados de la
reserva.
Se exceptúa de este mecanismo los fondos obtenidos para el financiamiento de
proyectos, los cuales son fondos que ya traen una orientación presupuestaria, por
lo cual no pueden ser sujetos a aprobación por parte de la asamblea general de
asociados. No obstante, los montos a invertir por cada proyecto, deben quedar
reflejados en el presupuesto anual que se elabore, para tener las cifras exactas
que se invierten en el área protegida cada año.
5.3.4. Cuentas contables
Aunque las cuentas bancarias son únicamente dos: una en córdobas y otra en
dólares, las subcuentas contables que se pueden llevar van a ser tantas como los
que se consideren necesarias. En principio deben existir dos cuentas principales
una para proyectos y otra para la gestión del área protegida.
Cada una de estas cuentas contables podrá tener subordinadas una serie de
subcuentas orientadas a cada una de las prioridades definidas y presupuestadas
cada año.
5.3.5. Rendiciones de cuentas
Las rendiciones de cuentas se realizarán de acuerdo a los requerimientos de los
donantes en el caso de los proyectos. Para ello se utilizarán los formatos y demás
plantillas que solicite el ente que financia cada proyecto. A estos informes deberán
acompañarlos los comprobantes y soportes originales de los gastos realizados,
previo archivo de las copias correspondientes.
En el caso de los ingresos provenientes de cualquier otra fuente potencial, las
cuentas deberán rendirse ante la entidad responsable que corresponda
11
Los cuales deberán de ser conformados con anticipación, donde se involucren a actores locales (CPC,
propietarios de fincas, obreros agrícolas y población en general), tratando de involucrar de manera activa a la
figura femenina.
186
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
(MARENA, Municipalidad, entre otros) y otras figuras a las cuales sea necesaria
rendir informes financieros.
Todos los informes deberán realizarse sobre la base del contraste con el
presupuesto anual aprobado, de manera que se pueda observar rubro por rubro el
porcentaje de ejecución.
5.3.6. Presupuesto del Plan de Manejo
Para un horizonte de 5 años el presupuesto general para la implementación del
Plan de Manejo es de US 727, 871.05 el presupuesto para el año inicial es de US
359,934.21, de los cuales US 245,450.00 son para la inversión inicial, que incluye
las actividades de establecimiento de plantaciones, zoocriaderos, etc.
La correspondiente memoria de cálculo del presupuesto se anexa en documento
de Excel.
187
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
VI.
LISTA DE REFERENCIA
Altamirano-Pravia, O. de J. & M. J. Juárez-Ramos. 2004. Diversidad y distribución
de las especies de lacertilios y ofidios en la ladera sur del volcán Casita,
Chinandega-Nicaragua. Tesis de Licenciatura en Biología. Facultad de
Ciencias, Departamento de Biología, Universidad Nacional Autónoma, UNANLeón. 89 pp.
Bennett, A. Enlazando el Paisaje. El papel de los corredores y la conectitividad en
la conservación de la vida silvestre. Programa de Conservación de Bosques,
UICN.
Köhler, G. 2001. Anfibios y reptiles de Nicaragua. GTZ/MARENA. Managua,
Nicaragua.
Finnegan, Bryan (1995) Silvicultura y Manejo de bosques naturales tropicales –
Tema 1. Bases ecológicas para la silvicultura. CATIE, Turrialba / Costa Rica.
FAO - Roma (1994) Consulta de experiencias sobre El avance de la Agroforestería
en zonas áridas y semiáridas de América latina y el Caribe Santiago Chile.
Meyrat, Alain (2001) Conservación de los ecosistemas y la flora silvestre –
estrategia nacional de biodiversidad de Nicaragua. MARENA / PNUD
Managua, Nicaragua
Martínez-Sánchez, J.C. & O. Saldaña. 1986. Fauna del volcán San Cristóbal.
Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA).
Proyecto Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP).
Managua, Nicaragua. 12 pp.
Marín E y B. Herrera, 2006
Norma Técnica Obligatoria del Uso del Suelo
Ministerio de Agropecuario y Forestal, Managua, Nicaragua.
Marín Eduardo J. 1978. Criterios y Parámetros para definir la Capacidad de Uso
de la Tierra y su Relación con las Zonas de Vida. Instituto Interamericano de
Ciencias Agrícolas (IICA), San José de Costa Rica.
MAGFOR. 1999
Regionalización Biofísica para el Desarrollo Agropecuario de
los Departamento de León y Chinandega. Managua, Nicaragua.
Ruiz-Pérez, G.A. & F. Buitrago. 2004. Guía ilustrada de la Herpetofauna de
Nicaragua.
Gobierno de Nicaragua, Oficina Técnica de Cooperación,
España, y Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)Proyecto Araucaria. 331 pp
188
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Sobrevila, C. & P. Bath. 1992. Evaluación Ecológica Rápida. Un Manuel para
usuarios de América Latina y El Caribe. The Nature Conservancy. Arlington,
Virginia, EUA. 187 pp.
Salas, Juan (1992) Árboles forestales útiles para su propagación. Servicio Forestal
Nacional - MARENA Managua Nicaragua
USDA Manual de Clasificación de la Capacidad de Uso de la Tierra, Servicio
Nacional de Conservación de Suelos. Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos, 1948.
USDA 1990. Taxonomía de Suelos, Libro # 436. Departamento de Agricultura de
los Estados Unidos
Zolotoff-Pallais, J. M., M. Tórrez y S. Morales. 2006. Areas Importantes para las
Aves de Nicaragua. BirdLife International. Managua, Nicaragua.
Byron walsh, 2000 diversidad y ecosistemas capti 5
Expertos consultados.
Dr. Jean Michel Maes. Museo Entomológico de León (MEL).
Dr. Ricardo Rueda. Herbario, UNAN-León.
Lic. Allain Meyrat. Consultor, especialista en ecosistemas. León, Nicaragua.
189
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
ANEXOS
190
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
ANEXOS # 1: CONSIDERACIONES
SOBRE CONTRADICCIONES LEGALES
De conformidad a la Ley De Promoción, Fomento y Desarrollo de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa (Ley Mipyme) (645), en su Arto. 33, denominado:
Medio Ambiente y los Recursos Naturales, El Estado, a través de sus
instituciones cuyas responsabilidad es la de proteger el medio ambiente,
establecerá un régimen preferencial de cumplimiento progresivo para las
MIPYME del marco regulatorio ambiental en general.
Es necesario prestar atención a la disposición antes señalada, puesto que, en
virtud de la formulación de los planes de manejo de las áreas protegidas, la
norma vigente aquí analizada podría eximir, de manera temporal e indefinida a las
MIPYME del cumplimiento de la legislación ambiental, incluyendo el sistema de
veda actualmente en vigor.
Las condiciones de varios de los productores
ubicados en las comunidades objeto de este estudio, cumplirían con las
condiciones establecidos en la Ley para la definición de MIPYME.
191
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
ANEXOS # 2: PROPUESTAS DE
PROYECTOS DE DESARROLLO
Proyecto 1: Producción de Miel de Abeja en la Reserva Natural Complejo
Volcánico Telica – Rota.
I.
CONTEXTO
GENERALIDADES DE LA RESERVA NATURAL
Caracterización Socioeconómica
En el Área Protegida Complejo Volcánico Telica –Rota se ubican un total de 5
comarcas y contienen un total de 707 habitantes que se ubican en 129 viviendas
(ver tabla siguiente).
Tabla 36: Habitantes y vivienda del Área Protegida
MUNICIPIO TERRITORIO COMARCA
COMUNIDAD
VIVIENDAS HABITANTES
2
Agua Fría Agua Fría
50
241
3
El Chorro
El Ojochal del Listón
24
128
Sub total sector volcán Telica
74
369
Telica
3
El Cacao
El Cacao
12
53
3
El Cacao
Mata de Caña
16
123
3
Las Pilas
Las Pilas
27
162
Sub total sector volcán Rota
55
338
TOTAL
129
707
Fuente: Entrevista a líderes, Taller socioeconómico y Encuesta. Nicatierra,
2008
Toda el Área Protegida propuesta, en ambos sectores (Volcán Telica y volcán
Rota) pertenece al municipio de Telica, y tiene una población aproximada de 707
habitantes, de los cuales 369 (52.2%) están en el sector del volcán Telica y 338
(47.8%) en el sector del volcán Rota. Los datos muestran que existe mayor
densidad poblacional en el sector de Rota.
Desde el punto de vista administrativo, en el sector de Rota hay dos comarcas que
pertenecen enteramente al Territorio 3 del municipio y en el sector del Telica hay
una comarca completa y un sector de otra comarca (El Chorro) y abarca una parte
del Territorio 2, en la parte de Agua Fría.
La población aproximada de la zona de amortiguamiento se muestra en la Tabla
siguiente.
192
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Tabla 37: Habitantes y viviendas de la zona de amortiguamiento. CV Telica Rota
MUNICIPIO TERRITORIO
COMARCA
COMUNIDAD
VIVIENDAS HABITANTES
3
San Jacinto
San Jacinto
259
1,409
3
El Chorro
El Chorro
32
245
3
El Chorro
El Terrero - Tizate
29
222
Telica
2
Las Quemadas
Las Quemadas
26
137
2
San Pedro Nuevo
San Pedro Nuevo
30
156
2
El Caracol
El Caracol
27
211
1
Las Carpas
Las Carpas
56
370
Los Portillos
Los Portillos
85
595
Quezalguaque
Cristo Rey
Cristo Rey
215
1,152
Sub total sector volcán Telica
759
4,497
3
San José del Apante San José del Apante
55
330
3
Gracias a Dios
Gracias a Dios
83
394
3
El Ojochal
El Ojochal
120
744
Telica
3
Los Salgado
Los Salgado
29
184
5
Rota
Rota
53
350
Sub total sector volcán Rota
340
2,002
TOTAL
1,099
6,499
Fuente: Entrevista a líderes, Taller socioeconómico y Encuesta. Nicatierra,
2008
En la zona de amortiguamiento hay 6,499 habitantes aproximadamente, en el
sector del volcán Telica hay un total de 4,497 (69.2%) habitantes y en el sector del
volcán Rota hay 2,002 (30.8%) habitantes.
En el sector del volcán Telica están ubicadas dos comarcas que pertenecen al
municipio de Quezalguaque: Los Portillos y Cristo Rey, entre ambas comarcas
representan el 39% de la población en la zona de amortiguamiento del volcán
Telica.
Aspectos económicos
Todos los pobladores de las diferentes comunidades expresaron que el rubro de
mayor importancia en la zona es el maíz debido a que es un cultivo empleado
tanto para consumo como para comercialización. Indicaron también que es un
rubro de fácil comercialización y que presenta la ventaja de que cuando no puede
comercializarse es consumido por los pobladores y se destina también como
alimento de algunos animales domésticos.
La principal desventaja que identificaron de este rubro es el costo elevado de
producción que involucra insumos (semilla), agroquímicos, abono, urea, y el costo
de la comercialización. También se incluye en algunos casos el pago por el
193
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
alquiler de las tierras, este pago puede efectuarse entregando dinero en efectivo o
entregando parte de la producción obtenida (pago en especie).
El precio promedio de 1 qq de maíz en León se ubica en C$ 120 según los
productores de esa zona, sin embargo la inversión que realizan no compensa el
precio de venta. Los costos que conlleva el cultivo del maíz son cubiertos a través
de préstamos que los productores realizan a diferentes empresas y particulares. El
principal problema que se deriva de esto es que cuando en la zona hay mal tiempo
se obtienen pérdidas en la producción y el pago de la deuda debe realizarse
independientemente de esto, por lo que afirman que es raro encontrar a un
productor libre de deudas.
El sorgo es otro rubro mencionado durante la exposición y fue calificado como un
rubro destinado más a la comercialización que al consumo. El rendimiento
promedio es de 30 qq por mz. Cada qq de sorgo se comercializa en 120 C$.
El ajonjolí es un rubro que según los productores entra en la misma clasificación
de comercialización; se vende a buen precio pero no puede usarse para el
consumo. 1 qq de ajonjolí se comercializa en C$ 1,500.
Los pobladores identificaron al maní como el rubro que más beneficios trae, sin
embargo para este cultivo se necesita un terreno amplio. Los grandes productores
alquilan las tierras para el cultivo de maní a un precio de U$ 100 por mz.
El precio de la mz alquilada para la siembra de maní ha aumentado en los últimos
tiempos y esto ha obligado a deforestar la zona para establecer este cultivo en
lugares planos y ha desplazado hacia lugares más altos a otros cultivos.
El principal problema para todos los rubros agrícolas es el financiamiento es la
variable que más afecta a los productores.
Aspectos físicos y ambientales
En el área protegida y en su zona de amortiguamiento se ubican zonas o grupos
volcánicos que a continuación se enumeran: Área Protegida: Zona del volcán
Telica, Volcán Santa Clara, Grupo Cerro Agüero, Grupo Cerro Montoso, Grupo
Los Portillos, Volcán San Jacinto, Grupo Los Mangles, Grupo de Caldera Pre –
Telica, Zona del volcán Rota.
Las principales elevaciones corresponden al grupo del Volcán Telica con 1,060
msnm y al Volcán Rota a 832 msnm.
De acuerdo a la información del Mapa Agroecológico del MAGFOR, se identifican
en la zona 11 zonas climáticas, que oscilan entre alturas inferiores a los 100
metros sobre el nivel del mar, hasta las zonas superiores a los 1,000 msnm.
Tambien se encuentran los siguientes ecosistemas:
194
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Bosque Seco Latifoliado alto cerrado
Bosque Seco Latifoliado bajo abierto
Árboles con pastos
Plantaciones forestales
Bosque Seco Latifoliado de sucesión abierta
Áreas de cultivos y potreros
Zona Volcánica
Con respecto a la fauna silvestre, en el Área Protegida existe una gran riqueza de
aves, formada por 55 especies, agrupadas en 49 familias, de 11 órdenes. De
estas solo 9 especies son migratorias, en tanto 46 especies, son residentes. Con
respecto a mamíferos, en el área se encuentran 16 especies, agrupadas en 10
familias; de anfibios y reptiles existen 25 especies, distribuidas en 11 familias,
de las cuales 2 son anfibios y 23 reptiles.
CÓMO SURGIÓ LA IDEA DEL PROYECTO
La idea del proyecto surge a partir de la discusión de la problemática de la falta de
empleo y financiamiento a actividades agropecuarias en el territorio. Desde la
elaboración del diagnóstico se logra detectar que esta actividad tiene aspecto
positivo al considerarse como una alternativa estable de ingresos para los
pequeños y medianos productores y también para los pobladores que dedican
parte de su tiempo a la cacería, búsqueda de colmenas silvestres y otras tareas.
De esta actividad (apicultura) también ya existen experiencias en otros
productores y productoras en territorios aledaños del departamento de León que
han sido exitosas y servirían de base para capacitaciones en el tema.
Es importante considerar el significativo aporte al ingreso familiar que por ende es
bajo debido a las afectaciones climáticas ocurridas recientemente, la producción
de miel de abejas para asociaciones de productores de El Sauce para 2002
correspondió a 123 TM, donde existían organizados 246 productores, a nivel
nacional estos reportaron el mayor volumen de producción a nivel nacional.
LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO
Este proyecto deberá ser ejecutado por una entidad erradica en la zona, que
cuente con personería jurídica, en coordinación constante con las municipalidades
involucradas. Se recomienda que sea realizado por alguna ONG que tenga cierta
experiencia en el desarrollo de proyectos apícolas en la zona.
Para el diseño definitivo del Proyecto se recomienda a la delegación del MARENA
la conformación de un Comité constituido por líderes representantes de los
posibles beneficiarios del proyecto, personal técnico de la/s Alcaldía/s designado
para atender el proyecto y personal de MARENA y la colaboración del IICA, para
195
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
que estos conformen el equipo multidisciplinario que efectuará los detalles finales
del proyecto.
PARTICIPACIÓN
FORMULACIÓN
DE
LA
POBLACIÓN
BENEFICIARIA
EN
LA
La idea de plantear un proyecto de producción de miel de abeja, surgió entre las
propuestas de los pobladores en los Talleres de Consulta; en dichos Talleres
platearon algunas ideas para que fueran analizadas por los técnicos; entre las
ideas sugeridas estaban, impulso de la apicultura, explotación de leña a través de
plantaciones energéticas, establecimiento de zoocriaderos de iguanas para
consumo, entre otras no vinculadas con la protección del medio ambiente.
Es importante considerar en el establecimiento de grupos de asociados para la
producción de miel de abeja, se puede involucrar a gran porcentaje de mujeres, ya
que las tareas son simples y no requieren de mucho esfuerzo en todas las etapas
del proceso de producción y cosecha.
II.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. PROBLEMA A RESOLVER
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Las comunidades de los municipios involucrados, que se ubican concretamente en
la Zona de Amortiguamiento, quienes dependen en su mayoría de sus parcelas y
plantaciones; estas familias aprovechan los recursos al máximo, incluyendo
principalmente al bosque de plantaciones y natural que es extraído para la
comercialización de leña en la cuidad de Chichigalpa y León. Principalmente los
pobladores de las comunidades de San Jacinto, El Chorro, El Terrero – Tizate, Las
Quemadas, San Pedro Nuevo, El Caracol y Las Carpas, San José del Apante y
Gracias A Dios, El Ojochal, Los Salgados y Rota por el lado del Municipio de
Telica, y Los Portillos y Cristo Rey por el lado del Municipio de Quezalguaque que
suman aproximadamente un total de 1,300 familias que se dedican a actividades
agropecuarias en la zona y en algunos casos viajan a los centros poblados a
prestar sus servicios.
El Problema que se pretende resolver consiste frenar y reducir el índice de
deforestación y además de generar una fuente de ingresos alternativas para los y
las productoras de la zona, además de incrementar las áreas de bosques
naturales que sirvan de hábitat a poblaciones de especies silvestres y de insumo
para las abejas productoras de miel.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
El aprovechamiento de la leña se da prácticamente durante todo el año, al igual
que las demás tareas que realiza la población para generar lo poco de necesitan
para subsistir, muchas de estas tareas tales como la extracción de leña, las
quemas para la siembra y los pastos representan grandes amenazas a la
196
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
conservación de los recursos naturales, específicamente al bosque natural, así
como a las especies que se desplazan en los hábitat existentes en dicha reserva.
El establecimiento de centros productores de miel de abejas, colmenas o apiarios,
representa al altamente positivo ya que además de generar ingresos a las familias,
las parcelas deben de poseer grandes extensiones con coberturas boscosas para
que las obreras (abejas) recolecten todos los insumos necesarios para la
producción de miel.
Las quemas, son provocadas principalmente para ahorrar costos agropecuarios
(parcelas agrícolas y potreros) y también existen las quemas provocadas para la
extracción de fauna y miel silvestre. Se presentan principalmente en la época
seca y se ve alimentado por los vientos fuertes y el material combustible en el
suelo, estas acciones completamente negativas para la biodiversidad provocan
efectos adversos para la población del territorio, ya que deterioran el microclima y
disminuyen drásticamente la fauna silvestre, la cual se traslada hacia otras zonas
menos propicias para su hábitat.
BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
Expresado en la forma más directa posible, es necesario señalar que el problema,
de la escasez de recursos financieros, de la deforestación , las quemas y la
cacería sin control, en particular la extracción de leña del bosque natural tienen
variadas soluciones de corto y mediano plazo.
Una de ellas consistiría en establecer la crianza de iguanas en cautiverio, que
promueve la conservación del bosque e incentiva a la siembra de árboles y
cultivos que garanticen el alimento de las iguanas y de otras especies de faunas.
Otra alternativa sería mantener la veda parcial para especies de fauna y de flora
durante cierta época del año; pero está demostrado que no es ambientalmente
efectiva, ya que la demanda de leña y de alimentos de todas maneras se mantiene
constante a lo largo de todo el año, por lo que los pobladores siempre buscarán
como hacer uso del recursos aún y cuando haya prohibiciones.
Y una última alternativa a exponer, correspondería al establecimiento de grupos
de productores y productoras asociados para la producción a escala de miel de
abeja.
ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN
Como mejor estrategia de solución se considera el establecimiento de un proyecto
de producción de miel de abeja a través de apiarios, que involucre a todas las
comunidades ubicadas dentro de la zona de amortiguación de la Reserva Natural
Complejo Volcánico Telica - Rota.
197
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Se escoge esta estrategia por dos razones principales: garantizará una alternativa
ingresos extraordinarios a las familias de productores y productoras, con la ventaja
que para ellos constituye una actividad complementaria en el cuido de sus
parcelas; es decir se trata de continuar ejerciendo las mismas actividades y de
adquirir una especialización mucho más rentable.
La segunda razón por la que se escoge es debido a que esta actividad fomenta el
cuido y conservación del bosque en el área protegida y su zona de
amortiguamiento principalmente.
El Proyecto deberá ser administrado de forma colegiada por una organización de
la zona, que presente la experiencia y el personal necesario para el seguimiento y
administración de fondos.
III.
GRUPO META. DESAGREGADO POR SEXO
Los Beneficiarios Directos del Proyecto corresponden a un total de son 187
familias ubicadas en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Natural Complejo
Volcánico Telica - Rota, estos equivalen al 14.5% del total de familias
pertenecientes a las 14 comunidades descritas (ver cuadro familias beneficiarias).
Con esta iniciativa se pretende conformar 6 grupos de productores y productoras
de miel de abejas, que corresponden a 5 en territorio del municipio de Telica y 1
en el territorio del municipio de Quezalguaque.
Las familias se distribuyen en las siguientes comunidades: en Telica, San Jacinto
28, El Chorro 10, El Terreo – Tizate 9, Las Quemadas 5, San Pedro Nuevo 6, El
Caracol 8, Las Carpas 15, San José del Apante 13, Gracias a Dios 16, El Ojochal
15, Los Salgado 7 y Rota 14; para Quezalguaque, Los Portillos con 18 y Cristo
Rey con 23, para un total de 188 familias.
Tabla 38: Beneficiarias por sector, comarca y municipio
Cantidad
Integrantes
de
por Grupo
Grupos de Colmenas
FAMILIAS
Familias
(jefes de
Trabajo /
por
No. MUNICIPIO SECTOR / COMUNIDAD TOTALES Beneficiarias
familia)
Cooperativas
Grupo
1
San Jacinto
282
28
28
1
28
2
El Chorro
49
10
3
El Terrero - Tizate
44
9
Telica
4
Las Quemadas
27
5
24
1
24
5
San Pedro Nuevo
31
6
1
6
El Caracol
42
8
7
Las Carpas
74
15
29
29
8
Los Portillos
119
18
Quezalguaque
1
9
Cristo Rey
231
23
41
41
Sub Total Sector Telica
899
122
123
4
122
Telica
1
10
San José del Apante
66
13
29
29
198
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
11
12
13
14
Gracias a Dios
El Ojochal
Los Salgado
Rota
Sub Total Sector Rota
TOTAL
79
149
37
70
401
1,300
16
15
7
14
65
187
1
36
65
36
65
187
2
6
En el presente proyecto, se deberá de integrar por defecto a un 50% de mujeres y
además considerar dentro de los criterios de selección la priorización de las
madres solteras que deseen participar.
Como se ha expuesto anteriormente, la estrategia de implementación sería que
las familias beneficiarias trabajaran en el establecimiento de las instalaciones de
las granjas de abejas o colmenares y en el manejo cultural de la misma; este
trabajo también deberá ser realizado de manera equitativa, priorizando a las
madres solteras.
IV.
OBJETIVO
Al segundo año del Proyecto se espera lograr el objetivo de “incrementar en un
25% los ingresos de las familias beneficiarias ubicadas en la zona de
amortiguamiento de la Reserva Natural”, con la creación y puesta en
funcionamiento de 6 grupos de productores/as asociados en la producción de miel
de abaje en las comunidades involucradas.
El principal indicador para verificar el avance del proyecto es la cantidad de TM
producidas para su comercialización por grupos o asociaciones. Es un
indicador fácilmente verificable a partir del registro y control que llevarán los/as
comunitarios/as (familias) que se encargarán del cuido y mantenimiento de los
colmenas/apiarios.
Este proyecto tendrá un impacto positivo en frenar la extracción de leña y otros
recursos obtenidos del bosque, por lo que puede verificarse a partir de un
indicador de impacto que sería el grado de fragmentación o desfragmentación del
bosque natural, el medio de verificación idóneo sería a través del inventario de
árboles y de fotografías satelitales. La medición de estos indicadores sería
realizada por la delegación de MARENA en León.
V.
RESULTADOS ESPERADOS
1. Los seis (6) grupos de productores/as que suman un total de 177 familias
beneficiarias del Proyecto, tienen el conocimiento técnico, de cuido y
manejo adecuados de las colmenas/apiarios y sus contenidos.
199
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
2. Establecidas 6 asociaciones de productores y productoras con 177
colmenas y equipamiento, distribuidos según el cuadro incluido en el grupo
meta.
3. Establecidos 6 viveros de plántulas de especies útiles para la captación de
miel y polen; además de la distribución y cuido de las plantas cuando ya
están sembradas en las diferentes parcelas.
4. 6 asociaciones de productores y productoras cuentan funcionando 177
colmenas y sus respectivos equipos, produciendo aproximadamente 9,000
kilogramos de miel para la venta en el mercado local e internacional, que
generan aproximadamente un ingreso de US $ 23,000.00.
VI.
ACTIVIDADES A REALIZAR
Resultado 1.
Los seis (6) grupos de productores/as que suman un total de 177 familias
beneficiarias del Proyecto, tienen el conocimiento técnico, de cuido y manejo
adecuados de los apiarios y sus contenidos.
1. Elaboración de listado y convocatoria a familias beneficiarias.
2. Capacitación de familias beneficiarias en el cuido y manejo de
colmenas/apiarios (IICA).
3. Capacitación de familias beneficiarias en aspectos técnicos en manejo,
establecimiento de viveros y cuido plantaciones.
4. Constitución de la Junta Directiva para la toma de decisiones para cada
sector
Resultado 2.
Establecidas 6 asociaciones de productores y productoras con 177 colmenas y
equipamiento, distribuidos según el cuadro incluido en el grupo meta.
5. Compra y traslado de materiales y equipos necesarios para el
establecimiento de colmenas para los seis (6) grupos o asociaciones de
productores.
6. Asignación de los colmenas, materiales y equipos a los 177 beneficiarios de
los 6 grupos de productores y productoras.
Resultado 3.
Establecidos 6 viveros de plántulas de especies útiles para la captación de miel y
polen; además de la distribución y cuido de las plantas cuando ya están
sembradas en las diferentes parcelas.
7. Compra y traslado de materiales para el establecimiento de 6 viveros de las
6 asociaciones de productores y productoras.
8. Establecimiento de 6 viveros de 2,500 plántulas anuales.
200
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
9. Distribución de plántulas, siembra y cuido de las plantaciones en las
parcelas.
Resultado 4.
6 asociaciones de productores y productoras cuentan funcionando 177 colmenas y
sus respectivos equipos, produciendo aproximadamente 9,000 kilogramos de miel
para la venta en el mercado local e internacional, que generan aproximadamente
un ingreso de US $ 23,000.00.
10. Puesta en marcha de los apiarios de las 6 asociaciones.
11. Elaboración y aprobación de manuales y reglamentos de operación de las
asociaciones.
12. Elaboración de Plan de producción de las asociaciones
13. Seguimiento Técnico y Sanitario de los Apiarios en las Asociaciones.
VII.
CRONOGRAMA DE EJECUCION
MESES
No. ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1
Elaboración de listado y convocatoria a
familias beneficiarias.
2
Capacitación de familias beneficiarias en
el cuido y manejo de colmenas/apiarios (IICA).
3
Capacitación de familias beneficiarias en
aspectos técnicos en manejo, establecimiento
de viveros y cuido plantaciones.
4
Constitución de la Junta Directiva para
la toma de decisiones para cada sector
5
Compra y traslado de materiales y equipos
necesarios para el establecimiento de
apiarios para los seis (6) grupos o asociaciones
de productores.
6
Asignación de los colmenas, materiales y
equipos a los 177 beneficiarios de los
6 grupos de productores y productoras.
7
Compra y traslado de materiales para el
establecimiento de 6 viveros de las 6
asociaciones de productores y productoras.
8
Establecimiento de 6 viveros de 2,500
plántulas anuales.
9
Distribución de plántulas, siembra y
cuido de las plantaciones en las parcelas.
10 Puesta en marcha de los apiarios de las
6 asociaciones.
11 Elaboración y aprobación de manuales y
reglamentos de operación de las asociaciones.
201
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
No. ACTIVIDAD
12 Elaboración de Plan de producción
de las asociaciones
13 Seguimiento Técnico y Sanitario de los
Apiarios en las Asociaciones.
VIII.
MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PRESUPUESTO
Aporte
Beneficiarios
No.
ACTIVIDAD
1
Elaboración de listado y convocatoria
a familias beneficiarias.
2
Capacitación de familias beneficiarias
en el cuido y manejo de apiarios (IICA).
3
Capacitación de familias beneficiarias en
4
5
6
aspectos técnicos en manejo, establecimiento
de viveros y cuido plantaciones.
Constitución de la Junta Directiva para la
toma de decisiones para cada sector
(C$)
1,000.00
TOTAL
(C$)
(US $)
1,000.00
50.58
96,880.35
4,900.00
23,725.80
23,725.80
1,200.00
2,500.00
2,500.00
126.44
96,880.35
Compra y traslado de materiales y equipos
necesarios para el establecimiento de apiarios
para los seis (6) grupos o asociaciones de productores.
Asignación de los apiarios, materiales y
equipos a los 177 beneficiarios de los 6 grupos
de productores y productoras.
Solicitud
FPP
(C$)
728,817.03
8,897.18
728,817.03 36,862.00
8,897.18
450.00
19,771.50
19,771.50
1,000.00
74,143.13
74,143.13
3,750.00
3,954.30
3,954.30
200.00
9,885.75
9,885.75
500.00
3,954.30
3,954.30
200.00
11,862.90
600.00
7
Compra y traslado de materiales para el establecimiento
de 6 viveros de las 6 asociaciones de productores y productoras.
8
9
Establecimiento de 6 viveros de 2,500 plántulas anuales.
Distribución de plántulas, siembra y cuido de las
plantaciones en las parcelas.
10
11
Puesta en marcha de los apiarios de las 6 asociaciones.
Elaboración y aprobación de manuales y reglamentos
de operación de las asociaciones.
12
Elaboración de Plan de producción de las asociaciones
Seguimiento Técnico y Sanitario de los Apiarios
en las Asociaciones.
Gastos generales OE (8%)
Imprevistos (10%)
TOTAL
11,862.90
13
17,794.35
17,794.35
900.00
78,831.38
78,831.38 3,987.12
98,539.22
98,539.22 4,983.90
53,917.33 1,126,639.86 1,180,557.18 59,710.05
202
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
IX.
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
El Proyecto deberá ser co ejecutado por una organización con presencia en la
zona, que tenga experiencia en este tipo de proyectos.
La Organización administrará de manera colegiada con representantes de las
comunidades y las 2 municipalidades involucradas la ejecución de actividades
conforme lo establecido en el cronograma de ejecución y hará cumplir las
obligaciones de los beneficiarios conforme el Plan de Manejo del Área Protegida y
su Reglamentación interna.
Los beneficiarios tendrán participación en las decisiones, mediante la formación de
dos (6) juntas directivas, que serán formadas por 1 miembro de la organización
ejecutora, 1 funcionario de MARENA, 1 miembro de cada Alcaldía y 1
representante de cada asociación.
X.
RIESGOS Y ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
El principal riesgo que afronta el Proyecto para su ejecución exitosa es que los
beneficiarios se nieguen a participar en el mismo; por las obligaciones que
necesariamente deberán contemplar.
El principal impacto ambiental esperado es reducir significativamente la extracción
de leña y madera de las áreas de bosques de la zona de amortiguamiento, e
incrementar la cobertura vegetal en al menos un 35% después del 2do año de
establecido el proyecto.
Como se ha expresado anteriormente este impacto sería fácilmente verificable a
partir de los indicadores señalados, de acuerdo a los registros establecidos.
XI.
ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD
Las seis (6) asociaciones de productores que se organizarán generarán los
ingresos necesarios para lograr cubrir los gastos generales y de venta de la
producción; además generarán un excedente el cual deberá ser distribuido de
forma equitativa de acuerdo a sus reglamentos de operación, siempre
considerando el tema de la capitulación y provisión de fondos para la sustitución
de equipos y materiales, esto permitirá a los beneficiarios obtener un mejor
ingreso hacia sus familias en el corto plazo.
Para crear la sostenibilidad de los apiarios, se propone que de forma bimensual un
técnico en producción de miel de abejas, realice visitas de seguimiento técnico
para llevar el control de salubridad de cada una de las colmenas, así como el
monitoreo de las Buenas Prácticas de Manufactura.
203
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
En el año 2 del Proyecto, se producirá aproximadamente 9,000 kilogramos
anuales de miel de abeja destinada al mercado; lo que generará un ingreso
promedio de al menos US $ 23,000.00.
204
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Matriz de Marco Lógico del Proyecto
Indicadores
Objetivos:
Incrementar en un 25% los  Incremento del Ingreso
ingresos de las familias
familiar en un 25% del
beneficiarias ubicadas en la
nivel actual.
zona de amortiguamiento de
la Reserva Natural, con la
creación
y
puesta
en
funcionamiento de 6 grupos
de productores/as asociados
en la producción de miel de
abaje en las comunidades
involucradas.
Verificadores



Suposiciones
Registros de ingresos 
familiares.
Facturas de ventas de
la producción.
Planillas de distribución
de las utilidades de las
asociaciones.


Resultados:
Los seis (6) grupos de 
productores/as que suman
un total de 177 familias
beneficiarias del Proyecto,
tienen el conocimiento
Al menos el 80% de los y 
las participantes han
adquirido
los
conocimientos necesarios
para el cuido y manejo de
Pruebas
teórico- 
prácticas
para
la
determinación
del
conocimiento de los
participantes.
Riesgos
Los

beneficiarios
están
manejando
adecuadame
nte
las
colmenas y
las

asociaciones.
Las
abejas
no se fugan
de
las
colmenas
hacia
otras
zonas.
Los
planes
de
producción
garantizan el
aprovechami
ento óptimo.
Probabilidades
de que plagas
o
enfermedades
provoquen la
muerte de las
abejas.
Existan
conflictos
internos entre
los
beneficiarios
del proyecto.
La población 
está
conciente
que
es
necesario e
Existen
conflictos
familiares
y
políticos entre
los
205
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
técnico, de cuido y manejo
adecuados de los apiarios
y sus contenidos.
Indicadores
los apiarios.
Establecidas
6
asociaciones
de 
productores y productoras
con 177 colmenas y
equipamiento, distribuidos
según el cuadro incluido
en el grupo meta.
Establecidos 6 viveros de
plántulas
de
especies 
útiles para la captación de
miel y polen; además de la
distribución y cuido de las
plantas cuando ya están
sembradas
en
las
diferentes parcelas.
6
asociaciones
de
productores y productoras 
cuentan funcionando 177
colmenas
y
sus
respectivos
equipos,
produciendo
aproximadamente
9,000
kilogramos de miel para la
venta en el mercado local
Verificadores
Las 6 asociaciones tienen 
asignadas las colmenas
definidas en plan de
trabajo.
Suposiciones
Riesgos
indispensable
beneficiarios
apropiarse de
del proyecto.
las técnicas
de cuido y
manejo
de
Acta de entrega de
los apiarios
colmenas y equipos
para
recibida
de
funcionen en
conformidad.
su capacidad.

5 Viveros establecidos y 
distribuidos
a
los
beneficiarios de las 6 
asociaciones.
Visitas de terreno de
verificación.
Actas de recepción.
6
asociaciones
de 
productores
y
productoras
de
producción de miel de
abejas funcionando y
produciendo al menos
9,000 kilogramos de miel
de
abeja
para
la
Verificación con visitas
de
campo
a
los
apiarios, registros de 
producción, facturas de
ventas,
registros
contables.
Los
encargados
de la entrega
de
las
colmenas y
equipos han
realizado un
buen trabajo,
a conciencia.
Los
productores y
productoras
se
han
apropiada
adecuadame
206
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
e
internacional,
que
generan aproximadamente
un ingreso de US $
23,000.00.
Indicadores
comercialización y venta.
Verificadores
Suposiciones
Riesgos
nte del cuido
y
mantenimient
o
de
las
plantaciones
establecidas.

El plan de
producción o
cosecha y el
reglamento
de operación
son tomados
como manual
de
aprovechami
ento de las
asociaciones.
Actividades Principales:
207
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Indicadores
No.
1
Verificadores
ACTIVIDAD
Suposiciones
Riesgos
TOTAL
(US $)
50.58
Elaboración de listado a familias beneficiarias.
2
4,900.00
Capacitación
3
1,200.00
Capacitación en establecimiento de viveros y cuido plantaciones.
4
126.44
Constitución de la Juntas Directivas
5
36,862.00
Compra y traslado de materiales y equipos
6
450.00
Asignación de los apiarios, materiales y equipos
7
1,000.00
Compra y traslado de materiales para 6 viveros
8
9
3,750.00
Establecimiento de 6 viveros de 2,500 plántulas anuales.
Distribución de plántulas, siembra y cuido de las plantaciones en las
parcelas.
10
11
200.00
500.00
Puesta en marcha de los apiarios de las 6 asociaciones.
Elaboración y aprobación de manuales y reglamentos de operación de las
asociaciones.
12
200.00
600.00
Elaboración de Plan de producción de las asociaciones
208
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Indicadores
Verificadores
13
Seguimiento Técnico y Sanitario de los Apiarios en las Asociaciones.
Gastos generales OE (8%)
Imprevistos (10%)
TOTAL
Suposiciones
Riesgos
900.00
3,987.12
4,983.90
59,710.05
209
PRESENTACIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO
A. NOMBRE Y NÚMERO DEL PROYECTO
Producción de Miel de Abeja en la Reserva Natural Complejo Volcánico
Telica – Rota.
NÚMERO ASIGNADO AL PROYECTO
B. UBICACIÓN FÍSICA
Municipios
Comarcas
Comunidades
Comunidad
Telica y Quezalguaque
/ En Telica, San Jacinto, El
Chorro, El Terreo – Tizate, Las
Quemadas, San Pedro Nuevo,
El Caracol, Las Carpas, San
José del Apante, Gracias a Dios,
El Ojochal, Los Salgado y Rota;
para
Quezalguaque,
Los
Portillos con y Cristo Rey con,
para
un
total
de
14
comunidades.
Ídem
C. DATOS DE LA COMUNIDADES BENEFICIADAS
Población
6500 habitantes en 1300 familias
D. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
EL Proyecto consiste en establecer seis (6) asociaciones de productores y
productoras que se ocupen de manejar granjas apícolas en las comunidades de
San Jacinto, El Chorro, El Terreo – Tizate, Las Quemadas, San Pedro Nuevo, El
Caracol, Las Carpas, San José del Apante, Gracias a Dios, El Ojochal, Los
Salgado, Rota, Los Portillos con y Cristo Rey con, para incrementar los ingresos
de la población y reducir el impacto negativo que también ejerce sobre la flora y
fauna silvestre ubicada en el Área Protegida y su Zona de Amortiguamiento
principalmente.
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
El Proyecto se propone capacitar inicialmente a 187 productoras y productores
que presentan a la misma cantidad de las familias, en aspectos técnicos de cuido
y manejo de colmenas, para el establecimiento y mantenimiento de dos granjas
de apícolas.
Al final del año 2 del Proyecto se estará produciendo al menos 9,000 kilogramos
de miel de abejas, que generarán un ingreso bruto de 23,000 dólares,
subsanando la economía familiar y reduciendo la presión que se ejerce
actualmente sobre los recursos del bosque.
F. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El Problema que se pretende resolver consiste en incrementar los ingresos de
187 familias, que actualmente se encuentran vulnerables por la falta de empleo y
la carestía de los alimentos, además de reducir el alto grado de presión ejercida
sobre los recursos producidos por el bosque, que en este caso son el hábitat de
los animales silvestres que se ubican en la zona.
Con la ejecución del proyecto, además de mejorar los ingresos de los y las
productoras, se está mejorando el hábitat de otros animales silvestres ubicados
en el AP.
G. DURACIÓN DEL PROYECTO
Fecha prevista de inicio
Fecha prevista de conclusión
Número total de meses
H. POBLACIÓN BENEFICIADA
Población beneficiada de forma directa
Familias beneficiadas de forma directa
Población beneficiada de forma indirecta
Familias beneficiadas de forma indirecta
Mujeres beneficiadas de forma directa
Mujeres beneficiadas de forma indirecta
935
pobladores familiares de
los/las jefes de familia beneficiados
187 familias
5565 habitantes de todas las
comunidades del área de influencia
del proyecto
1113 familias de las comunidades
beneficiarias
468
de los 935 beneficiarios
directos son mujeres.
2783 mujeres aproximadamente
211
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
I. PRESUPUESTO POR RUBRO (C$)
CONCEPTO
Inversiones
Gastos de Operac.
Gastos OE (8%)
Imprevistos (10%)
Gastos totales
APORTE SOLICITADO TOTAL
PROPIO AL FPP
32,622.98
919,612.01
952,234.98
21,294.35
29,657.25
50,951.60
78,831.38
78,831.38
98,539.22
98,539.22
53,917.33 1,126,639.86 1,180,557.18
212
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Proyecto 2: Producción de Iguana Verde en Cautiverio en la Reserva Natural
Complejo Volcánico Telica – Rota.
XII.
CONTEXTO
GENERALIDADES DE LA RESERVA NATURAL
Caracterización Socioeconómica
En el Área Protegida Complejo Volcánico Telica –Rota se ubican un total de 5
comarcas y contienen un total de 707 habitantes que se ubican en 129 viviendas
(ver tabla siguiente).
Habitantes y viviendas del Área Protegida. CV Telica - Rota
MUNICIPIO TERRITORIO COMARCA
COMUNIDAD
VIVIENDAS HABITANTES
2
Agua Fría Agua Fría
50
241
3
El Chorro
El Ojochal del Listón
24
128
Sub total sector volcán Telica
74
369
Telica
3
El Cacao
El Cacao
12
53
3
El Cacao
Mata de Caña
16
123
3
Las Pilas
Las Pilas
27
162
Sub total sector volcán Rota
55
338
TOTAL
129
707
Fuente: Entrevista a líderes, Taller socioeconómico y Encuesta. Nicatierra,
2008
Toda el Área Protegida propuesta, en ambos sectores (Volcán Telica y volcán
Rota) pertenece al municipio de Telica, y tiene una población aproximada de 707
habitantes, de los cuales 369 (52.2%) están en el sector del volcán Telica y 338
(47.8%) en el sector del volcán Rota. Los datos muestran que existe mayor
densidad poblacional en el sector de Rota.
Desde el punto de vista administrativo, en el sector de Rota hay dos comarcas que
pertenecen enteramente al Territorio 3 del municipio y en el sector del Telica hay
una comarca completa y un sector de otra comarca (El Chorro) y abarca una parte
del Territorio 2, en la parte de Agua Fría.
La población aproximada de la zona de amortiguamiento se muestra en la Tabla
siguiente.
Tabla 39: Habitantes y viviendas de la zona de amortiguamiento. CV Telica Rota
MUNICIPIO TERRITORIO
COMARCA
COMUNIDAD
VIVIENDAS HABITANTES
3
San Jacinto
San Jacinto
259
1,409
Telica
3
El Chorro
El Chorro
32
245
213
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
MUNICIPIO
TERRITORIO
3
2
2
2
1
COMARCA
COMUNIDAD
VIVIENDAS HABITANTES
El Chorro
El Terrero - Tizate
29
222
Las Quemadas
Las Quemadas
26
137
San Pedro Nuevo
San Pedro Nuevo
30
156
El Caracol
El Caracol
27
211
Las Carpas
Las Carpas
56
370
Los Portillos
Los Portillos
85
595
Quezalguaque
Cristo Rey
Cristo Rey
215
1,152
Sub total sector volcán Telica
759
4,497
3
San José del Apante San José del Apante
55
330
3
Gracias a Dios
Gracias a Dios
83
394
3
El Ojochal
El Ojochal
120
744
Telica
3
Los Salgado
Los Salgado
29
184
5
Rota
Rota
53
350
Sub total sector volcán Rota
340
2,002
TOTAL
1,099
6,499
Fuente: Entrevista a líderes, Taller socioeconómico y Encuesta. Nicatierra,
2008
En la zona de amortiguamiento hay 6,499 habitantes aproximadamente, en el
sector del volcán Telica hay un total de 4,497 (69.2%) habitantes y en el sector del
volcán Rota hay 2,002 (30.8%) habitantes.
En el sector del volcán Telica están ubicadas dos comarcas que pertenecen al
municipio de Quezalguaque: Los Portillos y Cristo Rey, entre ambas comarcas
representan el 39% de la población en la zona de amortiguamiento del volcán
Telica.
Aspectos económicos
Todos los pobladores de las diferentes comunidades expresaron que el rubro de
mayor importancia en la zona es el maíz debido a que es un cultivo empleado
tanto para consumo como para comercialización. Indicaron también que es un
rubro de fácil comercialización y que presenta la ventaja de que cuando no puede
comercializarse es consumido por los pobladores y se destina también como
alimento de algunos animales domésticos.
La principal desventaja que identificaron de este rubro es el costo elevado de
producción que involucra insumos (semilla), agroquímicos, abono, urea, y el costo
de la comercialización. También se incluye en algunos casos el pago por el
alquiler de las tierras, este pago puede efectuarse entregando dinero en efectivo o
entregando parte de la producción obtenida (pago en especie).
El precio promedio de 1 qq de maíz en León se ubica en C$ 120 según los
productores de esa zona, sin embargo la inversión que realizan no compensa el
precio de venta. Los costos que conlleva el cultivo del maíz son cubiertos a través
214
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
de préstamos que los productores realizan a diferentes empresas y particulares. El
principal problema que se deriva de esto es que cuando en la zona hay mal tiempo
se obtienen pérdidas en la producción y el pago de la deuda debe realizarse
independientemente de esto, por lo que afirman que es raro encontrar a un
productor libre de deudas.
El sorgo es otro rubro mencionado durante la exposición y fue calificado como un
rubro destinado más a la comercialización que al consumo. El rendimiento
promedio es de 30 qq por mz. Cada qq de sorgo se comercializa en 120 C$.
El ajonjolí es un rubro que según los productores entra en la misma clasificación
de comercialización; se vende a buen precio pero no puede usarse para el
consumo. 1 qq de ajonjolí se comercializa en C$ 1,500.
Los pobladores identificaron al maní como el rubro que más beneficios trae, sin
embargo para este cultivo se necesita un terreno amplio. Los grandes productores
alquilan las tierras para el cultivo de maní a un precio de U$ 100 por mz.
El precio de la mz alquilada para la siembra de maní ha aumentado en los últimos
tiempos y esto ha obligado a deforestar la zona para establecer este cultivo en
lugares planos y ha desplazado hacia lugares más altos a otros cultivos.
El principal problema para todos los rubros agrícolas es el financiamiento es la
variable que más afecta a los productores.
Aspectos físicos y ambientales
En el área protegida y en su zona de amortiguamiento se ubican zonas o grupos
volcánicos que a continuación se enumeran: Área Protegida: Zona del volcán
Telica, Volcán Santa Clara, Grupo Cerro Agüero, Grupo Cerro Montoso, Grupo
Los Portillos, Volcán San Jacinto, Grupo Los Mangles, Grupo de Caldera Pre –
Telica, Zona del volcán Rota.
Las principales elevaciones corresponden al grupo del Volcán Telica con 1,060
msnm y al Volcán Rota a 832 msnm.
De acuerdo a la información del Mapa Agroecológico del MAGFOR, se identifican
en la zona 11 zonas climáticas, que oscilan entre alturas inferiores a los 100
metros sobre el nivel del mar, hasta las zonas superiores a los 1,000 msnm.
Tambien se encuentran los siguientes ecosistemas:
8) Bosque Seco Latifoliado alto cerrado
9) Bosque Seco Latifoliado bajo abierto
10) Árboles con pastos
11) Plantaciones forestales
215
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
12) Bosque Seco Latifoliado de sucesión abierta
13) Áreas de cultivos y potreros
14) Zona Volcánica
Con respecto a la fauna silvestre, en el Área Protegida existe una gran riqueza de
aves, formada por 55 especies, agrupadas en 49 familias, de 11 órdenes. De
estas solo 9 especies son migratorias, en tanto 46 especies, son residentes. Con
respecto a mamíferos, en el área se encuentran 16 especies, agrupadas en 10
familias; de anfibios y reptiles existen 25 especies, distribuidas en 11 familias,
de las cuales 2 son anfibios y 23 reptiles.
CÓMO SURGIÓ LA IDEA DEL PROYECTO
La idea del proyecto surge a partir de la discusión de la problemática de la
escasez de alimentos nutritivos y el alto índice de cacería en el territorio durante la
elaboración del Plan de Manejo. A partir de la elaboración del diagnóstico se logra
detectar que esta actividad tiene aspecto positivo al considerarse como una
alternativa estable de ingresos para los pequeños y medianos productores y
también para los pobladores que dedican parte de su tiempo libre a la cacería y
otras tareas. Ya existen experiencias en otros productores y productoras en
territorios aledaños del departamento de León que han sido exitosas y servirían de
base para capacitaciones en el tema.
Es importante considerar el significado aporte proteínico de la carne de iguana a
una población que sufre algún tipo de desnutrición, principalmente a niños que
presentan a simple vista tallas inferiores a las promedios a nivel nacional; otro
aspecto de gran relevancia, es la necesidad de establecer áreas de cultivos
anuales y semiperennes, necesarios para el abastecimiento del alimento a los
reptiles en cautiverio.
LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO
Este proyecto deberá ser ejecutado por una entidad erradica en la zona, que
cuente con personería jurídica, en coordinación constante con las municipalidades
involucradas. Se recomienda que sea realizado por alguna ONG que tenga cierta
experiencia en el desarrollo de proyectos medio ambientales en la zona.
Para el diseño definitivo del Proyecto se recomienda a la delegación del MARENA
la conformación de un Comité constituido por líderes representantes de los
posibles beneficiarios del proyecto, personal técnico de la/s Alcaldía/s designado
para atender el proyecto y personal de MARENA y la colaboración de la UNAN
León, para que estos conformen el equipo multidisciplinario que efectuará los
detalles finales del proyecto.
PARTICIPACIÓN
FORMULACIÓN
DE
LA
POBLACIÓN
BENEFICIARIA
EN
LA
216
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
La idea de plantear un proyecto de producción de iguana verde en cautiverio,
surgió entre las propuestas de los propios pobladores en los Talleres de Consulta;
en dichos Talleres platearon algunas ideas para que fueran analizadas por los
técnicos; entre las ideas sugeridas estaban, impulso de la apicultura, explotación
de leña a través de plantaciones energéticas, establecimiento de zoocriaderos de
iguanas para consumo, entre otras no vinculadas con la protección del medio
ambiente.
Es importante considerar en el establecimiento de zoocriaderos, se puede
involucrar a gran porcentaje de mujeres, ya que las tareas son simples y no
requieren de mucho esfuerzo, al menos al momento del cuido en sus variadas
etapas.
XIII.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. PROBLEMA A RESOLVER
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Las comunidades de los municipios involucrados, que se ubican concretamente en
el Área Protegida, dependen directamente de sus parcelas y plantaciones y estas
aprovechan los recursos al máximo, incluyendo aquí también a la fauna silvestre
que pueden cazar en momentos de no cosecha. Principalmente los pobladores de
las comunidades de de Agua Fría , El Ojochal del Listón, El Cacao, Mata de Caña
y Las Pilas que suman aproximadamente un total de 141 familias que se dedican
más específicamente a esta actividad.
El Problema que se pretende resolver consiste frenar y reducir el índice de cacería
en el área, además de incrementar las áreas de bosques naturales que sirvan de
hábitat a poblaciones de especies silvestres.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
Tanto el aprovechamiento de la leña se da prácticamente durante todo el año, así
como la cacería que se desarrolla por los mismos pobladores y en algunas
ocasiones con visitantes externos, representan una amenaza alta en relación a la
conservación de los recursos, específicamente al bosque natural, así como a las
especies que se desplazan en los
hábitat existentes en dicha reserva.
Efectivamente, como se menciona en párrafos anteriores, esta actividad tiene el
aspecto positivo de ser una alternativa que generaría masa alimenticia estable
para los pequeños productores y también para los pobladores rurales que en
determinado momento dedican parte de su tiempo a la cacería.
Las quemas, son provocadas principalmente para ahorrar costos agropecuarios
(parcelas agrícolas y potreros) y también existen las quemas provocadas para la
extracción de fauna y miel. Se presentan principalmente en la época seca y se ve
alimentado por los vientos fuertes y el material combustible en el suelo, estas
acciones completamente negativas para la biodiversidad provocan efectos
adversos para la población del territorio, ya que deterioran el microclima y
217
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
disminuyen drásticamente la fauna silvestre, la cual se traslada hacia otras zonas
menos propicias para su hábitat.
BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
Expresado en la forma más directa posible, es necesario señalar que el problema
de las quemas y la cacería sin control, así como de la extracción de madera del
bosque natural tiene variadas soluciones de corto y mediano plazo.
Una de ellas consistiría en establecer la crianza de iguanas en cautiverio, que
promueve la conservación del bosque e incentiva a la siembra de árboles y
cultivos que garanticen el alimento de las iguanas y de otras especies de faunas.
Otra alternativa sería mantener la veda parcial para especies de fauna y de flora
durante cierta época del año; pero está demostrado que no es ambientalmente
efectiva, ya que la demanda de leña y de alimentos de todas maneras se mantiene
constante a lo largo de todo el año, por lo que los pobladores siempre buscarán
como hacer uso del recursos aún y cuando haya prohibiciones.
Y una última alternativa a expones, correspondería al establecimiento de
plantaciones energéticas en el área protegida, sin embargo la legislación vigente
no permite el aprovechamiento de estas, volviéndolas únicamente para uso de
conservación y de hábitat para la especies faunísticas, entre otros.
ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN
Como mejor estrategia de solución se considera el establecimiento de un proyecto
de producción de iguana verde en cautiverio, que involucre a todas las
comunidades ubicadas dentro del área protegida.
Se escoge esta estrategia por dos razones principales: garantizará una alternativa
ingresos y alimentos para las familias de productores y productoras, con la ventaja
que para ellos constituye una actividad complementaria en el cuido de sus
parcelas; es decir se trata de continuar ejerciendo la misma actividad.
La segunda razón por la que se escoge es debido a que esta actividad fomenta el
cuido y conservación del bosque en el área protegida.
El Proyecto deberá ser administrado de forma colegiada por una organización de
la zona, que presente la experiencia y el personal necesario para el seguimiento y
administración de fondos.
XIV.
GRUPO META. DESAGREGADO POR SEXO
Los Beneficiarios Directos del Proyecto corresponden a un total de son 30 familias
ubicadas en el Área Protegida Complejo Volcánico Telica - Rota, estos equivalen
218
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
al 20% del total de familias pertenecientes a las 5 comunidades descritas (ver
cuadro familias beneficiarias).
Las familias se distribuyen en las siguientes comunidades: Agua Fría: 10 familias,
El Ojochal del Listón 5, El Cacao 3, Mata de Caña 5 y Las Pilas con 7, para un
total de 30 familias.
Familias Beneficiarias por sector, comarca y municipio
Instalaciones
Familias
de Iguanas
FAMILIAS Beneficiarias en Cautiverio
No. MUNICIPIO SECTOR / COMUNIDAD TOTALES
(20%)
(Granjas)
1
Agua Fría
48
10
2
Telica
El Ojochal del Listón
26
5
1
3
El Cacao
11
3
4
Telica/Rota Mata de Caña
24
5
5
Las Pilas
32
7
1
TOTAL
141
30
2
En el presente proyecto, se deberá de integrar por defecto a un 50% de mujeres y
además considerar dentro de los criterios de selección la priorización de las
madres solteras que deseen participar.
Como se ha expuesto anteriormente, la estrategia de implementación sería que
las familias beneficiarias trabajaran en el establecimiento de las instalaciones de
las granjas de iguanas y en el manejo cultural de la misma; este trabajo también
deberá ser realizado de manera equitativa, priorizando a las madres solteras.
XV.
OBJETIVO
Al cuarto año del Proyecto se espera lograr el objetivo de “reducir en un 50% la
extracción y cacería de fauna silvestre en especial de iguana verde en el área
protegida a partir del año 3 del Proyecto”, con el establecimiento de dos (2)
granas de producción de iguana verde en cautiverio en las comunidades de Agua
Fría, El Ojochal del Listón, El Cacao, Mata de Caña y Las Pilas.
El principal indicador para verificar el avance del proyecto es la cantidad de
iguanas producidas para la liberación, comercialización y consumo en las
comunidades que se extraerán anualmente. Es un indicador fácilmente verificable
a partir del registro y control que llevarán los/as comunitarios/as (familias) que se
encargarán del cuido y mantenimiento de las granjas.
Este proyecto tendrá un impacto directo en frenar la extracción de fauna silvestre,
en especial la de las iguanas y también en disminuir el avance de la deforestación
219
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
en el área protegida, por lo que puede verificarse a partir de un indicador de
impacto que sería el grado de fragmentación o desfragmentación del bosque
natural, el medio de verificación idóneo sería a través del inventario de árboles. La
medición de estos indicadores sería realizada por la delegación de MARENA en
León.
XVI.
RESULTADOS ESPERADOS
5. Las 30 familias beneficiarias del Proyecto tienen el conocimiento técnico y
de cuido y manejo adecuado, para el aprovechamiento sostenible de la
granja de iguana verde en cautiverio.
6. Establecidas 2 instalaciones de granjas de producción de iguanas en
cautiverio.
7. Granjas (2) de iguanas verdes en cautiverio funcionando y produciendo
aproximadamente 900 neonatos vivos por granja para un total de 1800
neonatos para su cuido, desarrollo, consumo familiar y venta.
XVII. ACTIVIDADES A REALIZAR
Resultado 1.
Las 30 familias beneficiarias del Proyecto tienen el conocimiento técnico y de
cuido y manejo adecuado, para el aprovechamiento de iguanas verdes en
cautiverio.
14. Elaboración de listado y convocatoria a familias beneficiarias.
15. Capacitación de familias beneficiarias en el cuido y manejo de la iguana
verde en cautiverio (UNAN-Managua).
16. Capacitación de familias beneficiarias en aspectos técnicos de manejo de
plantas y cultivos alimenticios de iguana verde.
17. Constitución de la Junta Directiva para la toma de decisiones para cada
sector
Resultado 2.
Establecidas 2 instalaciones de granjas de producción de iguanas en cautiverio.
18. Compra y traslado de materiales para el establecimiento de dos las (2)
granjas de iguanas en cautiverio.
19. Construcción de las dos (2) granjas con mano de obra local y supervisada
por persona capacitada en la construcción de este tipo de infraestructuras.
20. Adquisición de equipos a utilizar en las dos (2) granjas de iguana verde en
cautiverio
220
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Resultado 3.
Granjas (2) de iguanas verdes en cautiverio funcionando y produciendo
aproximadamente 900 neonatos vivos por granja para un total de 1800 neonatos
para su cuido, desarrollo y venta.
21. Compra y traslado de iguanas y reproductores para las dos (2) granjas a
establecer en el área protegida.
22. Habilitación de las granjas de iguanas en cautiverio con todos sus equipos e
insumos
23. Elaboración y aprobación de manuales y reglamentos de operación de las
granjas
24. Elaboración de Plan de aprovechamiento de la producción de iguanas en
cautiverio
25. Cuido y Mantenimiento de las operaciones de la Granja
26. Seguimiento Técnico Veterinario
XVIII. CRONOGRAMA DE EJECUCION
No. ACTIVIDAD
1
1
Elaboración de listado y
convocatoria
a
familias
beneficiarias.
2
Capacitación
de
familias
beneficiarias en el cuido y
manejo de la iguana verde en
cautiverio (UNAN-Managua).
3
Capacitación
de
familias
beneficiarias
en
aspectos
técnicos de manejo de plantas
y cultivos alimenticios de
iguana verde.
4
Constitución de la Junta
Directiva para la toma de
decisiones para cada sector
5
Compra
y
traslado
de
materiales
para
el
establecimiento de dos las (2)
granjas
de
iguanas
en
cautiverio.
6
Construcción de las dos (2)
granjas con mano de obra local
y supervisada por persona
capacitada en la construcción
de
este
tipo
de
infraestructuras.
2
3
4
5
MESES
6 7 8
9
10 11 12
221
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
No. ACTIVIDAD
1
7
Adquisición de equipos a
utilizar en las dos (2) granjas
de iguana verde en cautiverio
8
Compra y traslado de iguanas
y reproductores para las dos
(2) granjas a establecer en el
área protegida.
9
Habilitación de las granjas de
iguanas en cautiverio con
todos sus equipos e insumos
10 Elaboración y aprobación de
manuales y reglamentos de
operación de las granjas
11 Elaboración de Plan de
aprovechamiento
de
la
producción de iguanas en
cautiverio
12 Cuido y Mantenimiento de las
operaciones de la Granja
13 Seguimiento
Técnico
Veterinario
XIX.
2
3
4
5
MESES
6 7 8
9
10 11 12
PRESUPUESTO
No.
ACTIVIDAD
1
Listado y convocatoria
a
familias
beneficiarias.
2
Capacitación en el
cuido
y
manejo
(UNAN-Managua) (2
días en Managua * 30
participantes)
3
Capacitación manejo
de plantas y cultivos
alimenticios de iguana
verde.
4
Constitución de la
Junta Directiva
5
Compra y traslado de
materiales para el
Aporte
Beneficiarios
(C$)
Solicitud
FPP
(C$)
1,000.00
TOTAL
(C$)
(US $)
1,000.00
50.58
55,360.20
2,800.00
27,680.10
27,680.10
1,400.00
2,500.00
2,500.00
126.44
55,360.20
316,344.00 316,344.00 16,000.00
222
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
No.
ACTIVIDAD
establecimiento
de
dos las (2) granjas
6
Construcción de las
dos (2) granjas
7
Adquisición
de
equipos a utilizar en
las dos (2) granjas
8
Compra y traslado de
iguanas
y
reproductores
para
las dos (2) granjas
9
Habilitación de las
granjas de iguanas en
cautiverio con todos
sus
equipos
e
insumos
10 Elaboración
y
aprobación
de
manuales
y
reglamentos
de
operación
de
las
granjas
11 Elaboración de Plan
de aprovechamiento
de la producción de
iguanas en cautiverio
12 Cuido
y
Mantenimiento de las
operaciones de la
Granja
13 Seguimiento Técnico
Veterinario
Gastos generales OE
(8%)
Imprevistos (10%)
TOTAL
XX.
Aporte
Beneficiarios
(C$)
Solicitud
FPP
(C$)
72,660.26
(C$)
TOTAL
(US $)
72,660.26
3,675.00
19,771.50
19,771.50
1,000.00
19,771.50
19,771.50
1,000.00
3,954.30
3,954.30
200.00
9,885.75
9,885.75
500.00
3,954.30
3,954.30
200.00
23,725.80
23,725.80
1,200.00
35,588.70
35,588.70
1,800.00
44,528.62 44,528.62 2,252.16
55,660.77 55,660.77 2,815.20
121,634.71 570,751.09 692,385.80 35,019.39
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
El Proyecto deberá ser co ejecutado por una organización con presencia en la
zona, que tenga experiencia en este tipo de proyectos.
223
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
La Organización administrará de manera colegiada con representantes de las
comunidades y las 2 municipalidades involucradas la ejecución de actividades
conforme lo establecido en el cronograma de ejecución y hará cumplir las
obligaciones de los beneficiarios conforme el Plan de Manejo del Área Protegida y
su Reglamentación interna.
Los beneficiarios tendrán participación en las decisiones, mediante la formación de
dos (2) juntas directivas, que serán formadas por 1 miembro de la organización
ejecutora, 1 funcionario de MARENA, 1 miembro de cada Alcaldía y 1
representante de cada granja.
XXI.
RIESGOS Y ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
El principal riesgo que afronta el Proyecto para su ejecución exitosa es que los
beneficiarios se nieguen a participar en el mismo; por las obligaciones que
necesariamente deberán contemplar.
El principal impacto ambiental esperado es reducir la extracción de fauna de las
áreas de bosques del área protegida hasta en un 50% a partir del año 3 de
ejecución del Proyecto.
Como se ha expresado anteriormente este impacto sería fácilmente verificable a
partir de los indicadores señalados, de acuerdo a los registros establecidos.
XXII. ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD
La granja de producción de iguana verde en cautiverio, permitirá a los
beneficiarios accesar a un tipo de alimento altamente nutritivo, además de
asegurar un ingreso alternativo por la venta de las iguanas al mercado nacional o
internacional.
Para crear la sostenibilidad de la granja, se propone que de forma bimensual un
médico veterinario realice visitas de seguimiento técnico para llevar el control
sanitario de cada uno de los estratos de la granja (vientres, machos, neonatos,
iguanas jóvenes).
En el año 3 del Proyecto, se contará con aproximadamente 1,800 iguanas
dispuestas a la venta o al consumo por parte de las familias.
224
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Matriz de Marco Lógico del Proyecto
Indicadores
Objetivos:
Reducir en un 50% la  2
granjas
de
extracción y cacería
producción
de
de fauna silvestre en
iguana verde en
especial de iguana
cautiverio,
en
verde en el área
marcha,
y
protegida a partir del
destinando parte
año 3 del Proyecto.
de producción al
mercado a partir
del 3er Año.
Resultados:
Las 30 familias 
beneficiarias
del
Proyecto tienen el
conocimiento
técnico y de cuido
y
manejo
adecuado, para el
aprovechamiento
sostenible de la
granja de iguana
verde
en
cautiverio.

Verificadores



Suposiciones
Registros
de 
técnicos de las
granjas.
Visitas
de
verificación a las 
plantaciones.
Recibos de ventas.

Al menos el 80% 
de los y las
participantes han
adquirido
los
conocimientos
necesarios para el
cuido y manejo de
las granjas.
Pruebas
teórico- 
prácticas para la
determinación del
conocimiento
de
los participantes.

Acta de entrega de
instalaciones
recibida
de 
conformidad.
Las 2 instalaciones
están establecidas
Riesgos
Los beneficiarios 
están manejando
adecuadamente
las granjas.
Las iguanas se
reproducen
y
desarrollan
adecuadamente.
Los
planes 
aprovechamiento
garantizan
el
beneficio
sostenible.
Probabilidades de
que
plagas
o
enfermedades
provoquen
la
muerte
de
los
inventarios
de
reptiles
en
cautiverio.
Existan conflictos
internos entre los
beneficiarios
del
proyecto.
La población está 
conciente que es
necesario
e
indispensable
apropiarse de las
técnicas de cuido y
manejo de las
iguanas para que
la granja funcione
en su capacidad.
Existen conflictos
familiares
y
políticos entre los
beneficiarios
del
proyecto.
Los encargados de
la construcción de
225
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Indicadores
Verificadores
Suposiciones
Riesgos
2
de acuerdo a lo
las
instalaciones
de
requerido
en  Verificación
con
han realizado un
de
planos
visitas de campo a
buen trabajo, a
de
constructivos.
las
granjas,
conciencia.
en  Dos
granjas
registros
de  El
plan
de
establecidas,
al
producción,
aprovechamiento y
menos
facturas de venta
el reglamento de
Granjas (2) de
produciendo 900
de
iguanas,
operación
son
iguanas verdes en
neonatos vivos por
registros
de
tomados
como
cautiverio
granja para su
liberación a la vida
manual
de
funcionando
y
cuido, desarrollo,
silvestre.
aprovechamiento
produciendo
consumo familiar y
de las granjas.
venta..
Actividades Principales:
Establecidas
instalaciones
granjas
producción
iguanas
cautiverio.
No.
ACTIVIDAD
1
Listado y convocatoria a familias beneficiarias.
2
Capacitación en el cuido y manejo (UNANManagua) (2 días en Managua * 30 participantes)
3
Capacitación manejo de plantas y cultivos
alimenticios de iguana verde.
4
Constitución de la Junta Directiva
5
Compra y traslado de materiales para el
establecimiento de dos las (2) granjas
6
Construcción de las dos (2) granjas
7
Adquisición de equipos a utilizar en las dos (2)
granjas
8
Compra y traslado de iguanas y reproductores para
las dos (2) granjas
(US $)
50.58
2,800.00
1,400.00
126.44
16,000.00
3,675.00
1,000.00
1,000.00
226
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Indicadores
Verificadores
Habilitación de las granjas de iguanas en cautiverio
con todos sus equipos e insumos
200.00
10 Elaboración y aprobación de manuales y
reglamentos de operación de las granjas
500.00
11 Elaboración de Plan de aprovechamiento de la
producción de iguanas en cautiverio
200.00
12 Cuido y Mantenimiento de las operaciones de la
Granja
1,200.00
13 Seguimiento Técnico Veterinario
1,800.00
Gastos generales OE (8%)
2,252.16
Imprevistos (10%)
2,815.20
TOTAL
35,019.39
Suposiciones
Riesgos
9
227
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
PRESENTACIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO
A. NOMBRE Y NÚMERO DEL PROYECTO
Producción de Iguana Verde en Cautiverio en la Reserva Natural Complejo
Volcánico Telica – Rota
NÚMERO ASIGNADO AL PROYECTO
B. UBICACIÓN FÍSICA
Municipios
Comarca
Comunidad
Telica
Agua Fría, El Ojochal del Listón,
El Cacao, Mata de Caña y Las
Pilas
Ídem
C. DATOS DE LA COMUNIDADES BENEFICIADAS
Población
707 habitantes en 141 familias
D. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
EL Proyecto consiste en establecer dos (2) granjas de producción de iguanas
verdes en cautiverio en las comunidades de Agua Fría , El Ojochal del Listón, El
Cacao, Mata de Caña y Las Pilas de los municipios de Telica y Quezalguaque,
para reducir el impacto que la población ejerce sobre la fauna silvestre ubicada en
el Área Protegida.
El Proyecto se propone capacitar inicialmente a 30 productoras y productores que
presentan a la misma cantidad de las familias, en aspectos técnicos de cuido y
manejo de reptiles, para el establecimiento y mantenimiento de dos granjas de
iguanas verdes en cautiverio.
Al final del año 3 del Proyecto se estará produciendo al menos 1,800 iguanas
anuales para destinarlas al consumo local, mercado externo y para liberarlas a la
vida silvestre, donde esto último tratará de compensar el gran impacto que se ha
causado en los últimos años por acciones de cacería y quemas.
228
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
F. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El Problema que se pretende resolver consiste el reducir el impacto negativo que
causa la cacería sin control que se ha desarrollado durante muchos años en el
área protegida, esta actividad causa mayor daño cuando va acompañada de
quemas provocadas para la captura de especies silvestres, que deterioran aún
más el hábitat de la fauna silvestre local.
Con la ejecución del proyecto, además de generar alimentos para la población e
ingresos, se está mejorando el hábitat de otros animales silvestres ubicados en el
AP.
G. DURACIÓN DEL PROYECTO
Fecha prevista de inicio
Fecha prevista de conclusión
Número total de meses
H. POBLACIÓN BENEFICIADA
Población beneficiada de forma directa
Familias beneficiadas de forma directa
Población beneficiada de forma indirecta
Familias beneficiadas de forma indirecta
Mujeres beneficiadas de forma directa
Mujeres beneficiadas de forma indirecta
150
pobladores familiares de
los/las jefes de familia beneficiados
30 familias
557 habitantes de todas las
comunidades del área de influencia
del proyecto
111 familias de las comunidades
beneficiarias
75
de los 150 beneficiarios
directos son mujeres.
278 mujeres aproximadamente
I. PRESUPUESTO POR RUBRO (C$)
CONCEPTO
Inversiones
Gastos de Operac.
Gastos OE (8%)
Imprevistos (10%)
Gastos totales
APORTE
SOLICITADO TOTAL
PROPIO
AL FPP
100,340.36
411,247.20 511,587.56
21,294.35
59,314.50 80,608.85
44,528.62 44,528.62
55,660.77 55,660.77
121,634.71
570,751.09 692,385.80
229
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
ANEXOS # 3: LISTADOS DE FAUNA Y FLORA
230
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
LISTADO DE AVES DE LA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCANICO TELICA-ROTA. MARZO, 2008
ORDEN
GALLIFORMES
FALCONIFORMES
FAMILIA
CRACIDAE
CATHARIDAE
ESPECIE
Ortalis leucogastra
Cathartes aura
Coragyps atratus
Leptodon cayenensis
ACCIPITRIDAE
Buteo magnirostris
Buteo jamaicensis
Buteo nitidus
Caracara cheryway
FALCONIDAE
Burhinus bistriatus
CHARADRIFORMES
BURHINIDAE
Columba flavirostris
COLUMBIFORMES
COLUMBIDAE
Zenaida asiatica
Zenaida macroura
Columbina inca
Columbina talpacoti
Columbina minuta
Brotogeris jugularis
PSITTACIFORMES
PSITTACIDAE
Amazona auropalliata
Aratinga canicularis
Amazona albifrons
Crotophaga sulcirostris
CUCULIFORMES
CUCULIDAE
Piaya cayana
Nyctibius griseus
CAPRIMULGIFORMES NYCTIBIIDAE
Amazilia rutila
APODIFORMES
TROCHILIDAE
Trogon melanocephalus
TRGONIDAE
Momotus momota
CORACIIFORMES
MOMOTIDEA
Bucco macrorhynchos
BUCCONIDAE
Melanerpes hoffmannii
PICIDAE
PICIFORMES
TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon
Thryothorus rufalbus
Campylorhynchus rufinucha
PASSERIFORMES
NOMBRE COMUN
chachalaca del pacífico, chacha
zopilote cabecirrojo, zonchinche
zopilote negro
elanio cabecigris
gavilán de camino
gavilán colirrojo
gavilán gris
caracara crestado
alcaraván
paloma patacona, piquirroja
paloma ala blanca
tortola rabuda, paloma rodadora
tortolita colilarga
tortolita rojiza
tortolita
zapoyolito
lora nuca amarilla
perico frente naranja
lora frente blanca
pijul, tijo
cuco ardilla
pocoyo
amazilia canela
trogón cabecinegro
momoto común
buco común
carpintero de Hoffmann
soterrey cucarachero
soterrey rufo y blanco
salta piñuela, soterrey nuquirrufo
Telica Rota AP. CITES/UICN VEDAS FUENTES
x
ML
x
x
ML
x
x
ML
x
x
ML
x
x
ML
x
ML
x
ML
x
x
ML
x
x
ML
x
x
ML
x
x
ML
x
ML
x
x
ML
x
x
ML
x
x
ML
x
x
VI
ML
x
AP I, crítico
VI
ML
x
x
VI
ML
x
VI
ML
x
x
ML
x
x
ML
x
x
ML
x
x
ML
x
x
ML
x
x
ML
x
x
ML
x
x
ML
x
x
ML
x
ML
x
x
ML
231
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
TURDIDAE
VIREONIDAE
PARULIDAE
ICTERIDAE
THRAUPIDAE
EMBERIZIDAE
TYRANNIDAE
CORVIDAE
Turdus grayi
Vireo olivaceus
Vireo flavifrons
Hylophilus decurtatus
Vermivora peregrina
Dendroica caerulescens
Basileuterus rufifrons
Mniotilta varia
Wilsonia pusilla
Icterus pectoralis
Icterus mesomelas
Agelaius phoenicius
Sturnella magna
Thraupis episcopus
Piranga flava
Guiraca caerulea
Tiaris olivacea
Volatinia jacarina
Myiarchus tyrannulus
Empidonax minimus
Camptostoma imberbe
Myiarchus tuberculifer
Pitangus sulphuratus
Megarynchus pitangua
Calocitta formosa
TOTAL
zenzontle
vireo ojirrojo
vireo pichiamarillo
verdillo menudo
reinita verdilla
reinita azulinegra
reinita cabeza castaña
reinita trepadora
reinita gorrinegra
bolsero pechomanchado, chorcha
bolsero coliamarillo, chorcha
tordo sargento
zacatero común
tangara azuleja
tangara bermeja
picogruezo azul
semillerito cariamarillo
semillerito negro azulado
copetón crestipardo
mosquerito menudo
mosquerito chillón
copetón crestioscuro
guis, cierto guis
guis, mosquerón picudo
urraca copetona
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
46
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
49
ML
ML
ML
ML
ML
ML
ML
ML
ML
ML
ML
ML
ML
ML
ML
ML
ML
ML
ML
ML
ML
ML
ML
ML
ML
VI: Veda Indefinida
VP: Veda parcial
UICN, lista roja por taxón
Leyenda; ML; Martín Lezama, observaciones de campo, 2008
232
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
LISTADO DE MAMIFEROS DE LA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCANICO TELICA-ROTA. MARZO, 2008
ORDEN
MARSUPIALIA
FAMILIA
DIDELPHIDAE
EDENTATA
DASYPODIDAE
CHIROPTERA
ESPECIE
Didelphis marsupialis
Metachirops opossum
Marmosa mexicana
Dasypus novemcinctus
MEGALONYCHIDAE Choloepus hoffmanni
PHYLLOSTOMIDAE Vampyrum spectrum
Micronycteris brachyotis
Glossophaga soricina
Desmodus rotundus
NOMBRE COMUN
zorro cola pelada
marmosa, zarigueya
marmosa lanuda
cusuco, armadillo
perezoso de dos
dedos
SCIURIDAE
AGOUTIDAE
Sciurus variegatoides
Agouti paca
CARNIVORA
ERHETIZONTIDAE
CANIDAE
PROCYONIDAE
Coendou mexicanus
Canis latrans
Procyon lotor
Nasua narica
ardilla común
guatuza común
zorro espín, puerco
espín
coyote
mapache, mapachín
pizote, pizote solo
ARTIODACTYLA
CERVIDAE
Odocoileus virginianus
venado cola blanca
RODENTIA
AP. CITES/UICN
VEDAS
VP
VP
FUENTES
ML
ML
ML
ML
VP
ML
MS&OS
MS&OS
MS&OS
MS&OS
ML.
MS&OS
ML
VP
MS&OS
MS&OS
ML
ML
ML.
MS&OS
Total especies: 16
VI: Veda Indefinida
VP: Veda parcial
UICN, lista roja por taxón
Leyenda; MS&OS, Martínez-Sánchez, J.C. & O. Saldaña (1986), ML, M. Lezama, datos de
campo 2008.
233
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
LISTADO DE ANFIBIA Y REPTILIA DE LA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCANICO TELICA-ROTA. MARZO,
2008
ORDEN
ANURA
SQUAMATA
FAMILIA
ESPECIE
Bufo marinus
BUFONIDAE
Smilisca boudinii
HYLIDAE
EUBLEPHARIDAE Coelonyx mitratus
GEKKONIDAE
IGUANIDAE
TEIIDAE
SCINCIDAE
BOIDAE
COLUBRIDAE
ELAPIDAE
VIPERIDAE
Gonatodes albogularis
Ctenosaura similis
Scelophorus
squamosus
Scelophorus variabilis
Norops limifrons
Cnemidophorus deppii
Ameiva undulata
Mabuya unimarginata
Boa constrictor
Conophis lineatus
Leptodrymus
pulcherrimus
Masticophis
mentovarius
Trimorphodon
biscutatus
Oxybelis aeneus
Oxybelis fulgidus
Scolecophis atrocinctus
Senticolis triaspis
Spilotes pullatus
Stenorrhina freminvillei
Micrurus nigrocinctus
Crotalus durissus
Agkistrodon bilineatus
NOMBRE COMUN
sapo común
ranita arbórea
geco atigrado
escorpión,
salamanquesa
garrobo
AP.
CITES/UICN
VEDAS
VP
pichete escamoso
lagartija corralera
anolí
lagartija rayada
lagartija
esquínquido común
boa común
guardacaminos
AP II, crítico
VP
FUENTES
MS&OS
MS&OS
A&J
A&J
ML
A&J
A&J
MS&OS
A&J
A&J
ML
MS&OS,
A&J
A&J
bejuquilla rayada
A&J
sabanera
A&J
zorcuata
bejuquilla
mica verde, chocoya
falso coralito
zorcuatilla
culebra mica, zopilota
vibora de sangre
coral verdadero
cascabel, chischil
castellana
MS&OS
A&J
A&J
A&J
A&J
A&J
A&J
A&J
A&J
MS&OS
AP III
AP III
234
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Total de especies: 25
VI: Veda Indefinida
VP: Veda parcial
UICN, lista roja por taxón
Leyenda; MS&OS, J.C. Martínez-Sánchez & O. Saldaña (1986). A&J. O. Altamirano & M.J. Juárez
(2004)
PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA ENCONTRADAS EN EL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA-ROTA
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
BINOMIO
FAMILIA
Anacardium excelsum (Bert. & balb. ExAnacardiaceae
Kunth) Skeel
Mangifera indica L.
Anacardiaceae
Spondias mombin L.
Anacardiaceae
Spondias purpurea L.
Anacardiaceae
Plumeria rubra L.
Apocynaceae
Stemmadenia obovata (Hook. & Arn.)Apocynaceae
Schum.
Astianthes viminalis (H.B.K.) Baill.
Bignoniaceae
Crescentia alata H.B.K
Bignoniaceae
Crescentia cujete L.
Bignoniaceae
Tabebuia chrysanta (Jacq.) G.Nichols.
Bignoniaceae
Tabebuia rosea (Bertol.) DC.
Bignoniaceae
Tecoma stans (L.) HBK.
Bignoniaceae
Cochlospermum vitifolium Willd. exBixaceae
Spreng.
Bombacopsis quinatum (Jacq.) Dugand. Bombacaceae
Ceiba aesculifolia (H.B.K.) Britton &Bombacaceae
Baker.
Pseudobombax
septenatum
(Jacq.)Bombacaceae
NOMBRE COMUN
Espavel, Ahuehue
Mango
Jobo, Jobo Montañero, Jocote Jobo
Jocote
Sacuanjoche, Palo de Leche
Huevo de Chancho, Cachito, Cojón de
Burro
Chilca de Río
Jícaro, Jícaro Sabanero
Jícaro, Llanero Sabanero
Cortez
Roble, Roble Macuelizo
Sardinillo
Poroporo, Berberillo
Pochote
Pochote de Altura, Ceiba Pochote
Ceibo Lucio, Ceiba Panzona
235
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
No.
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
39
40
41
42
43
BINOMIO
Dugand
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken.
Cordia collococca L.
Cordia dentata Poir
Cordia panamensis Riley
Cordia truncatifolia Baril.
Heliotropium indicum L.
Bursera graveolens (H.B.K.) Tr. & Pl.
Bursera simaruba (L.) Sarg.
Bauhinia ungulata L.
Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd.
Caesalpinia violaceae (P. Miller) Standl.
Cassia grandis L.
Cassia occidentalis L.
Hymenaea courbaril L.
Schizolobium parahybum (Vell.) Blake
Senna atomaria (L.) I. & B.
Senna skinneri (Benth.) Irwin & Barneby
Tamarindus indica L.
Cecropia peltata L.
Licania arborea
Combretum farinosum
Bucida macrostachya
Diospyrus salicifolia Humb.
Muntingia calabura L.
Jatropha gossypiifolia L.
Hippomane mancinella
Sapium lateriflorum Hemsl.
Adelia barbinervis
FAMILIA
Boraginaceae
Boraginaceae
Boraginaceae
Boraginaceae
Boraginaceae
Boraginaceae
Burseraceae
Burseraceae
Caesalpiniaceae
Caesalpiniaceae
Caesalpiniaceae
Caesalpiniaceae
Caesalpiniaceae
Caesalpiniaceae
Caesalpiniaceae
Caesalpiniaceae
Caesalpiniaceae
Caesalpiniaceae
Cecropiaceae
Chrysobalanaceae
Combretaceae
Combretaceae
Ebenaceae
Elaeocarpaceae
Euphorbiaceae
Euphorbiaceae
Euphorbiaceae
Euphorbiaceae
NOMBRE COMUN
Laurel, Laurel negro
Muñeco
Tiguilote, Tiguilote Hembra
Muñeco
Tiguilote Macho
Cola de Alacrán, Hoja de Alacrán
Caraña, Caraño, Copal Caraña; Copal
Jiñocuabo, Indio Desnudo
Casco de Venado, Pata de Vaca
Nacascolo
Chocuabo, Brasilillo
Carao, Carol, Carago
Lengua de Pájaro, Pico de Pájaro
Guapinol
Gavilán
Vainillo, Vainilla, Flor Amarilla
Muanda, Ron-rón
Tamarindo
Guarumo
Hoja Tostada
Papamiel
Roble de llano
Bumbún, Chocoyito
Capulín
Quelite de Fraile, Purga de Fraile
Manzano
Palo de Leche
Espino Blanco
236
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
No.
BINOMIO
FAMILIA
61
62
63
64
65
Diphysa americana (Miller) M. Sousa
Fabaceae
Gliricidia sepium
Fabaceae
Indigofera suffruticosa Mill.
Fabaceae
Lonchocarpus phlebophyllus
Fabaceae
Andira inermis .
Fabaceae
Myrospermum frutescens
Fabaceae
Dalbergia retusa
Fabaceae
Platimiscium pinnatum
Fabaceae
Casearia corymbosa
Flacourtiaceae
Gyrocarpus americanus Jacq.
Hernandiaceae
Buddleia americana L.
Loganiaceae
Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K. SL.
Malpighiaceae
Malvaviscus arboreus Cav.
Malvaceae
Cedrela odorata L.
Meliaceae
Guarea glabra vahl.
Meliaceae
Switenia humilis
Meliaceae
Acacia pennatula (Schlacht. & Cham.)Mimosaceae
Benth.
Acasia farnesiana (L.) Willd.
Mimosaceae
Albizia guachapele (H.B.K) Dugand
Mimosaceae
Albizia niopoides Spruce ex Benth
Mimosaceae
Albizia saman (Jacq.) F. Muell.
Mimosaceae
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.9 Griseb Mimosaceae
66
67
68
69
70
Mimosa arenosa
Inga jinicuil Schltdl. & Cham.
Inga vera ssp. Spuria (Willd.) J. León
Leucaena leucocephala (Lam.) de wit
Brosimum alicastrum
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
Mimosaceae
Mimosaceae
Mimosaceae
Mimosaceae
Moraceae
NOMBRE COMUN
Guachipilín
Madero Negro
Platanillo, Añil, Jiquelite,
Suncho, Chaperno
Almendro de Río
Chiquirin
Nambar
Granadillo
Frutillo
Talalate, Tambor, Gallito
Lengua de Vaca
Nancite
Amapola, Quesillo, Mapola
Cedro Real, Cedro
Pronto Alivio, Tololo, Guanquero
Caoba del Pacífico
Carbón, Comayagua
Espino Blanco, Aromo, Cachito de Aromo
Gavilán
Guanacaste Blanco
Genízaro, Cenízaro
Guanacaste, Guanacaste de Oreja,
Guanacaste Negro
Quebracho
Guabillo, Guabo Negro
Cuajiniquil, Guaba Blanca, Guabillo
Leucaena
Ojoche
237
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO VOLCÁNICO TELICA – ROTA
No.
71
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
89
90
91
92
93
94
95
BINOMIO
Ficus Elastica
Eucalyptus camaldulensis Den
Myrcianthes fragans
Psidium guajava L.
Syzigium jambo (L.) Alston.
Calycophylum candidissimum
Genipa americana
Zanthoxylum belizense
Karwinskia calderonii Standl.
Zizyphus guatemalensis Hemsl.
Melicocca bijuga L.
Thouinidium decandrum
Sapindus saponaria L.
Sideroxylon capiri var tempisque capiri
Pouteria sapota
Simarouba glauca DC.
Solanum hispidum Pers.
Byttneria aculeata Jacq.
Guazuma ulmifolia Lam.
Sterculia apetala (Jacq.) Karst.
Luehea candida
Trema micrantha (L.) Blume.
Lantana camara L.
Lantana urticifolia Mill.
Lippia alba (Mill) N.E Browne
Rehdera trinervis (Blake) Mold.
FAMILIA
Moraceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rutaceae
Rhamnaceae
Rhamnaceae
Sapindaceae
Sapindaceae
Sapindaceae
Sapotaceae
Sapotaceae
Simaroubaceae
Solanaceae
Sterculiaceae
Sterculiaceae
Sterculiaceae
Tiliaceae
Ulmaceae
Verbenaceae
Verbenaceae
Verbenaceae
Verbenaceae
NOMBRE COMUN
Palo de hule
Eucalipto
Guayabillo
Guayaba
Manzana Rosa
Madrono
Jagua
Lagarto
Guiliguiste, Derrenga Chancho, Huilihuiste
Nanciguiste
Mamón
Melero
Jaboncillo
Tempisque
Zapotillo
Acetuno, Aceituno, Talchocote
Lava Platos
Cola de Iguana
Guácimo de ternero, Tapaculo
Panamá
Guácimo de Molenillo
Capulín Negro
Cuasquito, Cinco Negritos
Cuasquito, Guaquito
Juanislama, Guanislama, Rondana
Chicharrón, Bimbayán, Bambayán
238
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
ANEXO #4:
MEMORIAS DE TALLERES DE
DIAGNOSTICO, LIMITES Y
ZONIFICACION
239
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
MEMORIA
TALLER DE DIAGNÓSTICO
SOCIOECONÓMICO
ÁREA PROTEGIDA
Complejo volcánico Telica - Rota
NICATIERRA
Marzo de 2008
240
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Fecha: Martes 25 de marzo de 2008
Comunidades participantes:
Las Quemadas, La Unión España, El Caracol, Agua Fría
Taller Nº1
participantes
Total
invitados
Total
pobladores
presentes
Total
participantes
presentes
(incluye
a
MARENA y NICATIERRA)
25
12
18
Se agrupó a los pobladores por comunidad resultando en total 4 grupos. A cada
grupo se le entregó un cuestionario para conocer a profundidad cuáles son los
principales rubros en cada comunidad, las demandas de la población y conocer
también las principales causas de deforestación y contaminación en la comunidad.
Luego se revisó la información planteada en los cuestionarios y se realizó una
discusión de los resultados con todos los participantes.
Todos los pobladores de las diferentes comunidades expresaron que el rubro de
mayor importancia en la zona es el maíz debido a que es un cultivo empleado
tanto para consumo como para comercialización. Indicaron también que es un
rubro de fácil comercialización y que presenta la ventaja de que cuando no puede
comercializarse es consumido por los pobladores y se destina también como
alimento de algunos animales domésticos.
La principal desventaja que identificaron de este rubro es el costo elevado de
producción que involucra insumos (semilla), agroquímicos, abono, urea, y el costo
de la comercialización. También se incluye en algunos casos el pago por el
alquiler de las tierras, este pago puede efectuarse entregando dinero en efectivo o
entregando parte de la producción obtenida (pago en especie).
Uno de los pobladores manifestó que extrae 12 qq de maíz de 1 mz y que el
consumo promedio entre los 7 miembros de su familia en el día es de 1 cuartillo
(esto equivale a 7.5 lbs).
El precio promedio de 1 qq de maíz en León se ubica en C$ 120 según los
productores de esa zona, sin embargo la inversión que realizan no compensa el
precio de venta. Los costos que conlleva el cultivo del maíz son cubiertos a través
de préstamos que los productores realizan a diferentes empresas y particulares. El
principal problema que se deriva de esto es que cuando en la zona hay mal tiempo
se obtienen pérdidas en la producción y el pago de la deuda debe realizarse
241
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
independientemente de esto, por lo que afirman que es raro encontrar a un
productor libre de deudas.
El sorgo es otro rubro mencionado durante la exposición y fue calificado como un
rubro destinado más a la comercialización que al consumo.
Otro participante expresó que posee 8 mz destinadas al sorgo, y el rendimiento
promedio es de 30 qq por mz. Cada qq de sorgo se comercializa en 120 C$.
El ajonjolí es un rubro que según los productores entra en la misma clasificación
de comercialización; se vende a buen precio pero no puede usarse para el
consumo. 1 qq de ajonjolí se comercializa en C$ 1,500.
Los pobladores identificaron al maní como el rubro que más beneficios trae, sin
embargo para este cultivo se necesita un terreno amplio. Los grandes productores
alquilan las tierras para el cultivo de maní a un precio de U$ 100 por mz.
El precio de la mz alquilada para la siembra de maní ha aumentado en los últimos
tiempos y esto ha obligado a deforestar la zona para establecer este cultivo en
lugares planos y ha desplazado hacia lugares más altos a otros cultivos.
Cuando se les planteó la interrogante de cuál es el principal problema que implica
la agricultura las cuatro comunidades indicaron que el financiamiento es la variable
que más afecta a los productores.
La emigración de los habitantes hacia otros países ha incrementado como
consecuencia de la falta de empleo, manifestaron. En La Unión España, por
ejemplo, de 570 personas (agrupadas en 137 viviendas) 80 personas han
emigrado a países centroamericanos, destacándose Costa Rica como el país al
que más emigran los habitantes de estas comarcas, seguido de El Salvador.
Explicaron también que cuando las personas emigran a otros países se van las
familias completas y dejan sus casas abandonadas. Comentaron además que
existen personas que sí tienen un empleo pero prefieren irse a Costa Rica porque
el salario percibido es mayor que aquí en Nicaragua.
En Costa Rica el pago del corte de caña se realiza por metro al igual que aquí,
pero el salario promedio que perciben en Costa Rica oscila entre los C$ 150 y C$
200 (cuando les va bien en el día perciben hasta C$ 500) mientras que el
percibido en Nicaragua es de C$ 100 por día.
Otro punto muy importante que se abordó en la reunión es la fuente de
abastecimiento de agua de las comunidades. La comarca El Caracol señaló que
esta es su principal prioridad debido a que sólo disponen de una fuente no
permanente de agua que abastece a la comunidad y que la única ruta de acceso a
esta les resulta muy complicada, por lo que deben buscar otras fuentes y destinar
el uso del agua únicamente para el consumo de los habitantes.
242
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Dijeron también que desconocen si existe en la zona alguna fuente que pudiera
ser explotada para extraer agua ya que nunca se ha hecho un estudio en la
comarca.
Las comunidades de El Cortezal, San Pedro Nuevo y Las Quemadas comparten la
misma fuente de agua ubicada en las Quemadas. Estas comunidades distribuyen
el agua destinando un día para la zona de San Pedro Nuevo y otro día para El
Cortezal y Las Quemadas.
La comunidad de los Reyes debe descender para abastecerse de agua y utilizan
la misma fuente que la comunidad El Caracol, y aunque no tienen un comité de
agua han logrado organizarse para la distribución del agua y resolver algunos
problemas relacionados a esta.
El estado actual de la flora en la zona fue otra problemática a discutir. La zona de
Agua Fría anteriormente era una montaña en la que vivía únicamente una familia
conocida como Los Carrillos. La población que habita hoy en día es originaria de
Santa Rosa del Peñón y se estableció en los años ochenta debido a que
adquirieron tierras en la zona.
Esto constituye una de las causas de deforestación: el asentamiento humano. Las
quemas indiscriminadas para extracción de miel y cacería de animales es otra de
las causas de deforestación en la zona y junto a esta se encuentra la extracción
de madera con fines comerciales. El Laurel y el Guanacaste son dos de las
especies más extraídas y esta actividad aún sigue practicándose en las
comunidades.
Afirmaron también que los extractores en estas comunidades buscan la mejor
madera para extraer a diferencia de otras comunidades como Cristo Rey donde se
extrae principalmente el Eucalipto. El extractor le paga al dueño de la propiedad
C$ 700 por la madera en rollo y entre C$ 100 y C$ 200 la mata y la venden a
compradores provenientes de otras zonas.
De igual forma señalaron que los pobladores que viven en las zonas más elevadas
no muestran interés por reforestar lo que dificulta más el cuido de la flora.
A pesar de todo, los pobladores dijeron que la extracción de madera es
simplemente por necesidad.
Algunas personas invaden propiedades privadas para extraer leña seca para el
consumo pero esto no es fuente de conflicto entre los habitantes porque afirman
que la cantidad extraída y la frecuencia son mínimas.
En la comunidad Las Quemadas existe una persona que posee motosierra, en
Agua Fría hay dos y en La Unión España hay una persona. Estos operan bajo
contrato para extraer madera y se les paga C$ 80 por tancada (1 tancada equivale
a 30 postes aproximadamente).
243
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
En cuanto a la cacería de animales explicaron que se practica con muy poca
frecuencia ya que casi no existen animales en la zona. Según los pobladores de El
Caracol la mejor zona para practicar la cacería de animales es cerca de Cristo Rey
porque aún se encuentran animales como el venado.
Fecha: Miércoles 26 de marzo de 2008
Comunidades participantes:
Los Portillos, Los Mangles, Las Marías, Cristo Rey, Las Carpas, Los Velásquez
Taller Nº2
participantes
Total
invitados
Total
pobladores
presentes
Total
participantes
presentes
(Incluye
a
MARENA Y NICATIERRA)
30
20
25
La dinámica empleada fue la misma que el taller anterior y se formaron seis
grupos representantes de cada comunidad.
La comunidad de Cristo Rey se caracteriza por ser una zona donde la población
en general vive de la leña, algunos aunque no extraen la leña directamente sí
ofrecen servicio de transporte, rajado, sacada de la leña y alquiler de motosierra.
La población extrae leña de su mismo terreno aunque hay quienes extraen
madera de las áreas estatales ubicadas dentro del área protegida porque no hay
un programa de mantenimiento ni seguimiento del área.
La legalización de las tierras es necesaria para un adecuado plan de manejo de la
zona, sin embargo muchos expresaron temor por esto pues tienen la creencia de
que la legalización puede traerle conflictos a su propiedad e incluso confiscación.
La legalización es un requisito que permite a los pobladores inscribir su propiedad
ante el INAFOR con el objetivo de extraer leña para vender, pero no muchos la
tienen inscrita porque aseguran que su principal dificultad es el costo que deben
asumir. Un poblador indicó que posee 86 mz (en su mayoría bosque natural) de
los cuales 16 mz son de eucalipto y que no tiene permiso de extraer leña porque
no ha inscrito su propiedad y pensó en inscribir sólo 15 mz porque no puede pagar
el precio de las 86 mz. Señaló que inscribir sólo las 15 mz le costaría entre C$
4,000 y C$ 5,000.
244
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Para inscribir la propiedad tienen que pagar un regente y otros trámites (renta). De
estos, el regente representa el costo más elevado, por ejemplo, para inscribir 10
mz se debe pagar C$ 1,200 al regente y C$ 500 por los demás trámites. Además,
el costo del regente varía en dependencia de la extensión de la propiedad a
inscribir mientras que la renta representa un monto fijo que no depende del área.
El pago al regente es negociable, es por esto que algunos pobladores prefieren
inscribir entre varios sus propiedades para disminuir los costos. El regente elabora
un plan de aprovechamiento de la propiedad, pero si el área no es de
aprovechamiento no se inscribe.
El representante de la Alcaldía de Telica presente en el Taller manifestó que la
Alcaldía no otorga incentivos a las personas que poseen bosques naturales en su
propiedad. El INAFOR establece que la Alcaldía no debe realizar ningún cobro de
impuestos a quienes poseen áreas reforestadas e inscriben su propiedad ni a
quienes dan mantenimiento continuo a su propiedad.
Una cifra alarmante es que de 256 viviendas en la comunidad Cristo Rey el 100%
de la población vive de la leña, sin embargo los pobladores aseguran que el
margen de ganancia que esta actividad genera es apenas C$ 16 por cada
sesenta.
El sesenta se comercializa en promedio a C$ 40; el alquiler de motosierra para un
sesenta es de C$ 8, el rajado C$ 7 y la sacada de la leña cuesta C$ 5. Si la leña
se desea trasladar hacia comunidades fuera de Cristo Rey existe un costo
adicional (camiones) aunque también hay quienes emplean ayudantes para todas
las operaciones y les pagan C$ 2 por cada sesenta trabajado.
El tiempo que toma cortar la leña hasta ubicarla en el mercado es variable. En
cortar la leña se demoran un día, rajar la leña les toma igual un día y el secado
lleva de 4 a 5 días si la leña se comercializa fuera de Cristo Rey, pero si se vende
dentro de la misma comunidad el tiempo de secado es menor.
El precio de comercialización es variable, y el principal destino de la leña es el
municipio de Chichigalpa. También abastecen a los municipios de León y
Chinandega, pero esto implica contratar camiones para el transporte de la leña.
En una semana, se extrae en promedio un sesenta por familia. Cuando se utiliza
un camión la cifra cambia a 100 sesenta por familia en la semana, y a veces
logran extraer hasta dos camiones.
La camionada cuesta C$ 1,800 y el camión tiene capacidad para 4.5 viajes o 4.5
carretadas. La mayoría de los camiones que transportan la leña son de la misma
comunidad Cristo Rey aunque también hay camiones que proceden de otros
lugares. En el caso de los compradores de leña todos provienen de la misma
zona.
245
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
El Eucalipto es la principal especie de árbol empleada porque una vez cortado
nace nuevamente en un período de 4 a 5 años. Otras especies utilizadas son el
Nim, el Guásimo, el Quebracho, el Guanacaste Blanco y el Guanacaste Negro.
Los participantes aseguraron que el precio de comercialización no depende de la
especie porque todas estas especies se venden al mismo precio que el eucalipto,
la diferencia es que estas se venden más rápido que el Eucalipto.
Aunque esta comunidad se dedica principalmente a la extracción de leña con fines
comerciales, la venta de pilares y varas es más rentable según indicaron. El
problema es que la venta de estos es más escaza, en cambio la venta de leña se
da a diario.
Los pilares y varas se venden aproximadamente de 1 a 2 veces al año, y su
demanda aumenta en la temporada de verano para la construcción de ranchos.
Fecha: Jueves 27 de marzo de 2008
Comunidades participantes:
El Cacao, Mata de Caña, Rota, San Jacinto, San José de Apante, Las Pilas, Los
Salgados, El Chorro
Taller Nº2
participantes
Total
invitados
Total
pobladores
presentes
Total
participantes
presentes
(INCLUYE MARENA Y
NICATIERRA)
30
19
24
En estas comunidades la problemática varía un poco de las otras comunidades.
Uno de los principales problemas identificados fue el establecimiento de una
planta geotérmica en la comunidad de San Jacinto.
Según los pobladores esta planta arroja agua caliente al río del cual se abastecen
y aunque en cierto momento la planta se comprometió a dejar de hacerlo ha vuelto
a depositar el agua en el río.
Otro de los inconvenientes ocasionados es el ruido y el humo, además de
temblores que se originan como consecuencia de la perforación de nuevos pozos
como parte de sus operaciones.
246
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
La responsable de los asuntos medioambientales dentro de la planta geotérmica
es la Ing. Frida Sandoval, ella se encarga de informar a los pobladores de las
actividades que la planta realiza y de los posibles inconvenientes que podrían
surgir como ruido y temblor.
Los pobladores manifestaron que las actividades que realiza la planta han
disminuido el caudal del río del cual se abastecen junto a otras tres comunidades
(San Pío, Gracias a Dios y Los Huertas) y que también ha perjudicado a los
hervideros porque dicen que se han formado nuevos agujeros en los hervideros
pero que la planta ha desviado el curso del agua.
El líder de El Cacao conoce sobre la problemática de San Jacinto y dice que en
una ocasión solicitó en la planta geotérmica una capacitación y brigada de
desastres en caso de que ocurriera algún problema con la operación de la planta y
que le respondieron que no estaban en la capacidad de realizar tal cosa.
Los participantes aseguran que la planta geotérmica adquirió el compromiso de
reforestar en la zona pero que únicamente han reforestado los alrededores a la
planta sembrando Laurel.
Hace 3 años se formó en San Jacinto un comité de cuatro miembros encargado de
velar por el turismo del lugar con el fin de percibir ingresos de los turistas para
invertir en mejoras en la comunidad y ha dado sus primeros frutos porque lograron
construir un mirador, senderos y gracias al apoyo de un organismo español
construyeron un rancho para los turistas. CEPRODEL ejecutó un proyecto de
construcción de un comedor.
Según explicaron los pobladores la Alcaldía de Telica reclamó los ingresos del
turismo que se estaban generando, pero el comité planteó el deseo de estar a
cargo del turismo porque ellos conocen mejor la problemática de la zona.
En otra ocasión, la Alcaldía en conjunto con INTUR planearon construir un parque
ecológico municipal con la condición de que los ingresos percibidos estarían a
cargo de estos.
En promedio reciben de 5 a 7 buses de turistas 3 veces al año, y los ingresos que
generan los turistas oscilan entre U$ 300 y U$ 500 por temporada. En un día,
perciben entre C$ 30 y C$120 y en un mes entre C$ 1,800 y C$ 2,000.
La entrada a los hervideros cuesta U$ 1 para los turistas extranjeros, C$ 5 para el
turista nacional y C$ 2 para los estudiantes. También brindan dentro del área los
servicios de venta de gaseosas, cervezas, comidas y otros.
La población manifestó interés en recibir una ayuda pues confía en que una
inversión en el lugar mejoraría considerablemente el turismo. Han pensado incluso
en construir un puente para el paso de turistas durante el invierno.
247
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
El terreno donde se encuentra ubicada la comunidad de San Jacinto fue donado
en 1,947 a cinco familias damnificadas del Cerro Negro por un obispo. Cuando
éste murió no dejó ningún documento que certificara que el terreno pertenecía a
esas familias. Sin embargo, algunos pobladores han logrado legalizar su terreno
contratando abogados pero aún hay una gran parte de personas que no tienen
documentos.
El problema radica en que el área donde están ubicados los hervideros no está
registrada, lo que significa que los pobladores no pueden cobrar la entrada a los
turistas porque no les pertenece. Una de las soluciones que consideraron fue
agruparse como cooperativa, pero presenta el inconveniente de que podría
generarse un desacuerdo con los pobladores porque en años anteriores han
tenido experiencias con personas que se unieron como cooperativa para
administrar terrenos comunales y poco a poco se han ido apropiando de ellos
hasta el punto de afirmar que son los dueños y poseen documentos de la
propiedad.
Aunque en esta zona la extracción de leña para vender es menor, existen dos
comunidades que realizan esta actividad como medio de subsistencia: Rota y Los
Salgados.
Los Salgados extraen leña de manera individual, es decir, como actividad personal
y se dedican a extraer únicamente leña de las zonas aledañas, no sacan leña de
zonas más altas. El Eucalipto es la principal especie de madera extraída.
En cuanto a la cacería en este sector puede decirse que es otro de los problemas
que persiste en la zona, pues incluso existe un club de cazadores.
Uno de los participantes indicó que la Finca El Paraíso es una de las pasadas de
los cazadores provenientes del Cacao que se dedican a cazar en la zona del
Santa Clara.
También manifestó que ha tenido conflictos en su propiedad a causa de los
cazadores porque cuando pasan por su terreno matan a otros animales que le
pertenecen.
Anexos 1. Fotos del proceso
248
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Foto del Taller de Las Quemadas, en primer plano técnicos de la ONG “Nuevas
Esperanzas” con pobladores de El Caracol. Al fondo, de pie, el coordinador de
Comité Ciudadano de Las Quemadas.
Foto del Taller de Cristo Rey, los pobladores asistentes almuerzan al finalizar las
actividades del mismo.
249
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Foto del Taller de San Jacinto. El facilitador explica a uno de los grupos la
metodología a seguir. De frente (camisa celeste) el Sr. Porfirio Morán Coordinador
del Comité ciudadano de Rota; a su derecha el Sr. Ramón Rojas, coordinador del
Comité ciudadano de Las Pilas.
250
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
MEMORIA
TALLER DE LÍMITES Y
ZONIFICACIÓN
ÁREA PROTEGIDA
Complejo volcánico Telica - Rota
NICATIERRA
Julio de 2008
251
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
I.
INTRODUCCIÓN
Como parte del proceso de elaboración del Plan de Manejo de la Reserva Natural
“Complejo volcánico Telica – Rota” se planificó el Taller de Límites y zonificación,
en donde en conjunto con los líderes comunitarios y productores invitados se
trabajó la propuesta de límites del área protegida.
Este Taller se realizó de forma escalonada en tres comarcas: La Unión España,
Cristo Rey y San Jacinto.
Este documento constituye la memoria o informe final de dicho taller; y está
dividido en tres partes que son: informe de aspectos administrativos, informe de
aspectos metodológicos e informe de resultados. Al final de este documento se
agregan los documentos anexos al mismo y las listas de asistencia.
II.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y ORGANIZATIVOS
Los aspectos administrativos evaluados son: la distribución de invitaciones, las
condiciones de trabajo de los locales utilizados, el cumplimiento del horario
propuesto y el nivel de cumplimiento de la asistencia esperada.
2.1.
Invitaciones al Taller
Las invitaciones fueron repartidas por el personal de Nicatierra (Uriel Centeno)
bajo la supervisión de personal del MARENA – PRODEP de León (Mayro Antón),
a lo largo de dos días, con al menos una semana de anticipación. En la mayoría
de los casos las invitaciones fueron entregadas a los líderes comunitarios.
El listado de invitados se construyó sobre la base de una lista preliminar recabada
entre los líderes comunitarios de cada comarca; a esta lista se agregaron los
representantes de las ONG con mayor presencia en la zona (Visión Mundial,
Nuevas Esperanzas y Ayuda en acción). También se invitaron a técnicos de la
UAM y algunos concejales.
. 2.2. Local y condiciones de trabajo
Para la realización de estos talleres se necesitaban locales con mesas para
apoyar los mapas y suficiente luz para que los grupos pudieran ver los detalles de
los mapas. En todos los casos se cumplieron estas condiciones.
A los invitados se les aseguró refrigerio por la mañana (por la tarde también en La
Unión España y en San Jacinto). También se les aseguró su almuerzo, y en todos
los casos se les cubrió el pasaje de ida y vuelta de los que venían de fuera de la
comarca en donde se realizó cada taller.
252
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
2.3.
Cumplimiento de horario
En todos los casos se presentó la limitación de que no se iniciaron las actividades
a la hora prevista; en promedio se iniciaron a las 10:00 am. Lo que fue
compensado con la reducción del tiempo de algunas actividades.
2.4.
Asistencia de invitados
En total asistieron 57 personas, de los cuales 40 son hombres (57%) y 17 son
mujeres (43%). De las 76 personas invitadas (sin incluir al personal del MARENA),
asistieron 57, lo que da un porcentaje de asistencia del 75%. La principal
afectación para la disminución de la asistencia fue el hecho de que el mismo día
del Taller de Cristo Rey se dio la asistencia de la Ministro del MARENA al
municipio de Quezalguaque a tratar temas ambientales.
Taller
COMARCA
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
1
La Unión España
14
8
22
2
Cristo Rey
10
5
15
3
San Jacinto
16
4
20
TOTAL
40
17
57
FECHA
Miércoles
23 de julio
Jueves
24 de julio
Viernes
25 de julio
Asistieron 11 coordinadores comarcales o comunitarios (CPC) y 4 vice
coordinadores.
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Comarca
La Unión España
El Caracol
San Pedro Nuevo
Agua Fría
Cristo Rey
El Ojochal del Listón
El Cacao - Mata de Caña
Las Pilas
El Chorro
San José del Apante
El Apante Central
San Pedro Nuevo
Las Quemadas
Los Velásquez
San Jacinto
Cargo
Coordinador
Coordinador
Coordinador
Coordinador
Coordinador
Coordinador
Coordinador
Coordinador
Coordinador
Coordinador
Coordinador
Vice coordinador
Vice coordinador
Vice coordinador
Vice coordinador
Nombre
Marvin Betancourt
Francisco de la Cruz Ríos
Zacarías Juan Ríos
Juan Ríos
Emilio Narváez
Bernabé Alaniz
Jaime Miguel Ríos
Ramón Rojas
Juan Eloy Carrero
Plutarco Flores
Benito Rocha Martínez
Ileana del S. Calero López
Rudi Centeno
Pastora C. Torres García
Iris del R. Carrero Olivas
253
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
III.
METODOLOGÍA APLICADA
El taller tuvo 4 momentos metodológicos: plenario inicial, trabajo de grupos,
exposición de resultados de cada grupo y exposición de propuesta de Nicatierra.
3.1.
Plenario inicial
En este momento el facilitador hizo una breve reseña sobre los antecedentes del
Plan de Manejo y seguidamente explicó a los asistentes los objetivos propuestos y
la metodología a seguir. Luego los asistentes se dividieron en grupos de trabajo.
3.2.
Trabajo de grupo
A cada grupo de trabajo se le asignó un mapa (se utilizaron tres mapas en cada
taller). El mapa es un “mapa base” o mapa topográfico 1:50,000 que contiene los
límites originales por Decreto que tiene el área protegida. El mapa fue ampliado e
impreso en un tamaño de 62 x 92 cm para permitir que los asistentes vieran
claramente los detalles.
En cada grupo de trabajo se ampliaron las explicaciones y se ubicó a los
presentes en el manejo de los mismos. Los grupos trabajaron zonas geográficas
específicas según la comarca de origen.
En un primer momento los grupos debían de dar criterios que pudieran servir para
la delimitación del área y para la posterior zonificación de la misma. Estos puntos
que debían identificar los grupos son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Sitio en donde existen fuentes de agua importantes
Bosque en buen estado de conservación que debe ser protegido
Sitio en donde hay restos arqueológicos
Sitio en donde es urgente rehabilitar bosque
Mirador o sitio de gran belleza
Sitio en donde hay plantaciones de eucalipto
Una vez que identificaban estos lugares, debían trazar sobre el mapa la propuesta
de límites en la zona asignada a cada comarca.
3.3.
Exposición de resultados de trabajo de grupo
Seguidamente cada grupo pasó a exponer con mapa en mano los resultados del
trabajo: categorías de sitios y propuestas de límites.
254
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
3.4.
Plenario final
Una vez que los grupos han expuesto sus resultados, el equipo formulador del
Plan de Manejo expone los resultados principales del diagnóstico y seguidamente
la propuesta de límites del área protegida.
Se comparan las propuestas y se realizan los compromisos respectivos.
IV.
RESULTADOS OBTENIDOS
Los resultados se agrupan según las zonas analizadas en los talleres.
4.1.
Zona de Agua Fría – Las Quemadas
Esta zona está ubicada en el sector norte del volcán Telica y comprende las
comarcas: Agua Fría, Las Quemadas, El Caracol, Las Quemadas, La Unión
España y San Pedro Nuevo.
Mapa 1. Agua Fría – Las Quemadas
6
2
4
2
5
2 1
4
1
1
3
7
2
5
En cuanto a fuentes de agua importantes (1). Se ubicaron 3 puntos con fuentes de
agua importantes para el abastecimiento comunitario. Son el sector de Santa
Clara, El Ñajo y Agua Fría.
255
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
En el sector de Agua Fría hay 4 fuentes de agua que es necesario proteger: a 150
metros al sur de la comunidad hay una fuente de pila de agua caliente; hay una
fuente importante 500 metros al norte de la casa de Reinaldo Cerros. También hay
otra fuente de agua que queda entre Agua Fría y El Caracol, a 1 km al sur de El
Caracol.
En el sector de Las Quemadas está ubicada la fuente de agua más importante del
sector, que abastece a las comunidades Las Quemadas, parte de San Pedro y El
Caracol, y El Cortezal. Este ojo de agua es conocido como “La Huesera”
En el sector de Santa Clara – El Ñajo hay otra fuente de agua que es necesario
proteger, por lo que en la propuesta de límites se propone extender el límite de tal
manera que abarque el sector de Santa Clara. Los propietarios del sector de
Santa Clara son los productores Luis Aráuz y Edgard Montalbán. En el mapa 1 se
observa el nuevo límite propuesto en formato de línea punteada (de color azul en
el archivo digital).
En cuanto a bosques en buen estado de conservación (2), se ubicaron 4 sectores:
el sector del lado oeste del volcán Telica (sitio San Jorge), el sector del lado norte
del cerro Agüero, el sector de El Ñajo subiendo hasta el Ojochal del Listón y el
sector norte de Santa Clara. En el sector entre El Ñajo y el Ojochal del Listón es
donde el productor Santos Reyes afirmó haber matado un “tigrillo” hace unos dos
meses y medio.
Los sitios en donde el bosque se debe restaurar (4) son el sector de El Ñajo y
Santa Clara por ser sectores de producción de agua.
Los mejores sitios para desarrollo turístico (5), en donde podrían construirse
miradores son la parte alta del Cerro Agüero y el borde sur del volcán Telica.
En toda la zona solamente existe plantación de eucalipto (6) en la parte este de la
comarca Las Quemadas.
4.2.
Zona de Cristo Rey – Las Marías
Esta zona abarca las comunidades Cristo Rey, Los Portillos y los Velásquez; que
son las comunidades que quedan en torno al Área Protegida. Más allá de estas
comunidades se encuentran: Las Carpas, Las Marías y Los Mangles.
256
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Mapa 2. Cristo Rey – Las Marías
El principal planteamiento de los representantes de las comunidades es que la
mayor parte de la zona ubicada al este de Cristo y Los Portillos (ambas
comunidades de Quezalguaque) son tierras de cultivo y tierras ocupadas con
plantaciones de eucalipto (6). Por lo tanto toda esta zona debe ser excluida de la
actual área protegida o darle una zonificación distinta a la del resto, para permitir
las plantaciones de eucalipto con fines comerciales y los cultivos anuales.
En cambio la parte más alta; que es la zona por debajo de los 500 msnm en su
parte más alta debe ser destinada para la rehabilitación del bosque (4); es decir la
falda oeste del volcán Telica y las partes alta de Los Portillos y Montoso.
257
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Fotografía 1. Parte plana entre cerros Montoso – Los Portillos – Telica
En la fotografía 1, tomada desde las faldas del volcán Telica, se puede observar la
parte plana que los líderes comunitarios recomendaron sacar fuera del Área
Protegida o darle una zonificación especial para que se pudieran continuar
realizando las plantaciones forestales con fines comerciales.
4.3
Zona de la Cueva del León – Montaña El Pegón
Esta zona se caracteriza porque no hay presencia de asentamientos humanos; sin
embargo es utilizada como zona de cultivo de las comunidades y comarcas
ubicadas en la parte sur del Área Protegida: El Panal, Pueblo Redondo.
El principal argumento ofrecido principalmente por líderes de la “Cooperativa
Agroforestal Miguel Ángel Ortez” es que las coladas de lava que bajan desde el
volcán Telica hacia la carretera pavimentada aún conservan bosques en buen
estado que necesitan ser conservados (2); plantean que lo más urgente es
proteger la colada que viene hasta la Montaña El Pegón
258
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Mapa 3. La Cueva del León – Montaña El Pegón
2
2
2
2
2
2
2
2
Los informantes refieren que urgente proteger las coladas de lava y que las
mismas son de propiedad municipal o ejidales. En la misma zona existen otras
tierras que son propiedad de la Alcaldía Municipal y los productores pagan un
canon a la Alcaldía por el derecho de cultivarlas.
Es urgente proteger las coladas de lava, porque en la zona de El Desmonte y el
sitio San Jorge los pobladores de Cristo Rey, por el despale han degradado el
área; porque cortan hasta los árboles de quebracho. Afirman que esta situación se
ha agudizado desde la apertura de la trocha que va desde Cristo Rey hasta el
Ojochal del Listón. Por el lado este la presión sobre los recursos la ejercen los
pobladores de El Panal.
4.4.
Zona de San Jacinto – El Ojochal del Listón – El Chorro
La zona de San Jacinto incluye las comarcas de San Jacinto, El Ojochal del
Listón, El Chorro y una parte de La Cruz del Apante. Esta zona también abarca el
pie del volcán Santa Clara.
Los aportes y propuestas recibidos en el Taller se muestran en el mapa 4. Se
identificaron las zonas en donde existen fuentes de agua (1), los dos lugares
identificados son: El Chorro y vigía Santa Clara.
Los lugares en donde existe bosque en buen estado de conservación (2) es la
parte alta en la zona de El Ojochal del Listón, pero no en la parte que baja hacia
259
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
San Jacinto, sino en la parte que baja hacia El Ñajo, lo que coincide con los
resultados del taller de la Unión España. Otra zona donde ubicaron bosque en
buen estado es la parte que bordea las hondonadas de La Joya, aquí identificaron
de forma puntual el bosque de más de 10 manzanas que posee Don Natividad
Alvarado (presente en el Taller). También señalaron la falda este del volcán Santa
Clara (que queda frente a la carretera pavimentada).
En cuanto a la existencia de sitios arqueológicos (3) se identificaron dos sitios: el
principal que está ubicado entre El Apante Central y la Cruz del Apante, en la
propiedad de la Sra. Socorro Flores, que vive en León. Según los líderes, este sitio
ya había sido identificado por el Instituto de Cultura hace ya mucho tiempo, e
incluso hubo una inversión de donantes extranjeros para proteger el sitio, pero
nunca se le dio forma.
Otro sitio en donde existe sitio arqueológico es la parte sur de San Jacinto, en
donde hace bastantes años era común encontrar restos arqueológicos; este sitio
está ubicado en la huerta de la familia Vargas.
Mapa 4. San Jacinto – El Ojochal del Listón – El Chorro
2
5
2
2
1
2
2
5
3
6
1
1
6
2
6
5
3
6
Los participantes en este grupo no identificaron sectores o zonas en donde es
urgente rehabilitar el bosque (4); aunque reconocieron la existencia de fuentes de
agua que deben ser protegidas, no están sensibilizados respecto a la necesidad
de rehabilitar la vegetación, lo cual es un signo negativo para los objetivos del Plan
de Manejo.
260
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Los sitios con potencial turístico (5) son los hervideros, en donde se pueden
construir senderos; el sector del Chorro; y el sector de El Ojochal del Listón en
donde se pueden construir miradores, por ejemplo en la propiedad de Don
Natividad Alvarado, en donde por la noche se aprecian las luces de las ciudades
del occidente de Nicaragua (desde León hasta Chinandega).
Fueron identificados varios sitios con plantaciones de eucalipto (6): los Vargas,
Santos García, Emilio García, Genara González (al pie del volcán Santa Clara),
Simón Vargas y Alfonso López.
Zona de San José del Apante – El Cacao – Mata de Caña - Rota
4.5.
Esta zona analizada abarca las comarcas y comunidades siguientes: San José
del Apante, El Cacao, Mata de Caña, Las Pilas y el sector oeste de Los Salgados.
Mapa 5. San José del Apante – El Cacao – Mata de Caña
4
4
4
5 1
2
2
2
2
2
2
1
2
2
5
1 3
2
2
4
2
5
2
2
2 2
4
1
4
En esta zona de estudio se identificaron 8 sitios de fuentes de agua importantes
para las comunidades (1); estos sitios están marcados con una estrella (color azul)
en el mapa de la zona. La mayor parte de ellos son permanentes y son de uso
comunitario.
En cuanto a las zonas en donde existe bosque en buen estado de conservación
(2), se identificó casi toda la parte alta del volcán Rota en esta categoría. Incluso
en algunas partes bajas. Por tal motivo los asistentes plantearon la solicitud de
261
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
que se ampliara el Área Protegida hasta llegar al borde la carretera pavimentada
en el sector de San José del Apante.
Esta solicitud fue realizada por la productora Carmen Varela Campos, presente en
el taller y quien tiene varias manzanas de bosque, que según ella son afectadas
por el corte de leña que realizan personas sin su permiso. Otras personas que
tienen propiedades en este terreno que se propone ampliar son: Cristina Campos,
Enrique Salazar, Benito Flores, Los Vargas y Juan Espinales.
El único sitio identificado en donde se han encontrado restos arqueológicos (3) es
la parte alta y plana del cerro Rota, en la comunidad Mata de Caña; era común
que los pobladores al encontrar en los terrenos agrícolas este tipo de objetos los
vendían a personas de fuera de la comunidad.
Los sitios en donde es urgente rehabilitar el bosque (4) son todos los terrenos
aledaños a las fuentes de agua, ubicados en El Cacao, Mata de Caña y Las Pilas.
Los sitios en donde se pueden construir miradores (5) son: el sitio de El Jicote, en
el cerro Rota, propiedad de Raúl; el sitio entre Los Reyes y los Muñoces; y el sitio
de Los Reyes en ¼ de manzana que es propiedad municipal.
No se identificaron sitios con plantaciones de eucalipto (6), ya que hay árboles
dispersos, pero no plantaciones compactas.
V.
CONCLUSIONES DEL TALLER
La propuesta de límites fue aceptada por casi todos los grupos de trabajo. Se
recibieron tres propuestas de ampliación de límites que son: incluir el sector de
Santa Clara y el Ñajo por la producción de agua; incluir el sector de las coladas
por el bosque en buen estado de conservación; incluir el sector de San José del
Apante para proteger el bosque remanente que queda y que llega casi hasta la
carretera pavimentada.
Se recibió una propuesta de reducción o de cambio en la zonificación, que es el
sector de Cristo Rey y Los Portillos; se acordó cambiar a una zona que permita la
agricultura y las plantaciones con fines comerciales de eucalipto, ya que si se
excluye el área, entonces el municipio de Quezalguaque no tendría parte en el
Área Protegida.
El resultado general permite observar una actitud distinta entre los pobladores de
las comunidades ubicadas en el sector del volcán Rota, en comparación con los
productores de la parte del volcán Telica; hay menor nivel de sensibilización
ambiental en este último sector, por lo que se debe estar muy claro de esta
realidad en la implementación del Plan de Manejo.
262
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
ANEXOS 1. FOTOS DEL PROCESO
Líderes comunitarios de la comunidad Cristo Rey dibujan
en el mapa su propuesta de límites
Mayro Antón, funcionario del MARENA – PRODEP agradece a
los asistentes su asistencia al Taller de Zonificación
263
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
Productores de la Cooperativa Agro Forestal MAO y líderes
discuten sobre el mapa las propuestas de grupo. A la
derecha, de espaldas el coordinador CPC del Apante Central
Líderes comunitarios de El Cacao – Mata de Caña y Las Pilas
discuten su propuesta; en primer plano a la derecha Jaime
Ríos, coordinador de CPC de El Cacao
264
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
El coordinador del equipo de Nicatierra expone a los
participantes los resultados principales de la caracterización
del Área Protegida
Detalle de la caracterización y propuesta de límites del grupo de
El Cacao – Mata de Caña – Las Pilas
265
INFORME FINAL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA RESERVA NATURAL COMPLEJO
VOLCÁNICO TELICA – ROTA
FOTOCOPIA DE LISTAS ORIGINALES DE
ASISTENCIA
TALLER DE LÍMITES Y ZONIFICACIÓN
TELICA – ROTA
266
Descargar