“LA KASHA” EN LA VIDA SOCIAL WAYÚU

Anuncio
“LA KASHA” EN LA VIDA SOCIAL WAYÚU
- LAZO DE UNIÓN CON SU CULTURA -
YIZZA DALIRIS PEÑARANDA FERNANDEZ
Código 3201519
DUBAN ANDRES PATIÑO DELGADO
Código 3201516
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE MÚSICA
PAMPLONA
2006
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
“LA KASHA” EN LA VIDA SOCIAL WAYÚU
- LAZO DE UNIÓN CON SU CULTURA -
YIZZA DALIRIS PEÑARANDA FERNANDEZ
Código 3201519
DUBAN ANDRES PATIÑO DELGADO
Código 3201516
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial de grado para optar
al Título de Maestro – Maestra en Música.
Asesora
GRACIELA VALBUENA SARMIENTO
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE MÚSICA
PAMPLONA
2006
2
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
DEDICATORIA
Esta obra está dedicada a los indígenas de la comunidad
étnica Wayuú quienes se solidarizaron con nosotros para
hacer posible este pequeño deseo que esperamos concluir en
próximas investigaciones.
Yizza & Duban
3
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar a Dios por su bondad y misericordia, por darnos vida y
sabiduría para poder llevar esta investigación a su termino. En segundo lugar a
los indígenas de la cultura Wayuú ya que sin su colaboración esta investigación
no hubiera sido posible y sin ellos esta labor carecería de valor. De forma muy
especial a nuestra querida maestra Graciela Valbuena sin su apoyo consejos y
dirección esta investigación no hubiera tomado el rumbo previsto. A nuestros
padres Ilse Helena Fernández, Leonel Peñaranda, Luz Esperanza Delgado,
Luís Francisco Patiño,
y a nuestras familias, tíos, abuelos etc. De quienes
obtuvimos apoyo económico moral y quienes también nos aportaron sus
conocimientos y ayudaron a contactar a las personas necesarias para posibilitar
esta investigación a nuestro amigo Heiner quien de manera desinteresada nos
acompaño en la travesía por la Guajira también a su familia, a Jesús Martínez
quien fue un apoyo incondicional para a nosotros, a Eudis Mendoza quien
también aporto para que este trabajo fuese posible. Al director de cultura de la
ciudad de Uribia y su esposa.
4
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN .......................................................................................................... 7
ABSTRACT......................................................................................................... 7
1. TÍTULO .......................................................................................................... 8
LA KASHA, EN LA VIDA SOCIAL WAYUÙ LAZO DE UNIÓN CON SU
CULTURA ........................................................................................................... 8
2. JUSTIFICACIÓN A MANERA DE INTRODUCCIÓN ..................................... 9
3. PLANATEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................... 12
1.
OBJETIVOS............................................................................................... 15
4.1.
OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 15
4.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 15
5. MARCO TEORICO Y ESTADO DEL ARTE ................................................ 16
6
METODOLOGÍA: CUALITATIVA ETNOGRÁFICA ................................... 24
7
DESCRIPCIÓN .......................................................................................... 25
CAPITULO 1 ..................................................................................................... 27
DESCRIPCIÓN DE LA KASHA (TAMBOR) ....................................................................................... 27
1.
DEFINICION Y CONTEXTO HISTÓRICO ............................................................................... 27
2.
Origen ........................................................................................................................................... 29
3.
CLASIFICACIÓN DE LA KASHA............................................................................................. 30
4.
MEDIDAS .................................................................................................................................... 31
5.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ....................................................................................... 32
5.1 MEMBRANAS ................................................................................................................................ 32
5.2 CUERDAS ....................................................................................................................................... 32
5.3 AROS ............................................................................................................................................... 33
5.4 OTROS MATERIALES QUE INTERVIENEN EN LA CONSTRUCCIÓN.................................. 33
6.
LA FABRICACIÓN ..................................................................................................................... 33
6.1 PASOS EN LA ELABORACIÓN DE LA KASHA ........................................................................ 33
6.2 TÉCNICAS DE EJECUCIÓN.......................................................................................................... 35
5
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
6.3 LA MÉTRICA.................................................................................................................................. 35
7.
LOS TOQUES .............................................................................................................................. 36
8.
PEDAGOGÍA DE LA KASHA.................................................................................................... 38
CAPITULO II ..................................................................................................... 39
DESCRIPCIÓN DE RITUALES Y FESTIVIDADES........................................................................... 39
1.
MOMENTO DE ENCIERRO O SATAPAULU ........................................................................... 41
2.
VIDA RELIGIOSA WAYUU ......................................................................................................... 46
3.
EL ROL DEL PIACHE (RITO DE INICIACION, CURACION DE ENFERMEDADES). .... 48
4.
SALIDA DEL ENCIERRO DE LA MAJAYURA........................................................................ 52
5.
EL BAILE DE LA CABRITA (la kaulayaa)................................................................................. 60
6.
EL MATRIMONIO......................................................................................................................... 61
7.
BIENVENIDA A UNA PERSONALIDAD ................................................................................... 63
8.
ENTRENAMIENTO DE CABALLOS.......................................................................................... 64
9.
PARRANDA..................................................................................................................................... 65
REFLEXIONES FINALES................................................................................. 66
BIBLIOGRAFÍA GENERAL .............................................................................. 70
BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA ..................................................................................................... 71
BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL ................................................................................................................... 72
ENTREVISTADOS................................................................................................................................... 73
ANEXOS................................................................................................................................................ 74
Anexo # 1: Un Estudio Antropológico en el Proceso de una Sociedad en Vía de Aculturación ........... 75
Anexo # 2 PRESUPUESTO.................................................................................................................. 76
Anexo # 3: DEIDADES DE LA ETNIA WAYUU................................................................................ 78
Anexo # 4 MAPA PANORÁMICO DE LA GUAJIRA........................................................................ 81
Anexo # 5: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................................... 82
6
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
RESUMEN
La presente investigación versa sobre “La Kasha”, el único
instrumento percutido bimembranófono de la etnia Wayúu de la
Guajira Colombiana. En el mismo sentido, hace un estudio
etnomusicológico instrumental aportando al saber musical
aborigen colombiano. En esta monografía se encontrará
además de una aproximación antropológica y musical de esta
étnia que se encuentra en vía de aculturación, la importancia de
la Kasha dentro de la vida cotidiana y el aporte al equilibrio
social de los Wayúu.
PALABRAS CLAVE.
Kasha, Instrumento Musical, Membranófono, Percusión, Etnia,
Wayúu, Colombia, Guajira, Fiestas, Ritos, aculturación.
ABSTRACT
The present study is about “the Kasha”, the only drummed
instrument with double membranes of the Wayúu ethnic group of
the Colombian Guajira. In the same way, it is made an
ethnomusicological and instrumental study this study contributes
to the musicological knowledge of native Colombian. In this
monography will be find a approach of this ethnic group who is
in the ethnic group who is in the middle of an acculturation
process and role that is played by this instrument within the
daily life and social Wayúu balance
KEYS WORD.
Kasha, Musical instrument, Membranes, Percussion, Ethnic
group, Wayúu, Colombia, Guajira, Celebrations, Rites
7
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
1. TÍTULO
LA KASHA, EN LA VIDA SOCIAL WAYUÙ LAZO DE UNIÓN CON SU
CULTURA
8
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
2. JUSTIFICACIÓN A MANERA DE INTRODUCCIÓN
Este trabajo es presentado como requisito de grado para optar al título Maestro
en Música de la Universidad de Pamplona. La modalidad escogida fue la
Investigación, teniendo en cuenta que uno de los perfiles que ofrece nuestra
carrera es el desempeño en este campo.
Teniendo en cuenta el enfoque musical de los investigadores, se parte del
análisis de la kasha como instrumento musical presente en la mayoría de las
manifestaciones culturales y artísticas de la etnia wayuú y su implicación en el
desarrollo de las mismas, además
es de suma importancia ilustrar al
profesional en música y demás profesionales del área de la investigación
acerca de sus costumbres y creencias.
En el caso de esta búsqueda, se tomó como referencia tan solo un elemento de
tan grande cultura milenaria, el cual fue privilegiado entre los otros instrumentos
por mantener el hilo conductor de la cultura propiamente dicha y ser el elemento
omnipresente en la vida de los Wayúu, por lo cual esta investigación versa
principalmente en el estudio de la Kasha Instrumento musical indígena de la
etnia wayuú, su importancia y su desarrollo en la vida socio cultural.
9
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
La etnia Wayúu es un grupo indígena de una inmensa riqueza cultural que ha
sobrevivido a un significativo número de intentos de aculturación1 los cuales
amenazan con destruir la idiosincrasia de este pueblo.2 Si bien es cierto que
dichos intentos han influenciado la pérdida de algunas de sus costumbres y
expresiones más auténticas3; también es cierto que el pueblo wayúu se ha
negado a ser victima de la total destrucción de su cultura, por tal motivo y para
afianzar esta negativa se ha venido realizando un estudio que en parte se
aborda en nuestra investigación.
Este grupo humano se encuentra localizado poliresidencialmente en la
Península de la Guajira, departamento más septentrional de Colombia4; su
nombre proviene del vocablo “CARIBE GWAIRA5”. Hasta 1871 perteneció al
Departamento del Magdalena; desde 1898 se llamó Territorio Nacional de la
Guajira6. Según Miguel Ángel Jusayú la Guajira debería llamarse Júmain
Wayúu7
1
Leothaud Gilles, etnomusicología general 2005. Es el conjunto de procesos dinámicos a través de los
cuales una sociedad evoluciona al contacto con otra los toma prestados y adopta elementos de esta cultura
,la aculturación implica una transformación asocial compleja que cubre varios estados y numerosos
niveles
2
Henri Candelier, Y creo poder afirmar sin miedo a equivocarme: no se civilizara al indio guajiro, se le
destruirá.
3
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1975), Estudio Social Aplicado de la Alta y Media Guajira..
Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cosas del cotidiano ej. El algodón salvaje fue
cambiado por la compra de lana industrial
4
Península comprendida entre los 12º13’30’’ Longitud norte y 71º 74’ de Longitud Oeste del Meridiano
de Greenwich
5
Significa Amigo, Hermano, Sobrino por la línea Materna
6
Edith Janica de Aristizabal,.Nuestro Departamento la Guajira, editorial Presencia Ltda., p12,13,1984
7
Significa Tierra de Wayúu
10
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
Uno de los fines de esta investigación es fortalecer la identidad cultural del
pueblo wayuú lo cual es preocupación de los partidarios de la idiosincrasia crear
sentimientos de pertenencia y reapropiación hacia las culturas primitivas de
nuestro país, culturas discriminadas a causa de prejuicios y preconceptos
infundidos por pensamientos occidentales, donde se sugiere que toda
manifestación cultural o musical no occidental carece de calidad y valor.
Además se pretende ofrecer un aporte a la etnomusicología, rama musical
desconocida entre los profesionales en música en Latinoamérica, ya que entre
más se conoce una cultura existen más posibilidades de que esta sea
valorada. ( yizza daliris)
11
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
3. PLANATEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Entre los diversos aspectos que se desconocen sobre la Kasha se podrían citar
diversos interrogantes dentro de los cuales se citan los siguientes: ¿Por que los
wayuú escogen la Kasha entre su organología para acompañar algunos
momentos importantes de la etnia?, ¿Quienes son los encargados de trasmitir
el saber musical?, ¿Cómo se trasmite el saber?, ¿Cómo se garantiza la
conservación de su música?, ¿Existen escuelas de música?, ¿Hay evidencia de
conformación de grupos musicales wayuú?, ¿Quienes son los músicos?,
¿Existen pruebas de discriminación de género en el acceso al instrumento?,
¿Qué privilegio tiene el ser músico?, ¿Hay influencias musicales ajenas a su
cultura?
Debido a la inexistencia de un soporte investigativo de tipo musical que
determine la importancia de la Kasha en medio de las manifestaciones
culturales de la Etnia Wayúu, se hace necesario indagar sobre los momentos en
los cuales interviene este instrumento con el fin de ofrecer un documento que
sustente la existencia y conservación de ellos en el presente siglo, así como los
cambios aculturizantes que puedan estar sufriendo.
12
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
Resolver este tipo de inquietudes resulta de alta importancia, ya que de esta
manera
se
puede
encaminar
una
correcta
investigación
de
tipo
etnomusicológica; además de que permite la valoración de la importancia del
instrumento y de esta forma resaltar el valor de una cultura viva aun en nuestros
suelos.
Por otra parte, se encuentra que la mayoría de la documentación soporte es de
origen europeo, americano y principalmente en nuestro estudio las fuentes
encontradas son de origen Venezolana8. Por tal razón, esto constituye un
incentivo para los investigadores por cuanto es muy poca la información fruto de
investigadores colombianos, contribuyendo así con la creación de la
etnomusicología colombiana e innovando en cuanto a creación musical e
investigación musical.
Este punto se puede destacar observando que en Colombia
Graciela
Valbuena9, hizo un estudio detallado de tipo etnomusicológico enfocado en la
organología wayuú en el año 2005.
Hay que reconocer que allí se puede encontrar una exposición sistemática de
cada instrumento, comenzando así la construcción de una exploración de las
8
no existen investigaciones de orden académico en Colombia y los documentos existentes se
encuentran confiscados en los archivos españoles y es material inasequible
9
Docente adscrita a la facultad de artes y humanidades universidad de Pamplona.
13
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
etnias que viven en Colombia, sin embargo “este es solo el inicio de una serie
de investigaciones en el campo”, aclara ella, es por eso que parte de nuestro
estudio ofrece una continuidad a esta investigación y abre el campo a futuras
investigaciones.
14
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
1. OBJETIVOS
4.1.
OBJETIVO GENERAL
Estudiar el instrumento musical “kasha” como vía de acceso al conocimiento de
de la cultura wayuú.
4.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Ofrecer un soporte investigativo científico de tipo documental y una
muestra audiovisual de las costumbres musicales de la etnia wayuú.
•
Determinar el papel que juega la Kasha dentro de algunas sus
manifestaciones culturales.
•
Valorar la existencia de la música indígena wayuú enmarcada en la
identidad socio cultural colombiana con miras a la permanencia de su
idiosincrasia.
•
Fomentar en los individuos de nuestra sociedad especialmente en los
académicos, autoridades civiles y aun la etnia wayuú, sentimientos de
pertenencia y reapropiación cultural indígena.
15
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
5. MARCO TEORICO Y ESTADO DEL ARTE
Según las evidencias arqueológicas y antropológicas, lo guajiros o Wayuú
pertenecen al grupo lingüístico Arawak10. La lengua Wayuú es tipológicamente
VSC. Su inventario de fonemas contiene 15 consonantes (p, t, tf, k, ?, s, h, n,‫מ‬
r, ſ w, j.). y 6 vocales (a, e, i, o, u, i) están situados en la península de la
Guajira11; de los cuales fueron escogidos y estudiados los resguardos y/o
rancherías más representativas de la guajira media y baja. Sin embargo la
mayor concentración de indígenas Wayuú se encuentra ubicada en la parte
alta. Actualmente la etnia Wayuú12, es uno de los grupos indígenas vivos más
numerosos de Colombia13, y además hacen parte de la población del noroeste
venezolano.
Por falta de conocimiento referente
de la cultura wayuú y su riqueza, se
minimiza la importancia del saber de esta etnia; ya que los escritos realizados
hasta el momento, no han sido orientados a crear una conciencia de cambio
con respecto al valor de
sus costumbres y tradiciones; por esta razón los
investigadores se centran en rescatar y plasmar de forma escrita y audio visual
10
Sin embargo, algunos autores afirman que los Wayuú fueron expulsados por el grupo caribe.
Maria Adalides Plata de Brujes. (2000) la guajira Pluriétnica y Pluricultural, Costumbres y tradiciones
del grupo étnico Wayuú, ensayo, Fondo de Cultura Mixto de la Guajira. p 23
11
El pueblo wayuú se encuentra entre Colombia y el Noroeste de Venezuela
12
Wayuú en Wayunaiiki significa persona o gente.
Octavio Mejía. (1980) Diccionario Wayúu. Gobernación de la Guajira, p110
13
http://www.pueblosindigenas.org
16
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
uno de los exponentes más representativos de los usos y costumbres wayuú
como lo es la Kasha.
Se tomó como referencia”LA KASHA”, ya que es uno de los comunes
denominadores de la cotidianidad Wayuú. Entre otras manifestaciones
culturales, este instrumento se usa en diversos rituales como la Chicha Maya o
Yonna, ritual de iniciación, bailes, a petición de un sueño, ofrecimiento,
parrandas, llamados para congregar, entrenar un animal y otros que serán
abordados en la investigación. Etimológicamente Kasha significa caja, y
organológicamente se puede clasificar como un instrumento percudido
bimembranófono, hecho de un tronco de árbol, en uno de sus extremos lleva
adherido un cuero retorcido provocando un efecto de redoblante, el cual es
percutido con 2 baquetas.
Dentro de las dinámicas de ACULTURACIÓN14 sobre las cuales se mueve la
cultura universal, se encuentra que la etnia Wayuú podría estar en fase de
aculturación ya que lentamente iniciaron la adopción de conductas y elementos
occidentales. TRANSCULTURACIÓN15 por hacer parte de la frontera norte
14
Traducción de Graciela Valbuena Sarmiento sobre texto de Gilles Léothaud, (2005) Ethnomusicologie
Générale. Sorbonne Paris IV. P. Chap IX.
La Aculturación es un proceso que engloba los procesos dinámicos a través de los cuales una sociedad
evoluciona al contacto con otra, los toma prestados y adopta elementos de esta cultura. La aculturación
implica una transformación social compleja y cubre varios estados y numerosos niveles, los especialistas
utilizan un vocabulario preciso y rico en neologismos, esto es normal ya que fenómenos a describir en sí
son originales.
15
Ibíd., Proceso de evolución de una sociedad bajo el efecto de factores internos o endógenos sin
influencia notable de contactos externos
17
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
Colombo Venezolana, la fuerte presencia extranjera en el la faja de Maicao
(Población árabe, prueba de ello la Mezquita).
Inclusive, este duro paso hacia la modernidad, ha traído DECULTURACIÓN16
marcada principalmente en las generaciones recientes, debido a las
necesidades de tipo educativo, adopción al medio y gobernabilidad entre otras,
lo cual trae como consecuencia la pérdida de su identidad cultural Wayuú.
El soporte bibliográfico de la investigación está fundamentado primeramente en
el estudio in situ, algunas entrevistas personales, intervinieron fuentes
secundarias y trabajos de investigación ya realizados como:
“Estudio social aplicado de la alta y media Guajira” por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi Ministerio de Hacienda y Crédito Público, donde se tratan
temas de suma importancia como lo son medio etnográfico, social y económico
de este departamento.
Así mismo complementando la información con el libro de la Maestra Edith
Janica de Aristizabal titulado “Nuestro departamento La Guajira” donde hace
referencia a los tres sectores: alta, media y baja Guajira, abarcando temas
como el pasado del departamento, primitivos pobladores del departamento de la
16
Ibíd., Pérdida de todos los valores de referencia sin asimilación en contraparte.
18
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
Guajira, grupos indígenas del departamento “Etnia Wayuú”, la conquista y la
colonia en el departamento.
Entre los textos consultados cabe resaltar el articulo publicado en la revista “El
Artista”
17
titulado “La historia de tambor africano y su legado en el mundo” por
Martha Barriga (Phd en Educación) docente de la Universidad de Pamplona, el
cual nos ilustra acerca de la influencia del tambor africano en la organología y
la música europea, latinoamericana y mundial. El aporte de este artículo a la
investigación radica principalmente en la claridad como se presenta el tambor
(objeto de estudio) como un instrumento de descendencia del tambor militar
español.
Cabe resaltar que el trabajo investigativo de Egberto Bermúdez18 sobre la
colección de los instrumentos musicales de la Universidad Nacional de
Colombia ofrece una luz sobre la clasificación instrumental y en particular para
los fines de esta investigación sobre los instrumentos membranófonos. Hay que
destacar el hecho de que “La Kasha” no se encuentra aun como elemento
estudiado en el catálogo de esta colección; lo cual realza la importancia de la
presente investigación.
17
http://www.eprigrafe.com, Martha Lucía Barriga Monroy. (2005) “El Artista” Revista científica
de Música y Artes Plásticas. Bogotá. pp 30 -48
18
www.ebermudezcursos.unal.edu.co/caja.htm (2006) Bogotá
19
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
Por otro lado, Maria Eugenia Londoño Fernández19, docente de la Universidad
de Antioquia, en su libro la música en “La Música de la Comunidad Ebera
Chamí de Cristiania Colombia” hace una descripción del sistema musical y un
aporte metodológico para el aprovechamiento de la música en procesos de
reapropiación musical y desarrollo etno-educativo. Se destaca de su trabajo la
clasificación de los instrumentos de percusión.
En el mismo sentido, Carlos
Miñana Blasco20 profesor de la Universidad
Nacional y Pedagógica Nacional de Colombia, a su vez en el libro “Informes
Antropológicos, Kuvi música de Flauta Entre los Paeces” hace referencia a las
músicas que se interpretan en los conjuntos de flautas traversas, tambores y
algunos idiofonos entre los paeces de la región andina del departamento del
cauca.
Además se toma como referencia bibliográfica los textos “Territorio Indígena y
constitución. División político administrativa y entidades territoriales”, y “Reseña
sobre derechos de los pueblos indígenas”, teniendo en cuenta que servirán
como guía de la investigación.
19
Maria Eugenia Londoño Fernández. (2000). La Música de la Comunidad Ebera Chamí de
Cristiania Colombia. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia P 41
20
Carlos Miñana Blasco. (1994) Informes Antropológicos, Kuvi música de Flauta Entre los
Paeces. Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología. Colcultura. P.47
20
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
Dado que nuestra investigación requirió de un trabajo de campo y recursos
humanos existentes, se complementó con algunas fuentes secundarias y
bibliografía virtual dentro de las cuales se pueden destacar algunos sitios tales
como www.musicalafrolatino.com, el cual reseña la cultura guajira y se enfoca
principalmente en la cultura Wayuú; La página del Ministerio de Cultura
Colombiano www.mincultura.gov.co, la cual presenta una visión panorámica
acerca de las etnias colombianas.
Por otra parte, se escogió el primer ensayo del valioso libro “La Guajira
Pluriétnica y Multicultural”, titulado “Costumbres y Tradiciones del grupo étnico
Wayuú de Maria Adalide Plata de Brujes”21, quien nos dibuja el panorama
costumbrista de esta cultura; Cabe resaltar que este libro reúne 5 ensayos
ganadores del premio departamental de ensayos del 2000.
También se encuentra el libro de carácter antropológico denominado Arte y
Vida Indígena, una mirada a las características y cultura material de algunos
grupos étnicos de Colombia, el cual nos ofrece una visión general de todas las
culturas enfatizando en algunas páginas sobre la etnia wayuú. En el mismo
sentido, el libro Encrucijadas de Colombia Amerindia editado por Colcultura, nos
ilustra sobre la guajira, esencialmente sobre los wayuú, y sus antecedentes
socio – culturales.
21
Maria Adalide Plata de Brujes (2000) La Guajira Pluriétnica y Multicultural. Fondo Mixto. Pp1 178
21
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
Se consultó la investigación “Etnomusicología instrumental Wayuú en el siglo
XXI”
por
Graciela
Valbuena,
que
trata
exclusivamente
el
aspecto
etnomusicológico y organológico de los wayuú en el presente siglo.
Esta
investigación aporta un estudio directo sobre la totalidad de la organología
wayúu, por lo cual el estudio de la Kasha no entrará en detalles acerca de los
otros instrumentos de la Etnia, por tal motivo la investigación que se presenta
toma como punto único de investigación “La Kasha”, con el fin de dar
continuidad a la búsqueda; sabiendo que la organología instrumental wayúu
puede ser consultada además en la Revista electrónica “El Artista”, en
www.epigrafe.com.
Entre otros estudios cabe mencionar que Edith Jánica de Aristizabal22 toca el
tema de caracterización legislativa del pueblo indígena Wayúu y cita: … Leyes:
Todo pueblo necesita de leyes para gobernarse, así los guajiros tienen sus
propias leyes, comunes para todo, la justicia no se administra recurriendo a un
juez, sino que cada individuo tiene derecho a exigir el cumplimiento de cada ley
a quien la infringió, perjudicándole sus intereses materiales y morales. Quien la
hace la paga o sus familiares.
Lo anterior se hace necesario por cuanto
el pueblo Wayúu se encuentra
regulado legalmente por su propio código, distinto al código nacional civil en el
22
(1984) Nuestro Departamento la Guajira. Editorial Presencia Ltda., pp 83 -84
22
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
anexo # 4 de la presente investigación, se encontrarán especificidades sobre el
tema.
Es importante enmarcar que en las temáticas a tratar se citan los rituales de
iniciación, los cuales corresponden a los ciclos de vida de un individuo (la
pubertad , la primera menstruación en el caso de las mujeres, el paso de niño a
hombre , o la conversión a medico, sacerdote o chamán ) el cual es afrontado
de manera individual o en algunos casos de manera colectiva, para minimizar
los efectos negativos en el individuo las culturas han desarrollado una serie de
rituales acompañados de encierros o aislamientos, castigos, enseñanzas,
dietas, danzas, cortes de cabello, limpieza del cuerpo, entre otros llevándolo a
una serie de cambios sociales, económicos, mágicos y religiosos.
23
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
6 METODOLOGÍA: Cualitativa etnográfica
Se privilegia la investigación de tipo cualitativa – etnográfica por cuanto se trata
de un estudio in – situ23, además, el objeto de estudio abarca un grupo étnico
específico, demarcado y delimitado como lo es la Etnia Wayuú. La delimitación
geográfica se enmarca en el territorio de la guajira Colombiana, comprendido
por la Media y Baja Guajira. Se seleccionó un grupo de municipios que
representaban la mayoría de la población indígena viva, y que convergían en
un periodo representativo para la etnia: “El XX Festival de la Cultura Wayuú:
Juegos Tradicionales, su historia y su filosofía”, celebrado en Uribia, de 4 al 6
de agosto de 2006; por tal razón, los municipios estudiados fueron:
•
Uribia
•
Albania
•
Barrancas
•
Fonseca
Los resguardos visitados fueron:
23
•
Mayabangloma (Mangañita, Mayadita)
•
Resguardos de Albania (n.n)
Estudio In Situ: en el terreno de trabajo
24
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
7 DESCRIPCIÓN
“LA KASHA” LAZO DE UNIÓN CON SU CULTURA, Es una investigación
Cualitativa – Etnográfica que relaciona estudios culturales, antropológicos,
musicales individuales y colectivos de una muestra de la Etnia Wayuú de la
media Guajira Colombiana. Es cualitativa – etnográfica por cuanto estudia las
características culturales de un grupo humano regido por ritos, costumbres y
tradiciones milenarias en vía de aculturación.
Requiere de un trabajo in situ, ya que esta herramienta permite corroborar la
veracidad del objeto estudiado; por consiguiente, el marco teórico se hace
altamente atractivo ya que permite al lector situarse geográfica, cultural
musicalmente frente al estado del arte.
y
Este estudio aportará elementos
relevantes para analizar el desarrollo de las manifestaciones culturales en torno
al instrumento privilegiado por la investigación. Etnográficamente trata la
etnomusicología
desde
un
acercamiento
organológico,
desarrollando
instrumentos metodológicos tal como la entrevista etnomusicológica, la
observación participativa, grabaciones24, entre otros. Una de las realidades
presentes y ya mencionadas fue el fenómeno de aculturación que también toca
la etnia Wayuú en sus manifestaciones culturales y musicales, prueba de ello es
la presencia de materiales sintéticos en la vida cotidiana, la construcción de sus
casas se ha visto transformada en el cambio de casas de barro por casas de
24
Propuesta por G. Durnom y S. Arom citada por Gilles Leothaud, p 18 en su curso Etnomusicología
General, Paris IV Sorbonne. Traducido al Español por Graciela Valbuena.
25
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
ladrillo y cemento, el uso de gafas, relojes, grabadoras, cds, ropa extra
indígena.
Uno de los hechos más marcados en la música actual es el nacimiento de
himnos, algunos de ellos fruto de traducciones y otros como forma de
representación de municipios y resguardos tales como el Himno de
Mayamangloma.
El hecho más relevante podría ser el cantar el himno de
Colombia y Venezuela en dialecto Wayunaiki.
Va por demás decir que la enseñanza de la música que se venía realizando por
tradición oral se está viendo sistematizada por la pedagogía musical en el aula,
lo cual indica que se ha pasado de la enseñanza por impregnación a enseñanza
occidental. Entre los instrumentos recientemente incluidos en su música se
encuentra “El Acordeón”, “La Guitarra” y sus derivados del vallenato, música
omnipresente en la región.
Para el curso de esta búsqueda se dividió la información en 2 capítulos dentro
de los cuales se podrá encontrar en el capítulo uno el estudio etnomusicológico
de la Kasha, su origen, clasificación, materiales de construcción y técnicas de
ejecución entre otras y en el segundo se trabajará a través de cuadros los
festivales y rituales en los cuales intervendrá la Kasha como instrumento de
unión con su cultura.
26
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
CAPITULO 1
DESCRIPCIÓN DE LA KASHA (TAMBOR)
1. DEFINICION Y CONTEXTO HISTÓRICO
“Kasha”
es un instrumento musical perteneciente a la familia de los
membranófonos y su nombre es una posible deformación de la palabra Caja,
Caxa25 o Tambor en lengua Wayunaiki y con este término se le conoce entre
los indígenas.
25
www.ebermudezcursos.unal.edu.co/caja.htm
27
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
Basados en la investigación de Martha Barriga Monroy
26
, este instrumento
podría tener sus raíces africanas de la siguiente manera, se cita textual:
… Los moros invadieron a los españoles en el siglo VIII con numerosas
tropas negras al son de sus tambores quedándose allí aquellos africanos
de tez oscura y cultura exótica.
Dichas migraciones afro negras en España debieron producir algún
sedimento cultural en tierra hispana: el tambor debió ser uno de esos
sedimentos. Superior sin duda en su valor musical a cuanto instrumento
percutido habían conocido los cristianos de Europa.
En el siglo XI el Emír Yusuf Ben Tachfín, invadió España frente a los
almorávides quienes introdujeron en Europa los tambores de los ejércitos,
el ejercito de los almorávide estaba formado por los Tuaregs del Sahara
muy amulatados o denegridos de tez por sus constantes cruzamientos con
mujeres negras y de soldados del Sudán Senegal Yolofes y Mandingas.
De esta manera pasó a los españoles la misma tradición, basada en el
simbolismo negro y moro del tambor guerrero.
A finales del siglo XV se produce otra migración de negros africanos en
España
Y de allí se extiende a las colonias españolas. Durante los siglos XVI y
XVII los ritmos africanos invaden Europa y los negros son los tamboreros
tanto de ejércitos como de grupos de diversión popular pues para los
27
de
europeos el oficio de tamborero era un oficio bajo y no de honra
negros y gentes viles…
En Contraparte, en los relatos de la tradición oral Wayúu aparecen algunas
referencias a este instrumento que refuerzan la hipótesis de descendencia
africana cito textual28:
…La kasha que llaman tambor es un instrumento autóctono de la región
eso se utiliza mas que para todo para días festivos o cuando tenemos
ceremonias, cuando hay un enfermo hay un rito y se utiliza el tambor,
cuando están en época de la primavera tiempos de cosecha, también y
cuando hay otros motivos de la familia que tienen que ver con unas
fiestas o algo así un sueño también se toca la kasha,… así la kasha son
26
Martha Lucía Barriga Monroy. (2004) La historia del Tambor Africano y su legado en el mundo.
Bogotá. www.epigrafe.com P 35
27
Bart Scarion de Pavia. Siglo XVIII. Doctrina militar.
28
Jesús Alberto Puchaina Polanto, Docente Licenciado en Sociales Universidad de La Guajira, Músico
Tocador de Kasha.
28
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
casi kashas milenarias… no lo heredo nuestros amigos los africanos…
Hemos inculcado a los niños menores desde cinco años a diez años el
manejo de kasha y en el material con el que se fabrica una kasha… “
2. Origen
Los tambores militares fueron los primeros en llegar a la península de la
Guajira junto con los conquistadores; se cree que este instrumento fue llevado
hacia el año 510 época de conquista29. Con el fin de encontrar el verdadero
origen de la Kasha, se hizo un estudio sobre la Caja o Tambor militar; ya que
según investigaciones La Kasha podría tener su origen en esta; Cito literal30:
…el indio prefirió los tambores blancos conquistadores, a los de
los esclavos negros, ya que los de los conquistadores eran mucho
mas simples ...31
La Kasha es un elemento transculturado; las diferencias con la caja militar
española se deben a los rústicos materiales de construcción. Con el ánimo de
mostrar una clasificación organológica, los investigadores se han basado en el
cuadro a continuación:
29
Edith Jánica de Aristizabal. (1984). Nuestro Departamento La Guajira., Editorial Presencia Ltda. p.85.
La conquista abarcó los años 1510 a 1550, Alonso de Ojeda, Americo Vespucio, Juan de la
Casa en su viaje de 1510; Nicolás de Federman, Jiménez de Quezada y Belarcazar en 1538.
30
Op. Cit p. 35 Según La Historia del Tambor Africano.
31
Op. Cit p. 38Según La Historia del Tambor Africano.
29
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
3. CLASIFICACIÓN DE LA KASHA32.
Características
Descripción
Bimembranófono
Las
dos
membranas
estiradas
rígidamente, son las productoras del
sonido.
De golpe
Cilíndricos
Se golpean las membranas
Diámetro de la mitad y diámetro Terminal
son iguales; el afinamiento de los
extremos no se tiene en cuenta; tampoco
los aros de la cabeza.
Es un instrumento bimembranófono de forma cilíndrica ya que tanto del
diámetro de la mitad como el diámetro extremo son iguales de golpe, pues se
golpea una de las membranas con un par de baquetas.
32
Maria Eugenia LONDOÑO FERNANDEZ. (2000). La Música en la comunidad indígena Ebera
Chamí de Cristiania Colombia. Editorial. Universidad de Antioquia. Medellín P. 41.
El cuadro se basa en la clasificación instrumental HORNBOSTEL SACH.
30
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
4. MEDIDAS
60 a 70 cm. Long.
40 cm. Diámetro
Existen Kashas de diversos tamaños y medidas por tal motivo es difícil
establecer una dimensión estándar, esto depende del gusto del fabricante y
actualmente se cotiza según su tamaño. Sin embargo, se puede ofrecer una
medida aproximada de 60 a 70 cm. de Longitud por 40 cm. de diámetro; los
cuales se pueden observar en el video de soporte de la investigación.
31
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
5. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Un tronco de madera cuyo tamaño depende del gusto particular del
fabricante. Los árboles usados son:
1. Pionía
2. Pino
3. Guayacán
4. Ceiba
5. Volador
6. Algarrobillo
5.1 MEMBRANAS
• “Piel de chivo”
5.2 CUERDAS
• Cuerdas hechas de piel de vaca.
32
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
5.3 AROS
• Pui o bejuco ancho.
•
Cardón
5.4 OTROS MATERIALES QUE INTERVIENEN EN LA CONSTRUCCIÓN
• Lija
•
Alambre dulce para coser los aros.
•
Cabuya
6. LA FABRICACIÓN
La fabricación es una tradición conservada de generación en generación, en la
mayoría de los casos son los mismos intérpretes quienes fabrican la Kasha.
A pesar de encontrarse en tierra semi - desértica la Kasha continúa siendo
construida con troncos de madera a diferencia de los tambores de algunos
indígenas como son los Nasa del Cauca cuyas bases de madera ahuecada han
sido reemplazadas en algunas oportunidades33.
6.1 PASOS EN LA ELABORACIÓN DE LA KASHA
La elaboración de la Kasha actualmente se realiza según los testimonios in situ
de la siguiente manera: Se corta un árbol34 de aproximadamente tres a cuatro
metros y los distribuyen en varios pedazos, dependiendo el tamaño de la
33
Carlos Miñana Blasco. (1994) Informes Antropológicos Kuvi Música de Flautas entre los Paeces.
Instituto Colombiano de Antropología. Colcultura p 113
34
Ver Materiales de construcción pagina anterior.
33
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
Kasha.
Se pone a secar los trozos de madera al sol, estando secos con un
instrumento a manera de cincel se ahuecan haciendo el cilindro y se lijan
aminorando las imperfecciones.
Entre tanto cortan una rama de árbol en la que pondrán a secar la piel del chivo,
futuro parche o membrana cuando el tronco está totalmente hueco y lijado
proceden a colocar las membranas y se sujetan con dos aros del material
escogido a los que se les logra dar forma con agua caliente y se cosen con
alambre dulce, además se abren una serie de orificios que servirán para sujetar
las cuerdas tensoras, en la membrana que no será percutida se atraviesa una
cuerda de cuero de res entorchada y sujetada a presión por los aros, los
parches son templados a través de cuerdas hechas de piel de res, estas
cuerdas van de un aro al otro en forma de y o de zig zag sujetadas por
pequeños
lasos de cuero que
funcionan como tensores, luego son
atravesadas hacia la parte inferior por otra cuerda que rodea el cuerpo de la
kasha. Son estas ataduras las que garantizan el buen sonido de la membrana;
algunas kashas cuentan con un pequeño trozo de madera en el que se sujeta el
sobrante del cuero y sirve para templar este.
En la descripción anterior, se pueden observar algunos elementos extra –
culturales Wayúu presentes en la fabricación de sus instrumentos ancestrales,
tales como el alambre dulce, la cabuya y el cincel con el cual se hacen los
orificios.
34
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
6.2 TÉCNICAS DE EJECUCIÓN
La Kasha es tocada con dos percutores llamados baquetas, una membrana es
golpeada haciendo que la otra vibre y gracias al cuero que la atraviesa produce
el efecto de redoblante.
Sería ambiguo hablar de una técnica de ejecución
estándar, pues por el carácter improvisatorio y del toque el estilo de cada
intérprete es particular y peculiar, según las observaciones que se hicieron y
que quedaron fielmente documentadas en el video que acompaña la
investigación.
6.3 LA MÉTRICA
Es una métrica polirítmica, por lo tanto puede sonar a los oídos occidentales no
acostumbrados como una rítmica irregular. La improvisación y el afán del
intérprete por mostrar su virtuosismo asociándolo a su sentir particular hacen
imposible adaptar una métrica definida.
35
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
7. LOS TOQUES
Para las necesidades de la investigación, se denomina “toque” a la
especificidad de la interpretación según la funcionalidad se distinguen 5 formas
de toques de la siguiente manera:
1. Toque Para la Yonna
2. Toque para la Parranda
3. Toque para las Carreras de Caballos
4. Toque para Ofrecimientos
5. Toques para Llamar y Congregar
Estos toques inician con un llamado o una invitación que podría compararse a
nivel de forma como una idea rítmica que será posteriormente desarrollada; en
cuento al tempo inicia en un tempo y luego de acuerdo al tocador de Kasha va
acelerando y desacelerando.
Al tocar la Kasha, el intérprete busca expresar sus sentimientos, trasportar
aspectos del mundo natural (sonidos de animales y demás eventos de la
naturaleza) o para apoyar algún rito o simplemente animar una festividad. Su
toque es tan particular que en algunas ocasiones es reconocido por sus hijos,
esposa y a veces animales.
36
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
Aunque en la historia son pocas las mujeres que se han dedicado a este oficio
no existe ninguna discriminación genérica o una ley que impidan que ellos
toquen este instrumento. 35
Son tocadores de Kasha todos aquellos que se sienten atraídos por este
instrumento o como diría un Wayuú “al que le nació interpretarlo”. No existen
jerarquías ni discriminación de ningún tipo. Los tocadores de Kasha combinan
este oficio con otras actividades, es decir, un músico dentro de esta cultura
puede ser palabrero, pastor, agricultor, o una autoridad. No existe una edad
definida para el aprendizaje de este instrumento ya que es te de carácter
espontáneo. 36
35
Anteriormente era solo un derecho al que solo podrían acceder los hombres. Cecilia Epiyuu, nativa
Entrevistada.
36
Actualmente se ha impulsado el aprendizaje en niños de años.
37
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
8. PEDAGOGÍA DE LA KASHA
La enseñanza de la Kasha se da por
tradición oral. No existen escuelas de
Kasha, todos aprenden observando Es
usual que el ser maestro se transmita
por línea paterna la técnica de su padre,
tío o algún familiar y perfeccionan la
suya.
El concepto de músico como es conocido en occidente, no existe; sin embargo
es frecuente que quien ejecute un instrumento sea un personaje principal dentro
de las castas y generalmente es el palabrero el encargado de este oficio.
Actualmente existe una escuela de música dentro de la cual se aprenden a
tocar los instrumentos que antiguamente se aprendía por impregnación, esto
por iniciativa gubernamental con la implementación de las escuelas de
formación de música tradicional37. Se desconoce qué impacto tendrá este
hecho a largo plazo, sin embargo ya se puede vislumbrar el gusto por los
instrumentos que hacen parte del folklore vallenato tal como la guitarra, la caja y
el acordeón.
37
Entrevista con joven wayúu de la foto
38
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
CAPITULO II
DESCRIPCIÓN DE RITUALES Y FESTIVIDADES
Alrededor de la kasha se entretejen
una
serie
de
eventos
y
acontecimientos que representan la
riqueza cultural
y humana del
indígena Wayuú. Este ser silencioso
y
de mirada distante,
baja
de estatura
cabello azabache lacio,
cobriza que en su silencio
piel
teje
sueños, y a través del toque de la
kasha grita al universo lo que siente,
nos muestra un mundo tan enigmático, pero a la vez tan atrayente a ojos
occidentales, un mundo en total armonía con la naturaleza, con el Cosmos y
con el mundo espiritual
un mundo que pide ser descubierto, y lo mas
importante conservado de generación en generación.
A pesar de que la identidad cultural Wayuú se ha visto amenazada por el
cuantioso intercambio
efectuado con otras culturas aún conserva muchas de
sus tradiciones y valores mas auténticos lo cual ha permitido clasificar y
subclasificar , cada evento, según sus características de la siguiente manera:
39
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
•
Rituales.
•
Festividades.
•
Eventos culturales.
Dentro de los rituales podemos encontrar:
1.
Encierro de la majayura o satapaulu.
2.
Peticiones divinas a través de sueños.
3.
El rol del piache (rito de iniciación, curación de enfermedades).
Las festividades descritas son:
4.
Salida de la majayura.
5.
El baile de la yonna.
6.
El matrimonio.
7.
El baile o juego de la cabrita.
Los eventos culturales relatados son:
8.
Adiestramiento y carreras de caballo
9.
Bienvenida a un amigo o una personalidad.
A continuación se describirán los 9 momentos más representativos basados en
la investigación in situ y fielmente documentados en un video que encierra
entrevistas, observaciones y una grabación parcial del Festival Wayúu 2006 por
parte de los investigadores.
40
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
1. MOMENTO DE ENCIERRO O SATAPAULU
El encierro es un ritual de iniciación que consiste en la preparación para una vida en de la nueva mujer llamada majayura.
Según los testimonios recogidos in situ, se cuenta que el ritual tiene una duración de 5 a 6 años aprox.38.
ILUSTRACION
MOMENTO
DESCRIPCION
FUNCION DE LA
KASHA
INICIACIÓN
La edad esta marcada por la llegada de su primera La Kasha es tocada
menstruación o iniciación de su primer ciclo para anunciar el inicio
menstrual.
del encierro de la niña
1
CORTE DE CABELLO
La majayura es despojada de su atuendo y de su
cabello.
2
38
Actualmente el tiempo de encierro está regulado según pautas de escolaridad pública lo cual hace que el tiempo de duración disminuya, inclusive hasta un mes.
41
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
BAÑO
-Limpieza corporal.
Es bañada con una serie de hierbas, entre las que
encontramos, las raíces de pringamoza e indio
desnudo, el primero es usado para alejar a los
malos hombres y el segundo para embellecer su
piel.
3
INMOVILIZACIÓN
Las
mujeres
en
consanguinidad
materna
se
Y
encargan de subir y acomodar a La majayura en
AYUNO
un chinchorro estrecho a dos o tres metros de altura
en
donde
permanece
durante
los
tres
días
siguientes sin moverse. Durante tres o cuatro días
la majayura debe permanecer en ayuno tomando
medicinas tradicionales (hierbas), dentro de las
cuales se encuentran: la jawapia, que es una
mezcla de varias hierbas cuya función es limpiar y
desintoxicar el organismo.
4
La kina: con el fin de que la sangre fluya bien.
42
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
SEGUNDO BAÑO
Transcurridos los tres días la majayura es bajada
del chinchorro y bañada, evento que transcurre
generalmente a las 2 a.m.
5
LUGAR DE ENCIERRO
Luego es llevada a un aposento o en algunos casos
dependiendo de su status social, colocan una
cortina en un extremo del rancho al cual solo tienen
acceso sus tías y abuelas por consanguinidad
materna.
6
43
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
Sus tías y abuelas maternas son las encargadas de
PREPARACIÓN
PARA prepararla
para
asumir
sus
responsabilidades
SU NUEVA VIDA EN espirituales y para ocupar su lugar en el universo.
SOCIEDAD
Ellas le enseñan a hilar y tejer la hamaca, el
chinchorro y a fabricar accesorios tales como
collares y pendientes entre otros.
También la instruyen en las labores del hogar, el
respeto a su esposo y los valores que debe poner
en práctica, e inculcar posteriormente a sus hijos.
Aislamiento
Los utensilios donde son preparados y servidos sus
alimentos así como el sitio donde es bañada son de
uso exclusivo de la majayura.
Alimentación
Durante el tiempo de encierro su alimentación se
basa en chica caliente no muy espesa mazamorra,
7
sopas tradicionales, poi y yajaa.
44
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
VESTUARIO
Cuando la majayura tiene su primera menstruación
su vestimenta cambia totalmente, pues debe dejar
atrás todo lo anterior a su nueva condición.
8
SIGNIFICADO DEL
El ritual de encierro de la majayura marca el cambio
RITUAL
fisiológico, social y económico, así como el rol y
status de la majayura, cada uno de los aspectos
manifiestos en este ritual simboliza un nuevo ciclo
de vida la pubertad (primera menstruación).
9
45
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
2. VIDA RELIGIOSA WAYUU39
ILUSTRACION
DESCRIPCION
Los indígenas Wayúu no ruegan a
mareiwa puesto que consideran que
sus leyes son inmutables. Además son
muy supersticiosos y respetuosos con
sus muertos y lugares sagrados.
VIDA DESPUES Cuando mueren van a un lugar llamado
DE LA MURTE
yepira ubicado en el cabo de la vela,
los cuales son catacumbas en donde
esperan el día del juicio, el juez
mandará a los malos a purgar sus
culpas en un lugar tenebroso llamado
shimana, purgan dolorosamente sus
penas hasta que puedan alcanzar la
protección e ir a pulasu el mundo mas
allá de la muerte. Ellos distinguen tres
realidades vitales: anasu, (mundo
natural), yo luja (mundo de los muertos)
y pulasu (mundo mas allá de la muerte).
10
39
MOMENTOS
CREENCIAS
Ver Anexo 3
46
FUNCION DE LA KASHA
LA kasha acompaña con sus toques el
baile de la yonna, una petición
especial de los espíritus, y acompaña
con sus repiques el baile de la cabrita
en honor a juya.
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
PETICIONES
DIVINAS
A través de los sueños mareiwa o
algunos de los espíritus muertos hacen
la petición de una ofrenda ya sea de
animales, el baile de la yonna o en el
caso del espíritu juya el baile de la
cabrita. En algunos casos los espíritus
causantes de enfermedades piden una
ofrenda especial (chinchorros, ganados,
entre otros) para salvar la vida de un
enfermo y lo hacen por medio de un
sueño revelado al piache.
OFRECIMIENTO Los Wayúu ofrecen a juya el baile de la
PARA LA
cabrita y la yonna para agradecer le por
COCECHA
las buenas cosechas o pedirle por la
lluvia y la abundancia del grano.
11
47
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
3. EL ROL DEL PIACHE (RITO DE INICIACION, CURACION DE ENFERMEDADES).
Es el nombre dado a el chaman de la cultura Wayuú, este personaje se encuentra presente en todas las culturas indígenas
con diferentes denominaciones (MAMA, kogui; CURACA, siona; TE-EU, Páez, nasa, tiji; JAIBANA, embera Chamí
waanana; NELE, tule, tikuna cuna, paye, kofan, kamsá, mukuna, entre otros). Los españoles los llamaron JEQUE y los
jueces MOHAN.40 Y su significado es medico brujo.
ILUSTRACION
MOMENTO
DESCRIPCION
PRESENTACION El piache tiene facultades de adivinación, médicas y
curativas, además de rituales y religiosas. No existe una
DEL PIACHE
edad establecida para desempeñarse en este oficio, pero
generalmente es en la época de la juventud. El joven
piache aunque no distingue sexo generalmente es una
mujer; nace con ese don natural que luego es manifestado
a través de sueños. La profesión de piache no es
hereditaria las personas que van a desempeñar este oficio
reciben una iluminación de los espíritus muertos a través
de sueños que serán confiados a un piache o un anciano
12
40
Carlos Miñana Blasco. (1974) Informes antropológicos, Kuvi música de flauta entre los Paeces, Colcultura, P. 19, 33
48
FUNCION DE LA
KASHA
Durante el ritual
de curación el
piache
puede
pedir el toque de
la kasha, si es
designio
del
espíritu invasor.
Durante el ritual
de iniciación del
joven
piache
baila la yonna o
se pide el toque
de la kasha.
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
RITUAL DE
INICIACION:
El Encierro
SALIDA
La conversión a piache hace parte de los ritos de
iniciación41 que marcan el rol de un individuo en la
sociedad indígena, luego de la iluminación el piache
instructor quien le enseña las propiedades de las plantas
(medicina tradicional conjuros hablar con los espíritus entre
otros) .El encierro no tiene una duración definida, ni todos
los casos lo ameritan.
Cuando el joven sale del encierro está completamente
instruido en sus funciones como piache puede visitar
enfermos hablar con espíritus malignos, benignos o
neutros, causantes de enfermedades (wanulu, yoruja
pulowi). O espíritus de adivinación (lapu).
13
41
ver marco teórico.
49
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
14
42
TIPOS DE
Existen dos tipos de enfermedades, las de tipo ayulee
ENFERMEDADES (males
benignos);
los
Wayúu
imaginan
estas
enfermedades
como componentes que están en el
organismo ensuciándolo, este tipo de enfermedades son
curadas con medicina tradicional (plantas para limpiar el
organismo), y aquellas causadas por espíritus malignos
(pulowi, wanulu y otros), que tienen un aparente origen en
las visitas a lugares llamados pulowi, y yepira o el contacto
con un cadáver entre otros.
RITOS DE
Cuando algún miembro de la tribu Wayúu esta enfermo los
CURACION
parientes recurren al piache el cual inicia un ritual que
consiste en piachar ( cantar jayeeshi42), tocar las maracas
y masticar “manilla” o canelón de tabaco el cual escupirá
sobre el paciente y todos los rincones de la casa ,rito con
el cual el piache trata de descubrir la cualidad de la
enfermedad ,si la enfermedad es benigna podrá ser curada
con hiervas( medicina tradicional) o absorbiendo el mal
con la boca, si es maligna el piache entrará en un trance o
sueño en el que se pondrá en directo contacto con el
espíritu causante de la enfermedad y le será revelada su
petición para respetar la vida del enfermo. Cualquiera que
fuese su petición deberá ser cumplida por los parientes del
paciente, cuando los espíritus malignos vienen a llevarse al
enfermo a la otra vida el piache ofrece dadivas tales como:
chinchorros, sillas para montar, collares de oro para que
este se alivie .El ritual puede durar días semanas meses
en los que el paciente es sometido a una dieta de solo
líquidos esto depende de la gravedad del mal.
Canto único de tipo improvisatorio sobre diversas temáticas, principalmente el amor.
50
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
ACULTURACION Actualmente los Wayúu van al medico occidental y los
Piaches combinan la medicina occidental con su propia
sabiduría.
15
51
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
4. SALIDA DEL ENCIERRO DE LA MAJAYURA
La salida del encierro de la majayura o niña virgen marca un gran a acontecimiento dentro de la vida social Wayúu es
Presentación en sociedad de la niña echa mujer y la reafirmación. Ya esta preparada para asumir su nuevo rol social
Y espiritual así como para el matrimonio.
FUNCION DE LA
ILUSTRACION
MOMENTO
El SUEÑO DE LA
ABUELA
DESCRIPCION
KASHA
Generalmente es la abuela quien La
kasha
es
sueña algunos días antes, acerca
de cómo debe ser organizada la tocada
para
ceremonia y festividad.
indicar el inicio de
la celebración y
durante el baile
de la yonna.
16
52
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
VESTUARIOS Y
MAQUILAJE
17
53
Cuando la nueva mujer sale del
encierro la madre le entrega joyas
prendas nuevas y lujosas, es
vestida con una manta o Wayuú
she’in roja y dichos accesorios,
una guaireña, con una borla en la
parte superior que según el
tamaño simboliza el status social.
Es maquillada con una pintura
echa del polvo de una piedra roja
llamada urichi la cual es mezclada
con cebo de chivo; los diseños del
maquillaje son en su mayoría
espirales que simboliza el inicio y
el fin de la vida.
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
BAILE DE LA
YONNA
18
54
Días antes de La salida de la
majayura le enseñan a bailar la
yonna, y es también la majayura
quien habré la fiesta con este
baile, luego todos pueden bailar.
Durante esta celebración se matan
muchas cabezas de ganados
caprino se sirve el frichi y la
chicha, platos típicos de la cultura
Wayúu. A la celebración son
invitados los miembros del clan al
que pertenece la majayura y
miembros de otros clanes, amigos
de la familia. Existen posibilidades
de que en dicha celebración la
majayura conozca a su futuro
esposo.
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
ILUSTRACIÓN
MOMENTO
Origen de la yonna.
DESCRIPCIÓN
FUNCION DE LA
KASHA
Es la danza tradicional Wayúu; nace de Acompañar
con
sus
los sonidos de la naturaleza y el sonido repiques y sus toques el
de los vientos alisios, el cual entra al baile de la yonna.
espíritu y mente Wayúu hasta
convertirse en movimiento del cuerpo.
Algunos dicen que es un baile en honor
a la luna o kashi. La yonna es llamada
comúnmente Chicha maya debido a la
costumbre de servir chicha durante su
ejecución. Esta danza representa en
gran manera el sentido de sus vidas
con ella demuestran sentimientos tales
como la alegría regocijo y traducen
aspectos como su sexualidad religión,
mitología y rito.
19
55
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
FUNCIONALIDAD
La yonna se interpreta durante
acontecimientos colectivos tales como:
Fiestas , matrimonios, culminación de
un
acuerdo,
pago
de
dotes,
cumpleaños, petición de la lluvia a juya,
encierro del Piache y salida de la
majayura
20
LUGAR DEL BAILE
Antes de ejecutar la yonna se limpia
una extensión del terreno llamado piou
que representa el globo terráqueo y los
círculos lunares. Esta danza es
ejecutada tradicionalmente por parejas
el primero en salir es el hombre, quien
da media vuelta y llama a la mujer con
la siguiente exclamación: Wasei, ella
dará un giro entero y empieza el baile.
21
56
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
PASOS DE LA
YONNA
Antiguamente la yonna era una danza
libre, actualmente se han desprendido
una serie de pasos tales como:
• Samutkuya: Paso del gallinazo.
• Mushalekuaya: paso de caricia.
• Shichirai’ra Majayulu: Movimiento
de los senos de la señorita.
• Sukua patajuwa: Paso de
cataneja.
• Saya muleruyaa: paso de la
mosca.
• Petkuaya: Paso de la Perdiz.
• Jeyukuaya: Paso de la hormiga.
• Anuwanakuaya: paso del rey del
gallinaso.
• Wainpiruaikuaya: Paso de la
palwarata.
• La kaulaya: baile de la cabrita.
• Paso del samuro.
21
57
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
BAILE
TRADICIONAL
La mujer persigue al hombre al son de
la kasha alrededor del piou, entre tanto
el hombre se desplaza hacia a tras con
grandes pasos intentando no caerse,
cuando le hombre cae la pareja es
remplazada, si se agota sin haber caído
y abandona el baile es aplaudido y
felicitado. En esta danza la mujer
muestra su elegancia, destreza, pureza,
firmeza, delicadeza, su estatus social y
el elemento natural que imita la kasha;
el hombre a su vez representa virilidad,
valentía, machismo y poderío.
22
58
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
VESTUARIO
Hombre: El hombre lleva su wayuco o
wayuuuwaite, una camisa elegante,
karratse en la cabeza y los pies
descalzos.
Mujer: La mujer lleva una manta o
wayuúshe’in roja o de colores vivos,
una kiara en la cabeza y encima un
pañolón, se pinta la cara con diseños
tradicionales y baila sin calzado.
23
59
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
5. EL BAILE DE LA CABRITA (la kaulayaa)
Fiesta nocturna propiciada por una mujer que generalmente viene de tierras lejanas y no pertenece a la ranchería donde será realizad la
ceremonia, nadie la ve ni la conoce ella habla con los líderes encargados. Esta fiesta se realiza cerca de la casa en una pista amplia donde
puedan correr libremente (piou); cada uno de los Wayúu que interviene representa un animal imitando sus características con su cuerpo sin la
utilización de caretas.
MOMENTO
DESCRIPCION
FUNCION DE LA KASHA
DESARROLLO
DE
LA La fiesta se desarrollará de la siguiente manera:
Acompañar con su repique,
FIESTA
Se realiza un reto verbal así como sigue a continuación: luego del reto.
“tengo un animal (X) y no hay quien lo contrarreste”; el otro
contrincante responde: “y yo tengo (X) animal haber si no
tumba el tuyo, en ese momento hace la intervención el
tocador de kasha quien acompaña el juego con su repique,
iniciando con un llamado para que la pareja realice el acto del
saludo; luego empieza el forcejeo entre los participantes solo
con brazos y piernas que consiste en tomar al contrincante
por la faja quien debe mantenerse sobre la rodilla de quien la
toma para ser lanzado con fuerza hacia el suelo y cuando
salta de las rodillas debe caer de pie conservado el equilibrio
de lo contrario perderá.
CARACTERISTICAS
Este juego se realiza a partir del brote de la cosecha y
culmina en el tiempo de recolección de la misma, el
organizador debe mantener aproximadamente diez tinajas
con bebidas de diferente sabor. Otra característica de esta
festividad es el intercambio de regalos de una manera tan
24
conmovedora que algunas veces lloran, además esta fiesta
se hace para pedir la lluvia o como agradecimiento por la
misma.
60
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
6. EL MATRIMONIO
El matrimonio se encuentra clasificado entre uno de los acontecimientos más importantes de la sociedad Wayuú y un paso decisivo
En la vida de todo individuo Wayuú pues garantiza la conservación de la especie y constituye la base para la formación de los grupos
Los hombres Wayuú son polígamos entre mayor numero de mujeres tengan mayor es su status social cada mujer vive en un
Lugar diferente, el hombre pasa la mayoría del tiempo con su ultima esposa y hace visitas regulares a las demás.
La mujer a su vez practica la monogamia y es encargada de la crianza de los hijos junto con el tío por consanguinidad materna.43
El DIA de la salida de la majayura puede que se conozcan los futuros casados.
ILUSTRACION
MOMENTO
DESCRIPCION
FUNCION DE LA
KASHA
La kasha esta
¿Quiénes lo contraen? El matrimonio debe ser contraído por
presente en el baile
personas de diferente casta o linaje
de la yonna que será
ejecutado por los
¿Cómo es el
El hombre debe dar una dote por la
matrimonio Wayúu?
mujer.” No es que la mujer Wayúu se nuevos esposos y su
familia.
compra; decir o creer eso es de mal
gusto. Nosotras somos indígenas pero
no somos objetos para que nos
compren. La dote es una especie de
recompensa o regalo por existir”44.
25
43
La etnia Wayuú es una sociedad matriarcal, los tíos por parte de madre son los únicos considerados como legítimos y de carne. la madre es quien da el nombre al
clan, cada clan tiene un líder o cacique.
44
http://colombia.indymedia.org/news/2006/05/42117.php, "Ojalá los colombianos fueran Wayúu" Orsinia Polanco Jusayú indígena congresista
por Yamid Amat Sunday, May. 07, 2006 at 10:29 PM
61
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
PROPUESTA
Cuando un Wayuú pretende a una
majayura procede a hacer la proposición
a los padres de la indígena estos a su
vez se lo hacen saber al tío quien es el
encargado de fijar y cobrar la dote que
los padres del pretendiente han de
pagar por ella el pretendiente a su vez
nombra a un palabrero o purchip que
equivale a un abogado en la sociedad
occidental quien
se encarga de
concertar con el tío de la joven la forma
de pago de la dote que puede ser en
dinero cabezas de chivo, ganado ,oro,
entre otras
. Cuando la dote es
entregada el joven puede irse con la
joven a casa de sus padres y los padres
de ella le entregan chinchorros y
utensilios de cocinas entre otras para
que pueda defenderse fuera de su
hogar natal.
Al llegar a su nuevo hogar preparan el
frichi y la chicha y bailan la yonna.46
45
26
45
46
En la foto Enrique Epiayu Palabrero y Músico habitante de Uribia Media Guajira.
Ver anexo #
62
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
7. BIENVENIDA A UNA PERSONALIDAD
ILUSTRACION
27
MOMENTO
VISITA
DESCRIPCION
La llegada de una persona extraña para los
habitantes de una comunidad (ranchería) o la
visita de alguien especial (personalidades, un
ser querido) puede ser un momento de
desagrado o alegría, esto es algo fácil de
identificar ya que el extraño que llega debe
estar acompañado por un Wayúu conocido en
el lugar, si este extraño es recibido por la
mujer o niños es señal de que no es
bienvenido; si por el contrario es recibido por
el hombre y le brindan chicha, esto significa
que es bien recibido.
63
FUNCION DE LA KASHA
Cuando una visita expresa
alegría se le recibe con el toque
de la kasha y la danza de la
Yonna.
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
8. ENTRENAMIENTO DE CABALLOS
ILUSTRACION
MOMENTO
DESCRIPCION
ENTRENAMIENTO Desde que el caballo esta joven el dueño
DEL CABALLO
le enseña a reconocer el toque de su
kasha, lo acostumbra a escuchar su
repique particular; cito textual: El señor
José Manuel Epiayú dice: “hay toque pa ’
un caballo que viene de carrera y es para
lanzar mas los animales, hay otro animal
que entiende el toque de uno, ya el caballo
se mueve y brinca ¿por qué? Porque uno
lo enseña, uno lo acostumbra, uno toca
cerca del caballo donde está amarrado, y
entonces ya el prácticamente, ya es un tipo
que entiende el toque de uno”.
28
64
FUNCION DE LA KASHA
Entre los muchos usos que tiene
la kasha encontramos el de
servir como herramienta para
entrenar los caballos; Además
durante el desarrollo de una
carrera de caballos siempre está
presente en este evento.
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
9. PARRANDA
ILUSTRACION
MOMENTO
PARRANDA
DESCRIPCION
FUNCION DE LA
KASHA
La parranda es una reunión de amigos Animar la parranda y
donde se comparte con el canto del mostrar su virtuosismo.
“Jayeeshi “el canto la palabra convertida en
música”, en el diálogo, se toma el chirrinchi
y la chicha. Los miembros asistentes
interpretan su toque característico en la
kasha, es tan peculiar este toque que sus
esposas e hijos pueden reconocerlo a
grandes distancias
29
65
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
REFLEXIONES FINALES
•
La etnia Wayúu se encuentra clasificada entre los cinco grupos raciales
del universos descritos por los antropólogos, grupo racial de los mas
sensibles a intentos de aculturación ya que hace parte de las minorías
étnicas
y sin embargo parte de sus costumbres y manifestaciones
culturales mas autóctonas entre las cuales resaltamos la música, se
encuentra aun intacta pese a la adaptabilidad de los Wayúu frente a
cualquier evento lo cual se pone en manifiesto en
himno nacional de la republica
la adaptación del
a su idioma (wayunaiki) y la actual
confirmación de programas radiales de de perfil cultural y comercial .
•
Se hace necesario investigar acerca de las características musicales
particulares de cada toque
(Toque para la
yonna, Toque para la
parranda, Toque para las carreras de caballos, Toque para ofrecimientos
y Toques para llamar y congregar)
•
Se debe avanzar en la búsqueda de métodos pedagógicos que
garanticen la conservación de tan
pensamiento
valiosa cultura
debido a que el
occidental (inclusive en el contexto Colombiano) hace
creer que toda música que salga de los parámetros cerrados y a veces
errados carece de valor musical. Cito literal47:
47
Benjamín Yépez (1992) “La Música Aborigen, Revista Gazeta , pp49-51
66
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
La música indígena Colombiana parece estar desprovista de realismo y de
estética… …el sonsonete que toca la caterva de tañedores en las zambreas
aludidas debió ser trasmitido a las presentes generaciones por tradición. Es
rudimentario, salvaje, compuesto de ruidos disonantes y bárbaros que
producen infinidad de bombos, sonajas y palos”.
Apuntes de Fray Francisco de Igualada 1938
Musicología indígena de la Amazonía Colombiana
•
Gran parte de la población wayuú ha abandonado la guajira, emigrando
hacia las grandes ciudades en busca de mejores condiciones de vida,
llegando así junto con los colombianos a engrandecer los cinturones de
miseria presentes en estas.
•
La Kasha es un instrumento privilegiado en medio de la etnia Wayúu,
este se ha conservado intacto ante la presencia de la globalización, sin
embargo en los últimos festivales de cultura Wayúu realizados en la
Guajira, se comienza a observar la presencia de materiales ajenos a su
cultura como la cabuya y el alambre dulce.
•
La música en general ha empezado a incluir elementos de la cultura
occidental y del pensamiento de la costa atlántica tal como la guitarra, es
frecuente oír al alba del siglo XXI en rancherías a través de la radio local
música del folklore Vallenato y ya se ha pensado en hacer música
wayúu fusionada.
67
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
•
Se encontró vestigios de grabaciones realizadas insitu en el estudio de
grabación del resguardo de Mayabamgloma del Himno nacional de
Colombia en Lengua Wayunaiki.
•
Los nativos ya piensan en hacer música de tipo ensamble o fusión,
cuando por tradición milenaria los instrumentos se ejecutaban
exclusivamente aislados. Lo anterior significa que su organología sufrirá
tal vez algunos cambios por cuanto se privilegiará de manera
extrapolativa el predominio de la melodía sobre el ritmo o viceversa.
•
La Etnia Wayúu es una cultura milenaria, posee sus propias leyes y
creencias, que al alba del siglo XXI podrían sonar chocantes, quizá
hasta se ha llegado a mencionar el hecho de que atentan contra los
derechos humanos. Algunos ritos y costumbres como el encierro de la
Majayura y el cobro por el matrimonio, son censurados por la crítica
occidental; sin embargo, no es competencia de los investigadores emitir
juicio sobre tales hechos, menos aun cuando no se conoce el significado
implícito de cada momento y además cuando el sistema legislativo
presenta déficit en los países “Civilizados”.
•
Los
países
Latinoamericanos
además
de
desconocer
la
etnomusicología48 como una de las ramas más importantes de la música
carecen de un lenguaje apropiado para referirse a nuestros indígenas.
48
Gilles Léothaud. (2005) Ethnomusicologie genérale. Sorbonne. Paris P. 11 Rama de la música que
estudia las músicas de los diversos grupos humanos especialmente las músicas extraoccidentales
68
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
•
A través de estudios e Investigaciones y trabajos de grado se debe
propender por incentivar a los músicos hacia el estudio de su propia
cultura, generar nuevo conocimiento y ofrecer material académico de
apoyo para futuras investigaciones.
•
De acuerdo a las investigaciones realizadas y reseñadas en el capitulo
de descripción se cree que el posible origen del instrumento musical
“Kasha” es el tambor militar español que sin duda tiene un ascendente
en África; sin embargo el origen histórico y los antecedentes de este
instrumento pueden ser ampliados en una próxima investigación puesto
que el objeto de estudio se centra en su análisis organológico como
herramienta para el conocimiento de las diversas manifestaciones
culturales de la etnia wayuú.
69
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
1. Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” 1975. Estudio social aplicado de
la alta y la media Guajira. Bogotá. MINISTERIO DE HACIENDA Y
CREDITO PÚBLICO
2. Janica De Aristizabal, Edith. 1984. Nuestro departamento de la Guajira.
Guajira: Editorial Presencia Ltda.
3. Plata de Brujes, Maria Adalides. 2000. La guajira Pluriétnica y
Pluricultural, Guajira: Fondo de Cultura Mixto de la Guajira.
4. Mejía, Octavio. 1980. Diccionario Wayúu. Guajira n.n
70
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA
1. Barriga Monroy, Marta Lucía. 2004. Historia de los tambores Africanos y
su legado en el mundo. Bogotá: www.epígrafe.com/ Revista El Artista
2. Leothaud, Gilles. 2005 Ethnomusicologie Générale. Paris: E- Cursus
Sorbonne Paris IV
3. Londoño Fernández, Maria Eugenia. 2000. La Música en la comunidad
indígena
Ebera - Chamí
de Cristiania Colombia. Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia.
4. Miñana Blasco, Carlos. 1994. Informe Antropológico: Los Kuvi Música
de flauta entre los paeces. Bogota: Instituto Colombiano de
Antropología. COLCULTURA
5. Valbuena Sarmiento, Graciela. 2005. Etnomusicología Instrumental
Wayúu en el Siglo XXI. Bogotá: www.epigrafe.com/ Revista El Artista
6. Yépez, Benjamín.1992 “La Música Aborigen”, Revista Gazeta. Bogotá,
Colcultura
71
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL
1. http://www.lablaa.com
2. http://www.Afrolatino.com
3. http://www.epigrafe.com
4. http://www.pueblosindigenas.com
5. http: //www.crlm.paris4.sorbonne.fr
6. http://colombia.indymedia.org/news/
7. http:/www.scielo.org.ve/pdf/op/v20n43/art02.pdf.
8. http:/www .ebermudezcursos.unal.edu.co/caja.htm.
9. http:/www.colombia.com/turismo/ la yonna y sus derivados.htm
10. http://www.ultimasnoticias.com.ve/ediciones/2002/08/25/p62.htm
72
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
ENTREVISTADOS
1. Cecilia Epiyuu.
2. Jesús Alberto Pushaina
3. Fernando Pushaina
4. Herminta Uliyuü
5. Luz Marina Epiyuu
6. Manuel Epiyuu
7. Enrique el indio
8. Araminta Peñalver
73
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
ANEXOS
74
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
Anexo # 1: Un Estudio Antropológico en el Proceso de
una Sociedad en Vía de Aculturación 49
Con el fin de comprender el proceso que vive actualmente la sociedad guajira y
en especial “Los Wayúu, es muy importante contar con el aporte antropológico
tan ligado al etnomusicológico, por ello, se aprovechan estos recursos que
permiten discriminar científicamente los elementos que nutren la investigación.
Muchos son los elementos que hacen parte de esta cultura, sin embargo el
cuadro a continuación muestra parte del cambio que se está viviendo en dicha
sociedad, para ello han sido citados tan solo parcialmente estos componentes,
hay que decir que cada uno de ellos trae consigo una aculturación social que
afecta la vida de la sociedad wayuú.
ELEMENTO DE CULTURA
MATERIAL
Chinchorros y flecos
Cabeceras de los chinchorros
Faja de hombre, borlas y
mantas de mujer.
Sandalias-guayreñas
Mochilas
Tambor
MATERIAL TRADICIONAL
Algodón salvaje, corteza de
trupillo, tinturas vegetales y
minerales.
Corteza de los trupillos
Lana de oveja, algodón salvaje,
tinturas vegetales y minerales.
Suela de cuero de res, cordones
de cuero.
Algodón salvaje corteza de
trupillo.
Flautas
Trompa
Madera, cuero de oveja, cuerda
de cuero de res,
Madera
Hierro martillado
Medicina
Medicina tradicional (hierbas).
49
MATERIAL ACTUAL
Hilaza, carmencito o calabrés
Pita industrial
Lana industrial, telar vertical.
Manta: tela industrial.
Suela de caucho “llanta” o de
cuero. Tejido de hilaza.
Hilaza, carmencita, calabres,
corteza de trupillo. “crochet o
tejido”.
Sin cambio
Sin cambio
Trompas
fabricadas
Venezuela.
Medicina occidental.
Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” 1975. Estudio social aplicado de la alta y la media Guajira.
Bogotá. MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO
75
en
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
Anexo # 2 PRESUPUESTO
Tabla 1. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación
(en miles de $)
RUBROS
EQUIPOS
MATERIALES
SALIDAS DE CAMPO
SERVICIOS VARIOS
V I A JE S
TOTAL
FUENTES
Personales
Personales
Personales
Personales
Personales
TOTAL
$ 738.000
$ 168.000
$ 74.000
$ 120.000
$ 200.000
$ 1.300.000
Tabla 2. Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).
EQUIPO
Cámara fotográfica
digital
Marca Samsung
Baterías AAA
Discos Compactos CDS
Vírgenes
TOTAL
JUSTIFICACIÓN
Adquirir
información
Carga de
Cámara digital
Guardar
Información
RECURSOS
TOTAL
Cantidad Valor Unitario
1
$ 700.000
12 Pares $ 2.500
8
$ 1000
$ 700.000
Tabla 3. Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)
76
$ 700.000
$ 30.000
$ 8.000
$ 738.000
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
Lugar /No. de
viajes
Bucaramanga
/Fonseca
2
Justificación
Centro de
Investigación
I
Fonseca / Uribia Festival de la
Cultura Wayuú
Pasajes ($)
Estadía ($)
$ 140.000
20 días
$ 60.000
5 días
Total
Total
días
20
$140.000
5
TOTAL
$ 60.000
$ 200.000
Tabla 4. Valoración de salidas de campo (en miles de $)
Ítem
Transporte Resguardo
Mayabangloma
Transporte Resguardo
Albania
TOTAL
Costo unitario
$ 12.000
Nº veces
2
Total
$ 24.000
$ 50.000
1
$ 50.000
$ 74.000
Tabla 5. Materiales, suministros y bibliografía (en miles de $)
Materiales
Fotocopias de Libros
Internet
Instrumentos Musicales
Entrevistas a Indígenas
TOTAL
Justificación
Material bibliográfico
Material virtual
Material Organológico
Recurso Humano
Valor
$ 30.000
$ 30.000
$ 58.000
$ 50.000
$ 168.000
Tabla 6. Servicios Varios (en miles de $)
Tipo de servicio
Viáticos
Justificación
Sostenimiento (alimentación,
habitación)
TOTAL
Valor
$ 120.000
$ 120.000
Nota: Los gastos fueron reducidos en su gran mayoría, puesto que una de las
investigadoras es residente en la región del contexto investigado.
77
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
Anexo # 3: DEIDADES DE LA ETNIA WAYUU
(PETICIONES DIVINAS A TRAVES DE SUEÑOS)50
EL dios creador Mareiwa y los espíritus muertos forman parte fundamental de la
cultura Wayúu, algunos de estos espíritus muertos son:
•
YOLUJA: Espíritus malignos o espíritus de los Wayúu muertos que adoptan
formas humanas.
•
WANURU: Espíritu creador de las pestes, está asociado con pulowi y se
presenta como su tío
materno o en algunos casos como su emisario se le
asocia también con la enfermedad y la muerte, toma apariencia humana y en las
noches lanzan flechas invisibles con las cuales matan a los humanos.
•
IWA: espíritu de la primavera.
•
SHEIN Y SEYUU: espíritus protectores.
•
LAPU: Espíritu de los sueños es muy importante dentro de la cultura Wayuú, por
ser quien dirige y señala el curso del destino, se presenta a través de sueños
que los cuales son identificados por los Wayuú como mensajes premonitorios y;
pueden también presentarse como pesadillas o pueden no presentarse este
caso es muy preocupante para los Wayuú quien no sueña padece de una
enfermedad grave, quien no sueña es como si no tuviera alma51. Los sueños son
50
les he dado vitalidad en los huesos, energía en su sangre y actividad en sus carnes , ellos
son reflejo de mi ser a quienes yo le he dado entendimiento para que razonen, sobre las
causas de las cosas y sepan los efectos del bien y den mal les he dado el espíritu libre para
que no teman , les he dado miembros para que anden libremente en la tierra les he dado
energía en sus corazones, para que se solacen, aire para que respiren; luz para que no estén
en tinieblas ; agua para que mitiguen la sed animales y plantas para que se sirvan de ellos se
50
alimenten y se abriguen.” (Paz iguana, 1972). www.scielo.org.ve/pdf/op/v20n43/art02.pdf.
51
www.scielo.org.ve/pdf/op/v20n43/art02.pdf
78
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
interpretados por el piache o por las personas del núcleo familiar.
•
PULOWI: Espíritu femenino fijo, múltiple, esposa de Juya. Pulowi es asociada
con la sequía, el hambre, la escasez la hostilidad, la muerte, la tierra y el mar, los
animales rastreros entre otros. Se presenta en sitios llamados también pulowi,
sobre todo aquellos donde abundan la vegetación y cercanos a los ríos.
•
JUYA: espíritu masculino, esposo de pulowi clasificado como ser ambivalente
padre de la lluvia y la cacería, se le relaciona con la fecundidad , la vida que
nace, la fertilidad de la tierra, la buena cosecha, la cría de ganado. Juya se
manifiesta como la lluvia y su arma es el relámpago. (Perrin 1980.) Describe a
juya como un ser móvil y único según él personifica las lluvias de la guajira las
cuales son, violentas y breves.
•
Pulowi y juya son dos seres asociados con la generación y regeneración de la
vida (perrin 1980).
•
Los Epiÿuit y los Marula: Espíritus asociados con enfermedades y muerte.
•
DIOS MAREIUA: Es el dios creador de los Wayuú y todo cuanto existe en la
península de la guajira, organizó la sociedad en clanes, sus mensajeros son el
alcaraban, el samuro, y utta. Es
lapu quien le orienta a la hora de tomar
decisiones importantes, mareiwa luego de su creación se desentendió un poco
de los Wayuú sin embargo antes quiso darles atributos organizarlos y darles
algunos distintivos como el nombre
fue designado utta.
79
de los clanes y para tan importante labor
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
Anexo # 4 El Matrimonio y las leyes de cobro.
Las leyes más importantes que regulan el matrimonio Wayúu son las
siguientes: Ley De Cobro: El cobro es lo que sostienen inconmovible toda la
moral de la raza. El cobro encierra en sí tres (3) ideas: Cobro, Pago y Lucha. El
cobro es equivalente a exigencia de un pago por ofensa real
o dádiva o
anticipo para evitar la lucha. Pago: Es la entrega total de una indemnización
equitativa. Lucha: Es la contienda a mano armada ejecutándose.
Ley de Cobro por Matrimonio: Es una ley general, puede afirmarse
absolutamente que el Guajiro no reconoce verdadero matrimonio si no hubo
pago. El jamás rehuye o escatima en el pago de su mujer, por costosa que sea;
nunca se podría decir cuanto habría de pagarse por una Wayúu para adquirirla
en matrimonio, pues, cada mujer cuesta lo que costó su madre y algo más. Por
lo general cobran diez (10) animales mayores (Vacas, Caballos, Mulas) y uno
que otro collar de oro, tumas u otras piedras raras. Actualmente (Finales de
siglo XX, Comienzos del siglo XXI) es permitido el pago contra dinero y el
matrimonio con alijunas.
Ley de Cobro por Adulterio: El matrimonio Guajiro es indisoluble, la única
causa de divorcio es el adulterio por causa de la Mujer.
Al hombre se le
permite la poligamia, hecho que se relaciona directamente con su estatus
social. Los familiares de la adúltera tienen que retribuirle al marido demandado,
todos los hijos habidos en el matrimonio, los animales que este le fió al casarse
y una buena paga por la ofensa.
80
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
Anexo # 5 ITINERARIO DE LOS INVESTIGADORES
81
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
Anexo # 5: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Segundo semestre de 2005 : Recopilación Bibliográfica
ACTIVIDADES
Recolección de
Datos In Situ
Planteamiento de la
investigación
Presentación del
anteproyecto
Diagramación gráfica
y audio
Tabulación de la
información
Organización del
trabajo escrito
Revisión del trabajo
escrito
Un ensayo de
Sustentación por
semana
Entrega del trabajo
escrito
Sustentación Final
JULIO
X
X
X
AGOSTO
X
X X
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
82
La Kasha, en la vida social Wayuú
Lazo de unión con su Cultura
TODO EL MATERIAL GRAFICO Y AUDIOVISUAL ES
PROPIEDAD DE LOS
LOS INVESTIGADORES.
LOS DIBUJOS SON DE PROPIEDAD
PROPIEDAD DE DUBAN ANDRES PATIÑO
DELGADO
83
Descargar