laboratorio de quimica organica aplicada

Anuncio
Laboratorio de Química Orgánica Aplicada.
Práctica 5. Reacciones de Sustitución Nucleofílica
83
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA APLICADA
PRÁCTICA # 5
REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEOFÍILICA:
SÍNTESIS DE BROMURO DE n-BUTILO
Y DE CLORURO DE t-BUTILO
OBJETIVOS
Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:
1.
Llevar a cabo reacciones de sustitución nucleofílica de un alcohol primario y uno terciario para obtener
los halogenuros de alquilo correspondientes.
2.
Purificar los productos principales separándolos de otros productos que se obtienen por mecanismos que
compiten con la reacción de sustitución y de otros subproductos secundarios.
3.
Comparar los diferentes sustratos (1o y 3o) y las diferentes condiciones para las reacciones SN1 y SN2.
4.
Aplicar las bases de la resonancia magnética nuclear para la deducción de estructuras.
INFORMACION GENERAL
Los halogenuros de alquilo R-X, donde X = Cl, Br, I juegan un papel central en la Química Orgánica.
Pueden prepararse de alcoholes, alquenos y también de alcanos por procesos industriales. Los halogenuros de
alquilo son la materia prima para la preparación de un gran número de grupos funcionales, mediante síntesis
que generalmente involucran reacciones de sustitución nucleofílica, en donde el halogenuro se reemplaza por
algún nucleófilo como ciano, hidroxilo, alcóxido, corboxi entre otras opciones, dando lugar así a nitrilos,
alcoholes, éteres, ésteres, etc.
Nu:- + R-X → :Nu-R + XEl nucleófilo (Nu-) puede ser un ión con una carga negativa, como I- o HO-, o una molécula sin cargas pero
con uno o dos pares de electrones sin compartir, como el oxígeno de una molécula de agua H-O-H.
En cuanto a los grupos salientes, además de los halogenuros, también son buenos grupos salientes un
hidroxilo protonado (R-+OH2), una amina protonada (R-+NH3), un grupo p-toluensulfonilo (p-CH3C6H4SO3-)
y otros. En la siguiente discusión, el grupo saliente se representará por X.
Reacciones de sustitución
La sustitución puede suceder en un sólo paso:
δδNu- + R-X → [Nu----R-----X ] → :Nu-R + X-
Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas.
Universidad Iberoamericana.
Laboratorio de Química Orgánica Aplicada.
Práctica 5. Reacciones de Sustitución Nucleofílica
84
O puede ocurrir en dos pasos, lo que depende principalmente de la estructura del grupo R:
R:X → R+ + XNu- + R+ → :Nu:-R
Para distinguir entre la reacción que ocurre en un solo paso y la que ocurre en dos, es necesario estudiar la
cinética de la reacción.
Si la reacción ocurre en un sólo paso, el nucleófilo debe chocar con el derivado de alquilo y la velocidad
dependerá de la concentración de estos dos reactivos:
Velocidad = k [Nu-] [RX]
Esta reacción se llama sustitución nucleofílica bimolecular: SN2.
Si la reacción ocurre en dos pasos, la cinética depende del primer paso, que es el paso lento, y por lo tanto,
sólo dependerá de la concentración del grupo saliente. Esta reacción se llama sustitución nucleofílica
unimolecular, SN1.
Velocidad = k [RX]
La reacción SN1 procede a través de un carbocatión plano. Si el reactivo es quiral, el producto será una
modificación racémica, pues el intermediario es plano.
La reacción SN2 ocurre por inversión de la configuración para dar un producto que tendrá quiralidad opuesta
a la del reactivo.
El orden de reactividad para grupos salientes simples en la reacción SN2 es:
Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas.
Universidad Iberoamericana.
Laboratorio de Química Orgánica Aplicada.
Práctica 5. Reacciones de Sustitución Nucleofílica
85
El principal factor en este orden de reactividad es el impedimento estérico, es decir, la facilidad con la que el
nucleófilo puede acercarse al carbono que está unido al grupo saliente. Por ejemplo, aunque en el 2,2-dimetil1-bromopropano el halogenuro es primario, reacciona 100,000 veces más lento que el bromuro de etilo,
CH3CH2Br, también primario, porque el impedimento estérico dificulta que el nucleófilo ataque al carbono
unido al halógeno. Los grupos terciarios prácticamente no reaccionan por mecanismos SN2, ya que la
reacción sería extremadamente lenta.
El factor principal en la reactividad SN1 es la estabilidad relativa del carbocatión que se forma. Para grupos
salientes simples los terciarios son los más reactivos y los primarios y metilos los menos reactivos, el orden
en las reacciones SN1 es el inverso al de las reacciones SN2. Los grupos primarios y metilos prácticamente no
reaccionan por mecanismos SN1, ya que la reacción sería extremadamente lenta.
La naturaleza del solvente tiene un efecto importante en la velocidad de las reacciones SN 2. Si el disolvente
tiene un hidrógeno unido a un átomo electronegativo como oxígeno, (solvente prótico), solvata o forma
puentes de hidrógeno con el nucleófilo, interfiriendo con el ataque de esta especie al carbono que lleva al
halógeno.
Si el solvente es polar y aprótico, no ocurre la solvatación del nucleófilo y la reacción SN2 puede ocurrir
mucho más rápido. Algunos solventes apróticos comunes son:
En la reacción SN1, un solvente polar prótico, como el agua, estabiliza al estado de transición más que a los
reactivos, lo que disminuye la energía de activación y aumenta la velocidad de la reacción.
Las velocidades de las reacciones SN1 y SN2 también dependen de la naturaleza del grupo saliente: los
mejores grupos salientes son los que forman los iones estables, como se muestra en la Tabla 1.
Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas.
Universidad Iberoamericana.
Laboratorio de Química Orgánica Aplicada.
Práctica 5. Reacciones de Sustitución Nucleofílica
86
TABLA 1. CAPACIDAD DE GRUPOS SALIENTES
Capacidad decreciente como grupo saliente
Grupo saliente
pKa del ácido
conjugado
pCH3C6H4SO3―
I―
Br―
H2O
(CH3)2S
Cl―
CF3CO2―
H3PO4―
CH3CO2―
CN―
NH3
C6H5O―
RNH2, R3N
C2H5S―
HO―
CH3O―
NH2―
CH3―
Capacidad como
grupo saliente
<0
grupos salientes
muy buenos
0.2
2
4.8
9.1
9.2
10
10
10.6
15.7
15
36
49
grupos salientes
buenos
grupos salientes
malos
grupos salientes
muy malos
La información sobre sustituciones nucleofílicas se resume en la Tabla 2.
TABLA 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEOFÍLICA
Características
SN1
SN2
Cinética
primer orden
vel = k [RX]
segundo orden
vel = k [RX] [Nu―]
Mecanismo
dos pasos, unimolecular en el paso
lento, determinante de la velocidad
de la reacción, en el que se forma
un carbocatión como intermediario
un paso, bimolecular
Estereoquímica
predomina la recemización
inversión de la configuración
Reactividad de la reacción
bencilo>alilo>3°> 2° >1°>
CH3>vinilo
3°< 2° < 1° < CH3 < vinilo
rearreglos
pueden ocurrir
no hay rearreglos
efecto del nucleófilo
no es importante pues no participa
en el paso determinante de la
reacción; esto ocurre con los
nucleófilos débiles
I- > Br- > Cl- > FRS- >ROR3P:>.R3N:
concentración del nucleófilo
se favorece con baja concentración
se favorece con alta concentración
solvente
se favorece con solventes próticos
se favorece con solventes apróticos
Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas.
Universidad Iberoamericana.
Laboratorio de Química Orgánica Aplicada.
Práctica 5. Reacciones de Sustitución Nucleofílica
87
Reacciones de eliminación
En muchos casos, las reacciones de sustitución y eliminación pueden llevarse a cabo al mismo tiempo y bajo
las mismas condiciones y las dos reacciones compiten entre sí. Dependiendo de los reactivos y condiciones
implicadas, una eliminación puede ser tanto de primer orden (E1) como de segundo orden (E2).
En el mecanismo E1 (eliminación unimolecular), el paso que determina la velocidad de una reacción es el
mismo que el primer paso de la reacción SN1: ionización molecular de la materia prima para formar un
carbocatión. En un segundo paso rápido, una base sustrae un protón en el átomo o átomos de carbonos
adyacentes al carbocatión. Los electrones que formaban el enlace carbono-hidrógeno pueden ahora formar un
enlace π entre estos dos átomos de carbono formando un alqueno:
La reacción E1 está casi siempre en competencia con la reacción SN1. Siempre que se forma un carbocatión,
puede sufrir una sustitución o una eliminación y resultan mezclas de productos.
La reacción E2 (eliminación bimolecular), como la SN2, sigue un mecanismo concertado: la ruptura y
formación de enlaces tiene lugar al mismo tiempo y la formación parcial de nuevos enlaces disminuye la
energía del estado de transición:
La velocidad de esta eliminación es proporcional a las concentraciones tanto de la materia prima con el grupo
saliente, como de la base y requiere una estereoquímica especial llamada conformación coplanar la cual
permite el traslape de los orbitales sp3 para formar el nuevo enlace π. La configuración coplanar puede ser
anti-coplanar, (moostrada arriba), que es la más eficiente y syn-coplanar.
Para ambos mecanismos de eliminación, el orden de reactividad de las moléculas que sufrirán la reacción son
: 3o> 2o>1o>. Este orden refleja la mayor estabilidad de los dobles enlaces más sustituidos.
La naturaleza de la base es el factor más importante para determinar si una eliminación se hará por el
mecanismo E1 o E2. Si está presente una base fuerte, la velocidad de la reacción bimolecular será mayor que
la velocidad de ionización y predominará la reacción E2.
La reacción E1, como la SN1, depende de solventes ionizantes muy polares, como agua y alcoholes que
ayudan a estabilizar el carbocatión intermediario.
En la Tabla 3 se resumen las características de las reacciones de eliminación.
Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas.
Universidad Iberoamericana.
Laboratorio de Química Orgánica Aplicada.
Práctica 5. Reacciones de Sustitución Nucleofílica
88
TABLA 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES DE ELIMINACIÓN
Características
E1
E2
cinética
primer orden v = k[RX]
segundo orden v = k[RX][Nu-]
estereoquímica
sin geometría especial
estado de transición coplanar
rearreglos
comunes
no son posibles
sustrato
3o> 2o (los 1° no reaccionan por
este mecanismo)
3o >2o>1o
base
funcionan las bases débiles
requiere base fuerte
solvente
solvente ionizante
variedad de solventes
Factores que la promueven
Competencia entre sustitución y eliminación
Cuando una sustancia puede sufrir reacciones de eliminación o sustitución, se pueden tomar decisiones que
favorezcan alguna de las posibilidades:
1. La fuerza de la base o nucleófilo determina el orden de la reacción. Si un nucleófilo o base fuerte está
presente, forzará una cinética de segundo orden: ya sea SN2 o E2.
2. Los halogenuros primarios participan en la reacción SN2 y, a veces, en la reacción E2. La mayor parte no
reaccionan en reacciones de primer orden pues el carbocatión intermediario es muy poco estable. Sin
embargo, si se puede rearreglar fácilmente para dar un carbocatión más estable, se podrán observar los
productos rearreglados de SN1 y E1. Si una base muy fuerte está presente, también se observará la
eliminación E2.
3. Los grupos salientes terciarios generalmente participan en la reacción E2 pero no dan SN2 (con base
fuerte. También dan una mezcla de E1 y SN1 (con base débil). Las altas temperaturas favorecen a la
eliminación.
4. Las reacciones de los halogenuros secundarios son las más difíciles de predecir. Con una base fuerte, son
posibles tanto la reacción SN2 como la E2. Con una base débil y un buen solvente ionizante, son posibles
tanto la reacción SN1 como la E1. Las mezclas de productos son comunes. Las altas temperaturas favorecen la
eliminación.
Obtención de halogenuros de alquilo
Un método para obtener halogenuros de alquilo consiste en reaccionar los alcoholes con halogenuros de
hidrógeno. Este tipo de reacciones no sólo son un método de síntesis importante, sino un ejemplo de una
sustitución nucleofílica.
R-OH + HX
→
R-X
+ H2O
En ausencia de un ácido la sustitución debería implicar la pérdida del ión hidróxido, que es fuertemente
básico y un grupo saliente muy pobre, por lo que esto no ocurre. El ácido convierte al alcohol en la especie
protonada (ión oxonio), que de hecho es el sustrato sometido a sustitución. El agua es débilmente básica, pero
un grupo saliente muy bueno:
Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas.
Universidad Iberoamericana.
Laboratorio de Química Orgánica Aplicada.
Práctica 5. Reacciones de Sustitución Nucleofílica
89
Los alcoholes sufren sustitución nucleofílica, tanto por el mecanismo SN2 como por el SN1.
La mayoría de los alcoholes primarios y el metanol tienden a reaccionar por el mecanismo SN2:
δδ
X- + R-OH2 → [X---R----OH2] → X-R + H2O
Mientras que los alcoholes secundarios y primarios reaccionan por el mecanismo SN1:
R-OH + HX
R-OH2
R+ + X-
→
+ R-OH2 + X-
→ R+ + H2O:
→
R-X
Como vimos anteriormente, los carbocationes primarios son muy poco estables, por lo que el nucleófilo
desplaza al grupo saliente para dar el producto (SN2). En cambio, los alcoholes secundarios y terciarios y los
primarios que pueden rearreglarse a los anteriores, prefieren el mecanismo SN1. Al formar carbocationes
como intermediarios, pueden obtenerse productos resultado de su trasposición. Por ejemplo:
La sustitución de un grupo hidroxilo por un halogenuro puede hacerse haciendo pasar el halogenuro de
hidrógeno seco (HBr, HCl) por el alcohol, o bien, calentando el alcohol con el ácido acuoso concentrado.
El menos reactivo de los halogenuros de hidrógeno es el Hcl que requiere, por lo general, la presencia de
cloruro de cinc (reactivo de Lucas) para reaccionar con alcoholes primarios y secundarios; por otra parte el
alcohol t-butílico, muy reactivo, se convierte en el cloruro por simple agitación con ácido clorhídrico
concentrado a temperatura ambiente.
Se puede generar el ácido bromhídrico “in situ” mediante la reacción entre ácido sulfúrico y bromuro de
sodio:
H2SO4 + 2 NaBr
→ 2 HBr + Na2SO4
Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas.
Universidad Iberoamericana.
Laboratorio de Química Orgánica Aplicada.
Práctica 5. Reacciones de Sustitución Nucleofílica
90
En esta práctica haremos las siguientes reacciones:
La purificación del bromuro de n-butilo requiere eliminar la formación de los productos de los mecanismos
competitivos primordiales: la eliminación y la sustitución para formar el éter; también se debe eliminar el
exceso de reactivos (NaBr, H2SO4, n-C4H9OH y HBr) así como la sal NaHSO4 y el solvente (H2O). Esta
purificación se hace por medio de destilación y de lavados sucesivos, aprovechando las diferentes
características de volatilidad, solubilidad y reactividad del producto deseado respecto de otros compuestos
que lo impurifican.
Usos de los halogenuros de alquilo
Uno de los usos más importantes de los halogenuros de alquilo es como intermediarios en síntesis orgánica,
como ya se comentó. Otro de sus usos importantes es como solventes industriales y domésticos. El
tetracloruro de carbono (CCl4) se empleó alguna vez para lavado en seco, como desmanchador y otras
aplicaciones domésticas. Sin embargo, esta sustancia es tóxica y cancerígena y en la actualidad los tintoreros
emplean 1,1,1-tricloroetano, percloro etileno y otros solventes.
El cloroformo (CHCl3) fue la primera sustancia conocida que produce anestesia general; sin embargo, como
es tóxico su uso se abandonó en favor de otras sustancias como el halotano CF3-CHClBr. El cloruro de etilo
se usa con frecuencia como anestésico típico para intervenciones menores, especialmente en odontología.
Los freones son haloalcanos clorofluorados utilizados como gases refrigerantes y propelentes. Hoy en día el
más utilizado es el freón CF2Cl2. La descarga de los freones a la atmósfera ha originado preocupación acerca
de sus reacciones en la capa de ozono ya que fácilmente generan radicales libres El freón 12 se difunde
gradualmente hasta la estratósfera, donde los átomos de cloro catalizan la descomposición del ozono O3 a
oxígeno O2 disminuyendo la capa de ozono. Recientes tratados internacionales han limitado su producción y
se han sustituido paulatinamente con hidrocarburos de bajo punto de ebullición o bióxido de carbono. En los
sistemas refrigerantes y acondicionadores de aire automotrices, se utiliza el freón 22 CHClF2. Los freones que
tienen enlaces C-H se destruyen a menores altitudes, antes de alcanzar la capa de ozono.
Otro uso muy difundido de los halogenuros es como insecticidas, como el DDT, el lindano, el clordano ola
kepona. Su uso ha contribuido al bienestar humano pues han permitido el control sobre insectos
transmisores de enfermedades. Sin embargo, debido a sus efectos tóxicos persistentes, actualmente se tiende a
controlar las plagas con métodos menos agresivos al medio ambiente.
Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas.
Universidad Iberoamericana.
Laboratorio de Química Orgánica Aplicada.
Práctica 5. Reacciones de Sustitución Nucleofílica
Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas.
Universidad Iberoamericana.
91
Laboratorio de Química Orgánica Aplicada.
Práctica 5. Reacciones de Sustitución Nucleofílica
Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas.
Universidad Iberoamericana.
92
Laboratorio de Química Orgánica Aplicada.
Práctica 5. Reacciones de Sustitución Nucleofílica
93
TÉCNICA
Propiedades físicas de reactivos y productos:
Compuesto
agua
ácido sulfúrico
conc.
1-butanol
bromuro de sodio
Ácido clorhídrico
conc.
terbutanol
1-bromobutano
cloruro de
terbutilo
Fórmula
P. M.
mL
H 2O
18.01
2.5
H2SO4
98.08
2.3
C4H10O
NaBr
HCl/H2O
12 M
C4H10O
C4H9Br
74.12
102.89
2
74.12
137.02
C4H9Cl
92.57
D
(g/mL)
1.0
(4°C)
g
mmol
P. Eb. °C
(1 atm)
n20/
D
2.5
139
100
1.333
1.83
4.21
42.91
0.81
1.62
3.07
21.85
29.83
7.5
2.5
Solub.
% H2O
∞
117.7
1.399
9%
83
101-104
1.387
1.439
∞
insoluble
51-52
1.385
moderada
90
0.775
1.276
1.94
0.851
Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas.
26.14
Universidad Iberoamericana.
Laboratorio de Química Orgánica Aplicada.
Práctica 5. Reacciones de Sustitución Nucleofílica
94
Preparación del bromuro de n-butilo:
Prepara un baño de hielo-agua en un vaso de precipitados de
100 mL, ponlo sobre el agitador magnético (parrilla con el
calentamiento apagado).
En un matraz de 20 mL, de bola (fondo plano, junta
esmerilada 14/10 roscada), pon una barra magnética
(“mosca”) y 2.5 mL de agua. Enfría el matraz en el baño de
hielo, inicia la agitación y añade, en pequeñas porciones,
2.25 mL (4 g. 0.04 moles) de ácido sulfúrico concentrado.
¿Para qué se le pone agua al hielo?
¿Por qué se debe agregar el ácido al agua y
no el agua al ácido?
Añade a esta solución 2 mL (1.625 g. 0.022 moles) de
alcohol butílico (1-butanol), mientras se agita y se mantiene
el enfriamiento. Añade 3.075 g (0.03 moles) de bromuro de
sodio en cristales. Es importante tener una buena agitación y
enfriamiento durante todas estas adiciones para evitar que
las reacciones se inicien prematuramente.
¿Cómo reaccionaría el ácido sulfúrico con
el butanol, si se usara concentrado y si no se
controlara la temperatura?
Retira el baño de hielo y limpia bien la boca del matraz con
una toalla de papel. Lubrica la junta macho del refrigerante
con una pequeña cantidad de grasa de silicón y coloca el
refrigerante en posición de reflujo (vertical). Gira las juntas
para distribuir bien la grasa y tener un buen sello.
¿Cuál es la reacción entre el ácido sulfúrico
y el bromuro de sodio?
Coloca en la parte superior del refrigerante una trampa de
gases para absorber el bromuro de hidrógeno que pueda
desprenderse (ver figura 1).
Figura 1. Reflujo con trampa de gases
Calienta el matraz suavemente hasta la ebullición de la
Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas.
Figura 2. Destilación simple
¿Qué reacción está ocurriendo? ¿Con qué
Universidad Iberoamericana.
Laboratorio de Química Orgánica Aplicada.
Práctica 5. Reacciones de Sustitución Nucleofílica
mezcla de reacción. Mantén la agitación y el reflujo durante
30 minutos.
Transcurrido este tiempo, levanta el aparato de la parrilla y
deja enfriar el matraz, sólo hasta que cese la ebullición.
Rápidamente separa el refrigerante, agrega 2.5 mL de agua,
coloca la cabeza de destilación con el termómetro (la parte
superior del bulbo del termómetro debe quedar exactamente
a la altura de la parte inferior de la salida de la cabeza de
destilación) y arma un aparato de destilación simple (ver
figura 2).
Destila la mezcla recolectando el destilado en una probeta
de 10 mL enfriada en un baño de hielo-agua (vaso de 250
mL). Durante la destilación se formarán dos fases y se verán
gotas aceitosas. Continúa la destilación hasta obtener un
destilado totalmente transparente o hasta que la temperatura
se eleve a 102oC.
95
mecanismo?
Durante el tiempo de reacción la mezcla se
separa en dos fases ¿Qué contiene cada una
de estas fases?
¿Para qué se enfría el destilado?
Cuando el residuo de la destilación se haya enfriado lo
suficiente para poder manejar el matraz, viértelo con los
otros residuos en el vaso de precipitados de 1000 mL en
donde posteriormente se neutralizará para desecharlo.
Marca la probeta en la que se recogió el destilado como
“bromuro de n-butilo” y en esa misma probeta haz los
siguientes lavados (1 a 4). Para lavar, usa una pipeta Pasteur
mezclando las fases 10 a 15 veces y, después, deja que las
fases se separen bien antes de eliminar el lavado.
¿Qué contiene cada una de las fases del
destilado?
En todos estos lavados ten mucho cuidado de recuperar la
fase correcta, ya que el bromuro en algunos lavados queda
en la fase superior y en otros en la fase inferior,
dependiendo de la densidad de cada solución.
¿Cómo puede saber cual es la fase orgánica
si no conoce la densidad de las soluciones?
Ve poniendo cada lavado, primero en otra probeta de 10 mL
marcada como “fases acuosas”. Ya que estés seguro de que
en la otra probeta tienes la fase correcta, ve reuniendo la
fase acuosa de cada lavado en el mismo vaso de precipitados
de 250 mL que usaste como baño de hielo. No deseches
nada hasta terminar todo el procedimiento.
1) Lava con 2 mL de agua. El bromuro de butilo estará en la
capa inferior. En la hoja de resultados anote el volumen de
este producto “crudo” (con impurezas). En la fase acuosa se
eliminarán butanol, HBr y H2O. Con la pipeta Pasteur separe
esta fase acuosa.
2) Lava con 1 mL de H2SO4 al 80% enfriado a 5oC. El
bromuro flotará. Se eliminan el éter y el alqueno que se
hayan formado.
¿Por qué el ácido sulfúrico elimina al éter y
al alqueno?
3) Separa el sulfúrico (fase inferior) y lava con 1 mL de
agua. Separa el agua (fase superior).
Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas.
Universidad Iberoamericana.
Laboratorio de Química Orgánica Aplicada.
Práctica 5. Reacciones de Sustitución Nucleofílica
4) Lava 2 veces con 1 mL de solución saturada (aprox. al
5%) de bicarbonato de sodio
96
¿Para qué se utiliza el bicarbonato?
5) Lava con 1 mL de agua. En este último lavado elimina
muy bien toda la fase acuosa. Anota nuevamente el volumen
del producto después de los lavados.
A partir de aquí todo el material que se use debe estar
completamente seco. Si es necesario, enjuágalo con un
volumen pequeño de acetona y sécalo al vacío.
¿Por qué debe estar seco el material?
Acerca un matraz Erlenmeyer de 25 mL a la boca de la
probeta y con una pipeta Pasteur transfiere el bromuro de
butilo al matraz. Agrega cloruro de calcio anhidro
(aproximadamente 1/4 cucharadita); déjalo reposar unos 3
minutos y si aún se observa turbidez agrega más cloruro de
calcio y deja reposar; repite hasta que el líquido
sobrenadante esté perfectamente transparente. Acerca la
boca del matraz Erlenmeyer a la boca de un matraz de bola
de 10 mL, de fondo plano y con una pipeta Pasteur seca
transfiere al producto al matraz de bola. Si hay polvo fino y
no se puede separar bien el cloruro de calcio, filtra el
bromuro en un embudo de vidrio con un pedacito de
algodón.
¿Para qué se utiliza el cloruro de calcio?
Verifica, con cuidado, sin forzarlo, si tu termómetro pasa a
través del refrigerante de agua, si no, use la columna de
aire.
Para armar un aparato de destilación en microescala, pon un
agitador magnético en el matraz con el producto, conéctale
una cabeza de destilación de Hickman y el refrigerante o la
columna., según sea el caso, y el adaptador del termómetro
con brazo lateral. Introduce el termómetro hasta que la punta
del bulbo quede insertada en el cuello del Hickman. (ver
figura 3).
Inicia la agitación y destila, recolectando el producto que
destila en el rango de 90 a 100oC. Con una pipeta Pasteur
transfiere todo el producto a una probeta de 10 mL seca,
anota el volumen del producto puro y entréguelo al profesor.
Figura 3. Destilación fraccionada en
microescala
¿Qué impurezas se eliminan en ésta última
destilación?
Preparación de cloruro de t-butilo
En la campana, coloca 7.5 mL (8.95 g, 0.09 moles) de ácido
clorhídrico concentrado frío y añade, con ayuda de una
pipeta Pasteur, 2.5 mL (1.95 g. 0.027 moles) de alcohol tbutílico en un tubo de ensaye grande. Mezcla el contenido
del tubo con la misma pipeta varias veces durante un
período de 15 minutos. Entre agitaciones tape el tubo con un
tapón de hule. Inicialmente la mezcla es homogénea, pero en
el tiempo de reacción se forman dos fases.
Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas.
¿Qué reacción está ocurriendo? ¿Con qué
mecanismo?
¿Qué contiene cada una de las capas?
Universidad Iberoamericana.
Laboratorio de Química Orgánica Aplicada.
Práctica 5. Reacciones de Sustitución Nucleofílica
Pasa todo el contenido del tubo a una probeta de 10 mL.
Remueve la capa acuosa inferior con la ayuda de una pipeta
Pasteur. Ponla en otra probeta o tubo hasta que estés seguro
de que tu separación fue correcta., después, desecha la capa
acuosa en el mismo vaso de residuos de la reacción anterior.
97
¿Para qué se lava con bicarbonato y con
agua?
Lava el producto con 1 mL de agua, con 1 mL de
bicarbonato de sodio al 5% y nuevamente con 1 mL de
agua.
Transfiere el cloruro de alquilo a un tubo de ensaye seco y
agrega suficiente cloruro de calcio seco.
¿Por qué es necesario secar el producto?
Prepara un aparato de destilación como el de la figura 3,
coloca el cloruro ya seco, y destila la fracción entre 49oC y
52oC. Mide el destilado y calcula el peso para obtener el
rendimiento de la reacción.
¿Qué impurezas se eliminan en esta
destilación?
Al final de los dos experimentos neutraliza el contenido del
vaso añadiendo bicarbonato o carbonato de sodio sólido,
hasta que ya no haya efervescencia, y desecha al drenaje.
PREGUNTAS DE PRE LABORATORIO
1.- Calcule el rendimiento teórico de bromuro de butilo y cloruro de t-butilo en las reacciones que llevaremos
a cabo. En cada reacción, ¿cuál es el reactivo limitante?
2.- Investigue las densidades del bromuro de n-butilo, el agua y el ácido sulfúrico y explique las siguientes
observaciones: durante la reacción, el bromuro de n-butilo flota en cuanto se forma, sin embargo, en la
primera destilación queda en la parte de abajo; así mismo, durante los lavados, el bromuro de butilo queda en
la fase inferior excepto en el lavado con sulfúrico.
3.- Después del segundo lavado, un alumno descuidado desecha la fase superior y continúa los lavados con la
inferior. Cuando agrega el agua en el tercer lavado, la mezcla hierve violentamente y expulsa el tapón del
embudo. Explique qué ocurrió.
4.- En las síntesis que llevaremos a cabo, se pueden obtener otros productos. En cada reacción, indica las
estructuras de otros productos que pueden obtenerse y los mecanismos que les dan origen.
5.- Si quisiéramos obtener isobutileno a partir del alcohol t-butílico, ¿cómo modificarías las condiciones de
reacción para lograrlo?
6.- Observa el diagrama de flujo de la práctica.
ƒ ¿Por qué se debe neutralizar el residuo 1 (R1)?
ƒ ¿Qué crees que contiene el residuo R4, que puede tirarse al drenaje?
PREGUNTAS DE POST LABORATORIO.
1.- Tomando en cuenta los rearreglos que pueden ocurrir, diga cuál es el cloruro de alquilo que se forma
mayormente en una reacción SN1 de HCl/ZnCl2 con cada uno de los siguientes alcoholes:
Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas.
Universidad Iberoamericana.
Laboratorio de Química Orgánica Aplicada.
1-pentanol,
Práctica 5. Reacciones de Sustitución Nucleofílica
98
2-metil-1-pentanol, 3-metil-2-pentanol, 3-metil-3-pentanol, 2,3-dimetil-1-butanol
2. Prediga la velocidad (lenta, mediana o rápida) de la reaccióm SN2 de NaBr/H2SO4 con cada uno de los
siguientes alcoholes:
1-pentanol,
2-metil-1-pentanol, 3-metil-2-pentanol, 3-metil-3-pentanol, 2,3-dimetil-1-butanol
3. ¿Cuáles serían los productos de la reacción de sustitución del n-butanol con HBr por un mecanismo SN1 y
por un mecanismo SN2? Se sabe que experimentalmente el producto que se obtiene de esta reacción es el
bromuro de n-butilo ¿Porqué mecanismo se llevó a cabo la reacción?
4. Los puntos de ebullición reportados a una atmósfera del 1-bromobutano y del 2-bromobutano son de
102oC y 91oC respectivamente; sin embargo, en la técnica se le pide que recolecte el producto que destila
entre 90 y 100oC. Explique si consideraría el punto de ebullición obtenido experimentalmente como un
criterio suficiente para diferenciar entre estos dos compuestos.
5.- Asigna los picos de los espectros de IR del bromuro de n-butilo y del cloruro de t-butilo incluidos en el
protocolo.
6.- Asigna los picos de los espectros de NMR del bromuro de n-butilo y del cloruro de t-butilo incluidos.
REPORTE:
1.- Reporte los siguientes datos:
ƒ para el bromuro de n-butilo:
peso, volumen y número de moles obtenido
porcentaje de rendimiento
rango en el punto de ebullición observado
ƒ
para el cloruro de t-butilo:
peso, volumen y número de moles obtenido
porcentaje de rendimiento
rango en el punto de ebullición observado
2.- Entregue las preguntas de post-laboratorio.
3.- Comentarios y conclusiones acerca de la práctica.
BIBLIOGRAFÍA:
Y. Vogel. Elementary Practical Organic Chemistry. Longmans, 1967. Pags. 186-187.
Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas.
Universidad Iberoamericana.
Descargar