proyecto para detonar el desempeño academico de los estudiantes

Anuncio
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
Subdirección de la coordinación de enlace operativo de la DGCFT en el DF
CECATI 4
PLAN DE MEJORA CONTINUA
2011-2012
“CAPACITACION EN LA ERA DE LA INFORMACION”
PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA BASADO EN LA INTEGRACION DEL TALENTO HUMANO
ENMARCADO DENTRO DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PARA UNA CAPACITACION
CERTIFICADA DENTRO DEL DECENIO DE LA EDUCACION PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Mtro. Javier Aguirre Espinosa
Director
Página 1 de 9
Agosto 2011.
Contenido
I.
Presentación
3
II.
Características del plantel
4
III.
Diagnostico Estratégico (FODA)
4
IV.
Plan de Mejora Continua
6
V.
Objetivos y estrategias
7
Página 2 de 9
I.
Presentación.
Compartiendo la responsabilidad y el esfuerzo que realiza el Gobierno Federal, a través de la
Secretaría de Educación Pública, la Subsecretaría de Educación Media Superior y la Dirección
General de Centros de Formación para el Trabajo, en el sentido de cumplir con eficiencia, Calidad y
gran sentido social la tarea del servicio Educativo Nacional, a través de acciones enmarcadas en
documentos rectores del quehacer institucional en los diferentes ámbitos organizacionales, es como
se formula el presente programa de Mejora Continua para el Centro de Capacitación para el
Trabajo Industrial Número 4 buscando integrar los procesos de capacitación con los actuales
sistemas de información que exige esta sociedad de interactividad y apertura.
Las líneas de acción y metas que aseguren el cumplimiento de los objetivos estratégicos,
establecidos en el Plan Sectorial de Educación 2007-2012.
En donde el objetivo No. 5 señala
“Ofrecer servicios de Calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que
participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.” Es la pauta para proponer
estrategias que garanticen un capacitación competitiva que sea capaz de impulsar programas de
becas y prácticas de los capacitandos en las instalaciones del Sector Productivo, a efecto de que el
capacitando desarrolle sus habilidades y destrezas, mientras que el mismo sector productivo se
beneficie con personal debidamente capacitado.
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo
Albert Einstein
Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es
de transformarlo. (K. Marx).
Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
Benjamín Franklin
Página 3 de 9
II.
Características del plantel
El CECATI No 4 se encuentra ubicado en PRESA SALINILLAS No. 391, IRRIGACION. C.P.
11500 MIGUEL HIDALGO,
en la zona poniente de la Ciudad de México. Pagina web
http://www.cecati4.edu.mx/.
Personal: El capital humano está integrado por 3 directivos, 19 Administrativos y 20 docentes.
Actualmente imparte 11 especialidades
 Informática, Mant. de Equipos de computadoras, Dibujo asistido por computadora
 Electricidad, Electrónica, Maquinas-herramienta, Soldadura y pailera, Mecatrónica
 Diseño de modas, Confección industrial de ropa, Sastrería.
Modalidades educativas:
 Cursos Regulares, Cursos de extensión, Cursos sabatinos, Cursos de capacitación
Acelerada Especifica (cursos CAE), Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional
(ROCO), Acciones Móviles de Capacitación
Principales indicadores:
Indicador
Periodo
2009-2010
1. Matricula (Total inscripciones)
2002
2. Eficiencia Terminal
88.17
3. Capacidad máxima de atención del plantel 2374
(Instalaciones vs alumnos atendidos)
4. Área destinada a las labores directivas y 190
administrativas (m2)
5. Grupos
146
6. Presupuesto ejercido (cifras aproximadas 777
en miles de pesos)
Logros
2010-2011
2147
88.96
2380
Metas
2011-2012
2150
88
2400
190
190
174
830
180
900
* Fuente página web del Sistema de Gestión Escolar de la Educación Media Superior (SIGEEMS)
Página 4 de 9
III.
Diagnostico Estratégico:
El siguiente diagnostico es resultado del análisis de información recabada previamente con el objeto
de detectar sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que permitan proyectar un plan
de mejora continua de acuerdo a las características propias del plantel.
Fortalezas (factores internos a maximizar)
a) Factor humano:
- Comprometido con los procedimientos, procesos y servicios de capacitación
- Actitud positiva tanto de de personal docente, administrativo y jefaturas.
- Alto nivel de responsabilidad, compromiso y capacidad de su personal
- Atención a usuarios aceptable
b) Infraestructura y ubicación. Es propia y se encuentra en condiciones óptimas. Cuenta con
diferentes vías de acceso y medios de transporte, cercano a grandes centros comerciales y
centros empresariales, excelente ubicación entre zonas residenciales (Polanco) y zonas
habitacionales de clase media (Lomas de Sotelo e Irrigación) así como de unidades
militares y áreas de negocio (Centro Banamex).
c) Programas vigentes: Sistema de calidad, programas basados en competencias laborales
EBC, establecidos por la DGCFT. Participación Académica: existe aceptable participación en
proyectos como son la mejora continua innovación educativa y concursos de prototipos
didácticos y de habilidades.
d) Participación Comunidad: Existen regular participación de la comunidad escolar en
actividades cívicas, culturales, sociales, deportivas y recreativas. Así como en programas
de Protección civil, Seguridad e higiene y cuidado del medio ambiente
e) Oferta educativa: se cuenta con 11 especialidades de las cuales el 70% de ellas mantienen
un matricula constante y aceptable.
f)
Cumplimiento de normatividad. El plantel opera bajo el cumplimiento oportuno de la
normatividad aplicada al plantel. Capacidad de respuesta a la solicitud de información por
las diferentes instancias que lo requieren. Rendición de cuentas con apego estricto a los
lineamientos establecidos por los programas de transparencia y combate a corrupción. Así
mismo se observa la aplicación del código de ética y de conducta, del manejo eficiente y
honesto de los recursos, financieros y materiales del plantel.
Página 5 de 9
Debilidades (factores internos a minimizar):
a) Factor humano:
- Proceso de comunicación muy deficiente
- Deficiencia en capacidades para entornos tecnológicos
- Falta de actualización en procedimientos de servicio
- Duplicidad de funciones
- Bajo nivel académico de personal docente y de asistencia a la educación
b) Recursos e Infraestructura:
- Equipo tecnológico insuficiente y/o obsoleto
- Cuenta con mínimas adecuaciones para usuarios con alguna discapacidad.
- Talleres que requieren mantenimiento mayor (techumbre)
- Baja captación de recursos
c) Programas Académico obsoletos o no vigentes: Existen un 30% de especialidades que no
cumplen con los estándares de matrícula, debido quizás a la mínima movilidad de sus
especialidades. Es necesario aplicar estudios de factibilidad para especialidades con baja
demanda con la finalidad de determinar su posible sustitución por alguna otra especialidad
de actualidad.
d) Procesos de vinculación: Son limitados y restringidos. Los medios de difusión se limitan solo
a la zona, agotando el mercado de posibles capacitados. No contar con un aparato de
difusión en medios masivos y en consecuencia no ser conocidos por una gran aparte de la
población. Son mínimos los acuerdos de colaboración con las instituciones y empresas.
Amenazas (factores externos que representan riesgo)
a) Población (mercado):
- Economía en recesión y Bajo poder adquisitivo, Jornadas de trabajo que imposibilitan
la continuidad de cursos, Incertidumbre política e inseguridad pública
b) Instalaciones:
- Mínima vigilancia, Zona catalogada como de alto riesgo en cuestión de seguridad
- Dos días de la semana es opacado el plantel con un mercado móvil (tiangues) que
dificulta el acceso al plantel además de deteriorar su imagen.
c) Competencia:
- Instituciones privadas con gran capacidad para adaptar nuevas especialidades
- Instituciones privadas con infraestructura tecnológica actualizada.
- Diferencia de de presupuestos de operación entre escuelas privadas y públicas que
imposibilitan el movimiento de estrategias de vinculación y capacitación.
- Empresas con procesos de capacitación interna (Unidades militares, IBM, IPN)
Empresas privadas dedicadas a la capacitación con ofertas y modalidades
educativas innovadoras como cursos en línea y cursos no o presenciales, y el uso de
espacios virtuales.
- Centros escolares como son secundarias técnicas, educación media superior
(CECYT) o superiores (IPN) participan incorporando en sus programas cursos
similares a los que se imparten en el CECATI.
Página 6 de 9
Oportunidades (factores externos a ser aprovechados)
a) Características del mercado:
- Necesidad constante de actualizarse para obtener un mejor trabajo o remuneración.
- Necesidad cada vez mayor de abrir pequeños negocios (microempresas).
- Alumnos que no obtuvieron algún lugar dentro la educación formal cifra que se
incrementa año con año.
- Empresas que optan por una capacitación externa y certificada.
- Adultos jubilados con deseos de aprender un oficio y ocuparse en alguna actividad.
- Programas de becas, gubernamentales para apoyar una capacitación.
- Extinción de empresas, lo que genera desempleo y donde dichos ex trabajadores
requieren de una actualización o adquirir nuevas competencias laborales.
- Mercado laboral dinámico que genera nuevas ocupaciones laborales.
- Necesidad del sector productivo por contar con personal capacitado para la
realización de actividades específicas y altamente especializadas.
- Incremento en las colegiaturas y en materiales de escuelas particulares, que
provocan, descensión de las mismas buscando nuevas alternativas.
- Deserción constante de alumnos desde secundaria, bachillerato o superiores
buscando nuevas alternativas
b) Recursos e Instalaciones:
- A nivel gubernamental se fomentan Programas y acuerdos con empresarios para
apoyar con donaciones ya sea en especie o material y para la capacitación de
alumnos con capacidades diferentes.
- Programa de empresas que en forma altruista e iniciativa propia apoyan a
instituciones educativas (pintura, mantenimiento o inmobiliaria).
- Particulares que aportan recursos en forma altruista.
Página 7 de 9
IV. Plan de Mejora Continua CECATI 4
Del anterior diagnostico se propone el siguiente Plan de Mejora Continua que establece las líneas
de acción y metas que aseguren el cumplimiento de los objetivos estratégicos establecidos tanto
por nuestras autoridades institucionales así como a las correspondientes a las necesidades locales
de este plantel e incluye una propuesta para el fortalecimiento de la vinculación..
Objetivos estratégicos:
1. En marco de un sistema de gestión de calidad impulsar un programa de mejora continua
con indicadores medibles y gestionables, que facilite tomar decisiones en el proceso de
planeación y administración del plantel a fin de garantizar y proporcionar servicios de
capacitación eficientes, competitivos y de calidad.
2. Impulsar un programa integral que propicie un ambiente escolar enfocado en el
aprendizaje, desarrollo y formación del capacitando, a través de la coordinación, asistencia
y motivación de un profesorado competente en su especialidad y en el proceso de
enseñanza y aprendizaje por competencias.
3. Impulsar un programa de fortalecimiento al proceso de vinculación para asegurar una
permanente participación a fin de lograr identidad y presencia con el sector productivo,
entidades socioculturales y deportivas, impulsando competitividad y fortaleciendo lazos de
cooperación y compromiso sustentable.
Definición de estrategias y líneas de Acción
Para alcanzar lo establecido en los objetivos anteriores se proponen las siguientes metas basadas
en la superación de las debilidades y amenazas así como en el aprovechamiento de las fortalezas y
oportunidades detectadas en el diagnostico del plantel.
Estrategias objetivo 1 Mejora Continua
Integrar equipos de trabajo con
personal administrativo y docente en
procesos de diagnostico y evaluación
antes, durante y después del proceso
de capacitación y/o servicios a fin de
aplicar acciones de mejora continua.
Fomentar los principios de calidad y
servicio a todo el personal, basado en
una administración de valores en pro
de una cultura organizacional.
Analizar y actualizar la oferta educativa
que respondan a la nueva demanda
laboral.
Dar seguimiento a los capacitandos
que NO concluyan en forma y tiempo
su capacitación.
Metas
Recursos y
Evaluación
Al inicio de la gestión se evaluaran y
Se destinarán
establecerán al menos 10 indicadores
los recursos
de calidad tanto en procesos de gestión necesarios de
capacitación y vinculación.
acuerdo a
normatividad y
Se realizarán al menos una Auditoría
disponibilidad.
Interna y una Revisión por la Dirección
por semestre del Sistema de Calidad.
Se impartirán 2 cursos de calidad y
servicio por año a todo el personal.
Se elaborará un reporte de factibilidad
de especialidades por año.
Se mantendrá por arriba del 80%. el
porcentaje de Eficiencia terminal
y se buscará incrementar la atención
de la demanda en un 10%
Página 8 de 9
Evaluación
semestral y
anual
Estrategias
Objetivo 2 Ambiente Escolar
Fortalecer la formación del personal
docente y administrativo. Crear inercia
y autocompromiso.
Impulsar un programa de actualización
al personal administrativo en servicio y
gestión; y a docentes en planeación
curricular y estrategias didácticas
Proponer Jornadas inter-CECATI´s a
fin de obtener retroalimentación del
capacitando con quejas y sugerencias
en aprovechamiento escolar además
de apoyarlo con servicios de
orientación vocacional y laboral de
acuerdo a nuestra oferta educativa.
Fortalecer imagen del plantel y
garantizar que el plantel se encuentre
en condiciones físicas y de higiene y
seguridad aptas para desarrollar los
procesos de aprendizaje y capacitación
Metas
Participación del 100% del personal en
cursos de actualización y formación.
Se impartirán 2 cursos de actualización
y mejoramiento de funciones a todo el
personal por año.
Se promoverá la certificación en
impartición de cursos a un 100%
durante el periodo de gestión.
Se invertirá en la actualización de
talleres y material didáctico un 30% de
los ingresos propios del plantel.
Se realizarán las adecuaciones
mínimas necesarias para alumnos con
discapacidades.
Metas
Fortalecer el proceso de vinculación a
través de:
a) Incrementar acuerdos de
participación en programas de
vinculación con el sector privado
Lograr la participación del 20% de los
capacitandos, personal docente y
administrativo por año en :
a) Actividades del sector productivo y
de servicios (exposiciones, ferias,
talleres, visitas, etc.)
b) Actividades socioculturales y
deportivas
c) Diversificar medios de difusión a fin
de detectar nichos laborales y de
mercado potenciales con necesidades
en materia de capacitación.
Fortalecer el área de servicio social,
Becas y Bolsa de trabajo a fin de
motivar e incentivar la participación del
CECATI con el sector privado.
Evaluación
semestral y
anual
Se realizará una jornada Inter CECATI
por año y se entregaran reconocimiento
y becas a los 10 mejores capacitandos
y docentes.
Estrategias Objetivo 3 Vinculación
b) Organizar y participar en
actividades socioculturales, deportivas
y ambientales.
Recursos y
Evaluación
Se destinarán
los recursos
necesarios de
acuerdo a
normatividad y
disponibilidad
Lograr al menos 3 acuerdos e Impartir
al menos 3 cursos en el sector
productivo y de servicios por semestre.
Lograr el ingreso al menos del 5% de
matricula al sector productivo (servicio,
practicas y contrataciones) anual.
Realizar 2 campañas de promoción y
difusión de nuestra oferta educativa por
semestre y otorgar el máximo de becas
permitidas por normatividad.
Página 9 de 9
Recursos y
Evaluación
Se destinarán
los recursos
necesarios de
acuerdo a
normatividad y
disponibilidad
Evaluación
semestral y
anual
Descargar