LA TEORIA POLITICA Y LA EXISTENCIA DE TRES MUNDOS Las

Anuncio
IV
LA TEORIA POLITICA Y LA EXISTENCIA
DE TRES MUNDOS
Las teorias tratadas hasta ahora, en su mayoria se han inspirado
por el horizonte de las experiencias de las sociedades occidentales.
La dominante teoria polltica anglosajona tampoco adquiriria una nueva orientacion por la aparicion del fascismo. El fascismo seria entendido, por decirlo asi, como «conducta anormal» localizada en determinados paises. La amenaza latente a la poHtica democrMica por los
movimientos reaccionarios, hasta los aiios sesenta solo seria tratada
de modo insuficiente. La expansion del «segundo» mundo socialista,
tras 1945, fue aceptada de modo relativamente formalista. Para su
explicacion se recurrio generalmente a los modelos del totalitarismo,
que paredan resolver dos problemas simultaneamente, pues con arreglo a criterios formales se podian comparar con ellos en el campo
de las tecnicas a las dictaduras politicas, y enlazar al mismo tiempo el
antifascis?10 de la epoca de postguerra con el anticomunismo surgido
en el periodo de las tensiones entre Oriente y Occidente.
Ante todo, con el fortalecimiento del tercer mundo de los paises
en desarrollo, la teo ria poHtica comenzo a encontrar de nuevo la
dimension historica abandonada y a completar la consideracion estatica estructural mediante tipologias historicas y analisis de desarrollo,
en las que era po sible mostrar al fascismo y al socialismo como
KLAUS
378
VON BEYME
modelos latentes, presentes en todas partes, sin que se les pudiera
despachar con ligereza con los comunes criterios formales .
Apenas existe alguna introduccion a la teoria polftica que incluya
el cambio en la elaboracion teorica a la vista de las experiencias
en el segundo y tercer mundos, y nosotros tampoco podremos hacer
mencion a esta problematica mas que en forma breve. Con la creciente comunicacion entre los bloques y sistemas de Estados, tambien adquieren importancia, no obstante, para el primer mundo y su
comprension teorica, los elementos de los procesos polfticos del
segundo mundo (por ejemplo, procesos de planificacion y direccion)
y del tercer mundo (fragmentacion creciente de las culturas polfticas,
aumento de procesos anomicos).
I
1. TEORfAS PARA EL ANALISIS DEL SEGUNDO MUNDO.
El challenge del desarrollo del segundo mundo se ha tratado de
emplear en la teoria polftica occidental para interpretar la situacion
actual frente a los nuevos sistemas, de forma triple, a saber:
a)
b)
c)
a)
Teorias del totalitarismo.
Teorias de convergencia, y.
Comparaciones funcionales.
Teorias del totalitarismo.
R. TUCKER: Towards a Comparative Politics of Movement Regimes. APSR, 1961, pags . 281-289. P. Ch. LUDZ: Entwurf e"iner
soziologischen Theorie totalitar verfasster Gesellschaft, en Idem
(Ed.), Studien und Materialien zur Soziologie der DDA. Colonial
Opladen, 1964, pags. 11-58. C. J. FRIEDRICH-Z. K. BRZEZINSKI:
Totalitarian Dictatorship and Autocracy. Ca~bridge/Mass., 2 1965.
C.' J. FRIEDRICH-M. CURTIS-B. R. BARBER: Totalitarianism in Perspective. Three Views. Nueva York/Londres, 1969. S. P. HUNTINGTON-C. H. MOORE (Eds.): EJuthoritarian Politics in Modern Society.
TEORIA POLITICA CONTEMPORANEA
379
Nueva York/Londres, 1970. Z. BRZEZINSKI: Dysfunctional Totalitarianism, en K. v. Beyme (Ed.), Theory and Politics. Theorie und
Politik, Festschrift fUr C. J. Friedrich, La Haya, 1971, pags. 275389. M. JANICKE: Totalitare Herrschaft. Anatomie eines politischen
Begriffs. Berlin, 1971.
Las teorfas sobre el totalitarismo se iniciaron a finales de los
afios cincuenta, particularmente con Hanna ARENDT, sobre el ejemplo
del nacionalsocialismo, y con FRIEDRICH y BRZEZINSKI (1956, 1965),
por primera vez con una comparacion tanto de las instituciones fascistas como de comunistas. Los dos autores (1965, pag. 22) destacaron seis caracteres en todas las dictaduras totalitarias: Ideologfa
oficial, Estado de partido unico con movilizacion de masas, sistema
de terror, control monopoHstico de los medios de comunicacion de masas, monopolio del empleo de las arm as .y economfa con administracion burocratica centralizada. Las principales objeciones contra esta
definicion relativamente est:hico-institucional han sido las siguientes:
Encubre las diferencias sustanciales de contenido entre el
gobierno fascista y el comunista, mediante la comparacion de las
analogfas formales de los aparatos represivos.
1)
2) Incorrecto uso del concepto de totalitarismo como recurso
ideol6gico en la guerra fria. Con razon ha advertido BRZEZINSKI
(1971, pag. 376, nota 5) que la explicaci6n de un concepto por su
genesis politica aun no dice nada sobre la utilidad analitica del concepto. Por eIIo, hasta hoy, el argumento mas importante es que el
concepto de totalitarismo no result a utH ya para la explicaci6n de
la evoluci6n real de los Estados socialistas.
3) No tiene en cuenta los conflictos que se producen en las
mismas sociedades totalitarias. En el modelo de totalitarismo de
FRIEDRICH el movimiento social se considera a 10 sumo como islas
apartadas (Iglesia, ciencia, etc.).
Hasta hoy, las teorfas sobre el totalitarismo han olvidado generalmente que el caracter de la dictadura se transforma de un autorita-
380
KLAUS VON BEYME
nsmo totaIitario en un «autoritarismo consultivo» (A. MEYER),
y en adelante quiza hasta en un «autoritarismo participatorio»
(Ch. P. LUDZ), en el cualla participaci6n constituye una pseudoparticipaci6n manejada no s610 por la elite del partido.
No' han faltado intentos para sustituir el concepto de totalitarismo, asi por el concepto ' mas amplio de movement regimes) en
TUCKER (1961), 0 por el de «Estado burocratico», concebido como
Estado posttotaIitario (Alfred MEYER), el cual, no obstante, apenas
se podia distinguir suficientemente de otros regimenes autoritarioburocraticos. FRIEDRICH et all. (1969, pag. 154), BRZEZINSKI (1971,
pagina 389), R. LOEWENTHAL , y muchos otros, hasta hoy consider an
insustituible al respectd el concepto de totalitarismo aunque admiten
que la tesis de que apenas sea viable cambiar desde dentro al Estado
totaIitario no es ya cierta. Esa transformaci6n la ven FRIEDRICH et all.
( 1969, pag. 154) en la disminuci6n dela importancia de la ideologia
y en que se va anquilosando en el ritual y en la legalizaci6n creciente
del regimen. BRZEZINSKI (1971, pag. 389) observa incluso un distanciamiento creciente del desarrollo entre Estado y Sociedad~ que en
el modelo totalitario se habian concebido como coincidentes, y que
ha dado lugar a que el aparato totaIitario aparezca hoy anacronico ,
ante los problemas planteados por el cambio social en las sociedades
socialistas.
1970), mediante estudios institucionales
comparativos, lleg6 incluso a la conclusi6n de que los sistemas autoritarios de partido han entrado actualmente en una crisis comparable
a la crisis de la democracia en los anos treinta. En suma, los conceptos de totaIitarismo han result ado modelos demasiado simples para
poder dar alguna explicaci6n, a 10 sumo en el nivel del terror stalinista. Dentro de la disparidad sustancial considerada entre dictaduras
totalitarias y democracias pluraIistas, habia una expectativa de aproximaci6n, cuanto mas, en forma de modus vivendi diplomatico, sin
acercamiento en el fondo, por 10 que particularmente este modelo
no se ha podido utilizar en las relaciones internacionales.
HUNTINGTON (-MOORE,
TEORIA POLITICA CONTEMPORANEA
b)
381
Teorias de convergencia.
P. A. SOROKIN: Russia and the United States. Nueva York, 1944.
R. BENDIX: Herrschaft und Industriearbeit. Frankfurt/M., 1960.
R. ARON: Die industrielle Gesellschaft. 18 Vorlesungen. Frankfurt/
M./Hamburgo, 1964. J. TINBERGEN: Central Planning. New Haven/
Londres, 1964. H. MAYRZEDT-H. ROME (Eds.): Koexistenz zwischen
Ost und West. Konflikt) Kooperation) Konvergenz. Frankfurt/M./
Zurich, 1967. D. NOSKE: Konvergenztheorie. Ausdruk illusionarer
Erwartung und ideologischer Aggressivitat. Dt. Zschr. fur Philosophie, 1968, pags. 772-786. A. D. SAKHAROV: Progress) Coexistence
and Intellectual Freedom. Nueva York, 1968. W. W. RosTow:
Stadien wirtschaftlichen Wachstums. Eine Alternative zur marxistischen Entwicklungstheorie. Gotinga, 1960, 2 1967. K. RUM: Die
«Konvergenztheorie») bourgeoises Zerrbild gesellschaftlicher Wirklichkeit. Einheit, 1968, pags. 1.247-1.259. H. MEISSNER: Konvergenztheorie) en Sowjetsystem und Demokratische Gesellschaft) Friburgo,
1969, vol. 3, pags. 889-903. G. ROSE: Konvergenz der Systeme.
Legende und Wirklichkeit. Colonia, 1970. W. BUHL: Evolution und
Revolution. Kritik der symmetrischen Soziologie. Munich, 1970.
A. G. MEYER: Theories of Convergence) en Ch. Johnson (Ed.)"
Change in Communist Systems. Stanford, 1970, pags. 313-341.
W. von BREDOW: Yom Antagonismus zur Konvergenz? Studien zum
Ost-West-Problem. Frankfurt, 1972.
Si el modelo totalitario partfa de la desigualdad sustancializada
del primer y segundo mundos, las teorias de convergencia han fomentado la idea de que se esta preparando un acomodacion sustancial de
los sistemas a traves del cambio socioeconomico.
Las teorias de convergencia son esquemas interpretativos his toricamente limitados a sociedades con una base ideologic a y una constitucion social distintas. Se encuentran en la tradicion de proyectos
globales historico-filosoficos de SAINT-SIMON y CONDORCET hasta
FREYER) GEHLEN y Alfred WEBER, y se inspiran en antiguas teodas
evolucionistas. Las primeras teodas de convergencia fueron elabora-
382
KLAUS VON BEYME
das por soci610gos . En Pitirim SOROKIN 0944) la teorfa de la convergencia casi tenia una nota sentimental, que se presentaba como
consoladora esperanza para un emigrante ruso, de que algun dia se
lIegara a la reconciliacion de sus dos patrias. El sociologo frances
Raymond ARON, con sus lecciones sobre la sociedad industrial en
1955, por primera vez facili to a una teorfa de la convergencia amplia
publicidad. Todas las teorfas sobre convergencia se han elaborado
en el perfodo en que el conflicto Este-Oeste constituia la experiencia
dominante para el investigador orientado en sentido macro-sociologico. Pero con la importancia en aumento del conflicto Norte-Sur,
estas teorfas son sustituidas por otros conceptos como el de «modernizacion» 0 el de «desarrollo social».
Las teorfas de convergencia se han desarrollado exclusivamente
en Occidente -excepcion hecha de SAJAROV en la Union Sovietica
y de Ota SIK en Checoslovaquia-, y se consider an en todo caso
implicitamente en algunos ambitos de la sociedad como hipotesis
convenientes por los cientHicos sociales · de los paises socialistas;
sobre todo, en Polonia es donde han ido mas lejos en la crftica de
ciertas convergencias negativas de los sistemas capitalistas y socialistas.
En cierto modo, las teOrlas de convergencia son, sin embargo,
tan solo una regresion de los idearios marxistas. Una convergencia
puede verse en la hipotesis .(en la cual todas las tendencias de la
teorfa marxista estan de acuerdo) de que las contradicciones del capitalismo empujan inconteniblemente la modificacion de las condiciones de produccion en direccion al «socialismo». Aunque teoricamente serfa posible imaginar tambien otros supuestos de convergencia
(por ejemplo, en reIacion con la expansion de la iniciativa econoinica
privada y la autonomia de los subsistemas en los paises socialistas),
el marxismo no tom a en cuenta seriamente tal posibilidad. A pesar de
la poHtica de coexistencia de los Estados socialistas, que implica el
reconocimiento de un desarrollo divergente a corto plazo, el capitalismo y el socialismo ignoran la posibilidad de persistencia a largo
plazo de una evolucion divergente.
TEORIA POLITICA CONTEMPORANEA
383
Las teorfas de convergencia basadas en acentuar la importancia
decreciente 'del conflicto Este-Oeste producida por el abismo existente entre naciones pobres y ricas, entre la «ciudad del mundo» y el
«campo del mundo», con signa contrario, son defendidas unicamente
por el maofsmo y condenadas por los teoricos socialistas de la Union
Sovietica y las democracias populares no menos que las tesis sobre
convergencia occidentales. La Union Sovietica ve en las tesis de MAO
que los EE. UU. y la URSS se parecenin ambas cada vez mas, haciendose mas imperialistas y agresivas, 10 que supone una ideologizacion
del chauvinismo chino como gran potencia, que se atribuye el liderazgo sobre los pueblos pobres y de color (ROSE, 1970, pag. 127).
El principal peligro de esta concepcion se ve, no del to do sin razon,
en el abuso de las llamadas «burguesfas nacionales» del tercer mundo, que concilian una poHtica interna reaccionaria con su alianza con
China (por ejemplo, Pakistan).
Ademas existe riesgo ideologico en la justificacion superficial de
los modelos sabre una tercera vfa del socialismo, en los que con
modelos de comuna a 10 chino se justifica un orden social fragmentario y particularista (como, por ejemplo, el «socialismo africano»)
que esta en contra de las tendencias modernizadoras de los modelos
tanto capitalistas como comunistas.
Entre los presupuestos de las teorfas de las convergencias occidentales figuran los siguientes:
1) EI reconocimiento de la capacidad existencial del socialismo.
Hoy apenas existen crfticos serios que todavfa esperen la desaparicion 0 fracaso del socialismo por causas endogenas. Tan s6lo unos
pocos . creen, como en su dfa creyeron las cabezas del neoliberalismo, y en tal sentido ROPKE y HAYEK, que las economfas socialistas
no seran capaces de subsistir.
La coexistencia pacifica) si bien hay que tener presente que
los sistemas socialistas s6lo pueden tolerar condicionados ideologicamente la coexistencia, y que han de buscar la lucha de clases con
2)
384
KLAUS VON BEYME
medios padficos y polemica intelectual, en tanto pretendan segUlr
fieles a su punta de partida.
3) La idea de que los pafses socialistas y capitalistas han de
resolver en comun los problemas del tercer mundo.
4) Una concepci6n evolucionista, que no se detiene en modelos
estaticos como el totalitario. Se admite que los sistemas socialistas
se transforman. En la teoria de los estadios de ROSTOW aparece con
la mayor claridad, en cuyo final se da por cierto el desarrollo de las
sociedades de masas en Oriente y Occidente .
5) La causa principal de las transformacion hacia teorias de
convergencia, de forma analoga a como sucede en el marxismo, es
la progresi6n de las /uerzas productivas, la evolucion del industrialismo, que de modo mas 0 menos determinista influye en la superestructura de la poHtica y la cultura. Los sociologos marxistas, sin
embargo, rechazan el concepto de sociedad industrial, aunque sus
supuestos basicos como racionalidad, organizacion, planificacion de
la investigacion aplicada, etc., se parezcan plenamente.
6) EI caracter de sistema en las sociedades. EI marxismo es la
teoria mas universal, que pretende dar respuesta en todos los terrenos; unicamente queda aun la teorfa del sistema que intente algo
semejante, alcanzando un perfil menos estatico mediante la Cibernetica. No obstante, la sociologfa marxista reprocha su eclecticismo a las
teorias occidentales del sistema, ya que estas en realidad no explican
como se conectan las partes interdependientes de la sociedad (ROSE,
1970). Este ataque no carece ni mucho menos de fundamento. EI
marxismo inclina a explicaciones causal-deterministas; el funcionalismo, en cambio, renuncia a menudo a dar explicaciones causales y se
conform a con comprobar correlaciones y equivalencias f~ncionales,
independiza ambitos parciales, como los de la sociedad, cultura, economfa y politica, y no puede especificar ninguna fuerza aislada que
determine la totalidad, como hace el marxismo con las condiciones
de produccion y las relaciones de propiedad y poder que result an
TEORIA POLITICA CONTEMPORANEA
385
de elIas (vid. pag. 89). La Cibernetica dinamiza 1a teorfa de sistemas
burguesa; sin embargo, Georg KLAUS Y otros niegan que haga innecesarios los supuestos ideo16gicos basicos, y que quiza el sistema
poHtico se aprenda por sf mismo, sin una provisi6n ideo16gica
y estructuraci6n debida a una jefatura poHtica.
Las teorfas de convergencia fundadas en las teorfas del sistema son un media de comparaci6n. EI estudio comparativo de los
sistemas socialistas y capitalistas se hace posib1e al fin, y en contra
del enfoque del totalitarismo, el cual a 10 sumo compara sistemas
fascistas-capitalistas y socialistas con criterio formales de modo poco
convincente. Pero rechazan el concepto de 1a Historia del materialismo hist6rico con toda su doctrina de las etapas, por 1a cual al
capitalismo Ie sigue necesariamente el socialismo, sin que sean posib1es tendencias involutivas en el socialismo, analogas a las tendencias
evolutivas que en los sistemas capitalistas se dan en direcci6n a1
socialismo. Los estudios 0 etapas (como, por ejemp10, en ROSTOW)
incluyen mas bien todas las sociedades industriales; sus sistemas de
propiedad y poder son epifen6menos de las condiciones de producci6n.
7)
8) Las teorfas de 1a convergencia parten de 1a base (por ejemplo,
en Jan TINBERGEN, 1964) de que los sistemas socialistas y capitalistas aprenden el uno del otro, y se influyen mutuamente. Segun esta
concepci6n, los sistemas capitalistas aprenden del socialismo en cuestiones como estas:
Reducci6n del con sumo privado.
P1anificaci6n.
Utilizaci6n de la politica fiscal, financiera y econ6mica en la
redistribuci6n de la rent a y los bienes .
.El socialismo, por su parte, adopta ciertas concepciones y practicas de 1a economfa de mercado en cuestiones como:
25
, 386
KLAUS VON BEYME
-
PoHtica monetaria y tributaria.
Especializacion y autonomfa de la produccion.
Desarrollo de la estatalidad jurfdica y participacion de los
productores.
Las teorfas de convergencia, como teorfas globales, tienen un
reducido valor heurfstico. La mayorfa de los cientfficos que de forma
manifiesta 0 tactic a se apoyan en la teorfa cientffico-anaHtica se desharfan de ella para enviarla al campo del informed guess work, de
base filosofico-historica. Los teoricos cautelosos, por tanto, solo ven
fenomenos convergentes y divergentes concurrentes, que en cad a caso
requieren un estudio detallado. Las ideas precipitadas de convergencia son cientfficamente esteriles al ofrecer hipotesis poco aprovechables, y porque posiblemente favorecen la inactividad poHtica en
ambos campos ideo16gicos, ya que se sugiere la idea de que solo hay
que esperar al desarrollo para verificarse la aproximacion de los sistemas (por ejemplo, en el sentido de la cancion del cantante folk Wolf
BIERMANN: Mucha gente cree que el socialismo es inevitable con
el tiempo, j vamos! ~ Y quien 10 realiza?»
Los defectos de las teorfas de convergencia consisten en que fre·
cuentemente toman la confirmaci'5n de algunas convergencias en ambitos determinados, por la verificacion de toda la teorfa. Aqul los
teoricos convergentistas actuan con tanta ligereza a menu do como
sus adversarios marxistas. Ambos tienen en comun un intenso afan
verificador. Cada pequefia revolucion, cada pequefia crisis economic a ,
provoca entre los marxistas ortodoxos una sensacion de identificacion logic a correcta, y cada fracaso les lleva a los sofismas de la
teoria de las etapas.
El materialismo historico tiende a pronosticos supuestos incondicion ales que obligan a constantes revisiones, y que a veces llevan
a estupideces como la inventada, por ejemplo, por la Republica Democratica Alemana con el concepto Epoche des umfassenden Ausbaus
des Sozialis'mus (epoca de la construccion completa del socialismo),
cuando el transito no se produjo segun 10 programado; 0 cuando se
TEO RIA POLITICA CONTEMPORANEA
387
preve, por ejemplo, respecto a la Republica Federal AIemana, el
«tercer estadio de la crisis del capitalismo» con constantes subdivisiones en nuevas fases, aunque no se producen las consecuencias
revolucionarias de la crisis que van contra su programa. Los te6ricos
convergentistas al respecto se diferencian de tales ensayos del materialismo hist6rico en que renuncian completamente, por 10 general,
a la finalizaci6n tempor~l de los procesos que pronostican, y en que
pueden renunciar a ello por razones polfticas, .ya que sus teorfas no
dependen de la ayuda de la praxis polftica.
La confirmaci6n global de las teorfas convergentes resulta cientfficamente tan imposible como la negativa global de la demostraci6n
de algunas convergencias. Incluso las mejores obras sobre este tema
en los palses socialistas (como la de Gunther ROSE, 1970) operan
menos recurriendo a los hechos que con suspicacias ideo16gicas glo- .
bales dirigidas contra los recientes intentos de adaptaci6n de las
teorfas polfticas anticomunistas. De todos modos, por ejemplo, ROSE
reconoce que las teorfas de convergencia costituyen un progreso respecto a las teorfas sobre el totalitarismo, pero al mismo tiempo tal
flexibilidad te6rica en la teorfa polftica de los palses capitalistas se
considera particularmente peligrosa para el marxismo.
Las teorfas de convergencia no son del todo inutiles, a pesar de
su reducida capacidad operativa. Su valor se encuentra en el estudio
de la formaci6n de hip6tesis, y ofrecen la oportunidad de apreciar las
perspectivas humanas del socialismo como sistema te6rico, mas vivamente que las anteriores teorfas globales sobre las relaciones del primer y segundo mundos. Sin embargo, el autor se inclina todavla,
por de pronto, a la variante de la teoda negativa de la convergencia.
Las comparaciones funcionales de polit610gos y soci610gos occidentales que no se pierden en teorfas generales de la convergencia,
ponen, no obstante, sus esperanzas preponderantemente en una mas
rapid a transformaci6n en el campo socialista. Por regia general, los
te6ricos socialistas se inspiran aun mas que los cientfficos socialistas
de los palses capitalista~, en la idea de que el otro campo se tiene
que transformar mas radicalmente que el propio. Pese a ello han
388
KLAUS
VON
BEYME
ideado su propio papel de modo menos pasivo. Por una parte se exageran considerablemente los exitos economicos y sociales del socialismo en sus repercusiones sobre las sociedades capitalistas; por otra,
los teoricos cautos estan convencidos de que de ningun modo esos
exitos tienen un efecto «modificador de la conciencia en su propio
curso», sino que se requiere un esfuerzo constante de organizacion
y clarificacion de los movimientos socialistas (HESS, 1971, pags. 435
y s.) para crear esa conciencia.
c)
Comparaciones funcionales.
D. BELL: The End of Ideology. Nueva York, 1960. Z. BRZEZINSKI-S. P. HUNTINGTON: Politische Macht. USAf dSSR. Ein Vergleich. Colonia/Berlin, 1966. P. Ch. LUDZ: Parteielite im Wandel.
Colonia/Opladen, 1968. P. HOLLANDER (Ed.): American and Soviet
Society. A Reader in Comaparative Sociology and Perception. Englewood Cliffs, 1969. F. FLERON (Ed.): Communist Studies and the
Social Science. Essays on the Methodology and Empirical Theory.
Chicago, 1969. R. B. FARREL (Ed.): Leadership in Eastern Europe
and the Soviet Union. Chicago, 1970. S. P. HUNTINGTON-C. M. MooRE (Eds.): Authoritarian Politics in Modern Society. Nueva York,
1970. Ch. JOHNSON (Ed.): Cange in Communist Systems. Stanford,
1970. G. SKILLING (Ed.): Interest Groups in Soviet Politics. Princeton, 1971. E. LEMBERG: Ideologie und Gesellschaft. Eine Theorie
der ideologischen Systeme. Stuttgart, 1971. Bericht der Bundesregierung und Materialien zur Lage der Nation 1971. Bonn, 1971.
G. HESS (Red.): BRD-DDR. Vergleich der Gesellschaftssysteme.
Colonia, 1971. R. E. KANET (Ed.): The Behavioral Revolution and
Communist Stdies. Nueva York/Londres, 1971. K. von BEYME:
Okonomie und Politik im-Sozialismus. Ein Vergleich der Entwicklung
sozialistischer Lander. Munich, 1975.
La comparacion funcionalista de sistemas se manifiesta menos
lastrada de ideologia en cuanto a la interpretacion del segundo mundo, y compara dictaduras de partido unico y democracias pluriparti-
TEO RIA POLITICA CONTEMPORANEA
389
distas como equivalentes en su funcion, y solamente se consider an
incompatibles por el modo de resolver el problema de la conservacion de una elevada complejidad (1). Partiendo los modelos totalitarios de la disparidad sustancial del primer y segundo mundos, y las
teorfas de la convergencia de la acomodacion sustancial de los dos
sistemas; por tanto, los analisis funcionales renuncian a conceptos
sustanciales y a su valoracion desde su propio punto de vista, preguntandose unicamente si las instituciones y comportamientos en ambos
mundos aportan algo razonable a la estabilizacion e innovacion de
los sistemas. La investigacion comparativa se encuentra todavia en
los comienzos en este terreno, ya que se carece de datos. No solo
de metodos cientffico-sociales instrumentales como las entrevistas,
sino tambien de conjuntos de datos fiables, a la vista de las diferencias en la evaluacion estadistica y en la apreciacion de los fenomenos
en ambos sistemas.
La investigacion comparativa a que hemos hecho mencion entre
los intentos de confirmar teorfas de convergencia, cad a vez mas prescinde de partir, en cuanto a la competicion entre los Estados socialistas y capitalistas, de un modelo de desarrollo que se anticipa en
usar el telos del desarrollo y la valoracion. El cientffico empirico
tiene, por tanto, que probar, a traves de la comparacion de los sistemas, el testar los supuestos de las teorfas de convergencia con el
material empirico.
Hasta el momento apenas existe algun intento de revision sistematica de las hip6tesis de las teorfas sobre la convergencia. Los dos
Estados alemanes parecen especialmente apropiados para tal revision,
ya que se trata de dos sistemas que se han desarrollado a partir de
analogas circunstancias iniciales, poco mas 0 menos. Pero debido a1
predominio de factores exogenos (asi, 1a desigual poHtica de las
potencias de ocupacion y el desarrollo dispar de la autonomia en 1a
libertad de accion poHtica) se frustran algunas ventajas para la Comparadstica en ambos Estados alemanes. El «Informe sobre la situa(1)
N.
LUHMANN:
K omplexitdt und Demokratie. PVS, 1969, pag. 322.
KLAUS
390
VON BEYME
cion de la nacion», con el inmenso material estadfstico reunido por
el equipo investigador de Peter LUDZ (1971), parece descubrir mas
bien tendencias divergentes que convergentes.
Hasta ahora faItan planteamientos comparativos referidos a otros
pafses de Oriente y Occidente. Las pocas obras que intentaban
desarroIIarIos, como las de BRZEZINSKI-HUNTINGTON (1966), 0 HOLLANDER (1969), han tenido que trabajar generalmente con un material muy heterogeneo. Ademas, los resultados de la comparacion entre
las dos superpotencias USA-URSS no se pueden transferir a otros
sistemas. Se carece hasta ahora enteramente de un intento de comparar pequenos Estados socialistas con sistemas comparables del mundo
capitalista, como el autor 'pretendfa, por ejemplo, con Espana, Italia,
Polonia y Yugoslavia, valiendose para eIIo de compilaciones de
datos (2).
Dos clases de datos sedan deseables para la revision de tesis
sobre convergencias:
Datos de entrevistas que den informacion sobre actitudes
y criterios. Estos apenas se pueden obtener en los pafses socialistas.
Desde luego en estos palses, cada vez mas, se trabaja con tecnicas
de entrevista, y existen ya algunos metodos titiles al respecto (3),
pero mayormente se dedican a problemas apoHticos y sirven mas
bien en la sociologfa industrial a un extrano taylorismo ante el pathos
humano del marxismo, acentuando excesivamente la eficiencia de la
produccion. Las antiguas encuestas de emigrados, como las de INKELES, BAUER y otros, no son sustitutivas de las investigaciones survey,
puesto que ya entonces estaba claro que solo se podfa encontrar
entre los emigrados un sector relativamente movil y atfpico muy
espedfico de la poblacion europea orientaL Con todo, estos estudios
1)
K. v. BEYME: Vom Faschismus zur Entwicklungsdiktatur, Machtelite
und Opposition in Spanien. Munich, 1971, pags. 166 y sigs.
(3) W. FRIEDRICH: Methoden der marxistisch-leninistischen Sozialforschung.
BerlIn-O., 1971; H. ROEDE: Be/rager und Befragte, Probleme der Durchfuhmng des soziologischen Interviews, Berlin-O., 1968.
(2)
TEORrA POLITICA CONTEMPORANEA
391
pasados tenfan su merito, y a veces alcanzaron resultados inesperados; por ejemplo, que una parte considerable de emigrados, alienados de un sistema por razones poHticas, apreciara positivamente
gran parte de las conquistas sociales del socialismo, al cual se oponfan
de una manera mas 0 menos hostil (4).
2)
Con;untos de datos sobre la estructura social y profesional,
desarrollo economico, tal como se han ofrecido en el «Informe sobre
la situacion de la nacion» , relativo a las dos partes de Alemania,
o en el proyecto de Yale del «Handbook of Political and Social
Indicators» referido a todo el mundo (5).
Aunque se utilicen datos filtrados por estadfsticas de la ONU,
resulta diffcil su interpretacion; por ejemplo, los presupuestos nacionales no dicen nada (gastos militares camuflados en la promocion
cientffica), 0 la cantidad de periodicos acerca de la intensidad de su
comprension, 0 impuestos que pueden quedar ocultos en los precios
fijados por el Estado (vid. pags. 189 y ss .). Los tradicionales metodos que se mantuvieron por el secreta y el distanciamiento de los
p.uses socialistas por mas tiempo que en otros estudios de areas,
como los analisis cualitativos de contenido, una kremlinologfa con
approach relativamente arcaico de dinamica de grupos, los informes
de viajes y las «revelaciones» en manuscritos sacados clandestinamente no tienen al respecto casi ningun valor para la Comparatistica.
Tan solo se puede llevar a cabo la revision de teorfas globales
mediante un procedimiento de division del trabajo en los distintos
campos. Una mision importante Ie toca aquf a la Economfa y la
Sociologfa. La ciencia poHtica se ha dedicado especialmente en cinco
campos al analisis de convergenclas y divergencias entre el primer
y segundo mundos:
(4) R. A. BAUER - A. INKELES - C. KLUCKHOHN: How th e Soviet System
W orks. Cultural, Psychological and Social Th em es. Cambridge/Mass., 195 3.
(5) CH. 1. T AYLOR-M . C. HUDSON (Eds.): World Handbook 0/ Political
and Social Indicators. New Haven/Londres, 21972.
392
KLAUS VON BEYME
1)
2)
3)
4)
5)
Papel de las ideologfas.
Actitudes y criterios (problemas de alienaci6n).
Estratificaci6n social (hip6tesis del aburguesamiento).
Papel de las elites.
Pluralismo en el ajuste de intereses.
Papel de las ideologfas.-En los afios cincuenta se consideraba a los sistemas socialistas como sistemas ideo16gicos, y a los
sistemas democratico-occidentales como pragmaticos. La hip6tesis del
End-ai-ideology de BELL (1960) result6 insostenible ante la crftica
de los enfoques crfticos. La desideologizaci6n no es un proceso rectilineo. Los conflictos y la agudizaci6n de las contradicciones pueden
dar lugar a una reideologizaci6n de amplios sectores, sobre todo de
la intelectualidad. La condena de la ideologfa, dominada por un positivismo acrftico, no se ha podido sostener (vid. pags. 70 y s.).
1)
Tambien los pragmaticos se basan en las ideologfas como supervivencia cultural, generalmente en ideas de equilibrio neoliberales.
La racionalidad exenta de ideologfa que algunos te6ricos convergentistas creyeron poder deducir en sfntesis de la sociologfa de Max
WEBER, acus6 rasgos irracionales. S6lo los modelos de cambio de los
objetivos de un sistema some ten tambien los fines a una crftica
racional e intentan potenciar no s6lo la racionalidad fin-medio.
Por otra parte, se dan fen6menos de desideologizaci6n en los
pafses socialistas que convierten al ideario marxista, parcialmente,
en decoraci6n para conferencias dominicales. Tambien un oculto positivismo, del cual no estaba exenta del to do la obra del MARX tardfo
(vid. pag. 85), se intensifica en la investigaci6n de los pafses socialistas, y revela la misma falta de critica en cuanto a las premisas de
la propia labor que el regimen econ6mico positivista de los pafses
capitalistas. Sin embargo, aun es demasiado pronto para hablar de
convergencia, en tanto los partidos comunistas no quieran ni puedan
prescindir de su pretensi6n de liderazgo ideo16gico. La ideologfa del
marxismo-leninismo, por necesidades estructurales, desempefia funciones mas esenciales para el mantenimiento del sistema que el vago
TEORIA POLITICA CONTEMPORANEA
393
consenso a base de algunas formulas ideologicas vadas, 10 cua! es
comun a la gran mayoda de los ciudadanos en . los Estados capitalistas. La ideologia marxista tiene una fuerza mucho mayor para
operar como self-fulfilling-prophecy que la propia ideologia dominante en el campo burgues, 10 cual, con mayor razon, es siempre una
simple resultante de las exigencias de los grupos.
Actitudes y criterios.-Las teodas de convergencia parten de
que las condiciones de produccion en las sociedades industriales
crean modos de conduct a y criterios similares, desde la conducta en
un puesto de trabajo hasta la del tiempo libre; 0 en los ambitos
patologicos, desde el alcoholismo hasta el Chuliganstvo y la criminalidad juvenil. En estos terrenos hasta ahora dependemos mas que
nada de simples especulaciones, porque aqui se dispone de menos
datos comparables. Pero incluso los teoricos neomarxistas occident ales creen posible una convergencia negativa en este ambito, porque
en los sistemas socialistas de hasta el momenta no existen presupuestos importantes para que desaparezca la alienacion, aunque ello 10
nieguen teoricos como Georg KLAUS en la Republica Democratica
Alemana, 0 T. QISERMAN en la Union Sovietica. Un trotskysta como
Ernst MANDEL (1967, pag. 189) (6) estima que la persistencia del
sentimiento de alienacion en el socialismo presente, se produce por:
2)
a) . La continuacion de la produccion de artkulos de consumo
y la remuneracion por rendimiento.
b) . La division del trabajo y 1a incompleta eliminacion del contraste entre el campo y la ciudad. La situaci6n inferior de ·los campesinos de koljoz ha sido hasta hoy un tema abandonado en la bibliografia sobre convergencias (7).
c) La satisfaccion de las necesidades de consumo no .esta asegurada en los paises socialistas, en el igual nivel que en la mayoda
T. OISERMAN: Die Ent/remdung als historische Kategorie. Berlin-O.,
1965; E. MANDEL: Entstehung und Entwicklung der okonomischen Lehre von
Ka1'1 Marx. Francfort/Viena, 1968, pag. 189.
(7) K. E. WAEDEKIN: Fiih1'Ungskra/te im sowietischen D or/. Be~lin, 1969.
(6)
394
KLAUS VON BEYME
de los sistemas capitalistas. En 1970-71, algunos pafses socialistas
sufrieron serias crisis de abastecimiento que produjeron unos efectos
sobre los individuos comparables a las crisis del capitalismo, y que
en Polonia dieron lugar incluso a reacciones violent as de oposicion.
d) La burocratizacion de la vida en conjunto no es menor en
el socialismo que en el capitalismo.
Ya MARX y ENGELS sostuvieron la posibilidad de un ulterior
incremento de la alienacion por el monopolismo del Estado. La com·
parabilidad de los sentimientos de alienacion, expuestos ante todo por
MARX, todavfa no supone, sin embargo, convergencia positiva alguna.
Como un ejemplo mas sobre la aproximacion de los sistemas
se estima a veces la persistencia de la religion en el socialismo. En
ambos sistemas se puede observar una tendencia similar hacia las
sectas y el declive de las iglesias nacionales, tendencia que de paso
apoyan los Estados socialistas. Sin embargo, la funcion de la religion
es fundamentalmente distinta. La religion que en los Estados socialist as ha surgido de la alianza con los gobernantes, a veces adopta
allf estrategias casi sindicalistas en favor de los desfavorecidos; as!,
el episcopado en la crisis de abastecimiento en Polonia. Semejantes
tendencias se dan hasta hoy tan solo en los paises en desarrollo.
3) Los estratos sociales.-La sodedad de clases se ten!a que
extinguir en el socialismo. Segun STALIN, desde 1936 ya solo quedaban clases no antagonicas: obreros y campesinos. La intelectualidad y los empleados no se podian incluir sin dificultad en el
esquema, y por 10 general se han definido como proslo;ka (estrato
intermedio ).
Pero como tambien en el marxismo sovietico se aprecia cada vez
mas la capacidad productiva inmediata, el estrato en crecimiento de
la I ntelligencija al crecer el sector terciario experiment a una revalorizadon cad a vez mas intensa. Las teorfas convergentes basadas en
teorfas de sistemas parten generalmente de que la estratificacion
no estriba solo en la posesion de medio,s de produccion. En el modelo de estratificacion tetradimensional de algunos teoricos sistemis-
TEORIA POLITICA CONTEMPORANEA
395
tas (vid. pag. 153) hay cuatro posibilidades de premio y sanci6n
(poder, inteligencia, prestigio y propiedad). Conforme aumenta la
separaci6n de los subsistemas, se manifiesta una tendencia a no
permitir que se vuelvan transferibles las sanciones de un ambito
a otros sectores. Las hip6tesis sobre el capitalismo tardfo en la
sociologfa marxista parten, en cambio, de que la posesi6n de medios
de producci6n y control en los sistemas capitalistas se convierten
directamente en poder politico todavfa, mientras que esto se niega
respecto a los sistemas socialistas.
El principio de salario y productividad, la jerarqufa educacional
de los colegios de elite, el conocimiento ideo16gico de los dirigentes,
el conocimiento tecnico especializado de determinados grupos, no
obstante, y precisamente en los pafses socialistas, contribuyen a crear
nueva mente una convertibilidad de los conocimientos en prestigio
y poder. De estas observaciones, los te6ricos convergentistas han
deducido la conclusi6n de la necesidad funcional de la estratificaci6n,
10 que en ningun modo parece admisible. Tendencia a la estratificaci6n que peri6dicamente se admite y se combate en los pafses socialistas; en contrapartida, prospera la asimilaci6n de obreros y empleados en los sistemas capitalistas, 10 que parece hablar en favor de las
hip6tesis de convergencia.
De aquf, no obstante, que, de otra parte, se juzguen precipitadamente las tendencias al aburguesamiento en los sistemas socialistas
y que algunos cdticos dialecticos del socialismo actual, desde MARCUSE a DEBRAY, mezclen su desprecio frente al cursi aburguesado
y aliena do , con una especie de culto al herofsmo del partisano que
actua espontaneamente. La hip6tesis sobre la estratificaci6n y la clase
media, 0 sobre el aburguesamiento, respectivamente, incluso se contradicen entre sf hasta cierto punto, y ocultan las diferencias entre
los grupos sociales; ya que la estratificaci6n predominante debida
en el capitalismo a la posesi6n de medios de producci6n no se puede
equiparar a las demas teodas de la estratificaci6n, con el esquematismo de los te6ricos sistemistas.
396
KLAUS VON BEYME
4) Papel de las elites.-Las elites no han desaparecido ni
siquiera en los pafses socialistas, y a pesar de no admitir el marxismo
la teOrla de las elites ha elaborado equivalentes funcionales en la
ciencia directiva y en la teOrla de la organizacion.
La teOrla del manager de BURNHAM fue la primera teOrla de la
elite que suponfa una considerable aproximacion sobre la posicion
de las elites en los sistemas capitalistas y socialistas. Sin embargo,
aun se aprecian fuertes diferencias entre sus elites. Helge PROSS (8)
y otros cientfficos sociales demuestran que la diferencia del modo
de pensar entre managers y propietarios de capital ha sido exagerada, y que los managers, al tener unos ingresos elevados, se convier ten incluso en propietarios de capital. Si acaso en la percepcion
del entorno, en su orientacion poHtica y en su estilo directivo muestran los managers concepciones racionales mas modernas que las propietarios, de orientacion mas fuertemente patriarcal (9). En las elites
socialistas, en cambio, falta la oportunidad de una apropiacion personal de los medios de produccion, y con ello una garantfa material
para el poder poHtico. Los ingresos de las elites socialistas estan
plenamente determinados de forma externa, y su posicion es inestable.
Si se tom a como base un modelo multidimensional de estratificacion, en ambos sistemas las elites muestran una tendencia a extender su posicion de poder dentro de un ambito en cuanto a ventajas
en otras direcciones; es decir, a convertir, por ejemplo, _el poder
economico en ventajas poHticas, 0 ambas en ventajas ed~cativas y en
privilegios especiales para sf y sus hijos. En los sistemas socialistas
este efecto spill-over es menor, aunque las elites economicas como
grupos de presion tienen cierto poder en las organizaciones del partido y del Estado. Pero los con troles y cambios impiden obtener la
seguridad social y el establecimiento firme de las elites, existiendo
una diferencia cultural mas reducida entre los socialmente poderosos.
(8)
1965.
(9)
H. PROSS:
Manager und Aktionat'e in D eutschland. Francfort/M.,
P.
Imp1'endito1'e e sacieta. Turin, 1970, pag. 203.
FARNETI:
TEORIA POLITICA CONTEMPORANEA
397
Tambien las ventajas del elemento directivo, a veces, se han pagado
a un precio humano muy elevado, como las purgas, la inseguridad
y los rituales humillantes de crftica y autocritica.
Los sistemas convergen linicamente en 10 negativo porque esta
poco desarrollada la capacidad de cogestion de los trabajadores en las
empresas y la participacion, en todos los subsistemas de las sociedades de los dos sistemas.
5) Pluralismo en la acomodaci6n de intereses.-Las organizaciones sociales y los grupos informales elitarios configuran cada vez
mas un equivalente funcional de los grupos de presion en los sistemas
. capitalistas. La industria pesada y la de armamento en algunas ocasiones han desplegado en la Union Sovietica una intensa influencia,
en comparacion con los intereses mas fragiles socialmente de la agricultura y la industria de artkulos de consumo. En los sistemas capitalistas, las organizaciones de propietarios de medios de produccion
y de los social-economicamente poderosos tienen una ventaja de
poder respecto a los demas intereses. Los intereses socialmente debiles en general no se pueden sostener a la defensiva como grupos
que interpongan un veto, y quedan aislados mediante acuerdos junktims y log-rolling en sus pretensiones, quedando limitados a su especHico terreno profesional y de actividad; mientras que los intereses
mas generales de la colectividad no encuentran ninguna articulacion
espedfica ni representacion organizada. Tan solo en sociedades muy
fragmentadas, en casos aisladoslos sindicatos han conseguido revalidar su aspiracion a un mandato poHtico publico (por ejemplo, en
Italia, desde 1969) e incorporar intereses mas generales en su estrategia de lucha. Por otra parte, en los sistemas socialistas, en efecto,
resulta mas sencilla teoricamente la articulacion de los intereses mas
generales, pero en la practica esta tan monopolizada por el partido
que a los intereses especiales (excepcion hecha, quiza, de Yugoslavia)
unicamente se les concede funciones subsidiarias de articulacion, en
tanto no afecten la exigencia ideologic a de la direccion del partido.
En un socialismo burocratizado, sin embargo, la invocacion a un
398
KLAUS VON BEYME
bien comun dogmatizado ideo16gicamente (y carente de una discusi6n
permanente sobre los fines del sistema), por la falta de articulaci6n
concreta de los intereses parciales, amenaza con convertirse en el
enmascaramiento de las disparidades e intereses unilarerales de una
elite privilegiada de funcionarios, inaccesibles a ningun control desde
abajo dentro del partido y a ninguna crftica por parte de los subsistemas fuera del partido (sindicatos, organizaciones juveniles, universidades, etc.).
Este trend negativo de la evoluci6n convergente tiene como consecuencia tendencias parecidas de la protesta an6mica de los desfavorecidos, tanto en los sistemas socialistas como en los capitalistas.
Desde luego queda excluida la revoluci6n 0 rebeli6n per definitionem)
como medio de cambio social en los sistemas socialistas; mientras se
la considera imprescindible, tambien por definici6n, para forzar las
estructuras encostradas del capitalismo.
Si acaso, el socialismo chino ha introducido una novedad en la
teorfa marxista del cambio en el sistema (vid. pag. 93) en la forma
de una inseguridad del poder de la burocracia mediante revoluciones
culturales. Sin embargo, es extraiio que en los sistemas socialistas
se llegue a configurar crecientemente una descqnfianza parecida frente
a los gobernantes, y se produzcan formas analogas de intranquilidad
en los subsistemas sociales (sobre todo en las universidades y en la
intelectualidad, que lleva al recuerdo de un marxismo humanista),
como en los sistemas capitalistas. Movimientos de protesta an6micos
que hasta ahora no se han podido producir por el control social total,
han puesto en apuros a los gobiernos hasta en los sistemas socialistas
(Checoslovaquia, 1968; Yugoslavia, 1970) y han contribuido alguna
vez incluso a un cambio de gobierno (Polonia, 1970). No obstante,
tam bien en este terreno es aun pronto para hablar ya de convergencias, y los defensores de los sistemas occidentales no tienen raz6n
al imputar a los marxistas innovadores de los paises socialistas intenciones que convergen con las suyas.
Las comparaciones funcionales de los polit6logos y soci610gos
occidentales, que generalmente se extienden en teorias glob ales de
TEORIA POLITICA CONTEMPORANEA
399
convergencia, general mente han puesto sus esperanzas en un cambio
mas rapido del campo socialista. Los teoridos socialistas, por regIa
general, parten aun mas que los cientfficos sociales de los palses
capitalistas del principio de que el otro campo tiene que cambiar
mas radicalmente que el suyo propio. Pero su propio papel en este
caso se ha concebido menos pasivamente que en las teodas occidentales de la convergencia. De una parte se exageran demasiado los
exitos economicos y sociales del socialismo en cuanto a sus repercusiones sobre las sociedades capitalistas. Al fin y al cabo, existen tambien efectos desaleritadores, pese a exitos tan innegables, que llevan
sus consecuencias hasta los marxistas de los palses occidentales, dando
lugar a que estos a menu do se refugien en utopIas demasiado anarquicas, p<:>rque no estan dispuestos a demostrar las ventajas del
socialismo a base del ejemplo de los socialismos que se han llevado
a cabo hasta el momento. Por otra parte, los teoricos de la convergencia precavidos en el campo socialist a estan de acuerdo en que
los exitos del socialismo de ningun modo operan sobre su propio
curso modificando su conciencia, sino que precisan de una labor
constante de organizacion y clasificacion de los movimientos socialistas.
EI acercamiento del primer y segundo mundos, por de pronto,
todavla se efectua mayormente en forma de algunos fenomenos negativos que acompaiian a las sociedades industriales, por la excesiva
acentuacion del principio de productividad, las tendencias burocratizantes, la conservacion de la estratificacion y las disparidades sociales, y por la desatencion de los~ntereses mas generales que no
encuentran ninguna articulacion espedfica de los intereses. En los
terrenos de la prevision social, de la poHtica sanitaria y educativa,
los sistemas socialistas emprendieron en los comi'enzos de su
existencia unos esfuerzos del maximo alcance y amplitud, obteniendo un adelanto transitorio que los sistemas capitalistas no empezaron a recuperar hasta despues de sufrir conmociones cdticas,
lentamente, en los aiios sesenta. Precisamente esos exitos han producido tambien en los palses socialistas efectos disfuncionales que, pese
400
KLAUS VON BEYME
a la gran disposicion para la planificacion del socialismo, no se han
tenido en cuenta suficientemente. Los nuevos problemas, que no
constituyeron tema de una mas amplia publicidad hasta los anos
sesenta, no se admitieron en modo alguno por los paises socialistas
con mas rapidez que los capitalistas; temas relativos a los problemas
de humanizacion de la existencia humana, desde la eliminacion de
las diversas formas del empobrecimiento psiquico hasta los problemas
de supervivencia de la Humanidad, que se han puesto de actualidad
con la problematica de la proteccion del medio ambiente, con las
cuestiones referentes al incremento racional de la produdividad laboral y al fomento menos unilateral de una nueva fuerza productiva
-la «ciencia»-, y sin unas ideas demasiado estrechas y a breve
plazo de la economia educativa con prejuicios tecnocraticos. Dichos
problem~s, en el terreno de tales innovaciones necesarias, incluso
muestran una pesadez y falta de capacidad de apreridizaje (motivada
por las 'contradicciones de una superestructura burocratica procedente
de la epoca de la industrializacion acelerada y de una situacion modificada de la base social) que supera aun, a veces, la de los sistemas
capitalistas con su estancamiento para las innovaciones debido al
veto en beneficio de los intereses establecidos.
El socialismo ha desarrollado hasta ahora. el mejor modelo abstracto para vivir en igualdad y libertad, y el capitalismo vive en
todas sus ideas objetivas mas extendidas de concepciones que fueron
elaboradas por pensadores socialistas. Pero ello demuestra de modo
sorprendente una practica mas flexible y en algunos terrenos una
mas rapida capacidad de aprendizaje, ya que sus elites son menos
susceptibles de movilizar una conciencia misional, y aparecen mas
intensamente inseguras que las elites en el socialismo burocratico
y las elites intelectuales que se mantienen en parcial oposicion, porque a estas se les ofrecen mayores posibilidades de propagar modelos
modificadores de los fines del sistema y estrategias de reforma superadoras de este sistema que en el socialismo.
Con ello la esquematica discusion sobre <<una» autentica via al
socialismo se vuelve ampliamente anticuada, al igual que Ia discusion
TE ORIA POLITICA CONTEMPORANEA
401
procedimental sobre «revoluci6n» 0 «reforma», que absorbe excesivamente en sus esfuerzos intelectuales las discusiones de las sectas
de la izquierda hasta hoy en los paises capitalistas. Incluso un numero
en aumento de marxistas ha quedado tan afectado por las posibilidades de la doctrina funcionalista del sistema, que se han dispuesto
a pensar mas en la soluci6n de las alternativas de los problemas que
en contiendas dogmaticas sobre <<una» via. La convergencia de los
sistemas sobre la base de una nueva sociedad, en 1a que el poder
privado de disposici6n sobre los medios de producci6n no juegue ya
papel alguno, es probable, aun cuando los Estados actualmente capitalistas no vayan por el camino de la estatalizaci6n global de todos
los medios de producci6n. La primada de la polftica sobre la economia tampoco se podra apenas detener en los sistemas capitalistas, por
necesidades funcionales de la regulaci6n de conflictos y 1a evitaci6n
d~ disparidades crecientes en los estratos y los grupos. Semejante
sistema convergente, aun cuando se optase por denominarlo «socialista», por supuesto no tiene mucho mas en comun con los hasta
ahora sistemas socialistas, que con los sistemas capitalistas actuales,
ya que la participaci6n ciudadana y de los subsistemas y la necesidad
de establecer en tal sistema un renovado consenso cotidiano y activo
de los intereses, hara factible el modelo menos burocratizado y carente de conflictos de un socialismo democratico. Tal socialismo presumiblemente sera tambien menos formalista en las cuestiones sobre
la posesi6n de los medios de producci6n que la mayor parte hasta
hoy de los marxistas ortodoxos.
En las nuevas formas de control, de democracia y participaci6n,
las cuales limitan el poder de disposici6n sobre los medios de producci6n y deben evitar el establecimiento de nuevas elites con privilegios y ventajas procedentes del status (tal como hasta hoy no permiten los socialismos monopolistas hiperdirigidos de Estados monopartidistas), se encontrara algun' elemento que otro desarrollado
posteriormente, procedente de 1a tradici6n del Estado de Derecho
capitalista. La involuci6n de los sistemas socialistas en capitalistas
no es, sin embargo, ni probable ni deseable; 1a lisa y simple conver27
402
KLAUS VON BEYME
gencia de los sistemas, en base a los actuales sistemas socialistas,
no obstante, es igualmente inveroslmil.
2. TEORfAS SOBRE EL DESARROLLO DEL TERCER
MU~DO .
S. N. EISENSTADT: Soziale Entwicklung und politische Stabilitdt
in nicht westlichen Gessellschaften. KZfSS. , 1960, pags. 199-203.
G. A. ALMOND-J. S. COLEMAN: The Politics of the Developing
Areas. Princeton, 1960. L. PYE: The Non-Western Political Process,
en H. ECKSTEIN-D. APTER (Eds.), Comparative Politics. Nueva York,
1963, pags. 657-665. J. LA PALOMBARA (Ed. ): Bureaucracy and Political Development. Princeton, 1963. 1. W. PYE (Ed.): Communications and Political Development. Princeton, 1963. F. M. RIGGS:
Administration in Developing Countries. The Theory of Prismatic
Society. Boston, 1964. D. E. APTER: The Politics of Modernization.
Chicago, 1965. H. BARRINGER-G. 1. BLANKSTEIN-R. M . MACK (Eds.):
Social Change in Developing Areas. Cambridge/Mass., 1965. D . LERAE,R: The Passing of Traditional Society. Modernizing the Middle
Eayt. Nueva York, 1958, 1965. R. F. BEHRENDT: Soziale Strategie
fur EnttlJicklungslander. Frankfurt/M., 1965. A. F. ORGANSKI: The
Stages of Political Development. Nueva York, 1965. L. W. PYE-S .
VERBA (Eds.): Political Culture and Political Development. Princeton, 1965. J. S. COLEMAN (Ed.): Education and Political Development. Princeton, 1965. R. T. HOLT: The Polit~cal Bias of Economic
Developmertt-. An Exploration of Comparative Political Analysis. Princeton, 1966. J. LA PALOMBARA-M. WEINER (Ed.): Political Parties and
Political Development. Princeton, 1966. S. N. EISENSTADT: Modernization. Protest and Change. Englewood Cliffs , 1966. H. BESTERS-E. E.
BOESCH (Eds.): Entwicklungspolitik. Berlln/Maguncia, 1966. L. W.
PYE: Aspects of Political Development. Boston, 1966. K. W . DEUTSCHW. J. FOLTZ (Eds.): Nation-Building . Nueva York, 1966. C. E.
BLACK: The Dinamics of Modernization. Nueva York, 1967. J. H.
KAUTSKY (Ed.): Political Change in Underdeveloped Countries.
Nueva York/Londres, 1967. D. A . RUSTOW: A World of Nations.
Descargar