Literatura del instrumento principal: Análisis comparativo de cinco

Anuncio
Literatura del instrumento principal: Análisis comparativo de
cinco versiones de la Suite en Sol Mayor BWV 1007 de
Johann Sebastian Bach para violonchelo solo
Introducción
El ejercicio de realizar audiciones comparadas de distintas versiones
interpretativas de una misma obra supone uno de los puntos importantes en la
asignatura de Literatura del Instrumento Principal, que según el currículo tiene
lugar en quinto curso de las Enseñanzas Profesionales de Música y a la cual le
está reservada una hora lectiva semanal.
Proponemos en esta ocasión el análisis de cinco audiciones representativas de
una de las más grandes joyas de la literatura violonchelística; la Suite nº1 en Sol
Mayor para violonchelo sólo de Johann Sebastian Bach. De entre las muchas
versiones posibles hemos acotado las cinco ejecutadas por los siguientes
intérpretes: Pau Casals (1876-1973), Pierre Fournier (1906-1986), Paul Tortelier
(1914-1990), Anner Bylsma (1934),Yo-Yo Ma (1955) y Roel Dieltens (1957).
Con la intención de unificar criterios pedagógicos, propondremos un modelo de
guía de audición destinada a discriminar los distintos parámetros que tienen lugar
en una interpretación musical de alto nivel. Esta guía de audición podrá ser
además utilizada para realizar este ejercicio con otro tipo de obras.
Guía de audición
-
Intérprete
Casa discográfica y año de grabación
Instrumento utilizado durante la grabación (si se conoce)
Rigor histórico-estilístico de la interpretación
Uso del tempo y el rubato
Grado de adecuación a las indicaciones de la partitura
El arco: utilización de los distintos golpes de arco, calidad de sonido, ataques, etc
La mano izquierda: Articulación, uso del vibrato, cambios de posición, glissandos y
portamentos, etc
Valoración personal
Otras consideraciones
Aspectos concretos referidos al análisis de la suite nº1 en Sol Mayor para
violonchelo solo de Johann Sebastian Bach
Para esta audición, además del esquema propuesto anteriormente trataremos
de guiar el análisis del alumno de manera que esté enfocado a distinguir y
diferenciar aspectos intrínsecos de esta obra, tales como el uso de la
ornamentación, si se aplica en mayor o menor medida en las repeticiones, si éstas
tienen lugar siempre o no, si se trata de una interpretación histórica o no, qué
grado de compromiso se observa con la partitura, la problemática que supone para
su interpretación el hecho de no contar con el manuscrito original de Johann
Sebastian Bach, etc.
Se recomienda además contar con las ediciones de los facsímiles de Anna
Magdalena Bach y Johann Peter Kellner, especialmente cuando realicemos la
audición de Anner Bylsma, para comprobar la fidelidad a la partitura en lo relativo
principalmente a la articulación. Ambos facsímiles podemos encontrarlos en la
edición de las Seis Suites a Violoncello Solo senza Basso de la editorial
Bärenreiter1.
Pau Casals
Esta grabación fue realizada para el sello EMI Classical entre los años 1936 y
1939 en Londres y París, utilizando un instrumento Matteo Goffriller.
Representa la primera grabación de las Suites. En ella, Pau Casals realiza una
interpretación guiada por un gran temperamento, intuición y libertad expresiva.
Abundan los glissandos, los rubatos y el uso sistemático del vibrato. No debemos
olvidar que antes de esta versión no existía referente alguno por lo que el papel de
esta grabación adquiere un valor incalculable. A pesar de que en muchos
momentos la figura del intérprete adquiere protagonismo en detrimento de la del
propio Bach, ésta resulta un referente histórico de todo violonchelista.
La calidad del audio es algo deficiente y en ocasiones podemos escuchar al
propio Casals susurrando partes de la melodía que interpreta. Se realizan todas las
repeticiones sin ornamentación alguna añadida. Abundan los portatos de arco y los
portamentos en la mano derecha. La forma de arquear y articular no guarda
apenas similitud con ninguno de los facsímiles comentados anteriormente.
Pierre Fournier
Realiza esta grabación en 1961 para el sello Deutsche Grammophon, con un
violonchelo Charles Adolphe Maucotel de 1849.
En esta versión encontraremos elementos propios de una interpretación romántica
tales como un uso generalizado del vibrato, la abundancia de cambios de posición
con escasez de cuerdas al aire o un legatto mantenido (especialmente en la
Sarabanda). Es pues una ejecución plenamente adaptada al violonchelo actual y a
la estética musical de mediados del s.XX. La articulación utilizada en el Preludio no
guarda relación con los facsímiles, ligando las semicorcheas de ocho en ocho,
mientras que a partir de la Allemande se observa alguna que otra similitud de
articulación, si bien dista mucho aún de las copias manuscritas. Encontramos algún
glissando pero mucho menos que en la versión de Casals. Realiza todas las
repeticiones y no aporta ornamentos propios. A pesar de no estar en conexión con
una interpretación historicista, resulta un registro de gran elegancia e interés.
Paul Tortelier
1
Bärenreiter-Verlag Karl Vötterle GmbH & Co. 2000. Seis Suites a Violoncello Solo senza Basso.
Kassel: Autor
Este registro data del mismo año que el anterior -1961- y salió a la venta en el
sello EMI Classical. Esta grabación guarda cierta similitud con la anterior, si bien
Tortelier sólo repite la primera parte de cada danza. Observamos un gran lirismo
en las melodías y una gran energía rítmica en las danzas, principalmente en la
Courante, Minueto I y Giga. Al igual que en las dos anteriores grabaciones
comentadas, encontramos unos tempos muy lentos en el Preludio, Allemande y
Sarabande. Tampoco Tortelier realiza ornamentos propios en la primera repetición.
Su forma de arquear aboga por explotar las posibilidades del arco moderno más
que por un intento de aproximación a una interpretación historicista. Abunda la
presencia de notas mantenidas en todo su valor (especialmente en acordes y
dobles cuerdas) y un uso frecuente del vibrato.
Yo-Yo Ma
En esta grabación realizada en Sony Classics en 1997 con un violonchelo
Montagnana. Encontramos ahora un nuevo estilo de interpretación, marcado por
una búsqueda de la integración entre elementos historicistas y lo que un
violonchelo y arco modernos son capeces de ofrecernos. A través de unos tempos
más adecuados al origen histórico de cada danza, un uso más moderado del
vibrato, la abundancia de cuerdas al aire y la presencia (no encontrada antes en
casals ni en los maestros franceses) de algunos elementos de ornamentación
improvisados en las repeticiones, Yo Yo Ma consigue una interpretación
respetuosa pero creativa y personal. También la articulación busca llegar a
compromisos entre el uso de un arco moderno y la riqueza de las ligaduras
originales. Por primera vez, después de las versiones comentadas anteriormente,
utiliza en el Preludio unos arcos similares a los de los facsímiles, dejando a un lado
las semicorcheas ligadas de ocho en ocho.
Anner Bylsma
Analizaremos la grabación realizada en 1976 para el sello RCA. Utilizando un
Mateo Gofriller (1766) con cuerdas de tripa y un arco de época, representa uno de
los ejemplos más valiosos de entre las denominadas interpretaciones historicistas.
Esta versión, radicalmente diferente a las analizadas anteriormente, se caracteriza
por su gran fidelidad al manuscrito de Ana Magdalena Bach. Abundan las cuerdas
al aire minimizando los cambios de posición y evitando glissandos, el vibrato se
utiliza sólo en ciertas ocasiones y con un fin casi ornamental, los tempos son más
adecuados al carácter de las diferentes danzas (Preludio y Sarabande son algo
más rápidos), en las dobles cuerdas no se mantienen el valor total y los acordes
son más arpegiados que anteriormente. La afinación del instrumento es más grave,
como ocurría a mediados del s.XVIII. Curiosamente, aun siendo esta grabación
más escrupulosa y coherente con la práctica interpretativa de la época, no se
observan ornamentos fuera del texto en las repeticiones. Al respecto, podríamos
referirnos al artículo publicado por Tim Janof en la revista digital de Internet Cello
Society 2, donde nos habla de este polémico tema. Según dicho artículo, Bach no
era partidario de que el intérprete realizara ornamentos que no fueran los ya
escritos como parte texto, lo cual coincide con la interpretación de Bylsma. En
2
Janof, T. Interpretional Angst and the Bach Cello Suites. Internet Cello Society. Extraido el 26 de
Octubre de 2015. http://www.cello.org/newsletter/articles/angst.htm
cualquier caso, este artículo ofrece una conclusión muy abierta dejándolo a
discreción de cada intérprete.
En la versión de Bylsma encontramos un aspecto sumamente interesante en
relación con la articulación. Podemos oír cómo el maestro holandés propone unos
arcos muy similares a los facsímiles de Ana Bach Magdalena o Johann Peter
Kellner, convirtiendo su ejecución en una auténtica exhibición de golpes de arco.
Acerca de este y otros aspectos, destacaremos su libro The Fancing Master3, muy
indicado para servir de guía a estas audiciones así como a otros aspectos teóricos
de la asignatura de Literatura del instrumento principal.
Roel Dieltens
Analizaremos la segunda grabación de las Suites realizada por Dieltens en
2009 para el sello Et´Cetera.
En esta ocasión se trata de una versión que guarda ciertas similitudes con la de
Anner Bylsma en cuanto a su orientación historicista. Utiliza igualmente un
instrumento original del siglo XVIII, cuerdas de tripa y arco barroco. Sin embargo
esta grabación es notablemente más arriesgada que la anterior, tanto en lo relativo
a la ornamentación como en lo referente a la variedad de articulaciones, tempi, uso
del vibrato, etc.
Es especialmente reseñable la libertad rítmica que se escucha en su
interpretación del preludio, que contrasta con la estabilidad de los tempi de las
cinco danzas que lo suceden. De esta forma, Dieltens se acerca a la naturaleza
improvisatoria del Preludio, muy cercana a la de otras formas como la Toccata o la
Fantasía.
De todas las versiones analizadas, esta es con diferencia la de mayor riqueza
ornamental. Realiza todas las repeticiones, incluyendo siempre en la seconda volta
una serie de ornamentos propios a modo de improvisación que resultan de gran
frescura, sutilizándose no obstante de forma discreta y sin abusar de ellos en
ningún momento.
La sonoridad del violonchelo con cuerdas de tripa y afinadas medio tono más
bajas es similar a la de Bylsma.
Conclusiones
Con este artículo se pretenden reflejar algunos de los muchos puntos a tener en
cuenta a la hora de comparar versiones en una clase tipo de Literatura del
Instrumento Principal. Tras realizar la audición de las cinco versiones propuestas,
al alumno le resultará muy fácil comprobar hasta qué punto la labor del intérprete
determina el resultado final. Este hecho resultará no sólo enriquecedor sino
también muy motivador, pues les ayudará a tomar consciencia de la importancia de
sus propias decisiones a la hora de abarcar el estudio de una nueva obra.
3
Bylsma, A. (1998). The Fencing Master. Bylma´s Fencing Mail: Basilea.
Bibliografía
Bärenreiter-Verlag Karl Vötterle GmbH & Co. 2000. Seis Suites a Violoncello Solo
senza Basso. Kassel: Autor
Bylsma, A. (1998). The Fencing Master. Bylma´s Fencing Mail: Basilea.
Janof, T. Interpretional Angst and the Bach Cello Suites. Internet Cello Society.
Extraido
el
26
de
Octubre
de
2015.
http://www.cello.org/newsletter/articles/angst.htm
Descargar