macroeconomia - WordPress.com

Anuncio
MACROECONOMIA
1 ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA ECONÓMICO.
3.1 Los sectores económicos
3.2 Clasificación de las actividades económicas
3.3 Flujo circular del ingreso
3.4 Flujos reales
3.5 Flujos monetarios
Sectores económicos
Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o
territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar. Desde la publicación
de las obras del australiano Colin Clark en 1940, las actividades económicas se dividen en
tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario.
La hipótesis de los tres sectores
Es una teoría económica que divide las economías en tres sectores de actividad: la
extracción de materias primas (primario), la manufactura (secundario), y los servicios
(terciario). Fue desarrollada por Colin Clark y Jean Fourastié.
De acuerdo con esta teoría el principal objeto de la actividad de una economía varía desde
el primario, a través del secundario hasta llegar al sector terciario. Fourastié vio el concepto
como esencialmente positivo, y en la Gran Esperanza del Siglo XX escribe sobre el
aumento de la calidad de vida, la seguridad social, el florecimiento de la educación y la
cultura, una mayor cualificación, la humanización del trabajo y el evitar el desempleo.
Los países con una baja renta precipita están en un estadio temprano de desarrollo; la
mayor parte de sus ingresos nacionales son a base de la producción del sector primario. Los
países con un estadio más avanzado de desarrollo, con ingresos nacionales intermedios,
obtienen sus ingresos del sector secundario principalmente. En los países altamente
desarrollados con elevados ingresos, el sector terciario domina las salidas totales de la
economía.
Sector Primario
· El sector primario agrupa las actividades que implican la extracción y obtención de
materias primas procedentes del medio natural (agricultura, ganadería, minería, silvicultura
y pesca). Es propio de las zonas rurales.
Los procesos industriales que se limitan a empacan, preparar o purificar los recursos
naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho
producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias.
Sector Secundario
· El sector secundario incluye las actividades que suponen la transformación de las materias
primas en productos elaborados, es decir, la industria y la construcción (por ejemplo,
siderurgia, sector agroalimentario, etc.; la producción de bienes de consumo en general). Se
localiza principalmente en zonas urbanas.
Sector Terciario
· El sector terciario, finalmente, es un conjunto mal definido que incluye todas las
actividades y prestación de servicios que no pertenecen a los otros dos sectores y que
podrían considerarse como actividades de suministro de bienes inmateriales a las personas,
a las colectividades o a las empresas. Este sector agrupa los servicios mercantiles y no
mercantiles, especialmente el comercio (al por mayor y al por menor), el negocio de
automóviles y las reparaciones, el alquiler de viviendas, el correo y las telecomunicaciones,
los seguros y finanzas, el turismo y el ocio, la sanidad, la educación, la asesoría, la cultura y
los servicios ofrecidos por las administraciones públicas. Normalmente, en los países
desarrollados más del 60% de la población activa trabaja en este sector productivo y en
esos casos se habla de la tercerización de la economía.
La división de la economía en distintos sectores permite estudiar su evolución a lo largo del
tiempo, pero sigue siendo bastante convencional. Las fronteras entre sectores suelen ser
imprecisas. Por ejemplo, es muy difícil determinar si las actividades de servicios presentes
en el seno de las organizaciones industriales (servicios informáticos o de gestión)
pertenecen realmente al sector terciario o, a la inversa, si la utilización de productos
industriales en los servicios (transportes, telecomunicaciones) no modifica la definición del
sector secundario. Así, a estos tres sectores tradicionales de la economía (primario o
agrario, secundario o industrial y terciario o de servicios) se les empieza a añadir un nuevo
sector, el cuaternario.
Sector Cuaternario
Aglutina actividades empresariales y políticas con un alto grado de especialización y
relacionadas con la gestión y distribución (compra, venta y alquiler) de la información, el
bien económico fundamental. La sociedad se centraba antes en actividades materiales de
tipo industrial y ahora se aglutina en torno a tareas que tienen que ver con el valor
intangible de la información, tales como la dirección, la alta investigación, las nuevas
tecnologías y la toma de decisiones. Se dice que ha surgido una nueva sociedad en el nuevo
milenio, la sociedad de la información (cuyos antecedentes se encuentran en el concepto de
Daniel Bell sobre la sociedad postindustrial) o la sociedad del conocimiento, que plasma la
revolución de la información y tecnológica que se vive en el sistema mundo actual, tal vez
de similares proporciones a la industrial de finales del siglo XVIII.
Se consideran dentro del sector cuaternario las empresas que tradicionalmente se integran
en el sector industrial, pero que están ligadas con las tecnologías de la información, como
los fabricantes de ordenadores, programas de ordenador y nuevas tecnologías (como los
CAD/CAM, SIG, GPS, los portales de Internet, etc.); las actividades relacionadas con las
finanzas (cuestiones bancarias y bursátiles, seguros, grandes negocios mercantiles, etc.);
algunos consideran también dentro del cuaternario ciertos trabajos ligados a la información,
como el realizado en las editoriales, los medios de comunicación, las bibliotecas,
consultorías y hasta las empresas telefónicas y el teletrabajo.
Sector Quinario
Algunos autores ya hablan de un sector quinario, relativo a las actividades relacionadas con
la cultura, la educación, el arte y el entretenimiento. Sin embargo, las actividades incluidas
en este sector varían de unos autores a otros, incluyendo en ocasiones actividades
relacionadas con la sanidad.
Clasificación de las actividades económicas
Se dividen en primarias, secundarias y terciarias.
Versiones ampliadas
Actividad económica
Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos,
bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades.
Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de
una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución
de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las
necesidades humanas.
Cada comunidad encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder
satisfacer a estas necesidades debe hacer una elección que lleva incorporado un coste de
oportunidad.
Las Actividades Económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo.
Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento
de los consumidores.
Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio,
las comunicaciones, entre otras.
Los países se emplean específicamente en alguna actividad económica lo que permite
clasificarlos, y de acuerdo a la capacidad de producción y eficiencia de dicha actividad se
generara su riqueza.

Tipos de Actividades Económicas
Dentro de cualquier comunidad humana se haya una división del trabajo, que beneficia a
todos sus integrantes. Existen tres tipos de actividad económica: la primaria, la secundaria y
la terciaria.
Según la Hipótesis de los tres sectores, cuanto más avanzada o desarrollada es una
economía, más peso tiene el sector terciario y menos el sector primario. La actividad
económica se diferencia del acto económico.
Actividades económicas primarias
Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya sea para
el consumo o para la comercialización.
Están clasificadas como primarias: la agricultura, la ganadería, la producción de madera y
pesca comercial, la minería, etc.
Actividades económicas secundarias
Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos
del sector primario.
Dentro del mismo, las industrias ligeras producen bienes de consumo inmediato como
alimentos, zapatos, bolsas, juguetes, mientras que las pesadas, maquinaria y otros insumos
para otros sectores; las industrias manufactureras se encargan de la elaboración de
productos más complejos a través de la transformación de las materias primas.
Actividades económicas terciarias
Gracias a estas actividades, la población humana encuentra comodidad y bienestar.
Consisten básicamente en la prestación de algún servicio, la comunicación o el turismo.
Tan solo en México, el 54 % de la población se dedica a las actividades económicas
terciarias. Pero, existe por importancia, en el seno de este sector, una división importante:
Actividades económicas financieras.
EL FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO
La macroeconomía es aquella rama de la teoría económica que se encarga del análisis de
los agregados de todos los movimientos de la actividad económica de un sistema en su
conjunto, por lo que se hace necesaria la existencia de un método adecuado o efectivo para
medir esa actividad.
Para iniciar debemos saber porqué es importante conocer el nivel de producción y de
ingreso de un país cualquiera. Una de las razones es que los movimientos en la tasa de
desempleo están estrechamente relacionados con movimientos en el producto nacional.
Cuando disminuye la producción las personas pierden sus empleos. Cuando la
producción es muy alta habrá gran cantidad de nuevos empleos. De esta forma, la clave
para entender las variaciones en el desempleo debemos encontrarlas en las variaciones
de la producción total en términos reales.
Comencemos con una economía muy sencilla, que consiste solamente en familias y
empresas. Supongamos que todos los hogares gastan sus ingresos, si ahorrar nada y que no
existe gobierno. La gráfica siguiente ilustra la operación de nuestra economía, los hogares
son representados por el recuadro a la izquierda y las empresas por el recuadro de la
derecha. Existen dos clases de transacciones entre las familias y las empresas:
Las empresas venden bienes y servicios a los hogares. Esta producción está pagada por un
flujo de dinero y se representa por la línea llamada gasto de consumo, o simplemente,
consumo.
Diferentes flujos: Reales y financieros:
Los flujos reales son los flujos de bienes y servicios. Los flujos financieros son o
representan, el dinero con el que se remunera el capital, las rentas con las que se remunera
el uso de la tierra y el gasto de las familias. Todo eso constituye a los flujos financieros.
FLUJO MONETARIO
Circuito macroeconómico en una economía abierta.
En Economía, el Flujo Monetario es un flujo circular entre las familias y las empresas, el
cual consiste en el pago, por parte de las familias, de los bienes y servicios que ofrecen las
empresas, y las remuneraciones que reciben las familias de las empresas en
contraprestación a sus servicios de trabajo.
2 LA MONEDA.
4.1La moneda como instrumento básico de una economía
4.2Sistemas de cambio y la moneda
4.3La evolución del dinero
4.4El sistema bancario mexicano
4.5Teoría cuantitativa
4.6Funciones macroeconómicas.
LA MONEDA
. Moneda, Crédito y Banca
Funciones del Dinero
Dinero.- Es un medio de intercambio que sirve como medida de valor en virtud de que
constituye un medio para atender nuestras necesidades y además necesario para el
funcionamiento de la economía de un país.
Valor del Dinero
Se expresa en relación con los bienes que se nos proporcionan cuando entregamos dinero,
es decir, está en función de varios factores, como la calidad, eficiencia, durabilidad
cantidad, etc. el valor del dinero no depende de la cantidad de metal precioso que tenga,
sino de la cantidad de mercancías que con este se pueda adquirir.
Tipos de Dinero
Moneda Metálica.- Sirve para facilitar y agilizar las operaciones de poca cuantía.
Billetes o Papel Moneda.- Como su nombre lo indica, está hecho a base de de papel, su
emisión se controla y reglamenta por el estado, además de que tienen un respaldo por las
leyendas emitidas por cada país.
Depósitos Bancarios.- Se expresan a través de cheques.
Concepto de crédito
Consiste en la autorización a otra persona para que haga uso de bienes o de dinero hasta
cierto límite. Esta autorización puede llevarse a cavo mediante préstamos, es decir, en
contraer una deuda o concederla.
Elementos del Crédito
Préstamo.- Es la entrega física o moral de un bien por cierta cantidad de dinero que una
persona hace a otra
Plazo.- es el tiempo que existe entre la entrega de un bien y su devolución.
Confianza.- Es la creencia que se tiene de que el bien o el dinero será entregado en términos
de lo estipulado.
Funciones del Crédito
Aplica capitales.- El capital puede emplearse en una forma mas productiva para que no esté
ocioso.
Ayuda a la producción y el comercio.- El Crédito ayuda para que tanto comerciantes como
industriales tengan la posibilidad de disponer en el mejor momento una suma de dinero.
Influye en la fijación del precio en el mercado.- al existir mas inversiones en el mercado se
modifica la oferta y la demanda de los bienes y, por consiguiente, el precio de los mismos.
Títulos de Crédito
Es el documento necesario para ejercer el derecho que en ellos se consigna y se clasifica en:
Letras de Cambio.- Documento en donde un girador ordena al girado pagar una suma de
dinero a una tercera persona llamado beneficiario.
Pagaré.- Es la promesa incondicional de pagar una suma de dinero.
Cheque.- El banco se obliga a recibir dinero del cuenta habiente y a pagar los cheques que
este emita con cargo a su saldo.
Sistema Bancario
El sistema bancario de un país es el conjunto de instituciones y organizaciones públicas y
privadas que se dedican al ejercicio de la banca y de todas las funciones de los que son
inherentes es decir el sistema bancario es el conjunto de bancos y organizaciones auxiliares.
Banca Central y Banca Múltiple
La Banca Central es la base de todo el sistema bancario de una nación, es la encargada de
aplicar todas las medidas de una política monetaria y crediticias necesarias para el buen
funcionamiento de la economía nacional. En el caso de México, la banca central es el
Banco de México.
Funciones de la Banca Central
·
Es el único que puede emitir billetes (tiene el monopolio de la emisión monetaria)
·
Regula el dinero circulante
·
Combate la inflación
·
Administra la deuda pública
·
Es el encargado de emitir las tazas de interés para los bancos que operan en el país.
·
Fija el encaje legal.
·
Maneja las reservas monetarias del país.
·
Representante financiero del gobierno ante otros organismos financieros
internacionales.
La banca Múltiple se hizo necesaria en virtud de que el sistema bancario realiza
operaciones de corto plazo, es decir, la banca múltiple cuenta con departamentos de ahorro,
depósitos, financiero, hipotecaria, fiduciario y de capitalización. Esto le permite captar
mayores recursos del público.
Bolsa de Valores y Casas de Bolsa
Bolsa de Valores: Institución generalmente de capital privado organizada como sociedad
anónima, que financia sus actividades mediante sus propios recursos de capital y con
ingresos que obtiene del registro de valores y de la participación de las comisiones de los
corredores.
Casas de Bolsa: Son instituciones privadas ligadas a los bancos o a los principales grupos
financieros del país que operan mediante una concesión del gobierno federal y de cuya
finalidad principal es la de auxiliar a la bolsa de valores en la negociación de diversos tipos
de títulos.
Inflación, Devaluación y Deflación.
Inflación: Es el desequilibrio económico caracterizado por una subida general de los
precios provocado por la excesiva emisión de billetes del banco, un déficit presupuestario o
una falta de adecuación entre la oferta y la demanda.
Deflación: Es la baja general en el precio de todos los bienes y servicios en una economía.
Devaluación: Es cuando la moneda de un país pierde su capacidad adquisitiva, es decir, se
adquieren menos productos que antes con una misma cantidad de moneda.
Sistemas de tipos de cambio
Hechas estas apreciaciones, veamos ahora qué sistemas de tipo de cambio se usan en la
economía.
Tipo de cambio fijo
El Banco Central de un país o un territorio (en Europa, el BCE) es quien ha de decidir qué
clase de sistema cambiario adopta.
Los Bancos Centrales que optan por el tipo de cambio fijo, valoran su moneda respecto a
otra de un país económicamente potente y estable, con baja inflación, como EE.UU. o
Alemania con el antiguo Marco alemán, ahora Europa en su conjunto con el Euro.
Ventajas del tipo de cambio fijo
El tipo de cambio fijo tiene como mayor ventaja el de dotar de una estabilidad a corto
plazo a las economías, al mantener estable la inflación y los tipos de interés, y evita la
discrecionalidad de los Bancos Centrales a la hora de modificar sus tipos de cambio.
Inconvenientes del tipo de cambio fijo
Como inconvenientes, hemos de resaltar que a medio y largo plazo, el mantenimiento de
un sistema de tipos de cambio fijo provoca una fuga de capital nacional hacia economías
con mayores tipos de interés, para obtener más rentabilidad en las inversiones.
Esta fuga de capital hace que baje la base monetaria del país, lo que crea unas expectativas
de devaluación (si hay menos base monetaria la moneda se devalúa). Estas expectativas
aceleran aún más el proceso al producir una huída de capitales para evitar las pérdidas de la
devolución, bajando aún más la base monetaria y acabando irremisiblemente en una
devaluación.
Esto es lo que pasó en Argentina en el 2001. La base monetaria real en la economía era
mucho menor de lo que el tipo de cambio sugería. La paridad 1/1 con el Dólar
estadounidense era ficticia, y la devaluación fue brutal, pasando el tipo de cambio de 1 a 3
en tres meses.
Además, si el sector público es deficitario, se puede dar lugar a devaluaciones de la
moneda, puesto que se puede financiar ese déficit con reservas monetarias si el Banco
Central no es independiente del Gobierno, bajando la base monetaria, o con financiación
externa, lo que produce una bajada de solvencia de la economía y el pago de intereses al
exterior.
Tipo de cambio variable
En este sistema de tipos de cambio, las monedas fluctúan su valor por la ley de la oferta y la
demanda. Es el tipo de cambio usado por las principales economías del mundo (Japón,
EE.UU., Europa, etc.).
Con este sistema cambiario, las economías se regulan automáticamente mediante cambios
no excesivamente bruscos.
Imaginemos que el tipo de cambio de la moneda de un país respecto a otros aumenta. Esto
abarata los productos locales y los hace más competitivos, aumentando las exportaciones,
lo que incrementa la entrada de divisas extranjeras, apreciando la base monetaria del país y
bajando el tipo de cambio. Por tanto, se equilibra automáticamente la economía.
Cuando el Banco Central no interviene en absoluto para establecer los tipos de cambio
hablamos de que las monedas de hallan en flotación limpia, y si el Banco Central establece
unos máximos y mínimos valores de tipo de cambio se habla de flotación sucia.
LA EVOLUCION DE EL DINERO
El dinero permite el intercambio de bienes y servicios en una economía de una manera más
sencilla que el trueque. Por tanto, para que un bien pueda ser calificado como dinero se
deben de satisfacer los siguientes tres criterios:
1. Medio de intercambio: para evitar las ineficiencias de un sistema del trueque.
Cuando un bien es requerido con el solo propósito de usarlo para ser intercambiado
por otras cosas, posee esta propiedad. Por ejemplo, pocas personas conservan
billetes para colección. En cambio, la mayoría de las personas los conservan por la
posibilidad de intercambiarlos cuando lo deseen por otros bienes. Además, el dinero
debe ser un bien ligero y fácil de almacenar y de transportar.
2. Unidad contable: Cuando el valor de un bien es utilizado con frecuencia para
medir y comparar el valor de otros bienes o cuando su valor es utilizado para
denominar deudas, se dice que el bien posee esta propiedad. Por ejemplo, si gente
de una cultura se inclina por medir el valor de las cosas en referencia a las cabras,
las cabras serían la principal unidad contable. Un caballo podría costar 10 cabras y
una cabaña unas 45 cabras.
3. Conservación de valor: Cuando un bien es adquirido con el objetivo de conservar
el valor comercial para futuro intercambio, entonces se dice que es utilizado como
un conservador de valor. En el caso anterior, una cabra tendría un problema a la
hora de servir como dinero, puesto que es un bien perecedero: con el tiempo muere.
Otros materiales, como el oro y la plata, conservan sus propiedades a pesar del paso
del tiempo. Es un medio de acumulación o atesoramiento. El dinero, como
representante de la riqueza, tiene el poder de comprar cualquier mercancía y se
puede guardar en cualquier cantidad. En otras palabras, la función de atesoramiento
sólo puede realizarla el dinero de pleno valor: monedas y lingotes de oro, piedras
preciosas, objetos de oro, etc. El bien escogido como medio de acumulación debe
ser siempre algo que pueda guardarse durante largos periodos sin que se deteriore.
Además de los puntos anteriores, el dinero debe de ser reconocido por la sociedad que lo
usa, permitiendo su identificación y valoración de una forma clara.
El dinero, tal como lo conocemos hoy (billetes y monedas sin valor propio), debe estar
avalado o certificado por la entidad emisora. Actualmente son los gobiernos, a través de las
leyes, quienes determinan cual es el tipo de dinero de curso legal, pero son otras entidades,
como los bancos centrales (Banco Central) y las casas de la monedas (Ceca), los que se
encargan, primero, de regular y controlar la política monetaria de una economía, y segundo,
de crear las monedas y billetes según la demanda y la necesidad de tener dinero físico.
Sintetizando, podemos afirmar que el dinero es un activo neutro que sirve de plataforma
intermedia para intercambiar bienes y servicios en la sociedad, evitando de esta manera
inexactitudes de un mercado de intercambio directo de bienes y servicios (trueque).
EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO
La empresa depende de la banca como fuente de financiamiento para los negocios, para
disfrutar de una amplia gama de servicios, que representa la fuente de crédito dominante a
corto plazo.
Para las empresas pequeñas y medianas, los préstamos bancarios representan la fuente más
importante de crédito a corto y mediano plazo, no así para las empresas mayores que con
frecuencia obtienen financiamientos mediante la emisión de obligaciones, colocación de
acciones en bolsa, aceptaciones bancarias, etc.
Comenzaremos explicando el sistema bancario mexicano, las partes que lo integran, la
división que existe entre la Banca de Desarrollo y la Banca Múltiple o Comercial.
Detallaremos la Banca Múltiple, sus principales tipos de crédito, luego continuaremos con
qué es un línea de crédito y por último estudiaremos la emisión de obligaciones.
El sistema financiero mexicano.
CUANTITATIVA, TEORÍA
Pocas ideas han adquirido tanta importancia dentro del pensamiento general económico
como la teoría de la cantidad aplicada a la masa de dinero circulante. La idea se insinuaba
en algunos tratadistas antiguos, pero fue Jean Bodin el que le dio cuerpo en sus dos
Réponse aux paradoxes de Malestroít (1569) y el filósofo inglés John Locke el que la
formuló de manera concreta, quedando para Cantillon, Vaderlint y Hume algunos
refinamientos de detalle. La teoría cuantitativa supone la secuencia causal y directa entre
las alteraciones del medio circulante y el nivel general de precios. Si un precio específico es
la expresión de los términos en que una suma de servicios o mercancías se cambia por
dinero o su equivalente, el nivel general de precios en un período dado expresará el
promedio de la suma total de medios de pago utilizados en las transacciones de aquel
período dividido por el total de mercancías o servicios vendidos. El índice del promedio de
dinero y crédito en circulación, multiplicado por su giro en un determinado período,
dividido por el volumen total del comercio durante este período, produce un cociente
representativo de los cambios medios del nivel general de precios en relación con el
período básico. Si el cociente corresponde a los cambios efectivos en la lista de precios
registrados en los mercados, se entiende que su computación ha confirmado la teoría
cuantitativa de la moneda.
Se aduce, además, que el volumen total del comercio, aunque puede resultar afectado
por los cambios en el nivel general de precios, no origina esos cambios, sino que tiende a
contenerlos por movimientos paralelos. La velocidad relativa del giro de los medios de
pago, siendo determinada por la costumbre, se considera un factor relativamente constante.
La relación del monto de crédito con el de dinero efectivo, no cambiando la técnica
bancaria, se considera susceptible de poca variación. Se arguye finalmente, que el nivel de
precios es un factor pasivo y un reflejo de las condiciones del mercado, por ejemplo, de la
proporción de la oferta de mercancías y servicios .con las disponibilidades en medios de
pago. Así, mediante un proceso de eliminación, los exponentes de la teoría cuantitativa han
llegado a la conclusión de que el nivel general de los precios viene determinado por la
cantidad de dinero disponible. El variante independiente, responsable de ciertos
movimientos generales en los precios (descubrimientos de oro, progresos técnicos,
concentraciones de empresas, etc.) , son fluctuaciones espontáneas dentro de la ley general.
La teoría no ofrece explicación razonable de las alzas y depresiones cíclicas que no van
acompañadas de fluctuaciones correspondientes en la mercancía-dinero, en su volumen y
en su valor.
Las primeras definiciones de la teoría cuantitativa se hicieron en una época en que el
principal medio circulante consistía en moneda acuñada. En los años subsiguientes, el papel
moneda, primero, y después el crédito bancario, alcanzaron tales proporciones, que pronto
barrieron con la moneda acuñada. Esas grandes innovaciones hicieron que la teoría
cuantitativa se tornase difícil de observación en la práctica, pero sus principios básicos no
se han cambiado. Los economistas modernos han tratado de explicar la teoría dentro de
esos más complicados mecanismos, en términos comprensibles y prácticos. Montesquieu
utilizó proporciones numéricas en sus definiciones, y John Lubbock proporcionó una
fórmula que puede ser aplicable en la determinación del nivel de precios. El economista
norteamericano Irving Fisher, considerado el mejor exponente de la teoría cuantitativa en la
actualidad, ofrece la siguiente ecuación:
P= ( MV + M'V' ) / T
En la ecuación, P = el nivel general de precios, M = la cantidad de moneda metálica, V =
la velocidad de giro de la moneda metálica, M' = el volumen de los depósitos bancarios, V'
,= la velocidad de giro de estos depósitos, y T = el volumen del comercio o el total de las
transacciones.
En lenguaje más simple, la fórmula significa que el nivel de precios puede ser
determinado si la cantidad de moneda en circulación -incluyendo efectivo y crédito
bancario- se multiplica por el número de veces que cambia de mano o gira en un
determinado período y entonces se divide por el número total de transacciones ocurridas en
el mismo período. El nivel de precios indicado resultará una cifra que -comparada con otras
similares aplicadas en períodos distintos- dará la suma exacta del cambio en el nivel de
precios. Gustav Cassel ha demostrado por medio de la teoría cuantitativa que con un
incremento del 3 por ciento -permitiendo un pequeño porcentaje de pérdida y desgaste- en
la provisión de oro, se podía mantener la estabilidad de los precios.
FUNCIONES MACROECONOMICAS
La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento de agregados,
por oposición a la microeconomía, que estudia unidades individuales. Las variables que
usualmente estudia la macroeconomía son el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro,
la inversión, la inflación, el tipo de cambio, etc.
Estos elementos de los que se encarga la macroeconomía, están en realidad compuestas por
otros elementos individuales. Por ejemplo, la inversión nacional se forma por la inversión
de cada una de las empresas y del gobierno. Los índices de precios intentan reflejar la
variación del promedio de precios de toda la economía.
Existe una estrecha relación entre la macroeconomía y la microeconomía. Se podría pensar,
que la macroeconomía parte de la microeconomía en el sentido que todos los agregados
están compuestos de unidades individuales, entonces, agregando comportamientos
microeconómicos se podría llegar al comportamiento macroeconómico. Sin embargo, esta
agregación suele no realizarse debido a que, por un lado, existe una gran cantidad de
elementos heterogéneos a agregar, y por el otro, debido a que el comportamiento de los
agregados no se obtiene de la suma de los comportamientos de las partes ("El todo no es la
suma de las partes").
Entonces, la macroeconomía realiza supuestos simplificadores y así evita la agregación de
elementos individuales. Por ejemplo, se suele considerar una función de utilidad de la
sociedad como un todo, ya que las funciones de utilidad usualmente son ordinales y es
teóricamente imposible agregar este tipo de funciones. Otro ejemplo es considerar una
función consumo agregado del tipo C=a+b*Y, sin tener en cuenta cuál es el consumo
individual. Sin embargo, en los últimos tiempos, hay una tendencia a incorporar elementos
microeconómicos dentro de los elementos macroeconómicos. Este ejercicio suele requerir
de la elección cuidadosa de los supuestos en los que se basa el modelo, pero, según algunos
economistas, le otorgan una mayor consistencia lógica al modelo.
Descargar