CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS GRANDES

Anuncio
CAPITULO I.
ASPECTOS
GENERALES
SOBRE
LAS
GRANDES
EMPRESAS
PRODUCTORAS Y COMERCIALIZADORAS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS
DE EL SALVADOR.
A. GENERALIDADES.
1. RESUMEN HISTÓRICO DE LAS GRANDES EMPRESAS PRODUCTORAS Y
COMERCIALIZADORAS DE EL SALVADOR.
La industria salvadoreña ha sufrido considerables cambios en las últimas décadas
distinguiéndose varias etapas durante su evolución y desarrollo tecnológico. A
principios del siglo XX, el desarrollo de la industria se basa fundamentalmente en
la producción y exportación de bienes agrícolas, cacao, bálsamo y añil en primera
instancia, siendo estos sustituidos por el café, algodón y azúcar. Posteriormente
se pasa por una etapa basada en el modelo de sustitución de importaciones, entre
los años 1945 y 1952 el sector industrial experimenta un notable crecimiento e
incluye productos como bebidas, alimentos, tabaco, textiles y calzado que pasan
de ser
pequeños talleres artesanales, a tecnología doméstica con sistemas
mecanizados.
Entre los años de 1950 a 1960 se manifiesta un cambio de la agroexportación a
la industrialización especialmente en los procesos de producción.
Para la década comprendida entre los años 1960 y 1970, la industrialización en
El Salvador crece más con respecto a la década anterior, fundamentalmente por
la creación del Mercado Común Centroamericano. Al principio fue posible una
relativa integración económica entre las distintas ramas industriales y una mayor
integración económica entre la agricultura y la industria en el ámbito
centroamericano. Se pretendía que la agricultura produjera las materias primas
que serian demandadas por la industria y procesadas regionalmente, así mismo
unas industrias producirían materias primas para otras. A final de esta década el
Mercado Común Centroamericano entra en crisis y se agudiza por el conflicto
bélico entre El Salvador y Honduras en agosto de l969. Durante este período
surgen ramas industriales como petróleo, maquinaria eléctrica y no eléctrica,
plástico y minerales no metálicos.
En la década de los 70, el desarrollo industrial en El Salvador no tiene
crecimiento
muy
significativo
pues
industria manufacturera, causada
inicia
un
con una situación difícil para la
por el deterioro del Mercado Común
Centroamericano. Sin embargo se produce un aumento en la producción de
bienes intermedios
tales como textiles, productos químicos, papel, cartón, y
derivados del petróleo.
La década de los 80, se caracteriza por ser una década de crisis económica,
política y social provocada por factores como la confrontación bélica, el
desplazamiento de recursos humanos al exterior, la emigración de la población
rural y la sub-utilización
de la capacidad instalada de las empresas. La
importación de maquinaria y nuevas tecnologías cesa
prácticamente en esta
década debido a la crisis social.
1
En el transcurso de la década de los 90, la agricultura experimento problemas aun
más serios, que la crisis político-militar de la década anterior. A causa de la
reducción del crédito bancario orientado al sector agropecuario, los bajos precios
para sus productos, y la caída en su productividad de los recursos naturales, el
volumen de producción de sus principales cultivos caídos de forma notoria. La
industria, por su parte, también sufrió efectos de la política económica,
resistiéndose de la penetración de productos importados, consecuencia del
proceso de desgravación arancelaria implementado durante la década de los 90.
Un problema adicional lo planteo la importante cantidad
1
de industrias con
http://gesta.sgsica.org.,Gesta, Gestión ambiental en la Pequeña y Mediana Empresa Industrial de América
Central. Serie Publicaciones No.01R/1999.
maquinarias y procedimientos organizativos obsoletos, con pocas posibilidades de
competir con el mercado internacional. 2
El siglo XXI, empezó con importantes modificaciones en la economía salvadoreña
el 1 de enero de 2001, entro en vigencia la Ley de Integración Monetaria, (LIM),
aprobada por la Asamblea Legislativa a finales del año 2000. Esta ley impuso
reformas radicales: estableció un tipo de cambio fijo, de 8.75 colones por dólar, dio
curso legal a la moneda norteamericana. Durante la administración del Presidente
Francisco Flores, además de dolarizar la economía, impulso la expansión de las
plantas maquiladoras, propulsó la negociación de los Tratados de Libre Comercio,
y puso en marcha la reconstrucción de escuelas y viviendas afectadas por los
terremotos del 2001.3
El Salvador tiene como objetivo fundamental garantizar un espacio económico
atractivo para la inversión extranjera. Por lo cual ha suscrito Acuerdos Bilaterales
de Inversión con diversos países, como República Dominicana, Canadá, Panamá,
entre otros. Los acuerdos establecen un marco jurídico de mayor certidumbre a la
inversión de mediano y largo plazo.
En el mismo orden de los Tratados de Libre Comercio se hace referencia a la
negociación comercial que mantenía hasta finales del 2003, Estados Unidos de
América, con Centroamérica, conocido por sus siglas en ingles CAFTA, el cual fue
firmado el 28 de mayo de 2004, en Estados Unidos, este deberá entrar en vigencia
una vez que sea aprobado por cada uno de los órganos legislativos de los países
involucrados (Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, El Salvador,
Nicaragua y Costa Rica), en el Tratado de Libre Comercio, y ratificados por los
distintos gobiernos, que lo suscribieron.4
2. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.
2
Enciclopedia de El Salvador, Editorial Océano, Tomo I, Pág., 144.
Ídem. Pág.146.
4
Revista Comercio, Cámara de Comercio de Nicaragua, Edición No. 19, 2004, Pág., 16.
3
La clasificación de las empresas está de acuerdo a los criterios utilizados por
diferentes instituciones.
2.1 La
clasificación de las empresas de acuerdo a su actividad
económica:
a) Industrial:
En este grupo se encuentran comprendidas aquellas empresas que
tienen
como
fin
conseguir
beneficios
para
sus
dueños
o
usufructuarios, mediante la confección de artículos u obtención de
materias primas. Ej.: Una fábrica de tejidos, una central eléctrica o
una cooperativa de ganaderos.
b) Comercial:
Se incluyen todas aquellas que tienen como finalidad distribuir los
artículos o productos de forma que lleguen fácilmente a manos del
transformador o consumidor. Ej.: Grandes almacenes, tiendas al
detalle, mayoristas, revendedores.
c) Servicios.
Las empresas de servicios no comercian con artículos tangibles, sino
que satisfacen una necesidad personal o derivada de las industriales
y comerciales. Ej.: Una empresa de transporte, una agencia de
publicidad, una escuela, un despacho de abogado o médico.
2.2 Clasificación de las empresas por su tamaño.
El criterio utilizado para esta clasificación es de acuerdo al número de
empleados.
a) Microempresa: Son consideradas pequeñas unidades económicassociales,
producto
de
los
procesos
de
organización
y
experimentación social relacionadas con las actividades económicas
a pequeñas escala. Están constituidas
por personas, donde el
número puede ser muy variable, pero cada una aporta diferentes
recursos y forman una sola unidad económica de trabajo y gestión.5
b) Pequeña empresa: Iniciativa y modesta en magnitud y capacidades
principalmente de tipo familiar o mínimo en recursos humanos,
materiales y financieros.
c) Mediana empresa: Empresa en proceso de crecimiento, habiendo
superado la etapa de taller familiar o artesanal.
d) La gran empresa: Máxima características en su grupo.6
2.3 Clasificación de las empresas según criterios de las instituciones.
a) Según Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y
Social. (FUSADES).
Cuadro No.1
TAMAÑO DE LA
FUSADES
EMPRESA
Microempresa
De 1 a 10 empleados cuyo activo total no exceda de
$11,428.57.
5
6
http://usuarios.lycos.es/microempresa/newpage.html.
Lic. Osmin Ernesto Díaz Callejas, Administración de Empresas I. Pág., 32, 38.
Pequeña empresa
De 11 a 19 empleados cuyo activo total no exceda de
$ 85,714.28.
Mediana empresa
De 20 a 99 empleados cuyo activo total no exceda de
$ 228,571.42.
Gran Empresa
De 100 o mas empleados y el activo total es mayor
de $ 228,571.42.
Fuente: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES).
b) Según el Banco Central de Reserva de El Salvador. (BCR).
Cuadro No.2
TAMAÑO DE LA
BANCO CENTRAL DE RESERVA
EMPRESA
De 1 a 10 empleados cuyo activo total no
Microempresa
exceda de $11,428.57.
De 11 a 19 empleados cuyo activo total no
Pequeña empresa
exceda de $ 85,714.28.
De 20 a 99 empleados cuyo activo total no
Mediana empresa
exceda de $ 228,571.42.
De 100 o mas empleados y el activo total es
Gran Empresa
mayor de $ 228,571.42.
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR).
c) Según Dirección General de Estadísticas y Censos. (DIGESTYC)
Cuadro No. 3
TAMAÑO DE LA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS
EMPRESA
Y CENSOS
Pequeña empresa
De 1 a 20 empleados cuyo activo total sea
menor de $ 85,571.28
Mediana empresa
De 21 a 50 empleados cuyo activo total no
exceda de $ 85,714.28.
Gran empresa
De 51 a más empleados cuyo activo total sea
mayor de $ 228,571.42.
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC).
d) Según el Banco Multisectorial de Inversiones. (BMI)
Cuadro No.4
TAMAÑO DE LA
BANCO MULTISECTORIAL DE
EMPRESA
INVERSIONES
Los activos no exceden de $ 29,714.28 y que
Microempresa
cuentan con un máximo de hasta 10
empleados incluyendo a sus propietarios.
Los activos no exceden $ 114,285.71 no se
Pequeña empresa
toma en cuenta el número de empleados.
Activos entre $ 114, 285, 82 hasta $ 400,000,
Mediana empresa
no importa la cantidad de personal.
Activos de $ 400,000 en adelante no se toma
Gran Empresa
en cuenta el número de empleados.
Fuente: Banco Multisectorial de Inversiones (BMI).
3. CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL SALVADOR.
Esta deberá tener en cuenta la clasificación realizada por la Clasificación
Internacional Industrial Uniforme (CIIU), para identificar el grupo al que
corresponden los productos alimenticios.
La Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), divide las actividades
productivas en 9 grupos:
a) Agropecuarios.
b) Minas y canteras.
c) Industria.
d) Electricidad y agua.
e) Construcción.
f) Comercio, restaurante y servicios.
g) Transporte, almacenamiento y comunicaciones.
h) Servicios financieros y profesionales.
i) Servicios personales.
Cada uno de estos grupos está dividido en varios subgrupos más específicos una
actividad específica viene caracterizada por un código de siete dígitos dentro de
cada actividad, para plantear el resumen de las principales variables económicas,
la DIGESTYC, agrupa las actividades en tres grandes sectores: el sector industria
que abarca todos los subgrupos del grupo 3.
Por su parte, el sector industria del grupo 3 de la clasificación CIIU, comprende
los siguientes subgrupos:
31 Productos alimenticios, bebidas y tabaco.
32 Textiles, prendas de vestir e industria de cuero.
33 Industria de la madera y productos de madera.
34 Fabricación de papel y productos de papel, imprentas y editoriales.
35 Fabricación de sustancias químicas, productos derivados de petróleo y
del carbón, caucho y plástico.
36 Fabricación de productos minerales no metálicos.
37 Industria metálicas básica.
38 Fabricación de productos metálicos, maquinarias y equipo.
39 Otras industrias manufactureras.7
El grupo de los productos alimenticios, bebidas y tabaco se divide en los
siguientes rubros:
Cuadro No.5
CIIU
3111
7
Rama de Actividad
Matanza de ganado, preparación y conservación de carnes.
Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las actividades económicas, Tercera remisión,
ONU, 1990.
3112
Fabricación de productos lácteos.
3115
Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales
3116
Productos de molinería.
3117
Fabricación de productos de panadería.
3121
Elaboración de productos diversos.
3133
Bebidas, malteadas y malta.
3134
Industria de Bebidas no alcohólicas y aguas gaseosas.
Fuente: Clasificación Internacional Industrial Uniforme De Todas Las Actividades Económicas.
4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS.
En El Salvador operan aproximadamente 43 grandes empresas dedicadas a los
productos alimenticios entre las cuales están las comercializadoras y las que
producen bienes de consumo.
Según encuesta Económica Anual de 1998, de la Dirección General de
Estadísticas y Censos, DIGESTYC, muestra tres retos importantes para el PIB
nacional así como el total de empleos generados para el sector Industria,
Comercio y Servicio, véase tabla a continuación:
Cuadro No.6, Encuesta de la DIGESTYC, 1997 y 1998
Item
1
2
3
Sectores
Industria
Comercio
Servicio
PIB
12.262.903
11.322.283
11.252.607
%
35,2
32,5
32,3
Empleos
214.501
226.204
180.458
%
34,59
36,4
29,5
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos, Encuesta Económica Anual, 1997 y 1998.(Años corresponden
al último censo realizado por la DIGESTYC).
Gráfico No.1
DISTRIBUCION SEGUN PRODUCTO INTERNO BRUTO
Servicio
32.3%
Industria
Industria
35.2%
Comercio
Servicio
Comercio
32.5%
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos, Encuesta Económica Anual, 1997 y 1998.(Años corresponden
a últimos censos realizados por la DIGESTYC).
En cuanto a la naturaleza de la actividad, en la encuesta de la DIGESTYC de
1998,
se muestra que el mayor número de empresas corresponde a los
subgrupos de Productos Alimenticios, bebidas y tabaco, seguido por textiles,
prenda de vestir e industria de cuero y por la industria de la madera, contemplados
con un 35.2%, para el sector de la Industria.
Cuadro No.7. Encuesta de la DIGESTYC, 1997 y 1998
SUBGRUPOS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
31. Productos alimenticios, bebida y tabaco
NATURALEZA DE
LA ACTIVIDAD
37%
32. Textiles, prendas de vestir e industria del cuero
19%
33. Industria de la madera
15%
34. Fabricación de papel; imprentas y editoriales.
3%
35. Sustancias químicas, derivados del petróleo,
plástico
36. Productos minerales no metálicos
carbón, caucho y
2%
9%
37. Industrias metálicas básicas
0%
38. Productos metálicos, maquinaria y equipo
14%
39. Otras industrias manufactureras
1%
Total
100%
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos, Encuesta Económica Anual, 1997 y 1998.(Años últimos
censos realizados por la DIGESTYC).
Gráfico No.2
DISTRIBUCIÒN EN CUANTO A LA NATURALEZA DE LA
ACTIVIDAD
14%
1%
0%
37%
9%
2%
3%
15%
19%
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos, Encuesta Económica Anual, 1997 y 1998.(Años ultimos
censos realizados por la DIGESTYC).
5. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS.
Clasificación de los Productos Alimenticios, de las industrias alimentarías, bebidas,
líquidos alcohólicos; tabaco y sus sucedáneos.
1. Azúcar sin refinar.
2. Azúcar refinada.
3. Melaza de caña.
4. Artículos de confitería sin cacao.
5. Pastas alimenticias.
6. Productos a base de cereales obtenidos por insuflado o tostado.
7. Productos de panadería, pastelería y galletería.
8. Jugos de frutas.
9. Extractos, esencias y concentrados de café.
10. Preparación para salsas, sopas, condimentos, mostaza y
preparaciones homogenizadas.
11. Los demás productos de la industria alimentaría.
12. Agua, agua mineral, gasificada, edulcorada o aromatizada y demás
bebidas no alcohólicas.
13. Alcohol etílico sin desnaturalizar con un grado volumétrico igual o
superior al 80%.
14. Alimentos preparados para aves.
La variedad de los productos alimenticios es grande y para ello se presenta la
siguiente designación general de esta, esta agrupado de la siguiente manera:
9 Grupo de azúcar: Azúcar sin refinar, azúcar refinada y melaza de caña de
azúcar, en este grupo se encuentran aquellas empresas cuya actividad gira
alrededor de la caña de azúcar entre estas están los ingenios.
9 Artículos de confitería sin cacao: En este grupo se encuentra la confitería,
pequeños talleres artesanales que elaboran dulces, también aquellas
empresas de producción de confites.
9 Pastas
Alimenticias:
Todas
aquellas
empresas
fabricantes
y
comercializadoras de pastas como: macarrones, fideos, chaomein y toda la
variedad que existe.
9 Productos a base de cereales obtenidos por insufalto o tostado; dentro de
este grupo se puede mencionar: la horchata, atoles, café de maíz entre
otros.
9 Productos de panadería, pastelería y galletas: A este grupo pertenecen
todas las panaderías, talleres industrializados dedicados a la producción de
pasteles, repostería y galletas.
9 Jugo de frutas: Aquí se encuentran todas las empresas que producen y
distribuyen jugo de fruta natural.
9 Extracto de esencias y concentrados de café. (Café soluble). Este grupo
esta compuesto por las empresas que procesan café y sus derivados de los
cuales son utilizados para el consumo.
9 Preparaciones para salsas, sopas, condimentos, mostaza y preparaciones
homogenizadas, compuestos por las empresas que producen y distribuyen
los aderezos para comidas.
9 Los demás productos de las industrias alimentarías: Aquí se encuentran las
empresas productoras de boquitas y la amplia gama de productos sin
rubros definidos.
9 Agua mineral, gasificada, edulcorado o aromatizada y demás bebidas no
alcohólicas: En este grupo se ubican todas las empresas que procesan el
agua y producen bebidas sin alcohol.
9
Cigarrillo que contengan tabaco: Compuestas por las empresas que
procesan el tabaco para la elaboración de cigarrillos.8
6. IMPORTANCIA DE LAS GRANDES EMPRESAS PARA LA ECONOMÍA
NACIONAL.
Las grandes empresas tradicionalmente es considerada uno de los sectores más
importantes por su aporte al fisco a través de los impuestos los cuales son
pagados por esta, también su contribución al Producto Interno Bruto, por lo tanto,
su importancia radica en los aportes generados por esta vía, ya que contribuye a
los ingresos del gobierno central y a la economía de la familia, a través de la
creación de fuentes de trabajo.
Otra de las aportaciones esta dirigida a la sociedad en cuanto al intercambio de
bienes de calidad con el propósito de satisfacer las necesidades de los
consumidores e incrementar el bienestar socioeconómico del país.
La participación de las grandes empresas en acciones de tipo social representa un
aumento de su competitividad, ya que su participación en proyectos que inciden
positivamente en las condiciones socioeconómicas de la población de su entorno,
en el medio ambiente o en la calidad de sus productos, mejora la imagen de la
8
Sistema Arancelario Centroamericano. Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, vigente desde 1997.
empresa, así como sus relaciones de la comunidad, a la vez que las coloca en
una situación más competitiva.
La contribución a la actividad económica de las grandes empresas es la
generación de fuentes de empleo, ayudando así a la población ocupada a recibir
ingresos para sacar adelante al grupo familiar, para ello la gran empresa cuenta
con plazas en diferentes niveles y áreas especializadas, desde posiciones de
obreros hasta niveles administrativos y gerenciales.
El comercio en la actualidad sigue siendo un factor de progreso y desarrollo
comercial, es uno de los primeros motores de impulso de la economía nacional, ya
que el comercio influye en su transformación de nuevas empresas y servicios que
generan nuevas fuentes de empleo. A la vez el comercio es la actividad mediante
el cual los individuos compran o venden los productos que fabrican y que son
necesarios para satisfacer sus necesidades básicas y el buen desempeño de las
actividades del intercambio de los bienes y servicios.
Las grandes empresas deben ser generadoras de fuentes de trabajo, definiendo
mejores procesos de producción mantenerse a la vanguardia de la tecnología e
incentivar a la inversión extranjera a fin de ser más competitivos creando así
estabilidad económica al país.
B.
ASPECTOS
GENERALES
DE
LAS
GRANDES
DISTRIBUIDORAS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS.
EMPRESAS
CASO ESPECÍFICO: (BOQUITAS, SNACK, BOTANAS O PICADERAS).
1. ANTECEDENTES
Dentro de las grandes empresas del sector alimentos específicamente de las
boquitas, snack, botanas o picaderas, encontramos cinco empresas con
características similares que serán abordadas detalladamente en cuanto a su
historia, logros, recursos con que cuentan con el fin de conocer un poco mas de
cada una de ellas.
PRODUCTOS ALIMENTICIOS IDEAL S. A DE C. V.
En el año de 1934, el grupo Famossa, se estableció en El Salvador, abriendo sus
puertas para producir una variedad de productos dentro del sector alimentos, y
creando a través del tiempo la división de Productos Alimenticios Ideal S. A. de C.
V., empresa dedicada a la fabricación de boquitas, pastas, hotcake, harina de todo
uso, esta empresa fue fundada en enero de 1985.9
PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIANA. S. A DE C. V.
A partir de 1951, surge en El Salvador la primera empresa dedicada a la
comercialización de productos alimenticios como boquitas galletas y dulces la cual
se denomina Productos Alimenticios Diana, S. A. de C. V., iniciando sus
operaciones en un pequeño garaje en la ciudad de San Salvador, se concentro en
atender al mercado local dentro del país, pero no paso mucho tiempo para que
comenzará a exportar sus productos a los países vecinos de Centroamérica;
comenzando en el año 1958 con Honduras y luego expandiéndose a Guatemala,
Belice, Nicaragua, Costa Rica, y en 1978 a Estados Unidos de Norteamérica. 10
9
http://www.famossa.com/ideal/perfil.htm
http://www.diana.com.sv/about.htm
10
PRODUCTOS ALIMENTICIOS BOCADELI, S.A. DE C. V.
En la industria del sector alimentos, se han abierto nuevas empresas que buscan
competir en el mercado salvadoreño, fue así como surge la empresa Productos
Alimenticios Bocadeli, S. A. de C. V. se constituyó en San Salvador, el 21 de
enero de 1993, luego de un estudio de mercado nacional e internacional, el cual
conllevo a que se descubriera producir, boquitas, snack, botanas o picaderas, para
toda Centroamérica, el Caribe, México, EE, UU, y Europa.
En 1996 a 3 años de construcción
de la planta procesadora y maquinaria
industrial, Bocadeli dió su primer paso la producción y distribución. Actualmente
Bocadeli tiene operaciones propias en El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica, México, Panamá y Belice son atendidos a través de
compradores y distribuidores autorizados para la comercialización y distribución
de productos. 11
CRESSIDA DE EL SALVADOR S. A. DE C. V. (YUMMIES).
Es una distribuidora de los productos Yummies que son Fabricados y distribuidos
por Corporación Cressída de Honduras, Cressída de El Salvador se encuentra
ubicada en el Boulevard del Ejercito, en Zona Franca San Bartólo, frente a la
Fuerza Armada Salvadoreña.
SABRITAS Y CIA, S.A. DE C. V.
Es una distribuidora de productos alimenticios que son fabricados en Guatemala
por Productos Alimenticios René y Cía., S. A., y son distribuidos en El Salvador
11
http://www.bocadeli.com.sv
por Sabritas y Cía, S. A. de C.V., y se encuentran ubicados en Urbanización
Santa Elena, Boulevard Orden de Malta, Antiguo Cuscatlán.
La apertura de los mercados ha permitido que muchas empresas de este rubro
estén presentes y puedan seguir ingresando al territorio salvadoreño, entre estas
podemos mencionar: Productos Señorial, Productos Jacks, Ritz, Pringless entre
otros.
2. SITUACIÓN ACTUAL
Con la finalización del Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con Centro
América (CAFTA), los empresarios salvadoreños deben trabajar para ampliar las
oportunidades de desarrollo económico y tecnológico así como la atracción de la
inversión extranjera, pero también los empresarios deberán preparar sus
empresas para que puedan competir en ese nuevo mercado.
Las grandes empresas dedicada a la comercialización de boquitas, snack, botanas
o picaderas, están en un proceso de globalización e integración en la región, ya
que nuevas empresas están buscando los mejores procesos de negociación que
conllevan cada día a cubrir nuevos mercados.
Las grandes empresas deben de invertir cada día en tecnología para que sus
procesos de producción sean más eficientes y puedan ser competitivas en el
mercado nacional e internacional.
El buscar nuevas oportunidades en los mercados es muy favorable dentro de la
industria alimenticia; ya que es un sector generador de ingresos a muchas familias
que intervienen en toda su actividad económica.
La sociedad salvadoreña requiere de una economía sólida y con estabilidad tanto
para inversionistas nacionales como extranjeros que funcionen de manera integral
y equilibrada con crecimiento económico sostenido. El Salvador tiende cada vez a
abrir sus fronteras con la aceptación de compromisos ante los tratados de libre
comercio con El Caribe, México, Chile, Canadá, y los Estados Unidos de
Norteamérica todo con el único propósito de mejorar su economía para que sea
más
competitiva
superando,
los
mercados
nacionales
y
la
región
Centroamericana, abriéndose a un mercado globalizado.
Por lo tanto en el sector de alimentos del país al igual que el resto de los sectores
de la economía se ven obligados a optimizar sus recursos humanos, materiales,
financieros y tecnológicos, en ese sentido es necesario que los dirigentes de las
grandes empresas adopten un rol mas dinámico que los conduzca a obtener
mejores resultados.
Ante un mundo globalizante las grandes empresas salvadoreñas se ven obligadas
a invertir en nuevas tecnologías, y buscan alianzas estratégicas que les permita
ser competitivas con el mundo exterior.
3. IMPORTANCIA PARA LA ECONOMÍA NACIONAL.
En El Salvador existen grandes empresas dedicadas a la distribución de boquitas,
snack, botanas o picaderas, estas a su vez brindan al país el beneficio de
oportunidades de trabajo a muchas personas tanto en el área obrera como en el
área administrativa, ya que por ser grandes empresas, poseen un tipo de
organización bastante amplia.
A través de sus diferentes departamentos puede ofrecer puestos según, la
capacidad y grado de estudio que un individuo posee.
A la vez la economía del país se enriquece, ya que muchas de estas grandes
empresas por medio de la integración económica de Centroamérica, ha ido
aumentando sus relaciones comerciales lo que permite que el país mejore sus
condiciones económicas. Sin olvidar que el país se encuentra en vías de
desarrollo y por lo tanto muchas de las grandes empresas, han ido aprovechando
cada oportunidad a cada paso que el país a dado, ejemplo de esto, es uno de los
primeros que esta apoyando la integración económica que le permite a los países
enfrentarse con mayor éxito al mercado internacional, no así algunos que no les
interesan los acuerdos.
Las grandes empresas tienden a jugar un papel importante en los Tratados de
Libre Comercio, debido a que
incrementan el fortalecimiento de la economía
nacional, ya que manejan un proceso de producción bastante amplio de los
productos alimenticios que se producen y que se distribuyen dentro y fuera del
país.
La contribución de las grandes empresas hacia la economía nacional esta en
función de la capacidad que estas tengan, ya que todas obtienen diferentes
utilidades, por tal razón están sujetas a pagar impuestos relativos a sus ingresos,
los cuales son utilizados para el mejoramiento de infraestructura del país, para que
este cuente con excelentes vías de comunicación y sirvan de acceso a la
comercialización de aquellos productos que se exportan e importan dentro y fuera
del país.
3.1
APORTE DE LAS GRANDES EMPRESAS PRODUCTORAS Y
COMERCIALIZADORAS
DE
PRODUCTOS
ALIMENTICIOS
A
LA
ECONOMĺA DE EL SALVADOR.
El indicador de producción para el sector industria, durante el primer
trimestre del 2003 alcanzó un saldo positivo, por su parte el nivel de
utilización de la capacidad instalada aumento al 72% luego que el trimestre
anterior alcanzara el 70%, las expectativas de este sector para el segundo
continuaron con la tendencia de alza.
El Producto Interno Bruto PIB, las cifras mas recientes corresponden al
cuarto trimestre del 2002. El crecimiento del cuarto trimestre fue del 2.1%,
levemente menor que el 2.2% del mismo período del 2001.
Entre los sectores que mas contribuyeron al crecimiento del PIB, se
encuentran los servicios destinados a la venta, que para el 2002 creció en
3.1%, tasa mayor que el 0.7% reportado para el 2001.
Por su parte el sector de la Industria Manufactura, disminuyó su ritmo de
crecimiento en el 2002, principalmente durante el cuarto trimestre, en
términos anuales, este sector creció 3.0%, luego de haber crecido arriba del
4% en los dos años anteriores. El sector comercio, creció en el 2002 a una
tasa de 1.0%; menor que el 1.6% del año 2001.12
4. IMPORTANCIA PARA LA SOCIEDAD SALVADOREÑA.
Como importante para la sociedad las grandes empresas productoras y
comercializadoras de boquitas ofrecen grandes oportunidades de empleo a
muchas personas así como también algunas de estas empresas emplean en sus
plantas productoras personas discapacitadas permitiendo que sean útiles a la
sociedad.
No obstante las empresas productoras y comercializadoras de boquitas, snack,
botanas o picaderas. Además de brindar fuentes de trabajo a la sociedad también
participan
en actividades como son el deporte y otros, actuando como
patrocinador para dichos eventos.
Este tipo de empresa es importante para la sociedad salvadoreña, ya que
constituyen un sector dinámico, con grandes capacidades de colocación de
personal en sus diferentes áreas como gerencia, administración y producción, es
decir
12
que permiten emplear personal con niveles de estudio alto, así como
Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), Informe Trimestral de
Coyuntura, Primer Trimestre de 2003, Pág. 15-20.
personas con estudios mínimos. Estas empresas además de brindar trabajos a
personas capacitadas también le han dado oportunidad a aquellas personas que
padecen o tienen algún impedimento físico, sea este de nacimiento o provocado
por un accidente, el cual no les permita realizar actividades de trabajo. Pero para
muchas empresas como estas esto no es obstáculo ya que hoy en día dan
oportunidad a este tipo de personas, en sus diferentes departamentos. Puesto
que estas empresas están en la capacidad de ofrecer a todos sus miembros,
mejores oportunidades de realización personal, laboral y educacional, que ayuden
a mejorar sus condiciones de vida.
Así mismo dichas empresas vienen a disminuir lo que es, la tasa de desempleo
que existe en el país. A la vez
garantizan
a la nación una economía
en
movimiento a través de una sociedad, con iniciativa de superación a través de su
desempeño laboral.
Otras de las actividades que estas empresas están llevando acabo es la de actuar
en calidad de patrocinador, para la realización de eventos deportivos, culturales y
sociales, que se organizan en el país y que de alguna manera ayudan a la
sociedad salvadoreña, tanto adulta como joven a mantener los valores.
Fomentando así la educación en todos sus aspectos, permitiendo a la vez
mantener una sociedad libre de violencia.
5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BOQUITAS, SNACK, BOTANAS O
PICADERAS.
Dentro de la gran variedad de las boquitas se encuentran aquellas que son
elaboradas con materia prima como el maíz, otras son elaboradas con el
procesamiento de la yuca, el plátano y otras con el procesamiento de la papa.
Dentro del primer grupo de boquitas las cuales se elaboran de maíz podrían
considerarse que son las que llevan un proceso más tardado, ya que este se
somete a un cocimiento para posteriormente iniciar con el procesamiento,
sazonamiento o la preparación de la masa para elaborar las diferentes variedades
de boquitas, dicho proceso se resume en los pasos siguientes:
5.1 El Proceso de Producción de las boquitas elaboradas de Maíz.
a. Dosificador de maíz crudo y peroles succionadores:
En esta etapa el maíz se agrega a los peroles en cantidades determinadas
según sea la producción que se desea sacar y el tipo de producto a
producir.
Ver esquema No.1 (Pág.26)
b. Batería de tanques de reposo:
Los tanques de reposo tienen como finalidad cocer el maíz, posteriormente
este queda en reposo esperando se enfríe para posteriormente enviarlo a la
siguiente etapa.
Ver esquema No.1 (Pág.26)
c. Lavadora de maíz:
Esta se encarga de lavar el maíz que ha llegado de los tanques de reposo,
para ser lavado.
Ver esquema No.1 (Pág.26)
d. Horno secador:
Esta máquina se encarga de recibir el maíz que llega húmedo, para darle
un secado necesario y hacer elaborar la tortilla.
Ver esquema No.1 (Pág.26)
e. Tostadora de tortilla:
Este es un horno que a través de el pasa la tortilla o el producto producido
para ser cocinado y darle el tostado necesario
Ver esquema No.1 (Pág.26)
f. Enfriador del producto:
En esta etapa el producto llega cocinado para someterse a un enfriamiento
Ver esquema No.1 (Pág.26)
g. Sazonador:
Aquí el producto se somete a la etapa de sazonamiento es aquí donde se le
agregan los condimentos y especias
Ver esquema No.1 (Pág.26)
h. Máquinas empacadoras:
En esta etapa el producto es introducido a los respectivos empaques para
que posteriormente sean enviados a los distribuidores.
Ver esquema No.1 (Pág.26)
5.2 El Proceso de Producción de las boquitas elaboradas de Papa.
a) Lavado de la papa:
En esta etapa la papa debe someterse a una limpieza a través del lavado
de esta.
b) Máquina cortadora:
Esta maquinaria esta diseñada para hacer cortes uniformes y decorados.
c) Cocina:
En esta se agrega la papa ya cortada para someterse para freírla.
d) Sazonador:
Etapa donde se le agregan los condimentos y especias, para darle el sabor.
e) Empaque:
Se introduce el producto en su respectivo empaque para enviarlo a las
distribuidoras o destino final.
5.3 El proceso de producción de las boquitas a base del plátano.
a) Pelado de plátano:
Aquí el plátano es pelado por personas utilizando los tradicionales cuchillos
caseros.
b) Cortadora:
Esta máquina corta el plátano en rodajas muy delgadas.
c) Cocina:
Esta máquina se encarga de freír el plátano.
d) Sazonador:
En esta se le agrega el condimento y las especias necesarias para darle el
sabor.
e) Empaque del producto:
En esta el producto producido se coloca en su respectivo empaque listo
para salir al mercado.
5.4 El Proceso de Producción de las boquitas
elaboradas a base de
Yuca.
a) Pelado de la Yuca:
La yuca la pelan personas utilizando los tradicionales cuchillos caseros.
b) Cortadora:
Esta máquina corta la yuca en rodajas muy delgadas.
c) Cocina:
Esta máquina se encarga de freír la yuca
d) Sazonador:
En esta se le agrega el condimento y las especias necesarias para darle el
sabor.
e) Empaque del producto:
En esta el producto producido se coloca en su respectivo empaque listo
para salir al mercado.
6. RETOS QUE AFRONTAN LAS GRANDES EMPRESAS PRODUCTORAS Y
COMERCIALIZADORAS DE ALIMENTOS DE BOQUITAS, SNACK, BOTANAS
O PICADERAS.
Es evidente que los cambios drásticos y profundos que se han dado a nivel
mundial en la ciencia y la tecnología, así como los tratados y conveníos
internacionales, los que han creado bloques económicos, dándole una nueva
visión a la economía mundial.
De tal forma los gobiernos de Centroamérica y las empresas productoras y
comercializadoras de alimentos tienen el reto para reformar la política comercial,
impulsar la integración económica de los países que integran la región, así como
también aumentar la productividad y competitividad y por lo tanto promover el
aprovechamiento sostenible de los recursos humanos, materiales, financieros y
tecnológicos.
Ante estas medidas, muchas de las empresas extranjeras dedicadas a la
producción y comercialización de alimentos han ingresado a los países del área,
obligando a las empresas nacionales a romper esquemas tradicionales y a utilizar
modelos administrativos dinámicos para optimizar sus recursos y mantener su
porción del
mercado.
Ejemplo de esto son: La Industria de la panificación,
medios de comunicación, pinturas y la comercialización de electrodoméstico.
Las empresas
nacionales productoras y comercializadoras de productos
alimenticios deben capacitar y profesionalizar sus mandos medios y gerenciales,
lo cual les permitirá hacer frente al proceso de Globalización. Y así buscar nuevas
soluciones administrativas y técnicas a los cambios científicos y tecnológicos del
momento.
Los Gobiernos de Centroamérica deberán mantener una voluntad política abierta a
integrar un bloque para conformar la Integración Económica, con el fin de competir
con los bloques ya establecidos y estar preparados para enfrentar los retos que
ofrece el Área de Libre Comercio de las América (ALCA).
7. MERCADO SALVADOREÑO DE BOQUITAS, SNACK, BOTANAS O
PICADERAS.
El mercado salvadoreño posee oportunidades para todas aquellas empresas
dedicadas a la producción y comercialización de las boquitas, ejemplo de ello es el
nacimiento de una gran empresa a principios de los años cincuentas y que se
mantiene en estos días como una de las más fuertes en el mercado, como lo es
Productos Alimenticios Diana, S.A. de C.V.
Dentro del número de empresas dedicadas a la comercialización de boquitas se
encuentran una gran similitud en cuanto a las actividades y recursos que utilizan
para hacer llegar el producto hacia los consumidores, la diferencia estiba en la
dimensión de los recursos y las zonas geográficas que estas tengan cubiertas.
7.1 Variedad de Boquitas.
Una de las ventajas de estos productos es la gran variedad con que las
empresas comercializadoras cuentan, ya que dentro de estas se pueden
encontrar las boquitas saladas y dulces, es por ello que los consumidores
pueden disfrutar de la boquita que mejor les parezca cada una con una
característica especial, así como la materia prima de la cual esta elaborada.
7.2 Canales de Distribución de las boquitas.
La mayor parte de las grandes empresas comercializadoras de boquitas,
poseen un gran número de equipos de reparto compuesto por todos
aquellos vehículos utilizados para hacer llegar el producto a los medianos,
pequeños y mini distribuidores, los cuales están compuestos por todos los
establecimientos identificados como mini súper, tiendas, minitiendas y
vendedores ambulantes, quienes son los principales canales de distribución
o puntos de ventas, ya que es aquí donde el consumidor adquiere los
productos, por lo que las grandes empresas comercializadoras de las
boquitas deben mantener una estrecha relación comercial así como una
rigurosa programación de visitas, evitando así que el canal de distribución
se vea afectado por la no disponibilidad del producto.
7.3 Segmentación del mercado de las boquitas.
El mercado de las boquitas por su naturaleza esta dirigido al mercado de
los niños y adolescentes, no obstante no es riguroso, ya que gran parte de
las personas adultas en alguna ocasión consumen estos productos, por lo
que no podemos confirmar que este sea exclusivo de un segmento
específico aunque cabe recalcar que en su mayoría los consumidores son
niños y jóvenes que degustan las boquitas en cualquier ocasión.
7.4 La Comercialización de las boquitas.
La publicidad en las grandes empresas comercializadoras hasta hace dos
años no se utilizaba en grandes dimensiones, ya que desde ese tiempo las
tres empresas nacionales productoras y comercializadoras (Productos
Alimenticios Diana, Bocadeli y Boquitas Ideal) de estos productos no había
experimentado la necesidad de confiar en la publicidad, en las promociones
y en todas aquellas actividades que ayude a posicionar el producto en la
mente de los consumidores, así como lograr persuadirlos de la diferencia
de las marcas.
Es así como las grandes empresas comercializadoras de boquitas buscaron
en las actividades publicitarias y promocionales, una oportunidad de
crecimiento y asegurar el grado de fidelidad de los consumidores hacia la
marca.
Dentro de estas tres grandes empresas mencionadas anteriormente, todas
sin excepción han utilizado la publicidad en radio y televisión, también
aplican la promoción a través del diseño de concurso, de los canjes por
empaques vacíos a cambio de premios y sobre en particular la promoción
realizada por Productos Alimenticios Diana en el uso de las Diana Móvil
(Vehículos con contactos en emisoras de radio locales) y sobre todo la
publicidad que ejerce la orquesta denominada con el nombre de la Empresa
“Orquesta Diana”.
7.5 La competencia en las grandes empresas de boquitas.
Uno de los motivos fuertes que obligaron a las grandes empresas a buscar
mecanismos de acción, para mantener la fidelidad de los consumidores
hacia la marca, fue la apertura de mercados, los cuales provocaron el
ingreso de empresas fuertes dedicadas a esta actividad, en las que se
pueden mencionar, empresas centroamericanas como “Sabritas” y la
“Señorial” de Guatemala, alguna Hondureña como “Yummies“
de origen americano que siempre han estado en el mercado.
y algunas
Pero el reto continua, para las empresas productoras salvadoreñas y las
empresas extranjeras que están en el mercado de boquitas dentro del país,
ya que se espera que para los próximos años se concreticen mas tratados
de libre comercio como el reciente firmado con los Estados Unidos, el cual
traerá mayores retos y oportunidades para las empresas nacionales,
situación
que
obligaría
a
las
grandes
empresas
productoras
y
comercializadoras de boquitas a buscar las estrategias de mercado que
contribuyan a mantenerse en el mercado, buscando la fidelidad de los
consumidores.
Dentro de los retos que las grandes empresas deben tomar en cuenta es
que deben
buscar nuevos nichos de mercados, lo cual les permitirá
satisfacer a los consumidores con sus diferentes gustos y preferencias,
ofreciendo productos con mayor calidad, mejores precios y empaques más
atractivos.
Las grandes empresas productoras tienen que estar preparadas para
obtener mejor tecnología para que puedan producir a grandes escalas
logrando mayor eficiencia en sus operaciones, reduciendo los costos de
producción, y mejorando las estrategias de comercialización.
Descargar