complicaciones obstétricas asociadas a infección de vías urinarias

Anuncio
COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS ASOCIADAS A INFECCIÓN DE VÍAS
URINARIAS EN MUJERES EMBARAZADAS ATENDIDAS EN EL SERVICIO
GINECO-OBSTÉTRICO DEL HOSPITAL DE BOSA II NIVEL DURANTE EL 01
DE ENERO DEL 2010 AL 30 DICIEMBRE DEL 2011.
CINDY GINETH SILVA CHÁVEZ
JULIANA PICO GARCÍA
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA HUMANA
PROYECTO
BOGOTÁ
2012
COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS ASOCIADAS A INFECCIÓN DE VÍAS
URINARIAS EN MUJERES EMBARAZADAS ATENDIDAS EN EL SERVICIO
GINECO-OBSTÉTRICO DEL HOSPITAL DE BOSA II NIVEL DURANTE EL 01
DE ENERO DEL 2010 AL 30 DICIEMBRE DEL 2011.
CINDY GINETH SILVA CHÁVEZ
JULIANA PICO GARCÍA
Asesor Científico
DR. MARLON FEDERICO PÁJARO JULIO
Médico Gineco-Obstetra
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA HUMANA
PROYECTO
BOGOTÁ
2012
NOTA DE ACEPTACIÓN
Firma del Presidente del Jurado
Firma del Jurado
Firma del Jurado
Firma del Jurado
Bogotá Mayo 24 de 2012
3
Dedicatoria
“Ofrezco
la culminación exitosa de este proyecto en primer lugar a Dios por ubicar de
manera perfecta cada persona, lugar y recurso en el momento preciso. A mis padres Camilo
Silva, Naydu Chávez y mi hermano Camilo Andrés Silva por el apoyo
incondicional, el amor y fortaleza brindada.
A mis compañeras de investigación porque cada momento de trabajo fue maravillo en su
compañía.”
Cindy Gineth Silva Chávez.
“A Dios, Gracias por la fortaleza y amor que nos mantuvo de pie para culminar
nuestro proyecto.
A mis padres Celico Pico Villabón, Yolanda García Sánchez y mi Hermana
Viviana Pico, con su amor incondicional, apoyo y compresión, hicieron posible la
culminación de mi carrera.
A mis compañeras de investigación por permitirme aprender de cada una, durante este largo
trayecto.”
Juliana Pico García
4
Agradecimientos
A la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA), por fomentar nuestro espíritu
investigativo y por respaldar dicho proceso durante el período académico.
A los escenarios objeto de estudio: Hospital de Bosa II Nivel y Hospital de la Victoria por
su acogimiento, receptividad y por permitirnos hacer parte de la comunidad médica.
A la Dra. Diana Patricia Escobar “maestra incansable” por su dedicación y acompañamiento fraternal.
Al Dr. German Molano, por su contribución y aportes invaluables a nuestro proyecto.
A nuestro apreciado asesor científico, Marlon Federico Pájaro Julio, por su calidad humana, lealtad,
bondad, paciencia, prudencia y compromiso con el desarrollo y enriquecimiento no sólo de nuestro trabajo de
grado sino también de nuestras vidas, a través de las enseñanzas diarias, valores y principios que lo
caracterizan.
A la Dra. Silvia Capasso, al Dr. Henry Reina y al Dr. Gregorio Pájaro por su generosa
colaboración.
Al departamento de estadística de las instituciones participantes, por facilitar el proceso de revisión de las historias
clínicas.
Al Nuestros tutores ginecoobstétras: Dr. William Onatra, Dr. Luis Guillermo Valbuena,
Dr. Cesar Sanjuanelo, Dr. Rafael Duque por su sabiduría y experiencia.
A nuestro equipo de trabajo, por la perseverancia, constancia y acoplamiento de virtudes, fortalezas y cualidades
que hicieron posible el resultado concluyente.
5
COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS ASOCIADAS A INFECCIÓN DE VÍAS
URINARIAS EN MUJERES EMBARAZADAS ATENDIDAS EN EL SERVICIO
GINECO-OBSTÉTRICO DEL HOSPITAL DE LA VICTORIA Y EL HOSPITAL DE
BOSA II NIVEL DURANTE EL 01 DE ENERO DEL 2010 AL 30 DICIEMBRE DEL
20111
Dr. Marlon Federico Pájaro Juliao
2
Amalia Molina Trujillo
3
Cindy Gineth Silva Chávez
3
3
Eillen Karina Ruiz Arango
Juliana Pico García
3
2012
RESUMEN
La infección urinaria (IVU) representa la patología más frecuente durante el
embarazo (6 al 15% de las gestantes), asociada a complicaciones obstétricas
como: amenaza de aborto, aborto, parto pretérmino, bajo peso entre otras;
teniendo en cuenta lo anterior la presente investigación tiene como objetivo
establecer la frecuencia de complicaciones obstétricas relacionadas con IVU, con
el propósito de ofrecer diagnóstico, tratamiento oportuno y crear un registro
estadístico de referencia investigativa en los hospitales objeto de estudio. Se
revisaron y analizaron historias clínicas según el código CIE10 O234, con
uroanálisis y urocultivo positivo; los datos se recolectaron mediante un instrumento
diseñado con las variables a considerar en la investigación, el procesamiento
estadístico se realizó a través de una base de datos en Microsoft Office Excel, y
el paquete estadístico informático mediante el SPSS 11.5 (Statistical Package for
the Social Sciences). La población analizada total fueron 458 gestantes solteras
entre 14 y 43 años, estrato socioeconómico bajo, de las cuales 96.5%
presentaron uroanálisis sugestivo de IVU y 42,6% evidenció urocultivo positivo,
siendo la Escherichia Coli (86.2%) el agente etiológico aislado más frecuente, en
39,1% se registraron complicaciones obstétricas tales como: amenaza de parto
pretérmino (15%), seguido de amenaza de aborto, bajo peso al nacer, parto
pretérmino, aborto, RCIU y sepsis neonatal. Se dio cumplimiento a los objetivos
establecidos, el proyecto será precursor de futuras investigaciones, para disminuir
el sesgo y fortalecer nuevos proyectos es importante informar a las instituciones
de la calidad insuficiente de las historias clínicas.
Palabras Clave: Mujeres Embarazadas, IVU (infección de vías urinarias),
complicaciones obstétricas.
1
Trabajo de grado en modalidad investigación.
Asesor Científico. Médico Gineco-Obstetra. FUSM.
Estudiantes Décimo semestre, Carrera de Medicina Humana.
2
3
6
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................14
1.
DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................16
2.
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................17
3.
OBJETIVOS ....................................................................................................18
4.
3.1.
Objetivo General ................................................................................18
3.2.
Objetivos Específicos .........................................................................18
MARCO TEÓRICO ..........................................................................................19
4.1.
INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS EN EL EMBARAZO ...............19
4.1.1.
EPIDEMIOLOGÍA ...............................................................................19
4.1.2.
CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DEL ÁRBOL URINARIO
DURANTE LA GESTACIÓN. ..............................................................................20
4.1.3.
ETIOLOGÍA ........................................................................................21
4.1.4.
CLASIFICACIÓN ................................................................................22
4.1.5.
DIAGNÓSTICO ..................................................................................24
4.1.6.
TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO ....................................................25
4.1.6.1.
Bacteriuria asintomática o cistitis: ......................................................25
4.2. COMPLICACIONES ........................................................................................28
4.2.1.
Parto pretérmino.................................................................................28
4.2.2.
Bajo peso al nacer..............................................................................31
4.2.3.
Amenaza de parto pretérmino ............................................................31
4.2.4.
Aborto y amenaza de aborto ..............................................................32
4.2.4.1.
Clasificación .......................................................................................32
4.2.4.2.
Tiempo de gestación: .........................................................................33
4.2.4.3.
Forma de presentación del aborto:.....................................................33
7
5.
4.2.4.4.
Amenaza de aborto ............................................................................33
4.2.4.5.
Aborto en curso ..................................................................................34
4.2.4.6.
Aborto retenido ...................................................................................34
4.2.4.7.
Aborto incompleto ..............................................................................34
4.2.4.8.
Aborto completo .................................................................................35
DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................36
5.1.
POBLACIÓN ......................................................................................36
5.2.
TIPO DE ESTUDIO ............................................................................36
5.3.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN .............................................................36
5.4.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................37
5.5.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN ..................................................................................................37
6.
5.6.
PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN .............38
5.7.
ASPECTOS ÉTICOS .........................................................................39
RESULTADOS ................................................................................................41
6.1.
DESCRIPCIÓN POBLACIONAL ANÁLISIS UNIVARIADO ................41
6.1.1.
Edad materna de la población a estudio ............................................41
6.1.2.
Estado civil de la población a estudio.................................................42
6.1.3.
Estrato socioeconómico de la población a estudio .............................42
6.2.
COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES RELACIONADAS CON
LA INFECCIÓN URINARIA ................................................................................43
6.2.1.
urinaria
Trimestre gestacional relacionado con la presentación infección
..........................................................................................................43
6.2.2.
Reporte de uroanálisis ......................................................................43
6.2.3.
Reporte de urocultivo ........................................................................44
6.2.4.
Principales agentes etiológicos productores de infección urinaria .....45
6.3.
COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES RELACIONADAS CON
LAS COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS .........................................................45
6.3.1.
Registro de complicaciones obstétricas .............................................45
6.4.
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE COMPLICACIONES
OBSTÉTRICAS E INFECCIÓN URINARIA ........................................................46
6.4.1.
Registro de urocultivo versus registro de las complicaciones
obstétricas ..........................................................................................................46
8
6.4.2.
Trimestre gestacional versus registro de urocultivo ...........................48
6.4.3.
Urocultivo positivo versus agente etiológico .......................................48
7.
DISCUSIÓN ....................................................................................................50
8.
CONCLUSIONES ............................................................................................52
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................53
10. ANEXOS ..........................................................................................................56
ANEXO A
...........................................................................................................56
ANEXO B.
Complicaciones obstétricas Hospital de Bosa II Nivel ......................58
ANEXO C. Urocultivo versus complicaciones obstétricas Hospital de Bosa II
Nivel ..................................................................................................................59
9
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1. Cambios anatómicos y fisiológicos durante el embarazo. ......................20
Figura 2. Diagnóstico en control prenatal...............................................................24
Figura 3. Tratamiento, manejo y seguimiento de IVU en mujeres embarazadas. ..27
10
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1. Microorganismos causantes de infección urinaria en gestantes ..............21
Tabla 2. Presentaciones clínicas de infección urinaria. .........................................23
Tabla 3. Tratamiento empírico de la infección urinaria ..........................................26
Tabla 4. Factores de riesgo para parto pretérmino ................................................30
Tabla 5. Variables ..................................................................................................40
11
LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Edad materna ........................................................................................41
Cuadro 2. Estado civil ............................................................................................42
Cuadro 3. Estrato Socioeconómico ........................................................................42
Cuadro 4. Trimestre gestacional de la infección urinaria .......................................43
Cuadro 5. Reporte de uroanálisis ..........................................................................44
Cuadro 6. Urocultivo ..............................................................................................44
Cuadro 7. Agente etiológico ...................................................................................45
Cuadro 8. Complicaciones obstétricas ...................................................................46
Cuadro 9. Urocultivo vs complicaciones obstétricas .............................................47
Cuadro 10. Trimestre gestacional versus urocultivo ..............................................48
Cuadro 11. Urocultivo versus agente etiológico .....................................................49
12
LISTA DE GRFICOS
Pág.
Grafico 1. Edad Materna ........................................................................................41
Grafico 2. Estado civil ............................................................................................42
Grafico 3. Estrato Socioeconómico ........................................................................42
Grafico 4. Trimestre gestacional de la infección urinaria........................................43
Grafico 5. Reporte de uroanálisis...........................................................................44
Grafico 6. Urocultivo ..............................................................................................44
Grafico 7. Agente etiológico ...................................................................................45
Grafico 8. Complicaciones obstétricas ...................................................................46
Grafico 9. Urocultivo versus complicaciones obstétricas .......................................47
Grafico 10. Trimestre gestacional versus urocultivo ..............................................48
Grafico 11. Urocultivo versus agente etiológico .....................................................49
13
INTRODUCCIÓN
Es de amplio conocimiento dentro del personal médico que las complicaciones
obstétricas asociadas a infección de vías urinarias representa un problema de
salud pública, afectando aproximadamente el 15% de las maternas según el
estudio realizado por Lomanto en su capítulo expuesto en el libro de obstetricia del
siglo XXI, esto favorecido por los cambios anatómicos, hormonales y mecánicos
que se presentan fisiológicamente en la gestante.1 Mazor Dray en el año 2009 y
las Guías de la secretaria de Salud de Bogotá señalan que dentro de las
complicaciones que se presentan en cualquier trimestre del embarazo están: el
parto pretérmino en un 45%, la amenaza de parto pretérmino 50%, el bajo peso al
nacer de 1-3 veces más riesgo de presentar dicha complicación si se presenta
asociada a infección de vías urinarias, el aborto y la restricción del crecimiento
intrauterino (RCIU). 2 3 4
La infección urinaria representa el 10% de las consultas por mujeres en el
ginecólogo y se estima que aproximadamente el 15 % de las mujeres tendrán un
episodio de infección urinaria en alguna década de la vida. En las gestantes, a
nivel Colombia se ha registrado una incidencia del 2 al 10%, sin antecedentes, en
donde esta cifra asciende teniendo en cuenta antecedentes como: mayor edad,
multíparas y de bajo nivel socioeconómico, siendo el más importante la historia
previa de infección urinaria. 2 5
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante enriquecer de manera investigativa
e informativa sobre la problemática de esta patología y sus consecuencias durante
la gestación en cada una de las sedes a estudio, para establecer parámetros que
garanticen una atención con excelente calidad, y coherencia científica, durante
el control prenatal.
Durante la actual investigación tipo descriptivo de serie de casos, se analizaron
en su totalidad las historias clínicas, correspondiente al período comprendido entre
el 01 de enero del 2010 al 30 diciembre del 2011, teniendo en cuenta: la epicrisis,
reportes de laboratorio (parcial de orina y urocultivo) y el formato diseñado por el
Centro Latinoamericano de Atención al Parto (CLAP), titulado historia clínica
materno perinatal.
14
Se evaluaron aspectos como la edad gestacional en la que se registró la infección
urinaria, si se trata de un caso único durante el embarazo o de aparición
recurrente y si presentó o no complicaciones durante la gestación asociada a IVU,
cuyo interés es establecer dicha relación entre esta patología y las complicaciones
obstétricas, de igual forma se consideran variables que se registraron en un
instrumento previamente diseñado que facilita la recolección y abarca todas y
cada una de las variables a incluir en la investigación, para dar cumplimiento a
cada uno de los objetivos que a continuación se presentan y que establecen cada
uno de los pilares principales a desarrollar con las mujeres gestantes atendidas
en el servicio gineco-obstétrico del Hospital de Bosa II nivel y el Hospital de la
Victoria (Bogotá- Colombia).
15
1. DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La infección de vías urinarias es una de las patologías más frecuentes en el
embarazo que afecta entre 6-12% de todas las gestantes, en sus diferentes
presentaciones como bacteriuria asintomática (5-10 %), cistitis aguda (1-2%), y
pielonefritis aguda (0.3-2%), la cual se atribuye a cambios fisiológicos asociados
que por consiguiente predisponen al desarrollo de complicaciones que afectan
significativamente a la madre y al feto.2 6 7
Por consiguiente, establece un problema de salud para la gestante, para el
personal de salud y para las instituciones sanitarias. Por lo que se hace necesario
realizar un diagnóstico temprano y de carácter prioritario que permita establecer
un tratamiento adecuado y oportuno a través de la recopilación de información en
los hospitales que carecen de este tipo de proyectos, constituyendo un pilar
importante en futuras investigaciones. 7
La relación entre infección de vías urinarias, parto prematuro y bajo peso al nacer
está ampliamente documentada, en donde cerca de un 27% de los partos
prematuros han sido asociados con algún tipo de infección de vías urinarias.4 8
Así mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el mundo
mueren aproximadamente 585.000 mujeres al año por complicaciones del
embarazo, parto y puerperio. “El 99% de estas muertes ocurren en los países en
vías de desarrollo. Las tasas más altas de mortalidad se observan en África, Asia
y América Latina y el Caribe. Se calcula que en el 2005 hubo 536 000 muertes
maternas en todo el mundo. En Colombia mueren cada año entre 700 y 1.000
mujeres a causa de complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio
temprano”. Las complicaciones del parto y del puerperio son la tercera y cuarta
causas de mortalidad materna en Colombia.7
De acuerdo a lo mencionado la pregunta problema planteado en la investigación
es la siguiente:
¿Cuáles son las complicaciones obstétricas que se presentan en mujeres
embarazadas con diagnóstico de infección urinaria atendidas en el servicio
gineco-obstétrico del Hospital de la Victoria y el Hospital de Bosa II nivel durante
el 01 de enero del 2010 hasta el 30 de diciembre del 2011?
16
2. JUSTIFICACIÓN
Este proyecto busca satisfacer el espíritu investigativo que caracteriza al médico
de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA), con un tema de
interés y de gran importancia como la infección de vías urinarias en el embarazo,
que constituye un problema de salud pública debido a la incidencia de
complicaciones obstétricas, en las que se basa nuestro objetivo principal.
Después de analizar el perfil estadístico e investigativo de cada uno de los
escenarios que serán objeto de estudio, se demostró que este es un proyecto
pionero en su índole tanto por el diseño y metodología así como por la población y
los objetivos planteados. Es de gran importancia comprender que los hallazgos de
este trabajo, tendrán gran impacto y beneficio a nivel institucional, médico,
materno y en el recién nacido, al realizarse un diagnóstico temprano y tratamiento
oportuno.
Esto con el fin de establecer parámetros mínimos que garanticen una atención con
excelente calidad, y coherencia científica, desarrollándose procedimientos e
intervenciones durante el control prenatal, garantizando así una menor estancia
hospitalaria y disminución de los costos intrahospitalarios, teniendo en cuenta el
riesgo de adquirir infecciones nosocomiales; representando una herramienta
netamente preventiva que recalca la importancia de conocer y diagnosticar
correctamente la infección y sus complicaciones.
Igualmente se intenta crear un marco de referencia documental para futuras
investigaciones relacionadas con el tema.
17
3. OBJETIVOS
3.1.
Objetivo General
Establecer la frecuencia y tipo de las complicaciones obstétricas en mujeres
embarazadas con diagnóstico de infección de vías urinarias atendidas en el
servicio ginecoobstétrico del Hospital de la Victoria y el Hospital del Bosa II nivel
durante el 01 de enero del 2010 hasta el 30 de diciembre de 2011.
3.2.
Objetivos Específicos
Describir las características sociodemográficas de la población a estudio tales
como: edad, estado civil y estrato.
Identificar el trimestre gestacional en el que se registra más infección urinaria.
Determinar mediante la historia clínica datos que nos permitan cuantificar las
complicaciones como: parto pretérmino, amenaza de aborto, amenaza de parto
pretérmino y bajo peso al nacer, relacionadas con infección urinaria.
Conocer el agente etiológico que se aísla frecuentemente en la infección urinaria.
Evaluar cada una de las variaciones en cuanto a frecuencia de infección urinaria
y tipos de complicaciones obstétricas en cada uno de los hospitales objeto de
estudio.
18
4. MARCO TEÓRICO
4.1.
INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS EN EL EMBARAZO
La infección del tracto urinario es la patología más frecuente durante el período
gestacional que afecta al 15% de éstas, y se define como la aparición bacteriana
en la orina que afecta el sistema urinario desde el tracto tanto inferior como
superior, o ambos.2 6
4.1.1. EPIDEMIOLOGÍA
Es de amplio conocimiento que la infección de vías urinarias es una patología de
prevalencia importante en las mujeres gestantes afectando entre 50 y 80% esto
atribuido a cambios funcionales y anatómicos propios del embarazo. La
presentación clínica más frecuente es la bacteriuria asintomática con una
prevalencia del 17-20% de los embarazos; en segundo lugar se encuentra la
cistitis aguda con 1.5 % y finalmente la pielonefritis aguda de 1-2%;
desencadenando con ello una serie de complicaciones tanto en la madre como en
el feto.6
De acuerdo a lo expresado por Vallejos en su artículo: “Se estima que el 40% de
las mujeres han tenido una ITU alguna vez en su vida, y aproximadamente del 27% de embarazadas presenta ITU en algún momento de la gestación, siendo más
frecuente en multíparas, en medio socioeconómico bajo y de acuerdo con la edad
a mayor edad, mayor predisposición a este tipo de infecciones”.4
19
4.1.2. CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DEL ÁRBOL URINARIO
DURANTE LA GESTACIÓN.
El proceso de gestación condiciona una estrecha relación con la infección de vías
urinarias mediado por los cambios funcionales, destacando entre estos la filtración
glomerular, y cambios en la fisiología del túbulo renal; entre los anatómicos se
resaltan los cambios más importantes del árbol urinario: riñón, uréter y vejiga,
que en conjunto desencadenan diversas alteraciones del funcionamiento normal
del tracto urinario, predisponiendo así a la colonización y multiplicación bacteriana.
Figura 1. Cambios anatómicos y fisiológicos durante el embarazo.
Tomado de: SCHWARCZ Ricardo L, DUVERGES Carlos, DÍAZ Ángel, FESCINA
Ricardo. “Obstetricia”. 5 edición.2004. Wnningham G, Leveno K, Bloom S, Hawth J.
Obstetricia de Williams. México. McGraw-Hill; 2005. Elaborado por autores del
proyecto.
20
4.1.3. ETIOLOGÍA
La infección de vías urinarias cuenta con una etiología variada siendo más
frecuente los bacilos Gram negativos. (Ver tabla 1)
Tabla 1. Microorganismos causantes de infección urinaria en gestantes
MICROORGANISMOS FRECUENTES DE IVU
Grupo
Microbiológico
Agente Microbiológico
Incidencia
80-90%
inicial
IVU
70-80%
recurrente
IVU
Escherichia Coli
Gram Negativos (-)
Klebsiella ssp
3-6%
Proteus Mirabillis
Staphylococcus Saprophyticus
Gram Positivos (+)
< 1%
Epidermidis
1-5%
Streptococcus del Grupo B.
Tomado de: Abengonzar R, Aguirre E, Baeza M. Problemas de salud en el embarazo.
Barcelona: océano; 2010. Abedin P, Abel F, Abelleira R. Obstetricia y medicina materno
fetal. Madrid: Panamericana S.A; 2007. Realizado por autores del proyecto.
21
4.1.4. CLASIFICACIÓN
La infección de vías urinarias se clasifica según el nivel de compromiso clínico en
asintomática y sintomática y según el compromiso anatómico en altas y bajas.
Dentro de las formas clínicas más frecuentes en el embarazo encontramos la
bacteriuria asintomática, la cistitis y la pielonefritis aguda.9
Bacteriuria asintomática: se define como la presencia de bacterias detectadas por
urocultivo mayor a 100.000 UFC/ml sin presencia de síntomas urinarios que
orienten el diagnostico,
por lo que es de gran importancia el tamizaje
especialmente en el período comprendido entre la novena y decimoséptima
semana de gestación ya que es el periodo en el que se diagnostican el mayor
número de casos, esto con el fin de instaurar un tratamiento precoz reduciendo
así en un 10 a 20% la aparición de consecuencias negativas en el feto
asociadas, como son el parto prematuro , bajo peso al nacer, retraso del
crecimiento fetal y muerte neonatal. 1 2
Infección urinaria sintomática: es una bacteriuria demostrada por urocultivo con
presencia de síntomas urinarios bajos o altos relacionados. (Ver tabla 2)
Cistitis aguda: Se define como la inflamación aguda de las paredes de la vejiga
secundaria a la infección de esta por microorganismos patógenos. 10
Pielonefritis aguda: constituye una de las complicaciones de la bacteriuria
asintomática no tratada, definiéndose como la infección del parénquima renal sea
de uno o de los dos riñones junto con la vía excretora alta, su pico máximo de
incidencia se encuentra en los dos últimos trimestres. Es la forma más grave de
presentación de la infección del tracto urinario, al igual que en la bacteriuria
asintomática presenta una fuerte asociación con parto pretérmino, bajo peso al
nacer y muerte neonatal. 1 2
22
Tabla 2. Presentaciones clínicas de infección urinaria.
PRESENTACIÓN PREVALENCIA SIGNOS Y SÍNTOMAS
Disuria
Incidencia: 1%
Polaquiuria
Urgencia urinaria
CISTITIS
AGUDA
Recurrencia:
1.3 %
Dolor suprapúbico
Orina fétida
Hematuria ocasional
Sintomatología de la cistitis más :
Fiebre
PIELONEFRITIS
Diaforesis
Incidencia : 2%
Escalofríos
Dolor lumbar intenso y constante.
Náuseas y vómito
Puño percusión (+)
SIRS y Bacteremia: 10 a 15%
Tomado de: Lomanto MA, 2009, Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Salud, 2009, Creasy R, MaternalFetal Medicine. Realizado por autores del proyecto. Abengonzar R, Aguirre E, Baeza M. Problemas de salud
en el embarazo. Barcelona: océano; 2010. Diseñado por los autores del proyecto.
23
4.1.5. DIAGNÓSTICO
Durante el embarazo, el control prenatal hacia la semana 12 y 16 del período
gestacional, juegan un papel importante en la detección oportuna de la infección
del tracto urinario, teniendo en cuenta una buena realización de la historia clínica,
así como soporte a través de los exámenes diagnósticos del parcial de orina en
primera instancia y el urocultivo, siendo este último el Gold estándar para ésta
patología. En la siguiente figura se representa el diagnóstico de IVU en el
embarazo.
Figura 2. Diagnóstico en control prenatal
DIAGNÓSTICO
PRIMER CONTROL PRENATAL
(semana 12-16)
Historia Clínica
Parcial de orina
*Piuria:
2-5 leucocitos
*Bacterias
*Nitritos positivos
x
Urocultivo
campo
 De 100.000 UFC/ml
Negativo
Parcial de orina
trimestral
Tratamiento según
urocultivo
UROCULTIVO SIETE DÍAS
POSTRATAMIENTO PARCIAL
DE ORINA TRIMESTRAL
Tomado de: Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Salud. Guía de atención materna, Infección de vía
urinaria y embarazo. Bogotá: Secretaria de Salud; 2009. Beers M, Porter R, Jones T, Kaplan J. manual de
Merck de Diagnóstico y Tratamiento. EEUU: Elsevier; 2007. Modificado por autores del proyecto.
24
4.1.6. TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO
Como lo dice Lomanto: “La presencia de bacteriuria asintomática está claramente
asociada con el riesgo de sufrir pielonefritis al final del embarazo y de otras
complicaciones para la madre y para el feto”.1
Con base a las Guías de Atención Materna de la Secretaria de Salud 2009 y el
Hospital la victoria E.S.E III nivel, 2007:
Se debe solicitar urocultivo de rutina al menos en una ocasión (primer
trimestre) a toda mujer embarazada siempre que existan síntomas y
repetir urocultivo en el tercer trimestre. El tratamiento empírico de
Infección de vías urinarias sintomática, cistitis o pielonefritis debe
iniciarse inmediatamente antes de disponer el resultado del urocultivo y
antibiograma. Se debe valorar el riesgo del fármaco para el feto y la
tasa de resistencia del centro hospitalario, debido a que puede diferir de
un centro a otro, y lo que es más importante, puede cambiar a través
del tiempo en una misma población, por lo tanto es de gran importancia
en la elección del esquema terapéutico cuando se inicia en forma
empírica en espera del cultivo.
4.1.6.1.
Bacteriuria asintomática o cistitis:
Manejo ambulatorio por 5 a 7 días. Todas las pacientes gestantes que cursen con
bacteriuria asintomática, deben ser tratadas iniciando el antibiótico según el
resultado del antibiograma. El tratamiento de la bacteriuria asintomática disminuye
el riesgo de pielonefritis en aproximadamente un 75 %, existiendo controversias en
su posible asociación con bajo peso al nacer y parto pretérmino.2 6
El tratamiento empírico se podrá modificar de acuerdo a la respuesta clínica y
resultado de antibiograma, entre las opciones se encuentran: (Ver tabla 3)
25
Tabla 3. Tratamiento empírico de la infección urinaria
CISTITIS
URETRITIS
Cefalexina 500 mg VO c/ 6 Eritromicina
horas.
500mg
c/8horas.
Nitrofurantoína 100 mg VO
c/6 horas.
Amoxicilina
500mg
VO
c/8horas o Ampicilina 500mg
VO c/6 horas
PIELONEFRITIS
Ceftriaxona 1gr IV c/ 12
VO horas.
Cefazolina 1 gr IV c/6
horas.
Ampicilina-sulbactam 3 g
IV c/ 6 horas.
Tomado de: Hospital la victoria E.S.E III nivel. Guía de infección urinaria. Bogotá: Divulgación grupo funcional,
copia en el servicio y subgerencia; 2007. Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Salud. Guía de atención
materna, Infección de vía urinaria y embarazo. Bogotá: Secretaria de Salud; 2009. Diseñado por autores del
proyecto.
A continuación, se presenta el tratamiento, manejo y seguimiento de la IVU
asociada al embarazo. (Ver Figura 3)
26
Figura 3. Tratamiento, manejo y seguimiento de IVU en mujeres embarazadas.
Paciente sintomática
Parcial de orina patológico
en paciente asintomática
BACTERIURIA
ASINTOMATICA
Síntomas de IVU baja
Síntomas de IVU alta
Urgencia, frecuencia,
disuria, hematuria y
Piuria,
Polaquiuria,
Nicturia,
Molestias
Dolor en el flanco y
fiebre, Deshidratación,
puño percusión dorso
lumbar
(+),
P de orina, Gram de
orina
Hospitalizar
Cefazolina 1 g c/ 6 hrs
Cefalexina 500 mg c/6
VO hrs. ó Amoxicilina
3g
P de orina de control.
Dipirona 1 g c/hrs
CISTITIS AGUDA
O IVU BAJA
Urocultivo, P de orina,
Gram
de
orina,
PIELONEFRITIS
Mejoría
SI
CONTROL
Mejoría en 48 horas
tratamiento
NO
NO
SI
Urocultivo y
tratamiento según
antibiograma
Cambio de antibiótico
según antibiograma
SALIDA CON TTO
AMBULATORIO
POR 7 DIAS Y
CONTROL POR
CONSULTA
EXTERNA
Tomado de: Hospital la victoria E.S.E III nivel. Guía de infección urinaria. Bogotá: Divulgación grupo funcional,
copia en el servicio y subgerencia; 2007. Modificado por las autores del proyecto.
27
4.2.
COMPLICACIONES
Las diferentes formas clínicas de infección de vías urinarias, se encuentran
ampliamente asociadas a complicaciones durante el período gestacional, entre
las más frecuentes se encuentran: amenaza de aborto, parto pretérmino,
amenaza de parto pretérmino, aborto y bajo peso al nacer; como lo indica diversos
estudios realizados, como ejemplo se toma el trabajo realizado por los
investigadores Mazor-Dray en el 2009 y Sheffield 2005, que ampliamente
relacionan complicaciones como restricción del crecimiento intrauterino (RCIU),
partos pretérmino, ya sea antes de las 34 semanas o 37 semanas de gestación.1 4
11
4.2.1. Parto pretérmino
Según las Guías de Atención de parto pretérmino de la Secretaría Distrital de
Salud de Bogotá, D. C. y la Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología
(Asbog), lo definen como:” la instauración del trabajo de parto (actividad uterina
dolorosa, repetitiva, regular y persistente) que origina cambios progresivos en el
cuello uterino que permiten el descenso y nacimiento del recién nacido entre las
20 y 37 semanas de gestación (140-259 días)”.12
Esta complicación abarca un gran porcentaje a nivel nacional e internacional como
causa de morbimortalidad neonatal en un 75 a 83%, sin malformaciones
congénitas y el 50% de presentar secuelas neurológicas como lo afirma la Guía de
atención Materna del 2009, en asociación a esto en el estudio realizado por
Castrillo Cárdenas K y col. Se registra una frecuencia de 5 a 10% del total de
nacimientos en países centro americanos, asociados a infección urinaria en un
20% junto con otras patologías como preeclampsia y anemia, En Colombia los
registros se encuentran entre un porcentaje del 7 a 12% de los embarazos, los
cuales hasta un 80% dependiendo de características de la población son
causantes de morbimortalidad neonatal según las Guías de la Secretaria de salud
de Bogotá.3 13
28
Pérez Molina J y colaboradores encontraron una relación entre el nacimiento
pretérmino y una de las presentaciones clínicas de la infección urinaria, en el año
2008, en el Hospital Civil de Guadalajara en donde se describen 92 casos de
mujeres embarazadas con una edad gestacional menor de 37 semanas y una
exposición a bacteriuria asintomática del 26% , y controles de 92 pacientes con
embarazo a término (mayor de 37 semanas) y una exposición de 9,3% a la
patología, en donde finalmente se encontró que la bacteriuria asintomática tiene
una tendencia moderada a asociarse con el nacimiento pretérmino, y como tal un
factor de riesgo de importancia durante la gestación por la gran relación entre la
exposición y la presentación de parto pre término, de igual forma se describe
como agente causal que se aisló con mayor frecuencia de infección urinaria, en
este caso bacteriuria asintomática, fueron E. coli, K. pneumoniae y P. mirabilis
independiente de la correlación con el parto pretérmino. 14 En correlación con
diversos estudios se han descrito diversas características propias de las gestantes
que contribuyen al aumento en el riesgo de presentar esta complicación como es
la edad materna joven menor a 19 años que se compara con las mayores, las
cuales constituyen un factor de riesgo de manera independiente para parto
pretérmino y bajo peso, en países como Brasil y Colombia, como lo señala
Parada y col. En su aparte titulado: “Embarazo en la adolescencia”. 15 16
Se identifican diversos factores de riesgo para la presentación de parto
pretérmino, nombrados en las Guías de atención del Parto pretérmino, de la
secretaria de Salud, los cuales se resumen en la siguiente tabla: (Ver tabla 4)
29
Tabla 4. Factores de riesgo para parto pretérmino
Antecedente de parto pretérmino.
Nivel socioeconómico bajo.
Raza no blanca
Edad materna menor de 18 o mayor de 40 años.
Factores Maternos
Ruptura prematura de membranas.
Gestación múltiple.
Historia materna de 1 o más abortos espontáneos en
segundo trimestre.
Sangrado de primer o segundo trimestre.
Cigarrillo.
Drogas adictivas o psicofármacos.
Alcohol.
Comportamientos maternos
Falta de control prenatal.
Actividad física excesiva.
Estrés materno.
Desnutrición.
Corioamnionitis.
Vaginitis bacteriana.
Causas infecciosas
Bacteriuria asintomática.
Pielonefritis.
Colonización cervical o vaginal.
Miomas.
Causas uterinas
Septos uterinos.
Útero bicorne.
Tomado de: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Asociación Bogotana de Obstetricia y
Ginecología (Asbog).2009, Guía de Atención de Parto pretérmino. Diseñado por autores del
proyecto.
30
4.2.2. Bajo peso al nacer
El bajo peso al nacer según consenso con diversos artículos entre ellos el
realizado por Castaño en el 2008 en la Ciudad de Manizales, Colombia la definen
como: “neonato con un peso menor a 2500 gramos, independiente de la edad
gestacional y cualquiera que sea la causa.” 4. Se considera como la segunda
causa de mortalidad perinatal, con incidencia a nivel mundial del 17%, cifra que
asciende en aquellos países subdesarrollados como Colombia en un 19%, en
comparación con países desarrollados tipo Estados Unidos la cual oscila en un
7%, en relaciones con diversos tipos de variables que influyen a la aparición de
este en los neonatos.17
Revisando la literatura en cuanto a factores que influyen en la aparición de bajo
peso, se mencionan patologías como: preeclampsia, anemia, infección urinaria,
entre otras citadas en el estudio realizado por Guevara, en donde en una
población de 158 recién nacidos con bajo peso se evaluaron diversos factores en
los cuales el que presentó mayor probabilidad de concebir neonatos de bajo peso
se relacionó con la edad gestacional, la preeclampsia, las infecciones entre las
que se destacan la vaginosis e infección de vías urinarias con la probabilidad de
tres veces más en comparación con las que no presentan la patología, el estado
nutricional, entre otras.18
Diversos artículos en donde relacionan diversas patologías con la aparición de un
neonato con bajo peso se reportan en investigaciones realizadas por Eliud Soto
Rebollar y Bertot, en cada uno de los estudios se destaca la infección urinaria
como una variable de gran importancia para la presentación tanto de parto
pretérmino y bajo peso, con un riesgo relativo de 1,14 y un 2,23
respectivamente.19 20
4.2.3. Amenaza de parto pretérmino
La amenaza así como el parto pretérmino presenta una similar incidencia en
cuanto a su relación con la morbimortalidad neonatal, igualmente encontrándose
en esta entidad una ocurrencia del 5-10% de los nacimientos. Hay evidencias que
sugieren que la infección juega un rol importante en la patogénesis del parto
prematuro. Se postula que hasta un 50% de partos pretérmino inferior a 30
semanas, de forma directa o indirecta, son de causa infecciosa, según lo señalado
por Goldenberg R y col, en el 2008.21 22
31
Tanto el parto pretérmino como la amenaza se pueden dividir en: parto prematuro
espontáneo: 75%, parto prematuro indicado: 20 a 30%, según lo indica Cremonte
en su artículo, relacionando con características individuales y colectivas de las
gestantes, independientemente de la edad gestacional en la que la complicación
se presenta.23
4.2.4. Aborto y amenaza de aborto
Según la organización mundial de la salud OMS, se encuentra definido el aborto
como: “la expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que pese 500
gramos o menos”. Peso que corresponde a una edad gestacional entre las 20 y 22
semanas; el aborto se puede clasificar en temprano: presentación menor a las 12
semanas de gestación y tardío: ocurrencia en una edad gestacional mayor a 12
semanas y menor a las 20 semanas.24
Según Ruiz A. en su capítulo titulado Aborto, publicado en el departamento de
Ginecología y obstetricia en la Universidad Nacional:
La causa del aborto es muy florida dividiéndose en factores fetales o
cromosómicos, factores maternos y ambientales; donde encontramos la
infección urinaria ubicada en el grupo de los factores maternos en el
aparte de las infecciones; al evaluar la etiología completa del aborta la
infección urinaria resulta ser un factor de una significancia muy baja
pero al referirnos al punto de vista que abarca este estudio resulta ser
que el aborto como complicación esperada en la infección urinaria
cobra importancia no es de las complicaciones más frecuentes pero
ocupa un lugar importante en esta relación.24
La amenaza de aborto se define como un cuadro clínico caracterizado por
sangrado de origen endouterino, generalmente escaso, que se presenta en las
primeras 20 semanas de gestación, acompañado de dorsalgia y dolor tipo cólico.
Al examen obstétrico se encuentra el cuello largo y cerrado. Se considera que
50% de las amenazas de aborto terminan en aborto a pesar de cualquier medida
terapéutica.24
4.2.4.1.
Clasificación
Es necesario efectuar una clasificación de aborto según el cuadro clínico de la
paciente y de esta forma, instaurar el tratamiento adecuado según cada caso.
32
Aunque se puede clasificar también teniendo en cuenta el tiempo de gestación y
condición dentro de la cual se presenta. Dentro de la clasificación se tiene en
cuenta los artículos reportados por Ruiz A. en el Departamento de Ginecología y
Obstetricia, Universidad Nacional de Colombia. Y Rodríguez A, y colaboradores
en la Guía de atención del aborto. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, lo
siguiente:
4.2.4.2.
Tiempo de gestación:
Aborto temprano: edad gestacional menor de 9 semanas.
Aborto tardío: edad gestacional mayor a 9 semanas.
4.2.4.3.
Forma de presentación del aborto:
Espontáneo
Inducido: en la legislación colombiana no se acepta este tipo de aborto
y el código penal contempla sanciones a quienes lo practiquen.
Terapéutico: terminación de la gestación con el fin de salvaguardar la
vida de la madre.
Voluntario: realizado por solicitud de la embarazada sin que existan
motivos relacionados con la salud materna o patología fetal.5
4.2.4.4.
Amenaza de aborto
Caracterizado por dolor tipo cólico que usualmente se irradia a región
lumbosacra asociado a sangrado genital escaso que se puede
prolongar durante varios días, el cuello está cerrado formado y sin
ningún tejido extraño a su alrededor. El 50% de los casos evoluciona
hacia el aborto con tres cuadros clínicos el aborto retenido, el aborto
incompleto, o el aborto completo.5 24
33
4.2.4.5.
Aborto en curso
El dolor pélvico aumenta en intensidad y el sangrado genital es mayor.
Al examen ginecológico se encuentran cambios cervicales orificio
cervical interno permeable membranas íntegras. Cuando la actividad
uterina aumenta y los cambios cervicales son mayores con borramiento
y dilatación.5 24
4.2.4.6.
Aborto retenido
El embrión o feto muere o se desprende y queda retenido in útero y no
hay expulsión de restos ovulares. Se presenta cuando el útero no
aumenta de tamaño, los signos y síntomas del embarazo disminuyen o
desaparecen y los hallazgos ecográficos correlacionan el diagnóstico.
Existe retención del embrión o feto después de su muerte durante un
periodo de cuatro semanas, proceso conocido como aborto frustro; no
obstante, actualmente con los métodos ecográficos se confirma el
diagnóstico de forma rápida y, así mismo, puede realizarse una
intervención adecuada.5 24 25
4.2.4.7.
Aborto incompleto
Expulsión parcial de restos embrionarios o trofoblásticos, acompañado
de sangrado que puede ser profuso dado por la denudación de los
vasos del sitio de implantación de la placenta que deprivan la
vasoconstricción dada por las contracciones miometriales; este
sangrado en algunas ocasiones es causa de hipovolemia.27 28 Al
examen ginecológico el cuello es permeable hasta la cavidad. El útero
disminuye de tamaño. Cuando el aborto ocurre antes de la semana 10,
la placenta y el embrión se expulsan conjuntamente; después de este
tiempo se eliminan separadamente.5 24 26
34
4.2.4.8.
Aborto completo
Expulsión total del embrión o feto y las membranas ovulares;
desaparece el dolor y el sangrado genital disminuye, los hallazgos del
examen ginecológico evidencia cuello cerrado, útero disminuido de
tamaño y bien contraído. Generalmente ocurre cuando la gestación es
menor de 8 semanas.5
35
5. DISEÑO METODOLÓGICO
5.1.
POBLACIÓN
La población son todas las mujeres embarazadas con diagnóstico de infección del
tracto urinario, independientemente de la edad gestacional en la que se presentó
infección urinaria, atendidas en el servicio gineco-obstétrico del Hospital de la
Victoria y el Hospital de Bosa II nivel durante el 01 de enero del 2010 al 30
diciembre del 2011.
Las participantes que se incluyeron en su totalidad en los periodos establecidos
fueron 458 historias clínicas de mujeres embarazadas con diagnóstico de infección
de vías urinarias determinado a través de parcial de orina y urocultivo positivo, del
archivo de los respectivos Hospitales
5.2.
TIPO DE ESTUDIO
El presente estudio es de tipo descriptivo de serie de casos, ya que se medirán
las variables establecidas en la investigación y la recolección de datos se realizará
a través de las historias clínicas del período comprendido en la población objeto
de estudio.
5.3.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Mujeres gestantes que asisten al servicio gineco-obstétrico en las instituciones
incluidas en el estudio en el período comprendido durante enero de 2010 y
diciembre de 2011.
36
Mujeres gestantes en las que se ha diagnosticado infección urinaria con parcial de
orina sugestivo y posterior
urocultivo
independientemente de su edad
gestacional.
Entendiendo urocultivo positivo como aquel que reporta más de 100.000 (unidades
formadoras de colonia cuando la muestra ha sido obtenida por micción
espontánea, 50.000 unidades formadoras de colonia cuando ha sido tomado por
sonda vesical o cualquier número cuando ha sido por punción supra púbica, lo
anterior teniendo en cuenta la disponibilidad de dicha información en la historia
clínica de las pacientes.
5.4.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Gestantes sin historia clínica compatible con infección de vías urinarias.
Gestantes con
comorbilidades.
diagnóstico
de
infección
de
vías
urinarias
asociada
a
Pacientes con diagnóstico de infección de vías urinarias que consultan, fuera del
tiempo establecido en el estudio.
5.5.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN
La investigación se llevará a cabo mediante revisión de historias clínicas, dicha
revisión se realizará mensualmente y se incluirán en el estudio todas las mujeres
embarazadas con diagnóstico de infección de vías urinarias, determinado a través
de parcial de orina y urocultivo positivo, que asisten al Hospital de la Victoria y el
Hospital de Bosa II nivel durante el 01 de enero del 2010 al 30 diciembre del
2011.
37
De la historia clínica se tomarán los datos consignados en la epicrisis para
proporcionar una oportuna y mejor recolección de datos, teniendo en cuenta el
código O234 según el CIE10 para infección no especificada de las vías urinarias
en el embarazo. En la epicrisis se tendrá presente los siguientes datos:
Datos personales de la paciente: edad, estado civil, estrato socioeconómico
Edad gestacional.
Diagnósticos de ingreso y egreso
Mediante la revisión de la Historia clínica Materno-Perinatal se pueden determinar
la edad gestacional de las maternas, las posibles complicaciones obstétricas
relacionadas con infección de vías urinarias, teniendo en cuenta:
Antecedentes personales: identificar alguna patología que aumente la probabilidad
de sufrir infecciones del tracto urinario, y factores de riesgo asociados a infección
de vías urinarias como: estatus socioeconómico bajo, diabetes, historia previa al
embarazo de infección urinaria a repetición, vejiga neurogénica, etc.
Antecedentes obstétricos: identificación de complicaciones pasadas durante las
gestaciones, y existencia de alguna relación con infección del tracto urinario.
Controles prenatales.
Datos asociados al parto.
Se diseñó, probó y aplicó un instrumento para captura de datos a propósito del
estudio ver anexo A.
5.6.
PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN
Las variables cualitativas y cuantitativas con sus respectivos cruces, que se
realizarán y que responden a cada uno de los objetivos propuestos, se analizarán
de manera individual y colectiva, mediante el análisis univariado y bivariado,
utilizando diferentes medidas estadísticas para abarcar con claridad los objetivos
del presente estudio.
38
Para el análisis estadístico, se realizó una base de datos en Microsoft Office Excel,
con posterior procesamiento cuantitativo y cualitativo de datos mediante el
paquete estadístico informático SPSS (por su sigla en idioma inglés, Statistical
Package for the Social Sciences) versión 11.5. Una vez depurada la base de
datos, se procedió a: a) el análisis univariado de cada una de las variables
sociodemográficas: edad, estado civil y estrato socioeconómico, así como de las
variables cualitativas: reporte de uroanálisis, urocultivo, agente etiológico y
complicaciones obstétricas correspondientes
a los hospitales objeto de
investigación; b) el análisis bivariado a través de tablas de contingencia obtenidas
con los cruces referenciados de las variables de infección urinaria relacionado con
la complicación obstétrica, con el trimestre gestacional y con el agente
etiológico; c) la variable complicación se analizó por medio de respuestas múltiples
concerniente a los casos una vez estuvo categorizada. Del estadístico descriptivo
correspondiente a las variables cuantitativas resultaron las medidas de dispersión
(media, mediana y moda), las medidas de resumen (rango, varianza y desviación
estándar) y el gráfico de histograma; las frecuencias absolutas, relativas y el
gráfico de barras resultó para todas las variables cualitativas.
5.7.
ASPECTOS ÉTICOS
En cumplimiento a la Resolución 8430 expedida en el año 1993, la cual abarca
los aspectos éticos en Experimentos en Humanos en Colombia específicamente
el Artículo 11, el presente estudio se clasifica como:
“Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de
investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza
ninguna intervención o modificación intencionada de las variables biológicas,
fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio,
entre los que se consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas,
cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se traten aspectos
sensitivos de su conducta”.
39
Tabla 5. Variables
NOMBRE DE
LA VARIABLE
Edad Materna
Estado civil
Estrato
Trimestre
gestacional
DEFINICIÓN TEÓRICA DE LA FUENTE
Tiempo de existencia desde el nacimiento, dado en días, meses o
años.
Situación en que está una persona o cosa en relación con los cambios
que influyen en sucondición sentimental.
Clase o condición social de la vida de cada uno.
De acuerdo a la presencia de infección urinaria, se determinará en que
rango t rimestral del embarazo es más frecuente, tomando por
referencia el trimestre gestacional en la primera ecografía realizada.
Definiéndose primer trimestre entre la semana 1 a la 13,3, segundo
trimestre entre la semana 13,4 a la 26,6 y tercer trimestre de l
a
semana 26,7 a la semana 40.
VARIABLE
NIVEL DE
MEDICIÓN
DE LA
VARIABLE
Cuantitativa
Escala
Cualitativa
Nominal
Cualitativa
Nominal
Historia
clínica
Cualitativa
Nominal
Historia
clínica
Cualitativa
Nominal
Historia
clínica
Cualitativa
Nominal
Historia
clínica
Cualitativa
Nominal
Historia
clínica
Cualitativa
Nominal
Historia
clínica
Cualitativa
Nominal
Historia
clínica
Cuantitativa
Escala
Historia
clínica
Cualitativa
DEFINICIÓN
OPERATIVA
Historia
clínica
Historia
clínica
Historia
clínica
Infección urinaria : se considera como la existencia de
microorganismos patógenos en el tracto urinario con o sin
manifestaciones clínicas asociadas y
diagnóstico definitivo con
urocultivo positivo.
Antecedentes
patológicos
Se cuantificarán registro de otros antecedentes como :

Preeclampsia

Eclampsia

Anemia

Ruptura prematura de membranas

Corioamnionitis
Normal: sin alteración en aspe
cto físico, químico ni microscópico.
Uroanálisis
Urocultivo
Agente
etiológico
Complicación
obstétrica
Hospital
Contaminado:presencia de moco, leucocitos no significativos menor
de 10 por campo,
Sugestivo de infección: nitrititos positivos, presencia de hematíes,
leucocitos mayor de 10 por campo, alteración en aspecto físico: pH:
alcalinidad o acidez.
Positivo: Se define como la aparición bacteriana de más de 100.000
UFC/ml en la orina tomada por micción espontanea, 50.000 UFC/ml
cuando la muestra ha sido tomada con sonda vesical, o cual registro
cuando ha sido tomada con punción supra púbica.
Negativo:Ausencia de cualquier recuento de colonias en 48 horas
Microorganismo causal de infección urinaria, asilado en U
rocultivo en
48 horas.
Evento adverso secundario que se presenta en el recién nacido

Parto pretérmino: es aquella que tiene lugar entre la 22 y
37 semanas de gestación, es decir, entre 154
y 258 días.

Aborto espontáneo: se conoce como l a interrupción del
embarazo antes de la 22 semana de gestación, o con
embrión o feto menor de 500 gr, independientemente del
carácter espontáneo o provocado del mismo.

Bajo peso al nacer: se considera al neonato cuyo peso es
inferior a 2 500 g, independientemente de su edad
gestacional.
Institución que se encarga de prestar los servicios de salud a la
comunidad y a lapoblación cercana a la entidad.
40
Nominal
6. RESULTADOS
6.1.
DESCRIPCIÓN POBLACIONAL ANÁLISIS UNIVARIADO
6.1.1. Edad materna de la población a estudio
De las 215 gestantes analizadas en el Hospital de Bosa, se identificó una edad
mínima de 14 años y una edad máxima de 39 años de edad, estimándose una
edad promedio de 21,77 años. Así mismo se encontró que la mitad de la población
analizada se encuentra en los 21 años; la moda está cerca del valor promedio
correspondiente a 20 años (57 casos) del total de los datos.
Igualmente se evidenció un rango de 25 años y una desviación típica que muestra
que los valores con respecto al promedio se dispersa en 4,88 en relación a las
edades. (Ver gráfico 1 y cuadro 1)
Cuadro 1. Edad materna
Grafico 1. Edad Materna
Gráfico 11. Edad materna
60
57
Cuadro 11. Edad materna
Edad Materna
Media
Interv alo de conf ianza
para la media al 95%
Límite inf erior
Límite superior
Estadí st ico
21,77
21,11
Error típ.
,333
22,42
50
Número de Casos
49
40
37
30
24
20
17
10
Desv. típ. = 4,88
11 10
Media = 21,8
4
0
15,0
20,0
17,5
25,0
22,5
30,0
27,5
N = 215,00
35,0
32,5
40,0
Media recortada al 5%
Mediana
Varianza
Desv . tí p.
Mínimo
Máximo
Rango
Amplitud intercuartil
Asimetrí a
Curtosis
37,5
Edad Materna
41
21,39
21,00
23,824
4,881
14
39
25
7,00
1,110
1,224
,166
,330
6.1.2. Estado civil de la población a estudio
De los datos consignados, se evidenció que 115 (53,5%) gestantes son solteras,
32 gestantes (14,9%) están casadas y 68 gestantes (31,6%) conviven en unión
libre, siendo el estado civil más frecuente las mujeres solteras. (Ver gráfico 2 y
cuadro 2)
Grafico 2. Estado civil
Cuadro 2. Estado civil
Gráfico 12. Estado civil
Cuadro 12. Estado civil
60
50
53
Válidos
Porcentaje
40
30
32
Soltera
Casada
Unión Libre
Total
Frecuencia
115
32
68
215
Porcentaje
53,5
14,9
31,6
100,0
Porcentaje
v álido
53,5
14,9
31,6
100,0
Porcentaje
acumulado
53,5
68,4
100,0
20
15
10
0
Soltera
Casada
Unión Libre
Estado Civi l
6.1.3. Estrato socioeconómico de la población a estudio
De los datos consignados, se evidenció que 55 (25,6%) gestantes pertenecen al
estrato 1, 121 gestantes (56,3%) pertenecen al estrato 2 y sólo 39 gestantes
(18,1%) pertenecen al estrato 3, siendo el estrato socioeconómico 2 el más
frecuente. (Ver gráfico 3 y cuadro 3)
Grafico 3. Estrato Socioeconómico
Cuadro 3. Estrato Socioeconómico
Gráfico 13. Estrato Socioeconómico
Cuadro 13. Estrato soci oeconómico
60
56
50
Válidos
Porcentaje
40
30
26
1
2
3
Total
20
18
10
0
1
2
3
Estrato Socioeconómi co
42
Frecuencia
55
121
39
215
Porcentaje
25,6
56,3
18,1
100,0
Porcentaje
v álido
25,6
56,3
18,1
100,0
Porcentaje
acumulado
25,6
81,9
100,0
6.2.
COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES RELACIONADAS CON LA
INFECCIÓN URINARIA
6.2.1. Trimestre gestacional relacionado con la presentación infección
urinaria
De los casos analizados, se evidenció que 50 (23,3%) gestantes registraron
infección urinaria en el primer trimestre en la historias clínicas analizadas, 103
gestantes (47,9%) presentaron infección urinaria en el segundo trimestre y 62
(28,8%) gestantes presentaron en el tercer trimestre infección urinaria, siendo el
segundo trimestre en el que más se registró IVU. (Ver gráfico 4 y cuadro 4)
Grafico 4. Trimestre gestacional de la
infección urinaria
Cuadro 4. Trimestre gestacional de la
infección urinaria
Gráfico 14. Trimestre de la infección urinaria
50
48
Porcentaje
40
Cuadro 14. Trimestre de la infecci ón urinaria
30
29
20
Válidos
23
10
1
2
3
Total
Frecuencia
50
103
62
215
Porcentaje
23,3
47,9
28,8
100,0
Porcentaje
v álido
23,3
47,9
28,8
100,0
Porcentaje
acumulado
23,3
71,2
100,0
0
1
2
3
Trimestre de l a Infección Uri naria
6.2.2. Reporte de uroanálisis
Del total de los casos analizados, se evidenció que 5 (2,3%) gestantes registraron
uroanálisis normal en la historias clínicas analizadas, 203 gestantes (94,4%)
presentaron uroanálisis patológico y 7 (3,3%) gestantes presentaron uroanálisis
contaminado, siendo el ítem más frecuente en donde se registró uroanálisis
patológico. (Ver gráfico 5 y cuadro 5)
43
Grafico 5. Reporte de
uroanálisis
Cuadro 5. Reporte de uroanálisis
Cuadro 15. Reporte uroanálisi s
Gráfico 15. Reporte uroanálisis
100
94
Porcentaje
80
Válidos
60
40
Normal
Patológico
Contaminado
Total
Frecuencia
5
203
7
215
Porcentaje
2,3
94,4
3,3
100,0
Porcentaje
v álido
2,3
94,4
3,3
100,0
Porcentaje
acumulado
2,3
96,7
100,0
20
0
Normal
Patológico
Contaminado
Reporte Uroanálisi s
6.2.3. Reporte de urocultivo
De los datos consignados, se evidenció que 83 (38,6%) gestantes no registraron
urocultivo en las historias clínicas analizadas, 73 gestantes (34%) presentaron
urocultivo positivo y 59 (27,4%) gestantes presentaron urocultivo negativo, siendo
el ítem más frecuente en donde no se registró urocultivo positivo. (Ver gráfico 6 y
cuadro 6)
Grafico 6. Urocultivo
Cuadro 6. Urocultivo
Gráfico 16. Urocultivo
Cuadro 16. Urocultivo
40
39
34
Válidos
Porcentaje
30
27
20
No Registra
Positiv o
Negativ o
Total
10
0
No Registra
Positivo
Negativo
Uroculti vo
44
Frecuencia
83
73
59
215
Porcentaje
38,6
34,0
27,4
100,0
Porcentaje
v álido
38,6
34,0
27,4
100,0
Porcentaje
acumulado
38,6
72,6
100,0
6.2.4. Principales agentes etiológicos productores de infección urinaria
De los datos consignados, se evidenció que 61 (83,6%) gestantes registraron la
Escherichia Coli como el agente etiológico más frecuente, así mismo se encontró
que 4 (5,5%) gestantes registraron la Klebsiella Pneumoniae, 5 (6,8%) gestantes
registraron el Proteus Mirabillis, 1 (1,4%) el Staphylococcus Saprophyticus, 1
(1,4%) Strepcoccus ssp y 1(1.0034%) registró la Edwarsiella Tarda como agente
etiológico. (Ver gráfico 7 y cuadro 7)
Grafico 7. Agente etiológico
Cuadro 7. Agente etiológico
Cuadro 17. Agente Etiol ógico
Válidos
Perdidos
Total
6.3.
Escherichia Coli
Klebsiella Pneumoniae
Prot eus Mirabillis
Staphilococcus
Saprophy ticus
Streptococcus
Otro Agente
Total
Sistema
Frecuencia
61
4
5
Porcentaje
28,4
1,9
2,3
Porcentaje
v álido
83,6
5,5
6,8
Porcentaje
acumulado
83,6
89,0
95,9
1
,5
1,4
97,3
1
1
73
142
215
,5
,5
34,0
66,0
100,0
1,4
1,4
100,0
98,6
100,0
COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES RELACIONADAS CON
LAS COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS
6.3.1. Registro de complicaciones obstétricas
De los datos analizados, se evidenció que 99 (46%) gestantes no registraron
complicación en el neonato, 91 gestantes (42,3%) presentaron complicación
obstétrica y 25 (11,6%) gestantes no presentaron complicación alguna, siendo el
ítem más frecuente en donde no se registró complicación. (Ver gráfico 8 y cuadro
8)
45
Grafico 8. Complicaciones
obstétricas
Cuadro 8. Complicaciones obstétricas
Gráfico 18. Complicación obstétrica
Cuadro 18. Compli caci ón obstétri ca
50
46
42
Porcentaje
40
Válidos
30
No Registra
Si Hubo Complicación
No Hubo Complicación
Total
Frecuencia
99
91
25
215
Porcentaje
46,0
42,3
11,6
100,0
Porcentaje
v álido
46,0
42,3
11,6
100,0
Porcentaje
acumulado
46,0
88,4
100,0
20
10
12
0
No Registra
No Hubo Complicación
Si Hubo Complicación
Compl icaci ón obstétrica
Igualmente, se evidenció que 9 gestantes, presentaron como complicación
neonatal bajo peso, 10 registraron en el neonato parto pretérmino, 46 presentaron
amenaza de aborto, 2 presentó como complicación aborto, 29 de ellas presentaron
como complicación amenaza de parto pretérmino y sólo en un caso presentó
como complicación ruptura prematura de membranas; encontrándose que la
complicación más frecuente es la relacionada con la amenaza de aborto.
Igualmente se encontró que en 124 gestantes no se evidenció ninguna
complicación asociada. (Ver anexo B)
6.4.
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE COMPLICACIONES
OBSTÉTRICAS E INFECCIÓN URINARIA
6.4.1. Registro de urocultivo versus registro de las complicaciones
obstétricas
De los datos analizados, se encontró que de las 83 gestantes (38,6%) que no
registraron urocultivo en las respectivas historias clínicas se evidencia que en 36
(16,7%) de ellas no se registró complicación alguna, en 33 (15,3%) si se presentó
complicación y en 14 (6,5%) de las gestantes no hubo complicación asociada.
46
Con respecto, a las gestantes que presentaron urocultivo positivo 73 (34%), en 27
(12,6%) de ellas no se registró complicación en las historias clínicas, en 41
(19,1%) si se presentó complicación y en 5 (2,3%) de las gestantes no hubo
complicación asociada.
Así mismo, se encontró que de las 59 gestantes (27,4%) con urocultivo negativo,
en 36 de ellas (16,7%) no se registró complicación, en 17 (7,9%) de las gestantes
se evidenció complicación y en 6 (2,8%) no se evidenció ninguna complicación;
encontrándose que la población gestante donde más se aisló complicación fue la
asociada al urocultivo positivo. (Ver gráfico 9 y cuadro 9)
Grafico 9. Urocultivo versus
complicaciones obstétricas
Cuadro 9. Urocultivo vs complicaciones obstétricas
Cuadro 19. Urocul tivo versus complicación obstétrica
50
Número de Casos
40
41
Urocult iv o
36
30
No Registra
36
Positiv o
33
27
Negativ o
20
Compl icaci ón
17
14
Total
No Registra
10
Recuent o
% del total
Recuent o
% del total
Recuent o
% del total
Recuent o
% del total
Complicación Ginecoobstétrica
Si Hubo
No Hubo
Complicación
Complicación
33
14
15,3%
6,5%
41
5
19,1%
2,3%
17
6
7,9%
2,8%
91
25
42,3%
11,6%
No Registra
36
16,7%
27
12,6%
36
16,7%
99
46,0%
Total
83
38,6%
73
34,0%
59
27,4%
215
100,0%
Si Hubo Complicación
6
5
0
No Hubo Complicación
No Registra
Negativo
Positivo
Uroculti vo
Así mismo, se encontró que de las 33 gestantes (36,3%) que no registraron
urocultivo y que se complicaron en las respectivas historias clínicas, se evidencia
que en un caso se presentó como complicación el bajo peso, en 5 parto
pretérmino, en 18 amenaza de aborto, en 10 amenaza de parto pretérmino, en un
caso ruptura prematura de membranas y en relación a la complicación de aborto
no se registraron casos.
Con respecto, a las gestantes que presentaron urocultivo positivo y que
registraron complicación 41 (45,1%), en 5 se encontró como complicación el bajo
peso, en 3 se encontró el parto pretérmino como complicación, en 23 la amenaza
de aborto, en 1 el aborto y en 11 la amenaza de parto pretérmino.
Así mismo, se encontró que de las 17 gestantes (18,7%), que presentaron
complicación y urocultivo negativo, en 3 de ellas el bajo peso se presentó como
complicación, en 2 el parto pretérmino, en 5 la amenaza de aborto, en 1 el aborto
y en 8 casos la amenaza de parto pretérmino; encontrándose que la complicación
que más se evidenció en relación con el urocultivo positivo fue la amenaza de
aborto. (Ver anexo C)
47
6.4.2. Trimestre gestacional versus registro de urocultivo
De los casos analizados en el Hospital de Bosa, se encontró que el trimestre en el
que se presentó mayor cantidad de infección urinaria dada por urocultivo positivo
fue el trimestre número 2, con 32 casos, que corresponden al 14,9 % de los casos
registrados respectivamente. Igualmente se evidencia que en 37 casos la
infección urinaria fue más frecuente en el segundo trimestre en donde no se
registró urocultivo. (Ver gráfico 10 y cuadro 10)
Grafico 10. Trimestre
gestacional versus urocultivo
Cuadro 10. Trimestre gestacional versus urocultivo
Cuadro 20. Trimestre gestacional versus urocultivo
40
37
34
Número de Casos
Trimestre de
la Inf ección
Urinaria
32
30
29
25
1
2
20
3
17
16
17
10
Uroculti vo
Total
No Registra
8
Recuent o
% del total
Recuent o
% del total
Recuent o
% del total
Recuent o
% del total
No Registra
17
7,9%
37
17,2%
29
13,5%
83
38,6%
Urocult iv o
Positiv o
25
11,6%
32
14,9%
16
7,4%
73
34,0%
Negativ o
8
3,7%
34
15,8%
17
7,9%
59
27,4%
Total
50
23,3%
103
47,9%
62
28,8%
215
100,0%
Positivo
0
Negativo
1
2
3
Trimestre de l a Infección Uri naria
6.4.3. Urocultivo positivo versus agente etiológico
Se encontró que 142 gestantes no registraron urocultivo en las historias o fueron
negativos; así mismo 73 casos (100%), presentaron urocultivo positivo, en 61
(83,6%) de éstos se aisló como germen más frecuente la Escherichia Coli, en 4
(5,5%) Klebsiella Pneumoniae, en 5 (6,8%) Proteus Mirabillis, y en sólo en un
caso (1,4%) se aisló Staphilococcus Saprophyticus, Streptococcus y Edwarsiella
Tarda. (Ver gráfico 11 y cuadro 11)
48
Grafico 11. Urocultivo versus
agente etiológico
Cuadro 11. Urocultivo versus agente etiológico
70
60
61
Número de Casos
Cuadro 21. Urocultivo versus agente etiológico
50
Agente Etiológico
Escherichia Coli
40
Klebsiella ssp
30
Proteus Mirabillis
Staphilococcus Sapro
20
Urocultiv o Positivo
phyticus
10
0
Streptococcus
4
5
Total
Recuento
% del total
Recuento
% del total
Otro Agente
Positivo
Urocultivo
49
Escherichia
Coli
61
83,6%
61
83,6%
Klebsiella
Pneumoniae
4
5,5%
4
5,5%
Agente Etiológico
Staphiloc
occus
Proteus Saprophy Streptoco
Mirabillis
ticus
ccus
5
1
1
6,8%
1,4%
1,4%
5
1
1
6,8%
1,4%
1,4%
Otro Agente
1
1,4%
1
1,4%
Total
73
100,0%
73
100,0%
7. DISCUSIÓN
En cuanto al análisis correspondiente al Hospital de Bosa II Nivel, de las 215
gestantes objeto de estudio, se evidenció que en 115 casos (53,5%) fueron
mujeres solteras entre 14 y 39 años de edad de estrato socioeconómico bajo.
De igual manera, la infección urinaria predominó en dicha población hacia el
segundo trimestre de gestación, con parcial de orina sugestivo de infección
urinaria en 203 de los casos analizados y con urocultivo positivo en 73 casos, en
los cuales se aisló a la Escherichia Coli como agente etiológico más frecuente en
61 de los casos (83,6%), 5 casos de Proteus Mirabillis, 4 casos de Klebsiella
Pneumoniae, un caso de Staphilococcus Saprophyticcus, Streptococcus ssp y
Edwarsiella Tarda respectivamente. Cabe decir, que dichos resultados son
compatibles con los diversos estudios existentes asociado a la etiología de la
infección urinaria, como lo demostrado por el estudio de Álvarez en el 2007 9 que
indica que los microorganismos infectantes más frecuentemente encontrado son:
Escherichia coli, Enterobacter, Klebsiella, Enterococos, Pseudomonas, Proteus y
Staphylococcus Saprophyticus y Vallejos en el 2010 4 que indica que los agentes
más frecuentes: Escherichia coli, que origina el 80% de las infecciones agudas en
personas sin riesgo; Proteus y Klebsiella se han aislado con mayor frecuencia en
personas con litiasis; Enterobacter, serratia y Pseudomonas se encuentran en
menor proporción; sin embargo llama la atención la Edwarsiella Tarda, ya que este
microorganismo es poco frecuente y muy raro de aislarlo.
Por consiguiente, se halló que en la gran mayoría de los casos 142 no se registró
urocultivo o éste fue negativo, además se identificó que la IVU fue frecuente en el
segundo trimestre gestacional a pesar de tener en la mayoría de los casos
urocultivo negativo o no haber sido registrado, esto debido a la inadecuada
información aportada por las historia clínicas por ausencia o mal diligenciamiento
de las mismas, datos compatibles con otros estudios como el de Rabanal en el
2008 28 que señala que la cistitis aguda se presenta en el segundo trimestre del
embarazo y la pielonefritis en el segundo y tercer trimestre de la gestación.
Se registró complicación en 91 de los casos (42,3%), de los cuales 41 se
asociaron a urocultivo positivo, siendo la complicación más frecuente la amenaza
de aborto en 23 casos, seguida de la amenaza de parto pretérmino en 11 casos, el
bajo peso 5 casos, parto pretérmino 3 casos y el aborto en un caso, datos que
corresponden a los ensayos investigados en las revisiones bibliográficas , como el
enunciado por Faneite en el 2006 29 en donde hubo urocultivo positivo en 66,99%
de los casos en los cuales se realizó (138/206) que se relacionó con la amenaza
50
de parto prematuro y Guevara en su artículo 2009 18 quien indica que las
gestantes con infección urinaria tienen tres veces más posibilidades de tener un
neonato con bajo peso.
Es importante mencionar, que en 124 casos no se evidenció complicación alguna
o no se registró en las respectivas historias clínicas, causa del aporte insuficiente
de éstas, lo cual genera un mayor sesgo en la investigación y anexo a ello menor
confiabilidad. No obstante, el estudio aporta datos relevantes y significativos que
coinciden favorablemente con otras investigaciones.
51
8. CONCLUSIONES
Se logró identificar la infección de vías urinarias como una patología de frecuencia
considerable en las gestantes atendidas en el hospital de Bosa II nivel, población
caracterizada por ser mujeres adolescentes, solteras
y de bajo nivel
socioeconómico, igualmente coincidimos en el segundo trimestre de la gestación
como período de mayor identificación de infección urinaria.
En coherencia con la documentación científica consultada, se aisló la bacteria
Gram negativa Escherichia Coli como agente etiológico causal en la mayor
cantidad de los casos; en contraste con la típica enterobacteria E. coli, se aisló
otro bacilo Gram negativo de excepcional aparición como es la Edwarsiella Tarda
como agente causal en uno de los casos en esta institución.
La infección urinaria tuvo relación directa con la aparición de
complicación
obstétrica en gran porcentaje de los casos, siendo la amenaza de aborto la
complicación de mayor frecuencia , seguida de la amenaza de parto pre término y
el bajo peso al nacer respectivamente; Sin embargo, es de gran importancia
aclarar que en muchas de las pacientes diagnosticadas con IVU fue imposible
identificar o descartar complicaciones esto por el pésimo seguimiento de los
casos, esto facilitado por el compromiso mínimo o ausente de la gestante con el
control de su patología, problemas administrativos tanto para la valoración
posterior a la hospitalización de la gestante como para la realización de exámenes
complementarios situación de difícil intervención por parte del personal de salud,
es por ello que se sugiere intervenir sobre el punto modificable, la educación de la
materna sobre su patología, la importancia del seguimiento de esta y las posibles
complicaciones lesivas que puede generar.
52
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Lomanto MA, Sánchez AJ. Infección urinaria y gestación. Bogotá: 2009.
2. Mazor-Dray E, Levy A, Schlaeffer F, Sheiner E. Maternal urinary tract
infection: is it independently associated with adverse pregnancy outcome?.
Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine [en línea], Febrero 2009; 22.
Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/detail.
3. Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Salud. Guía de atención materna,
Infección de vía urinaria y embarazo. Bogotá: Secretaria de Salud; 2009.
4. Vallejos C, López M, Enríquez M, Ramírez B. Prevalencia de infecciones
de vías urinarias en embarazadas atendidas en el Hospital Universitario de
Puebla. [en línea], octubre-diciembre 2010; 30 (4): 118-122. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2010/ei104b.pdf.
5. Rodríguez A, León H. Guía de atención del aborto. Secretaría Distrital de
Salud de Bogotá, D. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología
(Asbog).2009
6. Hospital la victoria E.S.E III nivel. Guía de infección urinaria. Bogotá:
Divulgación grupo funcional, copia en el servicio y subgerencia; 2007.
7. González Valencia R. La mortalidad materna en el Hospital Universitario
Ramón González Valencia entre 1994-2004. – Revista Colombiana de
Obstetricia. 2007. BIREME/OPAS/OMS - Centro Latino-Americano del
Caribe Ciencias de la Salud.
8. Ferreira f. infección urinaria durante el embarazo, perfil de resistencia
bacteriana al tratamiento en el hospital general de Neiva, Colombia. Revista
colombiana de obstetricia y ginecología vol. 56 no. 3 • 2005 • (239-243).
9. Álvarez L. Infecciones de vías urinarias en el Hospital Universidad del
Norte. Salud Uninorte. Colombia. 2007; 23 (1): 9-18.
10. Diane L. Gorgas. Infections Related to Pregnancy. Emerg Med Clin N Am.
26 (2008) 345–366
11. Sheffield, J.; Cunningham, G. Urinary Tract Infection in Women. Obstet
Gynecol 2005; 106:1085–92.
53
12. Iragorri V, Rodríguez A, Perdomo D. Guía de manejo de trabajo de parto
pre término. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Asociación
Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog). 2009.
13. Castrillo K, Zúñiga D, Arrieta F. Experiencia en el manejo del parto de pre
término. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica LXVII. 2010,592:
145-149
14. Pérez J, Gaitán J, Lona JC.
Nacimiento pretérmino y bacteriuria
asintomática. Ginecología y obstetricia de México [en línea], agosto 2008
[Revisado el 10 de septiembre de 2010]; 76(8):454-60. Disponible en:
http://www.nietoeditores.com.mx/vol-76-num-8-agosto-2008/656nacimient
o-pretermino-y-bacteriuria-asintomatica.html.
15. Parada A, Becerra D, Villacis C. Obstetricia integral de siglo XXI. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia; 2009.
16. Valverde J, Farías E. Sepsis. Factores de riesgo de riesgo en recién
nacidos pretérmino. Revista Facultad de Medicina [en línea], 2007; 30
(1):68-72.
Disponible
en:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798046920
07000100011&lang=pt.
17. Castaño J, Giraldo J, Murillo C, Jordan Y, Orozco J, Robledo P, et al.
Relación entre peso al nacer y algunas variables biológicas y
socioeconómicas de la madre en partos atendidos en un primer nivel de
complejidad en la ciudad de Manizales –Colombia 1999 al 2005. Revista
Colombiana de Ginecología y Obstetricia, vol. 59 n°1.2008.20-25
18. Guevara JA, Montero H, Montero E, Fernández RM, Cordero R, Villamil Y.
Factores de riesgo del bajo peso al nacer en el hospital materno de Palma
Soriano durante un trienio. Medisan [en línea], 2009; 13 (2). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_2_09/san09209.htm.
19. Rebollar E, Ávila J, Gutiérrez V. Factores de riesgo asociados al bajo peso
al nacer. Investigación materno infantil. Vol. II, no. 3 • Septiembre-Diciembre
2010 pp 117-122.
20. Bertot A, Moré Y, Fonseca R, Rodríguez A, Ortiz M. Factores de riesgo
asociados al bajo peso al nacer. Municipio Yara, provincia Granma.2008.
21. Goldenberg RL, Culhane JF, Iams JD, Romero Romez R. Epidemiology and
causes of preterm birth. Lancet. 2008; 371:75—84.
54
22. Fiona Smaill. Asymptomatic bacteriuria in pregnancy. Best Practice &
Research Clinical Obstetrics and Gynecology. Vol. 21, No. 3, pp. 439–450,
2007
23. Cremonte A. Amenaza de parto pre término, Diagnostico, Conducta.
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina, Programa de
formación continua en Medicina General.2007
24. Ruiz A. Aborto. Departamento de Ginecología y Obstetricia, Universidad
Nacional de Colombia.
25. Pooja Mittal & Deborah A. Wing. Urinary Tract Infections in Pregnancy. Clin
Perinatol 32 (2005) 749– 764
26. Moghadas A. Asymptomatic Urinary Tract Infection in Pregnant Women.
Iranian Journal of Pathology (2009)4 (3), 105 -108.
27. Quiroga G, Robles R, Ruelas A. Bacteriuria asintomática en mujeres
embarazadas. Una amenaza subestimada. Revista médica instituto
mexicano seguro social [en línea], marzo 2006; 45 (2): 169-172. Disponible
en: http://edumed.imss.gob.mx/edumed/rev_med/pdf/gra_art/A82.pdf.
28. Rabanal A, Cobo T, Arce H. Infección vías urinarias y gestación. Instituto
Clínico de Ginecología, Obstetricia, Neonatología, Hospital Clínica de
Barcelona
[en
línea],
julio
2008.
Disponible
en:
http://www.medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_
materna_y_obstetrica/Infecciones_urinarias_y_gestacion.pdf.
29. Faneite P, Gómez R, Guninad M. Amenaza de parto prematuro e infección
urinaria. Rev. Obstet Ginecol Venez [en línea], 2006; 66 (1):1-6. Disponible
en: http://www.citeulike.org/user/antonio12056/article/8273219.
30. Jazayeri A, Gholamreza I. Asymptomatic Urinary Tract Infection in Pregnant
Women. IRANIAN JOURNAL OF PAthology.2009
31. Selimuzzaman A, Ullah M, Haque M. Asymptomatic Bacteriuria during
Pregnancy: Causative Agents and Their Sensitivity in Rajshahi City. The
Journal of Teachers Association RMC, Rajshahi.2006
32. Gómez P, Guninad M. Amenaza de parto prematuro e infección urinaria.
Revista Obstetricia y Ginecología, Venezuela. 2006; 66 (1): 1 – 5.
33. Rincón B, Rubio M, Herranz C. Protocolo de tratamiento de infecciones
urinarias. Hospital virgen de la Luz, Castila [en línea], 2006. Disponible en:
http://www.hvluz.es/docs/ProtocoloInfeccionTractoUrinario.pdf.
55
10. ANEXOS
ANEXO A
56
57
ANEXO B. Complicaciones obstétricas Hospital de Bosa II Nivel
Código
Número Respuestas Casos
Complicaciones obstétricas
Bajo Peso
1
9
9,3
9,9
Parto Pretérmino
2
10
10,3
11,0
Amenaza de Aborto
3
46
47,4
50,5
Aborto
4
2
2,1
2,2
Amenaza de Parto Pretérmino
5
29
29,9
31,9
Otra Complicación
7
1
1,0
1,1
-----
-----
----Total respuestas
97
100,0
106,6
124 casos válidos; 91 casos válidos
Tomado de SPS versión 11.5. Reporte de Complicaciones Obstétricas en Hospital de Bosa Ii Nivel
58
ANEXO C. Urocultivo versus complicaciones obstétricas Hospital de Bosa II
Nivel
Bajo
peso
Amenaza
de
aborto
Aborto
Amenaza de
parto
pretérmino
Otra
complicación
1
2
3
4
5
7
Total
1
1
5
18
0
10
1
33
(36,3)
2
5
3
23
1
11
0
41
(45,1)
Código
Parto
pretérmino
Urocultivo
No
registra
Positivo
Negativo
3
3
2
5
1
8
0
17
(18,7)
91
(100,0)
Total de
respuestas
9
(9,9)
10 (11,0)
46
(50,5)
2 (2,2)
29 (31,9)
1 (1,1)
91 casos válidos, 124 casos perdidos.
Tomado de SPS versión 11.5. Reporte de Urocultivo vs. Complicaciones Obstétricas en Hospital de Bosa Ii
Nivel
59
Descargar