Juan Ramón Jiménez y su soledad sonora

Anuncio
PASATIEMPOS
Lunes 08.09.14
SUR
A
JUGAR A LEER
Arremacho
Arremacho
N lla recoge lla RAE
No
RAE. S
Se trata d
de
un plato compuesto de patata,
aceite, pimentón, sal y vinagre.
Arremate
Comida que se da al terminar las
faenas del campo.
PALABRAS ANDALUZAS
parecida al buñuelo». Alcalá Venceslada
l d llo recoge como «RepápaR á
lo, panecillo redondo o torta de
arina que se usa para el desayuno».
Arrepapilarse
POR ANTONIO GARRIDO,, ALBERTO
ALBE
GÓMEZ,
ALEJANDRO DÍAZ Y SONIA
SON HURTADO
Arrobinar
Arruinar.
Arroje
Brote de las plantas.
Arromerado
Arromerad
De color verde pálido
pálido.
Arroña
Arriar
En algunos lugares de la costa es
«Desplegar las velas» y en otros
«Amainar las velas». En la lima
línea de uso marinero: «Echar el
ancla».
Comer mucho.
Arriate
Arrequesonarse
Sombrero grande que se emplea
en la recolección.
Agriarse y quedarse de forma parecida al requesón.
Arrempujón
Arresconderse
Empujón. Estas formas vulgares
no son exclusivas de Andalucía;
son generales en ese registro de
uso.
Esconderse.
El uso general es el de «Era estrecha y dispuesta para tener plantas de adorno junto a las paredes
de jardines y patios». Además es
«Trozo pequeño de tierra donde
se plantan legumbres y hortalizas».
Arrescuñar
Arribita
Arañar.
A poca altura.
Arrebol
Arribota
Licor caseso con diferentes ingredientes, generalmente de color rojo. También se denomina
arresolí.
En todo lo alto.
Empujar con violencia.
Arrendajo
Tonto.
Arriera
Cencerro.
Arrengar
Arrevanche
Derrengar.
Juego de la taba.
Arriero
Arreo
Arrevolver
En plural es el conjunto de instrumentos necesarios para la labranza. En el mismo sentido, «avío de
la matanza». Con la misma idea de
conjunto se aplica a la aceituna y a
las embarcaciones y enseres de
pesca.
Revolver.
¡Arria!
El DRAE define: «Persona que
trajina con bestias de carga». En
Andalucía se produce la especialización del término como en las
siguientes acepciones: «El que
conduce el ganado, generalmente reses», «El que lleva el trigo al
molino», «El que transporta las
aceitunas del olivar al molino» y
«El que transporta la uva de la
viña al lagar».
Arreón
Interjección usada por el capataz
de un paso de Semana Santa para
que lo bajen.
Arriola
Embestida.
Arrezuz
Regaliz.
Arreglo o acuerdo entre dos o
más personas.
Arreor
¡Arría!
Alrededor. En la estructura «Dar
vueltas arreor». No hacer nada.
Interjección por ¡Arrea!
Arrisco
Arriado
Blanqueado superficial que se
hace en la casa, generalmente de
la mitad de las paredes hacia abajo.
Arrepápalo
El DRAE define: «Fruta de sartén
Abandonado, sin recursos, deprimido.
PATROCINA
CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA
DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
Arrempuja
Arrenchuchar
59
Era costumb
costumbre en los
bautizos ccantarle al
padrin
padrino aquello
de ««Padrino lagar eche usgarto,
ted los cuartos no se los
tos,
gaste en vino, no
sea usted cochino». E
El padrino
l
b unas monedas
d al aire y
lanzaba
los chiquillos se arremolinaban
con algazara para recogerlas.
Esta palabra, que se documenta
en Jaén, es esa calderilla que se
repartía. No nos gusta entrar en
cuestiones etimológicas dudosas
pero parece claro que es una variante de «roña». En la acepción
que ofrece María Moliner: «Tacañería».
Arropado
La Sierra de Cazorla en la provincia de Jaén es muy rica en formas
léxicas. En este caso es un adjetivo que une a su significado general un sentido poético. Cuando
un árbol es muy frondoso, tiene
muchas hojas, está arropado.
También se denomina de esta
manera, así lo recoge Alcalá Venceslada un: «Gazpacho que se
guarda caliente y tapado para
que se esponjen las sopas».
Arrope
Es palabra que procede del árabe
hispano. Su sentido general es
«Mosto cocido hasta que alcanza
consistencia de jarabe» y los dulces derivados de esta sustancia.
En Argentina es palabra para
designar «Dulce de consistencia de jarabe
hecho con ciertas
frutas». La persona experta en
hacer arrope es
el arropero.
Arropía
Caramelo de
arrope, generalmente de forma
alargada y dulce de lo
mismo. En sentido contrario es la «Comida pegajosa que
no se puede comer». Con cierto
sentido irónico se aplica a los
enamorados: «Míralos, Pape y
María, están hechos arropía».
PERSONAJES
ANDALUCES
Juan Ramón
Jiménez y su
soledad sonora
Natural de Moguer, Huelva,
Juan Ramón Jiménez es uno
de los poetas andaluces más
influyentes del siglo XX. Reconocido con el Premio Nobel de
Literatura en el año 1956, comenzó a estudiar la carrera de
Derecho en la Universidad de
Sevilla, pero la abandonó para
marcharse a vivir a Madrid en
1900. Publicó entonces sus
primeros textos y, tras pasar
una etapa dura de su vida,
marcada por el fallecimiento
de su padre, regresó cinco
años después a Moguer. ‘Baladas de primavera’, ‘Elejías’ o
‘La soledad sonora’ son algunos de los títulos destacados
de esta época. 1913 es una fecha importante en su biografía. Regresa a Madrid y conoce
a Zenobia Camprubí, un amor
que marcará su obra. Escribió
‘Diario de un poeta recién casado’, donde se refleja la experiencia de su primer viaje a
América. Su poesía comienza a
desnudarse, a purificarse. Despojada de los artificios del modernismo, Juan Ramón Jiménez explora entonces una literatura más reflexiva, y a la
vez, esquemática. ‘Eternidades’, ‘Piedra y Cielo’ y ‘Belleza’
completan una etapa que culmina con el estallido de la
Guerra Civil. En agosto de
1936, Juan Ramón Jiménez decide exiliarse y e inicia un
largo período de
silencio. Pasarán
trece años para
que vea la luz
‘Animal de fondo’, obra que
muestra el interés
creciente interés
del autor por la mística. Tal vez su obra más
conocida sea ‘Platero y yo’.
Murió en la ciudad de San
Juan, en Puerto Rico, allá donde se exilió, apenas unos años
más tarde de que la Academia
Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura.
Descargar