Volumen 9, año 2016 I Enero - Febrero 2016 E Depresión Estacional 2 BREVES ENSELÑANZAS Constantino Romero E Familia y salud TRANSTORNOS DEL SUEÑO Editorial Queridos Amigos: Comienza un nuevo año, lleno de retos, posibilidades y oportunidades, nosotros queremos contagiarnos de un ánimo positivo pensando que cada día es una oportunidad de ser mejor y que tenemos que fortalecernos con alegría para poder servir mejor. Estamos reforzando nuestro cuerpo directivo con personas que han vivido de cerca la enfermedad y eso nos da mucho gusto porque nuestras decisiones nunca perderán las verdaderas necesidades de los pacientes y sus familiares. Nuestra revista en esta ocasión trata en: el área médica sobre los trastornos del sueño en los pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica, el área de tanatología sobre la depresión estacional que es muy común sobre todo en el invierno con las festividades; el área de trabajo social sobre las tres intervenciones de la familia en la salud; en la sección breves enseñanzas se habla de Constantino Romero García un actor de doblaje que nos dejo muchos recuerdos con su voz y falleció en 2012 a causa de la ELA; en la sección naturalmente cuídate hablamos sobre la importancia de la movilización postural en los pacientes con movilidad disminuida; en la sección el lugar del amigo que vive y convive con ELA recordamos los buenos momentos del convivio navideño; en las noticias FYADENMAC tenemos la semblanza de la exposición en el METRO y el agradecimiento y despedida de la señora Pina, quien ha sido una colaboradora invaluable. Les deseamos un año de amor. Armando Nava Escobedo Presidente Fyadenmac Gente que ayuda a otra gente CONTENIDO 03 05 07 08 10 11 13 Área médica Transtornos del sueño en los pacientes con ELA Área de tanatología Depresión estacional: Conceptos y apoyos Área de trabajo social Familia y salud Naturalmente cuídate Cuidados y Prevención de las escaras con personas de poca movilidad BREVES ENSEÑANZAS Constantino Romero García NOTICIAS EN FYADENMAC Convivio Navideño Exposición en el Sistema de Transporte Colectivo Metro Colaboradores ÁREA MÉDICA o Medicina Dra. Sonia Patricia Millán Pérez los trastornos del sueño en los pacientes con ELA A un cuando la esclerosis lateral amiotrófica no afecta directamente las zonas del cerebro encargadas de regular el sueño, si tiene efectos indirectos que pueden alterarlo. Los trastornos del sueño pueden ser una manifestación temprana de la enfermedad aunque estos se presentan con mayor frecuencia en etapas avanzadas de la misma, impactando de manera negativa la calidad de vida de los enfermos. Una pobre calidad del sueño, somnolencia excesiva diurna y fatiga, son algunos síntomas con frecuencia se presentan en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Aproximadamente entre el 44 y el 86% de los pacientes con ELA presentan fatiga, entendida como cansancio extremo o falta de energía. Así mismo, se sabe que los pacientes con ELA muestran una reducción del tiempo total de sueño y de su eficiencia. Esto último es producido por diversos síntomas como pausas en la respiración (apneas), sensación de ahogo (disnea), necesidad de dormir con la cabecera levantada (ortopnea), urgencia de ir al baño en la noche (nocturia), calambres, inquietud en las piernas, entre otros. Hasta el 76% de los pacientes con ELA presentan trastornos respiratorios durante el sueño. En las etapas iniciales de la enfermedad puede haber una disminución del oxígeno en la sangre aun cuando no haya una alteración significativa de la respiración. Sin embargo, cuando el diafragma y los músculos respiratorios se afectan, el sueño empieza a fragmentarse apareciendo despertares frecuentes, que junto con el exceso de saliva, el mal manejo de secreciones y la ortopnea (sensación de ahogo al dormir con la cabecera plana) producen problemas para mantener el sueño. Es frecuente además que en la noche ocurran pausas en la respiración que duran más de 10 segundos las cuales se llaman apneas e impiden la oxigenación del organismo. El dolor, los calambres y la incapacidad para encontrar una posición confortable son otros factores que alteran la calidad del sueño. Por otro lado, la depresión o la ansiedad son síntomas muy frecuentes en la ELA, llegando a afectar entre el 30 y el 80% de los pacientes y su importancia radica en que desencadenan fatiga, somnolencia excesiva diurna, sueño fraccionado e insomnio. En resumen, son múltiples los factores que alteran el sueño de los enfermos. Por consiguiente, el tratamiento debe ser multimodal y es necesario, en la medida de lo posible, identificar la causa del trastorno del dormir. Es fundamental mantener una alimentación balanceada y suficiente que permita evitar la desnutrición. Además se pueden emplear suplementos nutricionales pero sobretodo considerar la gastrostomía ya queun bajo peso y una pobre ingesta de alimentos se relacionan con fatiga. El uso de ventilación no invasiva debe considerarse cuando existan síntomas respiratorios. Dependiendo de los síntomas en la consulta médica periódicamente se evaluará la función pulmonar con exámenes de sangre (gases arteriales) y espirometría así como con pruebas del sueño (polisomnograma). Estos estudios permiten determinar la necesidad de iniciar la ventilación mecánica no invasiva la cual mejora la calidad de vida de los pacientes y algunos de los síntomas respiratorios. Igualmente, se debe tratar la depresión y la ansiedad con medicamentos antidepresivos porque esto disminuye de manera indirecta el insomnio y la fatiga. En cuanto al insomnio, se debe hacer énfasis en una adecuada higiene de sueño y se pueden emplear medicamentos antidepresivos sedantes, evitando el uso de benzodiazpinas u otros hipnóticos ya que estos pueden empeorar los síntomas respiratorios. El baclofeno y el gabapentín son medicamentos que permiten controlar el dolor, la espasticidad (rigidez) y los calambres y pueden ser usados con seguridad en la ELA. Además, dada la limitación de los movimientos se recomienda cambiar de posición al paciente como mínimo cada dos horas para disminuir su incomodidad. Finalmente, existen fármacos psicoestimulantes como el modafinilo que están indicados en aquellas ocasiones en las que no es posible identificar una causa específica del trastorno del sueño. Bibliografía recomendada: Lo Cocoa, D. La Bella, V. Fatigue, sleep, and nocturnal complaints in patients withamyotrophic lateral sclerosis. European Journal of Neurology 2012, 19: 760–763. Kryger, M, Roth, T. Principles and practice of sleep medicine expert consult. 5 Edición 2010. Ahmed , R. et al. Sleep disorders and respiratory function in amyotrophic lateralsclerosis. Sleep Medicine Reviews. 2016:26;33e - 42. En conclusión, son múltiples las causas que producen alteraciones en el sueño y en la mayoría de los casos un enfermo puede tener diferentes problemas para dormir. Por este motivo, es importante que tanto los familiares como el equipo de salud estén alertas ante la aparición de los síntomas ya que en muchas ocasiones, una pequeña intervención temprana puede mejorar ostensiblemente la calidad de vida de los pacientes. o Área de Tanatología Por Psic. Leticia Abad Jiménez “Cuando la angustia llegue, cuando la depresión acose, míralas pero no las abraces, contémplalas pero no las invites” Depresión estacional: conceptos y apoyos E n este artículo, les hablare sobre un término que es muy utilizado para denominar la sensación de tristeza inherente a la temporada invernal, ya que durante los meses de diciembre y enero, suele evaluarse lo vivido durante el año que termina y pensar en el rumbo que queremos dar a nuestra vida en el año que empieza. Esto despierta en algunas personas sensaciones de tristeza, las cuales pueden ser producidas por duelos no resueltos o por condiciones adversas, algunas otras por trastornos estacionales, como del que les hablare a lo largo de este artículo. Quizás en algún momento de nuestra vida nos hemos encontrado con alguna persona que se deprime durante la época de invierno, aislándose y recobrando el interés y su estado de ánimo en cuanto comienza a pasar la estación invernal, lo cual recibe el nombre de Trastorno afectivo estacional (TAE), también llamado SAD, por sus siglas en inglés. Esta sensación puede presentarse durante varios años, independientemente de sucesos vividos por la persona en años anteriores, que podrían detonar un estado de tristeza profunda como la pérdida de un ser querido. El tipo más común de TAE se llama depresión de invierno. Los síntomas, por lo general, empiezan al final del otoño o al principio del invierno, y desaparecen para el verano. Cuando la primavera regresa y los días vuelven a ser más largos se experimenta un alivio de los síntomas y el estado de ánimo se normaliza. Pero, llegado de nuevo el invierno, vuelven a aparecer los síntomas. Un tipo mucho menos común de TAE, conocido como depresión que comienza en verano, por lo general, comienza al final de la primavera o al principio del verano y desaparece para el invierno. Sin embargo, en este artículo me enfocare más sobre la depresión estacional de invierno, siendo esta la más común y la que afecta a un número mayor de personas. El trastorno afectivo estacional se cree está causado por la respuesta del cerebro a la disminución de la exposición a la luz natural. Las teorías actuales sobre las causas del TAE se concentran en el papel que podría tener la luz solar en la producción en el cerebro de dos hormonas clave: melatonina y serotonina. Estas dos hormonas ayudan a regular los ciclos de sueño-alerta, la energía y el estado de ánimo. Los días más cortos y el mayor número de horas de oscuridad del otoño e invierno pueden causar un aumento en los niveles de melatonina (asociado con el sueño y letargo) y una disminución de los niveles de serotonina (asociada con depresión). En este mismo sentido, las personas que trabajan muchas horas en oficinas con pocas ventanas o quienes están expuestos a muchos días nublados puede experimentar síntomas de TAE. Finalmente, la mayoría de personas con TAE tiene al menos un pariente cercano que ha tenido episodios de depresión. El trastorno afectivo estacional incluye los siguientes síntomas: • Problemas de sueño. Suele haber un deseo de dormir más cantidad de horas, con problemas para permanecer despierto, aunque en algunos casos se dan perturbaciones del sueño y despertar temprano. • Letargo. Sensación de fatiga e incapacidad para llevar a cabo las tareas de la vida diaria normal. • Exceso de apetito. Aparece un deseo de carbohidratos y alimentos dulces, lo que suele dar lugar a un aumento de peso. • Síntomas depresivos. Tristeza, apatía, baja autoestima, desesperación, sentimientos de culpa y, en ocasiones, una capacidad para sentir disminuida. • Problemas sociales. Irritabilidad, deseo de evitar el contacto social, mayor sensibilidad al rechazo social. No todas las personas con TAE experimentan todos estos síntomas. Por ejemplo, es posible que el nivel de energía sea normal, pero el deseo exagerado de carbohidratos sea intenso. Los síntomas suelen aparecer regularmente cada invierno comenzando entre octubre y noviembre y extendiéndose hasta marzo o abril. Se diagnostica, trastorno afectivo estacional cuando los síntomas aparecen durante dos inviernos consecutivos o más. Previo al diagnóstico se realiza un examen médico para asegurarse que los síntomas no se deben a afecciones médicas como hipotiroidismo, hipoglucemia, o mononucleosis. (Angel, R., 2011) El trastorno afectivo estacional, puede afectar a niños, adolescentes y adultos. No obstante, la edad de aparición más frecuente oscila entre los 18 y 30 años. Asimismo, el riesgo de padecer este trastorno disminuye con la edad. En México no hay cifras específicas del TAE. TRATAMIENTO En cuanto a tratamientos del trastorno afectivo estacional destacan los siguientes: 1. El uso de fototerapia junto con medicamentos antidepresivos puede hacer posible tomar dosis más pequeñas de medicamentos y reducir los efectos secundarios causados por éstos. 2. Psicoterapia. Se centra en examinar los pensamientos y sentimientos negativos asociados con los síntomas depresivos del TAE y ayuda a aliviar la sensación de aislamiento o soledad que sienten a menudo las personas. La psicoterapia también puede ayudar a la persona que padece de TAE a informarse sobre su condición y a entenderla mejor así como a aprender qué hacer para prevenir o minimizar las ocurrencias de depresión estacional. Otras cosas que ayudan ante el trastorno afectivo estacional son: seguir estrictamente el tratamiento médico, aprender lo que se pueda del TAE y explicar el trastorno a otros para recibir ayuda, pasar tiempo con amigos y seres queridos que comprenden lo que está sucediendo y pueden ayudar brindando contacto personal y sensación de conexión, ser paciente y no esperar que los síntomas desaparezcan inmediatamente, manejar o controlar el estrés especialmente en los meses de invierno, solicitar ayuda para la realización de los deberes de si se necesita, alimentarse bien en cuanto a evitar carbohidratos simples y meriendas azucaradas y mantener una dieta rica en cereales integrales, frutas y verduras, establecer una rutina de sueño en el sentido de acostarse todos los días a la misma hora. Si requieren mayor información sobre este tema o tienen alguna duda, pueden escribir al correo: [email protected], con gusto le atenderemos. Feliz inicio de año Familia y salud o Área de Trabajo Social Por Lic. T.S. Carla Yolotl Flores Plancarte E n la actualidad nos podemos encontrar con diferentes modelos de familia cuya estabilidad de relaciones se ve frecuentemente alterada, a pesar de la diversidad de modelos cada una de las familias cumple con funciones específicas que hemos revisado en artículos pasados. Dentro de esas funciones se encuentra la seguridad integral de sus miembros y de manera más específica de la protección en el tema de salud. La familia toma un papel primordial en el tema de salud ya que interviene en diferentes vertientes, en primer lugar es importante reconocer a la familia como ese núcleo educador en donde se conocen y se practican las conductas que preservaran y mejoraran la salud, así también las que prevendrán enfermedades. Siguiendo con la idea anterior la relacionaremos con nuestra primera vertiente, la familia como núcleo de aprendizaje, es en donde podemos comenzar a descubrir y redescubrir los modos de vida que favorecerán o perjudicaran nuestra salud, así como quienes causaran un efecto en el proceso salud enfermedad, estén o no de acuerdo con el diagnostico existirá una relaciónintrínseca y necesaria para la atención. Un estudio de Davis (1963) muestra que la relación de la familia a la enfermedad puede muy bien influir el momento en el que se busca ayuda, y que las actitudes hacia la convalecencia del enfermo son de importancia crucial para su recuperación, y en el caso específico de la ELA para su calidad de vida. Como la familia maneje y afronte la crisis de salud de uno de sus miembros puede fortalecer o debilitar la salud familiar. Un segundo punto es la familia como factor causante de enfermedad. Graham (1984) ha identificado la tarea de salud que realiza la familia cotidianamente a lo largo de su ciclo vital y los clasifica en cinco áreas de actividad: 1. Proporcionar salud, 2. Enseñar sobre la salud y la enfermedad, 3. Cuidar a los enfermos, 4. Mediar en la ayuda profesional y 5. Hacer frente a las crisis. Retomando a la familia como desencadenante de la enfermedad, se ha observado que algunas relaciones traen consigo efectos negativos a la salud, así como la falta de cuidados familiares produce carencias importantes y desajuste en los enfermos. En conjunto con el punto anterior nos acercamos a la tercera vertiente que es el cuidado a los enfermos. Quizá sea en este punto en el que mayor estén interesados aquellas familias que están aprendiendo a vivir con la ELA, la familia como proveedora de cuidados en caso de enfermedad, en la actualidad la familia adquiere mayor importancia en brindar atención a las personas que su enfermedad les causa alguna minusvalía. El papel de los cuidadores primarios es esencial y vital para mantener y mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Una vez que la enfermedad llega es corresponsabilidad de los profesionales de la salud apoyar adecuadamente a las familias a través de capacitación y optimización de recursos con la finalidad de brindar las mejores condiciones para los pacientes. La línea anterior resume uno de los objetivos principales de FYADENMAC proporcionar ese apoyo que necesitan cada una de las familias para continuar en el proceso de salud enfermedad que la ELA representa. En conclusión, la familia puede ser uno de los recursos más valiosos para que un enfermo se encuentre en las mejores condiciones, tanto físicas, como emocionales, sociales y espirituales. Cuidados y Prevención de las escaras con personas de poca movilidad NATURALMENTE CUÍDATE L a úlcera por presión se define como la lesión de la piel y de los tejidos subyacentes debido a la presión mantenida entre una protuberancia ósea y una superficie de apoyo que provoca un bloqueo del riego sanguíneo a este nivel. Población de riesgo • Pacientes ancianos. • Pacientes encamados o en silla de ruedas, especialmente si dependen de los demás para moverse. • Lesiones medulares debido a su extensa pérdida de función sensorial o motora. • Pacientes con parálisis cerebral, disminución del nivel de conciencia por cualquier causa, dado que las percepciones normales que estimulan los cambios posturales están reducidas o ausentes. Factores de riesgo • La presión, la fricción y el cizallamiento son factores de riesgo. • Hábitos higiénicos inadecuados o insuficientes. • Desconocimiento de los factores que amenazan la integridad de los tejidos y la forma de evitarlos. • Movilización activa. • Evitar arrugas en la ropa y cama. • Bajo nivel económico con baja calidad alimenticia e insuficiente ingesta proteica. Un paciente en alto riesgo de desarrollar úlceras de decúbito requiere una dietahiperproteica e hipercalórica. Asegure un estado de hidratación adecuado. • Incontinencia urinaria. Localización más frecuente de las escaras en personas con poca movilidad • Sacro ,Talón, Maleolos externos, Glúteos ,Crestas iliacas • Exceso de Humedad: Incontinencia, transpiración • Trocánteres, Escápulas. Isquion. Región occipital. • • Codos. Orejas. Apófisis espinosas. Cara interna de las rodillas. • Cara externa de las rodillas. Maleolos internos. Bordes laterales de los pies. • Prevención de las úlceras de decúbito Valore y trate los diferentes procesos que puedan originar un exceso de humedad en la piel del paciente: incontinencia, sudoración profusa, drenajes y exudado de heridas. Para ello puede utilizar productos barrera que no contengan alcohol y que protegen contra exudados y adhesivos. • Manejo de la presión. Para minimizar el efecto de la presión como causa de úlceras por presión habrán de considerarse cuatro elementos: la movilización, los cambios posturales, la utilización de superficies especiales de apoyo y la protección local ante la presión. • No utilice flotadores. Cambios posturales • Para aliviar y eliminar la compresión de los puntos de apoyo, es imprescindible realizar cambios posturales, manteniendo lo más correcta posible la alineación del cuerpo y estudiando detenidamente la forma de reducir los efectos de la presión prolongada sobre las eminencias óseas. • Realice cambios posturales: • Cada 2-3 horas a los pacientes encamados, siguiendo una rotación programada e individualizada. • En periodos de sedación se efectuarán movilizaciones horarias. Si puede realizarlo autónomamente, enseñe al paciente a movilizarse cada quince minutos (cambios de postura y/o pulsiones). Cuidados específicos: • Examine el estado de la piel al menos una vez al día, teniendo en cuenta especialmente: • Prominencias óseas: sacro, talones, caderas, tobillos, codos. • Zonas expuestas a humedad (por incontinencia, transpiración, estomas, secreciones) • Detectar la presencia de sequedad, excoriaciones, eritema, maceración, fragilidad, temperatura, induración. • Mantenga la piel del paciente en todo momento limpia y seca. • Utilice jabones o sustancias limpiadoras con potencial irritativo bajo. • Lave la piel con agua tibia, aclare y realice un secado meticuloso sin fricción. • No utilice sobre la piel ningún tipo de alcoholes (de romero, tanino, colonias, etc.). • Aplique cremas hidratantes, procurando su completa absorción. • Valore la posibilidad de utilizar productos con ácidos grasos hiperoxigenados en las zonas de riesgo de desarrollo de úlceras por presión cuya piel esté intacta, como por ejemplo, el aceite de rosa de mosqueta. • Preferentemente se utilizará lencería de tejidos naturales. • No realice masajes directamente sobre prominencias óseas. • Dedique una atención especial a las zonas donde existieron lesiones por presión con anterioridad, al presentar un elevado riesgo de aparición de nuevas lesiones recurrencia. Articulo obtenido de: http://ataquecerebralenchile. bligoo.cl/content/view/841008/Cuidados-y-Prevencion-de-las-escaras-con-personas-de-poca-movilidad.html Fuentes: Fundación ONCE y Discapnet (España) o BREVES ENSEÑANZAS Constantino Romero García Nació en España el 29 de Mayo de 1947 fue un presentador, locutor y actor de doblaje español. Inició su carrera profesional como locutor de Radio Barcelona en 19652 y de Radio Nacional de España. Fue en 1985 cuando dio el salto a la televisión, con la presentación del programa Ya sé que tienes novio. La popularidad le vendría poco después, al ponerse al frente del concurso El tiempo es oro, entre 1987 y 1992. Más adelante ficharía por Antena y, de nuevo, conseguiría grandes cuotas de audiencia. En su faceta como actor de doblaje, por su voz potente, profunda y muy grave, está considerado como uno de los profesionales más prestigiosos de España. Destaca por haber sido la voz habitual de actores como: Clint Eastwood, James Earl Jones, Roger Moore, Arnold Schwarzenegger y William Shatner. Muchas frases célebres del cine mundial han sonado en su voz, como: “Volveré” (I’ll be back), pronunciada por Arnold Schwarzenegger en el filme de 1984 Terminator; “No, yo soy tu padre” (contrariamente al “Luke, yo soy tu padre” que se ha extendido en la cultura popular) pronunciada por James Earl Jones en la película El Imperio Contraataca; “Me llamo Bond, James Bond” cuando fue interpretado por Roger Moore; “SayonaraBaby” (Arnold Schwarzenegger en Terminator 2: el juicio final); también realizó el doblaje de célebres personajes de películas de Disney como el Juez Claude Frollo en El jorobado de Notre Dame, el tigre ShereKhan en El libro de la selva 2, y sobre todo Mufasa en El Rey León, uno de los trabajos que más le conmovió. El día 12 de diciembre de 2012, a los 65 años, anunció sorpresivamente su jubilación a través de la red social Twitter: Gracias por el afecto. Han sido 47 años de trabajo. Y toda una vida. Radio, TV, teatro, doblaje. Ha valido la pena. Un abrazo. That’sallfolks! (¡Eso es todo, amigos!). A raíz de las muestras de afecto por parte de sus fans, mostró su agradecimiento con estas palabras: Siempre tuve claro que lo mejor de mi profesión eran las personas. Aunque no se reveló públicamente hasta el mismo día de su fallecimiento, la razón principal de su retirada fue debido a que hacía un tiempo que padecía de una enfermedad neurológica degenerativa (esclerosis lateral amiotrófica). Información obtenida en: https://es.wikipedia.org/wiki/Constantino_Romero NOTICIAS EN FYADENMAC CONVIVIO NAVIDEÑO C omo cada año en FYADENMAC se realizó el convivio navideño con apoyo de los pacientes, familiares y amigos de: Marco Antonio Álvarez, Margarita Barbosa, Laura Bastida, Martha Magaña, Marcela Altamirano, Lourdes Martínez, Yolanda García, Rubén Mejía, Patricia Hernández, Carmen Castillo, Elba Murrieta, Patricia Zamarripa, Reyna Acuautla y Eva Muciño. Para los pequeñines hubo concursos y piñatas. Con el apoyo del Señor José Luis Alcalá que amenizo con su música. El presidente de la asociación Armando Nava Escobedo dirigió algunas palabras a los presentes. EXPOSICIÓN EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO METRO L a exposición fotográfica “ELA: Rostros ante la Enfermedad”, fue inaugurada oficialmente el pasado Lunes 7 de Diciembre, en la estación del metro la Raza de la línea 3 del Sistema de transporte Colectivo Metro (STCM), dirección Indios Verdes. Se contó con la presencia de autoridades del STCM, del Centro de Opinión Publica de la Universidad del Valle de México, de FYADENMAC así como de pacientes que acuden a la asociación y sus familiares. La inauguración dio comienzo con un discurso procedido por el Ing. Armando Nava Escobedo, presidente de FYADENMAC, en el cual agradeció a las autoridades del STCM, por las oportunidades brindadas, y exhorto a seguir difundiendo y luchando por mejorar la atención de los pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrofica (ELA). El corte del listón estuvo a cargo del Ing. Armando Nava, acompañado por la Mtra. Mercedes Poiré, directora del Centro de Opinión Publica de la UVM, y del Lic. Miguel Ángel Rocha Valencia gerente de atención al usuario del STCM. Posteriormente, junto con las autoridades antes descritas y pacientes de ELA, así como familiares, se efectuó el recorrido explicativo de la exposición, la cual está conformada por 28 carteles, dentro de los cuales. Los primeros 7 brindan información general sobre la enfermedad como: Definición, Tipos, Diagnóstico, Causas, Tratamiento y Epidemiologia. Los 21 restantes, muestran a pacientes con ELA, acompañados de una frase, que hace alusión a la fortaleza del paciente al enfrentar la enfermedad. La exposición “Rostros, ante la enfermedad”, nació a partir de la necesidad de dar visibilidad a los pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrofica (ELA) y como un reconocimiento a la lucha de nuestros pacientes y sus familias ante la enfermedad. La campaña para recibir las fotos de los pacientes que gustaran participar en la exposición, se dio por medio de las redes sociales, recibiendo fotos de pacientes de países como Venezuela y Ecuador, así como de algunos estados del interior de la república. La exposición estará vigente lo que resta del año 2015 y durante el mes de Enero del 2016. Finalmente agradecemos, a nuestros pacientes y familiares que apoyaron para la realización de este proyecto, así como a las autoridades del STCM, a la Mtra. Poiré por su asistencia y apoyo en la difusión de la enfermedad, así como a los voluntarios que apoyaron en el montaje de esta exposición. Esperamos esta exposición pueda difundirse en más lugares y lograr mayor concientización en la población, sobre la lucha de nuestros pacientes con ELA. AGRADECEMOS DE MANERA MUY ESPECIAL A LA SEÑORA MARÍA JOSEFINA MARTINEZ ORDAZ POR EL APOYO QUE HA BRINDADO A FYADENMAC A SUS PACIENTES Y FAMILIARES DURANTE ESTOS 18 AÑOS DE SERVICIO. LE DECIMOS HASTA LUEGO CON UNA SONRISA Y LE DESEAMOS QUE SIGA TENIENDO UNA VIDA PLENA Y MUCHO ÉXITO EN LOS NUEVOS PROYECTOS QUE EMPRENDERÁ O PATRONOS Gracias a · Administración del Patrimonio de la Beneficencia Publica Colaboradores: ARMANDO NAVA ESCOBEDO PRESIDENTE CARLA YOLOTL FLORES PLANCARTE TRABAJOSOCIAL / EDITOR DE LA REVISTA DRA. DULCE ANABEL ESPINOZA INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA DR. EDGAR ALEJANDRO CASTILLO VARGAS INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA JOSEFINA MARTÍNEZ ORDAZ ATENCIÓN A PACIENTES LETICIA ABAD JIMÉNEZ ATENCIÓN TANATOLÓGICA GRACIELA NAVA ARREVILLAGA ÁREA DE LUDOTECA CRISTINA MORENO RIVAS ÁREA DE ADMINISTRACIÓN · Alarmas y Monitoreo Computarizado S.A. de C.V. · Arrevillaga de Nava Graciela · Centrum Promotora Internacional S. A. de C. V · Clériga Montaño Juan · ConserTec Consultores S. C. · Cortés Palacios Francisco Javier · Cruz Gavilán Irma · Chávez Trejo Jorge · Familia Dorney Gudiño · Fernández Díaz Barriga Olga · Enrique García-Formenti Rivero · Servicios Especializados en Idiomas OMLG, S.A. de C.V. · Escandon García Julio · García Andrade Marcela Marielena · García Hernández Francisco · Hernández Alatorre y Asociados SC. · Instituto Nacional de Neurología · José Luis Mendoza Saint Martin · Manzur de Nava Patricia CITLALI CANISINO DÍAZ · María del Carmen Gómez Cano DISEÑO GRÁFICO Y WEB · Materiales Industriales de México S. A. de C. V. · Nava Arrevillaga Graciela · Nava Escobedo Armando · Nava Escobedo Enrique · Nava Escobedo Gilberto · Perales Valdivia Elías · Quevedo Carmona José Antonio · Ramos Hernández Judith Guadalupe · Rivas Robles Ma. Dinazar · Syspro Internacional S. A. de C. V. · Verdejo Cuenca José Luís · Vitarbol, A. C. · Vivanco Topete Jorge E. · Vives Sarmiento Luís Ramón “GENTE QUE AYUDA A OTRA GENTE” Atención a Pacientes: [email protected] Administración [email protected] Atención Tanatológica [email protected] Área de Trabajo Social [email protected] Familiares y Amigos de Enfermos de la Neurona Motora A.C. Enrique Farman 164-B Col. Aviación Civil. C.P. 15740 México, D.F. Tel. 5115.1285 y 5115.1286 DE LUNES A VIERNES DE 9:00 A 14:00 HORAS www.fyadenmac.org