LAS RAÍCES VERBALES INCOATIVAS DEL LACANDÓN

Anuncio
LAS RAÍCES VERBALES INCOATIVAS DEL LACANDÓN
Naim Israel Martínez Corripio
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Antropología e Historia
1. Introducción
En este trabajo presento el comportamiento de las raíces incoativas del lacandón tanto en
estructuras intransitivas como en estructuras transitivas. Estas raíces derivan de adjetivos o
nominales y cuando funcionan como el verbo de una estructura intransitiva requieren de sufijos
que indican su carácter de raíces incoativas. Por ejemplo, en las estructuras intransitivas
imperfectivas, podemos encontrar dos sufijos de incoativo como se observa en los siguientes
ejemplos:1
(1) a.
tan
u-ts’iik-ta(h)-ar
DUR
A3S-molesto-INCOT-INCINT
‘se está enojando’
b.
tan
u-ts’iik-chä(j)-är
DUR
A3S-molesto-INCOP-INCINT
‘se está enojando’
Los ejemplos anteriores muestran que una raíz como ts’iik «molesto» puede concatenar los
sufijos de incoativo –tah o –chäj, en un contexto intransitivo imperfectivo. De principio
podríamos pensar que ambas construcciones tienen el mismo significado. Sin embargo, como
veremos en este trabajo, existe diferencia de significado entre (1a) y (1b).
Ahora bien, las estructuras transitivas de las raíces incoativas requieren del sufijo causativo
–kint para aumentar su valencia (2a), sin embargo sería posible considerar que existe un sufijo –
kin con función de causativo y que la oclusiva dental -t, funciona como aplicativo. Bajo esta
perspectiva tendríamos dos sufijos distintos que conllevan al aumento de valencia de una raíz
incoativa (2a) y la convierten en una raíz con valencia tres. Véanse los siguientes ejemplos:
(2) a.
tan
u-chäkäw-kint-ik-ø
DUR
A3S-caliente-CAUS-INCTRA-B3S
«está calentando agua»
ja’
agua
b.
tan
u-chäkäw-kin-t-ik-ø
DUR
A3S-caliente-CAUS-APL-INCTRA-B3S
«le está calentando agua»
ja’
agua
El objetivo de este trabajo es, por un lado, mostrar el cambio de significado en las
estructuras intransitivas de las raíces incoativas, a partir del sufijo incoativo que utilicen. Por
otro lado, comprobaré si las formas transitivas de las raíces incoativas pueden analizarse como
estructuras con significado causativo y aplicativo, o sólo como estructuras con significado
causativo.
1
2. Datos generales del lacandón
El lacandón es una lengua que pertenece a la familia lingüística maya, específicamente al tronco
yucatecano en el cual también se encuentran el itzaj, el mopán y el yucateco (Hofling 2006).
Actualmente esta lengua es hablada en el estado mexicano de Chiapas y cuenta con dos
dialectos, por un lado el dialecto del sur que actualmente se habla en la comunidad de Lacanjá
Chansayab y, por otro lado, el dialecto del norte que es hablado en las comunidades de Nahá y
Metzaboc. Tomando en cuenta los dos dialectos, esta lengua es hablada por aproximadamente
quinientas personas. Los datos que presento en este trabajo pertenecen al dialecto del sur y han
sido recopilados de marzo 2008 a la fecha.
2.1. Rasgos gramaticales
Para el análisis de las raíces incoativas del lacandón es pertinente mencionar dos características
morfosintácticas básicas de esta lengua. Por un lado, que se trata de una lengua de marcación en
el núcleo, lo cual implica que las relaciones gramaticales sean marcadas en la raíz verbal. Así
pues los pronombres ergativos se prefijan a la raíz mientras que los absolutivos aparecen
sufijados:
(3).
t-in-ka’an-s-ø-ech
PERFTRA-A1S-cansar-CAUS-COMTRA-B2S
«te cansé»
La segunda característica morfosintáctica del lacandón que cobra relevancia para este
trabajo es que puede tener un alineamiento nominativo-acusativo o bien un alineamiento
ergativo-absolutivo. Es decir que tiene un sistema de ergatividad escindida, la cual está
condicionada por el aspecto en el que se encuentren las distintas construcciones. Por lo tanto, en
aspectos no perfectivos su alineamiento es nominativo-acusativo (4a) y (4b) y en aspectos
perfectivos su alineamiento es ergativo-absolutivo (5a) y (5b).
(4) a.
b.
(5) a.
b.
S
k-uy-äj-är
HAB-A3S-despertar-INCINT
«se despierta»
A
k-uy-äj-s-ik-ø
HAB-A3S-despertar-CAUS-INCTRA-B3S
«despierta al niño»
chichan
niño
S
äj-ech
despertar-B2S
«despertaste»
A
je’
in-taar-ø
ASEG A1S-venir-INCTRA
«sí vengo y te despierto»
O
inw-äj-s-ø-ech
A1S-despertar-CAUS-INCTRA-B2S
2
2.2. Raíces verbales
Dentro de las lenguas yucatecanas usualmente se identifican cinco tipos de raíces verbales:2
transitivas, intransitivas activas, intransitivas, incoativas y posicionales; cada una de estas raíces
tiene rasgos específicos para aumentar o disminuir su valencia, según sea el caso. Para el
análisis de las raíces incoativas del lacandón conviene describir brevemente el comportamiento
de las raíces intransitivas activas y las intransitivas, pues, como veremos más adelante, su
comportamiento puede estar relacionado tanto en estructuras intransitivas como en transitivas.
Las raíces intransitivas del lacandón se caracterizan por admitir construcciones causativas
morfológicas mediante el sufijo -s y por no requerir de procesos de cambio de voz en
construcciones de un sólo participante.3 De esta forma, en el complejo verbal intransitivo
imperfectivo tenemos marca aspectual, pronombre ergativo y sufijo de estatus, mientras que en
el complejo verbal intransitivo perfectivo el orden es marca aspectual, raíz verbal, estatus y
pronombre absolutivo. El orden de las formas transitivas siempre será marca aspectual,
pronombre ergativo, raíz verbal, causativo, estatus y pronombre absolutivo. Véanse los
siguientes ejemplos:
(6) a.
b.
(7) a.
b.
S
tan
u-riik’-ir
DUR
A3S-levantar-INCINT
«se está levantando»
A
O
tan
in-riik’-s-ik-
DUR
A1S-levantar-CAUS-INCTRA-B3S
«lo estoy levantando»
S
ka’an-ø-ech
cansar-COMINT-B2S
«te cansaste»
A
O
t-in-ka’an-s-ø-ech
PERFTRA-A1S-cansar-CAUS-B2S
«te cansé»
Cuando comparamos las estructuras intransitivas y transitivas podemos ver que la función
del sufijo de causativo –s, tal y como ha sido descrito para otras lenguas (Comrie 1981, Dixon
2000), es promover la presencia de un nuevo participante (el causante) que tiene la función de
A, mientras que el participante que cumplía con la función de S en la estructura intransitiva será
movido a la función de O (el causado).
Las raíces intransitivas activas se caracterizan porque pueden aparecer en estructuras de un
solo participante sin recurrir a procesos de cambios de voz. Estas raíces únicamente pueden
aparecer en estructuras de dos participantes si utilizan el sufijo de aplicativo –t. De esta forma,
en las estructuras intransitivas imperfectivas el complejo verbal está compuesto de marca
aspectual, pronombre ergativo, raíz verbal y el sufijo de estatus que generalmente es un
morfema cero. Por otro lado, las construcciones intransitivas perfectivas de estas raíces tienen
raíz verbal, sufijo de estatus y pronombre absolutivo. Finalmente, en las estructuras transitivas
imperfectivas y perfectivas tenemos marca aspectual, pronombre ergativo, raíz verbal,
aplicativo, sufijo de estatus y pronombre absolutivo.
3
(8) a.
b.
(9) a.
b.
S
tan
uy-ook’-ar
DUR
A3S-llanto-INCINT
«está llorando»
A
O
tan
uy-aak’-t-ik-en
DUR
A3S-llanto-APL-INCTRA-B1S
«me está llorando»
S
ook’-naj-en
llanto-COMINT-B2S
«lloré»
A
O
t-inw-aak’-t-eech
PERFTRA-A1S-llanto-APL-B2S
«te lloré»
Los ejemplos anteriores nos muestran que la función del aplicativo en las raíces
intransitivas activas será introducir al objeto directo. En este punto, es pertinente señalar que las
raíces intransitivas no podrían aceptar como sufijo derivativo el aplicativo –t. Del mismo modo,
las raíces intransitivas no aceptarían como sufijo derivativo el causativo –s. Por lo tanto,
tampoco sería posible que en una raíz permitiera la presencia de causativo y aplicativo, para
obtener una valencia tres.
3. Raíces incoativas
Las raíces incoativas del lacandón derivan de adjetivos o raíces nominales, tal y como ha sido
descrito en otras lenguas yucatecanas (Hofling 2006). De esta forma, en principio las podemos
ubicar sin morfología verbal y funcionando como adjetivos o nominales según sea el caso. En el
ejemplo (10a) vemos que la raíz k’i’ix «espina» se comporta como un nominal, mientras que en
el ejemplo (10b) la raíz ya’ax «verde» se comporta como adjetivo.
(10) a.
jo’ok-s-e(j)
salir-CAUS-IMP
«quítame la espina»
ten
1SG
k’i’ix
espina
b.
bin-ø-(ij)
ich
ir-COMINT-B3S en
«fue a la casa verde»
ya’ax
verde
na’
casa
En los siguientes ejemplos vemos que las raíces pueden aparecer en estructuras intransitivas,
es decir que pueden admitir morfología verbal. Los ejemplos (11a) y (11b) muestran estructuras
intransitivas en aspecto imperfectivo por lo tanto vemos marca aspectual, pronombre ergativo, raíz
verbal, sufijo de incoativo y sufijo de estatus incompletivo. Por otro lado, los ejemplos de (12a) y
(12b) muestran estructuras intransitivas de aspecto perfectivo y lo que vemos es marca aspectual,
raíz verbal, sufijo de incoativo, sufijo de estatus completivo y pronombre absolutivo.
(11)a.
tan
u-k’i’ix-ta(h)-ar
DUR
A3S-espina-INCOT-INCINT
«se está poniendo espinoso»
4
b.
tan
u-ya’ax-ta(h)-ar
DUR
A3S-verde-INCOT-INCINT
«se está poniendo verde»
(12)a.
k’i’ix-chäj-i(j)-ø
espina-INCOP-COMINT-B3S
«se puso espinoso»
b.
ya’ax-chäj-i(j)-ø
verde-INCOP-COMINT-B3S
«se puso verde»
Finalmente las raíces incoativas pueden aparecer en estructuras transitivas y en este caso,
tanto para las formas imperfectivas (13a) y (13b) como perfectivas (14a) y (14b), tenemos
marca aspectual, pronombre ergativo, raíz verbal, causativo, estatus y pronombre absolutivo.
(13) a.
tan
u-k’i’ix-kint-ik-ø
DUR
A3S-espina-CAUS-INCTRA-B3S
«lo está poniendo espinoso»
b.
tan
u-ya’ax-kint-ik-ø
DUR
A3S-verde-CAUS-INCTRA-B3S
«lo está poniendo verde»
(14) a.
t-u-k’i’ix-kint-aj-ø
PERFTRA-A3S-espina-CAUS-COMTRA-B3S
‘lo puso espinoso’
b.
t-u-ya’ax-kint-aj-ø
PERFTRA-A3S-verde-CAUS-COMTRA-B3S
«lo puso verde»
En el siguiente apartado veremos, por un lado, por qué en las formas intransitivas
imperfectivas de las raíces incoativas tenemos la alternancia entre los sufijos –tah y –chäj. Por
otro lado, veremos por qué no es posible considerar para estas raíces dos sufijos de aumento de
valencia en las formas transitivas tanto perfectivas como imperfectivas.
4. Análisis de las raíces incoativas
En las estructuras intransitivas del lacandón que utilizan raíces incoativas, podemos identificar
dos posibles marcas de incoativo que pueden ser –tah o –chäj. De principio parece que cada uno
de estos sufijos se concatena a raíces incoativas específicas, es decir que una raíz sólo puede
concatenar uno de los dos sufijos, así parece que ocurre en los siguientes ejemplos:
(15) a.
tan
u-chäk-ta(h)-ar
DUR
A3S-rojo-INCOT-INCINT
«se está poniendo rojo»
b.*
tan
u-chäk-chä(j)-ar
DUR
A3S-rojo-INCOP-INCINT
Lectura buscada: «se está poniendo rojo»
5
(16) a.
tan
u-b’o’o(y)-chä(j)-är
DUR
A3S-sombra-INCOP-INCINT
«se está haciendo sombra»
b.*
tan
u-b’o’oy-ta(h)-ar
DUR
A3S-sombra-INCOT-INCINT
Lectura buscada: «se está ensombreciendo»
El ejemplo (15a) muestra que cuando una raíz como chäk «rojo» aparece dentro de una
estructura intransitiva imperfectiva, puede concatenar el sufijo de incoativo –tah, sin embargo el
ejemplo (15b) muestra que la misma raíz no admite el sufijo de incoativo –chäj. En contraste,
en el ejemplo (16a) vemos que una raíz como b’o’oy «sombra» sí admite como sufijo incoativo
la marca –chäj, mientras que en el ejemplo (16b) la raíz no acepta el sufijo incoativo –tah. La
alternancia entre los sufijos de las raíces incoativas existía dentro del proto-yukateko (Hofling
2006), y posiblemente obedecía a una distinción entre los cambios de estado extrínsecos o
temporales y los cambios de estado intrínsecos o permanentes.
Por lo tanto, podríamos suponer que el sufijo –tah del lacandón se utilizaría con las raíces
que implican un cambio de estado temporal. Esta propuesta es viable si consideramos que la
estructura de (15a) se utilizaría para denotar, por ejemplo, el caso de una parte del cuerpo que se
pone roja a consecuencia de la mordedura de una hormiga y por lo tanto, debido a que no será
algo permanente, la presencia del sufijo –chäj resulta agramatical. Sin embargo, bajo esta
perspectiva resulta difícil entender por qué el ejemplo (16a) es gramatical y el (16b) es
agramatical, pues suponemos que «ensombrecerse» no es algo permanente y por lo tanto lo
esperado sería que (16a) fuera agramatical y (16b) gramatical.
Otro aspecto que cuestionaría la función de los sufijos –tah y –chäj como marcas para indicar
los cambios de estado temporales o permanentes respectivamente, sería que muchas raíces
incoativas del lacandón permiten la presencia de ambos sufijos. Véanse los siguientes ejemplos:
(17) a.
tan
u-nuuk-ta(h)-ar
DUR
A3S-grande-INCOT-INCINT
«se está poniendo grande»
b.
tan
u-nuuk-chä(j)-är
DUR
A3S-grande-INCOP-INCINT
«se está poniendo grande»
Los ejemplos anteriores muestran que algunas raíces incoativas pueden aceptar tanto el
sufijo –tah como el sufijo –chäj. En este caso, podemos pensar que el significado de algunas
raíces incoativas puede implicar, ya sea, cambios de estado temporales o bien, permanentes y
por lo tanto admiten los dos sufijos. Esta propuesta resulta adecuada para una raíz como nuuk
«grande», pues suponemos que algo puede quedar grande de manera temporal o bien, quedar
grande de manera permanente. Por ejemplo, una fruta puede quedar grande de manera
permanente y sólo si algo o alguien le hacen algo, como cortarla, perderá esta cualidad. Sin
embargo esta propuesta no resulta viable al considerar otras raíces incoativas que admiten los
dos sufijos, como en los siguientes ejemplos:
(18) a.
tan
u-kara’an-ta(h)-ar
DUR
A3S-borracho-INCOT-INCINT
«se está poniendo borracho»
b.
tan
u-kara’an-chä(j)-är
DUR
A3S-borracho-INCOP-INCINT
«se está poniendo borracho»
6
Los ejemplos anteriores muestran que una raíz incoativa como kärän «borracho», también
admite los dos sufijos de incoativo. De acuerdo a la propuesta respecto a que –tah conlleva a
cambios temporales, mientras que –chaj conlleva a cambios permanentes, no es posible que la
diferencia de significado entre (18a) y (18b) implique que la lectura de la segunda sea que
«alguien se está poniendo borracho de manera permanente». En otras palabras, muchas de las
raíces incoativas que admiten los dos sufijos de incoativo, denotan eventos que semánticamente
no podrían implicar cambios permanentes.
De esta forma resulta conveniente preguntarse si en efecto los sufijos de incoativo del
lacandón sólo conllevan diferencias respecto a lo temporal y lo permanente. Es posible que cada
uno de los sufijos proporcione otro tipo de información, lo cual permitiría explicar los ejemplos
en donde parece haber igualdad de significado y el porqué una raíz como bo’oy «sombra» sólo
admite el sufijo –chäj.
Mi propuesta es que la alternancia entre –tah y –chäj además de estar relacionada con lo
temporal y lo permanente, respectivamente, también se relaciona con el grado de avance que
implique la raíz incoativa en cuestión. De esta forma, –tah puede indicar que un cambio de
estado recién se ha iniciado, mientras que el sufijo –chäj conlleva significados en que el cambio
de estado tiene un mayor grado de avance, pero no necesariamente es permanente. Véanse los
siguientes ejemplos:
(19) a.
ts’o’ok uy-u’uk’-ik-ø
(u)y=o’o
PINM A3S-beber-INCTRA-B3S P3S=CLNOM
seerbesa
cerveza
tan
u-kärän-ta(h)-ar
DUR
A3S-borracho-INCOT-INCINT
«ya bebió su cerveza, se está poniendo borracho»
b.¿?
ts’o’ok uy-u’uk’-ik-ø
(u)y=o’o
PINM A3S-beber-INCTRA-B3S P3S=CLNOM
seerbesa
cerveza
tan
u-kärän-chäj-är
DUR
A3S-borracho-INCOP-INCINT
«ya bebió su cerveza se está poniendo borracho»
(20) a. ya’ab’ t-uy-u’uk’-aj-ø
mucha PERFTRA-A3S-beber-COMTRA-B3S
(u)y=o’o
seerbesa
P3S=CLNOM cerveza
tan
u-kärän-chäj-är
DUR
A3S-borracho-INCOP-INCINT
«bebió mucha cerveza, se está poniendo borracho»
b.¿?
ya’ab’ t-uy-u’uk’-aj-ø
mucha PERFTRA-A3S-beber-COMTRA-B3S
(u)y=o’o
seerbesa
P3S=CLNOM cerveza
tan
u-kärän-ta(h)-är
DUR
A3S-borracho-INCOT-INCINT
«bebió mucha cerveza se está poniendo borracho»
En (19a) vemos que la raíz kärän «borracho» concatena el sufijo –tah debido a que el
contexto conlleva a una situación en donde una persona recientemente ha comenzado a tomar
cerveza, por lo que el cambio de estado, es decir «emborracharse», recién ha comenzado a
ocurrir. Bajo el mismo contexto el ejemplo de (19b) deja ver que la misma raíz no tiene una
lectura afortunada si utiliza el sufijo –chäj, pues esto implicaría que el cambio de estado está
muy avanzado, o mejor dicho «el estado de ebriedad» es muy elevado con tan sólo haber
7
tomado una cerveza. Por otro lado, en el ejemplo de (20a) es posible utilizar –chäj debido a que
dentro del contexto se menciona que alguien ha tomado muchas cervezas y por lo tanto su
cambio de estado está muy avanzado. Considerando este mismo contexto, el uso de –tah no
tiene una lectura afortunada, pues esto implicaría que alguien después de haber bebido mucho,
apenas se comienza a emborrachar. Los siguientes ejemplos sirven para corroborar esta
propuesta.
(21) a.
tan
DUR
u-chäkäw-ta(h)-ar
A3S-caliente-INCOT-INCINT
ja’
agua
ma’
tan
uy-o’omak-ar
NEG
DUR
A3S-burbuja-INCINT
«se está calentando el agua, pero no está hirviendo»
b. ??
tan
DUR
u-chäkäw-chäj-är
A3S-caliente-INCOP-INCINT
ma’
tan
uy-o’omak-ar
NEG
DUR
A3S-burbuja-INCINT
«se está calentando el agua, pero no está hirviendo»
(22) a. ma’ak
tan
u-yaaj-taj-ar
quién DUR
A3S-enfermedad-INCOT-INCINT
«¿quién se está enfermando?»
b. ??
ma’ak
tan
u-yaaj-chäj-är
quién
DUR
A3S-enfermedad-INCOP-INCINT
«quién se está enfermando más»
La propuesta respecto a que el sufijo de incoativo –tah hace referencia a cambios de estado
que recién han comenzado, mientras que –chäj se utiliza en contextos donde el cambio de
estado tiene un mayor grado de desarrollo; también explica por qué una raíz como b’o’oy
«sombra» sólo permite la presencia de –chäj. Bajo esta perspectiva sabemos que un evento
como «ensombrecerse» no puede desarrollarse de manera intermedia y por esta razón b’o’oy
«sombra» no permite como sufijo a –tah, por lo tanto el significado de la estructura con el sufijo
–chäj no se refiere a que algo se está ensombreciendo de manera permanente, sino a que algo se
está ensombreciendo totalmente y no parcialmente.
En el apartado dos hemos visto que las raíces incoativas también pueden aparecer en
estructuras transitivas, lo cual puede ocurrir si concatenan el sufijo de causativo –kint. En otras
lenguas yucatecanas se ha propuesto que en realidad la forma transitiva de las raíces incoativas
incluye dos sufijos derivativos,4 es decir –kin y aparte el sufijo –t. Esta propuesta podría resultar
viable al considerar que –t es exactamente la misma marca de aplicativo que utilizan las raíces
intransitivas activas para aumentar su valencia.5 Por otro lado, autores como Lehmann (1993)
consideran que, al menos en el caso del yucateco, –kint es un sólo sufijo con función de
causativo. Los siguientes ejemplos del lacandón ilustran cuáles serían las implicaciones de
considerar una u otra propuesta.
(23) a. tan
u- chäkäw-kint-ik-ø
DUR
A3S-caliente-CAUS-INCINT-B3S
«está calentando el agua»
b.
tan
u- chäkäw-kin-t-ik-ø
DUR
A3S-caliente-CAUS-APL-INCINT-B3S
«le está calentando agua»
ja’
agua
ja’
agua
8
En (23a) vemos que si consideramos que las estructuras transitivas sólo requieren de un
sufijo derivativo con función de causativo, el significado de la construcción sólo involucra a dos
participantes. En este caso la tercera persona de singular (marcado con el pronombre ergativo u) se comporta como agente, mientras que ja’ «agua» se comporta como paciente, el cual
también se codificaría en el complejo verbal con el pronombre absolutivo de tercera persona de
singular, que en este caso es un morfema cero. Por otro lado, el ejemplo (23b) muestra que si
consideramos dos sufijos derivativos en la estructura, –kin tendrá la función de causativo
mientras que la oclusiva dental –t cumpliría con la función de ser un aplicativo. Bajo esta
perspectiva tendríamos entonces tres participantes, el agente que se codifica con el pronombre
ergativo de tercera persona, el paciente ja’ «agua» que sería introducido por el causativo y el
benefactivo que estaría marcado con el pronombre absolutivo de tercera de singular y que sería
introducido por el aplicativo. Esta segunda propuesta de segmentación morfológica para la
estructura transitiva permitiría que en el papel de benefactivo apareciera cualquier persona
gramatical, sin embargo esto no es posible en lacandón.
(24).*
tan
u- chäkäw-kin-t-ik-ech
DUR
A3S-caliente-CAUS-APL-INCTRA-B2S
Lectura buscada: «te está calentando agua»
ja’
agua
En el ejemplo anterior se puede ver que el lacandón no permitiría una construcción en
donde se codifiquen tres participantes. Esto quiere decir, por un lado, que en casos como los de
(23a) el pronombre absolutivo de tercera de singular hace referencia al participante que cumple
con la función de paciente, el cual podría ser una raíz nominal, una frase nominal o incluso
podría no estar explícito. Por otro lado, el ejemplo de (24) corrobora que en lacandón sólo
podemos considerar un sufijo derivativo para aumentar la valencia de una raíz incoativa. La
función de este sufijo será la de causativo, es decir que introduce al agente en una estructura
transitiva. En este sentido, las raíces incoativas del lacandón tienen un comportamiento similar
al de las raíces intransivas que utilizan el causativo –s para aumentar su valencia. Véanse los
siguientes ejemplos.
(25) a.
ts’íik-ij-ech
enojado-COMINT-B2S
«te enojaste»
b.
t-i(n)-ts’íik-kint-ø-ech
PERFTRA-enojado-CAUS-COMTRA-B2S
«te hice enojar»
(26) a.
ka’an-ø-ech
cansar-COMINT-B2S
«te cansaste»
b.
t-in-ka’an-s-ø-ech
PERFTRA-A1S-cansar-CAUS-B2S
«te cansé»
5. Conclusiones
En este trabajo he presentado el comportamiento de las raíces incoativas del lacandón, tanto en
estructuras intransitivas como en estructuras transitivas. Dentro del análisis de las formas
intransitivas imperfectivas hemos visto que estas raíces pueden utilizar dos tipos de sufijos de
9
incoativo. El uso de cada uno de estos sufijos está relacionado con los cambios de estado
temporales o permanentes, tal y como lo menciona Hofling (2006). Sin embargo, en el caso
específico del lacandón, es importante señalar que la alternancia entre –chäj y –tah también
puede implicar una distinción respecto al grado de avance en el cambio de estado que codifique
la raíz incoativa en cuestión. Por esta razón, algunas raíces incoativas cuyo significado puede
denotar distintos grados de avance respecto al cambio de estado en cuestión, permiten la
alternancia entre los dos sufijos de incoativo tal y como ocurre con la raíz kärän «borracho». En
cambio, las raíces cuyo significado sólo conlleva cambios de estado parciales no permiten la
presencia de –chäj como por ejemplo la raíz chäk «rojo». Y finalmente, aquellas raíces cuyo
significado implica cambios de estado que no pueden ser graduales no permiten la presencia del
sufijo –tah como ocurre con la raíz b’o’oy «sombra».
Dentro del análisis de las formas transitivas de las raíces incoativas vimos que no es posible
segmentar al sufijo de causativo –kint de tal forma que se le otorgue la función de aplicativo a la
oclusiva dental –t. Este análisis implicaría que en la estructura transitiva existieran tres
participantes, uno de los cuales sería introducido por el causativo y el otro por el aplicativo. Sin
embargo, no es posible codificar a un benefactivo por medio de los pronombres absolutivos. Por
otro lado, las raíces incoativas tienen un comportamiento más cercano al de las raíces
intransitivas, debido a que ambas raíces en su forma transitiva requieren de un sufijo causativo
para introducir al agente y al mismo tiempo mover al sujeto de la intransitiva al papel de
paciente. Es decir que en su forma transitiva estas raíces no tendrían que utilizar como sufijo
derivativo una marca de aplicativo.
Bibliografía
BOHNEMEYER, J. 2001. «Argument and Event Structure in Yukatek Verb Classes», The
Proceedings of SULA: The Semantics of Under-Represented Languages in the Americas.
Occasional Papers in Linguistics, 25, 8-19.
BRICKER, V. 1998. A Dictionary of the Maya Language As Spoken in Hocabá, Yucatá., Salt
Lake City: The University of Utah Press.
BRUCE, R. 1968. Gramática del Lacandón. México: Instituto Nacional de Antropología e
Historia.
COMRIE, B. 1989. Universales del lenguaje y tipología lingüística. Madrid: Gredos.
DANZIGER, E. 1996. «Split intransitivity and active – inactive patterning in Mopan Maya»,
International Journal of American Linguistics, 62 (4), 379-414.
DIXON, R. M. W. 2000. «A typology of causatives: form, syntax and meaning», en DIXON, R.
M. W. et al., Changing valency Case studies in transitivity, 30-83. Cambridge: University
Press.
HOFLING, C. 1991. Itzá Maya Texts. With A Grammatical Overview. University Of Utah.
HOFLING, C. 2006. «A Sketch of the History of the Verbal Complex in Yukatekan Mayan
Languages», International Journal of American Linguitics, 72 (3), 367-96.
LEHMANN, C. 1993. «Predicate classes in Yucatec Maya», Función, 13-14, 195-272.
10
1
Utilizo las siguientes abreviaturas en mis ejemplos: 1SG pronombre independiente de primera persona
singular, A1S pronombre ergativo de primera persona, A3S pronombre ergativo de tercera persona, APL
aplicativo, ASEG aspecto asegurativo, B1S pronombre absolutivo de primera persona, B2S pronombre
absolutivo de segunda persona, B3S pronombre absolutivo de tercera persona, CAUS causativo, CLNOM
clasificador nominal, COMINT estatus completivo intransitivo, COMTRA estatus completivo transitivo, DUR
aspecto durativo, HAB aspecto habitual, IMP imperativo, INCINT estatus incompletivo intransitivo, INCOT
sufijo incoativo temporal, INCTRA estatus incompletivo transitivo, INCOPs incoativo permanente, P3S
posesivo de tercera persona, PERFTRA aspecto perfectivo transitivo, PINM pasado inmediato
2
Véase (Hofling 1991, Lehmann 1993, Danziger 1996, Bricker 1998 y Bohnemeyer 2001).
3
Esto es lo que ocurre en yucateco con las raíces transitivas activas, las cuales sólo pueden aparecer en
estructuras de un participante por medio de un cambio de voz, ya sea pasiva, antipasiva o media (Bricker 1998,
Lehmann 1993 y Bohnemeyer 2004).
4
Véase por ejemplo Hofling (1991) para el caso del itzaj o Bricker (1998) para el caso del yucateco.
5
Véase el apartado 1.2
11
Descargar