seminario-periodismo_2013_tp_final1

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL
SEMINARIO: FILOSOFÍA, ARTE, COMUNICACIÓN: ALGUNAS PERSPECTIVAS
CONTEMPORÁNEAS.
AÑO: 2013
Trabajo final para el seminario.
 El trabajo o ensayo podrá presentarse en alguna de las siguientes modalidades o por
medio de una articulación entre ellas :
I.- Breve análisis crítico sobre alguno de los lineamientos teóricos presentados.
II.- Desarrollo de una problemática actual y local en torno a cuestiones políticas
consideradas a partir del marco teórico y conceptual ofrecido por los autores.
III.- Análisis crítico de medios periodísticos gráficos y audiovisuales (noticias,
publicidades, etc.) en el marco de las problemáticas y teorías consideradas.
IV.-Análisis y crítica de un hecho comunicacional específico.
V.- Otras.
 El trabajo deberá tener una extensión entre 1500 y 2500 palabras, escrito en fuente
times new roman con tamaño 12.
 Tendrán como marco particular un conjunto de temas o conceptos que remiten al
desarrollo teórico de los siguientes autores trabajados en el presente seminario.
1. Hermeneútica y comunicación.
Tema sugerido: Diálogo, comunicación, autocomprensión.
Desarrolle teniendo en cuenta las siguientes cuestiones:
a) Importancia y dificultad de la constitución del otro como otro.
b) Carácter problemático de los sistemas de prejuicios.
c) Relación con una concepción de la subjetividad entendida como proceso.
d) Aplicación a un contexto comunicativo específico.
Bibliografía:
Melamed, A.” La filosofía como diálogo: historia y actualidad”
Karczmarczyk, P. y Llarul, G., “Hermeneútica filosófica” en Por el camino de la
filosofía. La Plata de la campana, eds. vs.
Gadamer, Hans-Georg, “Hermeneútica y diferencia ontológica” en Los caminos de
Heidegger. Barcelona, Herder, 2002.
Gadamer, H- G., Verdad y método. Salamanca, Ed. Sígueme, 1977. “II: Fundamentos
para una teoría de la experiencia hermeneútica.”
2.- Sartre.
Tema sugerido: Comunicación y relaciones de dominación.
a) Desarrolle teniendo en cuenta las siguientes cuestiones:
1
- La cuestión de la conciencia y sus niveles: La cosificación de la conciencia en el yo
como intento de ocultar su espontaneidad.
- La dialéctica yo-otros.: elección o proyecto originario, alienación y superación.
- Diferencias entre el colectivo y la serialidad respecto al grupo.
- Las técnicas de extero-condicionamiento.
Bibliografía básica:
- Butierrez, L., Aquella vana muerte de narciso (ego, alteridad y alienación en el
pensamiento de Sartre), en Melamed, A., (Comp). Perspectivas sobre filosofía, arte y
comunicación. La Plata, Fac. De Periodismo y comunicación social, Serie cuadernos de
cátedra (en prensa).
- Sartre, J. P. (1936), La trascendencia del ego. Buenos Aires, Caldén, 1968.
(Selección)
- Sartre, J. P. (1952), San Genet, comediante y mártir. Buenos Aires, Losada, 2003.
(Libro I, Cap. 2).
3. Teoría crítica I: Sobre la Industria cultural. Horkheimer y Adorno.
Tema sugerido: Industria cultural y dominación ideológica
Desarrolle teniendo en cuenta las siguientes cuestiones.
a) Organización de la cultura de masa como un sistema homogéneo de dominación
b) la transformación de los bienes culturales en mercancías.
c) Consumismo, diversión e ideología.
d) Control social y defensa del Status quo
Bibliografía Básica
Bertucci, A,. “Sobre la industria cultural. Horkheimer y Adorno” en Perspectivas sobre
filosofía, arte y comunicación. La Plata, Fac. de Periodismo y comunicación social,
Serie cuadernos de cátedra (en prensa).
Horkheimer, M. y Adorno, T., “La Industria cultural. Ilustración como engaño de
masas” en Dialéctica de la Ilustración. Madrid, Trotta, 2006. Páginas 165-212.
Jay, Martin, La imaginación dialéctica. Buenos Aires, Taurus, 1984.
Sanchez, Juan José, “Sentido y alcance de Dialéctica de la Ilustración” introducción en
Horkheimer, M. y Adorno, T., Dialéctica de la Ilustración. Madrid, Trotta, 2006.
Páginas 9 -46.
2
4. Teoría crítica II: Opinión pública, comunicación y nuevas tecnologías desde la
perspectiva de Habermas.
Tema sugerido: La racionalidad comunicativa contra las funciones instrumentales de la
razón.
Desarrolle teniendo en cuenta las siguientes cuestiones:
a) Relación entre mundo de la vida y comunicación.
b) En qué consiste, a grandes rasgos, la concepción de la razón comunicativa en
Habermas.
c) Cuáles son las principales patologías de esta racionalidad a partir del desarrollo del
capitalismo.
Bibliografía básica:
Melamed, A., “Opinión pública, comunicación y nuevas tecnologías desde la
perspectiva de Habermas” en Perspectivas sobre filosofía, arte y comunicación. La
Plata, Fac. de Periodismo y comunicación social, Serie cuadernos de cátedra (en
prensa).
Melamed, A., “Una introducción a las competencias comunicativas de J. Habermas”, en
Bachillerato de Bellas Artes. Ideas para una nueva educación. II , B. Bellas Artes,
UNLP, 2007
Habermas, J., Historia y crítica de la opinión publica. Barcelona, G. Gili, 1981. Cap. VI
Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus, 1992. T. I.: Cap.III. “
acción social, actividad teleológica y comunicación” (leer pp. 366-370); T. II, Cap. VI
“Sistema y mundo de la vida” (leer pp. 193-200).
5. De la cultura letrada a Internet
Tema sugeridos:
a) Analizar de acuerdo a las categorías de apocalípticos e integrados algún fenómeno
mediático que consideres de relevancia. Proponer un análisis crítico.
b) Analizar el impacto de los medios masivos de comunicación y las redes sociales en el
ámbito educativo.
c) Analizar el papel de los medios y las redes sociales en la construcción de diferentes
espacios políticos de los últimos años.
Bibliografía básica:
Presentamos a continuación algunos posibles recorridos de lecturas sobre los temas
presentados en clases.
Gilles Deleuze, “Posdata sobre las sociedades de control” en Ferrer Cristian (comp) El
lenguaje libertario, volumen II, Montevideo, Nordan, 1991 y Foucault Vigilar y
Castigar, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008 para analizar el pasaje de las sociedades
disciplinarias a las sociedades de control.
El texto de Umberto Eco donde presenta las categorías de Apocalípticos e integrados es
Apocalípticos e Integrados. Ante la cultura de masas, Tusquets, Buenos Aires, 1998.
La primera edición es de 1964.
El texto clásico de Ortega y Gasset en contra de la cultura de masas es La rebelión de
las masas (1930, Espasa Calpe, Madrid, 1976.
3
La industria de la cultura con una introducción de Valeriano Bozal, es una compilación
donde se pueden consultar textos de Dwight Mac Donald, Daniel Bell y Edward Shils.
Para Escuela de Frankfurt recomendamos el ensayo “La industria cultural” de Adorno y
Horkheimer en La dialéctica del iluminismo (1947) Madrid, Totta, 2006 y el libro de
Herbert Marcuse El hombre unidimensional (1964), Planeta, Barcelona, 1985.
Libros de referencia de Marshall Mc Luhan son La galaxia Gutenberg (1962)
Toronto, University of Toronto, 1986 y La aldea Global (1968).
El texto de Baragli pertenece a la compilación El sistema Educativo hoy, Docencia,
Buenos Aires, 1986.
Sobre Ivan Illich recomendamos La sociedad desescolarizada de 1971 y el sitio web
www.ivanillich.org.
El informe Mac Bride de la UNESCO se puede bajar completo de Internet, está en
inglés y se puede acceder a él a través de Wikipedia.
Las intervenciones periodísticas sobre Internet son demasiadas de modo que
proponemos a modo de ejemplos las siguientes (todas accesibles en Internet):
de Umberto Eco: “Resistirá” publicado el 07 de diciembre de 2003 en Radar,
suplemento de Página 12 y de “¿De qué sirve el profesor?” publicado en La Nación el
21 de mayo de 2007.
de Marc Augé: “Hay que amar la tecnología y saber controlarla”, entrevista publicada
en La Nación el 22 de junio de 2005.
de Beatriz Sarlo: “Los problemas de la educación argentina no se solucionan con la
tecnología, pero la formación de los maestros cambiaría con el acceso a Internet”,
entrevista publicada en el sitio Web Educar de noviembre del 2005.
De Daniel Link: “Si a algo equivale Internet es a la escritura y, por lo tanto, a la cultura
letrada”, entrevista publicada en el sitio Web Educar de septiembre del 2005.
Sobre la polémica Wikipedia versus Enciclopedia Británica se pueden chequear: “Por
qué wikipedia” de Ángel Ferrero en Sin permiso nº 2007 y “La biblioteca de Babel” de
Stacy Schiff publicado el 01 de octubre de 2006 en Radar, suplemento de Página 12.
De Roxana Morduchowicz “Ser popular en Internet es un valor muy importante”
entrevista publicada por Página 12 el 26 de Marzo de 2012.
6. Estudios de género y comunicación. El subtexto de género de las noticias:
androcentrismo y sexismo.
Tema sugerido: Comunicación y naturalización de la violencia de género
Temas:
a) Los Estudios de Género: crítica al androcentrismo en la producción de conocimiento.
b) La mujer como lo Otro en el feminismo existencialista de Simone de Beauvoir.
c) Política sexual: la relación entre el sistema patriarcal y la violencia de género.
d) La violencia contra las mujeres como sistema de comunicación en el pensamiento de
Rita Segato.
e) El subtexto de género de las noticias: heteronormatividad, estereotipos de género,
heterosexualidad obligatoria, mecanismos de invisibilización, homofobia, lesbofobia y
transfobia, feminicidios.
Bibliografía básica:
4
-Campagnoli, Mabel; Femenías, María Luisa y Herrera, María Marta. “Introducción a
los estudios de género” en Moran, Julio (comp.) Por el camino de la filosofía, Buenos
Aires, de la campana, 2008. p. 175-184
-Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres de la
Red de Periodistas de Argentina por una comunicación no sexista (Red PAR)
versión 2010. Disponible en http://pdf.telam.com.ar/
-de Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Buenos Aires, Sudamericana, 2005.
Introducción y conclusiones. pp. 15-31 y pp. 710-724.
-Guerra, Luciana. “El subtexto de género de las noticias: androcentrismo y sexismo en
la mira” en Melamed, A., (Comp). Perspectivas sobre filosofía, arte y comunicación. La
Plata, Fac. de Periodismo y Comunicación Social, Serie cuadernos de cátedra (en
prensa).
-Millet, Kate. Política Sexual. Madrid, Cátedra, 2010, Primera parte, cap. 2 “Teoría de
la política sexual” pp. 67-124.
-Segato, Rita. “Territorio, soberanía y crímenes de segundo Estado: La escritura en el
cuerpo de las mujeres de Juárez” en Femenías, María Luisa (comp.) Perfiles del
feminismo iberoamericano vol. 2, Buenos Aires, Catálogos, 2005. pp. 175-200.
7. El tiempo y la memoria: arte, filosofía y comunicación en Marcel Proust.
Tema sugerido:
a) La comunicación artística frente al equívoco social y amoroso en Marcel Proust.
Bibliografía básica:
Proust, Marcel, En busca del tiempo perdido, Madrid, Alianza, 1992. En especial Tomo
I, Por el camino de Swann “Unos amores de Swann” y/o selección de fragmentos en
Proust ha desaparecido. Una memoria de los paraísos perdidos. Autor: Julio C. Moran,
La Plata, Prometeo, 2006, pp. 131, 147.
Julio C. Moran, Proust más allá de Proust, La Plata, De la Campana, 2001
Julio C. Moran Proust ha desaparecido. Una memoria de los paraísos perdidos., La
Plata, Prometeo, 2006, para este tema Melamed, A. “Figuras de la nada en la
Recherche”, pp. 163-170.
8.- Lacan.
Tema sugerido: Dificultades en la comunicación con el otro.
Desarrolle teniendo en cuenta las siguientes cuestiones
a) Características del estructuralismo.
b) Lenguaje y lógica del significante.
c) La cuestión del sujeto como efecto. La identificación.
d) La comunicación a partir de la estructuración imaginaria yo-otros.
e) Los discursos y la posición subjetiva.
Bibliografía básica:
- Descombes, V., Lo mismo y lo otro, Madrid, Cátedra, 1998. (Caps. 3).
5
- Dor, Joel, Introducción a la lectura de Lacan, Bs. As. , Gedisa, 1986. (Parte 1 y cap.
22).
- Lacan, J., “El estadio del espejo como formador de la función del yo” en Escritos 1,
Bs. As. , S. XXI., 2012
9.-Deleuze
Tema sugerido: La cuestión del lenguaje y las relaciones de poder.
Desarrolle teniendo en cuenta las siguientes cuestiones
a) La teoría de la expresión y las críticas al estructuralismo: el despotismo del
significante y la lógica binaria. Propuesta de una lingüística cromática e intensiva.
Críticas al psicoanálisis
b) Líneas molares, moleculares y de fuga.
c) Territorializacion, desterritorializacion y reterritorialización.
d) Los agenciamientos colectivos de enunciación. Lenguaje y política.
Bibliografía básica:
- Descombes, V., Lo mismo y lo otro, Madrid, Cátedra, 1998. (Cap. 3).
- Deleuze, G., Mil mesetas, Valencia, Pre-textos, 2012. (Introducción y meseta 4).
- Mengue, P., Deleuze o el sistema de lo múltiple, Bs. As. , Las cuarenta, 2008.
(Pgs.299-347)
10. El problema de la comunicación desde la perspectiva de Jacques Derrida.
6
Descargar