8. Atascos - Aula abierta dgt

Anuncio
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Guía de la Unidad Didáctica: ¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Ámbito del DCB: Comunicativo
Nivel: ESPA
Relación con los currículos de las CCAA
Decreto de mínimos: bloque 3 del primer curso.
Andalucía: Módulo III, bloque 5.
Aragón: Primer módulo, bloque 3 y 4.
Asturias: Módulo II, primer nivel.
Baleares: Nivel I, Módulo I, unidad de aprendizaje 2; Módulo 2, unidad de
aprendizaje 4; Nivel II, Módulo 2, unidad de aprendizaje 4.
Castilla León: Módulo 1, Nivel 1, bloque 1 y 2.
Cantabria: Primer módulo, primer nivel.
Extremadura: Módulo 1, nivel 1, unidad 1.
La Rioja: Nivel 1, módulo I, bloque 1 y módulo II, bloque 4.
Madrid: Módulo I, bloques 1, 2 y 5.
Temporalización: 16 periodos lectivos
Paso 1: Descripción del tema y de la tarea final
Como consecuencia de la saturación de vehículos en las vías, carreteras y
ciudades, son frecuentes los atascos. ¿Cómo prevenirlos? ¿Qué medidas
tomar cuando se producen? ¿Cómo se pueden solucionar? Nuestro
comportamiento en estas situaciones refleja el efecto de la educación vial
en nuestra vida diaria.
Por ello, en esta unidad se pretende reflexionar -a través de la lectura
comprensiva de un texto literario- sobre nuestras conductas viales y
sociales, y sobre la conducción como metáfora de la vida.
Así pues, la tarea final consiste en elaborar un folleto con mensajes clave
-una propuesta de medidas de actuación- para prevenir y sobrevivir en los
atascos eventuales que se producen en la sociedad.
1
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Para ello, la primera tarea consiste en activar y reconocer conocimientos y
experiencias previas, a través del comentario de una viñeta cómica que
servirá de pretexto para que cada participante relate su experiencia en los
atascos. Después, individualmente, pondrán por escrito su historia con el
objetivo de identificar sus destrezas escritas.
La siguiente tarea consiste en leer un cuento de Julio Cortázar sobre un
grupo de conductores que viajan a Paris y quedan atrapados en un
embotellamiento durante varios días en la autopista. En grupos de cuatro se
trabajará el contenido, la estructura, el léxico, el uso de los tiempos
verbales en los textos narrativos y la metáfora como recurso literario.
Para profundizar sobre el texto narrativo, se propone trabajar un texto que
resume las características del texto narrativo, concretadas en ejemplos del
texto anteriormente trabajado.
Aprovechando el hilo conductor de la narrativa como género literario, se
propone la elaboración de un esquema con los principales autores, obras y
aspectos más relevantes de la narrativa desde el final de la
guerra civil
española hasta nuestros días, con el objetivo de tener unos criterios a la
hora de seleccionar lecturas para entretenernos, emocionarnos, ampliar
nuestra mirada del mundo, conocernos…
Con el objetivo de analizar y reflexionar sobre las conductas viales y
sociales que emergen en determinadas situaciones, como son los atascos,
se proyectará una secuencia de Week End, película inspirada en el cuento
de Cortazar.
En la siguiente tarea, se propone la lectura de tres artículos de actualidad
para extraer ideas que sirvan para la elaboración de la tarea final. Se
distribuye la clase en tres pequeños grupos para que cada uno se centre en
un artículo.
Como tarea fina, y en grupos de cuatro, elaboran el folleto utilizando todos
los aprendizajes adquiridos en las anteriores tareas.
2
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Mapa de tareas
Tarea 1: ¿Cuándo fue la última vez que…?
Tarea introductoria y de activación de conocimientos previos.
A partir del comentario de una viñeta cómica, cada participante relata su experiencia
en los atascos de tráfico.
Tarea 2: La autopista del Sur
Lectura comprensiva de un texto narrativo sobre el tema de la unidad. Se trabajan los
temas del texto, la estructura, los tiempos verbales, el léxico y los recursos literarios.
Tarea 3: El texto narrativo: características
Tomando como referencia el esquema-resumen que se propone sobre el texto
narrativo, se tratará de identificar las características en el cuento de Cortazar.
Tarea 4: Autores y obras de la narrativa actual
Elaboración de un esquema con los principales autores, obras y características de la
narrativa desde el final de la guerra civil hasta nuestros días.
Tarea 5: Del cuento a la película
Proyección de una secuencia de una película para analizar y reflexionar sobre el
comportamiento vial y social de las personas en los atascos.
Tarea 6: En la actualidad…
En grupos lectura de un artículo de actualidad sobre causas y soluciones de los
atascos con el objetivo de extraer ideas para la elaboración de la tarea final.
Tarea final: “¿Cómo sobrevivir en un atasco?
En grupos de cuatro elaboran un folleto con mensajes clave para prevenir y actuar en
los atascos producidos por el tráfico.
Evaluación
Del proceso y de los contenidos de la unidad.
3
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Paso 2: Análisis del punto de partida del grupo para
adaptar la UD
De los contextos posibles -personal, el de la vida privada, familia y
amigos, ocio...; público, en el que la persona actúa como miembro de la
sociedad o de alguna organización; profesional, el del trabajo; educativo,
relacionado con el aprendizaje- esta actividad se inscribe en el público
fundamentalmente, aunque recoge elementos que pueden relacionarse con
el personal y el educativo.
Esta tarea se plantea como objetivo concienciar sobre la importancia de
hacer un uso responsable del vehiculo particular, intentando evitar su uso
lo mías posible para no producir atascos, fomentando el uso del transporte
colectivo para un tráfico sostenible en las ciudades.
Para adaptar la actividad al grupo se pueden considerar las siguientes
preguntas
o
¿En qué contextos participa cada persona-el grupo? ¿Qué hacetendrá que hacer en ellos?
o
¿Para
qué
o
en
qué
situaciones
de
su
vida
cotidiana
–
profesionales, personales, sociales...- necesitará-podrá usar cada
persona del grupo los conocimientos y competencias que se
desarrollan en la actividad?
Para una adaptación respecto a la orientación de la actividad se puede
seguir el siguiente árbol de preguntas:
4
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Características de las personas del
grupo
Viven en medio urbano
Viven en medio rural
La vivencia de un atasco en el medio
rural es excepcional, aunque
probablemente estén más
acostumbrados a las retenciones en
carretera. Relacionarán más
claramente atascos y forma de vida
en las ciudades.
Nos centraremos en su experiencia
personal, el análisis de sus
sentimientos y respuestas ante los
atascos de tráfico. Diferenciaremos
entre conductores habituales y los
que los sufren como peatones
(colapso en semáforos, etc.).
La actividad les valdrá para...
Actuar adecuadamente en
situaciones de atasco, controlando
los nervios y su expresión. Ser
consciente de la necesidad de
evitar coger el coche en horas
punta.
Valorar los modos de vida en su
entorno. Reflexionar sobre la mejor
forma de actuar en una retención
(poniendo más hincapié en la
importancia de la distancia de
seguridad, por ejemplo).
Paso 3: Especificación de objetivos
Objetivos del Ámbito
Lo que la persona necesita conocer, adquirir, saber...
1. Leer relatos breves reconociendo las características del relato literario,
su funcionalidad y características del género literario.
2. Identificar las partes del texto narrativo.
3. Uso reflexivo de los tiempos verbales de pretérito en la narración.
4. Desarrollar la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente
de conocimiento, aprendizaje y placer.
5
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
5. Identificar las características de la narrativa española desde finales de la
guerra civil hasta nuestros días.
6. Extraer informaciones concretas de un texto escrito y establecer
relaciones entre conocimientos adquiridos y otros nuevos.
7. Organizar las ideas con claridad, planificar y escribir en soporte papel
utilizando el registro adecuado al tipo de texto, tema y propósito
comunicativo.
8. Reflexionar sobre la importancia del uso responsable del vehiculo
particular.
9. Fomento del uso del transporte colectivo para un tráfico sostenible en
las ciudades.
Competencias
Lo que la persona podrá o sabrá hacer cuando sepa, adquiera o conozca lo
previsto:
Desarrollo de las lenguas como soporte del
pensamiento y regulación del comportamiento.
Lingüística
Valoración y utilización de la lengua como medio para
adquirir nuevos conocimientos al darse cuenta de
que la lengua es un instrumento de representación
del mundo y de los modos de pensar o de sentir de
uno mismo y de los demás.
Interacción con
el mundo físico
Desarrollo de la comprensión lectora e interpretación
de textos continuos y discontinuos.
Información TIC
Desarrollo de la capacidad de organización textual a
través de los medios que ofrecen las TIC, facilitando
así la comprensión y la presentación de lo que se
desea comunicar.
Social
Ciudadana
Uso de diversas fuentes, orales y escritas, para el
conocimiento social.
Cultural y
artística
Valoración del patrimonio literario y de la literatura
como expresión de las preocupaciones esenciales del
ser humano a través del tiempo.
Disfrute de la lectura de textos literarios.
6
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Aprender a
aprender
Mejora de las destrezas lectoras (comprensión global,
extracción de la información precisa, distinción de las
ideas principales y secundarias, valoración de la
estructura y del contenido de los textos, percepción
de su intención y su adecuación).
Mejora de las destrezas de expresión escrita
(organizar las ideas, prever el inicio y final de un
texto, usar un vocabulario preciso y unos
mecanismos de cohesión semántica y sintáctica
adecuados).
Autonomía
Desarrollo de las tareas de planificación, organización
de tareas y elaboración de proyectos de acción:
analizar y resolver problemas, trazar planes y
emprender procesos de decisión.
Paso 4: Especificación de contenidos
Contenidos del Ámbito Comunicativo
-
Lectura comentada de textos narrativos, detectando temas y elementos
de
la
historia
y
rasgos
estructurales,
especialmente
narración,
descripción expresión de las voces (estilo directo e indirecto).
-
Interés por la lectura como fuente de conocimiento, aprendizaje y
placer.
-
Lectura de relatos breves, reconocimiento de los elementos del relato
literario, su funcionalidad y características del género literario.
-
La estructura del relato narrativo.
-
La narrativa desde el final de la guerra civil española hasta nuestros
días.
-
Uso reflexivo de los tiempos verbales de pretérito en la narración, con
especial atención a los tiempos del indicativo.
-
Uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de
textos.
-
La metáfora.
7
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Específicos de educación vial:
-
Léxico básico relacionado con el tráfico y la seguridad vial.
-
Conductas viales y sociales para prevenir atascos y para afrontarlos con
serenidad si se producen.
-
La relación literatura y educación vial.
Contenidos de otros Ámbitos
Social
Lectura de textos de actualidad relacionados con la
población y las ciudades.
Científico
Tecnológico
Uso de las TIC para elaborar un texto.
Paso 5: Procedimientos de evaluación
La evidencia fundamental para la evaluación final de la tarea serán los
folletos creados por los grupos. Además, los textos escritos elaborados en
las sesiones y la participación de cada persona en la realización de las
tareas.
Los criterios de evaluación a aplicar:
1.- Extraer informaciones concretas de un texto escrito y establecer
relaciones entre conocimientos adquiridos y otros nuevos.
2.- Identificar las características de un texto narrativo.
3.- Conocer los principales autores, obras y rasgos de la narrativa española
desde los últimos años 60
4.- Comprensión lectora en el ámbito literario e interés por la lectura
personal.
5.- Emitir una opinión personal sobre aspectos de un texto.
6.- Organizar las ideas para planificar un escrito, enlazando oraciones en
una secuencia lineal cohesionada.
7.- Presentación clara, ordenada y respetando las normas ortográficas de
un texto escrito.
8
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Paso 6: Planificación del proceso: listado de tareas
Tarea 1: “¿Cuándo fue la última vez que…?
Descripción
Para activar y reconocer conocimientos y experiencias previas, se propone
comentar una viñeta cómica que servirá de pretexto para que cada
participante relate su experiencia en los atascos y se produzca un dialogo
espontáneo acerca del tema. Después, individualmente pondrán por escrito
su historia con el objetivo de identificar sus destrezas escritas.
Objetivos
-
Activar conocimientos y saberes previos.
-
Identificar el uso de destrezas escritas.
Contenidos
-
La tira cómica.
-
El texto escrito.
Recursos
Fichas de trabajo.
Evaluación
Evidencias: breve texto narrativo escrito sobre una experiencia pasada.
Temporalización:
1 periodo lectivo
9
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Tarea 2: “La autopista del sur”
Descripción
Lectura individual del cuento de Julio Cortázar “La autopista del sur”, que
trata sobre un grupo de conductores que viajan a Paris y quedan atrapados
en un embotellamiento durante varios días en la autopista.
En grupos de cuatro responden a una serie de cuestiones planteadas acerca
de: el contenido, la estructura, el léxico, el uso de los tiempos verbales en
los textos narrativos, la metáfora como recurso literario y el autor.
Objetivos
-
Leer un cuento para interpretar y relacionar con temas de la vida diaria.
-
Identificar las características del texto narrativo: estructura, uso de los
tiempos verbales, temas…
-
Ampliar información sobre un escritor contemporáneo.
Contenidos
-
El cuento
-
El texto narrativo
-
El uso de los tiempos del pasado
-
La metáfora
Recursos
-
Ficha de trabajo
-
Enlaces:
http://www.juliocortazar.com.ar/
http://pdf.rincondelvago.com/la-autopista-del-sur_julio-cortazar_3.html
http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/1024058/Week-End-(1967)--Jean-Luc-Godard.html
Evaluación
Evidencias: respuestas al cuestionario de lectura.
Temporalización:
3 periodos lectivos.
10
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Tarea 3: El texto narrativo: características
Descripción
En grupos leen el resumen que se propone acerca de los textos narrativos y
buscan ejemplos en el texto anteriormente trabajado para contextualizar los
aspectos característicos del género literario.
Hacer una puesta en común para resolver dudas…
Objetivos
-
Profundizar sobre los textos narrativos.
-
Valorar la elaboración de un esquema – resumen
Contenidos
-
El esquema y el resumen.
-
Las características del texto narrativo.
Recursos
Fichas de trabajo
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/narracion/narracion.htm
Evaluación
Evidencias: Ejemplos concretos de los aspectos del texto narrativo en el
cuento de Cortazar.
Temporalización:
2 periodos lectivos
11
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Tarea 4: La narrativa desde el final de la guerra civil hasta
nuestros días
Descripción
Aprovechando el hilo conductor de la narrativa como género literario, se
propone la elaboración de un esquema con los principales autores, obras y
aspectos más relevantes de la narrativa desde el final de la
guerra civil
española hasta nuestros días, con el objetivo de tener unos criterios a la
hora de seleccionar lecturas para entretenernos, emocionarnos, ampliar
nuestra mirada del mundo, conocernos…
Objetivos
-
Identificar a los principales autores y obras de un periodo de la historia
de la literatura.
-
Seleccionar obras para leer con el objetivo de disfrutar de la lectura.
Contenidos
-
La narrativa desde el final de la guerra civil española hasta nuestros días.
-
La elaboración de un esquema.
Recursos
Fichas de trabajo
Enlaces de interés:
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_posterior_a_la_guerra_civil
http://www.marcianos.com/enc/literatura_espanola_posterior_a_la_guerra_civil.html
http://www.rinconcastellano.com/index.html
http://www.salesianos-merida.com/apuntes/lengua/NOV%20POST%2039.pdf
http://www.spanisharts.com/books/literature/xxpro.htm
http://www.escuelai.com/spanish_culture/literatura/novelaposguerra.html
Video sobre Federico García Lorca:http://www.youtube.com/watch?v=6u_1mjcvaF8
Evaluación
Evidencias: esquema
Temporalización:
3 periodos lectivos.
12
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Tarea 5: Del cuento a la película
Descripción
Comentar los ejemplos que recuerdan de obras literarias adaptadas para
llevarlas al cine. ¿Conocen la que se basa en el cuento de Cortazar que han
leído?
Proyectar dicha película, titulada Week End, o una secuencia de la misma, y
hacer una puesta en común sobre lo que opinan acerca de la adaptación del
cuento y sobre aspectos relacionados con la seguridad vial: ¿cómo se
comportan los personajes de la película?, ¿cómo se enfrentan al atasco?,
¿qué necesitamos llevar en el vehículo...
A partir de la propuesta de Ángela Prieto Barba en el blog de educación vial
http://www.educacionvialadultos.es/blog.jsp?id_blog=123, reflexionar sobre los
sentimientos que nos despiertan los atascos y sobre las causas y
consecuencias de los mismos.
Objetivos
-
Valorar la adaptación de un texto al cine.
-
Analizar y reflexionar conductas viales y sociales.
Contenidos
-
Los atascos en la vida diaria.
Recursos
Fichas de trabajo
http://www.educacionvialadultos.es/blog.jsp?id_blog=123
Evaluación
Evidencias:
participación
en
la
puesta
argumentadas.
Temporalización:
2. periodos lectivos.
13
en
común
con
opiniones
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Tarea 6: En la actualidad…
Descripción
Distribuir la clase en tres grupos y repartir tres artículos de actualidad sobre
causas del tráfico, uno a cada grupo. Se leen los artículos analizando la
información que contienen sobre el tema y se hace una puesta en común
con todos los grupos, extrayendo ideas para la elaboración de la tarea final.
Objetivos
-
Analizar información de la prensa.
Contenidos
-
Causas y soluciones de los atascos.
-
El artículo de opinión.
Recursos
Fichas de trabajo
Webs de referencia:
http://dandel.net/author/dandel/
http://www.consumer.es/web/es/motor/educacion_y_seguridad_vial/2005/11/30/147388.php
http://www.heraldo.es//index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.2899/relcategoria.301
Imágenes de: http://blogs.21rs.es/lamet/page/4/
http://motor.elpais.com/articulo/sociedad/Hacienda/permitira/alcaldes/penalizar/co
ches/sucios/elpepisoc/20080916elpepisoc_3/Tes
http://www.heraldo.es//index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.2899/relcate
goria.301
Evaluación
Evidencias: listado de ideas para la elaboración de la tarea final.
Temporalización:
2 periodos lectivos.
14
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Tarea final: ¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Descripción
En grupos de cuatro elaboran un folleto con mensajes clave para prevenir y
actuar en los atascos producidos por el tráfico. Para ello, utilizarán todos los
conocimientos adquiridos a lo largo de la unidad, así como sus experiencias
y aprendizajes previos.
Objetivos
-
Proponer medidas para prevenir y actuar en un atasco.
-
Elaborar un folleto.
Contenidos
-
Los atascos en la vida diaria.
Recursos
Fichas de trabajo
Evaluación:
Evidencias: los folletos elaborados y cuestionario sobre los contenidos
trabajados en la unidad.
Temporalización:
2 periodos lectivos.
15
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
¿CUANDO FUE LA ULTIMA VEZ QUE…?
Tira cómica de Forges (http://www.forges.com/#/home/)
Puesta en común con la clase:
•
¿Recuerdas la última vez que te
quedaste atrapado en un atasco?
•
¿Dónde fue?
•
¿Por qué ocurrió?
•
¿Qué hiciste?
•
¿Cuánto tiempo duró?
•
¿Cómo se solucionó?
•
¿Cómo te sentiste?
Cuenta tu experiencia.
1
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
“LA AUTOPISTA DEL SUR”
Texto de JULIO CORTÁZAR. “La autopista del sur” en “Cuentos
completos” (Págs. 522-523) Madrid, Alfaguara, 2008.
“Todo sucedía en cualquier momento, sin horarios previsibles, lo más
importante
empezó
cuando
ya
nadie
lo
esperaba,
y
al
menos
responsable le tocó darse cuenta el primero. Trepado en el techo del
Simca, el alegre vigía tuvo la impresión de que el horizonte había
cambiado (era al atardecer, un sol amarillento deslizaba su luz rasante y
mezquina) y que algo inconcebible estaba ocurriendo a quinientos
metros, a trescientos, a doscientos cincuenta. Se lo gritó al 404 y el 404
le dijo algo a Dauphine que se pasó rápidamente a su auto cuando ya
Taunus, el soldado y el campesino venían corriendo y desde el techo del
Simca el muchacho señalaba hacia delante y repetía interminablemente
el anuncio como si quisiera convencerse de que lo que estaba viendo era
verdad; entonces oyeron la conmoción, algo como un pesado pero
incontenible movimiento migratorio que despertaba de un interminable
sopor y ensayaba sus fuerzas. Taunus les ordenó a gritos que volvieran
a sus coches; el Beaulieu, el ID, el Fiat 600 y el De Soto arrancaron con
un mismo impulso. Ahora el 2HP, el Taunus, el SIMCA y el Ariane
empezaban a moverse, y el muchacho del SIMCA, orgulloso de algo que
era como su triunfo, se volvía hacia el 404 y agitaba el brazo mientras el
404, el Dauphine, el 2HP de las monjas y el DKW se ponían a su vez en
marcha. Pero todo estaba en saber cuánto iba a durar eso; el 404 se lo
preguntó casi por rutina mientras se mantenía a la par de Dauphine y le
sonreía para darle ánimo. Detrás, el Volkswagen, el Caravelle, el 203 y
el Floride arrancaban a su vez lentamente, un trecho en primera
velocidad, después la segunda, interminablemente la segunda pero ya
sin desembragar como tantas veces, con el pie firme en el acelerador,
esperando poder pasar a tercera. Estirando el brazo izquierdo el 404
buscó la mano de Dauphine, rozó apenas la punta de sus dedos, vio en
su cara una sonrisa de incrédula esperanza y pensó que iban a llegar a
París y que se bañarían, que irían juntos a cualquier lado, a su casa o a
la de ella a bañarse, a comer, a bañarse interminablemente, a comer y
beber, y que después habría muebles, habría un dormitorio con muebles
y un cuarto de baño con espuma de jabón para afeitarse de verdad, y
retretes, comidas y retretes y sábanas. (...)
2
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Era natural que con tanta aceleración las filas ya no se mantuvieran
paralelas, Dauphine se había adelantado casi un metro y el 404 le veía
la nuca y apenas el perfil, justamente cuando ella se volvía para mirarlo
y hacía un gesto de sorpresa al ver que el 404 se retrasaba todavía más.
Tranquilizándola con un sonrisa el 404 aceleró bruscamente, pero casi
en seguida tuvo que frenar porque estaba a punto de rozar al Simca; le
tocó secamente la bocina y el muchacho del Simca lo miró por el
retrovisor y le hizo un gesto de impotencia, mostrándole con la mano
izquierda el Beaulieu pegado a su auto. El Dauphine iba tres metros más
adelante, a la altura del Simca, y la niña del 203, al nivel del 404,
agitaba los brazos y le mostraba su muñeca. Una mancha roja a la
derecha desconcertó al 404; en vez del 2HP de las monjas o del
Volkswagen del soldado vio un Chevrolet desconocido, y casi en seguida
el Chevrolet se adelantó seguido por un Lancia y por un Renault 8. (...)
El grupo se dislocaba, ya no existía, Taunus debía de estar a más de
veinte metros adelante, seguido de Dauphine; al mismo tiempo la
tercera fila de la izquierda se atrasaba porque en vez del DKW del
viajante, el 404 alcanzaba a ver la parte trasera de un viejo furgón
negro, quizá un Citroën o un Peugeot. Los autos corrían en tercera,
adelantándose o perdiendo terreno según el ritmo de su fila, y a los
lados de la autopista se veían huir los árboles, algunas casas entre las
masas de niebla y el anochecer. (....) El 404 había esperado todavía que
el avance y el retroceso de las filas le permitiera alcanzar otra vez a
Dauphine, pero cada minuto lo iba convenciendo de que era inútil, que
el grupo se había disuelto irrevocablemente, que ya no volverían a
repetirse los encuentros rutinarios, los mínimos rituales, los consejos de
guerra en el auto de Taunus, las caricias de Dauphine en la paz de la
madrugada, las risas de los niños jugando con sus autos, la imagen de
la monja pasando las cuentas del rosario. Cuando se encendieron las
luces de los frenos del Simca, el 404 redujo la marcha con un absurdo
sentimiento de esperanza, y apenas puesto el freno de mano saltó del
auto y corrió hacia delante. Fuera del Simca y el Beaulieu (más atrás
estaría el Caravelle, pero poco le importaba) no reconoció ningún auto, a
través de cristales diferentes lo miraban con sorpresa y quizás escándalo
otros rostros que no había visto nunca. (...) No se podía hacer otra cosa
que abandonarse a la marcha, adaptarse mecánicamente a la velocidad
de los autos que lo rodeaban, no pensar.”
3
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Después de leer, trabajamos en grupos de cuatro.
Sobre el contenido:
1.- Los principales temas del cuento son….
‰ el paso del tiempo
‰ la cooperación
‰ las marcas de automóviles
‰ las relaciones humanas
‰ la muerte
‰ el amor
‰ la soledad
‰…
2.- Sobre el narrador…
¿Quién relata el cuento?
¿Qué persona utiliza el narrador para relatar?
¿El narrador está presente en la descripción de los sucesos?
¿Recuerdas cómo se llama a este tipo de narrador?
3.- ¿Intervienen los personajes en los hechos?
Elige 3 personajes, describe sus características y su relación con el resto de
personajes. Por ejemplo:
La muchacha del Dauphine es una de las protagonistas. Conducía un
Dauphine ubicado a la izquierda del Peugeot 404. No se describen
sus características físicas. Se presenta como una muchacha tierna,
sentimental, social, le preocupaba el tiempo y dispuesta a ayudar a
los demás. Desarrolla un fuerte vínculo con el ingeniero.
Algunos personajes:
‰ El Ingeniero del Peugeot 404
‰ Las dos Monjas del 2HP
‰ El hombre del Caravelle
‰ El Matrimonio y la niña del Peugeot 203
‰ Los jóvenes del SIMCA
‰ Los dos hombres y el niño del Taunus
‰ Los Campesinos del Ariane
‰ El Soldado y su Esposa del Volkswagen
4
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Personaje 1
Personaje 2
Personaje 3
Sobre la estructura, el léxico, el tiempo y los verbos:
4.- Identificar las partes del texto: introducción, desarrollo y conclusión.
¿Responde al planteamiento clásico?
5.- Subrayar los tiempos verbales de pretérito (pasado) que aparecen en
el texto.
•
Clasifica en la siguiente tabla los verbos en:
imperfecto
indefinido
5
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
•
¿Cuándo se usa el imperfecto? Busca una frase en el texto e intenta
descifrar por qué el autor ha utilizado este tiempo del pasado.
•
¿Cuándo se usa el indefinido? Busca una frase en el texto y explica su
uso.
Recuerda que el imperfecto y el indefinido son tiempos pasados y…
Ejemplos
El imperfecto se usa
para presentar acciones
sin acabar.
“Ahora el 2HP, el Taunus, el SIMCAy el Ariane
empezaban a moverse.”
Empezaban: nos describe una acción que no
sabemos si acabó.
“Taunus le ordenó a gritos que volvieran a sus
El indefinido presenta
coches”.
una acción ya terminada.
Ordenó: informa de una acción ya acabada.
6
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
6.- Subrayar el léxico relacionado con el ámbito vial.
•
¿Cómo se utiliza en el texto?
•
¿Qué consigue el autor utilizando este vocabulario?
•
Elige una de las anteriores palabras sobre el campo de la seguridad
vial y forma su familia con ayuda del diccionario.
Sobre el sentido y la interpretación…
7.- ¿Qué es una metáfora? ¿Conoces alguna?
Por ejemplo: Nuestras vidas son los ríos...
•
¿Puedes encontrar alguna en el texto?
•
¿Qué representan los coches?
•
¿Cómo se trata el tiempo?
•
¿Conoces otros recursos literarios?
Una metáfora consiste en establecer una identidad entre dos términos y emplear
uno con el significado del otro. La identidad se da por alguna razón de semejanza o
simplemente cuando el autor es quien establece esa relación de modo personal.
Las formas que puede presentar una metáfora son muchas, veamos algunas
estructuras posibles. Llamaremos R al término real e I a la imagen.
R es I:
R de I:
R:I (R,I):
Pedro es fuerte como un
jabato;
Pedro es un jabato
boca de fresa;
lengua de cuchillo
el otoño: isla de perfil
estricto;
juventud, divino tesoro
Cuando no aparece el término real se denomina metáfora pura. Es la más difícil
de entender puesto que hay que suponer o imaginar la realidad.
En dos lucientes estrellas, dividido he visto el sol
7
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Comentar la identificación vida – tráfico. ¿Estáis de acuerdo?
La conducción como metáfora de nuestra vida: el paso por
diferentes etapas, horas aceleradas, bruscas frenadas, atascos
emocionales, retrasos angustiosos,
amores de carretera, estacionamientos
para pensar…
Sobre el autor:
8.- ¿Quieres conocer a Julio Cortazar? Investiga sobre el escritor. Busca
información sobre su vida y obras.
Enlaces de interés:
http://www.juliocortazar.com.ar/
http://pdf.rincondelvago.com/la-autopista-del-sur_julio-cortazar_3.html
http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/1024058/Week-End(1967)---Jean-Luc-Godard.html
8
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
EL TEXTO NARRATIVO: CARACTERÍSTICAS
Fuente: Lourdes Domenech y Ana Romeo
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/narracion/narracion.htm
Esquema – resumen adaptado
Narrar es contar hechos reales o imaginarios. Para abordar el análisis de los textos
narrativos, tendremos en cuenta los siguientes elementos:
ELEMENTOS NARRATIVOS
Argumento
La historia y acciones que la componen
Personajes
Principales y secundarios que llevan a cabo la aci’on
Tiempo y espacio
En que se desarrollan las acciones
Estructura
C’omo se ordenan todos los elementos anteriores
Punto de vista
Desde el que se cuenta la historia
1.- La historia y las acciones: el argumento.
La mayor parte de los relatos presentan una acción principal y varias
secundarias. Estas acciones se combinan entre sí y se entrelazan para conformar el
ritmo de la narración.
Un
relato
presenta
distinto
ritmo
narrativo
según
el
procedimiento
de
encadenamiento de secuencias que se emplee. Por ejemplo:
•
Los acontecimientos se pueden
contar de una manera condensada. Muchas
veces se recurre a la elipsis narrativa. La condensación es un recurso
imprescindible para las historias que presentan una dilatada duración temporal.
•
Por el contrario, cuando el relato se demora e incluso se detiene para incluir
elementos complementarios a la acción, como las descripciones, se habla de
expansión. Se trata de un procedimiento característico de la novela
psicológica, donde la acción se ralentiza para prestar atención a los rasgos de
personalidad o a las actitudes de los distintos personajes.
9
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
2.- Los personajes
Son el elemento fundamental de la narración, el hilo conductor de los hechos.
Según participan en la historia son:
•
Principal - Protagonista: centro de la narración. Puede ser una persona o
varias, e incluso toda una comunidad; evolucionan a lo largo de la novela, y a
veces, se le opone un antagonista.
•
Secundario: se trata de un personaje que no evoluciona, plano. En muchos
casos responde a un arquetipo.
En un relato, las voces de los personajes se dejan oír a través de:
•
Estilo directo: reproducir textualmente las palabras de un personaje.
Ejemplo: Juan dijo: No aguanto dos días allí.
•
Estilo indirecto: En este caso se acomodan las palabras de alguien a una nueva
situación comunicativa. Se introduce la cita con una conjunción: que, si,
cuando… Las formas pronominales, los deícticos de tiempo y espacio, y el
tiempo verbal cambian.
Ejemplo: Juan dijo que no aguantaba dos días allí.
•
Monólogo: Es una variante en la que un personaje habla consigo mismo, deja
entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones… Se suele
utilizar la primera persona, pero también se utiliza la segunda cuando se
desdobla y habla consigo misma.
¿Qué estilo predomina en la “La autopista del sur”? Buscar 2 ejemplos
3.- El tiempo y el espacio donde se desarrollan las acciones.
Tiempo externo o histórico: momento en que se sitúa la narración.
Tiempo interno: tiempo en el que duran los acontecimientos narrados en la historia.
Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que
considera interesantes y omite (a través de la elipsis: saltos temporales) aquellos
que considera innecesarios.
¿Qué tipo de tiempo caracteriza al cuento de Cortazar? ¿Cuánto dura “La
autopista del sur”? ¿Por qué lo sabes?
10
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes
geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones. Se distinguen espacios
exteriores o abiertos e interiores o cerrados. Con frecuencia el espacio determina el
comportamiento de un personaje, refleja el estado de ánimo e incluso puede ser el
eje central del relato.
El espacio en el cuento de Cortazar determina el comportamiento de los
personajes ¿En qué sentido?
En el proceso de lectura, el receptor es sumamente significativo y se distinguen
dos tipos:
1. El destinatario: a quien el autor dirige su obra.
2. El narratario: se trataría de un receptor interno al relato. Es un sujeto o
colectividad concreta a quien el narrador cita explícitamente y al que le
cuenta la historia. Es un artificio narrativo con el que se concreta y
personaliza la historia.
4.- La estructura, cómo se ordenan todos estos elementos
La primera finalidad del narrador es presentar la historia de un modo comprensible
para el lector. Por ello, muchos relatos se organizan con sencillez siguiendo el orden
en que se desarrollan los acontecimientos; pero en otras narraciones esa
ordenación sufre modificaciones.
El autor puede acelerar o ralentizar la acción a su conveniencia, detenerla para
dejar que hablen los personajes, anticipar o posponer hechos, ocultar datos y
reservarlos para el momento oportuno, ofrecer pistas falsas, centrar la atención en
determinados aspectos con menosprecio de otros, etc.
Del tratamiento de la acción se deriva la tensión narrativa. Esta puede suscitar en
el
lector
diversos
estados
emocionales
serenidad…
11
(expectativa,
incertidumbre,
intriga,
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
La estructura puede ser:
•
Externa: se organiza el contenido en capítulos, partes, tratados, secuencias…;
•
Interna depende del orden de los acontecimientos y pueden darse diferentes
estructuras narrativas.
o
Lineal o cronológica: El orden del discurso sigue el orden de la historia.
o
In medias res (expresión latina “en medio del asunto”): El relato
empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la historia. Se
trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del
lector.
o
Ruptura temporal Flash-back (retrospección): El narrador traslada la
acción al pasado. Flash-forward (anticipación): se anticipa la acción, se
adelanta al tiempo.
o
Contraputo: varias historias se entrecruzan.
o
Circular: el texto se inicia y acaba en el mismo modo.
5.- El punto de vista desde el que se cuentan: el narrador.
El narrador es creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la
historia. La caracterización del narrador dependerá de la información de que
disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte.
Se puede narrar una historia:
•
Desde la 3ª persona: Narrador omnisciente
(lo sabe todo): Aquel cuyo
conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten
los
personajes:
omnisciencia
sus
admite
sentimientos,
distintos
sensaciones,
grados
de
intenciones,
implicación,
a
planes…
veces,
La
incluye
intervenciones y comentarios del narrador, o apela al lector. El narrador
observador: Sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo
hace una cámara de cine, el narrador muestra lo que ve.
•
Desde la 1ª persona: Narrador protagonista: (autobiografía real o ficticia).
Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al
desarrollo de los hechos. A veces, los testigos son varios (puntos de vista
caleidoscópicos).
•
Desde la 2ª persona: Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el
efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
12
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
LA NARRATIVA
DESDE EL FINAL DE LA GUERRA CIVIL
HASTA NUESTROS DÍAS
™ ¿Qué sabes de la guerra civil española? Tal vez
hayas visto alguna película sobre este tema.
™ ¿Puedes citar a 5 escritores españoles de esta
época?
La
guerra
civil
española
tuvo
consecuencias
políticas,
económicas, sociales y culturales. En el ámbito de la literatura
supuso
la
muerte
de
escritores
como
García
Lorca,
Miguel
Hernández...; otros se exiliaron: Rafael Alberti, Ramón J. Sender,
Pedro Salinas, Jorge Guillén…
La literatura sufrió una parálisis que se mantuvo hasta mediados
de
los
años
cincuenta.
A
partir
de
entonces, suceden diversos movimientos
literarios: el realismo social, la “Generación
de
los
50”,
las
“corrientes
experimentalistas”, los “Novísimos” hasta
llegar a nuestros días.
Conocer la literatura de los últimos 60 años tiene de positivo
que los autores y obras tratan, generalmente, temas cercanos a
nuestra realidad -como es el caso del cuento de Julio Cortazar que
hemos analizado en las anteriores tareas.
Por otra parte, para saber si estas obras llegarán a ser clásicas
es necesario que transcurra un tiempo. Pero en esta tarea os
proponemos elaborar –en grupos de 3 o 4- un esquema con
las principales obras, autores y características con el objetivo
de tener unos criterios a la hora de seleccionar una lectura para
entretenernos, emocionarnos, ampliar nuestra mirada del mundo,
conocernos un poco más nosotros mismos…
13
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Elabora un esquema con los principales autores, obras y aspectos más
relevantes de la narrativa española desde el final de la guerra civil hasta
nuestros días.
Elige la estructura de esquema que prefieres utilizar:
1. Idea general
1.1. Idea principal
1.1.1. idea secundaria
1.1.1.1. detalle
1.1.1.2. detalle
1.1.2. idea secundaria
1.1.2.1. detalle
1.1.2.2. detalle
1.2. Idea principal
1.2.1. idea secundaria
1.2.1.1. detalle
1.2.1.2. detalle
1.3. Idea principal
Busca la información en Internet. Algunos enlaces de interés:
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_posterior_a_la_guerra_civil
http://www.marcianos.com/enc/literatura_espanola_posterior_a_la_guerra_civil.html
http://www.rinconcastellano.com/index.html
http://www.salesianos-merida.com/apuntes/lengua/NOV%20POST%2039.pdf
http://www.spanisharts.com/books/literature/xxpro.htm
http://www.escuelai.com/spanish_culture/literatura/novelaposguerra.html
Video sobre Federico García Lorca: http://www.youtube.com/watch?v=6u_1mjcvaF8
14
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
DEL CUENTO A LA PELÍCULA
Algunos cuentos se adaptan para llevarlos al cine.
¿Conoces algún caso?
Vemos la películas Week End, adaptación de “la autopista del sur” de
Cortazar.
Week End.
Francia
1967
Director Jeanl Luc Godard
Actores: Paul Gégauff, Blandine Jeanson, Jean
Yanne, Georges Staquet, Juliet Berto, JeanClaude Guilbert ...
1 hora 40 minutos
•
¿Qué te ha gustado más: el cuento o la película? ¿Por qué?
•
¿Qué aspectos resaltarías de la secuencia?
•
Como
consecuencia
de
la
saturación
de
vehículos
por
nuestras
carreteras, son frecuentes los atascos pero, ¿estamos preparados para
ellos, solemos llevar en el vehículo todo lo necesario para subsistir en
uno (mantas, cadenas, botiquín)?
•
¿Y por dentro, cómo nos sentimos, cómo vivimos los atascos?, ¿sufrimos
mal humor, enfado, cólera incluso?, ¿no sería, acaso, un mejor momento
para pensar, serenarse, ayudar a los desconocidos que están en la
misma situación que nosotros?
•
¿Por qué se producen los atascos?, ¿cómo solucionarlos?, ¿limitando el
número de vehículos, mejorando las carreteras?, ¿acaso no son, en
determinadas coyunturas, por falta de medios, inevitables?
15
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Causas de los atascos de tráfico
ARTICULO A
Artículo escrito por Dani de la Cruz el miércoles 9/05/2007 en http://dandel.net/page/134/
Todas las mañanas y todas las tardes, me encuentro algún atasco de tráfico en la
Ronda del Litoral. A veces más largo, otras no tanto… pero siempre hay uno. En los
ratos muertos que paso dentro de mi coche escuchando la radio, a veces me pongo a
pensar cuales son las causas que forman los atascos de tráfico, ya que a veces
parecen inexplicables.
Normalmente la gente piensa que los atascos se forman por culpa de accidentes de
tráfico. “Un camión volcao”. Y la mayoría de veces es
así, pero ¿nunca os ha pasado que estáis en un atasco
de media hora y de repente parece disolverse por arte
de magia? No hay indicios de accidente ni de nada que
haya podido frenar a los vehículos… ¿Qué ha formado
ese atasco? Pues bien, aquí os explico varias razones
que causan atascos, para que entre todos seamos
conscientes de ellas y podamos evitarlas, en la
medida de lo posible.
1. Los accidentes de tráfico. Es la más evidente. Un accidente de tráfico puede
llegar a obstaculizar gran parte o la totalidad de la calzada. Contra esto no se
puede hacer nada, pero a veces muchos accidentes se producen en un atasco.
Seguid leyendo si queréis saber cómo evitarlos.
2. Cambiarse de carril porque el de al lado va más rápido. Cuando estamos en
un atasco y nuestro carril va más lento que el de al lado, lo peor que podemos
hacer es cambiarnos de carril, a menos que sea estrictamente necesario (si
tenemos que abandonar la vía o es imposible avanzar debido a un obstáculo. Los
cambios de carril hacen que el resto de vehículos tenga que frenar para dejarte
pasar, ya que tú estás prácticamente parado. Imagina que esto lo hacen 100
coches en un tramo de cinco Kilómetros de congestión. No avanzarás mucho
más, y lo que es peor: puedes provocar un accidente o agravar aún más el
atasco.
3. Conducir demasiado rápido. Otra de las causas que hacen que se formen
atascos espontáneos es la conducción a velocidad demasiado elevada. Si se
produce un imprevisto que haga que tengamos que reducir la marcha, como un
accidente, una señal que nos limite la velocidad o la fisonomía de la vía
(una curva, un túnel, un carril menos…), nos veremos obligados a frenar
16
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
demasiado bruscamente. Frenar bruscamente implica que los vehículos que nos
siguen también lo tengan que hacer, provocándose un efecto acordeón que puede
llegar a hacer que en un tramo extenso de carretera muchos vehículos se paren
sin razón aparente. Esto, cuando hay muchos vehículos en la vía, se acentúa aún
más y es una de las principales causas de los atascos en vías rápidas.
4. Frenar bruscamente ante la presencia de un radar, por las razones que he
explicado antes.
5. Circular por el arcén o entre carriles con ciclomotores y motocicletas
también entraña peligro, ya que haces que el resto de vehículos vayan con más
precaución por no ponerte en peligro. Es una inconsciencia circular por el arcén,
ya sea en vehículos de dos o cuatro ruedas, y por tu propia seguridad no deberías
hacerlo.
6. Adelantar conduciendo un vehículo pesado. Los camiones, tráilers, autocares
y maquinaria pesada pueden desarrollar menos velocidad que el resto de
vehículos, por eso en situaciones de tráfico denso, no deberían ocupar otro carril
que no sea el de la derecha. Sobre todo en vías de dos carriles, ya que al ser
vehículos pesados tardan demasiado en sobrepasar al que están adelantando; y
mientras tanto se crea un “muro” tras ellos que hace que frenen todos los demás
conductores.
7. Obras y obreros. Las obras públicas son inevitables, y seguramente necesarias.
Pero si trabajas en una obra que requiera cortar la calzada, no es buena idea
pasearse por el poco espacio que queda para que circule el tráfico. Te pones en
peligro tú y pones en peligro a los demás.
8. Policía y guardia urbana. La presencia de estos agentes casi siempre es de
agradecer y muy necesaria. Pero a veces, combatir el crimen otorga momentos
de asueto y sosiego, y esto para gente de acción puede resultar frustrante y
tedioso. Pero no es buena idea pasar el rato controlando el tráfico en rotondas y
semáforos, ya que el ayuntamiento ya se gastó el dinero público para que tu
presencia no se requiera en esas zonas.
9. Recoger la basura a las 9 de la mañana. Si estás al cargo de la recogida de
basura y sanidad en tu municipio, tal vez sería buena idea replantearse los
horarios de recogida de basuras y limpieza de las calles. Estas actividades
requieren que vehículos pesados circulen por las calles, y en la ma yoría no se les
puede adelantar; por lo que provocan situaciones de congestión que serían
evitables si la misma actividad se realizase en las últimas horas del día a primera
de la tarde, cuando la mayoría de la gente está trabajando y la circulación de
vehículos es mínima. Piénsalo.
10. Los gilipollas que hacen cualquiera de las anteriores
17
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
¿Por qué se producen los atascos?
ARTICULO B
http://www.consumer.es/web/es/motor/educacion_y_seguridad_vial/2005/11/30/147388.php
El carril de una carretera tiene una capacidad limitada. Si se trata de una vía rápida
puede absorber hasta 2.000 vehículos por hora, las vías bajas 1.500. No obstante,
evidentemente hay otros factores del tráfico, como un accidente, un semáforo, una
rotonda, la reducción de carriles, una obra o un gran número de camiones que
también influyen en la fluidez de la circulación.
El momento crítico en un atasco se produce, según el
estudio realizado por la revista Tráfico de la DGT,
cuando se llega al límite de la capacidad de vehículos y
éstos comienzan a circular muy juntos a unos 60km/h.
En esta situación el parón puede darse en cualquier
momento. Al reducirse la velocidad la capacidad de
cada carril baja de 2.000 a 1.500 vehículos cada hora.
Los cambios de carril y las incorporaciones desde otras vías son las circunstancias
que interrumpen el ritmo de locomoción en una vía a punto de saturarse. Así
comienza a producirse el efecto acordeón, es decir, el frenazo de un vehículo se
transmite en forma de onda hacia atrás hasta que la circulación se detiene.
Al ponerse de nuevo en marcha, el "acordeón" de vehículos se estira poco a poco.
Cada vehículo arranca, de media, un segundo más tarde que el que le precede. En
una congestión de un kilómetro con unos 150 vehículos parados, desde que arranca
el primero hasta que sale el último transcurren más de dos minutos.
Esto explica cómo el atasco provocado por un accidente perdura después de que se
hayan retirado los vehículos accidentados y la calzada haya quedado libre. Si un
accidente causa 15 kilómetros de cola, cuando la circulación se restablezca de
nuevo con normalidad, transcurrirá casi media hora hasta que el último vehículo
pueda arrancar.
Según los cálculos de la revista Tráfico, las autovías de salida de Madrid pueden
evacuar 32.000 vehículos cada hora de la capital. Si un millón de personas decide
salir el mismo día, serán necesarias 31 horas. Si se producen atascos que reducen
la capacidad de cada carril, serán necesarias 42 horas.
18
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Soluciones La respuesta a este problema creciente no es fácil. La apuesta por el
transporte público y la concienciación ciudadana para no utilizar el coche de forma
innecesaria y escalonar las salidas y retorno son los pilares fundamentales ya que
cualquier incremento de la capacidad de las vías, como se ha demostrado, es
inmediatamente absorbida por una mayor afluencia de vehículos. Los carriles
adicionales u otras medidas transitorias ayudan a paliar los atascos. Algunos países
de Europa están imponiendo tasas por acceder en coche a las principales ciudades.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha
emitido una serie de recomendaciones generales para evitar, en la medida de lo
posible, la formación de atascos:
-
Impulsar el teletrabajo.
-
Ofrecer servicios de información al conductor antes y
después del viaje.
-
Compartir los vehículos.
-
Habilitar un carril para vehículos de alta ocupación.
-
Dar trato preferente a los vehículos de transporte
público.
-
Pagar por el uso de infraestructuras.
-
Traficación de los estacionamientos.
-
Conceder ayudas al transporte público.
-
Restringir la circulación a vehículos según su matrícula.
-
Escalonar los horarios de trabajo.
-
Establecer zonas restringidas al tráfico rodado en el
centro de las ciudades.
-
Promocionar el uso de motocicletas y bicicletas.
-
Promocionar el trayecto a pie.
19
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Hora punta, atasco asegurado en las vías
zaragozanas
ARTICULO C
Artículo adaptado de:
http://www.heraldo.es//index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.2899/relcategoria.301
Armados de paciencia cada mañana, muchos zaragozanos sufren todos los días
aglomeraciones de tráfico para ir y volver del trabajo. Santa Isabel, la carretera de
Castellón o el puente de la Almozara, son sólo algunas de las zonas que mayores
retenciones registran. Los lectores de HERALDO.es manifiestan su malestar.
Este jueves, los accesos del barrio de
Santa Isabel quedaron bloqueados
durante tres horas por un gran atasco
a
primera
hora
de
la
mañana.
HERALDO. es preguntó a sus lectores
sobre otras zonas conflictivas de la
ciudad
y
estas
han
sido
sus
respuestas:
AGUSTÍN LAMUGA: Lo que no pasa en otras ciudades pasa en Zaragoza, en una
entrada a la ciudad en las que muchos ciudadanos de pié necesitamos para ir a
trabajar, como es la carretera de Castellón, nos ponen un rastro para estar todos
los miércoles igual: Una de las salidas de la ciudad taponada por unos tenderetes.
Jamás lo entenderé. Que lo pongan en independencia, así pagaremos todos y no
unos pocos.
FRANCISCO PEÑA: Santa Isabel no sufre atascos diariamente, es un barrio
totalmente atascado. Las obras del cuarto cinturón que cortan el barrio en su inicio
hacen que el resto de movilidad sea imposible. Se tarda en salir y entrar del barrio
entre 20 y 25 minutos. Santa Isabel es un barrio que ha sufrido atascos desde hace
muchos años sin que Belloch hiciera nada. La causa: la imprevisión de este
Ayuntamiento juntando a pocos meses de la Expo todas las obras fundamentales,
incluido el desvío a Movera, la rotonda del Espartidero, la rotonda del Balay...etc.
JOSÉ MIGUEL ABENIA: En la margen izquierda en horas punta y últimamente
casi a cualquier hora del día se producen retenciones en la calle de Francisco Oliván
Bayle que bloquean la glorieta de la calle Bielsa. Además hay un semáforo en el
giro a derechas ya en San Juan de la Peña que no respeta casi nadie, ese cruce ha
20
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
tenido bastantes siniestros por no estar bien regulada la preferencia de giro y otras
causas.
RAQUEL ANSÓN: En la carretera de Castellón, en la rotonda de cruce con el 4º
cinturón, todos los días hay atascos. Solución: paso subterráneo de la carretera
bajo la rotonda. Es increíble que no lo hayan hecho desde un principio.
IGNACIO RUBIO SANZ: Bonito, bonito ha quedado el Paseo Echegaray ….con sus
farolas, sus bancos de madera con vistas a nuestro preciado Río Ebro, bonitas
también las papeleras, el carril bici de verde chillón y ese único carril de sentido
Puente de Hierro- Puente de Almozara…magnífico…magnífico para contemplar en
sus cotidianos atascos la belleza de nuestra Ribera…¿por qué nadie dice nada?...son
habituales los atascos desde el semáforo a la altura del Torreón de la Zuda hasta
incluso la calle Monreal…
MARÍA GARCÍA-LATORRRE: Sin tener que decir que son atascos del siglo si es
verdad que en Avda Gómez Laguna a la altura de la Floresta, se congestiona mucho
la circulación ya que se concentran los que venimos de la Autovía de Madrid y
atajamos por Valdefierro, los que vienen de Montecanal y Valdespartera (con obras
en la Depuradora) y los que vienen de la entrada de Castellón, etc.
FERNANDO REY: Ya que hablamos de atascos diré que en la calle Andrés Vicente
(Delicias) es habitual que todos los días se forme atasco desde la mitad de la calle
afectando a todas las vías que confluyen en dicha vía. El problema está en el paso
de cebra que hay a la altura de Andrés Vicente con calle Escultor Palao, cada pocos
segundos hay gente cruzando y esto provoca que exista poca fluidez en el trafico
de coches.
EDUARDO GIMENO: hace unas dos semanas que venimos sufriendo bastantes
aglomeraciones en la confluencia de las Avenidas de Salvador Allende y Alcalde
Caballero con las calle de San Juan de la Peña y Camino de los Molinos a causa de
la construcción de un nuevo colector de agua para la zona, lógico es que se monten
atascos y más a horas puntas de entrada y salida de trabajos y colegios, pero lo
que no es nada normal es que a primera hora de la mañana no haya nadie de la
policía local regulando el fallón que se monta.
21
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
Según el artículo que habéis leído, analizad por qué se producen los
atascos y qué medidas señalan que se puede adoptar para
prevenirlos.
22
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
¿COMO SOBREVIVIR EN UN ATASCO?
FOLLETO CON MENSAJES CLAVES PARA PREVENIR Y
SOBREVIVIR EN UN ATASCO
Antes de ponernos a elaborar nuestro folleto, podemos pensar en…
‰ ¿Cómo nos imaginamos el folleto?
‰ ¿Qué título le ponemos?
‰ ¿Qué fotografías usar y dónde las buscamos?
‰ ¿Qué tipo de formato va a tener?
‰ ¿Vemos algún modelo?
‰ ……
23
¿Cómo sobrevivir en un atasco?
EVALUACIÓN
Ahora puedo…
‰ 1. Identificar un texto narrativo, ya que sé….
‰ 2. Escribir 5 características de la narrativa de los últimos años 60 y
citar a 5 escritores.
‰ 3. Manejarme mejor si me quedo atrapado en un atasco de tráfico
porque….
24
©MINISTERIO DEL INTERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO
Área de Educación y divulgación
Josefa Valcárcel, 28 - 28027 Madrid
Autores: Federación de Asociaciones de Educación de Adultos, FAEA
Coordinación DGT: Perfecto Sánchez Pérez
Descargar