informe técnico cálculo de las líneas de pobreza1

Anuncio
129
INFORME TÉCNICO CÁLCULO DE LAS LÍNEAS DE
POBREZA1
UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS (UDAPE)
BOLIVIA
1
Documento elaborado por UDAPE para el 13º Taller Regional sobre la Construcción de Líneas de Pobreza en América Latina a llevarse a cabo
en Lima Perú en Julio de 2004.
130
Informe técnico cálculo de las líneas...
ÍNDICE
Página
I.
Antecedentes ........................................................................................................................ 131
II.
Construcción e Canasta Básica de Alimentos ...................................................................... 131
2.1 CBA del área urbana..................................................................................................... 131
a. Determinación de los requerimientos nutricionales................................................ 132
b. Composición de los artículos de la CBA ................................................................ 132
c. Elección del estrato de referencia (ER)................................................................... 132
d. Construcción de la CBA ......................................................................................... 133
2.2 CBA del área rural ........................................................................................................ 133
III.
Definición de Líneas de Pobreza.......................................................................................... 134
Líneas de pobreza y evolución de la pobreza ............................................................... 135
Líneas de pobreza utilizadas en la estimación municipal ............................................. 136
Informe técnico cálculo de las líneas...
I.
131
Antecedentes
Durante los años noventa, la producción estadística relacionada con el gasto de consumo e ingresos
familiares progresó significativamente en Bolivia. La encuesta de presupuestos familiares realizada entre
1990 y 1991 (EPF-90), proporcionó estructuras de gasto de los hogares con representación en las cuatro
ciudades con mayor población en el país y permitió estimar parámetros importantes para la definición del
consumo. Por otra parte, el levantamiento sistemático de información de las encuestas de hogares del área
urbana estableció las bases para la definición de medidas de bienestar y pobreza basadas en el ingreso
familiar.
A pesar de la mayor disponibilidad de datos, la definición de líneas de pobreza oficiales en Bolivia
presentó algunas dificultades, principalmente por la insuficiente coordinación y discusión metodológica
entre las instituciones que producen estadísticas y las que realizan análisis. Los trabajos iniciales de
medición de la pobreza bajo el enfoque de ingresos fueron presentados por PNUD en 1991 y UDAPE en
1993, sin embargo no tenían el carácter oficial. En 1995, UDAPSO y CEPAL elaboraron una canasta
básica de alimentos para la definición de líneas de pobreza. Posteriormente, los trabajos de UDAPSO
(1997) y UDAPE (1998 y 1999), y por su parte CEPAL a partir de 1997, presentan datos con mayor
consistencia sobre la evolución de la pobreza en Bolivia.
La Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP) impulsó la elaboración de un diagnóstico de
la pobreza basada en un estudio efectuado por UDAPE – INE y Banco Mundial realizada en el año 2000,
con la información de la encuestas continua de hogares de 1999. Dicho informe fue el primero en el que
participó el INE como generador de datos sobre pobreza por el enfoque de ingresos y dio un carácter
oficial a las cifras de pobreza. Las líneas de pobreza utilizadas en dichos documentos estuvieron basadas
en la canasta elaborada por CEPAL-UDAPSO para el área urbana y en un trabajo previo que realizaron
UDAPE e INE para el área rural.
Varios estudios posteriores, incluyendo estudios y análisis del INE, usaron las líneas de pobreza oficiales.
Un estudio reciente de UDAPE e INE, con la colaboración del Banco Mundial admite la obsolescencia de
algunos parámetros de la línea de pobreza, por ello explora otros enfoques para la medición del gasto no
alimentario.
Este breve informe resume la metodología de construcción de las canastas básicas de alimentos y las
líneas de pobreza incorporadas en los datos oficiales de pobreza, así como en las alternativas
metodológicas que han guiado estudios recientes sobre la pobreza en Bolivia.
II.
Construcción de Canastas Básicas de Alimentos
El cálculo de las líneas de pobreza generalmente se aborda desde dos puntos de vista: i) un enfoque
basado en la ingesta energética contenida en los alimentos y ii) otro enfoque que determina el costo de las
necesidades básicas, ambos requieren estimar las necesidades nutricionales diarias de los individuos. Bajo
el método de la ingesta energética, las líneas de pobreza se calculan por el gasto de consumo o ingreso al
cual se espera que las personas satisfagan las necesidades nutricionales normativas. En cambio, el costo
de necesidades básicas requiere construir canastas básicas de alimentos y la estimación del gasto no
alimentario mínimo.
Bolivia adoptó el método del costo de necesidades básicas para la definición de las líneas de pobreza. Se
construyeron canastas básicas con alimentos específicos a partir de la Encuesta de Presupuestos
Familiares para el área urbana, y una Encuesta de Evaluación de Impacto del FIS de 1997 para el área
rural. Un resumen del procedimiento para el cálculo de ambas se detalla en la siguiente sección.
2.1 CBA del área urbana
Las CBA se construyeron siguiendo el procedimiento sugerido por CEPAL, que determina las
necesidades nutricionales de la población, la definición de la estructura de gastos y los artículos
132
Informe técnico cálculo de las líneas...
específicos que se incorporan en la CBA, ajustes a partir de la evaluación nutricional y la valoración a los
precios vigentes.
a.
Determinación de los requerimientos nutricionales
Las necesidades nutricionales permiten mantener a los individuos en condiciones adecuadas de salud, las
necesidades de calorías y proteínas dependen del peso y talla de los individuos para la el mantenimiento
de la energía vital (metabolismo basal), así como para reponer calorías y nutrientes para compensar el
gasto energético de las actividades ocupacionales y discrecionales que realizan habitualmente.
Las recomendaciones sobre nutrición e ingesta alimentaria elaboradas por organizaciones especializadas
en la materia, han proporcionado datos para determinar las necesidades energéticas y proteicas para cada
grupo sexo-edad y actividad ocupacional, más un margen necesario para cubrir necesidades durante el
embarazo y lactancia. Los requerimientos específicos han sido complementados con datos sobre la
distribución de la población en una matriz socio-demográfica para calcular las necesidades promedio.
Dicha matriz de población fue elaborada a partir del censo de población de 1992 y la encuesta de hogares
del mismo año.
Las necesidades energéticas de los adultos, dependen del peso y talla de los individuos como también de
los niveles de esfuerzo físico, estos últimos se definieron en función del tipo de ocupación, basado en la
clasificación internacional uniforme de ocupaciones.
Las necesidades calóricas promedio de la población se estimaron entre 2122 y 2186 Kcal. día por persona,
según el ámbito geográfico. La ciudad de La Paz presenta necesidades más bajas debido a la mayor
participación de la población adulta dedicada a actividades ocupacionales de bajo esfuerzo físico, en
cambio en ciudades como Santa Cruz, El Alto y el área rural, presentan mayor promedio de calorías
necesarias para reponer el gasto energético.
b.
Composición de los artículos de la CBA
Las cantidades de los alimentos incluidos en la CBA deben cubrir las necesidades energéticas y proteicas
y tienen correspondencia con los hábitos de consumo alimentario de un conjunto de hogares de la
población de referencia. Ello permite considerar las preferencias de la población y definir artículos
específicos que conforman la dieta. La información de los artículos proviene de la Encuesta de
Presupuestos Familiares de 1990, la misma que ha permitido elaborar la distribución del gasto familiar en
el consumo de artículos genéricos.
c.
Elección del estrato de referencia (ER)
Para cada ciudad que fue objeto de estudio, se distribuyó el gasto de consumo alimentario, además se
presentó las cantidades de ingesta aparente y la equivalencia en términos de calorías y proteínas, según
deciles de la distribución del gasto per capita. La ingesta de calorías y proteínas fue estimada a partir de
la tabla de composición química de los alimentos, información que fue procesada a partir de encuestas de
consumo de cobertura limitadas.
Las calorías de ingesta aparente de cada decil de la distribución de gastos, se comparó con las necesidades
promedio de la población. En general, la distribución de la ingesta aparente presenta niveles por encima y
por debajo de las necesidades promedio. Se seleccionó como estrato de referencia dos deciles que
contenían a los hogares con la ingesta aparente de calorías alrededor de las necesidades medias. En las
ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, los deciles seleccionados fueron el 4to. y el 5to., en la
ciudad de El Alto fue el 6to. y 7mo. mientras que en el área rural fueron los deciles 5to y 6to..
Informe técnico cálculo de las líneas...
d.
133
Construcción de la CBA
La estructura del consumo aparente de alimentos de la población del ER fue la base la construcción de la
CBA. El consumo alimentario de este grupo no estaba afectado por preferencias de individuos ubicados
en los extremos de la distribución. Mas aun, sobre la base de la estructura de consumo de hogares del ER
se seleccionaron artículos con la mayor frecuencia de consumo y de más contribución al gasto
alimentario. En la EPF-90, fueron elegidos los alimentos adquiridos por al menos 25% de los hogares o
que participan del 1% del gasto alimentario. En ciertos casos se incorporaron artículos que cumplen los
criterios anteriores, pero que son absolutamente necesarios en la dieta, o alimentos que contienen
nutrientes deseables.
Se definió la contribución calórica de los artículos consumidos fuera del hogar, para ello se establecieron
supuestos sobre platos típicos por región y se determinaron aportaciones nutricionales estimadas a partir
de la información local disponible.
Los artículos que quedaron fuera de la canasta distribuyeron su contribución, en cantidades y aportaciones
calóricas, a los artículos de cada grupo de la CBA. Los artículos de la CBA fueron ajustados por un
factor de eficiencia promedio de 60% de utilización en la calidad de proteínas.
Se ajustaron las cantidades de la CBA proporcionalmente hasta que la equivalencia en términos de
calorías sean exactamente igual a las necesidades medias, manteniendo la estructura de consumo de los
hogares del ER. De esta manera se obtiene una Canasta parcialmente normativa, adecuada a las
necesidades nutricionales, pero sustentada en las observaciones del gasto a partir de una encuesta de
presupuestos familiares.
2.2 CBA del área rural
La metodología aplicada al área rural guarda relación con la anterior, aunque tuvo menos información,
habida cuenta de la ausencia de una encuesta de presupuestos familiares.
La fuente de información corresponde a datos del Cuestionario del Hogar que incluye compras y
autoconsumo de alimentos y bebidas del hogar de la Encuesta de Evaluación de Impacto del Fondo de
Inversión Social (FIS) desarrollada en 1997.
La revisión de los resultados de la encuesta implicó la depuración de respuestas claramente incorrectas en
las variables de gasto, la estandarización de las unidades de medida, equivalencias a unidades
convencionales, períodos de adquisición de alimentos en compras grandes y cantidades excesivas con
relación al tamaño del hogar y la frecuencia de compra.
Las tabulaciones de gastos y cantidades se elaboraron para el total de los hogares y divididos en deciles de
gasto per capita del hogar, previamente mensualizados y estandarizados a kilos, cantidad diaria comprada
y autoconsumida por persona en kilos y en gramos. En esta parte del trabajo se introdujeron también los
precios de cada producto obtenidos del Cuestionario Comunal para obtener el gasto total mensual en
compras y autoconsumo por persona.
Luego se procedió a la valoración del aporte nutricional de la Canasta Básica de Alimentos tomando en
cuenta los coeficientes de la Tabla de Composición Química de Alimentos, que fueron los mismos
utilizados en la CBA del área urbana.
Las cantidades de bebidas consumidas en el hogar así como los alimentos y las bebidas consumidas fuera
del hogar no fueron identificadas en la EVI-FIS con el detalle necesario que requiere la construcción de la
CBA rural. Con base en la información que corresponde a la ciudad de El Alto2 en la EPF-90, se procedió
2
La ciudad de El Alto concentra una elevada proporción de población con características rurales, en especial porque sus barrios marginales
acogen migrantes, tanto temporales como permanentes que proceden en su mayoría de los poblados rurales del altiplano del departamento de La
Paz. Además, los niveles de ingreso y de gasto son los más reducidos entre las ciudades investigadas, lo que permitió efectuar supuestos de la
134
Informe técnico cálculo de las líneas...
a imputar las cantidades de bebidas y alimentos consumidos fuera del hogar a la muestra de hogares
rurales, manteniendo los mismos deciles de gasto.
La información de la EVI-FIS permitió elaborar una estructura de consumo aparente, basado en la
adquisición y autoconsumo de alimentos divididos en 14 grupos. Para la definición de un ER, se procedió
a la evaluación de la estructura del consumo según deciles de gasto per capita del hogar con el objeto de
identificar la distribución del consumo entre los diferentes niveles de gasto de los hogares y mostrar cierta
consistencia en el análisis y selección del estrato de referencia.
De acuerdo a la distribución del consumo aparente de calorías, se seleccionó a los deciles 5to. y 6to. como
aquellos que cubren las necesidades medias de energía (2186 Kcal. requeridos para el promedio de la
población rural). En consecuencia se definieron ambos deciles de hogares como el grupo de referencia
para la definición de la canasta básica de alimentos.
La estructura de consumo de los grupos de referencia fue ajustada proporcionalmente de manera que las
cantidades de dicha canasta contengan las necesidades medias de energía y sean suficientes para satisfacer
las necesidades medias de proteínas diarias.
Debido a que se partió de un conjunto de alimentos restringido por el cuestionario de la EVI-FIS, se optó
por mantener el grupo de alimentos originalmente capturados dicha encuesta. En tal sentido, los alimentos
contenidos en la CBA pueden considerarse representativos de los grupos de la población de la ER y
constituyen artículos genéricos.
La ausencia de un índice de precios rurales o un seguimiento de los precios agrícolas generó la necesidad
de reconstruir precios de los artículos incluidos en el ámbito del consumo del área rural. La EVI-FIS
contiene un cuestionario aplicado a las comunidades donde preguntaron los precios de los diversos
artículos transados.
Sin embargo, dicho cuestionario no tiene el detalle de artículos específicos, de manera que se
promediaron los precios de artículos genéricos. Los precios fueron comparados con los respectivos
precios de las ciudades de La Paz y El Alto y, en general, mantienen una proporción más baja en aquellos
que son agrícolas y son más elevados en los productos elaborados.
En el caso de los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar se aplicó el criterio, sugerido en
algunos documentos de construcción de CBA, de imputar un valor equivalente a tres veces el costo de los
alimentos consumidos en el hogar.
III.
Definición de Líneas de Pobreza
Las líneas de pobreza representan el valor de un conjunto de bienes y servicios que permiten satisfacer las
necesidades básicas, tanto alimentarias como no alimentarias de la población. La definición de los
artículos o satisfactores que se incorporan en las líneas de pobreza se establecen a partir de la CBA que
cubren los requerimientos nutricionales de los individuos y al mismo tiempo consideran los hábitos de
consumo de un estrato representativo de la población.
La definición del costo de las necesidades no alimentarias, se definieron a partir de supuestos sobre el
comportamiento de los hogares en cuanto al gasto de consumo de la población. Se distinguen dos
variantes metodológicas para la demarcación de líneas de pobreza en Bolivia: la primera utilizada en los
estudios nacionales y reportes de evolución de las medidas de pobreza a partir de las encuestas de
hogares, y la segunda utilizada en un estudio de estimación de la pobreza en ámbitos municipales, a partir
de la combinación de encuestas y el Censo 2001.
similitud de gastos en los rubros de alimentación fuera del hogar. A pesar de ello se asumió que el área rural consume el equivalente al gasto en
almuerzo correspondiente a la estructura de la ciudad de El Alto.
Informe técnico cálculo de las líneas...
135
Líneas de pobreza y evolución de la pobreza
La determinación del costo de las necesidades no alimentarias para la definición de líneas de pobreza
oficiales en Bolivia, se establecieron a partir de la proporción del gasto alimentario en el gasto de
consumo total de los hogares (coeficiente de Engel). La distribución del EPF-90 permitió observar la
distribución de dicho coeficiente para el conjunto de las ciudades principales.
Coeficiente de Engel por ciudades, 1990
80,0
porcentaje
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Deciles de gasto percapita
LA PAZ
EL ALTO
COCHABAMBA
SANTA CRUZ
Fuente: EPF 1990
La ponderación del gasto alimentario se estimó para los hogares del ER, seleccionado antes en la CBA. El
supuesto detrás de la elección del ER señala que, si los hogares de dicho grupo pueden alcanzar las
necesidades alimentarias con los recursos que disponen, es altamente probable que también alcancen las
necesidades no alimentarias. El estrato de referencia no es el mismo en cada una de las ciudades, debido a
la diferencia de niveles de vida en cada una de dichas ciudades. Para los grupos de referencia se calculó el
promedio de gasto no alimentario sobre el gasto de consumo.
Los coeficientes de gasto alimentario, seleccionados para cada grupo de referencia, fluctúan entre 0.50 y
0.60, y el inverso de dicho coeficiente se sitúa alrededor de 2 en las ciudades de La Paz, Cochabamba y
Santa Cruz y 1.7 para El Alto. En el área rural se utilizó un factor de 1.75 basado en recomendaciones de
CEPAL (Cuadro 1).
Cuadro 1
Coeficiente de Engel y definición del estrato de población
de referencia según área y ciudades
Ciudad de La Paz
Santa Cruz de la Sierra
Cochabamba
El Alto
Area rural
Grupo de
Referencia
a/
4y5
4y5
4y5
6y7
5, 6 y 7
Coef. Engel
E= (Gast.Alim./
Gasto Total)
0.565
0.508
0.505
0.607
0.570
Factor
Orshansky=1/E
b/
1.80
2.00
2.00
1.70
1.75
a/ Se refiere a los hogares incluidos en los deciles de gasto
b/ Este factor es la inversa de la fracción gasto alimentos sobre gasto total
Fuente: Informe CEPAL, 1995 en base a datos de la EPF 1990.
136
Informe técnico cálculo de las líneas...
Las líneas de pobreza se calculan como el valor de la CBA, multiplicado por el coeficiente de Orshansky
del estrato de referencia respectivo. Dicho coeficiente ha permanecido fijo durante todo el período de
análisis, lo cual representa un supuesto a pesar de que existe evidencia de los cambios en patrones de
consumo durante los años noventa.
La actualización del valor de la línea de pobreza en el área urbana considera la evolución de precios de
los alimentos de la CBA, con información proveniente del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en tal
sentido la inflación alimentaria guía los cambios en el valor corriente de la línea de pobreza, dado que el
coeficiente de gasto no alimentario permanece constante.
En el área rural, la CBA se actualiza con los datos que provienen de las encuestas continuas de hogares.
Dicha actualización contempla la elaboración de un índice de precios de consumo con los artículos
incorporados en la indagación de la encuesta. La encuesta de 1999 proporciona las ponderaciones que
permanecen fijas para el análisis, y se estima un estadístico robusto del valor unitario de cada artículo. El
índice general de alimentos que corresponden a los hogares del área rural proporciona la medida de
actualización de la canasta.
Cuadro2
Líneas de Pobreza por Ciudades 1991 – 1996
(En Bolivianos por persona / mes)
La Paz
El Alto
Cochabamba
Santa Cruz
Rural
Coeficiente
de Engel
1991
1993
0.565
0.607
0.505
0.508
0.570
177.9
155.7
190.1
189.4
--
210.2
181.3
217.5
216.4
--
1997
319,0
261,2
340,2
338,2
131.0
1999
324,0
270,4
351,1
354,7
228.7
Fuente: UDAPE
Líneas de pobreza utilizadas en la estimación municipal
Los métodos para el cálculo de las líneas de pobreza utilizan el coeficiente de Engel (relación entre el
gasto alimentario y el gasto total de consumo) para estimar el gasto no alimentario, dicho coeficiente
expresa las preferencias de los hogares sobre las decisiones de consumo, dado el nivel de ingresos. El
supuesto básico es que los hogares que cubren sus necesidades nutricionales, también satisfacen las
necesidades no alimentarias con las preferencias de gasto habituales. Por tanto las líneas de pobreza
dependen del costo de la canasta básica de alimentos y del coeficiente de Engel. La aplicación de este
supuesto simplifica ampliamente el cálculo de las líneas de pobreza y resulta consistente con la teoría del
consumo3 . Varios artículos justifican la utilización de dicho supuesto para calcular las líneas de pobreza
(Wodon, 1997; World Bank, 1998; CEPAL, 1999; Ravallion, 1997).
Para una parte de los hogares, aquellos ubicados en la parte media de la distribución, el gasto de consumo
alimentario es equivalente al costo de la canasta básica de alimentos, si éstos satisfacen sus necesidades
alimentarias con dicho gasto, es fácil inferir que el gasto en artículos no alimentarios son también iguales
a la línea de pobreza no alimentaria. Sin embargo, dado que este conjunto de hogares debe ser
representativo y depende de la consideración sobre las necesidades no alimentarias, puede estimarse un
intervalo del consumo no alimentario sobre el conjunto de hogares seleccionados, lo que lleva a calcular
una línea de pobreza alta y una línea de pobreza baja.
3
En situaciones en las que no se presentan restricciones de ingreso, las decisiones de gasto manifiestan la maximización intertemporal de la
utilidad individual.
Informe técnico cálculo de las líneas...
137
El gasto alimentario es función del gasto total f(y), por tanto las líneas de pobreza, alta y baja son función
de las necesidades alimentarias expresadas en el costo de la canasta básica (Zf). Las líneas de pobreza se
definen como:
Línea de pobreza baja: ZL = 2Zf – f(Zf)
Línea de pobreza alta: Zu=f-1(Zf)
Si se repasan los supuestos para encontrar los límites de las líneas de pobreza, es importante destacar que
las personas cuyo gasto será menor a la línea de pobreza alimentaria, difícilmente podrán satisfacer las
necesidades no alimentarias. Si se consideran las personas cuyo gasto total es apenas suficiente para
adquirir una canasta alimentaria, esto es y=Zf todo el gasto en no alimentos es una concesión a las
necesidades no alimentarias dado que la persona renuncia a las alimentarias. Dichas concesiones a las
necesidades no alimentarias serán igual a Zf – f(Zf), lo que da una línea de pobreza total de Zf – f(Zf)
(Ravallion, 1994) que representa el límite inferior de la línea de pobreza.
También pueden usarse métodos no paramétricos sobre la base del cálculo de la curva de Engel. El límite
superior de la línea de pobreza es función del gasto medio de los hogares de la muestra cuyos niveles de
gasto alimentario están dentro de un intervalo en torno al costo de la canasta alimentaria, por ejemplo
entre 0.99*Zf y 1.01*Zf (más menos 1% del costo de la canasta básica alimentaria), este procedimiento se
repite para aquellos hogares comprendidos en el intervalo entre 0.95*Zf y 1.05*Zf (más menos 1% del
costo de la canasta básica alimentaria), otro para el intervalo 0.975*Zf y 1.25*Zf , luego 0.9*Zf y 1.1*Zf .
Al final se promedia estos gastos totales medios lo que da una estimación no paramétrica de f-1(Zf) con los
valores más altos en los puntos de la muestra más cercanos a Zf (y los valores que declinan alrededor de
este punto).
Cuadro 3
Costo de la Canasta Básica de alimentos, líneas de pobreza no alimentaria
y líneas de pobreza alta y baja
Costo de
Linea de
Linea de
Canasta básica
pobreza no
pobreza no
alimentos (ZF) alimentaria baja alimentaria alta
Línea de
pobreza baja
Línea de
pobreza alta
AREA
URBANA
Chuquisaca
La Paz
168,3
181,2
70
69
192
150
238,2
250,3
360,7
331,6
Cochabamba
Oruro
176,2
164,8
67
57
201
128
243,2
222,1
376,8
292,7
Potosí
Tarija
151,6
176,2
56
60
124
152
207,1
235,9
275,7
328,7
Santa Cruz
Beni-Pando
174,3
174,3
67
50
211
145
240,9
224,6
385,7
319,3
Chuquisaca
La Paz
153,2
153,2
42
39
68
55
195,6
191,8
220,9
208,6
Cochabamba
Oruro
153,2
153,2
44
45
81
50
196,8
198,6
234,3
203,6
AREA RURAL
Potosí
153,2
47
62
200,3
Tarija
153,2
42
63
195,5
Santa Cruz
153,2
53
79
206,4
Beni-Pando
153,2
32
46
185,1
Fuente: Elaboración propia con base en CEPAL-UDAPSO, 1995 y Banco Mundial, 1999
215,0
215,8
232,3
199,1
Descargar