universidad nacional autónoma de méxico

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DEPARA
MÉXICO
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES
ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ARAGÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
D
O
C
U
M
E
N
T
O
D
E
T
R
A
B
A
J
O
TRAMA PARA NAVEGAR.
APUNTES PARA ORIENTAR LA
PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
Número 126
Mtro. Carlos García Benítez
FM
A
R
Z
O
2
0
1
0
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ARAGÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
TRAMA PARA NAVEGAR.
APUNTES PARA ORIENTAR LA
PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
Número 126
Mtro. Carlos García Benítez
E
N
E
R
O
/
2
0
1
0
TRAMA PARA NAVEGAR.
APUNTES PARA ORIENTAR LA
PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
Mtro. Carlos García Benítez
Profesor de la carrera de Comunicación y Periodismo
Mtro. Carlos García Benitez
ÍNDICE
PRESENTACIÓN6
GENERALIDADES
7
1. PARTE PROTOCOLARIA 8
1.1 PORTADA 8
1.2 DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS 9
2. PARTE EXPOSITIVA10
2.1 ÍNDICE
10
2.2 INTRODUCCIÓN O PRESENTACIÓN
2.3 NARRATIVA DE LOS CAPÍTULOS 11
2.3.1 Redacción 11
2.3.2 Citas 12
2.3.2.1 Textuales 12
2.3.2.2 Indirectas 16
2.3.3 Aparato crítico
16
2.3.3.1 Referencias bibliográficas
17
2.3.3.1.1 Et al. 18
2.3.3.1.2 Ídem 18
2.3.3.1.3 Ibídem 19
2.3.3.1.4 Op. cit. 19
2.3.3.1.5 Cit. pos 20
2.3.3.1.6 Ss.
20
2.3.3.1.7 Cfr.
21
2.3.3.1.8 V. o Vid.21
2.3.3.1.9 Vid. infra.
21
2.3.3.1.10 Vid. supra. 21
2.3.3.2 Otras fuentes de consulta
23
2.3.3.3 Referencias Hemerográficas 25
2.3.3.3.1 De periódico 25
2.3.3.3.2 De revista
28
2.3.3.4 Audiografía
29
2.3.3.5 Videografía
30
2.3.3.6 Referencias de investigación de campo
2.3.3.6.1 Entrevistas
33
11
33
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
2.3.3.6.2 Conferencias
2.3.3.6.3 Exposiciones
2.3.3.6.4 Iconografía
2.3.3.7 Cibergrafía
33
34
35
36
3. PARTE COMPLEMENTARIA
3.1 FUENTES DE CONSULTA
3.2 ANEXOS
42
38
38
4. MODELO DE REFERENCIAS APA
4.1 CITAS 44
4.1.1 Textuales 44
4.1.2 Indirectas 46
4.2 NOTAS47
4.3 FUENTES DE CONSULTA
47
BIBLIOGRAFÍA 52
44
Mtro. Carlos García Benitez
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
PRESENTACIÓN
Sin duda, plantear y llevar a cabo una tesis, como parte última del proceso de formación de un
estudiante, implica por parte de éste, poner en práctica varias habilidades: construir problemas,
precisar objetivos, proponer métodos de investigación, redactar y exponer resultados; acaso
entre las más evidentes. Cada momento de la indagación es un desafío en sí mismo. Incluso,
aquel que, en apariencia, ya no representa mayor problema: dar a conocer de manera escrita lo
que el propio investigador ya logró.
Con la intención, precisamente, de aminorar al menos uno de esos desafíos, hemos preparado
estos Apuntes, los cuales tienen como objetivo apoyar a los alumnos de la Licenciatura de Comunicación y Periodismo que se encuentran realizando su tesis (aunque, naturalmente, otros
usos académicos, también son posibles). De manera especial, este texto pretende orientar en
cuanto al manejo del aparato crítico y la presentación formal de la investigación. Aspectos que
con frecuencia resultan problemáticos para los alumnos, y que en el peor de los casos, va en
detrimento de sus tiempos y sus correspondientes agendas de trabajo.
En este manual, entre otros asuntos, se da cuenta de cuál es la estructura general de una tesis,
los elementos que constituyen una portada, ejemplos de la presentación de índices, los diferentes tipos de citas, qué es el aparato crítico y sus variantes, con sus respectivas muestras.
Asimismo, se aborda el manejo de las fuentes que a menudo se utilizan en las investigaciones
de esta licenciatura, y que suelen ir desde las bibliográficas hasta las llamadas fuentes directas.
Finalmente, se toca lo relativo a la presentación de bibliografías y anexos.
En cuanto a la organización, se ha procurado que la exposición de los temas, aparezca de
acuerdo con la estructura que guarda una tesis; es decir, de la protocolaria a los complementos.
Cabe señalar que este documento se divide en dos partes: en la primera, se explica y se ejemplifica con el modelo utilizado tradicionalmente en las investigaciones, identificado por algunos autores como Modelo de Citación Latino (ML)1 ; mientras que en la segunda, se expone e
ilustra con el estilo propuesto por la Asociación Americana de Psicología (APA), y cuyo uso
es cada vez más frecuente.
Cfr. Yolanda Rojas Jurado, APA, MLA, ML. Técnicas de investigación documental. Manual para la elaboración de
1.
tesis, monografías, ensayos e informes académicos, México, Thompson, 2002.
Mtro. Carlos García Benitez
Con la realización de este material queremos refrendar el compromiso que como academia
tenemos con los alumnos, en este caso, impulsando en la medida de lo posible, la eficiencia
terminal de los futuros periodistas y comunicadores.
GENERALIDADES
La exposición de los temas que a continuación se presenta, está en función de la estructura
misma que tiene una tesis. Las recomendaciones que se muestran, deben considerarse para la
presentación del trabajo de investigación, según sea el caso. Es importante tomar en cuenta
la siguiente advertencia: el uso de las negritas es sólo para destacar lo que se explica en ese
momento. No significa que en la práctica así tenga que hacerse.
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
1. PARTE PROTOCOLARIA
Se puede considerar que el cuerpo de una tesis se divide en tres grandes partes2, las que aquí
hemos identificado como: protocolaria, expositiva y complementaria, sobre lo que incluye
cada una, abundamos en las siguientes líneas. En este apartado nos encargamos de la primera.
La parte protocolaria es la sección que identifica el trabajo respecto a la presentación de instituciones, autor(es), título de la tesis, dedicatorias y agradecimientos. En cuanto a los elementos
que la conforman, se ubica primero la portada.
1.1 PORTADA
Independientemente del diseño y la tipografía, en ésta deben aparecer los siguientes datos:
1. Nombre de la institución a la que pertenece la tesis, para este caso:
Universidad Nacional Autónoma de México.
2. Facultad o campus específicos, en lo que aquí toca:
Facultad de Estudios Superiores Aragón.
3. Título de la tesis, y si así lo amerita, se menciona el tipo de investigación: reportaje, entrevista, crónica, informe de desempeño profesional, etcétera.
4. El grado académico que se acredita con en el trabajo.
5. Nombre de él (la) o los (las) autores (as) de la investigación.
6. Nombre del asesor (a) de tesis.
7. Lugar y año de impresión del ejemplar.
8. Logotipos de la institución.
Sobre la escritura de dichos datos no se debe olvidar que las mayúsculas, de acuerdo con la
Real Academia de la Lengua Española, también se acentúan. Esta observación debe hacerse
efectiva, incluso, para la redacción de todo el trabajo. Respecto a lo aquí dicho acerca de la
portada, véase el siguiente ejemplo:
Algunos aspectos, con ciertas variantes, en cuanto a la estructura de una tesis se tomaron de la propuesta de: Carlos
Muñoz Razo, Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis, México, Prentice Hall, 1998.
2
Mtro. Carlos García Benitez
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
UNA ESCALERA A LA SERPIENTE: ZOOTECNIA,
MITOS Y REALIDADES SOBRE EL REPTIL CARACTERÍSTICO
DE LA FAUNA MEXICANA
R E P O R T A J E
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADO EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
PRESENTA:
ARTURO SÁNCHEZ URIBE
ASESORA:
LIC. EDITH BALLEZA BELTRÁN
SAN JUAN DE ARAGÓN, ESTADO DE MÉXICO, 2007
1.2 DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS
Éstos son los elementos restantes que integran la parte protocolaria. Se ubican después de la
portada de la tesis.
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
2. PARTE EXPOSITIVA
Aquí se incluyen aquellos aspectos relacionados con la presentación y el desarrollo de la investigación, y toma en cuenta los siguientes elementos:
2.1 ÍNDICE
En este rubro, se recomienda destacar con negritas o algún otro recurso tipográfico los temas
generales:
Capítulo 1. Origen y desarrollo de la publicidad y propaganda modernas
(Con minúsculas y mayúsculas, negras).
CAPÍTULO 1. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PUBLICIDAD Y PROPAGANDA MODERNAS
(Con mayúsculas, negras).
Capítulo 1. Origen y desarrollo de la publicidad y propaganda modernas
(Con mayúsculas, minúsculas, cursivas, negras).
Puede, o no, aparecer la palabra: capítulo:
1. Origen y desarrollo de la publicidad y propaganda modernas
La recomendación del citado recurso tipográfico es para diferenciar los temas de los subtemas,
los cuales se escribirán en normales:
1. Origen y desarrollo de la publicidad y propaganda modernas
1.1 Definición de publicidad y propaganda
1.2 Definición de mercadotecnia social
Las clasificaciones decimales pueden llevar punto después del número:
1.1. Definición de publicidad y propaganda
O no anotarlo:
1.1 Definición de publicidad y propaganda
Mtro. Carlos García Benitez
Es preciso vigilar la secuencia numérica elegida, esto es, ya sea arábiga:
2. Los usos de la propaganda
2.1 La propaganda en la antigüedad
2.2 La propaganda política
O romana:
II. Los usos de la propaganda
II.1 La propaganda en la antigüedad
II.2 La propaganda política
Se debe cuidar la correspondencia numérica y de redacción en los títulos del contenido con los
que aparecen en el índice. Es decir, tal y como están escritos en el cuerpo del trabajo deberán
anotarse en el índice. Acerca de la organización con tabuladores de temas y subtemas, véase el
propio índice de este manual.
2.2 INTRODUCCIÓN O PRESENTACIÓN
Identificada como la parte que abre formalmente el trabajo (pues en ella se expone brevemente
al lector lo que está a punto de encontrar), la introducción o presentación se sujeta a las normas
generales de redacción del cuerpo de la tesis, razón por la cual se sugiere atender lo que a este
respecto se menciona enseguida.
2.3 NARRATIVA DE LOS CAPÍTULOS
2.3.1 Redacción
En cuanto a la redacción del cuerpo de la tesis se debe utilizar la fuente Arial en 12 puntos o
Times New Roman en 14 y con interlineado de 1.5 ó 2. Con ello se tendrá lo que se considera
una cuartilla. De preferencia, se trabaja en un solo lado de las hojas, y éstas deben ir numeradas.
Los títulos y subtítulos deben destacarse, en cuanto a tipografía y ubicación en la hoja, dependiendo de la jerarquía que tengan dentro de la estructura narrativa.
El párrafo con el que se inicia cada capítulo o apartado, se presenta sin sangría. A partir del
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
segundo párrafo sí se sangra, véase el ejemplo:
La caja vacía3
Hacia el fin de semana la oferta corrió de boca en boca; para el lunes todos los hombres pensaban en dedicarse a buscar la yerba; después, el miércoles, Porfirio murió ahogado al cruzar
el río. Aunque fue un accidente, estuvo tan minuciosamente elaborado como si todos supieran
lo que iba a ocurrir.
Los americanos tenían las básculas en una tienda de campaña. Cerca de ahí habían instalado
los cables para cruzar el barranco. Entre las dos paredes rocosas, llenas de helechos y matas
de orquídea, el río corre con bastante ímpetu, porque un poco más allá cae en un gran salto
borbotante.
2.3.2 Citas
2.3.2.1 Textuales
Las citas textuales son aquellas porciones de texto que se toman tal cual de las fuentes, como
respaldo para la argumentación del trabajo, éstas deben ir entre comillas dobles (“ ”), para
destacarlas, precisamente, del discurso general:
McLuhan y Powers sostienen: “En ocasiones ciertas personas en la historia han estado en el
lugar indicado y en el tiempo justo como para ser verdaderamente biculturales. Al decir bicultural nos referimos a la suerte de tener un pie colocado, por así decirlo, tanto en el espacio
visual como en el acústico”4.
*********************************
Si la cita que se transcribe, incluye en alguna parte comillas (ya sea en alguna letra, palabra,
frase, e incluso en otra cita) éstas se cambiarán a comillas simples (‘ ’):
Frase tal cual en el libro:
En ciertas culturas, esos códigos pueden estar muy elaborados. El italiano que “habla con las
manos” no efectúa una vana gesticulación como podría creerse a simple vista, pues cada gesto
.Emilio Carballido, La caja vacía, colección popular, México, FCE, 1974, p. 23.
3
.Marshall McLuhan y B.R. Powers, La aldea global, España, Gedisa, 1991, p. 58.
4
Mtro. Carlos García Benitez
tiene su propia significación5.
Frase incorporada como cita:
Los códigos no lingüísticos se han investigado en distintos ámbitos, al respecto se sabe que:
“En ciertas culturas, esos códigos pueden estar muy elaborados. El italiano que ‘habla con las
manos’ no efectúa una vana gesticulación como podría creerse a simple vista, pues cada gesto
tiene su propia significación.”
Si se presenta el caso en el que la cita tomada tiene un segundo entrecomillado, para éste se
usarán comillas angulares (« »)6:
Lo que él sostiene: “…lo distingue de autores contemporáneos que juzgan el etnonacionalismo
principalmente a partir de la violencia que desatan; pues como dice Hobsbawn: ‘el nacionalismo por definición excluye de su esfera a todo lo que no pertenece a su propia «nación», es
decir, a la inmensa mayoría de la raza humana’”.
*************************************
Si es necesario omitir letras, palabras o frases de una cita textual, esto se señalará anotando
puntos suspensivos donde se haya efectuado la omisión7, véase el ejemplo:
Los códigos no lingüísticos se han investigado en distintos ámbitos, al respecto se sabe que:
“En ciertas culturas, esos códigos pueden estar muy elaborados. El italiano que ‘habla con las
manos’ no efectúa una vana gesticulación… pues cada gesto tiene su propia significación.”
Otra manera de señalar esto es poniendo los puntos suspensivos dentro de corchetes8:
Los códigos no lingüísticos se han investigado en distintos ámbitos, al respecto se sabe que:
“En ciertas culturas, esos códigos pueden estar muy elaborados. El italiano que ‘habla con las
manos’ no efectúa una vana gesticulación […] pues cada gesto tiene su propia significación.”
************************************
También, el uso de los corchetes dentro de una cita, sirve para intercalar texto u aclaraciones
de quien escribe:
.Pierre Giraud, La semiología, México, Siglo
.Cfr. Roberto Zavala Ruiz, El libro y sus orillas, México, UNAM, 1991, p. 116.
7
.Cfr. Melissa Walter, Cómo escribir trabajos de investigación (trad. José A. Álvarez), Barcelona, Gedisa, 1998, p. 232.
5
6
.Cfr. Jurado Rojas, op. cit., p. 142.
8
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
Al respecto se sabe que: “A pesar de que el hombre común puede aprender a mentir con más
habilidad [como, incluso Mead, lo sospechaba], dudo que pueda hacerlo a la perfección, especialmente en encuentros cara a cara”9.
**************************************
Cuando la cita es mayor a cinco líneas, ésta se debe escribir en un punto menor, respecto del
tamaño normal del texto; se separa del mismo un espacio antes y otro después, se suprimen las
comillas, no se sangra la primera línea, en cambio se da una sangría general de seis golpes o
1.25 cm (el tamaño que ajusta de manera automática el programa Word cuando se selecciona:
sangría especial: en la primera línea). Es decir, la cita quedará alineada a la izquierda, teniendo
como margen el tamaño de la sangría del párrafo normal. Véase el ejemplo:
Como forma de presionar a las empresas de radio y televisión para que cedieran tiempo al Estado, se echó a andar una estrategia, según constatan los propios actores políticos de aquellos
días, y que consistió en:
Incluir en la Ley de Ingresos de 1969 un impuesto muy elevado sobre los ingresos de las empresas difusoras de radio y televisión. Una vez establecido este impuesto, podríamos negociar
con estos medios que lo pagaran donando tiempo al aire para el gobierno. Así, en el proyecto
de iniciativa de Ley de ingresos que mandamos al Congreso de la Unión a finales de 1968,
incluimos un impuesto de 25% sobre los ingresos brutos de las empresas de radio y televisión.
El impuesto entraría en vigor el 1º de julio de 1969, de tal forma que durante seis meses el
gobierno pudiera negociar desde una posición de fuerza10.
Con la aprobación de dicha iniciativa en el Congreso, quedaría marcado el destino de la relación entre los medios de comunicación y el poder.
***************************************
No obstante, sobre el uso de la sangría para este tipo de citas, hay también otras propuestas:
con sangría a la izquierda y a la derecha11, como a continuación se muestra:
. Flora Davis, La comunicación no verbal, Sexta reimpresión, Madrid, Alianza, 2003, p. 165.
. Raúl Trejo Delarbre, Poderes salvajes. Mediocracia sin contrapesos, México, Cal y Arena, 2005, pp. 139-140.
11
.Cfr. Jurado Rojas, op. cit., pp. 142, 159.
9
10
Mtro. Carlos García Benitez
Como forma de presionar a las empresas de radio y televisión para que cedieran tiempo al Estado, se puso a andar una estrategia, según constatan los propios actores políticos de aquellos
días, y que consistió en:
Incluir en la Ley de Ingresos de 1969 un impuesto muy elevado sobre los ingresos de las empresas difusoras de radio y televisión. Una vez establecido este impuesto, podríamos negociar
con estos medios que lo pagaran donando tiempo al aire para el gobierno. Así, en el proyecto
de iniciativa de Ley de ingresos que mandamos al Congreso de la Unión a finales de 1968,
incluimos un impuesto de 25% sobre los ingresos brutos de las empresas de radio y televisión.
El impuesto entraría en vigor el 1º de julio de 1969, de tal forma que durante seis meses el
gobierno pudiera negociar desde una posición de fuerza.
Con la aprobación de dicha iniciativa en el Congreso, quedaría marcado el destino de la relación entre los medios de comunicación y el poder.
******************************************
O incluso, sin ningún tipo de sangría, como sugiere Umberto Eco12:
Como forma de presionar a las empresas de radio y televisión para que cedieran tiempo al Estado, se puso a andar una estrategia, según constatan los propios actores políticos de aquellos
días, y que consistió en:
Incluir en la Ley de Ingresos de 1969 un impuesto muy elevado sobre los ingresos de las empresas difusoras de radio y televisión. Una vez establecido este impuesto, podríamos negociar
con estos medios que lo pagaran donando tiempo al aire para el gobierno. Así, en el proyecto
de iniciativa de Ley de ingresos que mandamos al Congreso de la Unión a finales de 1968,
incluimos un impuesto de 25% sobre los ingresos brutos de las empresas de radio y televisión.
El impuesto entraría en vigor el 1º de julio de 1969, de tal forma que durante seis meses el
gobierno pudiera negociar desde una posición de fuerza.
Con la aprobación de dicha iniciativa en el Congreso, quedaría marcado el destino de la relación entre los medios de comunicación y el poder.
******************************************
. Cfr. Umberto Eco, Cómo se hace una tesis, 17ª Ed., México, Gedisa, 1995, p. 188 y ss.
12
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
Cabe advertir que cualquiera de estos modelos es válido para usar en la investigación; lo que
no se puede hacer es mezclarlos de manera indistinta a lo largo de la tesis: se debe usar un
solo modelo.
2.3.2.2 Indirectas
Otro caso en el manejo de las citas, que conviene mencionar, es aquél en el que la idea no se
toma de manera literal de la fuente, sino que se alude a ésta en lo esencial, y se remite al lector
al texto original. Para esta cita, también conocida como indirecta, de referencia o de interpretación, no se ponen comillas, se escribe el texto de manera normal, se hace la llamada13 y se
anota la fuente al pie de la página. Véase el ejemplo:
Pues como ha dicho Marshall McLuhan: todo medio es una prolongación de algún aspecto
físico o psíquico del hombre. 14 De ahí que en la llamada época electrónica, la reflexión acerca
de los medios se nos presenta como irrenunciable.
*******************************************
Por otra parte, si alguna de las citas utilizadas, tiene desde su fuente cualquier tipo de error
ortográfico o de contenido, éste no se enmienda, se escribirá tal cual, no obstante, dicha falla se
advertirá con la palabra: sic (que significa: así, de esta manera) entre paréntesis 15 o corchetes
16
:
“La caída del imperio azteca, en 1831 (sic), frente a los combatientes españoles resultó decisiva”.
“La caída del imperio azteca, en 1831 [sic], frente a los combatientes españoles resultó decisiva”.
Como antes se dijo, para este tipo de casos, se debe elegir un estilo, sea paréntesis o corchetes,
pero no los dos mezclados a lo largo del trabajo.
2.3.3 Aparato crítico
El aparato crítico lo conforman aquellas anotaciones que es necesario hacer sobre el contenido
del texto, entre éstas se encuentran: las referencias de las fuentes
.La llamada es el número volado que se pone sobre el texto para indicar que al pie de la hoja se dará información, tal
y como aquí se ha hecho.
14
.Cfr. Marshall McLuhan, La comprensión de los medios como extensiones del hombre, México, Diana, 1975.
15
.Cfr. Guillermina Baena, Instrumentos de investigación. Manual para elaborar trabajos de investigación y tesis profesionales, México, Editores Mexicanos Unidos, 1986, p. 102.
13
.Cfr. Eco, op. cit., p. 195.
16
Mtro. Carlos García Benitez
(bibliografías, hemerografías, audiografías, videografías o cibergrafías) utilizadas en la investigación; así como todas aquellas informaciones o aclaraciones que se considere pertinente
realizar acerca del trabajo. Estas notas se ubican al pie de página, y dentro del texto se indican
al lector mediante las llamadas.
Con relación a las llamadas, conviene observar que: “Las llamadas de nota deben indicarse
con números volados, sin puntos ni paréntesis. Si hace falta una segunda serie se señalará con
asteriscos, y si se precisa todavía una tercera pueden usarse dagas o letras voladitas. En todos
los casos las llamadas irán después de los signos de puntuación.” 17
Otra propuesta, relativa al manejo de las llamadas, señala que para las referencias de las fuentes consultadas, se pueden utilizar los números; mientras que para las anotaciones aclaratorias
o las ideas complementarias, se recomiendan los asteriscos.18
Respecto a la numeración de las referencias, algunos autores sugieren presentarla de manera
independiente por capítulo. Mientras que otros prefieren una secuencia numérica progresiva
de manera global. Es decir, al iniciar un capítulo nuevo, se continúa el conteo desde donde lo
dejó el capítulo anterior, y así hasta el final de la investigación. A este respecto, resulta oportuno tomar en cuenta la siguiente consideración: “Cuando se emplean pocas notas se puede
realizar una numeración corrida para todos los capítulos. Si el material es extenso y las notas
abundan, es preferible reiniciar la numeración a partir de 1 en cada capítulo.”20 Como se ha
dicho para otros casos, aquí habrá que decidirse por un estilo.
2.3.3.1 Referencias bibliográficas
Acerca de la presentación de las referencias bibliográficas se conocen dos modelos:
a) Se escriben todos los datos bibliográficos: nombre del autor, seguido de los apellidos, nombre del libro (en cursivo o subrayado), país, editorial, año de publicación, y página (p.) o páginas (pp.) de donde se tomó la cita (también puede usarse: pág. y págs.), todos estos elementos
se separan con coma:21
Vilém Flusser, Hacia una filosofía de la fotografía, México, Trillas, p. 29.
.Zavala Ruiz, op. cit., p. 111.
. Cfr. Regina Jiménez Ottalengo y María Teresa Carreras Zamacona, Metodología para la investigación en ciencias de
lo humano, México, Publicaciones Cruz O. S. A., 2002, p. 73.
19
.Cfr. Baena, op. cit., p. 99.
20
.Jurado Rojas, op. cit., p.138.
17
18
.Cfr. Muñoz Razo, op. cit., p. 163.
21
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
b) Se anotan los datos de manera simplificada: el nombre del autor, seguido de los apellidos,
nombre del libro (en cursivo o subrayado), y página o páginas de donde se tomó la cita, todos
estos elementos se separan con coma:22
b) Se anotan los datos de manera simplificada: el nombre del autor, seguido de los apellidos,
nombre del libro (en cursivo o subrayado), y página o páginas de donde se tomó la cita, todos
estos elementos se separan con coma:
Vilém Flusser, Hacia una filosofía de la fotografía, p. 29.
En este punto se vuelve a insistir: se debe elegir un solo modelo, no es válido combinar los dos
estilos en un mismo trabajo.
Cuando una fuente tiene dos autores, ambos se anotan en la referencia, seguido de los datos
correspondientes, según el modelo elegido. (En los ejemplos que siguen se utiliza el modelo
completo):
Lorenzo Meyer e Isidro Morales, Petróleo y nación (1990-1987), México, FCE, 1990, p. 96.
2.3.3.1.1 Et al.
Cuando la fuente que se cita tiene más de dos autores, no se anota el nombre de todos, sólo se
escribe el del primero y enseguida se pone et al., que significa “y otros”, a continuación, los
datos correspondientes:
Chaim S. Katz, et al., Diccionario básico de comunicación, México, Nueva Imagen, 1992, p.
448.
Asimismo, sobre las referencias al pie, conviene tener en cuenta las siguientes variantes, según sea el caso:
2.3.3.1.2 Ídem
Cuando se cita una fuente y de manera inmediata se la vuelve a referir, incluso aludiendo a la
misma página, la indicación al pie se limita a escribir la palabra
. Cfr. Baena, op. cit., p. 100.
22
Mtro. Carlos García Benitez
ídem,23 en cursiva, término latino que significa “allí mismo”. Veáse el siguiente ejemplo:
María Teresa Ventura y Mavi Gómez, Psicología de la comunicación, México, Homo, 2004,
p. 73.
Ídem.
2.3.3.1.3 Ibídem
Si se repite de manera inmediata una fuente, pero con una página distinta, se anota la frase
ibídem, en cursiva, que significa “lo mismo”, a continuación, se pone la página referida:24
Jesús Galindo, Comunicación, ciencia e historia: hacia una comunicología, México, McGrawHill, 2008, p. 58.
Ibídem, p. 63.
Si el caso lo amerita, vale utilizar este recurso de manera consecutiva:
Susana González Reyna, Periodismo de opinión y discursos, México, Trillas, 1999, p. 58.
Ibídem, p. 63.
Ibídem, p. 66.
Ibídem, p. 71.
No obstante, para algunos autores, el uso de ibídem, ídem, ibid, ib, id, se puede hacer de manera indistinta, pues ibid o ib, son contracciones de ibídem e ídem, respectivamente.25
2.3.3.1.4 Op. cit.
Si se cita nuevamente una fuente, de la cual ya se dio la referencia completa, y la alusión no se
hace de manera inmediata, sino que se intercala con otras notas, ésta se escribirá así: apellido
del autor, seguido de la palabra op. cit. en cursiva, que significa “obra citada”, a continuación,
la o las páginas correspondientes. Véase el ejemplo:
23. Cfr. Jiménez Ottalengo y Carreras Zamacona, op. cit., p. 73.
24. Ibidem.
25.Cfr. Ernesto de la Torre Villar y Ramiro Navarro de Anda, Metodología de la investigación bibliográfica archivística y documental, México, McGraw-Hill, 1982, p. 157.
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
Olivier Reboul, Lenguaje e ideología, México, FCE, 1986, p. 127.
J. Waterhouse y David Penhallow, Arte skater: del graffiti al lienzo, Barcelona, Gustavo Gili,
2006, p. 74.
Reboul, op. cit., p. 132.
Algunos autores observan la posibilidad de castellanizar las palabras op. cit. por ob. cit.,26 en
cuyo caso resulta innecesario cursivarlas, pues esto se hace para destacar el origen extranjero
del término. El ejemplo aquí es el siguiente:
Olivier Reboul, Lenguaje e ideología, p. 127.
J. Waterhouse y David Penhallow, Arte skater: del graffiti al lienzo, p. 74.
Reboul, ob. cit., p. 132.
2.3.3.1.5 Cit. pos
Si se toma una cita que ya ha sido referida por alguien en un libro u otro documento, esto se
advertirá con las palabras cit. pos, que significan “citado por”. La nota completa al pie, se hace
de la siguiente manera: nombre del autor que se cita, la palabra cit. pos, el autor que lo refirió,
y a continuación, los datos antes vistos:
Julio Scherer, cit. pos, Jacinto Rodríguez Murguía, La otra guerra secreta. Los archivos secretos de la prensa y el poder, México, Random House Mondadori, 2007, p. 132.
En su forma castellanizada:
Julio Scherer, cit. por, Jacinto Rodríguez Murguía, La otra guerra secreta. Los archivos secretos de la prensa y el poder, México, Random House Mondadori, 2007, p. 132.
2.3.3.1.6 Ss.
Si en las citas indirectas se considera que la idea central a la que se refiere, se encuentra incluso, en varias páginas consecutivas de la misma fuente, esto se señalará con la palabra ss., que
significa “siguientes”. Para este caso la indicación se ubica después de la página o páginas:
. Cfr. Bulmaro Reyes Coria, Manual de estilo editorial, p. 86.
26
Mtro. Carlos García Benitez
Lourdes Arizpe, Culturas en movimiento interactividad cultural y procesos globales, México,
H: Cámara de Diputados LIX Legislatuara/UNAM-CRIM, 2006, p. 67 y ss.
2.3.3.1.7 Cfr.
Cuando se quiere remitir al lector a la fuente utilizada para que indague más sobre el tema que
se trata, se le avisa con la abreviatura cfr., que quiere decir “confróntese, compárese o consúltese”. Se anota antes del nombre del autor. Este recurso se usa cuando la cita no es textual sino
indirecta. Véase el ejemplo:
Cfr. Ryszard Kapuscinski, Los cínicos no sirven para este oficio: sobre el buen periodismo,
España, Anagrama, 2008.
2.3.3.1.8 V. o Vid.
Al igual que el caso anterior, para remitir al lector a la fuente consultada se utiliza también la
abreviatura V. o Vid., que significa “véase”:
V. Carlos Marx, El Capital, tomo 3, México, FCE, 1959, p. 65.
2.3.3.1.9 Vid. infra.
Si es necesario indicar al lector que determinada información la encontrará posteriormente, en
el mismo trabajo, esto se hace con las abreviaturas vid. infra., que quieren decir “véase más
adelante”, luego se anota el lugar a donde se remite:
Vid. infra., capítulo III.
Vid. infra., p. 107.
2.3.3.1.10 Vid. supra.
Cuando se quiere indicar al lector que determinada información aparece antes, en el mismo
trabajo, esto se hace con las abreviaturas vid. supra., que quieren decir “véase más atrás”, luego de vid. supra., se anota el lugar a donde se remite:
Vid. supra., capítulo I.
Vid. supra., p. 22.
*****************************************
Si se da la situación de que dos fuentes o más, de un mismo autor, se utilizan en un mismo
capítulo, la primera vez ambas se escribirán completas:
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
Susan Sontag, Sobre la fotografía, México, Alfaguara, 2006, p. 87.
Susan Sontag, Contra la interpretación, Madrid, Santillana, 1996, p. 65.
Pero en las siguientes ocasiones a las que se remita, se evitará utilizar op. cit., pues podría
acarrear confusión respecto de cuál obra se trata, para salvar esta situación, se recomienda
anotar sólo el apellido del autor, las primeras palabras del nombre del título aludido, seguido
de puntos suspensivos, y así podrá distinguirse:27
Sontag, Sobre…, p. 87.
William Wells, et al., Publicidad: principios y práctica, México, Pearson, 2004, p. 102.
Sontag, Contra…, p. 65.
Incluso si las obras del mismo autor llegan a quedar juntas:
Sontag, Sobre…, p. 87.
Sontag, Contra…, p. 65.
En los casos en los que la situación no se preste a confusión se seguirá el manejo habitual:
Sontag, Sobre…, p. 87.
William Wells, et al., Publicidad: principios y práctica, México, Pearson, 2004, p. 102.
Sontag, Contra…, p. 65.
Ibidem, p. 122.
****************************************
Cuando dentro del texto no se menciona el autor de la cita que se utiliza, en la referencia al
pie, éste se anota; pero si en el discurso se nombra, entonces en la referencia al pie se omite,
véase el ejemplo:
Sin mención dentro del texto:
Se sabe que: “Entre los desarrollos clave de los comienzos de la historia de la transmisión
. Cfr. Baena, op. cit., p. 102.
27
Mtro. Carlos García Benitez
cultural se cuentan la invención de los documentos escritos y la introducción de los nuevos
medios técnicos para la fijación de los mensajes escritos”.
La referencia al pie:
John B. Thompson, Ideología y cultura moderna, México, UAM, 2002, p. 252.
Con mención dentro del texto:
Como ha dicho John B. Thompson: “Entre los desarrollos clave de los comienzos de la historia
de la transmisión cultural se cuentan la invención de los documentos escritos y la introducción
de los nuevos medios técnicos para la fijación de los mensajes escritos”.
La referencia al pie:
Ideología y cultura moderna, México, UAM, 2002, p. 252.
****************************************
Cuando un autor ya ha sido citado, para la siguiente ocasión que se refiera, no es necesario
anotar todo su nombre, sino nada más sus apellidos, incluso, si su uso a lo largo de un capítulo
es frecuente, bastará con anotar sólo uno de sus apellidos. En el ejemplo que sigue, supóngase
que el autor aparece citado en distintas partes de un capítulo, y no como aparenta el ejemplo:
seguido en una misma página:
Carlos Martínez Assad, La patria en el Paseo de la Reforma, México, FCE/UNAM, 2005, p.
180.
Martínez Assad, op., cit., p. 126.
Assad, op., cit., p. 212.
2.3.3.2 Otras fuentes de consulta
Algunas fuentes de uso común en la investigación son los libros de consulta, éstos se referirán
al pie de nota como a continuación se muestra:
Enciclopedias impresas
Título de la enciclopedia en cursiva, volumen o tomo consultados, y página o páginas trabajadas:
Nueva Enciclopedia Temática, tomo 8, México, Cumbre, 1982, pp. 65-67.
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
Diccionarios
Diccionario enciclopédico Larousse, México, Planeta, 2006, p. 561.
De partes de libro
Cuando se trabaja con antologías o libros colectivos, a veces el investigador usa una parte de
manera especial, por lo que se recomienda se haga saber al lector mediante una referencia al
pie, ésta se escribe como sigue: nombre del autor, título del apartado, sección o capítulo (entrecomillado), el nombre del compilador o coordinador, título del libro (en cursivas) del que
forma parte, y las páginas consultadas:
Fernando Vizcaíno, “Los cambios recientes en el nacionalismo mexicano”, en: Raúl Béjar
y Héctor Rosales (coordinadores), La identidad nacional mexicana como problema político y
cultural. Los desafíos de la pluralidad, México, UNAM-CRIM, 2002, pp. 259-296.
Tesis
También es lícito citar en la investigación fragmentos de tesis, en cuyo caso la nota se presenta
así: autor, nombre de la tesis (indicando el grado académico para el que se presentó), y página
o páginas citadas:
Jorge Hernández Torres, Los anuncios de los partidos políticos mexicanos en la televisión,
durante la elección presidencial de 1988, tesis de licenciatura, México, Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales, UNAM, 2000, pp. 89-90.
Textos no publicados
Para este caso, se anota: nombre del autor, título del documento en cursivas, la indicación,
entre paréntesis, de que el material no está publicado, y las páginas consultadas:
José Luis Ruiz, Las estrategias de mercado de los espacios radiofónicos, (manual no publicado), México, 2005, pp. 26-28.
Enciclopedias en CD
Título de la enciclopedia, en cursiva, entre paréntesis la indicación del tipo de soporte, y año:
Enciclopedia Encarta 2006 (CD-ROM), 2006.
Si se toma parte de un artículo de la enciclopedia de CD, el título del artículo irá entrecomillado, seguido de los datos indicados:
Mtro. Carlos García Benitez
“Historia de la fotografía”, artículo en Enciclopedia Encarta 2006 (CD-ROM), 2006.
2.3.3.3 Referencias Hemerográficas
En relación con las fuentes hemerográficas y las otras que se explican a continuación, siempre
que se citan por primera vez, se escribirán con los datos de identificación completos, aquí no
hay la posibilidad de simplificarlos, como sí ocurre en uno de los modelos para las referencias
bibliográficas, según vimos. Esto porque con la ficha completa se precisan aspectos de la información citada, como por ejemplo: fuentes y fechas.
2.3.3.3.1 De periódico
Se escribe el nombre del responsable o responsables del texto periodístico (primero el nombre,
seguido de apellidos), entrecomillado va el título de la nota, el nombre del periódico (en cursivas), la fecha, y la página (en los casos donde la paginación se separa por sección, se anotará
según la identifica el periódico, véase los ejemplos correspondientes):
Con un responsable
Mariana Barrera Pieck, “Monsiváis agradece vocación al engaño”, en El Centro, 28 de mayo
de 2008, p. 9.
Con más de un responsable y paginación con sección alfabética
Andrea Merlos y Ricardo Gómez, “Ubican cuatro contratos sobrevaluados en Pemex”, en El
Universal, 20 de febrero de 2008, p. A9.
Con más de un responsable y paginación con sección temática
Claudia Salazar, Armando Estrop y Julio Ramírez, “Ponen legisladores ‘reglas’ al acuerdo”, en Reforma, 14 de agosto de 2008, p. 4, nacional.
Con paginación alfabética y sección temática
Judith García, “Tiene problemas de matemáticas 80% de preparatorianos”, en El Sol de México, 21 de agosto de 2008, p. 7A, nacional.
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
Columnas de prensa
Las columnas de prensa se escriben, en esencia, como se mostró en el modelo anterior, con la
particularidad de que aquí se anota entre comillas, el nombre de la columna:
Alfredo Jalife-Rahme, “Bajo la Lupa”, en La Jornada, 11 de mayo de 2008, p. 12, política.
Textos de opinión
Cuando el texto periodístico pertenece a los denominados “de opinión” se escribe de la siguiente manera: nombre del autor, título de la nota entre comillas, nombre del periódico, fecha
y página:
Rafael Pérez Gay, “Un escritor millonario”, en El Universal, 20 de febrero de 2008, p. A17,
opinión.
Agencias
Cuando el texto periodístico no tenga autor, sino agencias o empresas como responsables de
la información, se pondrá primero el título de la nota con comillas, enseguida entre paréntesis
el nombre de la agencia; los datos restantes quedarán como ya se ha indicado, obsérvese los
ejemplos:
“Regresa El Barbero de Sevilla al Palacio” (Notimex), en Diario Monitor, 30 de junio de 2007,
p. 9C.
“Lugo pide perdón por la dictadura” (EFE), en El Economista, 29 de agosto de 2008, p. 3,
internacional.
“Cae 42% superávit comercial de Japón en el primer semestre” (Agencias), en El Financiero,
25 de julio de 2008, p. 39, negocios.
Redacciones
De igual forma se escriben las notas que tengan como responsables a las mesas de redacción
o corresponsalías:
“Admite SPF aumento en actos de corrupción” (Reforma/Staff), en Reforma, 17 de abril de
2008, p. 2, nacional.
“Darán lustre al Maratón 2009” (De la redacción), en Excélsior, 18 de agosto de 2008, p. 3,
comunidad.
Mtro. Carlos García Benitez
“Temen violencia tras la muerte de ‘Papá Nabor’” (De la corresponsalía), en El Universal, 20
de febrero de 2008, p. A18.
Asimismo aquellos casos donde los responsables sean dos entidades:
“Denuncian rezago de 8 meses en entrega de despensas del DIF de Cuautitlán Izcalli” (OEM/
Informex), en El Sol de México, 25 de agosto de 2008, p. 5A, ciudad.
Editoriales
De igual manera que en los casos anteriores se sugiere anotar los editoriales:
“Pierde brújula izquierda mexicana” (Editorial), en unomásuno, 18 de agosto de 2008, p. 2.
Autor y agencia combinados
Para los casos en los que los responsables de la nota estén combinados, es decir, que aparezcan tanto autor como agencias, se presentará primero el nombre del responsable, enseguida la
indicación: agencias (o el nombre de ésta si aparece); el resto de los datos se escribirá como se
ha venido señalando:
Dennis García, Mariana Viayra y Notimex, “Aparecen en EU 18 de 33 cubanos VIP rescatados”, en La Crónica de hoy, 20 de junio de 2008, pp. 4-5, nacional.
C. Galindo y Agencias, “El escudo eleva la tensión con Rusia”, en El País, 21 de agosto de
2008, p. 2, internacional.
Suplementos
Si la información se toma de un suplemento de periódico se escribirá: nombre del responsable,
el título entrecomillado, el nombre del suplemento y el del periódico (éste en cursivas) del cual
forma parte, la fecha, la página y si es el caso, la sección:
Leticia Hernández Morón, “Diversificación de ingresos, futuro cercano de Televisa”, en Mercados, suplemento de El Financiero, 18 de agosto de 2008, p. 4A.
Araceli Calva, “A Barraza nadie la dobla”, en ¡Hey!, suplemento de Milenio, 25 de julio de
2008, página 7, personajes.
Columna en suplemento
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
Las columnas periodísticas, dentro del suplemento, se escribirán como ya se señaló, pero agregando los datos que ubiquen el suplemento:
Carlos Albert, “Juego limpio”, en La Afición, suplemento de Milenio, 11 de julio de 2008,
p. 3.
Luis Tovar, “Cinexcusas”, en La Jornada Semanal, suplemento de La Jornada, 27 de abril
de 2008, p. 12, arte y pensamiento.
Textos sin responsable
En los excepcionales casos donde no aparezca responsable de la nota, se iniciará con el título
de la misma, entrecomillado, seguido de los datos conocidos:
“Fernández inicia su tercer mandato en República Dominicana”, en unomásuno, 18 de agosto
de 2008, p. 37, el mundo.
La misma indicación vale para aquellas notas breves, que tocan diversos tópicos en una misma
sección, y que suelen aparecer en algunos diarios:
“Frentes políticos”, en Excelsior, 18 de agosto de 2008, p. 25, nacional.
“Bajo Reserva”, en El Universal, 20 de febrero de 2008, p. 2.
Repetición de fuentes
Si se cita nuevamente este tipo de fuentes, su presentación se sujeta, según sea el caso, a los
manejos habituales del aparato crítico. Es decir, con el uso de op. cit., ibidem, idem, etc. La
misma indicación vale para las fuentes que se verán a continuación (audiografías, videografías, etcétera). Véase los ejemplos:
Con autor:
Mariana Barrera Pieck, op. cit., p. 9.
Idem.
Sin autor:
Si este es el caso se anotan las palabras iniciales de la nota seguidas de puntos suspensivos:
“Fernández inicia…”, op. cit., p. 37.
Mtro. Carlos García Benitez
2.3.3.3.2 De revista
La referencia al pie, de este tipo de fuente, se escribe de la siguiente manera: el autor del texto
(primero el nombre, seguido de apellidos), entre comillas va el título de la nota, el nombre
de la revista (en cursivas), volumen, año, época (si lo tienen), número, la fecha y la página o
páginas que se citan:
Judith Amador Tello, “Renegociar el TLCAN”, en Proceso, núm. 1645, 11 de mayo de 2008,
p. 60.
Joaquín Galarza, “Los códices mexicanos”, en Arqueología mexicana, vol. IV, núm. 23, enero-febrero de 1997, p. 6.
Alma Rosa Alva de la Selva, “Belicosidad televisiva”, en Revista mexicana de comunicación,
año veinte, núm. ciento nueve, febrero-marzo de 2008, p. 14.
Carlos Ramírez, “Fox, sinvergüenza”, en Vértigo, año VII, núm. 344, 21 de octubre de 2007,
p. 43.
Jorge Ayala Blanco, “Perder la virginidad en el cine”, entrevista con Donato M. Plata, en Generación alternativa, Año XVIII, Tercera época, núm. 68, 2007.
2.3.3.4 Audiografía
Una fuente de información en las tesis, sobre todo de Comunicación y Periodismo, la constituyen los programas de radio; para este caso, los datos de referencia van de la siguiente manera:
nombre del conductor(a) y del programa, éste en cursivas, la estación de radio y la frecuencia
desde donde se transmite, días y horarios de la emisión, y la fecha en que se tomó la información:
Programa diario
Miguel Ángel Granados Chapa, Plaza Pública, Radio UNAM, 860 AM, lunes a viernes 8:30
hrs., 17 de enero de 2010.
Programa semanal
Tomás Mojarro, Domingo seis, Radio UNAM, 860 AM, domingo 11:00 hrs., 8 de junio de
2009.
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
Programas con temas específicos
En este caso se anotará el nombre del programa en cursivas, el título del tema específico entrecomillado, y los datos que ya se conocen:
Fronteras, con el tema: “Tribus urbanas”, Radio Educación, 1060 AM, martes 20:30 hrs.,
12 de agosto de 2008.
De noticiario
Si la investigación toma información de noticiarios, la referencia correspondiente se escribirá
así:
Ricardo Rocha, Detrás de la noticia, Radio Fórmula, 104.1 FM, lunes a viernes 5:30 hrs., 18
de marzo de 2008.
De entrevista por radio
Asimismo si se usa información de una entrevista de un programa de radio, la nota al pie
quedará: nombre del personaje entrevistado, el o los entrevistadores, el programa o noticiario
donde se realizó y los datos ya presentados:
Rolando Cordera entrevistado por: Federico La Mont, Así lo dice La Mont, ABC Radio, 760
AM, lunes a viernes 12:00 hrs., 26 de abril de 2007.
Programa especial con entidad como responsable
Entre comillas irá el nombre del especial, enseguida en cursivas el del programa, luego la entidad que lo presenta y los datos ya conocidos:
“Historia de la radio en México”, Detrás de la radio, las audiencias, presenta: Observatorio
ciudadano de medios electrónicos, Radio Ciudadana, 660 AM, jueves 18:00 hrs., 28 de agosto de 2008.
Material grabado
Si se utiliza material como discos compactos musicales, la indicación incluirá: autor, nombre
Mtro. Carlos García Benitez
del tema (en cursivas), y del disco entre comillas, número de pista entre paréntesis, intérprete
(si es que no es el mismo autor), país, compañía productora, y año:
José Revueltas, Noche de los mayas, en “México clásico” (pista 5), Orquesta Filarmónica de
la Ciudad de México, director: Herrera de la Fuente, México, Clásicos mexicanos, 1993.
Red Hot Chili Peppers, Californication, en “Californication” (pista 6), EUA, Warner Bros,
1999.
2.3.3.5 Videografía
A este respecto, las indicaciones son las siguientes: nombre del programa (en cursivas), el canal por el que se transmite, entre paréntesis el tipo de sistema de televisión: abierto o por cable,
el día y la hora que se emite y la fecha en que se tomó la información:
De televisión abierta
Primer plano, Canal Once (televisión abierta), lunes, 11 de enero de 2010, 21:30 hrs.
De televisión por cable
Para este caso, habrá que precisar: nombre del programa en cursivas, canal por el que se transmite, el sistema de televisión, la fecha y la hora de emisión:
Nazis en Argentina, History Channel (televisión por cable), programa transmitido el 28 de
mayo de 2007, 21:00 hrs.
De programas que abordan temas especiales
Con responsable:
Se escribirá: nombre del autor(a), el tema que presenta, el programa al que éste pertenece, la
empresa y el canal que transmite, sistema de televisión, día y horario de transmisión, y la fecha
que se consultó:
Karla Iberia Sánchez, “La guerra del agua”, en Los Reporteros, Televisa, Canal Dos (televisión abierta), jueves 23:30 hrs., 28 de agosto de 2008.
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
Sin responsable:
Aquí, se dará el nombre del tema específico entrecomillado, seguido del nombre del programa,
en cursivas y los datos ya conocidos:
“Viet Cong”, en Informes clasificados, History Channel (televisión por cable), programa
transmitido el 10 de mayo de 2007, 18:00 hrs.
Programa con titular
Aquí se anota el nombre del conductor(a), el nombre de programa en cursivas, seguido de los
datos que se han venido indicando:
Javier Solórzano, Solórzano en la red, Canal 22 (televisión abierta), martes 16 de julio de
2008, 22:00 hrs.
Programa con titular y tema específico
Para este caso se anota el nombre del conductor(a), el nombre de programa en cursivas, el tema
específico entre comillas, y los datos que se han venido indicando:
Jacaranda Correa, El rotativo, con el tema: “Homofobia”, Canal 22 (televisión abierta),
martes 5 de agosto de 2008, 23:00 hrs.
Programas especiales
Aquí se anota el conductor(a), el nombre del programa en cursivas, canal por el que se transmite, fecha y horario de emisión, fecha específica en que se toma la información:
Carmen Aristegui, Puntos de vista: El petróleo y la reforma energética, programa especial de
tvunam (televisión por cable), del 12 al 16 de mayo, 21:30 hrs., 14 de mayo de 2008.
Noticiario
La referencia correspondiente a un noticiario de televisión, se escribirá de la siguiente manera:
nombre del conductor(a), el del noticiario en cursivas, el canal, sistema de televisión, los días
y la hora que transmite, la fecha que se tomó la información:
Adriana Pérez Cañedo, Once noticias, Canal Once (televisión abierta), lunes a viernes 21:00
Mtro. Carlos García Benitez
hrs., 25 de enero de 2008.
Documental
Para referirse a este tipo de fuentes, la anotación al pie de página quedará así: nombre del
documental, formato, duración aproximada, responsable de la producción (por nombre y apellidos), país, institución o empresa responsable y año de la producción:
Halcones. Terrorismo de Estado, documental, DVD, 68 minutos, productores: Carlos Mendoza y Jesús Martín del Campo, México, Canal seis de julio, 2007.
Primer cuadro, Tepito, la Merced y la Colonia Morelos, documental, DVD, 82 minutos, productor: Óscar Menéndez, México, Producciones Pentagrama, 2005.
Película
Los datos básicos para identificar una película son los siguientes: nombre de la película, director, formato de la cinta, duración, país de origen, productora, y año en que se filmó la película:
Vivir, director: Akira Kurosawa, DVD, 168 minutos, Japón, Zima, 1952.
2.3.3.6 Referencias de investigación de campo
Suele ocurrir que en los trabajos de investigación, el propio investigador recaba información
de manera directa, en diversos medios o fuentes. Es necesario y conveniente advertir al lector
sobre esto, precisamente, en las notas al pie de página. Algunos ejemplos que ilustran dichos
casos, son los siguientes:
2.3.3.6.1 Entrevistas
Las entrevistas que se realizan para apoyar el argumento del trabajo, se anotarán de la siguiente manera: nombre del personaje entrevistado, indicación del entrevistador (nominal o como
autor de la investigación), la fecha en que se llevó a cabo y el lugar.
Nominal
Cristina Pacheco, entrevistada por Luisa Peña Toro el 20 de abril de 2006, en las oficinas de
Canal Once.
Como autor
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
Xavier Velasco, entrevistado por el autor de esta investigación el 14 de noviembre de 2007,
en la Cineteca Nacional.
2.3.3.6.2 Conferencias
Si la información utilizada proviene de una conferencia, un seminario, un coloquio, una mesa
redonda, un foro, una videoconferencia, etc., la referencia se indicará como sigue: nombre del
autor, nombre de la actividad en cursivas, entre paréntesis el tipo, lugar y fecha donde se llevó
a cabo:
Actividad única
Alejandro Jodorowsky, El teatro, el cine y lo sagrado (conferencia), UNAM, Teatro Juan Ruiz
Alarcón, 11 de abril de 2008.
Actividad que forma parte de un programa
Si la actividad, pertenece a un programa mayor, entonces se anotará el título de aquélla entrecomillado, y el resto de los datos como ya se señaló:
Octavio Rodríguez Araujo, “La ciencia política en y sobre México en el siglo XX” (ponencia), en: Segundo coloquio: El siglo XX desde el XXI. “La cuestión nacional”, INAH,
Dirección de Estudios Históricos, 18 de octubre de 2004.
Néstor García Canclini, “Del folclore y las artes a las industrias culturales: mercados y políticas de intercambio” (conferencia), de la mesa: Las culturas de México en el desarrollo
global, del Foro: México en el mundo: estrategias para el futuro, UAM, auditorio Jaime
Torres Bodet, Museo Nacional de Antropología, 11 de octubre de 2005.
Videoconferencia
Para este caso, los datos se presentan así: nombre del conferencista, el tema en cursivas, la
palabra videoconferencia entre paréntesis, actividad de la que forma parte (si es el caso), la
entidad que organiza, la dirección de internet o el lugar donde se recibirá la señal (si es el caso)
puede ser una sala un auditorio etcétera, la fecha y horario de presentación:
Por internet:
Mtro. Carlos García Benitez
Carmen Aristegui, El derecho de las audiencias (videoconferencia), en: II Seminario: Radio y
comunicación indígena, UNAM, Programa: México Nación Multicultural, http://canal.dgsca.
unam.mx/srci, 4 de abril de 2008, 13:00 hrs.
En auditorio:
Lorenzo Meyer, Relaciones México-EEUU, una perspectiva histórica (videoconferencia),
Auditorio del Colegio de la Frontera Norte, sede Tijuana, martes 20 de marzo de 2007, 9:00
hrs.
2.3.3.6.3 Exposiciones
Cuando una exposición sirve como fuente para la investigación, la nota al pie se señalará de la
siguiente manera: nombre de la exposición en cursivas, duración de ésta: permanente o temporal, entre paréntesis; lugar y fecha de la visita.
Exposición temporal
Parafernalia e independencia (exposición temporal), Museo de Arte Popular, México, DF, 31
de julio de 2008.
Exposición permanente
Vida y obra de Morelos (exposición permanente), Museo Casa de Morelos, INAH, Ecatepec,
Estado de México, 6 de septiembre de 2007.
Exposición individual
Si ésta es de alguien en especial, el nombre del autor abrirá la referencia, seguido por los datos
antes vistos:
James Ensor, De lo real a lo imaginario (exposición temporal), Museo Nacional de Arte,
México, DF, 28 de mayo de 2008.
Exposición colectiva
Si en la muestra intervienen varias personas, esto se indicará luego de la duración de la
exposición.
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
Cien carteles (exposición temporal), muestra colectiva, sala principal de la Biblioteca de
México, México, DF, 19 de julio de 2008.
2.3.3.6.4 Iconografía
En la iconografía se incluyen obras como pinturas o fotografías, el señalamiento respectivo se
presenta así: autor de la obra, título de ésta en cursivas, año en que fue realizada, características
técnicas que se especifiquen de la obra, el país y lugar de la exposición (si así lo amerita):
Pintura
Francisco Goitia, Paisaje de Zacatecas con ahorcados II (1914), óleo sobre tela, 95 X 110 cm.,
México, Museo Nacional de Arte.
Fotografía
Heriberto Navarrete Flores S. J., Alumnos maristas en Guadalajara (1992), plata sobre gelatina, 10 X 16.5 cm., Museo Cristero Efrén Quezada Ibarra, Aguascalientes, Aguascalientes,
México.
Si alguna obra no tiene autor, después del título se anotará la palabra anónimo entre paréntesis,
y si tiene algún dueño legal, esto se indicará luego de las especificaciones técnicas, seguido de
los datos ya indicados.
Tabla gimnástica de la hoz y el martillo (1938) (anónimo), plata sobre gelatina, 12.9 X 17.9
cm., Fondo Histórico Lombardo Toledano/Universidad Obrera de México, México.
En el mismo sitio del autor anónimo se colocará, si es que no tiene autor, el nombre de la agencia fotográfica responsable:
Mujeres descalzas, 1928 (Agencia Fotografías de Actualidad), plata sobre gelatina, 20.4
X 25.4 cm., Archivo General de la Nación, SEGOB/Fondo Enrique Díaz, Delgado y García,
México.
Escultura
Francisco Toledo, La lagartera (2008), resina, arena y fibra de vidrio, 24.40 m. de largo X
10.40 m. de ancho, 3 m. de alto; peso: más de 18 toneladas, Explanada de los 400 años, Monterrey, Nuevo León, México.
Mtro. Carlos García Benitez
2.3.3.7 Cibergrafía
Sobre la información que se toma de internet, la referencia al pie se presenta, según sea el caso
como sigue:
Sitio personal
Jaime Sabines, http://www.jaimesabines.org/, consulta: 23 de junio de 2008.
Documento con título pero sin autor
“Análisis poético”, http://www.cord.edu/faculty/gargurev/anapoe1.htlm, consulta: 7 de noviembre de 2007.
Periódico en línea
En lo que a esta fuente respecta, los datos se escribirán: nombre del responsable, título de la
nota entre comillas, si son agencias las responsables del texto irán después del título, luego la
fuente, la dirección electrónica y la fecha de consulta:
Con autor:
Bertha Teresa Ramírez, “Niños de la calle exhiben su futbol en el Zócalo; buscan un lugar
un el mundial”, en La Jornada en línea, http://jornada.unam.mx/ultimas/, consulta: 28 de
agosto de 2008.
Con agencias:
“Concluye debate sobre el aborto” (Notimex/AYV), en El Financiero en línea, http://elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/, consulta: 28 de agosto de 2008.
Revista electrónica
Para este caso, se anota el nombre del autor, entrecomillado el título del artículo, el nombre
de la revista, número, fecha de edición (si aparece), dirección electrónica, y la fecha en que se
consultó:
Javier Esteinou Lamadrid, “Ecología, medios de comunicación y cambio de conciencia hu-
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
mana”, Razón y palabra, núm. 18, mayo-julio de 2000, http://www.razonypalabra.org.mx/
anteriores/n18/18jesteinou/html, consulta: 20 de octubre de 2006.
Portal de institución
Héctor Campio, “Historia del periodismo cultural en México. Libro de Humberto Musacchio”,
Sala de prensa, Página del CONACULTA, http://www.conaculta.gob.mx/index.html, consulta: 3 de febrero de 2008.
Enciclopedia en línea
Para referir un artículo de enciclopedia en línea, se anota entrecomillado el nombre de éste,
seguido de los datos ya conocidos:
“Liberalismo”, Enciclopedia Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo, consulta:
10 de marzo de 2008.
De sitio
Las páginas que se citan de manera general, sin que necesariamente se refieran a un artículo en
particular, se indicarán como se muestra (en este caso una galería virtual de arte):
Artmajeur.com, http://mx.artmajeur.com/, consulta: 17 de febrero de 2007.
3. PARTE COMPLEMENTARIA
En esta sección se consideran aquellos elementos que cierran el cuerpo de la tesis. Aquí, se
precisa sobre las fuentes de consulta utilizadas durante este proceso, es decir, acerca de la
bibliografía, la hemerografía, la audiografía, la videografía, etcétera; así como otros recursos
requeridos para ilustrar y apoyar el argumento de la investigación, como son: anexos, cuadros,
glosarios, y demás. En las líneas siguientes, nos referimos a los mismos:
3.1 FUENTES DE CONSULTA
Bibliografía
A diferencia de las notas al pie, en la bibliografía, el autor se anota por sus apellidos, seguido
Mtro. Carlos García Benitez
de su nombre, luego va el título del libro en cursivas, lugar de publicación, y el año, todo separado por comas (algunos autores sugieren poner el número de páginas de la obra, mientras que
otros consideran que no es necesario, la decisión a este respecto será del propio investigador;
aquí vale recordar: elegir sólo un estilo, no se vale combinar. En los ejemplos que siguen no
se hace la indicación de páginas).
Con un autor
González, Jorge, Cibercultura e iniciación en la investigación, México, UNAM, 2007.
Con dos autores
Cuando un libro tiene dos autores, ambos se anotan en la ficha bibliográfica, aunque sólo el
primero se anota por apellidos, el segundo ya no:
Mattelart, Armand y Michèle Mattelart, Historia de las teorías de la comunicación, España,
Paidós, 1997.
Con más de dos autores
Cuando éste es el caso se pondrá sólo el nombre del primer autor y enseguida la palabra et al.,
el resto de los datos va como ya se indicó:
Curiel, Gustavo, et al., Pintura y vida cotidiana en México, México, Fomento Cultural Banamex, 1999.
Autor repetido
Si en la investigación se utilizan distintas obras de un mismo autor, sólo en la primera se escribe su nombre, en las que siguen éste se sustituye por un guión largo, seguido de coma. El
listado, en sus títulos, respetará un orden alfabético:
Eco, Umberto, Apocalípticos e integrados, México, Tusquets, 1995.
—, Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa, 1995.
—, Tratado de semiótica general, Barcelona, Lumen, 2000.
Lo mismo aplica si se da el caso en que un autor ya citado, aparece en la siguiente referencia
como coautor, en este caso se pone el guión y enseguida los datos del autor que lo acompaña,
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
seguido de las referencias ya conocidas:
Casetti, Francesco, El espectador de cine, Madrid, Cátedra, 1989.
—, y Federico Di Chio, Cómo analizar un film, Barcelona, Paidós, 1991.
Referencia con número de edición
Esta indicación se hará después del título del libro, y sólo se anota a partir de la segunda edición, los datos restantes quedan como ya se han indicado:
Beristáin, Helena, Diccionario de Retórica y Poética, 6ª ed., México, Porrúa, 1995.
Responsable del libro
En los libros que tienen un responsable ya sea como coordinador, compilador director o recopilador, la anotación respectiva se hará enseguida de su nombre, señalada entre paréntesis,
véase el ejemplo:
De la Peña, Guillermo y Luis Vásquez León (Coordinadores), La antropología sociocultural
en el México del milenio, México, FCE/CNCA/INI, 2002.
Indicación de series y colecciones
Algunos otros elementos que suelen indicarse en las referencias bibliográficas son las colecciones y las series, éstas se señalan después de la editorial:
Reyes Coria, Bulmaro, Metalibro. Manual del libro en la imprenta, 3ª ed., México, UNAM
(Colección Biblioteca del editor), 1999.
Berger, Morroe, La novela y las ciencias sociales. Mundos reales e imaginados, México, FCE
(Breviarios, núm. 208), 1979.
Indicación de tomos y volúmenes
Estos elementos se anotarán después del número de la edición, según se muestra:
Moliner, María, Diccionario de uso del español, 2ª ed., 2 volúmenes, Madrid, Gredos, 1981.
Mtro. Carlos García Benitez
Si no hay número de edición quedará seguido del título:
Coen, Arrigo, Para saber lo que se dice, 2 tomos, México, Domés, 1986.
Fuentes sin autor
Aquí, en especial, podemos mencionar aquellos materiales conocidos como de consulta, por
ejemplo, las enciclopedias y diccionarios, las cuales en la bibliografía se escribirán así:
Nueva Enciclopedia Temática, 14 tomos, México, Cumbre, 1982.
Diccionario enciclopédico Larousse, México, Planeta, 2006.
Tesis
Como en los casos anteriores aquí se inicia el nombre del autor con sus apellidos, seguido de
los datos mencionados:
Hernández Torres, Jorge, Los anuncios de los partidos políticos mexicanos en la televisión,
durante la elección presidencial de 1988, tesis de licenciatura, México, Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales, UNAM, 2000.
Abreviaturas de apoyo
Las siguientes abreviaturas sirven para advertir sobre la falta de datos, o bien, cuando éstos
son inciertos en algunas fuentes bibliográficas (aunque también vale para otras fuentes). La
ubicación de las abreviaturas ocupa el lugar del elemento faltante. Véase a continuación los
ejemplos (éstos son hipotéticos):
Sl. Significa, sin lugar:
Lapesa, Rafael, Historia de la lengua española, si, Escelier, 1942.
Si. Significa, sin imprenta:
Lapesa, Rafael, Historia de la lengua española, España, si, 1942.
Sf. Significa, sin fecha:
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
Lapesa, Rafael, Historia de la lengua española, España, Escelier, sf.
Ca. Significa alrededor de:
Lapesa, Rafael, Historia de la lengua española, España, Escelier, 1940 ca.
Sd. Significa, sin datos:
Lapesa, Rafael, sd.
Hemerografía
Como en el caso de la bibliografía, las referencias hemerográfica, audiográfica, videográfica,
cibergráfica, y las derivadas de la investigación de campo, que se mencionan al final del trabajo como fuentes utilizadas, se inician con los apellidos del autor, seguidos de su nombre y los
datos ya conocidos para cada caso, véase los ejemplos:
De periódico
Barrera Pieck, Mariana, “Monsiváis agradece vocación al engaño”, en El Centro, 28 de mayo
de 2008, p. 9.
De revista
Amador Tello, Judith, “Renegociar el TLCAN”, en Proceso, núm. 1645, 11 de mayo de 2008,
p. 60.
Enciclopedias en CD
Enciclopedia Encarta 2006 (CD-ROM), EUA, Microsoft, 2006.
Audiografía
De igual manera se inicia con apellido el nombre del autor(a):
Granados Chapa, Miguel Ángel, Plaza Pública, Radio UNAM, 860 AM, lunes a viernes 8:30
hrs., 17 de enero de 2008.
Videografía
Pérez Cañedo, Adriana, Once noticias, Canal Once (televisión abierta), lunes a viernes 21:00
Mtro. Carlos García Benitez
hrs., 25 de enero de 2010.
Entrevistas
Pacheco Cristina, entrevistada por Luisa Peña Toro el 20 de abril de 2006, en las oficinas de
Canal Once.
Conferencias
Jodorowsky, Alejandro, El teatro, el cine y lo sagrado (conferencia), UNAM, Teatro Juan
Ruiz Alarcón, 11 de abril de 2008.
Exposiciones
Ensor, James, De lo real a lo imaginario (exposición temporal), Museo Nacional de Arte,
México, DF, 28 de mayo de 2008.
Iconografía
Goitia, Francisco, Paisaje de Zacatecas con ahorcados II (1914), óleo sobre tela, 95 X 110
cm., México, Museo Nacional de Arte.
Cibergrafía
Sabines, Jaime, http://www.jaimesabines.org/, acceso 23 de junio de 2008.
Estilos de presentación de la bibliografía
La presentación en los datos del autor, en las fuentes referidas en la investigación, suelen tener
ciertos estilos, algunos de los que más se utilizan son los siguientes:
Con negritas:
Eco, Umberto, Apocalípticos e integrados, México, Tusquets, 1995.
Con mayúsculas:
ECO UMBERTO, Apocalípticos e integrados, México, Tusquets, 1995.
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
Con mayúsculas sólo los apellidos:
ECO Umberto, Apocalípticos e integrados, México, Tusquets, 1995.
Con versales y versalitas:
ECO UMBERTO, Apocalípticos e integrados, México, Tusquets, 1995.
3.2 ANEXOS
En la última parte de la tesis, después de las fuentes de consulta, y si así lo amerita la investigación, se incluyen los anexos. En esta sección se pueden presentar materiales que se considera
complementan el argumento del trabajo. Ahí suelen ubicarse fotografías, esquemas, formatos
de cuestionarios, encuestas, cuadros, glosarios o algún otro tipo de documento. No existe una
forma exclusiva en cuanto a la presentación de éstos. No obstante, se debe procurar que la
presentación de los materiales, ilustre de manera fehaciente aquello que se pretende certificar.
Mtro. Carlos García Benitez
4. MODELO DE REFERENCIAS APA
Otro modelo, de uso cada vez más frecuente, en los trabajos de investigación para presentar
las referencias de las fuentes utilizadas, es el propuesto por la Asociación Americana de Psicología, e identificado por su abreviatura en inglés: APA (American Psicological Association),
y cuyas principales recomendaciones se exponen a continuación.
A diferencia de lo que hemos venido viendo, en el sistema APA las indicaciones sobre las
fuentes utilizadas no se anotan al pie de página, sino que se hacen dentro del mismo texto, y
se señala por medio de paréntesis, dependiendo el caso pueden presentarse distintas variantes:
4.1 CITAS
4.1.1 Textuales
Cuando se hace una cita textual, es decir, se transcribe la información tal cual aparece en determinada fuente, y no rebasa las cinco líneas, ésta se señala con comillas, luego de lo cual, se
asienta entre paréntesis la referencia de la fuente, que incluye el apellido del autor, el año de
publicación de la obra y la página o páginas de donde se toma la información, todo separado
con comas. El punto final del párrafo va después del paréntesis. Véase el ejemplo:
Como se ha dicho: “El indio es producto de la instauración del régimen colonial. Antes de la
invasión no había indios, sino pueblos particularmente identificados” (Bonfil, 1989, p. 121).
Si el autor que se refiere se menciona antes de la cita, seguido de su nombre, entre paréntesis
se anota el año de publicación de la obra; una vez concluida la cita se añade sólo la página o
páginas referidas, esto también entre paréntesis:
Como Bonfil (1989) ya ha advertido: “El indio es producto de la instauración del régimen
colonial. Antes de la invasión no había indios, sino pueblos particularmente identificados” (p.
121).
Con dos autores
Cuando hay dos autores en una fuente, ambos se citan en la referencia:
“Se han dado diferentes definiciones sobre la naturaleza y alcance de la sociología del conocimiento y, en realidad, casi hasta podría decirse que la historia de la especialidad ha sido hasta
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
ahora la de sus definiciones diversas” (Berger y Luckmann, 1991, p. 15).
Con más de dos autores
En este caso sólo la primera vez se anota el apellido de todos los autores, en los siguientes se
anota únicamente el apellido del primer autor, seguido de la palabra et al., y seguido de los
datos ya conocidos:
(Ramírez, Orihuela, Bello, Hernández, 1995, pp. 37-38).
(Ramírez, et al., 1995, pp. 37-38).
Cita textual larga
Se considera como cita textual larga aquella que rebasa las cinco líneas, si este es el caso, no se
le ponen comillas, se reduce un punto el tamaño de la letra respecto del que se utiliza en el texto, se separa con un espacio en blanco antes y uno después del texto normal, y todo el párrafo
se sangra en su margen izquierdo (o usando alguno de los modelos conocidos). Enseguida del
extracto citado se escribe la referencia entre paréntesis, como ya se indicó:
El planteamiento no es sencillo, sobre todo porque no se puede perder de vista una serie de
aspectos, pues:
En el campo de la comunicación organizacional, la tarea parece más complicada; sin embargo,
creemos que debe hacerse un esfuerzo análogo a fin de mostrar las inconsistencias básicas del
modelo centrado en la gestión, porque si las premisas han sido dislocadas, las construcciones
conceptuales que se edifiquen sobre ellas, serán insostenibles y estarán, de suyo, destinadas al
fracaso en el terreno práctico (Ávila, 2004, pp. 113-114).
De esta manera, nos parece, queda claro que la aproximación habitual que se hace a la comunicación organizacional debe, al menos en ciertos terrenos, reformularse.
4.1.2 Indirectas
Como ya antes se mencionó, la cita indirecta es aquella en la que no se toman literalmente
los textos de un autor, sino que se refieren de manera general; aun cuando este sea el caso, sí
es necesario dar el crédito correspondiente. Éste se ubica luego de mencionar la o las ideas
esenciales que se aluden, ahí, entre paréntesis, se anota el nombre del autor y el año de la pu-
Mtro. Carlos García Benitez
blicación, aquí no es necesario anotar las páginas:
El análisis de la comunicación, incluyó entonces una serie de perspectivas que reorientó las
líneas reflexivas, y sin duda, el abordaje de una acción comunicativa (Habermas, 1987) resultó definitivo.
Dos trabajos de un mismo autor
Si se da el caso de que en un mismo capítulo, por ejemplo, se citan dos obras de un mismo
autor, bastará con identificar los años para saber que son obras distintas; pero si éstas coinciden
en el año, la diferencia entre ambas se marca mediante una secuencia alfabética; esto es: luego
del año (sin dejar espacio) se anota una letra minúscula a, b, c, etcétera, para avisar que se trata
de distintos textos, los cuales se podrán identificar al final, en la bibliografía:
De esta manera: “El mexicano moderno aparece aún más borroso y desconocido que el indio:
su invención, sin embargo es indispensable para fundamentar y consolidar en el nacionalismo del nuevo Estado de la Revolución mexicana” (Bartra, 1989a, p. 123), pero todavía más
en nuestros días cuando “…los dirigentes del sistema ―especialmente los tecnócratas― han
propuesto una ‘nueva política’ que se puede resumir en una sola palabra: modernización”
(Bartra, 1989b, p.195).
De autores con apellidos similares
Si en una parte de la investigación, se utiliza a dos autores con apellidos similares, éstos se
pueden distinguir anotando sus apellidos completos a cada uno. En la remota posibilidad de
que aún la coincidencia persista, se agrega entonces su correspondiente nombre:
Las diferencias descriptivas y metafóricas en estas obras no dejan de ser interesantes, por
ejemplo, en Frankenstein (Mary Shelley, 1989, p. 66) y La máscara de la anarquía (Percy
B. Shelley, 1980, p. 183).
Fuente sin autor
Si una fuente no tiene autor, aquí éste será sustituido por las primeras palabras del título de
donde se toma la información, seguido del año y la página:
(Discusión de medios…, 2007, p. 59)
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
Entidad como autor
Si el autor de una información es una dependencia o una organización, éstos aparecerán como
responsables en el lugar del autor (si es el caso: luego del nombre del organismo se pondrá éste
abreviado, entre corchetes), seguido por el año:
(Instituto Federal de Acceso a la Información [IFAI], 2006)
Si en otro momento, se vuelve a citar éste, bastará con mencionarlo de manera abreviada, sin
los corchetes:
(IFAI, 2006)
4.2 NOTAS
Es válido incorporar notas al pie de página para hacer aclaraciones sobre el trabajo expuesto.
Esto se hace como ya hemos mencionado: mediante una llamada dentro del texto y la explicación de ésta en la parte inferior de la hoja. 28
4.3 FUENTES DE CONSULTA
Bibliografía
El manejo de la bibliografía en el modelo APA se trabaja, de manera general, como se muestra
a continuación: autor comenzando por apellido y seguido del nombre (algunos autores sugieren sólo poner la inicial: J., en lugar de Jorge, por ejemplo). Después, entre paréntesis, el año,
luego el título del libro en cursivas, el país, y la editorial, no es necesario poner número de
páginas. Todos estos elementos se separan con puntos, excepto después del país, que lleva dos
puntos, véase el ejemplo:
Mtro. Carlos García Benitez
Con un autor
González, Jorge (2007). Cibercultura e iniciación en la investigación. México: UNAM.
Con dos autores
Si son dos o más autores deben citarse todos:
Mattelart Armand y Michèle Mattelart (1997). Historia de las teorías de la comunicación.
España: Paidós.
Autor repetido
Si de un autor se han utilizado varios libros, se sugiere que en la bibliografía, éstas aparezcan
en orden ascendente por año:
Eco Umberto (1995). Apocalípticos e integrados. México: Tusquets.
— (1997). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa
— (2000). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
La Bibliografía de un mismo autor en un mismo año se anota de la siguiente manera:
Bartra, Roger (1989a). La jaula de la melancolía. México: Grijalbo.
—(1989b). “La crisis del nacionalismo en México”. Revista Mexicana de Sociología. Núm. 3.
Julio-septiembre. México: IIS-UNAM.
Referencia con número de edición
El número de edición se indica después del título del libro, entre paréntesis:
Beristáin, Helena (1995). Diccionario de Retórica y Poética (6ª ed.). México: Porrúa.
Responsable del libro
En este caso, la indicación de él o los responsables se hará después del nombre, y entre paréntesis, según se ejemplifica:
De la Peña, Guillermo y Luis Vásquez León (coordinadores) (2002). La antropología socio-
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
cultural en el México del milenio. México: FCE/CNCA/INI.
Indicación de series y colecciones
Reyes Coria, Bulmaro (1999). Metalibro. Manual del libro en la imprenta (3ª ed.). México:
UNAM (Colección Biblioteca del editor).
Indicación de tomos y volúmenes
Moliner, María (1981). Diccionario de uso del español (2ª ed.). 2 volúmenes. Madrid: Gredos.
Fuentes sin autor
Diccionario enciclopédico Larousse (2006). México: Planeta.
Tesis
Aquí la indicación de que se trata de una tesis, se pone entre paréntesis después del titulo:
Hernández Torres, Jorge (2000). Los anuncios de los partidos políticos mexicanos en la televisión, durante la elección presidencial de 1988 (tesis de licenciatura). México: Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
De partes de libro
En este caso el capítulo o la parte del libro se ponen entre comillas:
Jiménez, Gilberto (2000). “Identidades étnicas: estado de la cuestión”. En Leticia Reyna
(coordinadora). Los retos de la etnicidad en el estado-nación del siglo XXI. México: CIESAS/
INI/Miguel Ángel Porrúa.
Hemerografía
De periódico
Barrera Pieck, Mariana (2008). “Monsiváis agradece vocación al engaño”. El Centro. 28 de
mayo. P. 9.
Mtro. Carlos García Benitez
De revista
Amador Tello, Judith (2008). “Renegociar el TLCAN”. Proceso. Núm. 1645. 11 de mayo. P.
60.
Audiografía
Granados Chapa, Miguel Ángel (2008). Plaza Pública. Radio UNAM. 860 AM. Lunes a viernes 8:30 hrs. 17 de enero.
Videografía
Pérez Cañedo, Adriana (2008). Once noticias. Canal Once (televisión abierta). Lunes a viernes 21:00 hrs. 25 de enero.
Conferencias
Jodorowsky, Alejandro (2008). El teatro, el cine y lo sagrado (conferencia). UNAM. Teatro
Juan Ruiz Alarcón. 11 de abril de 2008.
Exposiciones
Ensor, James (2008). De lo real a lo imaginario (exposición temporal). Museo Nacional de
Arte. México, DF. 28 de mayo.
Iconografía
Goitia, Francisco (1914). Paisaje de Zacatecas con ahorcados II. Óleo sobre tela, 95 X 110
cm., México. Museo Nacional de Arte.
Enciclopedias en CD
Enciclopedia Encarta 2006 (CD-ROM) (2006). México: Microsoft.
Cibergrafía
Sabines, Jaime (2008). http://www.jaimesabines.org/. Consulta: 23 de junio de 2008.
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
Mtro. Carlos García Benitez
BIBLIOGRAFÍA
BAENA Paz, Guillermina, Instrumentos de investigación. Manual para elaborar trabajos de
investigación y tesis profesionales, México, Editores Mexicanos Unidos, 1986.
BRIONES, Guillermo, Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales, 2ª ed.,
México, Trillas, 1990.
CÁZARES Hernández, Laura, et al., Técnicas actuales de investigación documental, México,
Trillas, 1992.
ECO, Umberto, Cómo se hace una tesis, 17ª ed., México, Gedisa, 1995.
HERNÁNDEZ Samperi Roberto, et al., Metodología de la investigación, 3ª ed., México, McGraw-Hill, 2003.
JIMÉNEZ Ottalengo, Regina y María Teresa Carreras-Zamacona, Metodología para la investigación en ciencias de lo humano, México, Publicaciones Cruz O. S.A., 2002.
JURADO Rojas, Yolanda, APA, MLA, ML. Técnicas de investigación documental. Manual
para la elaboración de tesis, monografías, ensayos e informes académicos, México, Thompson, 2002.
LUGO Peña, Enrique, Preparación de originales, para publicar, manual del autor de textos
científicos y educacionales, México, Trillas, 1992.
MUÑOZ Razo, Carlos, Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis, México, Prentice
Hall, 1998.
REYES Coria, Bulmaro, Manual de estilo editorial, México, Limusa, 1986.
SÁNCHEZ Crespo, Carmen, Manual de presentación de originales, Cómo vestir de etiqueta a
su original, México, IPN, 2003.
TORRE Villar, Ernesto de la y Ramiro Navarro de Anda, Metodología de la investigación bibliográfica, archivística y documental, México, McGraw-Hill, 1998.
TRAMA PARA NAVEGAR.APUNTES PARA ORIENTAR LA PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
WALTER, Melissa, Cómo escribir trabajos de investigación (trad. José A. Álvarez), Barcelona, Gedisa, 1998.
ZAVALA Ruiz, Roberto, El libro y sus orillas, 3ª ed., México, UNAM (Colección Biblioteca
del Editor), 1995.
Mtro. Carlos García Benitez
TRAMA PARA NAVEGAR.
APUNTES PARA ORIENTAR LA
PREPARACIÓN DE TESIS DE
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
Número 126
Mtro. Carlos García Benítez
Coordinación de la impresión: Mtro Benjamín Rafael Ron Delgado y Lic. Aldo Silvestre de
la O Tapia
Corrección de estilo y diseño: Lic. Elizabeth Aguillón Flores
División de Ciencias Sociales de la FES Aragón -UNAM
Departamento de Impresiones:Lic. Edgar Gabriel Lara Granados
Febrero de 2010
Descargar