Get cached

Anuncio
UNIVERSIDADVERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
Financiamiento para las Pymes en México
TESINA
para obtener el Título de:
Licenciadoen Contaduría
Presenta:
Fabiola Librado Rivera
Asesor:
L.C. Roberto Martínez Huesca
Xalapa-Enríquez, Veracruz
Enero2014
II
UNIVERSIDADVERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
Financiamiento para las Pymes en México
TESINA
para obtener el Título de:
Licenciadoen Contaduría
Presenta:
Fabiola Librado Rivera
Asesor:
L.C. Roberto Martínez Huesca
Xalapa-Enríquez, Veracruz
Enero2014
II
DEDICATORIAS
A DIOS
Como ser supremo y creador nuestro y de todo lo que nos rodea, por haberme
brindado la inteligencia, paciencia, fortaleza y ser guía en mi vida.
A MI MADRE
Que es lo más grande que tengo en la vida, quien día a día me ha guiado y me
acompañado como, amiga, compañera y la gran madre que es, por ser una mujer
de lucha quien se ha esforzado al darme el estudio, es poco lo que hago con este
pequeño homenaje; siempre tus brazos se abren cuando necesito un abrazo, tu
corazón sabe comprender cuándo necesito una amiga, tus ojos se endurecen
cuando necesito una lección, tu fuerza y tu amor me han dirigido por la vida y me
han dado las alas que necesitaba para volar. Gracias Mamá por darme la mejor
herencia del mundo tus buenos valores y mi estudio. Te amo mamita.
A MI PADRE
Mientras estuviste a nuestro lado no te cansaste de expresarnos tu más profundo
amor y de transmitirnos grandes y valiosas enseñanzas, por ello, hoy que
físicamente no estas entre nosotros igual te siento muy presente, me quedan
bellos recuerdos y grandes enseñanzas como la confianza, la perseverancia,
responsabilidad, la esperanza. Gracias por siempre mostrarme el camino y
hacerme ver diariamente que el amor verdadero crece y florece por siempre, te
amo papito y extraño no poder abrazarte y decirte cuanto te quiero, me haces
falta.
A MI NOVIO, FAMILIA Y AMIGOS
Quienes han confiado, apoyado y creído en mis capacidades, con quienes he
compartido momentos maravillosos y han sido guía en mi camino, los amo.
ÍNDICE
RESUMEN .............................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LOS FINANCIAMIENTOS EN MÉXICO ........ 6
1.1 Aspectos generales ........................................................................................ 7
1.1.1.
Definición de financiamiento ................................................................ 7
1.1.2 Características de los financiamientos.................................................... 8
1.1.3 Fuentes de financiamiento ....................................................................... 8
1.2 Importancia de los financiamientos en México ............................................. 17
1.3 Normas básicas de los financiamientos ....................................................... 19
CAPÍTULO II LAS PYMES EN MÉXICO ............................................................... 20
2.1 Concepto de empresa .................................................................................. 21
2.2 Concepto de pequeña y mediana empresa ................................................. 23
2.2.1 Importancia de las pymes ...................................................................... 23
2.2.2 Características de las pymes ................................................................. 24
2.2.3 Ventajas y desventajas de las pymes .................................................... 25
2.2.4. Clasificación de las pymes .................................................................... 28
2.3 Factores determinantes para el éxito de una Pyme ..................................... 30
CAPÍTULO III FINANCIAMIENTOS DE LAS PYMES .......................................... 20
3.1 Financiamiento bancario para las pymes ..................................................... 32
3.1.1 Bancomer .............................................................................................. 33
3.1.2 Banamex................................................................................................ 40
3.1.3 Financiamiento de Scotiabank ............................................................... 43
3.1.4 Financiamiento de HSBC ....................................................................... 43
3.1.5 FINANCIAMIENTO DE BANORTE ........................................................ 45
III
3.2 Financiamiento Gubernamental para las pymes. ......................................... 47
3.2.1. Nacional Financiera .............................................................................. 47
3.2.2 Fondo Pyme .......................................................................................... 50
3.2.3 Instituto Pyme ........................................................................................ 56
3.2.4 Instituto Nacional del Emprendedor ....................................................... 57
3.3 Desarrollo del financiamiento de pymes en México ..................................... 58
3.4 Limitaciones para obtener el financiamiento de las pymes .......................... 59
CONCLUSIONES.................................................................................................. 33
FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................. 66
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................... 70
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. 71
ÍNDICE DE GRÁFICAS ......................................................................................... 72
RESUMEN
El apoyo a las pymes es de gran importancia, representan un gran medio para
impulsar el desarrollo económico; ya que generan sueldos, salarios y prestaciones
otorgados por diversos negocios.
Actualmente se encuentran disponibles para las pequeñas y medianas empresas
diferentes alternativas de financiamiento, las cuales están respaldadas por
programas gubernamentales, así como por instituciones de crédito. Su logro
siempre estará relacionado con la cantidad de recursos necesarios y disponibles
para poder alcanzarlos.
El financiamiento es, por tanto, una herramienta necesaria e indispensable para el
fortalecimiento de las empresas, en la búsqueda y obtención de los fines y
objetivos institucionales.
El presente trabajo de investigación tiene como prioridad crear el conocimiento
acerca del financiamiento para las pymes.
1
INTRODUCCIÓN
3
Es claro que México cuenta con un sistema poco establecido para la obtención
de financiamientos enfocados en uno de los factores que más benefician o
perjudican a la sociedad.
Es por ello que el presente trabajo pretende otorgar puntos importantes para los
nuevos empresarios al momento de adquirir un financiamiento, así como también
crear una conciencia, provocando el aprovechamiento de los recursos y evitando
el endeudamiento para las nuevas y antiguas Pymes que se puede manejar hoy
en día.
Las Pymestienen un impacto muy significativo en la situación económica del país,
no solo por la compra-venta sino también por los empleos que ayudan e
incrementan productividad; son una de la base económica que sustenta a familias.
Como sabemos hoy en día en base a revistas, libros, enciclopedias y demás, se
conoce infinidades de estudios acerca de los financiamientos, su manejo, la
estructura, lo que abarcan entre muchos aspectos; lo cierto es, que en la
actualidad el financiamiento resulta ser un caos para muchas empresas.
Para poder comprender a detalle la estructura que lleva los financiamientos en las
Pymes, el presente trabajo se ha dividido en tres capítulos. A continuación se
describe cada uno de ellos.
En el Capítulo I, se analizarán y
mostrarán las diferentes alternativas del
financiamiento que actualmente se encuentran disponibles para las Pymes
mexicanas, conociendo y enfocándose en el financiamiento externo, las cuales
están respaldadas por Instituciones de crédito, así como generalidades en las
cuales las empresas toman en cuenta para poder hacer funcionar sus
operaciones.
Cabe destacar que en México sólo una tercera parte de la población
económicamente activa tiene capacidad para contratar un crédito en el Sistema
Financiero Nacional y esta restricción es mayor para el financiamiento de la
inversión empresarial.
3
Es importante considerar los motivos por los cuales las Pymes fracasan;la
información recopilada , muestra algunos errores administrativos respecto a los
financiamiento otorgados, razones por las cuales muere, tropiezos financieros, por
problemas fiscales, problemas de ventas y cobranza, problemas de producción,
problemas con insumos, carencia de liderazgo y toma de decisiones equivocadas,
debilidades en la planeación financiera a corto y a largo plazo, mala previsión
financiera, no determinaron con anticipación los fondos necesarios para poner en
marcha la empresa y cómo van a obtener el capital, adquirir deuda sin previsión, el
crédito no siempre es la medicina correcta para la Pyme.
Estas deficiencias
causan la disolución y, por consecuencia, la desaparición de las empresas. Sin
embargo, es una problemática que tiene solución, si se actúa con profesionalismo
y con la información necesaria para la toma de decisiones.
Lo cierto es que no existe una asesoría directa con el empresario y/o le resulta
difícil saber cuál es la mejor opción para su negocio.
Se buscaaclarar esos detalles, creando un mejor resultado, teniendo mejor visión
y perspectiva.
En el Capítulo II se presentan las generalidades de las pequeñas y medianas
empresa, como son conceptos básicos, características, clasificación, entre otros
aspectos.
La idea es conocer la estructura de este tipo de entidades económicas, para una
mejor claridad en la petición de un financiamiento tanto interno como externo.
El Capítulo IIIse enfoca al análisis de las alternativas de financiamiento disponibles
para las Pymes, presentando los principales requisitos que deben cumplir los
empresarios para poder acceder a dichos créditos o financiamientos.Se analiza
dos maneras de conseguir estos financiamientos, el cual abarca el sector
Gubernamental y sector Privado. Ambos son teniendo como fin común, el apoyar
a pequeñas y medianas empresas.
4III
Ninguna empresa puede decirse exenta de solicitar financiamiento pero surge un
problema grave cuando los empresarios tiene que tomar la decisión acerca del
tipo de financiamiento les resta más conveniente y por tanto, permite que sea un
funcionario financiero quien decida por ellos, siendo siempre la mejor opción, para
los beneficiarios del crédito.
Se retoma aspectos generales, como las limitaciones que existen al aspirar al
financiamiento, así como un análisis sobre el desarrollo que ha tenido nuestro país
Los excesos en el financiamiento pueden llevar a una empresa a la ruina mucho
más pronto que la falta de ellos o al estancamiento mismo de sus operaciones.
Aun cuando el apalancamiento financiero produce, por lo general, una economía y
un rendimiento de la inversión propia, mantener altos o excesivos niveles de
apalancamiento puede revertir este concepto y convertir a la empresa en un ente
poco productivo y paradójicamente, en el mediano plazo en una organización sin
recursos suficientes para su operación, como resultado de la elevada carga
financiera sobre el flujo de efectivo y los resultados de la operación que todo
financiamiento conlleva.
Se detalla de manera simple el financiamiento en una empresa, señalando las
diversas alternativas existentes y sus características.
Con el objetivo de evitar un estancamiento en su desarrollo y provocar su
desaparición, ya que una empresa que no crece cuando menos al mismo ritmo
que la industria, el mercado en el que ópera está destinada a la desaparición en
el mediano o largo plazo, pues con el inevitable transcurso del tiempo, su
participación en el mercado se irá reduciendo en la misma proporción en que éste
crezca, a menos que la administración de la empresa en el futuro y con el interés
de mitigar el incremento relativo, haga mayores esfuerzos para equipar
su
desarrollo al ritmo de su medio ambiente en forma constante y evitar
estancamiento y muerte.
El objetivo es
impulsar a tener un desarrollo económico importante a nivel
nacional.
5
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LOS FINANCIAMIENTOS EN
MÉXICO
Como sabemos el financiamiento es la forma de obtener los recursos financieros
que una entidad requiere para llevar a cabo sus actividades. Teniendo como base
la estructura de la empresa, existe diversas alternativas para obtener dichos
recursos, pudiendo ser generados de manera interna u obteniéndose por fuentes
externas.
Usualmente se obtienen de manera externa por medio de créditos en los bancos
ya sea a corto o largo plazo, dependiendo sus necesidades, los cuales son un
medio para poder hacer funcionar la empresa.
1.1 Aspectos generales
Para poder entender los financiamientos de las Pymes en México es necesario
conocer la estructura por el cual es manejado, los elementos que este requiere
para su adecuado procedimiento. A continuación se recopiló información básica
para su comprensión buscando su detallada precisión.
1.1.1. Definición de financiamiento
Una de la bases de la función financiera es lograr que la empresa tenga
lasolvencia necesaria para pagar sus deudas, así como el conseguir la forma más
conveniente y en las mejores condiciones posibles.
El financiamiento empresarial se refiere a la obtención de recursos para la
realización de operaciones. No importa la fuente de esos recursos, el simple
hecho de conseguir fondos nuevos o generarlos en forma adicional, proporciona
un financiamiento. Existen muchas maneras de poder conseguirlo.
Se podría decir que el financiamiento esel medio por el cual, la empresa se basa
para obtener fondos ya sea interno o externo al negocio, a corto o largo plazo, con
el objeto de cubrir sus obligaciones.
Haime Levy, autor de Planeación Financiera en la Empresa Moderna (2009), nos
dice que es el mecanismo por medio del cual una persona o una empresa
obtienen recursos para un proyecto específico que puede adquirir bienes y
7
servicios, pagar proveedores, etc. Por medio del financiamiento las empresas
buscan mantener una economía aparentemente constante, planear a futuro y/o
expandirse.
1.1.2 Características de los financiamientos
A continuación se muestra una tabla con las principales maneras en que es
situado el financiamiento.
Tipo de moneda
• Extranjera (divisas).
• Nacional
Tasas de interés
• Serán las que establece el esquema general
de tasas de la institución.
Descuentos
• Se podrá descontar hasta el 100% de los
créditos que los intermediarios financieros
otorguen en favor de cualquier estrato de la
empresa
Plazos
• Periodo de graca, en función de la capacidad
de pago de la empresa
(amotización).
Formas de pago
• Se determinará en su contratación pagos
iguales, pagos variables de capital, pagos a
valor presente, pagos iguales que incluyen
capital e intereses.
Fig. 1.1 Principales características de los Financiamientos. Elaboración propia. (Haime Levy.
Citado Planeación Financiera en la Empresa Moderna, 2009).
1.1.3 Fuentes de financiamiento
El financiamiento es el abastecimiento y uso eficiente del dinero, líneas de crédito
y fondos de cualquier clase, se emplean en la realización de un proyecto o en
el funcionamiento de una empresa.
8
Existen diferentes tipos de empresa, dependiendo de cada una, su giro y tamaño,
seránlas opciones que tendrá de fuentes de financiamiento disponibles.
De igual manera, según la empresa o
sus necesidades específicas, la
recopilación de fuentes de financiamiento se amplía o reduce, lo más
recomendablees utilizar la fuente de recursos que se adecue a las necesidades
específicas para obtener mejores resultados.
Es importante mencionar que las fuentes de financiamiento están definidas desde
el punto de vista de la empresa.
La falta de liquidez en las empresas tanto públicas como privadas hace que
recurran a las diversas fuentes de financiamiento, permitiéndoles obtener dinero
entre los principales objetivos son:

Obtener recursos que les permitan hacerle frente a los gastos presentes.

Para modernizar sus instalaciones.

Compra de activos.

Reposición de maquinaria y equipo.

Para reestructurar sus pasivos, a corto, mediano, y largo plazo.

Iniciar nuevos proyectos.

Ampliar instalaciones.

Expandir sucursales.

Operación diaria de la empresa.

Pagos urgentes.
A continuación se muestra las opciones de fuentes de financiamiento disponibles
para las empresas en forma general, se clasifican de la siguiente forma:
9
Gastos acumulados
Fuentes autogeneradoras
de recursos
Impuestos retenidos
Utilidades de operación
Utilidades retenidas
Reservas de capital
Aportaciones
Capital social común
Fuentes internas de
Financiamiento
Utilidades retenidas
Capital social preferente
Fuentes de Financiamiento
de la empresa
Proveedores
Operativos
Acreedores
Pasivos
Corto plazo
Sistema Financiero
Largo plazo
Negociados
Banca de Desarollo
Capital privado de riesgo
Fuentes externass de
fianciamiento
Capital
Capital social por oferta privada de acciones
Capital social por oferta pública de acciones
Arrendamiento puro
Arrendiamiendo fiinanciero
Otros pasivos
Factoraje financiero
Recursos de SOFOL/SOFOM
Fig. 1.2Análisis estratégico para la toma de decisiones de calidad(Según Haime Levy L. Citado
Planeación de fuentes de financiamiento 2008).
10
Existen distintas maneras de poder financiar, a continuación de detallará como
funciona cada una.
Auto Generadoras de Recursos son creadas o producidas por la propia empresa
y como resultado de la operación, dando como resultado el funcionamiento de las
organizaciones. Por mencionar algunas tenemos a:
I.
Gastos acumulados; Proporcionan recursos limitados en cuanto a monto,
por lapsos sumamente breves, puede ser utilizados antes de la fecha del
pago.
II.
Impuestos retenidos; Por el simple hecho de no liquidar el 100% del valor
de un servicio al momento de recibirlo y conservar el importe de los
impuestos retenidos dentro de la tesorería de la empresa, se obtiene un
financiamiento de muy corto plazo.
III.
Utilidades retenidas;Son los beneficios que se reinvierten en el negocio
después de que se han pagado los dividendos a los accionistas, a la
organización una gran estabilidad financiera, garantizando su larga
permanencia en el medio en que desenvuelve. Sobresalen los grandes
tipos: utilidades del ejercicio y reservas de capital.(Haime, 2008). A
continuación de detallarán:
Utilidades del ejercicio
Son generadas por la empresa como resultado de la operación normal. Tiene relación
directa con la eficiencia y calidad.
U = PV – C – g +D + A
U = Utilidades de operación
PV = Valor de venta
C= Costos
g= Gastos (efectivamente pagados)
D= Depreciación
A= Amortizaciones
Fig. 1.3 .Utilidades del ejercicio. Elaboración propia (Según Haime Levy L. Citado Planeación de
fuentes de financiamiento 2008).
11
Reserva de capital
Incluyen las utilidades generadas en ejercicios anteriores, así como las separaciones
contables de las utilidades netas que garantizan la estadía de las mismas dentro del
capital de la empresa y de esta en el medio económico
Tienen el mismo origen que las utilidades del ejercicio.
La diferencia es que las utilidades del ejercicio pueden ser susceptibles de retiro por
parte de los accionistas por la vía del pago de dividendos y las segundas
permanecerán inmovibles dentro del capital contable, en tanto no se decreten
reducciones de capital social.
Fig. 1.4. Reservas de capital. Elaboración propia (Según Haime Levy L. Citado Planeación
de fuentes de financiamiento 2008).
La utilidad o rendimiento de una empresa se mide por el efectivo adicional durante
la operación de la empresa. Lo cual es el resultado de la diferencia entre ingresos
menos los costos y gastos incluyendo depreciaciones y sin tomar en cuenta la
obtención de recursos materiales durante el periodo analizado.
Por lo tanto, la utilidad financiera utiliza el efectivo neto realmente generado
durante un periodo dado, sin tomar en cuenta lo devengado en dicho periodo.
Las fuentes Internas de Financiamiento son aquellas que provienen de los
accionistas de la empresa. Son las nuevas aportaciones que los accionistas que
dan a la organización o son las utilidades generadas por la empresa no retiradas
por los accionistas y que quedan dentro del renglón de utilidades retenidas.
Sobresalen las siguientes:
I.
Capital social común: es aportado por inversionistas, pueden intervenir en
la administración de la empresa. Existen dos formas de aportar este tipo de
capital; por medio de aportaciones, sea a inicio de la empresa o posterior a
su creación, o por medio de la capitalización de las utilidades de operación
retenidas que consiste en invertir o prestar un capital produciéndole interés
durante el tiempo que dura la inversión.
II.
Capital social preferente es el aportado por aquellos accionistas que no se
desea participen en la administración y decisiones de la empresa, sino que
12
se les invita para que proporcionen recursos de larga permanencia que no
impacten el flujo de efectivo en el corto plazo.Sus principales características
son que participan en la empresa a largo plazo, no afectan gravemente la
liquidez de la empresa, dado la suspensión en la amortización del principal,
no participan de las pérdidas ni en la administración, se liquidan antes que
el capital común, entre otras.
Por otra parte existe el financiamiento operativo que es el financiamiento externo
que surge del proceso operativo normal de la empresa, fundamentalmente
otorgado por los proveedores de bienes y servicios, sobre la base de créditos
revolventes sin costo explícito, es decir el acreedor no cobra intereses por el
crédito que otorga, sino que ya están incorporados en el precio de los bienes. Del
que se desprenden los siguientes:
I.
Plazos de proveedores es el más importante por la ausencia de costo, el
alto monto de los créditos recibidos de todos los proveedores, la
revolvencia automática y el incremento casi simultáneo del monto a
financiar. De ahí que se pueda negociar con algunos proveedores, posibles
descuentos por el pago anticipado de sus facturas.
II.
Descuento por pronto pago, la reducción en el precio otorgado por el
proveedor se puede traducir en beneficios financieros importantes, pues
generalmente los descuentos por pronto pago así recibidos suelen tener
tasas superiores a las normales de mercados financieros.
III.
Reducción de inventarios, su manera es optimizar la inversión destinada a
los inventarios.
IV.
Desinversiones, se refiere a la venta activos excedentes en la organización,
estos son útiles para pagar pasivos insolutos en épocas de crisis.
Al recibir recursos externos se contrata un pasivo el cual
genera un costo
financiero denominado interés y que tendrá que ser liquidado en los términos de
contrato de préstamo que ampara la operación.
13
El financiamiento externo es una de las principales fuentes, a las que las
empresas recurren comúnmente. A continuación de desglosan detalladamente.
I.
Los pasivos son una deuda o un compromiso que adquiere una empresa,
institución o individuo.Los pasivos pueden ser operativos o contractuales.

Los pasivos operativos son aquellos que la operación propia de la
empresa los genera, como son los proveedores de materiales y de
bienes y servicios.

Los pasivos negociados o contractuales son aquellos que llevan en
forma paralela la emisión de un contrato crediticio, en el que se
negocian las distintas cláusulas que regirán al crédito otorgado.
Pueden ser contratados con el sistema financiero; el cual se divide en:
SISTEMA FINANCIERO
Se encuentra principalmente
los
bancos,
casa
de
bolsa,
arrendadoras
financeras. Provee recursos a
corto y largo plazo
Corto plazo:
Créditos prendarios, de
habitación.
Emisiión de papel comercial
Largo plazo:
Créditos
refaccionarios, arrendamient
o puro, créditos hipotecarios
y/o simples con garantia
especifica
BANCA DE DESAROLLO
Formada
por
la
Nacional
Financiera
(NAFIN),
quien
administra los fondos creados por
el gobierno para el fomento de
distintas
actividades
industriales,
comerciales
y
agrícolas
Capital de riesgo;
Consiste en el otorgamiento de
capital (emisión de acciones
pagadas en efectivo) por parte
de NAFIN
Fondo de fomento;
FOGAIN (para la industria),
FONEI (equipamiento industrial),
PROFIRI (renovación industrial),
FOMEX
(fomento
de
exportaciones).
Fig. 1.5.Tipos de contratos del Sistema Financiero. Elaboración propia (Haime Levy L. Citado
Planeación de fuentes de financiamiento 2008).
14
las
II.
El capital, el cual se entiende por las aportaciones de los accionistas de la
empresa con carácter definitivo, no sujetas al pago de amortizaciones
periódicas o de interés que pueden ser retirados únicamente por acuerdo
tomado en asamblea. De este se pueden desprender los siguientes.
 Capital de riesgo privado; consiste en la toma de participaciones
temporales en el capital de empresas no cotizadas, generalmente no
financieras y de naturaleza no inmobiliaria.
 Capital social por oferta privada de accioneses el capital proveniente
de inversionistas particulares incorporados a la empresa por medio
de una invitación directa y privada para participar como accionistas
dentro de las mismas. A continuación se muestran las ventajas y
desventajas.
Ventajas
Se obtiene recursos frescos
para
el
crecimiento,
se
incremen ta el capital social en
lugar de los pasivos, se mejora
el efectivo disponible de la
empresa,
la
emisión
de
acciones común
Desventajas
Costo financiero del capital es
más elevado cuando se da
efecto de carga impositiva, el
rendimiento de la inversión
puede disminuir por efecto una
mayor
dilución
de
las
utilidades, puede perder el
control de la empresa cuando
grupos
minoritarios
de
accionistas se unan para la
toma de decisiones
Fig. 1.6 Ventajas y desventajas del capital social. Elaboración propia. (Haime Levy L., Citado
Planeación de fuentes de financiamiento; 2008)
15
 Capital social por oferta pública de acciones
se accede al
inversionista a través de la bolsa mexicana de valores, para la
colocación fragmentada de capital.
III.
Los arrendamientos que como bien sabemos, es un convenio que confiere
el derecho de usar un bien por un período determinado. El arrendamiento
típico es celebrado entre dos partes: el propietario (arrendador) y la parte
que contrata el uso del bien (arrendatario). Por ventajas de origen
impositivo, de flujos de efectivo, y de otro tipo, los arrendamientos han
adquirido importancia como alternativas a la compra de bienes cuando
la empresa (arrendataria) necesita obtener los bienes para operaciones. De
este de desprenden los siguientes:
 Arrendamiento puro, su razonamiento es que el verdadero valor de
un bien es su uso, más que su propiedad evitando a su vez su
absorbencia. Se establece mediante un contrato que otorga el uso o
goce temporal de un bien al arrendatario, obligándose este último a
pagar una renta periódica determinada con base en la tasa de
interés, el plazo del contrato y el valor del activo. Cuando se llega al
término de este contrato, el arrendatario tiene las siguientes
opciones:
1. Adquirir la propiedad del bien.
2. Renovar el contrato de arrendamiento y seguir arrendando el
equipo por un periodo adicional.
3. Devolver el equipo a la arrendadora para su venta en el
mercado secundario.
 Arrendamiento financiero, es una fuente adicional de financiamiento
externo ya que atreves del obtiene bienes de capital sin tener que
efectuar erogaciones considerablemente fuertes en el momento de
su adquisición. Un contrato mediante el cual, el arrendador traspasa
16
el derecho a usar un bien a un arrendatario, a cambio del pago de
rentas de arrendamiento durante un plazo determinado.
IV.
Factoraje financiero es una
fuente
de
financiamiento
sumamente
interesante y productivo; pues genera nuevos recursos para la operación a
corto plazo de la empresa, a través de la venta de la cartera de clientes a
una empresa autorizada para operar.
V.
Recursos de SOFOLES/ Sofom (Sociedad Financiera de Objeto Limitado y
SOFOM de Objeto Múltiple); tiene por objeto captar recursos provenientes
de la colocación de instrumentos inscritos en el Registro Nacional de
Valores e Intermediarios y otorgar créditos para determinada actividad o
sector.
1.2 Importancia de los financiamientos en México
La importancia que tiene las instituciones financieras y mercados financieros
abarcan un gran entorno para impulsar el desarrollo de nuestro país.
Como sabemos son la base para impulsar una economía para las empresas,
dando como resultado empleos, compra- venta, sueldos, salarios, estabilidad entre
la sociedad.
El financiamiento, es una herramienta necesaria e indispensable para el
fortalecimiento de las empresas, en la búsqueda de fines y objetivos
institucionales. Más que un costo es un beneficio.
En el Reporte de Competitividad Global 2011-2012 del Banco Mundial señala que
México tiene menos disponibilidad de crédito al sector privado.
Dando una perspectiva de cómo se encuentra nuestra economía, podemos
observar que el Banco de México (Banxico) recortó su pronóstico de crecimiento
económico y revisó ligeramente a la alza la inflación ante el impacto sobre los
precios de la reforma fiscal que será de 40 puntos base.
17
.
Grafica 1.1 Pronóstico de Crecimiento.
(Reporte de Competitividad Global 2011-2012 del Banco Mundial).
Podemos constatar en el último comunicado del 8 de febrero del 2013 sobre la
Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Octubre Diciembre de 2013 del Banco de México en el cual se destaca que las principales
fuentes financiamiento en México son:
Evolución del Financiamiento
Proveedores
Banca comercial
Otras empresas del grupo corporativo y/o la oficina matriz
Bancos domiciliados en el extranjero
Emisión de deuda
Bancos de desarrollo
27.3%
6.5%
2.3% 4.8%
36.2%
83.2%
Grafica 1.2 Evolución de Financiamiento. Elaboración propia.Reporte de Competitividad Global
2011-2012 del Banco Mundial)
18
El acceso al financiamiento bancario a las empresas sigue siendo caro, escaso y
lento. A nivel internacional falta mucho por avanzar ya que seguimos siendo uno
de los países atrasados debido a la falta de una oferta de productos financieros
que les permita sobre todo a la pequeña y mediana empresa la adquisición de
capital de trabajo y cuando lo adquieran, sean capaces de aprovecharlo para su
crecimiento.
1.3 Normas básicas de los financiamientos
Hay normas que deben ser inquebrantables en cuanto a utilización de
financiamientos. Algunas de ellas se plantean a continuación:
a) Una inversión a largo plazo debe ser financiada con recursos provenientes
de créditos a largo plazo o de capital propio; nunca debe ser financiado un
proyecto de largo plazo con recursos de corto plazo.
b) La carga financiera que genere la fuente de financiamiento (amortización de
capital más intereses) siempre debe ser menos a los recursos producidos
por el proyecto. Dichos recursos adicionales deberán generar por un plazo
superior al del crédito y cuando menos con la misma periodicidad que este
mientras esté vigente.
c) Es conveniente establecer un paralelismo entre los plazo para el pago del
pasivo y de los plazo en que el proyecto generara sus flujos.
d) Todo proyecto de inversión, así como el costo de las distintas fuentes de
recursos, deben ser examinados por medio de técnicas de análisis que
incorporen el valor presente del dinero, en sus diferentes aplicaciones.
Cuando se obtengan créditos deben tener las siguientes características: que sean
suficientes, oportunos, que tengan el menos costo posible dentro de la gama de
créditos
disponibles,
que
cubran
cualitativamente
las
necesidades
del
proyecto.(Haime, 2008).
19
CAPÍTULO II
LAS PYMES EN MÉXICO
2.1 Concepto de empresa
La empresa nació para atender las necesidades de la sociedad y está relacionada
con el esfuerzo y el riesgo, ya que por un lado crearla significa un gran trabajo y
dedicación, y por otro, representa un riesgo al ponerla en marcha. A continuación
se muestran algunos conceptos de diferentes autores.
Sérvulo Anzola, autor de Administración de pequeñas empresas (2010), nos dice
“la empresa es toda aquella organización o grupo que realiza actividades
comerciales o industriales y que provee bienes y servicios para mantener y
mejorar la calidad de vida de las personas”.
Agustín Reyes, autor de Administración de empresas (1966), nos dice “Es la
empresa la unidad productiva o de un servicio que constituida según aspectos
prácticos o legales se integra por recursos y se vale de la administración para
lograr sus objetivos”.
Petersen y Plowman, autor de Organización y dirección de empresas (1980), dice
“La empresa es la actividad en la cual varias personas cambian algo de valor, bien
de mercancías o de servicios, para obtener una ganancia o utilidad mutua.
Tomando en base lo anterior, la empresa se puede definir como la unidad
económico-social en la que el capital de trabajo y la dirección se coordina para
lograr una producción que responda a los requerimientos del medio humano en el
que la propia empresa actúa.
Lo cierto es que toda empresa está conformada por algunos elementos que el
empresario debe analizar.
A continuación se muestra los elementos esenciales que rigen a una empresa.
21
• Integrado por
bienes inmueble
(edificios, instal
aciones, maquin
as).
• Necesarias para
un desarollo en
la actividad
empresarial.
• Forma parte del
del capital
• Se requiere de
liquidez para
solventar pagos
o posibles
inconvenientes
pueden ser; en
valores, accione
s u obligaciones
• Para la
elaboración de
productos.
• Son sujetas a la
tansformación.
•
• Forma parte del
capitalas primas
BIENES
MATERIALES
MATERIAS
PRIMAS
DINERO
RECURSOS
HUMANOS
• Hace funcionar
el negocio, es
importante la
capacitación.
• Podria verse
como un gasto
pero es más
una inversión
que podría
aumentar la
producción y las
utlidades
Fig. 2.1 Elementos de las empresas. Elaboración propia. (Sérvulo Anzola. Citado
Administración de pequeñas empresas, 2010).
22
2.2 Concepto de pequeña y mediana empresa
La palabra Pymees el acrónimo de pequeña y mediana empresa. Se trata de
la empresa mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de
trabajadores y que registra ingresos moderados.
Debernardo(2010), las define como empresas que se caracterizan principalmente
por contar con un nivel de recursos y posibilidades mucho más reducidas que los
de las grandes empresas.
Ser llamada pequeña o mediana empresa puede dar la impresión de que tal
empresa carece de importancia. Sin embargo, esta impresión sería del todo
errónea. No existe una definición aceptada en general o universalmente acordada.
Las normas de tamaño son básicamente arbitrarias, y se adoptan para que sirvan
a un propósito particular.
2.2.1 Importancia de las pymes
En la actualidad las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel
en la economía de todos los países y México no es la excepción. Son de
granimportancia para la economía nacional, no sólo por sus aportaciones a la
producción y distribución de bienes y servicios, sino también por su capacidad de
cambiar rápidamente su estructura productiva.
Las Pymes generan empleos, representan un gran medio para impulsar el
desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza. Sin embargo la
entrada a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta
el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas
empresas amplíen su mercado o sus clientes.
La mayoría de las Pymes cuentan con una estructura débil, tanto en su
administración, contabilidad y finanzas, lo que dificulta su crecimiento y pone en
peligro su estabilidad.
23
Los gobiernos de países en desarrollo invierten millones de pesos para programas
destinados al apoyo de las Pymes, ya que como sabemos los financiamientos
bancarios son difíciles de conseguir.
Según el INEGI (2005), las Pymes en México constituyen el 97% del total de las
empresas, generadoras de empleo del 79% de la población y generan ingresos
equivalentes al 23% del Producto Interno Bruto (PIB), lo anterior es una clara
señal de debemos poner atención a este tipo de empresas y verlas como lo que
en realidad son: la base de la economía mexicana.
Las Pymes cuentan con la más amplia estructura de giros productivos,
comercializadores y de servicios y tienen la tendencia a realizar actividades
autónomas que tienen relación con las empresas más grandes, y de este modo
sufriendo la influencia de éstas que suelen someterlas, minimizando sus
posibilidades de desarrollo o establecen una interdependencia.
2.2.2 Características de las pymes
LasPymes (pequeñas y medianas empresas) comparten regularmente las mismas
particularidades. A continuación se identificarán sus principales características:
 El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una
sociedad y por lo general son de carácter familiar.
 Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa; su administración es
de acuerdo a su experiencia.
 Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente
tienen que ser local o regional, ya que muchas veces llegan a producir para
el mercado nacional e incluso para el mercado internacional.
 Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del Estado que algunas veces
las considera causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades.
24
 Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras empresas que
operan en el ramo.
 Personal poco calificado o no profesional.
 Poca visión estratégica y capacidad para planear a largo plazo.
 Falta de información acerca del entorno y el mercado.
 Falta de innovación tecnológica, puede deberse a falta de recursos, o por
no contar con el espíritu innovador necesario.
 Falta de políticas de capacitación, se considera un gasto, no una inversión,
al no poder divisar las ventajas a largo plazo que puede generar.
Tienden a realizar sus procesos de la misma forma con la idea de que cuando un
método no funciona mal, se mantiene sin analizar si existen otros mejores.(Anzola,
2010).
2.2.3 Ventajas y desventajas de las pymes
Los estudios para identificar los problemas de las PYMES mezclan dos tipos de
enfoques: el interno y el externo; el enfoque externo se caracteriza por problemas
que afectan a las PYMES, pero que son más bien del tipo macroeconómico y en
donde las PYMES no tienen influencia en su solución, mientras que el enfoque
interno, se caracteriza por problemas derivados de la gestión propia del negocio y
del sector económico al que pertenece, y donde la PYME es responsable de la
solución y de la mejora.
Es de vital importancia conocer las fuerzas y debilidades que muestran este tipo
de
empresas, que según su tamaño determinan algunas de sus ventajas o
desventajas para su desarrollo como empresa.
A continuación se mostrará una tabla, con especificaciones acerca de los ámbitos
que ocurren en las pequeñas y medianas empresas.
25
PEQUEÑAS EMPRESAS
Ventajas
Desventajas
*Capacidad de generación de empleos.
*Les afectan con mayor facilidad los
*Asimilación y adaptación de tecnología
problemas, viviendo al día, disminuyen
*Contribuyen al desarrollo regional por
las ventas, siendo más vulnerables a la
su
fiscalización y control gubernamental.
establecimiento
en
diversas
regiones.
*La falta de recursos financieros los
*Fácil conocimiento de empleados y
limita ya que no tienen fácil acceso a las
trabajadores, facilitando resolver los
fuentes de financiamiento.
problemas que se presentan por la baja
ocupación de personal.
*Mantiene
una
unidad
*Falta de estructura formal, falta de
de
mando
permitiendo una adecuada vinculación
entre
*Su administración no es especializada.
las funciones administrativas y
operativas.
sistematización de sus operaciones y
actividades,
falta
de
políticas
escritas, falta de supervisión y de
estándares de
*Producen y venden artículos a precios
competitivos, ya que sus gastos no son
muy grandes y sus ganancias no son
excesivas
desempeño, carecen de sistemas de
planeación, organización, administración
y control eficientes
Fig. 2.2 Ventajas y desventajas de pequeñas empresa. Elaboración propia. (Petersen y Plowman.
Citado en Organización y dirección de empresas, 1980).
26
MEDIANAS EMPRESAS
Desventajas
Ventajas
*Tienen
una
movilidad,
gran
permitiéndoles
ampliar
o
disminuir el tamaño de la planta.
*Mantienen altos costos de operación.
*No se reinvierten las utilidades para
mejorar el equipo y las técnicas de
*Posibilidad de crecimiento y de llegar a
convertirse en una grande empresa.
producción.
*Falta de capacitación, excesiva rotación
*Absorben una porción importante de la
de
población económicamente activa.
higiene.
*Asimilan y adaptan nuevas tecnologías
*Sus ganancias no son elevadas; por lo
con relativa facilidad.
cual, muchas veces se mantienen en el
*Se establecen en diversas regiones del
margen de operación y con muchas
país y contribuyen al desarrollo local y
posibilidades de abandonar el mercado.
regional por sus efectos multiplicadores.
*Algunos otros problemas como: ventas
*Cuentan
insuficientes, debilidad competitiva, mal
con
administración,
casos
una
aunque
influenciada
por
buena
personal,
en
muchos
servicio,
la
opinión
público,
personal del o los dueños del negocio
falta
mala
precios
de
seguridad
atención
altos,
activos
e
al
fijos
excesivos, mala
Fig. 2.3 Ventajas y desventajas de Medianas empresas Elaboración propia. (Petersen y Plowman.
Citado en Organización y dirección de empresas, 1980).
27
2.2.4. Clasificación de las pymes
Existen a nivel internacional distintas definiciones de los micros, pequeñas y
medianas empresas, dependiendo de las diferentes agencias clasificadoras. La
diversidad de criterios para definir a las PYMES a nivel mundial tiene que ver
finalmente con características políticas y económicas de cada nación.
En México se clasifican de varias maneras.
Por su actividad o giro
Comercial
Industrial
Son aquellas intermediarias entre
productor y consumidor, empresas
que se dedican a la compra, venta,
importación
y
exportación
de
bienes.
Mayoristas Minoristas
Comisionista
Son
Servicios
aquellas
cuya Son aquellas que se dedican con el
actividad principal es la de esfuerzo y capacidad del elemento
producir bienes mediante la humano, a la prestación de servicios
transformación.
Extractivas
necesarios para satisfacción del cliente.
Manufactureras
Sin
Concesionados
Concesión por el Estado
Son
las Venden
Dedicadas
que
sus
la
efectúan
productos
mercancías
ventas en al
escala
que
consumidor
gran
venta
productor
a Se dedican Reciben
de a
a en menos a
otras
escala
empresas
“menudeo” a cambio de ser
más
al consignación
renovables
una comisión
pequeñas.
transforman de
en
su financiero,
varios actividad
procesos,
o no, para bienes
transformados.
la Cuya naturaleza servicios
no
estado natural y naturaleza es de carácter son
el de recursos lo
da naturales
No Financiera
Cuyos
la productos en su Por
explotación
Concesionada
en no
requieren
semiterminados de
para
su
posterior.
financieros
ejemplo: bolsas pero
de
deben
valores, tener
compañías
seguros,
uso autorización afianzadoras.
para
su
una
de autorización
expedida por
el Estado.
operación.
Tabla 2.1 Por actividad o giro .Elaboración propia. (Petersen y Plowman. Citado en Organización y
dirección de empresas, 1980).
28
Por su tamaño o magnitud
Micro
Pequeña
Propietarios
Mediana
únicos, Cuenta con varios Cuenta con varios Varios inversionistas, cuenta
administra,
tiene
una propietarios,
tiene propietarios,
organización muy básica y influencia en sector dirigida
no
cuenta
herramientas
para
su la
suficiente
está con un mercado de valores
por
con que operan pero no profesional,
organización
manuales,
Grande
un específicos,
organigramas,
dirigida
por
tiene varias personas, algunas llegan
para funciones
como dominarlo
es
a
dominar
el
sector,
un
específicas,
establecimiento formal de su
estructura formal
estructura
etc.
Ventas
cerca
hasta Ventas
hasta Ventas
$1,500.00 millones anuales $15,000.00
y
ocupen
hasta
15 anaules
personas
y
hasta Ventas
más
de
$34,000.00
millones $34,000.00 millones millones anuales y ocupen más
ocupen anuales
hasta 100 personas
y
ocupen de 250 personas
hasta 250 personas
Tabla 2.2 Por su tamaño o magnitud. Elaboración propia. (Petersen y Plowman. Citado en
Organización y dirección de empresas, 1980).
Las micro, pequeñas y medianas empresas, publicado en el DOF el 30 de
junio de 2009, por la Secretaria de Gobernación.
Tamaño
Micro
Pequeña
Sector
Rango de No. De
Rango de monto de
Tope máximo
trabajadores
ventas anuales (mdp)
combinado*
Todas
Hasta 10
Hasta $4
4.6
Comercio
Desde 11 hasta 30
Desde $4.01 hasta $100
93
Industria y
Desde 11 hasta 50
Desde $4.01 hasta $100
95
Comercio
Desde 31 hasta 100
Desde $100.01 hasta $250
235
Servicios
Desde 51 hasta 100
Industria
Desde 51 hasta 250
Desde $100.01 hasta 250
250
Servicios
Mediana
Tabla 2.3 Las micro, pequeñas y medianas empresas (Secretaria de Gobernación, 2009).
29
2.3 Factores determinantes para el éxito de una Pyme
El éxito del desempeño de las Pymes está asociado a la implantación de sistemas
de calidad, los cuales aportan gran número de beneficios a las compañías que
apuestan por esta estratega siempre y cuando se trate de alfo adecuado para
cada empresa. No solo reducen sus costos de manera razonable, sino que
además incrementan sus ingresos gracias al mayor grado de satisfacción de sus
clientes y en una mejora de la motivación de sus empleos.
Al tener implementado un sistema de calidad es necesario también generar
indicadores de desempeño y de resultados los les permitirán conocer el grado de
avance de la empresa.
Los indicadores de desempeño son instrumento como guía para vigilar y evaluar la
calidad de importantes funciones directivas, administrativas, clínicas y de apoyo.
Respecto al factor humano y su correcta valoración en el desempeño de la
empresa se debe tener herramientas que permitan realizar la medición de manera
clara. Existen dos herramientas que podrían macar la diferencia entre competir y
ganar en un mercado dado, esto porque para lograr el completo involucramiento
de los miembros de la empresa se tiene que trabajar en su forma de pensar así
como en su percepción individual como parte de un todo, esto es llamado
programación neurolingüística y pensamiento sistemático.
Muchas compañías han comenzado a introducir estas herramientas como
estrategia para su competitividad global. En el mundo de los negocios actual solo
aquellas que estén comprometidas a innovar son las que podrán mantener
competitivas en el mercado actual.(Debernardo, 2010).
30
CAPÍTULO III
FINANCIAMIENTOS DE LAS PYMES
3.1 Financiamiento bancario para las pymes
Desde épocas muy remotas, las pequeñas y medianas empresas tienen la
necesidad de sustentar sus compromisos a corto o largo plazo,
buscando
financiamiento externo como son los bancos.
Cabe destacar que ya existe información acerca del financiamiento para las
Pymes en trabajos recepcionales, por tanto la información recopilada fue extraída
de año reciente, resaltando algunas modificaciones que los bancos han percatado.
A continuación se muestran los principales bancos, de los cuales se detallarán
para dar una visión más firme al solicitar créditos para financiamientos
dependiendo el tipo de empresa que lo requiera.
BANCOMER
BANAMEX
SCOTIABAN
K
HSBC
BANORTE
Fig.3.1 Principales bancos (Elaboración propia, 2013)
32
3.1.1 Bancomer
En nuestro país, Bancomer ha llegado a consolidarse como uno de los bancos que
más otorgan créditos.
Financiamiento para apoyar la operación diaria de su Empresa
Ayuda a los movimientos diarios para el mejor funcionamiento de la empresa. A
continuación se desprenden varios:
I.
Crédito Líquido
Este tipo de financiamiento permite hacer frente oportunamente a los
compromisos adquiridos con los proveedores, acreedores y empleados, entre
otros, sin interferir con el ciclo productivo de la Empresa.
Beneficios:
 Puede realizar trámites a través de la banca electrónica.
 Flexibilidad con los recursos, solo en el momento en que los necesita y
pre-pagarlos.
 Elimina el manejo de documentos para solicitar la disposición de los
recursos.
 Cuenta con un sistema protegido.
 Acceso directo de toda la información sobre el estatus de su línea de
crédito y los movimientos que tiene registrados
Características:
o Crédito en Cuenta Corriente en moneda nacional (próximamente en USD).
o Puede estar destinado para capital de trabajo y/o necesidades eventuales
de tesorería.
o Tasas de interés competitivas.
o Disposiciones mediante la banca electrónica Bancomer.
33
o Pago del crédito; en Intereses Ordinarios (mensual vencido sobre saldos
promedios dispuestos, ya sea en capital al vencimiento de la línea, y/o
cobranza mediante cargos automáticos a la cuenta de cheques vinculada)
o Por medio de prepagos.
Requisitos
1. Tener una cuenta de cheques Bancomer.
2. Entregar información legal y financiera que su ejecutivo le solicite para
evaluar su línea de crédito en Cuenta Corriente, tales como: acta
constitutiva, estados financieros e identificaciones, entre otros.
3. Firmar contrato de crédito en Cuenta Corriente.
4. Tener habilitado un medio de acceso electrónico Bancomer
II.
Crediproveedores
A través de este financiamiento, los proveedores del comprador tienen la opción
de accesar al financiamiento o pago al vencimiento de sus cuentas por cobrar, lo
que simplifica y hace más eficiente la operación y administración del comprador, al
mismo tiempo que a apoya a los proveedores en la obtención de liquidez
inmediata y certeza de cobro.
Beneficios:
El comprador

Mejores opciones de financiamiento a sus
El proveedor

Los proveedores son seleccionados por el
proveedores, proporcionando mejores
comprador, el cual le brinda las ventajas
condiciones de pago.
que requiere para seguir creciendo y

Reduce costos de operación.
desarrollándose.

Eliminar el uso de efectivo o cheques.

Obtienen liquidez inmediata.

Cuenta con Banca Electrónica, en línea y

Tienen acceso a créditos complementarios y
desde la comodidad de su oficina, podrá
servicios bancarios permitiéndoles hacer
consultar toda la información sobre el estatus
más eficiente su ciclo productivo.
de los documentos confirmados, así como

Elimina el gasto de cobranza.
importar esta información para sus procesos.

Consultar toda la información.
Tabla 3.1 Beneficios de comprador y proveedores de crediiproveedores (Elaboración propia, 2013)
34
Características:
o Canales electrónicos de acceso adecuados a sus necesidades:
Bancomer.com, Cash Windows y Comunidades
o Puede realizar operaciones de financiamiento hasta 6 días naturales antes
de la fecha de vencimiento
Requisitos:
La documentación solicitada por Bancomer para los créditos es la misma, solo
puede variar dependiendo el tipo de crédito que solicite.
A continuación se muestra los complementos de Crediproveedores.
1. Firmar contrato de Crediproveedores.
2. Proporcionar listado de proveedores con nombre, RFC, dirección, teléfono,
contacto y cuenta de cheques y Banco en que la tiene.
3. Enviar a Bancomer la Confirmación de Pagos de las Cuentas por Pagar
(Nombre del proveedor, Número de documento, Importe, Fecha de
vencimiento, cuenta de cheques destino a nombre del proveedor) que se
encuentren en circulación y aprobadas para su financiamiento o pago.
III.
Cadenas productivas/ Gran empresa
Conjunto de operaciones necesarias para llevar a cabo la producción de
unbien o servicio, que ocurren de forma planificada, y producen un cambio o
transformación de materiales, objetos o sistemas.
Es un programa estructurado por Nacional Financiera para atender de forma
integral a los proveedores de una la Empresa y contribuir con ello en el
fortalecimiento de los procesos productivos.
35
Otorga financiamiento a los proveedores a través de la línea de factoraje.
Apoya en todo momento con proveedores buscando tener acceso en cualquier
momento.
Beneficios:
Empresa
 Oportunidad de dar liquidez a sus
Proveedores
 Liquidez inmediata al convertir las
proveedores y ampliar la
ventas a plazos en ventas de
posibilidad de atender nuevos
contado.
mercados.
 Simplifica las cuentas por pagar y
reduce costos operativos
 Mejora las condiciones de
 Acceso a financiamiento sin
estudio de crédito.
 Reducción de costos operativos al
eliminar la gestión de cobranza.
compra: aumento de plazo y
descuento por pronto pago.
Tabla 3.2 Beneficios de empresa y proveedores de cadenas. (Elaboración propia, 2013).
Características:
o Operación 100% electrónica a través del portal de Nacional Financiera:
nafinsa.com
o Estrictas medidas de seguridad para realizar operaciones comerciales por
medios electrónicos
Requisitos:
1. Firmar convenio de Cadenas Productivas con Nacional Financiera.
2. Recibir por parte de Nacional Financiera claves y contraseñas para acceso
al portal de Internet.
3. Firmar contrato.
4. Firmar carta de ingreso a las Cadenas Productivas.
36
IV.
Crédito cuenta corriente
Enfocado para capital de trabajo o para necesidades transitorias de tesorería,
mediante el cual se puede disponer en forma revolvente del saldo disponible del
contrato de crédito a plazos máximos de 180 días. Respalda la planeación del flujo
de efectivo. Permite aprovechar nuevas oportunidades en el mercado.
Características:
o El importe, se otorga de acuerdo a la capacidad de pago de su Empresa.
o Plazo puede variar: máximo 3 años (para capital de trabajo)
máximo 1 año (para necesidades transitorias de tesorería) de cada
disposición: máximo 180 días.
o Moneda: Nacional o extranjera
o Forma de disposición: pagarés
o Forma de pago: Cargo automático a la cuenta de cheques de su empresa
Requisitos:
La documentación solicitada por Bancomer para los créditos es la misma, solo
puede variar dependiendo el tipo de crédito que solicite. A continuación el
complemento de Crédito cuenta corriente.
1. Firmar contrato de Crédito en Cuenta Corriente.
V.
Préstamos Quirografario
Créditos concedidos a personas o empresas para soluciones a corto plazo, ya que
generan muchos intereses a largo plazo. No es necesario poner como garantía
una
vivienda
o
propiedad,
pero
suelen
requerir
la
figura
de
un
avalista.Disponibilidad inmediata de recursos para afrontar compromisos de corto
plazo o de oportunidades de negocio. La disposición es muy sencilla, e incluso
pueden ser susceptibles personas físicas con actividad empresarial.
37
Características:
o Plazo de la Disposición:Moneda Nacional (máximo 90 días naturales,
contados a partir de la firma del pagaré) y dólares Americanos (máximo 180
días, contados a partir de la fecha del pagaré).
o La forma de instrumentación es mediante la suscripción de un pagaré.
o La forma de disposición es mediante cargo a la cuenta de cheques del
acreditado.
o La forma de pago es:
• Capital; al vencimiento
• Intereses; al vencimiento mensual vencido.
Requisitos
1. Copias simples de escritura constitutiva y poderes.
2. Poderes (de dominio, administración general y suscripción de títulos de
crédito).
3. Cédula de registro ante la SHCP.
4. Copia de identificación oficial de apoderados.
5. Estados financieros por los últimos tres ejercicios fiscales completos
(auditados) e internos con una antigüedad no mayor a seis meses.
Financiamientos para apoyar el crecimiento de la empresa
I.
Leasing Financiero Bancomer
Es un instrumento de financiamiento a mediano y largo plazo, dirigido a Empresas
con ventas anuales superiores a 30 millones de pesos, que requieran renovar o
adquirir activos productivos.
Funciona seleccionando el proveedor; eligiendo el equipo; el cual es pagado
mediante rentas y al final del plazo adquiere un valor simbólico (1% del valor de
la factura, siempre y cuando se cumplan con los términos y condiciones del
contrato).
38
Beneficios:
 Los bienes arrendados son autofinanciables con el producto generado por
su uso.
 No compromete el capital de trabajo de su Empresa.
 Permite negociar precios de contado con el proveedor de sus equipos.
 Es una excelente estrategia fiscal para su Empresa, ya que el monto
original de la inversión se deprecia y el importe de los intereses se
considera gasto financiero deducible.
Requisitos:
1. Poderes de la empresa que contengan el sello de inscripción.
2. Actas en las que se realicen cambios a los estatutos de la sociedad
3. Copia de identificación oficial de apoderados
4. Estados financieros internos con una antigüedad no mayor a tres meses
5. Proyecciones financieras (sólo en caso de que el plazo sea mayor a 36
meses).
II.
Crédito Simple
Cubre necesidades inmediatas, con plazos de acuerdo al destino, teniendo
consolidación de pasivos, instrumentación sencilla, acceso a atractivos programas
de fomento, financiamiento a medianos (1 ó 2 años) o largo plazo, recomendable a
cualquier empresa para el fomento de su actividad económica.
Beneficios:
 Certidumbre y certeza en los pagos, al contar con un financiamiento con
tasa fija.
 Desarrollo y crecimiento, ya que
permite cubrir sus necesidades de
tesorería y adquirir activos fijos.
 Flexibilidad con los recursos, solo en el momento en que los necesita.
39
Características:
o Destino. Dotar al solicitante de apoyo económico flexible para atender
necesidades de tesorería, inversiones menores o de activos fijos.
o Se determina con base en:Capacidad de pago.
o Viabilidad del proyecto (en su caso).
o Garantías
o Personales: avales, fiadores u obligados solidarios (financiamiento a corto
plazo).
Requisitos:
1. Acta constitutiva del acreditado que contenga el sello de inscripción
2. Poderes de la empresa que contengan el sello de inscripción.
3. Actas en las que se realicen cambios a los estatutos de la sociedad
4. Información básica
5. Carta solicitud de crédito
6. Autorización para consultar el buró de Crédito
7. Relación patrimonial de bienes
3.1.2 Banamex
I.
Financiamiento a proveedores
Beneficios:
 Montos a financiar: hasta el 100% del valor de la cuenta por cobrar
 Plazo: hasta 360 días (dependiendo del plazo establecido con cada
Comprador).
 Tasas: las más competitivas del mercado.
 Moneda: Nacional y Dólares.
 Contrato Único de Descuento a Proveedores.
 Seguridad.
 Brinda información en línea.
40
Características:
o Convierte las ventas a crédito de la Empresa o Pymes en ventas al
contado, a través del descuento de cuentas por cobrar.
o Fortalece el capital de trabajo.
o Es un excelente nivelador del flujo de efectivo.
o Ofrece una alternativa de financiamiento, sin contratar nuevos pasivos.
o Disminuye los costos de cobranza.
o Tasas de interés competitivas.
o No requiere de una línea de crédito.
Requisitos:
1. Ser proveedor de un comprador autorizado por Banamex.
2. Documentar las cuentas por cobrar en papel autorizado por el Comprador.
3. Tener una cuenta de cheques en Banamex o en cualquier otro Banco en
México.
4. Contratar el producto de Financiamiento a proveedores.
5. Acta constitutiva con sus reformas y poderes notariales (sólo para personas
morales) donde conste que los apoderados o representantes legales
cuentan con facultades para actos de administración y suscripción de títulos
de crédito, con datos de inscripción en el RPPC.
6. Cédula del RFC
7. Alta ante la SHCP
8. Comprobante de domicilio de la empresa.
9. Identificación oficial vigente de los apoderados.
II.
Financiamiento Electrónico para Pymes
Obtención inmediata de liquidez para la empresa o Pymes, desde cualquier lugar
del mundo, utilizando la plataforma tecnológica de Internet y Banca Electrónica de
Banamex, no requiere línea de crédito, con tasas de interés competitivas.
Alternativa para abonar inmediatamente
41
Requisitos:
La documentación solicitada por Banamex para los créditos es la misma, solo
puede variar dependiendo el tipo de crédito que solicite. A continuación el
complemento de financiamiento electrónico para pymes:
1. Contar con el servicio de BancaNet Empresarial.
III.
Financiamiento para Pymes NAFIN
Este financiamiento cuenta con plazos de 180 días, cuenta con la oportunidad al
cobrar al proveedor que desee descontando anticipadamente en base a TIIE o
LIBOR + diferencial dependiendo la moneda y se puede amortizar en una sola
exhibición.
Características:
o Recibe ventaja competitiva en tecnología y procesos de pago a
proveedores, lo que diferencia y posiciona en el mercado.
o Mejoralas condiciones de compra (precios, plazos).
o Administra las cuentas por pagar de forma ágil y segura.
o Brinda información en línea.
o Permite una carga masiva de información.
Requisitos:
1. Línea de crédito aprobada.
2. Carta de Adhesión.
3. Acceso a Internet.
4. Cuenta de Cheques en Banamex en moneda nacional.
5. Contar con un obligado solidario.
6. RFC o Alta en Hacienda con antigüedad mínima de 3 años.
42
3.1.3 Financiamiento de Scotiabank
I.
Solución Crédito Pyme
Es una línea de crédito revolvente para apoyar la operación del negocio, destinada
principalmente a cubrir necesidades de capital de trabajo y de financiamiento a
corto plazo, como: compra de materia prima, pago a proveedores, etc. Cuenta con
la disponibilidad de reintegrar la línea de crédito para utilizarse nuevamente.
Beneficios:
o Pagos mensuales mínimos
o Tasa de interés desde TIIE + 8 puntos
o Comisión por anualidad del 1 % sin IVA
o Seguro de vida incluido, sin garantías reales (hipotecario o líquido)
Requisitos:
1. Ser Persona Moral o Persona Física con Actividad Empresarial.
2. Contar con un obligado solidario.
3. Tener ventas anuales mayores a $2,000,000 de pesos y hasta $50,000,000
de pesos.
3.1.4 Financiamiento de HSBC
I.
Crédito a Negocio Revolvente
Ideal para cubrir las necesidades e imprevistos a corto plazo. Además ayuda a
garantizar la liquidez y continuidad del negocio o empresa obteniendo mejores
oportunidades para la compra en insumos y materias primas, abatir costos entre
otros.
Beneficios:
o Tarjeta HSBC Empresas. La herramienta para disponer de los recursos las
24 hrs. del día, los 365 días del año.
43
o Planes de pagos fijos, descuentos en establecimientos
o Línea de Crédito Revolvente hasta por $2,000,000 M.N. para Personas
Físicas con Actividad Empresarial y Personas Morales con ventas hasta de
$40,000,000 M.N., mediante la cual puedes garantizar la continuidad de la
empresa, obteniendo mejores oportunidades y abatir costos en la compra
en insumos, servicios y todo lo necesario para la operación.
Requisitos:
1.
Ser Persona Física con Actividad Empresarial o Persona Moral.
2.
Ventas anuales hasta de 100 millones de pesos.
3.
Contar con referencias crediticias.
4.
Presentar a un obligado solidario.
5.
Solicitud / Contrato debidamente requisitada y firmada con ayuda de un
ejecutivo.
6.
RFC o Alta en Hacienda con antigüedad mínima de 3 años.
7.
Acta constitutiva, Poderes y Reformas (en caso de persona moral).
8.
Comprobantes de ingresos 2 (últimas declaraciones de impuestos).
II.
Crédito a Negocio Simple
Financiamiento con pagos fijos a mediano plazo, recomendado para la compra de
activos fijos, etc.
Beneficios:
o Línea de crédito simple hasta por $2,000,000 M.N.
o Mensualidades fijas con un plazo hasta de 48 meses
o Singarantía hipotecaria, tasa de interés fija.
Requisitos:
1.
No presentar pérdida en la declaración anual ni quiebra técnica.
2.
RFC o Alta en Hacienda con antigüedad mínima de 3 años.
3.
Comprobantes de ingresos 2 (últimas declaraciones de impuestos).
44
3.1.5 FINANCIAMIENTO DE BANORTE
Crediactivo Banorte
Es el crédito diseñado para financiar activos fijos y capital de trabajo para el
negocio adaptándose a las necesidades particulares.
Beneficios:
 Tasa fija o variable.
 Seguro de vida gratis por 500,000 pesos.
Línea de Créditos Banorte
A corto plazo:
Línea de sobre giro
adquirente
Línea T+1
Crédito en Línea
Crédito de habilitación o
avío
Capital de trabajo y
cubrir necesidades
de Corto Plazo
Adquisición de materias
primas, capital de trabajo
y pago de salarios para
apoyar el ciclo de
operación.
Principal
objetivo
Disponer liquidez.
Capital de trabajo y cubrir
necesidades de Corto
Plazo
Beneficios
Disposición el mismo
día de los recursos
de cheques a cargo
de otras instituciones
de crédito o de
Instituciones de
crédito extranjeras.
Fondos disponibles de
acuerdo al monto de
facturación de sus ventas.
Facilidad de
disposición, consulta
y pagos en tiempo
real.
Iniciar o darle continuidad
al ciclo operativo.
Moneda
M.N. y Dlls.
M. N.
M. N.
M.N. y Dlls.
Forma de
disposición
Cobro de cheques
Disposición de fondos a
través de Ventanilla,
Cajeros, Terminales
Punto de Venta, Banca
por Internet y Banca
Telefónica.
Ilimitada dentro de la
vigencia de la línea.
Mediante contrato en una
o varias ministraciones.
Garantía
Aval o fiadores
solidarios
Sin aval y sin garantía.
Natural.
Natural y/o Adicional
Tabla 3.3 Crédito a corto plazo (Banorte, 2013)
45
A largo plazo:
Crédito
refaccionario
Financiamiento
estructurado
Principal
objetivo
Adquisición
de equipo,
activos
fijos,
construcció
n y/o
remodelaci
ón de
instalacione
s físicas.
Financiamiento de
proyectos
especializados y/o
sindicados de
infraestructura
que requieren
montos
considerables.
Beneficios
Se renueva
o actualiza
la planta
productiva
sin
descapitaliz
ar la
empresa.
Moneda
M.N. y Dlls.
Forma de
disposición
Una o
varias
ministracion
es.
Garantía
Natural y
las facturas
endosadas
de los
bienes
adquiridos
Proyectos de
Inversión
Proyectos
inmobiliarios
Apertura de
crédito simple
Emisiones de
deuda, búsqueda
de capital
privado, emisión
de capital y
financiamiento de
proyectos.
Construir
desarrollos de
vivienda de
interés social y
residencial
principalmente.
Cubrir
cualquier
necesidad de
financiamiento
para
empresas de
los ramos
industriales,
comerciales y
de servicios.
Financiamiento
específico y a la
medida de
acuerdo a las
necesidades en
tiempo y forma de
cada proyecto.
Ofrece
soluciones
financieras a la
medida para los
grandes
corporativos.
Financiamiento
mediante un
crédito puente
hasta el 80% del
total del proyecto
a una tasa
competitiva con
una línea
revolvente.
Disponer de
recursos para
hacer frente a
las
necesidades
de la
empresa.
M.N. y Dlls.
M.N. y Dlls.
M.N.
M.N. y Dlls.
Una o varias
ministraciones.
Varias
Varias
ministraciones
dependiendo el
avanze
delproyecto.
Una o varias
ministraciones
.
Varios de acuerdo
a la estructura del
proyecto.
Varios de
acuerdo a la
estructura del
proyecto.
Hipotecaria (el
mismo proyecto
en desarrollo).
Personal,
hipotecaria y
líquida.
Tabla 3.4 Crédito a largo plazo (Banorte, 2013)
46
3.2 Financiamiento Gubernamental para las pymes.
3.2.1. Nacional Financiera
Fue creada por el Gobierno Federal mexicano mediante el "Decreto que autoriza a
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la fundación de una Sociedad
Financiera con carácter de Institución Nacional de Crédito". A continuación se
muestra algunos de los programas:
I.
Programa Crédito Pyme
Es un crédito que representa una opción de financiamiento viable y de fácil acceso
para la pequeña y mediana empresa que puede ser utilizado para capital de
trabajo o para adquirir activo fijo.
Beneficios:
 Ofrece una forma sencilla de obtener recursos para la pequeña y mediana
empresa
 Puede usarse como capital de trabajo o para adquirir activo fijo
 Trámite de integración de expediente y asesoría sin costo
 Múltiples ventanillas de atención
Requisitos:
Pueden variar dependiendo del intermediario financiero, el interesado debe
consultar directamente con el intermediario financiero de su elección
Intermediario Financiero de tu elección: Bancomer, Banco Azteca, Bansi,
Santander, Afirme, Banamex, HSBC, INBURSA, entre otros.
II.
Programa Microcrédito
El Programa Microcrédito de Nafinsa, proporciona la solidez necesaria
para
incrementar la oferta de productos en todo México.
Mejora procesos con asistencia técnica permanentemente.
47
Beneficios:
 Financiamientos.
 Cursos de capacitación para los acreditados.
Características del Financiamiento:
o Línea de crédito en cuenta corriente
o Monto dependiendo del tamaño del capital del Intermediario
o Plazo ajustado al producto de crédito
o Tasa fija o variable en función de la calificación de riesgo del Intermediario
o Garantía Prendaria con recursos líquidos.
Requisitos:
1. Contar con al menos 2 años de operación.
2. Contar con autosuficiencia financiera.
3. Índices de cartera vencida no superiores al 5%.
4. Proceso de crédito, sistemas, políticas y procedimientos adecuado al
sector.
5. Contar con un producto de crédito con los siguientes rangos:
6. Monto a financiar de hasta 150,000 pesos.
7. Plazo de hasta 2 años
8. Para capital de trabajo y adquisición de activos fijos.
9. Tasa fija en función del riesgo y gasto operativo.
10. Pago semanal quincenal o mensual.
11. Garantías por medio de un aval.
III.
Programa crédito productivo
Se obtiene para poder desarrollar alguna actividad productiva, este crédito tiene
una recuperación del monto obtenido y a su vez una tasa de rentabilidad, lo cual
es favorable para una economía que busca incrementar sus niveles deproducción.
48
Programa de Nacional Financiera, que busca apoyar con financiamiento a las
PyMes que son proveedoras recurrentes de una cadena productiva.
Beneficios:
 Tasa de crédito competitiva.
 Pagos fijos.
 Mecanismo de apoyo que permite mitigar el riesgo.
 Fortalece la relación entre el comprador y vendedor.
 Valor al historial de cadenas productivas.
Características:
o Crédito para capital de trabajo:
o Línea de crédito simple (no revolvente) o revolvente.
o En moneda nacional.
o Monto máximo del crédito hasta 3.5 mdp.
Requisitos:
1. Para obtener el financiamiento:
2. Un año de antigüedad como proveedor de cadenas productivas.
3. Buenas referencias crediticias.
4. Situación financiera sana.
5. Aval del principal socio accionista para personas morales o un tercero en
caso de persona física con actividad empresarial.
IV.
Garantía Bursátil.
Financiamiento a través de la emisión de títulos de crédito bursátiles en la Bolsa
Mexicana de Valores. En proyectos y entidades elegibles.Puede garantizar, hasta
el 50% del monto de emisión, obteniendo mayores plazos y montos.
Beneficios:
 Mejora la calificación que otorgan las agencias a la emisión.
49
 Mejorar el costo del financiamiento, de acuerdo con las condiciones del
mercado.
Características:
o Otorgamiento de un aval al mercado, al amparo de un “Crédito por aval”
otorgado al emisor (empresa o vehículo de propósito especial).
o Compromiso en Moneda Nacional.
o El plazo de la garantía es igual al plazo de la emisión.
o Negociación a primeras pérdidas, últimas pérdidas o pari passu.
o Requisitos del crédito::
o Empresa con mínimo de 5 años de operación.
o Contar con una administración probada.
o Dictaminar anualmente sus estados financieros.
o Obtener, previo a obtener la garantía, una calificación de contraparte
mxBBB- “stand alone” o la calificación mínima de 4 de acuerdo a la escala
de NAFIN.
o Adecuarse a los montos y porcentajes máximos autorizados dependiendo
del destino de los recursos.
o Mantener una situación favorable en el Buró de Crédito.
3.2.2 Fondo Pyme
El Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME)
tiene por objeto fomentar el desarrollo económico nacional, regional y sectorial,
mediante
el
fortalecimiento
ordenado,
planificado
y
sistemático
del
emprendimiento y del desarrollo empresarial en todo el territorio nacional, así
como impulsar la consolidación de una economía innovadora, dinámica y
competitiva.
Características:
 Apoyo económico a Organismos Empresariales y a Empresas de manera
individual, de conformidad con las convocatorias publicadas
50
 Mezcla de recursos Federales, Estatales y Privados.
Requisitos:
Los requisitos dependerán del tipo de crédito que se solicite, estos se podrán
encontrar en las Reglas de Operación y en la Guía del Usuario del Fondo Pyme.
Dicha documentación estará actualizada en la página www.fondopyme.gob.mx.
Todo tramite como la solicitud de apoyo será llenada a través de Internet (en línea)
por el organismo intermedio, previamente registrado en el sistema del Fondo
Pyme.
Funcionamiento:
Los préstamos tendrán una duración aproximada de 16 semanas, mediante
abonos. Al término, se puede solicitar otro de más monto.
A continuación se muestra un ejemplo de las reglas de operación, así como la
convocatoria de la misma.
Reglas de Operación para el Fondo Pyme
Ejercicio Fiscal 2013.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.Secretaría de Economía.
Con fundamento en los artículos 34 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal; 43, 75 y 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria; 2, 4, 6, 10, 11, 12 y 14 de la Ley para el Desarrollo de la
Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa; 14 del Reglamento de
la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa; 66, 175, 176, 177, 178, 179, 180 y 181 del Reglamento de la Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 4 y 5, fracción XVI del
Reglamento Interior de la Secretaría de Economía y 33 del Presupuesto de
Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2013, establece:
51
REGLAS DE OPERACION DEL FONDO DE APOYO PARA LA MICRO,
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
(FONDO PYME) PARA EL EJERCICIO FISCAL 2013
OBJETO Y LOS OBJETIVOS DEL FONDO PYME
El Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME)
tiene por objeto fomentar el desarrollo económico nacional, regional y sectorial,
mediante
el
fortalecimiento
ordenado,
planificado
y
sistemático
del
emprendimiento y del desarrollo empresarial en todo el territorio nacional, así
como impulsar la consolidación de una economía innovadora, dinámica y
competitiva.Las micro, pequeñas y medianas empresas legalmente constituidas,
con base en la estratificación establecida en la fracción III del artículo 3 de la Ley
para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
y en el Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y
medianas empresas, publicado en el DOF el 30 de junio de 2009;
Tamaño
Sector
Rango de No.
Rango de
Tope máximo
De
monto de
combinado*
trabajadores
ventas anuales
(mdp)
Micro
Todas
Hasta 10
Hasta $4
4.6
Desde 11 hasta
Desde $4.01
93
Comercio
30
hasta $100
Industria y
Desde 11 hasta
Desde $4.01
Servicios
50
hasta $100
Comercio
Desde 31 hasta
Desde $100.01
100
hasta $250
235
Desde 51 hasta
Desde $100.01
250
250
hasta 250
Pequeña
Mediana
Servicios
95
Desde 51 hasta
100
Industria
*Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X 90%.
Tabla 3.5 Estratificación (DOF).
52
TIPOS, MODALIDADES Y MONTOS DE APOYO
Los apoyos del FONDO PYME se otorgarán en dos tipos:
I. Por medio de convocatorias públicas, y
II. Asignación directa de apoyos.
Se otorgarán apoyos del FONDO PYME en cada una de las categorías de
acuerdo a las modalidades y montos previstos en el ANEXO A de estas Reglas de
Operación.
Los APOYOS del FONDO PYME se entregarán directamente a la población
objetivo y de manera indirecta por conducto de ORGANISMOS INTERMEDIOS en
términos de estas Reglas de Operación y de conformidad con los requisitos que se
determinen en las CONVOCATORIAS que para tal efecto se expidan.
CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO
PYME 2013
La Secretaría de Economía, a través del Instituto Nacional del Emprendedor, con
fundamento en los numerales 13 y 14 de las Reglas de Operación del Fondo de
Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa (FONDO PYME) para el
ejercicio fiscal 2013, publicadas en el Diario Oficial de la Federación de 2013.
CONVOCA
A Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y para el caso de talleres a Gobiernos
de los Estados, Instituciones Financieras y Universidades que presenten sus
solicitudes de apoyo para participar en la
Categoría III. Programas de
Emprendedores y Financiamiento, bajo la modalidad de 3.1 Asesoría para el
Acceso al Financiamiento, al tenor de lo siguiente:
1.- Objeto. Facilitar el acceso a esquemas financieros y la generación de una
cultura financiera en las MIPYMES.
53
2.- Vigencia de la convocatoria. 60 días naturales a partir de la fecha de publicación de la
convocatoria.
3.- Monto global. (Total de la convocatoria) Pendiente.
4.- Rubros y porcentaje máximo de apoyo.
Modalidad de apoyo
Porcentaje máximo de apoyo
Fomento de cultura financiera: Talleres
Máximo $250,000.00 o el 60% del costo
de formación en cultura financiera en
total del proyecto
MIPYMES
Máximo $1,000,000.00 o el 50% del
Talleres especializados en mercado de
costo total del proyecto
deuda, bursatilización, capital de riesgo
Micro: Máx. $10,000.00 o el 90% del
yemprendimiento de alto impacto
costo total del proyecto.
Pequeñas: Máx. $25,000.00 o 70% del
costo total del proyecto.
Diagnóstico financiero: Detectar las
Medianas: Máx. $50,000 o 50% del
necesidades de financiamiento de
costo total del proyecto
MIPYMES, analizar su capacidad de
pago y determinar fuentes de
financiamiento
Tabla 3.6 Modalidades y porcentaje de apoyo (Elaboración propia, 2013)
5.- Cobertura. Nacional.
6.- Criterios de elegibilidad.
c) Para los talleres:
a. Pertenencia a sectores estratégicos.
d) Para las empresas:
a. Empresas legalmente constituidas con al menos 2 años de antigüedad.
7.- Criterios de evaluación. (Conforme al proceso de evaluación previsto en reglas
de operación):
54
Criterios de
Ponderación Taller
Ponderación Taller
Ponderación
evaluación
básico
Especializado
Asesoría
Financiera
Nivel de
30 puntos
30 puntos
30 puntos
No aplica
No aplica
10 puntos
10 puntos
5 puntos
10 puntos
20 puntos
15 puntos
No aplica
20 puntos
20 puntos
20 puntos
20 puntos
30 puntos
No aplica
No aplica
No aplica
30 puntos
experiencia del
proveedor del
servicio
Pertenencia a
sectores
estratégicos
Porcentajes de
aportación estatal
Solidez y
coherencia de la
propuesta
Pertenencia de la
metodología
propuesta
Población objetivo
identificada
previamente
Resultados
esperados en
materia de
financiamiento
Tabla 3.7 Criterios de evaluación (Convocatoria pyme 2013).
8.- Requisitos. Deberá aportar la siguiente documentación:
a) Solicitud de apoyo.
b) Cotización
c) Currículum del proveedor.
55
d) Adicionalmente para el taller:
a. Plan de seguimiento en donde se compromete a informar el número de
empresas que obtuvieron financiamiento como resultado del taller.
e) Carta bajo protesta de decir verdad en donde manifieste que no ha recibido un
apoyo del mismo tipo por parte de otra dependencia o entidad del gobierno federal
3.2.3 Instituto Pyme
Es una organización creada para apoyar el desarrollo de las micro, pequeñas y
medianas empresas (PYMES) mismas que constituyen la columna vertebral de la
economía de la región por su alto impacto en la generación de empleos y en la
producción.
Tiene como finalidad contribuir al desarrollo de las micro, pequeñas y medianas
empresas mediante acciones tendientes mejorar el entorno económico y también
brindando servicios a las empresas, con el propósito de mejorar las condiciones
que contribuyan a su establecimiento, desarrollo y consolidación.
El Instituto PYME trabaja junto con el sector público e Instituciones Financieras
para desarrollar e implementar nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y
prácticas en el sector financiero, con la intención de que se incremente el crédito
disponible para PYMES.
Programas de financiamiento:
1) Sistema Comparativo de Crédito/Solicitud Única: Instrumento en línea que
permite a empresas con alto potencial crediticio.
2) Innovación Financiera PYME: ayuda a empresas que participen en cadenas
de valor de grandes empresas, buscando maximizar su potencial crediticio,
mediante un diagnóstico y evaluación financiera para mejorar su
competitividad y facilitar su acceso a fuentes de financiamiento.
56
3) Financiamiento de Familiares: herramienta en línea que permite la
elaboración de contratos y planes de pago, así como acuerdos con
Instituciones financieras, interesadas en tomar colaterales o garantías y
administrar los créditos 100% garantizados.
4) Capital de riesgo: ayuda a optimizar oportunidades de negocio y aumentar
su valor, dando soluciones a los proyectos de negocio, compartiendo el
riesgo y los rendimientos.
5) Acceso al Mercado de Capitales; apoya a las empresas medianas de
México a convertirse en empresas públicas en Estados Unidos.
3.2.4 Instituto Nacional del Emprendedor
Conocido como Red de apoyo al emprendedor, es una gran estrategia de
articulación
y
vinculación
de
las
políticas
y
programas
de
apoyo
para Emprendedores y Pymes.
Beneficios:
 Está compuesta por programas del Gobierno de la República y Gobiernos
Estatales con servicios públicos y privados.
 Permite multiplicar los impactos a través de los diversos apoyos que ofrece
por medio de los diferentes actores que la integran.
 Logra un alcance de atención a más beneficiarios, integrando un mayor
inventario de productos y servicios.
 Entre las dependencias/instituciones se tienen a STPS, SE, SECTUR,
SEMARNAT, SEDESOL, FONART, SEDATU, SAGARPA, PRONAFIM,
SEP, INAES, PROMÉXICO, Nacional Financiera, Servicio Nacional del
Empleo, Financiera Rural.
57
3.3 Desarrollo del financiamiento de pymes en México
Las pymes constituyen una gran parte de la economía nacional,de acuerdo con
datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2007), en México
existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales
99.8% son PYMES que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del
empleo en el país.
Es incuestionable
la Pymes de México y toda Latinoamérica, representan un
sector muy importante en su actividad económica (Kantis & Ishida, 2002) y en su
dinámica social. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI, 2007), en México el 95.5 por ciento de las organizaciones manufactureras,
de comercio y de servicios son microempresas, mientras que el 3.5 y el 0.8 por
ciento son pequeñas y medianas empresas, respectivamente, y emplean al 30.8
por ciento del total de los trabajadores. Tan sólo el 0.2 por ciento corresponde a
las grandes empresas. Por otro lado, se estima que nueve de cada diez
organizaciones en México son familiares y que tan sólo una de cada tres de ellas
logran pasar a la siguiente generación (Belausteguigoitia, 2004).
Por su importancia, es necesario instrumentar acciones para mejorar la situación
económica y apoyar directamente a las empresas, con el propósito de crear las
condiciones que contribuyan a su establecimiento, crecimiento y su firmeza.
Por otro lado, los apoyos de la Secretaría de Economía a través de la los
programas Pymes, el cual su principal objetivo es impulsar y facilitar la
incorporación y comercialización de las micros, pequeñas y medianas empresas
PYMES a la actividad desde un enfoque y mediano plazos de internalización de
las empresas mexicanas.
Por medio de la globalización que tenemos hoy en día, entre ellos la tecnología
en internet, podemos observar que existen cifras de las dos formas de surgimiento
y clasificación de las Pymes. Por un lado aquel que se originan como empresas
propiamente dichas, es decir, en las que se puede distinguir correctamente una
58
organización y una estructura, donde existe una gestión empresarial (propietario
de la firma) y el trabajo en dinero remunerado.
Éstas, en su mayoría, son capital multinacional y se desarrollaron dentro del sector
formal de la economía. Por otro lado están aquellas que tuvieron un origen familiar
caracterizadas por una gestión, a lo que solo le preocupó su supervivencia sin
prestar demasiada atención a temas tales como el costo de oportunidad del
capital, o la inversión que permite el crecimiento.
3.4 Limitaciones para obtener el financiamiento de las
pymes
El menor crecimiento económico en México puede golpear a pequeños negocios,
dice Gustavo Rodarte (2007); es necesaria una reforma financiera que fortalezca
la administración de riesgos en las pymes.
Es probable que la presente económica del país influya en el corto plazo sobre los
planes de gasto de las empresas y de los consumidores, además de que
mantendrá el cuidado sobre los indicadores económicos de EU, que como es bien
sabido uno de los países con los cuales México está muy basado.
Si se considera que, en teoría, existen causas por las cuales las PyMEs familiares
no sobreviven (Maza Pereda, 1997), las del entorno o externas (mercado,
financiamiento, e impuestos); las estructurales o internas (mala administración y
planeación, manejo ineficiente de recursos y un mal sistema de control), así como
las de orden familiar, resulta indispensable identificar la percepción que los propios
empresarios tienen con respecto a los problemas que enfrentan y a su importancia
relativa. Del mismo modo, es útil conocer las propuestas de solución que sugieren
ellos mismos.
Los problemas internos identificados concuerdan con el esquema de Maza Pereda
(1997), los cuales pueden ser identificados, efectivamente, como mala
59
administración y planeación, manejo ineficiente de recursos y un mal sistema de
control.
Aparte de los problemas internos ya mencionados, se encuentran los de orden
familiar y de sucesión, complementados por Belausteguigoitia (2004): falta de
compromiso de los miembros de la familia para con la empresa, combinación de
temas empresariales y familiares, falta de planes de desarrollo personal y de
carrera de los miembros de la familia, falta de profesionalización y de planeación.
En caso de concretarse un crecimiento de 3% se mantendrá con ello un escenario
estable, pero no un mejor desempeño respecto a 2012, año en que el PIB nacional
creció 3.9%. No debe olvidarse que México necesita crecer más que eso y elevar
el PIB a por lo menos seis puntos porcentuales.Bajo este contexto, surge la
inquietud sobre el crecimiento de las empresas en el entorno económico
actual.(Serna, 2013).
De acuerdo al INEGI, las Pymes representan la mayoría de los empleadores del
país y por ello preocupa que un entorno de poco crecimiento haga menos fácil el
desarrollo o sobrevivencia de las mismas.
De hecho, algunos sectores ya tienen dificultades y no propiamente son Pymes,
nos referimos a las empresas del sector vivienda que cotizan en la BMV y que en
días recientes reportaron serias pérdidas.
Algunos analistas consideran que estamos ante un cambio de era, donde hay un
desplazamiento del poder hacia Asia y concretamente hacia China, y no solo del
poder económico sino también del político y cultural, lo cual dejos de ser una
amenaza, nos exige estar atentos a las oportunidades que esto representa.
La pequeña y mediana empresa nacional debe estar preparada para ello y hoy es
el momento de sentar las bases de un crecimiento sano y bien planeado, donde
simultáneamente se fortalezca el mercado interno y se aprovechen aquellos
nichos de mercado poco explotados, siempre rigiéndose con prudencia financiera
y la apuesta por la tecnología y desarrollo del talento.
60
Las Pymes serán el sector empresarial más afectado por el alza aprobada a las
tasas impositivas, debido sobre todo a la falta de capacitación y conocimiento del
manejo fiscal, aseguraron especialistas.Por ello entre un 10 y 15% se están
animando a pedir asesoría especializada y contratar servicios de consultoría nos
dice el socio socio líder de Asesoría de Negocios de PricewaterhouseCoopers
(PwC), Juan Solís (2010).
Entre las principales razones de la falta de profesionalización del sector se
encuentran los costos y el pensamiento de que al ser pequeñas no necesitan de
herramientas como las grandes empresas, dice el socio director de esta banca de
Inversión Pyme, Victor Calderón (2010).
Y es que además de mejorar la eficiencia del negocio, tener una organización
básica y los estados financieros en orden es fundamental para obtener
financiamientos o aspirar a programas gubernamentales, señala a su vez el
director general adjunto de Factoring Corporativo, Joaquín González (2010).
61
CONCLUSIONES
33
Durante el desarrollo del proyecto se llegó a analizar el entorno interno y externo
que intervienen en el financiamiento,
encontrando que existen condiciones
favorables para la creación de Pymes.
Los programas de financiamiento van incluso más allá del sector público y
privados, recursos que deben ser aprovechados.
El papel que desempeñan las empresas tanto las instituciones de crédito, dan una
respectiva sobre la influencia que tiene el sector privado tiene hoy en día. Por ello
de gran importancia el conocer y tomar conciencia, el atractivo para las finanzas,
así como para el crecimiento del país.
Las pequeñas y medianas empresas consideran que la falta de acceso al crédito
es uno de los obstáculos más importantes para desarrollar sus negocios seguido
de la inflación, impuestos, tramites, regulaciones, corrupción e inseguridad.
Las altas tasas de interés, las exigencias para constituir garantías, y la falta de
acceso a los mercados de capital y el financiamiento de largo plazo constituyen los
principales problemas identificados por parte de las PYMES este problema afecta
especialmente a las pequeñas empresas que son demasiado grandes para las
microfinanzas y demasiado pequeñas para los préstamos bancarios - el medio
perdido.
Es momento de diseñar y buscar apoyos inmediatos para emprender nuevos
negocios con visión de largo plazo, propiciando los proyectos de una manera más
eficaz y sustentable.
En México existen infinidades de maneras para poder financiar, la mayoría con
acceso al tipo de empresa que lo necesite. Contamos con diferentes tipos
financiamientos, los cuales tienen en común una solvencia y una aparentemente
estabilidad en la empresa.
Otro aspecto importante durante la investigación fueron las clasificaciones de la
empresa. Es solicitada y/o adoptada conforme a los fines de los interesados.
63
La importancia que tiene el apoyo de las pequeñas y medianas empresas es de
gran valor, ya que es un trabajo conjunto entre los empresarios y de distintas
fuentes de créditos provenientes de distintas instituciones bancarias, teniendo en
común el fortalecimiento de la economía.
El acceso al crédito es fundamental para el crecimiento económico sostenible y el
desarrollo social. Las micro, pequeñas y medianas empresas son capaces de
aprovechar mayores oportunidades empresariales sólo cuando existe la
disponibilidad de productos y servicios financieros diseñados de acuerdo a sus
necesidades.
Los gobiernos a través de programas pretenden cada año incrementar el número
de financiamientos para Pymes, lanzando convocatorias para cada tipo de ellas,
desafortunadamente el acceso a estos programas son limitados.
El Gobierno destina millones de pesos principalmente a las infraestructuras y
educación, sin embargo cuando no son bien aprovechadas, la inversión es
pérdida. Es importante crear una cultura financiera, donde el mexicano sea el
emprendedor que brinda a su país, la iniciativa para hacer crecer su economía.
Las pequeñas y medianas empresas representan un gran ingreso al país, ya que
incrementa su productividad, sueldos, salarios, los empleos y por ende la
seguridad.
Por otro lado como sabemos los créditos de banco son difíciles de adquirir, los
cuales no son conocidos totalmente por falta de publicidad.En la información
recopilada, de los bancos Bancomer, Banamex, HSBC, Banorte, Scotiabank
podemos analizar sus diferentes opciones de financiamiento, detallando sus
plazos, características, requerimientos a las pequeñas y medianas empresas,
buscando satisfacer de manera inmediata sus necesidades.
Por otro lado, si los financiamientos externos son arriesgados, existe el
financiamiento interno de los cuales hay diferentes maneras de obtener y
sobretodo de hacerlo cada vez más productivo.
64
El conocer la estructura de una empresa, es una de las claves para hacer manejar
cuidadosamente el financiamiento adquirido, ya que se conoce los puntos débiles
y los puntos fuertes.
Es importante que el gobierno mejore las opciones e invierta más en programas
para nuevas empresas, apoye a las nuevas iniciativas, oriente y de más opciones
para su creaciones y crecimientos.
Implementar una cultura organizada, financiera ayudará en un futuro a ampliación
de nuevas iniciativas tanto en las Pymes como en los Financiamientos.
Pese a los esfuerzos que se hacen, por parte del gobierno y de las propias
empresas, la información disponible indica que las Pymes atraviesan por un mal
momento que queda registrado tanto en decrecimiento en la producción como en
su desenvolvimiento dentro de los mercados, por lo tanto, se deben seguir
consolidando los apoyos, especificándose y destinándose de acuerdo a las
problemáticas y planes particulares de cada sector y dentro de éste de cada
división, dirigidos al fortalecimiento de cadenas productivas y modernización
tecnológica, así como a capacitación básica y especializada, tomando en cuenta la
problemática del tipo de empresas mexicanas que en su mayoría son de carácter
familiar.
La competitividad de la industria nacional depende en gran medida del
establecimiento de programas que eleven la eficiencia de las pequeñas y
medianas empresas, siendo necesaria la participación del sector gubernamental y
el sector privado, con acciones de fomento económico y la intervención del
sistema financiero mediante el otorgamiento de créditos y apoyos.
Para finalizar, el desarrollo del presente trabajo se analizaron los diversos medios
de financiamiento, teniendo como base las necesidades financieras de las pymes
y del gran mercado que las instituciones otorgan para la iniciativa privada, así
como una perspectiva sobre cada uno de ellos.
65
FUENTES DE INFORMACIÓN
Banamex (2013). Financiamiento electrónico para pymes. Recuperado el 20 de
septiembre
de
2013.México.
http://www.banamex.com/es/pymes/financiamiento/financiamiento_fep.htm
Banamex (2013). Financiamiento a Proveedores. Recuperado el 20 de Octubre
del
2013.
México.
http://www.banamex.com/es/pymes/financiamiento/financiamiento_fap.htm
Bancomer (2013). Financiamientos para apoyar el crecimiento de su empresa.
Recuperado
el
20
de
Octubre
del
2013.
México
http://www.bancomer.com.mx/empresa/empresa.jsp?mainf=empre_finan.html
Bancomer (2013.) Financiamientos para apoyar la operación de su empresa.
Recuperado
el
20
de
Octubre
del
2013.
México
http://www.bancomer.com.mx/empresa/empresa.jsp?mainf=empre_finan.html
Banorte (2013). Creadiactivo Banorte. Recuperado el 20 de Octubre del 2013.
México.
http://www.banorte.com/portal/pyme/productos/seccion.web?producto=421&seccio
n=1798&categoria=160&esSubcategoria=false&fullSite=true
Banorte (2013).Crédito Corto plazo. Recuperado el 20 de Octubre del 2013.
México.
http://www.banorte.com/portal/empresas/categorias/lista.web?categoria=218&fullSi
te=true
Banorte (2013).Crédito Largo plazo. Recuperado el 20 de Octubre del 2013.
México.http://www.banorte.com/portal/empresas/categorias/lista.web?categoria=21
9&fullSite=true
66
Cerón Sodón, Berenice
(1998). El empresario ante el financiamiento a corto
plazo. Tesis de licenciatura de administración de empresas. Universidad
Veracruzana. Xalapa Veracruz.
Chelminsky, Adina (2007). Como manejar tu dinero: Diez mandamientos prácticos
y sentido común para maximizar lo que tienes, lo que ahorras y lo que puedes
disfrutar. México D.F. Editorial Planeta.
Cruz Carretero, Cuautli (2002). El análisis financiero como herramienta para cubrir
las necesidades financieras de las empresas comerciales. Tesis de licenciatura de
economía. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz.
Fernández, Antonio (1997). El proceso administrativo. México D.F. Editorial
DIANA.
Foschiatto, Paola (2006). Políticas municipales de microcrédito: un instrumento
para la dinamización de los sistemas productivos locales: estudios de caso de
América Latina. Santiago de Chile. Editorial. CEPAL.
González Castillo, Luz Esther
(1998). El arrendamiento financiero como un
modelo financiero de activos fijos para la empresa. Tesis de licenciatura de
Administración. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz.
Haime Levy L. (2008).Planeación de las fuentes de financiamiento. Análisis
estratégico para la toma de decisiones de calidad. México. Editorial ISEF.
HSBC (2013).Créditos Pyme. Recuperado el 20 de Octubre del 2013. México.
http://www.hsbc.com.mx/1/2/es/empresas/financiamiento/creditopyme#7_7AI60240I0CMA0IL7ER2873GR2
Maldonado Puebla A. (2013). El financiamiento en México: Evolución Reciente.
Recuperado
el
7
de
junio
del
2013.México.
CNN
Expansión.
http://cnnexpansion.com/soy-competitivo/2013/04/05/el-financiamiento-en-mexicoevolucion-reciente/
67
Nacional Financiera (2013). Programas empresariales. Recuperado el 11 de
septiembre de 2013. México. http://www.nafin.com/portalnf/content/productos-yservicios/programas-empresariales/.
Plowman Petersen (1980). Organización y dirección de empresas. México, D.F.
Editorial UTHENA.
Scotiabank (2013). Solución crédito Pyme. Recuperado el 20 de Octubre del 2013.
México.http://www.scotiabankinverlat.com/es-mx/Pymes/Personas-Fisicas-conActividad-Empresarial/Productos/credito.aspx
Secretaria de Economía (2013). FONDO PYME. Recuperado el 11 de Septiembre
de 2013. México.http://www.veracruz.gob.mx/desarrolloeconomico/fondo-pyme/
Secretaria de Economía (2013.) Reglas de Operación 2013. Recuperado el 11 de
Septiembre
del
2013.
México.
http://www.veracruz.gob.mx/desarrolloeconomico/fondo-pyme/ PDF.
68
ÍNDICE DE FIGURAS
Fig. 1.1 Principales características de los Financiamientos……………….……… 8
Fig.1.2 Análisis estratégicos para la toma de decisiones de calidad……….…..… 10
Fig.1.3Utilidades retenidas………………………….……………………………........ 11
Fig. 1.4 Reservas de capital…………………………………………………………… 12
Fig.1.5Tipos de contratos del Sistema Financiero………………………………..… 14
Fig. 1.6. Ventajas y desventajas del capital social………………………………..… 15
Fig. 2.1 Elementos de las empresas…………………………………………............ 22
Fig. 2.2 Ventajas y desventajas de pequeñas empresas……………………….… 26
Fig. 2.3 Ventajas y desventajas de medianas empresas……………………..…… 27
Fig. 3.1 Principales Bancos………………………………………............................. 32
70
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1 Por actividad o giro………………………………..................................... 28
Tabla 2.2 Por su tamaño o magnitud………………………………………............... 29
Tabla 2.3Las micro, pequeñas y medianas empresas…………………………….. 29
Tabla 2.3 Estratificación DOF……………………………………….......................... 31
Tabla 3.1 Beneficios de compradores y proveedores a crediproveedores…….. 34
Tabla 3.2 Beneficios de la empresa y proveedores a cadenas…………………… 36
Tabla 3.3 Crédito a corto plazo…………………………………............................... 45
Tabla 3.4 Crédito a largo plazo………………………………………........................ 46
Tabla 3.5 EstratificaciónDOF………………………………………........................... 52
Tabla 3.6 Modalidad y porcentaje de apoyo………………………………………… 54
Tabla 3.7 Criterios de evaluación…………………………………...……................. 55
71
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Grafica 1.1 Pronóstico de crecimiento………………………………………............. 18
Gráfica 1.2 Evaluación de financiamiento………………………………………….... 18
72
Descargar