Presentación del texto en el salón oval de posgrados Universidad

Anuncio
Presentación del texto en el salón oval de posgrados Universidad nacional de Colombia
Marzo 8 de 2016
Mujeres en Resistencia es un libro que recoge la iniciativa de recuperación de memoria histórica
de la resistencia política de un grupo de 10 mujeres pertenecientes a la organización política Unión
Patriótica, organización que desde su creación en 1985 hasta la actualidad ha sufrido un genocidio
que se reconoce como uno de los más trágicos ocurridos a una organización política. El Proyecto
contó con el apoyado del Equipo de enfoque diferencial de Género del Centro Nacional de
Memoria Histórica y de la Organización Internacional de Migraciones-OIM como operador de
USAID, la agencia de cooperación de Estados Unidos, a quienes damos todo nuestro
reconocimiento y agradecimiento por haber apoyado este proyecto.
Antes de presentar el libro, es necesario hablar sobre cómo surge la iniciativa de memoria. Para
esto hay que hablar, por una parte, de unas mujeres sobrevivientes de la UP que en medio de la
persecución y el genocidio, no dejaron de militar, en otras palabras de participar en la vida política
de sus comunidades desde sus apuestas e ideales políticos. Por otra, de otras mujeres que nunca
dejaron de encontrarse, de reunirse para ponerse al día de sus vidas en todo el sentido de la
palabra: de lo personal y de lo político como un todo. Estas mujeres, por muchos años, se
siguieron encontrando para conversar, para comentar, para no olvidar a sus muertos, para ofrecer
solidaridad a quienes lo necesitaran, para no perder sus ideales políticos y sobre todo para clamar
por una justicia, aunque poco creyeran en ella.
En esos encuentros, tres conceptos parecían ir y venir en las conversaciones: mujeres, memoria y
resistencia. Las mujeres que habían sobrevivido al genocidio, necesitaban recuperar su memoria,
no solo recuperarla sino hacerla conocer de todos y todas, necesitaban que se supiera lo que había
pasado y también que se supiera que sus ideales políticos no habían muerto con sus muertos, que
seguían vivos y que muchas mujeres de la UP no habían dejado de trabajar por sus ideales
políticos en ningún momento durante todos estos años de persecución y muerte.
Este deseo colectivo se encuentra con el equipo de género del CNMH en el año 2014 y se elabora
un proyecto de iniciativa de memoria histórica que me corresponde realizar en nombre de las
mujeres de la UP. Durante un año largo se trabajó realizando las entrevistas y elaborando el
documento que hoy presentamos.
El libro lleva el nombre de Mujeres en Resistencia porque ese es el elemento más fuerte en el que
todas las mujeres se reconocen después de 30 años de exterminio político. En sus relatos lo que
más resaltan es que ellas han hecho un ejercicio de resistencia política porque no han dejado de
hacer “política” y la han hecho en los espacios y en las condiciones que han podido. No existiendo
ya el “partido”, encontraron otros lugares para militar: las organizaciones barriales, la lucha por la
tierra, la solidaridad con las víctimas, con los presos, la búsqueda de justicia para la UP, incluso
otros partidos afines; todos eran espacios para militar, para seguir siendo ciudadanas y para poner
en juego sus ideales políticos que también se resumen en tres palabras: Paz, justicia social y
democracia. La paz para estas mujeres es ante todo la resolución política al conflicto armado, la
participación de los sectores excluidos en la democracia, es decir en la vida política del país como
única posibilidad de lograr la justicia social con la que tanto habían soñado.
El libro que se compone de 4 partes: La introducción que recoge el origen de la propuesta,
algunos elementos históricos y políticos para su comprensión y la síntesis del trabajo realizado.
Luego, viene la parte central del libro que lleva por nombre Mujeres rebeldes y está compuesta
por los relatos de las 10 mujeres entrevistadas. Estos relatos se elaboraron a partir de las
grabaciones de las entrevistas realizadas a cada una de ellas. En este punto me pareció vital, por
tratarse de memoria histórica respetar su voz, su lenguaje, su expresión oral, es por esto que los
relatos tienen muy poco trabajo de edición puesto que se los considera también un documento
etnográfico que respeta las maneras de decir de las personas entrevistadas porque en sus formas
de decir está inscrita su experiencia vital.
En las entrevistas se indagó por el ejercicio de resistencia política lógicamente, pero también, y
con mucho interés, por la manera como se construye o se autodefine un sujeto que resiste de
manera activa, es decir una persona que se resiste a la opresión, al autoritarismo, a la
subordinación, al desamor, en fin de cuentas. En el caso de estas mujeres es evidente que su
resistencia a la persecución política es un aprendizaje que hicieron desde niñas en una resistencia
a la autoridad patriarcal. Estas mujeres desde niñas, no aceptaron la ley del padre y se opusieron a
ella con todas sus fuerzas. Es esta una de las razones por las que ante un discurso político de
justicia, solidaridad, fin de la guerra, inclusión; ellas no dudaron en comprometerse y no habrá
ninguna razón que las haga desistir de continuar trabajando en el logro de esos ideales.
Teniendo en cuenta el enfoque de género, las entrevistas también indagaron sobre la vida
personal de estas mujeres en tres aspectos importantes: su desarrollo psicosexual, es decir cómo
se hicieron mujeres, en sus relaciones con el amor de pareja y en su consciencia feminista. Sus
respuestas muestran claramente cómo se construye un ser femenino en una cultura totalmente
ajena de las especificidades de género. La soledad, el desamor, la incomprensión, el atropello, el
engaño, la traición son adjetivos que denotan bien lo que estás mujeres han padecido, además de
la persecución política, y de las que, como el ave fénix, han sabido sobreponerse para seguir
construyendo sus proyectos de vida, proyectos de vida que incluyen la actividad política como una
forma de transformar la vida, es decir, el reconocimiento y la defensa de sus derechos y el de sus
comunidades.
Todas ellas son en la actualidad mujeres autónomas, plenamente realizadas y en ejercicio político
constante. Si bien, del discurso feminista no “saben” mucho, su praxis, es una praxis feminista,
puesto que han transformado sus condiciones iniciales de opresión patriarcal y se han
reconstruido en libertad y en autonomía con todo lo que eso conlleva.
Cada relato va acompañado de fotografías hechas especialmente para este libro, pero, también,
alguna que otra fotografía de época donde vemos a las mujeres en su quehacer político. Al final de
cada relato podemos encontrar la línea de vida o la espiral de vida de los desplazamientos que
estas mujeres han hecho en el territorio nacional, huyendo de la persecución y la muerte.
La tercera parte presenta el análisis de los aspectos más generales del trabajo realizado en las
entrevistas y algunos planteamientos teóricos que ilustran el concepto de memoria, resistencia y
agencia femenina como elementos que nos permiten apoyar las propuestas hechas en el análisis.
La memoria, como memoria colectiva es un ingrediente fundamental en el reconocimiento de un
crimen colectivo, no solo por la sociedad en general, sino por los mismos integrantes de una
colectividad que ha sido perseguida, en este mismo sentido, el ejercicio de resistencia política es
un ingrediente que fortalece la memoria y permite que las personas victimizadas recuperen su
dignidad y a su vez sean reconocidas y reparadas por la sociedad como tal. La agencia femenina es
un concepto que plantea que las mujeres por razones muy diversas de sus socialización tienen una
manera de hacer las cosas, de resolver las cotidianidad y la política que es diferente y donde el
amor a los y a las demás es una luz en el camino. El renacimiento de la UP es una prueba de cómo
la agencia femenina, que puede también estar en algunos hombres, ha logrado revertir un destino
que hasta ahora ha sido fatal.
La última parte presenta una reseña histórica del partido político Unión Patriótica desde un punto
de vista que busca dejar constancia del legado histórico que simboliza la Unión Patriótica para el
pueblo colombiano, y en especial para las mujeres. La UP recoge el sueño del pueblo colombiano
marginado del bienestar social y de la vida política agitado desde la independencia por Bolívar y
retomado luego por Gaitán. Para las mujeres, se constituye en el primer espacio político donde
han podido soñar con ser ciudadanas de pleno derecho, además de soñar con un nuevo país en
paz, en democracia y con justicia social.
Descargar