d '\)-\('L UNI\IERSIDADDE SMCA Y FISIOTERAPIA ESCIIEI,A UNTYERSITARIA DE ENFERMERIA DEPARTAMENTO DE ANATOMIA E HISTOLOGIAHUMANAS ..BASESANATOMICAS DE LAS LBSIONES TRAUMATICAS DE LAS RAMAS TERMINALES DE LOS PLEXOS LUMBARY LUMBOSACRO. SU REPERCUSION EN FISIOTERAPIA'' Idoia Acosta Hernán dez. Salamanca, 1995 -..;'L. ¡$+_- :rYl- i;-i.,'.'-."4 \'*,,,i'. ¡ ¡ i "i,_+$ I Ji-'.Ll' f/ U N I V E R S I D A DD E S A L A ¡ " 4 A N C A Deparlanl()rlt(J Anatom¡a e Hislolo(lia de Hunl¿¡tlarr' EN MCdiCiNAY CiTUgíA Y DOCTOT FERNANDO SANCHIEZ HERNANDEZ, profesor Titular de tlniversidad de Anatomía Humana, adscrito al de Departamento de Anatomía e Histología Humanas de la Universidad Salamanca, CERTIFICO: Que el estudiorealizado como Trabajo de Grado titulado: ,.Bases anatómicas de las lesiones traumáticas de las ramas terminales de los plexos lumbar y lumbosacro. Su repercusión en FisioteraPia" ha sido realizado, bajo mi dirección, por la Dipiomada Enfermería Dna. Idoia Acosta Hernánd ez, eÍt la Escuela flniversitaria de ¡, Fisioterapia de la Universidad de Salamanca' reune los Que a mi entender, el mencionado trabajo, por 1a requisitos ind,ispensablespara que la autora pueda optar al Grado llniversidad de Salamanca. Y para que así conste, firmo el presente ceftificado en Salamanca a veinte de Julio de mil novecientos noventa y cinco' Fdo: a É rt É ñ É É ñ É É É I oNo hay otra realidad que Ia que tenemos dentro de nosotros mismns. A É Herman Hesse. - n n Á E rf offiay que reiuindicar el ualor de la que poderosa herramienta palabra, puede cannbiar nuestro mundo aún en esta época de satélites y ordernadores'. ñ I É á !a n trt r-) I. fi rq tfr n Ft É ñl Fi á l{ l{ { William Goldíng. n É I J J ¿ *| re ñ r{ É ri { á á { ¡t { { r{ q { It rt r.i ¡ Íf { ¡a ¡t Éfl r.! !a { { -? { ra { n ¡{ { { { ¡{ { r{ { rd A mis hertnantos, ,*naia y Sergio n ¡r xf ¡{ !a rl r{ É! t! INDTEE fr á Ét n L PROLOGO. 7. tr. AGRADECII}TIEI\TTOS. 10. m. INTRODUCCION. 13. rv. PLEXO LTJMBAR. 16. v. PLEXO SACRO. 33. vr. GENERALIDADES DE I,AS I,ESIONES. Dl. vtr. LESIOI\¡"ESA DIF'ENEI\ITES NTYELES. 69. VItr. SINDROMES DE COMPRESION DE LOS NERVIOS PERIFERICOS DEL MIEMBRO INFERIOR. 94. EK TRATAMIENNO FISICIIERAPI CO. 101. x. BIBLIOGRAFIA, r32. n. ICONOGRAFIAY LEYENDA. 141. xrr. CONCLUSIONES. r60. á ¡a !a ¡{ á ri !t rq rt la Ft ¡a a { { i { n Á Á n É ) d n { ¡t rt { rl É r| r{ ñ A É fi t - Idoia Acosta Hernández BasegA¡atómicas de lac leeionee....... ,a á É á É á á A á 4 I ñ lr A re É { n n Ft n n l{ á { n n n n r{ ra É ñ H IC n ¡{ 7 |rr I F ¡ra FJ at Idoia Acosta Hernáudez BasesAnatómicag de la¡ lesiones....... ¿ Ét ri A Éa á I í Éi { A A -a á l{ á r{ La verdad es que es un poco dificil poder cont¿Iren unas líneas el por qué de hacer este trabajo, y tampoco podrÍa explicar con claridad las razones que me llevaron a la decisión de su realización. l{ á Iri ¡l { l{ * ¡{ Éi Un dÍa, precisamente el ultimo día del curso, despuésde acabar el "Anatomía del aparato locomotor' ultimo examen de la asignatura de nuestro profesor nos ofreció la posibilidad de llevar a cabo un trabajo de grado a tres o cuatro personas, cuya realización era completamente voluntaria. El nos explicó que sería interesante y bueno p¿Ira nosotros por todo lo que podríamos aprender y porque serÍa una experiencia completamente distinta de las que se nos había ido proponiendo a 1o largo de todo el curso. lii n l{ Jd j í il n La verdad es que en un principio no vi muy cla¡a la idea, no me lo propuse en serio, pero al cabo de unos üas me di cuenta de que posiblemente no volvería a tener esa oportunidad y fue entonces cuando me lo empecé a plantear en serio, hasta que finalmente deciü hacerlo porque sabía, que como nuestro profesor había dicho, sería muy interesante y novedosopara nosotros y para nuestra Escuela. ¡t ñ H Las personas, como humanos que somos, nos equivocamos y cometemos errores y quizás nos demos cuenta demasiadotarde de ello, pero É É ñ H ¡{ n t 8 ¡I i{ ){ FI Idoia Acosta Hernáudez BasesAnatómicas de lae lesiones....--. at l. Ét rl Ét le Él Fl rt Fi Ff rl r{ Éi ñf F) rt t l así como reconocemos nuestras equivocaciones,también nos datttos por satisfechos ante nuestros logros conseguidosy nuestras decisiones bien tomadas. Hoy, si de alguna cosa estoy segura es de que acerté deciüendo realizar este trabajo, porque a pesar de 1ocostosoque haya podido llegar a ser, sé que al final habrá valido la pena. Hay otra cosa de la que tampoco me voy a al'repentir, y es el haber tenido la suerte de poder hacer Ia carrera que yo elegí: Fisioterapia. Creo que tomar la decisión de hacer esta carrera ha sido la más seria y definitiva que he tomado en mi vida, y que va a conücionar sobremanera la que me quede. Al tomar esta decisión y venir a Salamanca a estudiar tuve que separarme de mi familia y amigos, cosa que hasta entonces no había hecho jamás. Pero a pesar de todo me fui, deciü seguir y luchar por lo que yo había decidido que sería mi vida. Por otra parte creo que esta carrera no se estudia en tres años. Es precisamente cuando acabam.osy tenemos el diploma en nuestras marlos eI momento idóneo para empezar a ampliar todos los ssnssirnientos aprendidos durante estos tres años con el fin de empezar a abrir cada vez más caminos para toda la gente que viene por detrás de nosotros' Por todo ello y por todas las personas que creen y que trabajan día a día por la Fisioterapia, hemos realizado esteTrabajo de Grado. 9 É ) a a Idoia Acosta Hernáudez BaaegAnatómicas de las lesiones.....-. ¿ a ri - ra - a Ét -i ft Ét íe ra a ri n t n t ñ É rd á a Ft ,rt { É .¿ f, ¡e ;a n 4 { É l{ Fi Ff xe ¡{ rd 10 t Idoia Acoeta Hernández Bases Anatómicas de las lesiones... J ¿ ra r| 4 ra !t ¡e 4 4 4 { rl ri 4 4 4 ra En primer lugar deseo expresar mi mas profundo agradecimiento al prof. Dr D. Fernando Súnchez Hernúndez director, promotor e impulsor de este Tlabajo de Grado. Gracias a su gran labor, a su a¡rda, y estímulo he podido reelizar el mismo. Quería agradecerle también toda su paciencia y comprensión en momentos difíciles. 4 F! 4 n { { t { Fe l! n ¡{ F P P |'{ 14 F F ts ts ts H F ts T r: - Agradecerle también la formación sobre todo lo que se refiere a la "Anatomía del aparato locomotor", esencial y de gran ayuda asignatura de en el desarrollo diario de nuestra profesión. AlaProfa. Dña. Rosa Gonzólez d.el Río, directora de la E.U. de Enfermería y Fisioterapia, por su apoyo constante en la realización de este trabajo. N Prof. Dr. D. Ricarda Vúzquez Rodríguez, catedrático y director de la Unidad Docente C de Anatomía e Histología Humanas. Puso a mi d.isposiciónlos materiales necesarios para poder realizar este Trabajo de Grado. Cabe destacar también mi agradecimiento a todos aquellos rniembros de citado departemento por facüt¿rrnos la realización del estudio en su l.rgat 1t le It { f, Idoia Acosta Henrández Bageg AnaüSmicasde las lesiones..... t a 4 t n 4 ;! 4 4 ¡! t! 4 rf re de trabajo. AI Prof. Dr. D. José lgnacio Calao Arenillasr por su aporte bibliográfico y su interés por el buen desarollo de este trabajo. A la Profa Dña Angeles Orüz Oria, Fisioterapeuta del Hospital Universitario de Salamanca por su interés en la búsqueda bibliográfica de los temas, porque sin su a¡rda, parte del trabajo habría quedado incompleto. 4 l! ! { 4 l? ¡.! ¡! 4 ¡i { 4 4 ¡n n A Morisa Morales Jiméncz, Ana María Martín Nogueras y Blanca Esther Barbero Bonilla, compañeras y amigas de promoción, que en este año de 1995 realizarán también su ponencia en diferentes estuüos del "Grado de Salamanca", por su amistad, ayuda y rínimo constante durante todo eI tiempo que hemos estado juntas, que ha servido sin duda alguna para sella¡ una emistad muy especial.A todas pig amigas y compañeras de promoción, en especial a Teresa Muñoz Gareía y a Olga fuIayor Franeo, por todo su apoyo, especialmente durante Amaranta este ultimo año. A lo,s bibliotecas de Ia Facultad dp Med.icina y sobre todo a gracias a sus bibliotecarios la de laE.U. dc Enfer-mcría y Fisiotcrapia, por toda la a¡rda prestada para conseguir datos bibliogrríficos. É!, ra j { ra ra ¡a ¡! { Amis pad,rel, todo 1o que soy como perslonay como profesional, se lo debo a ellos. Supieron en las üstintas etapas de mi vida estar detrás de mi, impulsándome con cariño cuando hizo falta. Pero sobre todo quería agradecerles el haber hecho realidad uno de los grandes sueños de mi vida: poder estudiar en la Universidad de Sal¡-anca, y lo que es más importante, haciendo la carrera que yo elegí. A todos ellos, muchas gracias. 4 4 Ét Éi rf Ío ¡{ 12 Idoia Acoeta Hernández BasesA.Datómicacde lag lesionee....... III.- INTRODUCCION. 13 {f {i Éa t Idoia Acosta Hernández BasesAJratómicagde lag legioneg....... 2l { Lt !.t É +r n l! É ra t t t t t t t l a t F 9 a ( t e a t 10 )) { a e ri t { Hoy en día las lesiones de los nervios que van a discurrir por la extremidad inferior, sobre todo aquéllos que son de largo recorrido o sus ramas terminales, ocupan un capítulo de gTan importancia en la recuperación fisioterápica ya que la afectaciónde estos nervios es uno de los problemas más frecuentes en cuanto a lesiones que se producen sobre todo en accidentes de tráfico, donde cualquier fractura puede provocar la compresión de un determinado nervio en una zor:ra,que puede provocar una serie de imposibilidades como por ejemplo, debilidad muscular, paresias, abolición de reflejos tendinosos, etc., es decir, una serie de problemas motores, sensitivos y vegetativos que hay que tratar de amortiguar con un adecuadotratamiento fi sioterápicoEl fisioterapeuta debe realizar una exploración completa y exhaustiva para determinar la extensión de la lesión y por lo tanto averiguar el nivel de la misma además de intentar con un correcto tratamiento fisioterápico que no quedensecuelasresiduales' Es importante por lo tanto determinar el alcance de la lesión y a qué nivel del nervio se ha producido el dano, Y? que no es lo mismo una compresión del nervio ciático mayor a nivel de su origen que a nivel de la roülla en el nervio ciático poplíteo externo, ya que cuanto más cerca esté el aprisionamiento de lataiz, mayor será el área lesionada. t { ( { ú { { t4 n É ¡fl Idoia Acogta Heruáudez BagesAnatómicas de lag lesionea....... { ¿ a - la Á - ra ra r¡|i xt re rñ l.r rt Este estudio está encaminado a artelizar cada uno de los nervios de largo recorrido que caminan por la extremidad inferior, así como los plexos o pgntos de origen de donde saldrán dichos nen¡ios, las lesiones más frecuentes que se producen a üferentes niveles de cada nervio y las repercusiones motoras que ellas conllevan. Por ultimo, también hablaremos de las medidas y tratamientos fisioterápicos que deben llevarse a cabo cuando nos encontremos ante una lesión nerviosa de esta fndole. !e !a tq tq rat n ra ¡.i ¡{ ¡{ É. É. { Fi F Éa {a J I ra ri ra { E.a t{ r{a Éf ¡{ íf { ¡{ 15 ¡e t ra a Idoia Acosta Hernández BasegA¡atómicae de lag lesiones...-... - rd ñ a á a ra ra La a - ra rl 4 re á { ri ri l-t ¡t n { r{ ¡{ Ít Ét ¡n ¡n O.PLEXO L { ¡{t -l { ¡re 4 re n ¡{ l''e á, xi ¡{ 4 ¡.1 F 16 Idoia Acosta Hernández Bases Anatómicas de las lesionec....... 1. Va a tener forma triangular, es muy estrecho hacia arriba, y se va a ensanchar progTesivamente hacia abajo, debido a que las remas anastomóticas que unen los troncos nerviosos que constituyen el plexo se aleja¡ tanto más de la columna vertebral cuanto más baja es su situación. Se localiza a lo largo de los cuerpos vertebrales lumbares' por dela¡rte de las apófisis costiformes(Figs. I y 2), entre los fascículos del músculopsoas,los cualesnacende los cuerposvertebralesy que se insertan en las apófisis costiform.es. 2. El plexo lumbar va a estar constituido por las ramas anteriores de los cuatro primeros pares de nervios raquídeos lumbares: a) La rama anterior del primer par. h¡mbar es la más delgada de todas las raíces nerwiosasdel plexo. Esta va a recibir una anastomosis del duodécimo nenrio intercostal. Aparte se divide en tres ramas, dos de ellas serán ramas colaterales del plexo, que van a ser el nervio abdominogenital mayor y abdominogenital menor, los cuales continuan la di¡ección del tronco t7 n Fl { x¡ .l Idoia Acosta HernÁndez BagesA¡ratómicasde las le¡ionec....... ¿ re rl { r{ rl ri 4 n n { { :lt { { { { Él n !t r.! íf { principal, y la tercera r¿rmava a ser descendente,la cual se va a unir a la rema anterior de la segunda rarna lumbar. b) La rema anterior del segundopar lumbar, tras recibir esa rama anastomótica de la primera rama, va a dar tres nuevos ner:vios: los dos primeros representan dos rarnas colaterales del plexo lumbar, tales como el nervio femorocutáneoy el genitocrural. La tercera rarna, descendente, va a unirse al tercer par lumbar. Además, de la segunda rarna lumbar va a originarse una rema anterior y otra que será posterior, las cuales contribuirán a formar las ramas terminales del plexo lumbar. c) La rarna anterior del tercer par lumbar, tras recibir la rama a¡rastomótica de la segunda lumbar, igualmente que las anteriores, va a mandar otra rama a la cuarta lu:nbar. Esta tercera rarna lumbar también va a dividirse en una rarna anterior y en otra posterior, al igual que la segunda. { ti,e { !.1 n ¡e l{ >l d) La rama anterior del cuarto par lumbar, está anastomosada con la tercera y con la quinta, mediante las pequeñ.asremas. Media¡rte la rama que envía a la quinta rama va a intervenir en la formación de1 tronco lumbosacro, que forma parte del plexo sacro. Esta cuarta rarna, además, se va a dividir en un ramo anterior y en otro posterior. xt En conclusión,las ramas anteriores del segundo, tercero y cuarto par lumbar se van a fusionar, da¡rdolugar a un solo tronco nen¡ioso, que va a recibir el nombre de nervio obturador (Figs. I y 2); y todas las ramas a unir dando lugar posteriores de los mismos pares lumbares también se v¿u3. a gn solo nervio, que recibe el nombre de nervio crural (Figs. 1 a 3). É(f ¡ti Estos dos ultimos nervios van a ser las ramas terminales del plexo { xl { rrl { { { { l{ p 18 ñ ñ É Idoia Acosta Hernáudez BasegAnatómicag de lae lesiones....... fl ld á á ¡-t lumbar, los cuales caminarán por la parte anterior e interna del muslo, inen¡ando cada uno a sus respectivos músculos. Ét :á ri á rrl tt Así, las ramas colaterales de este plexo serán los nervios abdominogenital mayor y menor, femorocutáneoy genitocrural, procedentes los dos primeros del primer par lumbar y los dos ultimos del segundo par lumbar. Además, hay unas ranas colaterales, que son cortas, son pequeños ramos destinados al músculo cuadrado lumbar y a los músculos psoas mayor y menor. Los nervios del cuadrado lumbar nacen de las dos primeras r¿¡.mas lumbares, y los del psoas se desprenden de las cuatro primeras lumbares. a á { á rt { It { ¡n Algunos autores consideran al nervio femorocutáneo y al genitocmral junto al nervio obturador y crural como rarnas terminales del plexo lumbar. r.! lrl r.l Fl { { ¡.e Fl I'r n F ¡. P ts f.i rr F F) h F En su conjunto, el plexo lumbar está situado en eI vértice que forma¡ los cuerposvertebrales con las apófisis costiformes correspondientes. Las raíces nerviosas no est¿in dispuestas en un mismo plano frontal, sino que forman una cun/a de concavidad posterior, que corresponde con la curvatura fisiológica de la columna vertebral a nivel lumbar, de tal manera que las raÍces nerviosas superiores e inferiores son más posteriores que las meüas. Todo el plexo se relaciona con el músculo psoas mayor, el cual en una parte está formado por masa muscular inüvisa, que hace que las ramas del plexo vayan pasando por los fascículos intrincados del músculo. Só1oen la parte más interna del músculo, éste se va a üvidir en dos planos; el anterior que se inserta en los discos de los cuerpos vertebrales y otro posterior, eu€ se inserta en las apófisis costiformes,y es por este espacio delimitado por los dos planos del músculo por dondecamina este plexo. r-s n t - n [ r-Y L . I 19 ¡a { { Idoia Acosta Hernández BaseaAnatómicaede lag lesioneg....... r. r. a ri n n ¡i ri ri r,tr n ¡t 4 Ad.emás, entre estos dos planos musculares' aparte del plexo también se encuentran vasos como son las arterias lumbares y la vena lumbar ascendente o ilioh:nbar: 1") Las arterias lumbares nacen aisladamente de la cara posterior de la aorta abdomind, 8la altura de las cuatro primeras vértebras lumbares. Cada una de ellas se divide por delante del plexo en: r{ - Intercostal lumbar: que se dirige hacia atrás y hacia fuera' Él Él 4 Él - Tronco dorsoespinal: se dirige hacia atrás, pasando entre la vértebra por dentro y la raíz nerviosa colresponüente por fuera' { Antes de bifurcarse las arterias lumbares dan colaterales musculares para el psoas,las cuales pasan todas por delante del plexo. r.t n l.? r.! Éf { { El l.t n n ¡a p P F r{ r5 h f I -:- r! 2o)La vena iliolumbar, que une la vena ilÍaca prinitiva con la por detrás, vena ácigos. Sube en contacto con el plexo lumbar, pasando bien bien por delante de sus ramas constitutivas Como conclusión, el plexo lumbar se va a relacionar con el músculo psoas, en cuyo espesor se localiza, üscurriendo por el espacio delimitado por los dos planos de este músculo, acompañado también de vasos, como arterias lumbares y vena iliolumbar, Qü€ se unirá a la vena ácigos desd.ela vena iliaca primitiva, la cual queda fuera de este espacio, al i$al que la aorta abdominal, de donde salen las arterias lumbares. 4. El plexo lumba¡ se va a anastomosar con los tres elementos siguientes: L - ^ r"v a) Duodécimo I I f nervio intercostal, ¡ I _ ^ E t - l't r{ FI l . ^ I I 20 que manda una rama n Fi á fl Idoia Acosta Hernández BasesAnatómicas de las lesiones....... t A Éi ri rl anastomótica a la primera rarna lumbar. 4 Fi b) Con el plexo sacro, mediante la rama descendente que enviaba el cuarto par lumbar al quinto, de donde saldrá otra rama ner:\riosa, que al fusionarse dará lugar al tronco lumbosacro. rl !t 4 Fl 4 c) Con el simpático por los ramos comunicantes, que atraviesan los arcos que presenta el psoas en su inserción en los cuerpos vertebrales y que llegan a los nenrios lumbares. El número de estos remos es variable, su dirección también, lo cual depende de Ia disposición de los ganglios Ét simpáticos. r{ r{ Ét lt - { D. 4 ln rl ¡n lrt { A) NERVTO OBTURADOR. xf Ff Fi 1.9re9N. Fl ¡.! I FI I ts l 7 El plexo lumbar va a tener dos ramas terminales, que son el nervio obturador y el nervio crural, eü€ salen de la pelvis, el primero por el agujero obturador y el segundopor fuera del a¡rillo crural (Figs. 1 a 3). r f{ I FI I n r't l-t F{ 11 r{ r{ r. 11 F 9 Este nervio sale de la pelvis por la parte superior del agujero obturador. Este tronco nenriosose origina por la fusión de las remas de üvisión anterior procedentesde los pareslumbaresL-2, L-3 y L-4.Estas tres raíces se dirigen oblicuamentehacia abajo y hacia fuera, convergeny se unen en eI espesordel músculopsoasformandodichonervio. 2.TBAXEüK!. Una vez formado, este nervio va a salir del músculo psoas por su parte interna, va a crtzar la articulación sacroilíacay va a pasar a la cavidad pélvica, caminando por la cara interna de la pelvis, por debajo de la línea 2l n ¡i { Idoia Acosta Hernández BasesAnatómicag de lag legioueg......- { rl { !a n !r! { 4 :a { n r! { { re ra { { re { n n F! innominada, llegando al agujero obturador, caminando por el conducto subpubiano, por donde pasa junto con los vasosobturadores. El nervio obturador se divide en dos rarnas terminales, una anterior y otra posterior a nivel del conducto subpubiano o en su salida (Fig. 4). 3.@' 1-. En el espesor del psoas; a estenivel Iaraíz superior se une a la raiz media por debajo de la apófisistransversa de Ia tercera vértebra lumbar. Este tronco va a descenderentre los dos fascículos del músculo psoas. 2-. En la fosita iüolumbar; a su salida del músculo psoas, el nervio obturador penetra en la fosita iliolumbar. Coresponde a la cara superiorde la aleta sacra. { { { { n F! ¡ R t _ ¡1 ,t 9 I{ B-. En la pelvis menor; el nervio obturador cnLza la articulación sacroilÍaca por encima del estrecho superior. Se aplica luego a la pared lateral de la pelvis menor, tapizada por el músculo obturador interno. 4.. En el conducto subpubiano, ademásdel nen¡io, están los vasosobturadores.El nervio es el más elevadosigueluego la arteria y por debajose encuentrala vena. 4.84U49. Ia t ' El nervio obturador va a tener una serie de @' que van a ser dos: ¡{ 1) Nervios articulares: que son generalmente dos. Nacen por encimadel conductosubpubiano,y sevan a adosaral borde inferior de dicho rn rr F F ri |'{ F F t 22 a { { Idoia Acosta Hernández BaeegAratómicas de lag legioues.....'. I A A rt t ? r! 4 4 n la rt Ét É lr É t- n É de la conducto, púa luego separarse y dirigirse hacia la parte a¡rtero-interna de r¡na articulación sacroilíaca. Testut no habla de ramas articulares, sino sola rama colateral, que es el nervio del obturador externo' 2\ Nen¡io del obturador externo: se desprende del nervio dos obturador en el conducto subpubiano, se dirige hacia fuera y se divide en remas que Uegan al músculo obturador externo ' Las ramas terminales son dos: a) Ratt[A AIYTERIOR O SI]PERFICIAL: Esta rama desciende aplicada primero al músculo obtr:rador externo y ensegrrida al aproximador menor, cubierto por el músculo pectíneoy por el aproximador mediano' ñ F 11 Después se divide en tres ramos para el músculo aproximador mediano, menor Y recto interno. F Éa Éf { Ét F F f" l- F F F F F E O PROFUNDA: Al principio desciende b) RAMA posTERIOR porción da un entre el músculo pectíneo y el obtu¡ador externo y en esta coxorarno para el músculo obturador externo y otro para la articulación porción superior femoral. Con bastante frecuencia, esta ráma atraviesa la del músculo obturador externo. Luego penetra entre los aproximadores en mayor y menor, y €S en este espaciodonde la rnma posterior se üvide del numerosos ramos terminales destinados a Ia porción externa aproximador maYorCabe mencionar la existencia de un nervio obturador accesorio, que existe aproximadamente en el L\Vode los casos.Es un pequeño cordón y nervioso que nace del tercer y cuarto par lumbar, caminando a lo largo por arriba del nerrrio obturador hasta las proximidades de la entrada aI nervio conducto subpubiano, donde el obturador accesorio se separa del obturador para pasar por arriba del pubis y por dentro de la eminencia del iliopectínea. Suele terminar uniéndose con una rama del nervio crural o 23 { ,a Idoia Acosta Hernández BaseeA¡atómicas de lac lesionee......- lt I rra Él nervio obturador. É-\ la lt o. 4 ra Actúa en la primera fase de la marcha. Ft ¡t Simultáneamente a las accionesproducidas en la fase previa de la marcha, la extremidad libre inicia un procesoprogresivo de flexión del muslo sobre la cadera, de la pierna sobre el muslo, de rotación externa del muslo y de aproximación a la línea meüa del miembro inferior- l{ ra Ét It It íi Todo este desarrollo funcional, que constituye la primera fase de la marcha, va a ser realizado por el Sistema Neuromuscular del nen¡io obturador, el cual está integrado por el grupo medial o interno de los músculos del muslo, constituído por los tres músculos aproximadores, el recto interno y el pectíneo. á r.l t-\ L ¡'! ln El músculo obturador externo también forma parte de este sistema, pero no es un músculo del muslo, sino de la cadera. Éf { ¡+f ¡{ l'l n n n rl ? t{ Las acciones aproximadora, rotadora externa y flexora del muslo son llevadas a cabo por una serie de músculos aplanados de delante hacia atrás, que insertos en la línea áspera del femur y en sus líneas de trifurcación, traccionan desde el pubis y la rama isquiopubiana, en donde tienen su origen y su inserción superior. Son los tres músculos aproximadores o adductores del muslo, situados en tres planos diferentes: - En el plano posterior está el músculo aproximador mayor o gran aproximador. h I ¡'! ¡a ts r. r. r' rr. F I ^ rll I F{ - En el plano medio se localiza el aproximador menor. - En el plano superficial se encuentra el aproximador meüano. fuL h ¡t t Idoia Acosta HeruÁndez BasesAnatómicae de las legiones....... { r! rt la rl Fl It F! tn Fl lt En el mismo plano superficial que el aproximador meüano y por encima de é1,está el músculo pectfneo, que participa de las funciones de los aproximadores, pero siendo también flexor del muslo. Fr:¡rcionalmente su acción ettlaza la primera fase de la marcha con la segunda, lo que quizás explique que el pectfneo tenga doble inen¡ación: del nervio obturador y del nervio crural, que inenan respectivamente a los músculos que llevan a cabo la primera y segunda fase de la marcha. 4 { É! Él É! { F! n B. El nervio crural es la rema tem.inal más voluninosa del plexo |¡mba¡ (Figs. 1 a 3). Es un nervio mixto destinado a los músculos de la c¿rra anterior del muslo y a la piel de la parte anterointerna del miembro inferior. ¡r I'r ¡{ ¡{ ¡{ ¡{ r'! ra ra rr f1 7 v fr re ra r-r ra r'e t.@gN. Este nervio nace como consecuencia de la fusión de las r¿unas nerviosas de üvisión posterior de los nervios raquídeos L-2, L3 y L-4. Estos nervios convergen entre sí y se reunen en el espesor del músculo psoas. Este nervio nace por debajo de la apófisis transversa de la quinta vértebra lumbar. 2.r@K!. El nen¡io crural aparecepor el borde externo del músculo psoas mayor y desciende por el canal comprenüdo entre este músculo y el músculo ilíaco, recubierto por su aponeurosisy más profundamente por una delgada membrana fibrosa o membrana de Condamin. Cerca del anillo crural, este canal desaparece.El nervio crural se sitúa por delante del músculo psoas, se aplana y penetra en el muslo, pasando por fuera de la cintilla iliopectínea, que dslimita el anillo cmral por F n F F h l'. 25 -1 ¡a Fl É I Idoia Acosta Hernández BacecAnatómicac de las lesiones....... r' rÚ la a n 4 4 la parte externa. Este nervio también va a quedar por fuera de la arteria femoral y de la vena femoral, debido a la existencia de esta cintilla (Figs. 5 y 6). { ¡e !t ra { ra A nivel del arco femoral, o r¡n poco por debajo, el nervio crural se va a diviür en cuatro remas terminales (Fig. 6): 1) Nervio musculocutáneo externo. fi 4 4 2) Nervio musculocutáneo interno. { 3) Nervio del cuádriceps. 4 4 4) Nervio safeno interno. n ¡a n { ft t 3.BELAIqISTIE. a) En el espesor del músculo psoas; Ias tres raíces del nervio crural se hallan en el espesor de este músculo. La vena lumbar ascendente está generalmente por dentro de estas raíces y en un plano anterior. f0 4 !t ¡q { ¡t ) { le ¡a b) En la fosa illaca; en su recorrido por la pelvis el nervio crural sigue el borde externo del músculo psoas y este nervio va a quedar separado de la arteria ikaca exterrra por todo el espesor de este músculo. Aunque hay un momento en el recorrido del nervio en el que sÍ está muy próximo a esta arteria ya que el grosor del músculo disminuye a medida que se dirige a su inserción inferior. A nivel del a¡rillo crural, el nervio va a estar separado de la arteria por un fascfculo muy pequeño de fibras musculares, cubierto por dentro por la cintilla iliopectínea. la { { 4 c) Deba$o del arco crural; antes de llegar al arco crural, el nerwio crural es cruzado por la arteria circunfleja ilíaca que pasa por delante de é1.Debajo del arco, el nervio cn¡ral se sitúa delante del músculo psoas. { rt { '{ { { %i ln l.t ¡rf fl Idoia Acosta Heruández Bases Anatómicas de lac lesiones..--.-. á í 4 4 n 4 4 !n por fuera del nervio está el músculo psoasilíaco. Por dentro, la cintilla iliopectínealo separade la arteria femoral' 4.EAMAS,. n rn ri íi Él Éi rt 4 rt É-f 4 ra ra ra r{ ¡{ rd Éc rA á n H FI >J Éf É ñ ,fr rq r{ colaterales y EI nenio crural va a tener una serie de raFas terminales. va a emitir tma En su trayecto por la fosa ilíaca, eI nervio crural serie de ramas colaterales: destinadasa 1) Ramas ilfacas. que van hacia abajoy hacia fuera, inervar al músculoillaco' 2)Ramosparaelmúsculopsoas.queloabordaporSucara postenor. un ramo que 3) Ramo de la arteria femoral, Schwalbe describe nervio crural hasta el arco nace muy arriba, que camina primero paralelo al de los vasos femorales' femoral y luego se ürige al lado externo del muslo' acomparlando a la arteria hasta la parte meüa nen¡io se dirige 4) Nervio femorocutáneo anteroexterno, este espina ilíaca anterosuperior y hacia abajo, afirera y adelarrte, pasa cerca de la colateral del plexo lumbar' se une con el nervio femorocutáneo, que es rema por encima del arco 5) Nen¡io Pectfneo' que nace muy poco y llega al músculo crual, pasaPor debajodel origen de los vasos femorales pectíneoPor su cara a¡rterior' El nenrio crural tiene cuatro famas dispuestasen dosPlanos: É H Ft É É I lr{ I ¡{ 27 terminales que están n rrl l{ Idoia Acosta Heruáudez BagesAnatómicas de lac leeiones...'." fl t á É! n ra Él 1)Superfrcia}nerviomusculocutáneoexternoeinterno. Ét n interno. 2) Profundo: nervio del cuadricepsy nervio safeno n n n l.-Nerwio musculocutáneo ext rri Ét É! Éi Gig' 6)' Sevaaüvidirenramosmuscularesyr¿unoscutáneos: sartorio, penetrando a) Ramosmusculares:destinadosal músculo en él por su cara profi'rnda'en su mitad superior' Ét ri b)@,Qü€sontres: É| n n rn n ¡.{ 1-. Ramo perforante cutfuieo superior' 2-. Ramo perforante cutáneo medio' 3-. Ramo cutáneo accesoriodel safenointerno' ¡.. Ff ñ rn n por debajo del músculo Los dos primeros se sitúan al principio y el ultimo se divide en un ramo sartorio a lo largo de su borde interno superficial Y en otro Profi:ndo' ¡t 2.-Nervio musculocutáneo i I H I F I ,¿ Gig' 6)' ramos musculares y Este nervio se üvide desde su origen en I cutáneos: ¡-{ I posterior de los vasos 1) Ranos musculares: cruzan la cara también van al músculo femorales Y van a inen¡ar al músculo Pectíneo Y l'{ I FE I fn rFe ¡. aproximadormediano' z)@:generalmenteestosfiletesnerviosossondos: n ¡. rts l'" lt a) F Ér n Idoia Acosta Hernáudez BagegAnatómicas de lae leeiones....... É á d a a n n a n a n n á Éi Éi n á ¡t ff n n n !n Ét y se unen por uno pasa por delante y otro por detrás de los vasos femorales junto a la dentro de la arteria en un ramo único que atraviesa la aponeurosis vena safena interna. músculos Por tanto, éste es un nenio mixto que inerYará algunos de que pertenecen al nervio crural' pero también va a recoger la sensibilidad la piel gracias a las ramas cutáneas 3.- Nervio del cuádriceps Gig' 6)' Este nervio va a dar cuatro ramas que pueden nacer del nervio a las cuatro crural por un tronco común, o aisladamente' destinadas del vasto porciones del cuádriceps' es decir, nervio del recto anterior' externo, del vasto interno y del crural' r) Nervio del recto ante¡or: oblicuo hacia abajo y hacia afuera" en tres penetrando en "1 m.rtlo por a:riba y por su cara profunda' Se üvide ramos: { FI a) Ramo recurrente, que asciendehacia las inserciones superiores. ñ r.t n n Ét xa ,J ¡ra rl ¡e rri !e { ¡{ b) Ramo meüo, que penetra enseguidaen el cuerpo carnoso c) Ramo inferior, que penetra en la parte media del músculo' Z) Neryio del vasto exte o: se dirige hacia abajo y hacia a-firera' la porción externa crLlzala cara profunda del recto anterior, da un ramo a las cuales penetran del músculo crural y se divide en dos ramas principales, por su porción superior en el borde anterior del músculo vasto externo, una y otra por su Porción meüa. 3) Nenrio del vasto-i4tgDQ: desciende primero adosado al nenrio de él a nivel del safeno interno, p"" f,*r" del cual está situado. se separa Ét Éf É H Éf H 29 n n É Idoia Acogta Hernández BageeAnatómicaede las lesiones"""' A ) É rl tat F n r.t lat F ri l.t r.t Ét Ét r{ Éi rt l{ ra F sobre la cara interna del músculo vérbice del tria¡rgulo de Scarpa y se aplica de los vasos femorales y del nervio vasto interno, donde está separado safeno interno por la vaina del músculo' Alolargodesutrayecto,elnerviodaunosralnosalmúsculo la porción inferior del mismo' Además vasto interno y después se pierde en y de este ramo se desprende otro que da un ramo al músculo crural y desciende sobre el fémur hasta el atraviesa a este mismo músculo músculo subcnrral, al cual inerva' nervio se distribuyen en la Las pequeñas ranitas terminales del articulación de la rodilla' muy por arriba y por ¿) Nervio del crural: penetra en el músculo su cara a¡rterior. ¡t (Fig.6). ¡i ¡{ ¡{ ¡d É F\ rt f. l' i{ I ? !. y vena femoral, aI Este nervio va a acompañar a la arteria y adosado al nen¡io del vasto principio situado por fuera de estos vasos en la porción inferior del interno. Luego se separa de é1, norrnalmente de los vasos, después atraviesa la triángglo de scarpa, y penetra en ra vaina desciende por el sartorio pared fibrosa dei conducto de Hunter, después hastaelniveldelainterlíneaarticulardela'odilla. hará sensitivo y ahí se El nervio perfora la aponeurosis, donde se rotuliana y otra tibial (Fig' 5)' va a üvidir en dos ramas terminales: una É tI r. f-, ts r F'r 5. AhIA,STOMOSIS. tener una serie de 1") Las rarnas del nervio crural van a anastomosisentre sí: F ¡" I Él 30 Idoia Acosta Hernández BasesA¡atómicae de las lesioues....... ¡d -a Fr á ) - Los filetes terminales de los nervios perforantes se unen entre É sí. É - El ramo satélite de la arteria femoral del accesorio del safeno interno se une con el nervio safeno interno en el conducto de Hunter. É É ¡!t ñ I á É ñ - Los ramos terminales de la rama rotuliana se ¿rnastomosancon rarnos de los perforantes. f) Con el nervio obturador: - Con frecuencia un filete de la rama cutánea del nervio obturador se une al nervio safeno interno en el triángplo de Scarpa. É É F - Un ramo de la rama cutánea del obturador se une con el nerwio safeno interno a la entrada del conducto de Hunter. F} I B") Con el nervio genitocrural, músculocutáneo externo. que se va a unir con el nervio { á I ta ra á 4 4") Con el nervio femorocutáneo. 5") Con el nervio ciático poplfteo externo. 6") Con el nervio ciático poplíteo interno. F{ -) d 6. t{ r.t Actúa en la segundafase de la marcha. ra r-t r.{ r-t Fr En esta fase se intensifica lo producido en la primera, especialmente produciéndose una intensa flexión del muslo y rotación externa del mismo, seguidas por una fuerte extensión de la pierna. f{ ¡.{ Fi I K I H I 31 Idoia Acosta Heruández BagegAnatómicas de las lesiones....... Con ello, se desplaza eL cuerpo hacia adelante y se consuma el avance, pasando esta extremidad a asumir funcionalmente la tarea de transmitir el peso corporal. n n rn Toda esta secuencia funcional, eüe se puede resumir en una intensificación de la flexión del muslo y la interrelación entre esa flexión y la extensión de la pierna, es desaryollada por la acción sincroniza¡rte de los músculos del sistema neuromuscular del nervio crural, que son: músculo pectíneo, psoas-üaco, sartorio y cuádricepscrural. Ft ¡rt á rn rl ¡n ra É { r{ É rn ¡? ¡r ¡{ lii -l 1{ Ei n ¡a ¡rt { n !¡{ É FI r{ r{ ¡- 32 fl Idoia Acoata Hernáudez BasesAnatómicas de lae lesiones....... / a ( Éi fi ll| 4 fi Éi É{ Ét { ra i r. r| Fl { Él n Ét Ér aa a - ra A ¡t ACRO. É F. x, / ¡{, FI É n F Sl F F F Y F 3Íl h { { Idoia Acogta Hernández BaeesAnatómicas de las lesioneg....... ) ¿ a rt a ? n n a a n n Ét Éa É! 4 rt n Él n n n n F{ ¡a F. rrf 1. El plexo sacro, estrechamente unido at plexo pudendo, está directamente aplicado a la cara anterior del músculo piramidal. Está recubierto por la aponeurosispélvica que lo separa de los vasos hipogástricos y de las víscerasintrapélvicas (Figs-I y 2). Este plexo tiene forma de un triángulo, cuya base conesponde a los agujeros sacros anteriores y el vértice a la parte anteroinferior de la escotadura ciática mayor. á ¡n rt ít Éa J Éa A !e íl { rta ít 2. Este plexo se va a formar a partir de los r€Imosanteriores de los nerviosraquídeoss-1, s-2 y s-3, recibiendosegúnTestut una ayuda de la s- 4. Esto se va a fusionar al tronco lumbosacro, constituido a su vez por una rama del nervío L-4, que se une con el ramo anterior del L-5, de cuya anastomosisnace citado tronco. 1-. El tronco lumbosacroresulta pues, de la fusión de la rama anterior de la quinta raíz lumbar con una rarna anastomóticaque le envía la cuarta. Este troncodesciendea la cavidadpélvicapor delantede la aleta del Éa ¡{ f, f, rd Fa u n )a n t{ Idoia AcoetaHernández BaeeeA¡atomicas de las lesiones....... r{ Ét F rt n l! F 11 tn F n n ñ É r¡ n n Ét sacro y de la articulación sacroilíaca, por detrás de la arteria y vena ilÍaca internas, y luego se dirige oblicuamente hacia abajo y algo por fuera hacia la escotadura ciática mayor, donde se une a la rama anterior del primer nervio sacro. 2-.Larama anterior de la primer taiz sacra,después de su salida del sacro, se dirige hacia abajo y hacia afuera siguiendo el borde superior del músculo piramidal. Luego se une al tronco lumbosacro en la escotadura ciática mayor, en cuyo angulo se situa¡r la arteria y venas glúteas. 3-. El segUndo par sacro, al salir del sacro se mete por los fascículos de inserción superior del piramidal, discuriendo por delante de este músculo. Va a dar dos ramas: una superior que se une a las rarnas precedent€S,y otra inferior que va hacia el tercer par sacro. ,1 t - rt ¡{ 4-. EI tercer par sacro: su rama anterior camina a lo largo del borde inferior del músculo piramidal y se va a unir casi por entero a la rama de üvisión inferior del segundo par sacro, que va a recibir el nombre de nervio bigémino de Jehring. É É t+ fl ¡I ¡a I ts b-. El cuarto par sacro: a su salida del sacro por el cuarto agujero sacro anterior se va a üvidir en dos ramos: un r€uno ascendente que se va a unir al tercer p¿rrsacro, y un rarno descendente que se dirige hacia el quinto par Sacro, el cual ya no va a formar parte del plexo Sacro' sino que pertenece al plexo sacrococcígeo. I fl I ¡r Estas ramas anteriores de los nervios sacros, van a disminuir en grosor de arriba hacia abajo, y van a converger unos hacia otros para fusionarse y del vértice que forrna esa confluencia nace el nen¡io ciático mayor, rama terminal de este plexo, el cual va a representar el nervio rnás voluminoso del cueqpohuma¡ro. Aparte de la rama terminal, el plexo lumbosacro va a tener una serie de ramas colaterales,tales como: 35 ,rt F É Idoia Acoeta Hernández BasesAnatómices de las lesiones....... rd { É! It F| Fl ,.t -Nenrio del obturador interno. a Fl -Nervio del gémino superior. Ft }.t ra ra ra ra ra -Nervio del gémino inferior y del cuadrado crural. Además hay otras ramas que no son ramas colaterales de este plexo pero que proceden del nervio ciático mayor: -Nervio del glúteo superior, que se origina en relación con la L-5. ri - ra rq -Nervio del piramidal, que nace a partir de las raíces sacras S-1 y s-2. t\ !q É d I É n lat n n I 7l rd É ¡a n n I -Nervio ciático menor, que nace a partir de las raíces sacras S-1, S-2 y S-3, el cual se va a dividir en dos ramas: nervio glúteo inferior y nervio ciático menor propiamente ücho. 3.w. Profundamente situado en la pelvis, el plexo sacro descansa por detrás sobre el músculo piranidal. Por delante del plexo está ia aponeurosis de este músculo, tomando parte en la constitución de la aponeurosis pélvica. Por dentro, gracias a esta aponeurosis,que es delgada en esta zorta, el plexo sacro está en relación con el recto, ultima parte del aparato ügestivo, y con el simpático sacro, eüe desciende por dentro de los agujeros sacros. Por fuera, el vértice del plexo toca la parte baja del borde anterior de la escotadura ciática mayor. Esta en relación con los vasos hipogástricos, concretamente con ciertas ramas arteriales: É Ér xf ¡d FI )fl É 36 Fr É rÉ Idoia Acogta HernÁndez BagesAnatómicas de lac lesiones.-..... F. r. Éa - ra Éi ra á r-r Fr ra ra - Arteria primer par sacro. paJ. sacro sacra lateral superior, Qü€ cfrLzael primer después de haber perpenücularmente, y penetra en el primer agujero sacro - Arteria perforado la aPoneurosls. É A A rÉ É É glútea, Qü€ se localiza entre el tronco lumbosacro y el - Arteria sacra lateral inferior, Qü€ desciende por la cara anterior del segundoy tercer pares sacros' , Qüe Pasa Por delante de todas las ciática mayor ¡amas del plexo, cerca d.el borde anterior de la escotadura (Figura 7). É l" F 4. !. El plexo sacro va a estar unido a los siguientes elementos: Éa ¡' ¡. ¡¡- I^ L I r- cuarto par a) con el plexo lunbar, por }a rama, que desde el lumbosacro' lumbar, desciende hasta el quinto para forn'ar el tronco de la b) con el plexo sacrococcigeo, por el ralno descendente rama anterior del cuarto par sacro' l' que van c) con el simpático, por numerosos filetes nerviosos' ganglios sacros" desdelas ramas constitutivas del plexo hasta los fÉ D 7 I. II r' r- rrf' l- F r 2 El plexo sacro sólo tiene una rama terminal que es el @ parbe posterior del muslo, ciático navor, destinado a los músculos de la músculo denominados isquiotibiales, que son: músculo semimembr¿Irtoso' 37 n A fr fla f,a Idoia Acosta Heruández BasegA¡atómicag de las lesiones....... fl tr\ r-t Ft F ¡tt ¡-t Ir I I ¡"t É tá á rf semitendinoso, bíceps crural o femoral y la porción recta del gTan aproxinador, los cuales van a ser fundamentalmente flexores de la pierna sobre el muslo y extensores del muslo sobre la pelvis. Este nenrio también va a inen/ar tegumentos de la pierna y del pie (Fig¡lra 8). Va a ceminal' a lo largo de la cara posterior del muslo en un trayecto verbical conseryando su inüvidualidad y nombre hasta el vértice superior del rombo popllteo (Fig. 8). Al llegar 4eú, se divide en dos rámas' una interna y otra externa, que son el nen¡io ciático poplíteo interno y nenrio ciático poplfteo externo respectivamente. ít rai !q Ft rt Ét Ft r{ É á É n ra El nervio ciático poplíteo interno, en el curso de su trayecto, cambia de nombr€, V pasando el anillo o ¿Lrcodel sóleo, el nenrio ciático poplfteo interno pasa a llamarse nervio tibial posterior, el cual va a seguir descenüendo y al llegar a la planta del pie, se üvidirá en dos ramas: nenrio plantar interno y nenrio plantar externo (Fig. 9). El nervio ciático poplíteo externo también se diviürá en dos ramas terminales. Este nervio, que caminaba por la parte posterior se hará anterior bordeando la cabeza delperoné, y es ahí donde se divide en sus dos r¿rmas: nervio tibial anterior y nervio musculocutáneo, éste ultimo es de naturaleza mixta, sensitiva y motora (Fig. 9). ñ ¡r / á á ¡{ Es la rama terminal del plexo sacro, y representa el nen¡io más voluminoso del cueqpohuma¡ro. 1.. ORIGEN. F H ñ rá É Nace de la cuarta y quinta raíces lumbares, de donde va a formarse el tronco lumbosacro, el cual se unfuá a las ramas anteriores de las raíces S-1, S-2, S-3, recibiendo también una ayrda de la S-4. Todas estas É d É É á 38 rt E! ¡.f Idoia Acogta Hernández BaseeAnatóuicaa de las lesiones....... t. xf a É! !t n xi FD Fi Fi Fl Ft ,1 11 Ét rt ¡l Et ñl F! l.l tl x) t{ t{ A ramas nenriosas van a converger en un punto, dando lugar a un tronco único, y ésto va a suceder en el borde inferior del músculo piramidal, por debajode la espina ciática. 2..IEAEEI!q. Desde su origen, el nervio ciático mayor sale de la pelvis por la parte inferior de la escotadura ciática mayor, por donde penetra en la nalga. Inclina¡rdose de a:riba abajo y de afuera adentro, desciende verticalmente por un profundo canal que forman el isquion por dentro y eI trocánter mayor por fuera, detrás de los músculos pelvitroca¡rtéreos y del músculo cuadrado crural (Fig. 10). Al salir de este canal, penetra en la porción larga del bíceps y transclure a lo largo de la cara posterior del muslo hasta el vértice del hueco poplíteo, donde se va a bifurcar. En su trayecto por la región posterior del muslo, el nervio ciático da sus ramas colaterales, una de las cuales es sensitiva y recoge la sensibüdad de la articulación de la rodilla, mientras que las resta¡rtes son motoras y estás destinadas al fascículo recto del gran aproximador, semi m embranoso,semitendinoso y bÍceps crural. á F) Él n { FI ) f, ¡rf { Fl Ei d Ff S.- RELACIONES (Fig. 11). l) En su origen; se relaciona con el músculo pirernidal, que lo cubre. El nen¡io ciático menor se coloca detrás de é1.Las arterias isquiática y pudenda interna y también el nerwio pudendo interno, se encuentran en su parte interna. 2) En la nalga; el nervio ciático descansa sobre los músculos pelvitrocantéreos, es decir, sobre el músculo gémino superior, sobre el tendón del obturador interno, músculo gémino inferior y del cuadrado cn:ral. Aquí también se relaciona con el nervio ciático menor y arteria isquiática o arteria glútea inferior, que se colocan detrás de é1, en paralelo. á ra FI d FI ñ 39 rn Él A Idoia Aco¡ta Heruández BasesAratómicas de la¡ lesiones.....-. ) ¿ á Él Ét Él 1 Él Él Él r.l Ét ¡{ por detrás también se encuentran los fascículos inferiores del músculo glúteo mayor. B) En la parte posterior del muslo; el nervio ciático mayor está situado por fuera del tendón del bÍceps cmral (porción larga). En la mitad inferior del muslo se va a colocaren el espaciomuscular delimitado por el músculo bfceps crural por fuera y el músculo semitendinoso y semimembr¿rnoso Por dentro. 11 Ft Éf Él r.t Éf 4.-MffiCOI,ATERALES. El nervio ciático mayor tiene siete ramas colaterales, que van destinadas a los músculos de la región posterior del muslo y uno de ellas, que es sensitiva, va dirigida a la articulación de la rodilla. r.l 1) Nervio superior det semitenünoso: que penetra en el tendón común del bfceps y del semitendinoso e inerva al semitendinoso por ariba de la inserción tendinosa. 2) Nervio de la porción larga del bfceps: oblicuo hacia abajo y hacia afuera, entra en el músculo por la porción media de su car.aanterior. B) Nen¡io inferior del semitendinoso: penetra por la porción media del músculo. 4) Nervio del semimembranoso: aborda al músculo por su cara externa. 5) Nervio del aproximador mayor: nace del ciático o del nervio del semimembranoso y se distribuye por la porción interna del aproximador mayor. G) Nervio de la porción corta del bfceps: nace a nivel de la porción meüa del muslo y se üstribuye en la parte meüa del músculo. & iD t a Idoia Acosta Hernández BasesAnatómicas de las legionee....... ¡ ¡ a I ri t { tt a e rt I a a { lt lt 7)Nervioarticulardelaroülla:nacedelacaraa¡rteriordel ciático o d.elnervio de la porción corta del músculo bíceps' a EI nervio ciático mayor se divide en sus dos f,3lrc, !@b, nervio ciático poplfteo nivel del vértice superior del hueco poplíteo: (Figs' L2 y 13)' A veces esta interno y nenrio ciático popllteo extemo posterior del muslo, región bifurcación se produce más a:riba, en la región mismo origen del nervio' En este glútea e incluso en la pelvis, es decir, en el el músculo piramidal y el caso, el nen¡io ciático poplíteo externo atraviesa músculo' ciático poplíteo interno pasa por debajo de este ¡| a ¡t ¡l !t ¡D a É ¡f n ;l ¡! ¡D a a I a l. ;l ¡D l| ¡a )a ¡a ¡a DEL PLEXO SACRO. es La posición bÍpeda, tanto en Ia estática como en la dinámica, humanos. Esa posición se r¡na de las características que definen a los seres la erección del tronco con consiguepor una serie de músculos que permiten pie par.a conseguir un respecto a la pelvis y Ia orientación de la planta del apoyoóPtimo. glútea y en Todos estos músculos se localüan en la nalga o región nerr¡ios motores los la región posterior del muslo, constituyendo con Sus neuromusculares de la sistemas neuromusculares del plexo Sacroo sistemas bipedestación. la posición Estos sistemas permiten, además,el mantenimiento de de la marcha al asumir bípeda en el salto y en la caída, y son coadyuvantes sus músculos el papel de flexoresde la pierna' que realizan las Estos objetivos se llevan a cabo por músculos siguientes acciones: ¡l Ir lrr hf 4L l. ¡a a !a rt Fn r.f rt l! n Ft It Idoia Acosta Hernández BaseeA¡¡atómicacde las lesioneg....... 1. orientar con el eje del tronco. la extremidad inferior hasta situarla en continuidad Z. Orientar la extremidad inferior para favorecer el apoyo y estabilizar la articulación coxofemoral. 4 { 3. Extender la pelvis y flexionar la rodilla. 4 ¡t 6.. RAII{A,S TERIVTINALES. É| rt x| Ét ln 4 rt ln { ¡a A continuación, comenzaremosa explicar las ramas terminales del nervio ciático mayor, que son, comoya se ha dicho altes: 1. Nervio ciático noplíteo interno, dondeincluiremos: - Nervio tibial posterior, dondetambién hablaremosde sus dos ramas terminales: a) Nervio plantar interno. { r{ 4 n l! É ra / b) Nervio plantar externo. 2. Nen¡io ciáüco nonlíteo externo. el cual se üvidirá a su vez en dos ramas terninales: - Nervio tibial anterior. { - Nervio musculocutáneo. El F! Fl ¡a n ¡a Este neryio es la rama de bifurcación interna del neryio ciático É ¡a ¡a l ¡t I r p 42 n { { Idoia Acogta Hernández BasesAnatómicas de las lesiones......- ú ú { 4 4 It mayor. Es mucho más voluminoso que el externo (Figs. L2 a L4). { Éf 4 rfl 1.greEN. Naceen Ia parte superiordel huecopoplÍteo,en el punto donde el músculobÍcepsse separadel semimembranoso. ¡l 4 { 2. TRAYECTO { { ltf Desde su origen, va a recorrer la región poplítea, en la región posterior de la pierna. { xl n Este nenrio penetra debajo de los músculos gemelos a nivel de la interlínea articular de la rortilla y atraviesa el anillo del sóleo, donde cambia de nombre, pasándose a llamar nervio tibial posterior, Qü€ camina ad'osado al plano profundo entre el músculo sóleo y los gemelos. El nervio tibial posterior, al llegar a la planta del pie se üvide en nenrio plantar interno y { nervio plantar externo. trt It ¡t le { 3.&ELASI(INS. { { 4 n n É F 7 a) En la parte anterior; al principio de su trayecto, el nervio ciático poplíteo interno no se relaciona con nada. En eI hueco poplíteo üscurren }a arteria y vena poplíteas, eü€ están separadasde este nervio por una capa de grasa basta¡rte gruesa, quedando el nervio por la parte externa- .? l{ xf xl ¡l ¡rl b) En la parte posterior; por ariba el nervio ciático poplíteo interno quedaba entre el músculo bíceps y el semitendinoso, después, más abajo, está envuelto por la aponeurosisdel miembro. En su parte inferior, el ner¡rio ciático poplÍteo interno se hace profundo y los dos gemeloslo cubrirán (Figua 13). { { { { { { { { 43 n n Ft Idoia Acosta Hernáudez BaeegAnatónicas de las lesiones....... á t !a tn I - n n n la la rt ra É? 4 É? rf! 4 Ét É? n 4 n { { { Ft 4 Ef n l{ ta 4.EAMAS,. En el curso de su traYecto, este neryio va a dar una serie de ramas colaterales. La rama terminal del ciático poplíteo interno puede considerarse al nervio tibial posterior. a)@: 1) Cinco ramas musculares, destinados a los músculos que inerva el ciático poplíteo interno, y que forman parte de su sistema neuromuscular: gemelo interno, gemelo externo y sóleo, estos tres Se llaman en conjunto triceps sural, y además también habrá ramas para el músculo delgado plantar y para el músculo poplíteo. 2) Un ramo articular, por su cara Posterior. eüe penetra en la articulación de la rodilla B) Nen¡io safeno externo, eü€ nace hacia la parte meüa del hueco poplíteo. Se dirige directamente hacia abajo. En el hueco poplíteo, el nerr¡io se sitúa bajo la aponeurosis profunda. En la mitad superior de la pierna, este nervio penetra en el espesor de la aponeurosis y va por un conducto aponeurótico especial por dentro de la vena safena externa. Al final se hace subcutáneo, cruza la vena para ir fuera de ella y va descenüendo hasta el borde posterior del maleolo externo, y rodea¡rdolo de atrás hacia delante, llega al borde externo del pie, donde termina fl A It n n xi Al nervio tibial posterior se le considera la rama terminal del nervio ciático poplíteo interno, el cual al pasar el anillo del sóleo se tra¡rsfoma en el nervio tibial posterior (Figs. 14 y 15). Ff ¡tt Frf n F. { n H 4 { .a Idoia Acosta Hernández BagesA¡atómicas de lag lesiones....... * rt á rl l.SEIGEN. { l! Este nen/io comienza en el anillo del sóleo, a nivel de las inserciones superiores del músculo sóleo, donde el nervio pasa a llamarse nenrio tibial posterior. { { 4 4 2.rEdwf(!. { { ri 4 4 lt ¡e Camina por la cara posterior de la pierna, siendo su dirección casi vertical, 11n poco oblicua hacia dentro y hacia abajo, hasta el canal del calcáneo, pasando por detrás del maleolo interno, donde este nen¡io se üvide en d.os ramas terminales: nen¡io plantar interno y nenrio plantar externo (Figs. 14 y 15). { r¡ 3'@' { 4 a J) xl a 4 rt En la parte inferior de la pierna, el nervio tibial posterior se separa de la cara profunda del trÍceps y desciendebajo las aponeurosis, por dentro del tendón de Aquiles. It lt ¡a l el nervio tibial posterior desciende a) En la pierna; primeramente por detrás de los vasos tibioperoneos;más abajo, el nervio se aplica sobre el músculo tibial posterior. Está cubierto por el tríceps sural y la aponeurosis tibial profunda en la mayor parte de su trayecto. - t) l - - p l. É b) En la garganta del pie; se introduce debajo del ligamento a¡rular interno y pasa por detrás de los vasos y por dentro de su propia vaina, frente al espacio que separa el tendón del flexor común de los dedos del tendón del flexor largo propio del primer dedo. r! ¡c 4.&4M49. :. l. Las ramas colaterales están destinadas a los músculos J !¡ a a j É 45 Ft ll l+ Idoia Acosta Hernández BagegAnatómicas de las le¡ione¡....... { ü a n F rl F n F ¡r ¡t FT n + n n profundos de la región posterior de la pierna, a la articulación tibiotarsiana, a la piel del talón y a la plarrta del pie, que son las siguientes: 1) Ramos musculares: nacen de la parte superior del nervio tibial posterior y penetran en los músculos en su parte meüa: - Los nervios para el músculo tibial posterior y flexor común de los dedos camina¡r por la cara posterior de estosmúsculos. É - El nervio del músculo flexor largo propio del primer dedo sigue el trayecto de la arteria peronea y entra en el músculo por su cara anterior o FT profunda. n F 2) Ramo articular: para la articulación tibiotarsiana. F ¡n n g) Nervio calcáneo interno: se desprende del nervio tibial posterior, un poco por arriba del maleolo interno. ñ { t4 ri n TT F 4 !a f, t{ { rt T ri ¡ra ri 4) Nervio cutáneo plantar: Nace al mismo nivel que el precedente y a menudo con un tronco común con el mismo. Desciende a la planta del pie y se üstribuye por la piel de esta región' El nervio tibial posterior, a nivel de la cara interna del calcáneo, o por detrás del maleolo interno, se va a üvidi¡ en sus dos @ A.- Una interna o nervio plantar interno. B.- Otra externa o nervio plantar externo D. Las ramas motoras de este tronco nervioso y de sus ralnas n É T{ É É t{ # n ñ ¡{ Idoia Acosta Hernández BaeeeAnatómicas de lag lesioues.'..... al á {f n ri !n la n la ra 4 n lff íe Ét ra Ét ra {f ra ri rt lt ff tt| El ¡{ Fi ¡t !a I{ I n 7 terminales, es decir, el nervio tibial posterior' van a inervar a los músculos de la región posterior de la pierna y del pie, constituyéndose así' el sistema neuromuscular del nervio ciático poplíteo interno. La misión de este sistema neuromuscular es servir a la estática, acentuando la concavidad longitudinal que y transversa de la bóveda plantar, Por lo que los músculos del pie tienen va a actuar principalmente sobre las falanges y los metatarsianos. También "puntillas" en las caídas hacia influfu en el equilibrio, colocando el cuerpo de rnismo delante. La puesta de puntillas del pie no es más que la extensión del o flexión plarrtar. La acentuación de la bóveda plantar en sentido tra¡rsversal se pertenece a este logfa de modo eftcazpor un músculo que precisamente no tendón se sistema neuromuscular. Es el músculo peroneolateral largo, cuyo colocaen el plano más profundo de la planta del pie. Todos estos músculos, inenrados por el nervio ciático poplíteo y de interno, están implicados en los movimientos de flexión de los dedos hacia atrás extensión del pie, que pueden llevar o bien a r¡n desplazamiento del de la pierna y, sobre ella, del cuerpo o bien intensificar el apoyo anterior pie. Este grupo de músculos podrá producir suaves movirnientos que llevan al intermitentes hacia atrás del cuerpo, con apoyoen los talones, a las balanceo equilibrador, pero también pueden, desplazando el apoyo para cabezas de los metatarsia¡ros y levantando el talón, elevar el cuerpo ponerlo de Puntillas. ¡¡ ¡.| 4 n re 'r{ re l.slggNl. (Figs A nivel del ca¡ral,donde se bifurca el nerwiotibiat posterior É| { rd É! ¡{ rf, {t ¡a ri É fdoia Aco¡ta Hernáqdez BagesA-Batómicacde las lesiones....... rd r+{ rÉ n It n ri n !i n n n l{ Ée Ée lft 15y 16). 2. T&4\lfElüf!Q' Naciendo detrás de la arteria tibial posterior' se va a situar aproximador dela¡rtede estevaso.En su origen estácubiertopor el músculo flexor propio y del primer dedoy en su trayecto descansasobreel tendón del los dedos' se encuentra situado detrás del tendón del flexor común de primer dedo' Camina por la parte interna del pie, y va a terminar a nivel del de los músculoslumbricalesI Y II' Éi re É ra ri ri ri primero el En su origen se relaciona con la arteria tibial posterior, relacionándose nervio está por detrás y luego queda por delante de ella, de la arteria también con la arteria plantar interna, rema de bifurcación tibial posterior. rd ra á É ri ¡-i n F ¡!f 7¿ x{ En su trayecto, este nervio descansa sobre el tendón del flexor tendón del flexor largo propio del primer dedo y va a quedar por detrás del común de los dedos. 4. RA}TAS. Este nervio va a dar una serie de ramas colaterales' como ramos articulaciones y cutáneos Para los tegr:mentos' ramos articulares para las remos musculares. Éf ¡á b) Nen¡io Plantar externo. ¡a É rf l{ 1.@. (Figs' Es la rema externa de bifurcación del nervio tibial posterior { É ¡d t| A Éf I a r{ ñ Idoia Acosta Hernández BasesAnatómicas de las lesioueg...'..- d á a i n ri 4 a n fi fr 15 y 16). 2.IEAJ[E@. oblicuamente A su salida del canal calcáneo, este nervio se dirige posterior del cuarto espacio hacia adelante y hacia afrrera hasta el extremo interóseo,donde termina Gigs. 15 y 16). r. ñ 3. R.ELACIONES. Ét !e n n n rt a ra Éf f, rl ¿ É - n n É Éf ,) situados se relaciona con los vasos plantares externos, primero por dentro del nervio, y luego se hacenexternosal mismo. 4. EAMAS. el flexor colaterales: son pequeñas ramas para músculos como corto del meñique y separador del meñique' nuevo y una Teminales: una rama superficial que se bifurca de interóseo' rama profunda, eü€ termina en el primer espacio que debe existir EI pie debe soportar todo el peso el cuerpo, así ya que los huesos irían un sistema de protección de todos estos músculos' planta del pie hay una gran destroza¡rdolos,y para evitar ésto, a nivel de la üferentes músculos y ca¡tidad de gr"r^ que se üspone entre los la denominada especialmente a nivel del plano superficial, formándose que los músculos se dañen' almohadilla plantar, Qü€ amortigUa y evita Ff É É n Él H É bifurcación El nen¡io ciático PoPlíteo externo es la rama de externa del nervio ciático mayor (Figs' 13 y 17). Za É E. x, Xa H 49 rr ll ri Idoia Acoeta Hernández BageeA¡atómicas de l¡s lesiones'...... ¡r{ rd l{ n n F F n n F ln rt !t É la n n ri 4 a F F Ft á r{ r{ n ra n ¡ri ¡{ 1.SEIGEN. Nace en el ángulo superior del hueco poplíteo, en el punto donde (Fig. 13)' el músculo bíceps se sepala del semimembranoso 2.rEsgE@. Desde su origen, el nervio ciático poplíteo externo se dirige hacia abajo y hacia a.fuera,por debajo de la aponeurosisprofirnda. Sigue el bord.e interno del bíceps femoral hasta su inserción peronea, y crrLza,antes de llegar a la cabeza del peroné' a la extremidad superior del gemelo externo. Después baja por detrás de la cabezadel peroné, del cual está por el separado por el tendón de origen del músculo sóleo, pasando luego externo orificio que queda entre el tabique intermuscular externo y el borde sobre el del peroné. Desde aquí hasta que termina, el nen¡io está aplicado cuello del peroné. El nervio ciático poplíteo externo se va a üvidir entre las ramas inserciones superiores del músculo peroneo lateral largo en sus dos teminales (Figs. 17 y 18): - Nervio musculocutáneo. fl Éf - Nervio tibial anterior. É r.! 3. RELACTONES. la ¡ft r{ ¡a En eI hueco PoPlíteo, el nervio ciático poplíteo externo está por el borde situado debajo de la aPoneurosis, sigue un trayecto oblicuo y nervio interno del bícePs, quedando Por fuera de los vasospoplíteos del l{ É ¡{ ¡{ É É 50 F n É Idoia Acosta HernÁndez BasesAnatómicas de las lesionec......- É É É n Á E\ n q F E n n ñ rá ít Ét ñ á É en esta zona' ciático poplíteo interno, los cuales siguen un trayecto vertical Ia cara El nervio ciático poplíteo externo está separado de grasa y más abajo posterior d.el cuerpo del fémur por una abundante capa de quedando este qrr.du separado del cóndilo externo por el gemelo externo' nenrio por encima de ücho músculo' que Más abajo se aplica a la cara posterior del músculo sóleo' de la cara profunda excedepor fuera al gemelo externo y separará el nervio de la cabezadel Peroné. Aplicado al cuello del peroné, camina entre las inserciones por un conducto musculosuperiores del músculo peroneo lateral largo fibroso, en el interior del cual se üvide en sus rtmas terminales' F ¡a 4.EAUAS. n É ¡{ En el transcurso de su recorrido, el nervio ciático poplíteo externo va a dar una serie de ramas: É Ea rn F ta I r{ / { { 'fi r1 Ramas colaterales: Soncuatro,Yseüsponendearibahaciaabajo: poplíteo y se 1) Ramo articular de la rodilla: nace en el hueco ¡arnífica en la porción externa de la roüIla' 2) Nervio accesorio del safeno externo o nervio safeno va a unir al peroneo: se origina en el borde superior del cónülo externo. Se nervio safeno externo. f-i { { poplíteo 3) Nervio cutáneo peroneo: se origina det ciático peroneo' externo, o por un tronco común con el nervio safeno l{ Ét { { r{ { 51 -1 ñ É I Idoia Acosta HernÁndez BagesAnatómicas de las lesiones....... fl { n n It r{ r{ lri rli It á { Íi í Éi É 4) Nervios superiores del tibial anterior: nacen del ciático poplíteoexterno y se pierden en los fascículosmás superioresdel músculo tibial anterior. Ramas terminales: Al llegar a la parte externa del cuello del peroné, el ciático popkteo externo se va a dividir en sus dos ramas teminales: 1.- Nervio tibial anterior. rl Ét 2.- Nervio musculocutáneo. { rfr Fl ¡rl { Es la rama interna de bifurcación del ciático popliteoexterno. f, a l.qEIqEN. É Ft n rt x ¡{ >t ¡{ { xt ¡! { l{ ¡{ Nace en Ia cara externa del cuello del peroné Gig. 12). 2-I&SEgrlQ. y Desde su origen, se dirige oblicuamente hacia abajo, delante peroneo lateral adentro, atravesandolas insercionessuperiores del músculo interóseo largo y del extensor común de los dedos y sobre el ligamento Por lo alca'zaa Ia arteria tibial anterior, a la cual acomparla en su trayecto. prim""e gamins tanto, al igual que la arteria, sigue un trayecto vertical, y entre el músculo extensor común de los dedosy eI músculo tibial anterior, primer más abajo, entre éste ultimo músculo y el extensor largo propio del dedo. É I p t¿ p P P t 52 n A ñ Idoia Acosta Hernández BasesA¡atómicas de las lesiouec....'.. f, fl rt É - 3. NEI,ACIONES. á á F F n n recorrido, y con la arteria tibial anterior, que la acompaña en su externo y en la parte en Ia porción superior, el nenrio queda a su lado y colocándose así en su inferior pasará po" d"l"ttte de ella, cruzándola en X parte interna. É 4. RA1VIAS É á a) Ramas colaterales: !a ñ Fi É dar una En su trayecto por la pierna, el nervio tibial anterior va a serie de ramas colaterales: ;t de 1-. R¿mos musculares para los músculosdel grupo anterior n F la pierna: n É ¡" l'{ ¡. n - Tibial a¡rterior. - Extensor comúnde los dedos' - ExtensorProPiodel Primer dedo' ¡ F r ? l"f rri - Peroneoanterior' 2-. LJn ramo articular para la cara anterior de Ia articulación übiotarsiana. b) Ramas terminales: n r{ 1) Rama externa o nervio del pedio, se dirige hacia afuera, pedio' pasapor debajode la arteria pediay seintroducedebajodel músculo r'f F F F F 53 ts }{ l'{ rr !¡ Idoia Acosta Heruández BasesAnatómicas de laa lesiones.-'.... á f, fl n I n - 2) Rama interna' que continua el trayecto del nervio tibial antertor. li n rt f,i I á Íi ra ¡l ;i !'{ Es la r4rna de bifurcación externa del ciático poplíteo externo (Figs. 17 y 18). 1.slgEN. del Al igual que el nervio tibial anterior, nace en la cara externa cuello del peroné. ra Fr ¡q rt rd xa 2.lESEro. la se dirige hacia abajo y un poco hacia adelante' aplicado sobre del peroneo lateral cara externa del cuerpo del peroné, entre las inserciones largo. dos Más abajo, el nervio musculocutáneo puede presentarse de fomas üferentes: - Puede descender entre los peroneos laterales y el tabique pierna. intermuscular anterior, hasta el tercio inferior de la - o también puede perforar la aponeurosis y hacerse superficial, donde se divide en dos ramas terminales' 3.8.8@SIE. y Está contenidoen el espesordel músculoperoneolateral largo, mismo se desprendede este músculoen la inserciónsuperiordel M t Idoia Acosta Hernández BaseeA.uatómicasde laa lesiones...--.. a a I I I t 4. RAIT{AS n q rt lt q rl a) Ramas colaterales: - Ramos del Peroneolateral largo' - Ramos del Peroneolateral corto' { A r{ ta n - Ramo del peroneo a¡rterior' - Ramos cutáneos. re É ri tr rt ri lf| fa !a É !a b) R¿mas terminales: 1) Rama interna' 2) Rama externa primeras colaterales Estas rarnas terminales dan las siete ó nueve dorsales de los dedos. r.t rq r{ FI >¿ ¡.4 n n F ¡{ l'{ F ts H F h. 1.. H de los El nervio ciático poplíteo externo inerva los músculos de los cuales son gIupos a¡rterior y externo de la pierna, muchos del ciático poplíteo artagorricos d.elos músculos del sistema neuromuscular en el equilibrio, y interno. Los músculos de uno y otro sistema intervienen todos actúan como antigravitatorios: - Bien afianzando la punta del pie cuando el inüviduo se cae hacia DD n É fl Idoia Acosta Hernández BasesAnatómicas de la¡ lesiones....... f, É n f.t rq It adelante (posición de puntillas, típica de los músculos del ciático popllteo interno). n n ¡l rq á É A É É É á Ét É É - Bien apoyando el talón en Ia caída hacia atrás (acción que llevan a cabo los músculos del ciático poplíteo externo). - O bien apoyando el borde externo cuando se cae hacia un lado. Et sistema neuromuscular del nervio musculocutáneo está integrado por los músculos peroneos laterales largo y corto' que forman el grupo externo de los músculos de la pierna. Ambos participan ampliando la base de sustentación del pie y acentuando la bóveda plantar; además son eversoresdel pie (pronadores), es decir, llevan la planta del pie hacia afueraLos músculos peroneos laterales se sitúan entre los tabiques intermusculares anterior y posterior, por fuera del peroné, cubiertos por la aponeurosis superficial de la pierna. Éi I d ¡l El sistema neuromuscular del nervio tibial anterior está compuestopor músculos que se localizan en la parte anterior de la pierna y dorso del pie, con lo cual el talón es el que apoya en el plano del suelo. É É É É F fl F *, H É É H Estos músculos también v¿rna realizar la extensión de los dedos y de las articulaciones metatarsofalángicas. Los tendones de los músculos de la región anterior de la pierna recorren el dorso del pie y el tobillo; hacia arriba se continúan con vientres carnosos que se sitúan en el espacio que deja la cara externa del cuerpo de la tibia, la membrana interósea y la porción de la cara interna del cuerpo del peroné. En el tobillo, los tendones están sujetos por el ligamento anular anterior del tarso, eü€ los abraza por delante, que evita que salten los tendones cuando se contraen los vientres c¿rrnosos F. É fl H F' FI ts Fr 56 Fr É É Idoia Acosta Hernández BasesADatómicas de las lesiones....... ra rl tÉ lrr a r.t ¡t Fr rn rt rt n É rq Fl ra ra lt Ff !t rn l.\ ra FI ¡ra Fl ¡irl r-f l'r Ir VI.- GE I ¡. f' F f¡{ F F ¡" Ff l'. rr rF r fd c'l l| rf F. ¡|. Idoia Acort¡ Hcr¡á¡de¡ Base¡ A¡etómica¡ de la¡ le¡ioqe¡....--. Fa F. ra rt Ér Ét ra Ft Ft Ét Ét Éf á rr.f ñ Ét Ét á Él Ft FI xt É r{ I.. DEFINICION NEUROPATIA PERIFERICA. La Orgarrización Mr¡ndial de la Salud (OMS), constituÍda para el estudio de las Neuropatlas Periféricas ha definido cada forma clínica de este grupo de trastornos como ou.na enferrnedad de los neruios motores y / o sensoriales primarios y lo uegetoüuos y de las estru.cturas que los sosüenen'. Esta defirrición incluye lo que es una lesión propia del nervio periférico como rinica patologra, y también aquellos trastornos en los que la ner:ropatfa periférica constituye una de sus marrifestaciones dÍnicas. La lesión puede ser de un nervio o de muchos. La neuropatía periférica con pérdida motriz importarrte plantea un problema grave y puede considerarse incapacidad de larga dr¡¡ación, posiblemente permanente. Es la caus¡adel impedimento importante que aparece en muchas enfermedades generales, y por sf misma, puede ser incapacitante., 2.. CI,A,SIFICACION DE NET}ROPATIAS PERIFERICAS. Las neuropatías periféricas son un gn po de trastorrros muy heterogéneos y es esencial clasificarlos en subtipos. La tabla siguiente presenta r:n sistema de clasificaciónsugerido por la OMS, que se basa en si la patología afeCEa al cilindroejeo a:<ón,si afecta a la vaina de mielina y luego aparte tenemos otro grupo, donde se engloban varios üpos 58 rt xt ¡l a a Idoia AcoctaHernández BasesA¡atómice¡ de la¡ le¡iones....... íf n ll n n Fi n n n xt rl rl I. AXONOPATIAS. A. Genéticamente deterninadas. B. Adquiridas, donde se encuentran las siguientes: 1. Toxinas exógenasy fármacos. 2. Tlastornos metabólicos. 3. Estadosdeficitarios. 4. Misceláneas. É¡ rt x¡ x¡ f) rt n tn n - IL MIELINOPATTAS. A. Genéticamentedeterminadas. B. Ad[uiridas: 1. Iüopáticas, infecciosasy posünfecciosas. 2. Tóxicas. 3. Metabolicas. rfi. OTR,OS TIPOS. l{ r{ n n n rt { ¡a F¡ r{ xf x¡ n xf r{ x) A. Infecciosas. B. Isquémicas. C. Mecánicas. D. Miscela¡reas. Este es sólo un tipo de los muchos posibles para clasifica¡ las neuropatías. Se pueden clasificar también de forma etiológica, según la siguiente tabla - Neuropatía debidasa agentesfisicos. - Neuropatía asociadaa enfermedadesgeneralizadas. - I.{europatÍatóxica. - Ner:ropatÍa relacionada con defi ciencias nutricionales. - Ner:ropatía i¡.flnm atoria y postinfecciosa. ñ xt { ¡{ ra n 59 Ft { { Éf Idoia Acosta Hernández BasegAratómicas de lag lesionec....... l. { rt ln r.i n Fn la n n ¡rl ¡{ - NeuropatÍa neoplásica y paraproteinénica. - Ner:ropatía hereditaria. - Neuropatf a criptogénica. A pesar de todos los estuüos hechos,siempre habrá un número de neuropatÍasen las que no podrá descubrirseun agenteetiológico. r{ { 3.-TIPOS DE LESTON DE LOS NERVIOS PERTFERTCOS. { Él { Las lesiones de los nervios periféricos pueden ser agudas, agudas progresando a crónicas y crónicas. { a Los traumatismos más frecuentes en este tipo de lesión son: heridas de armas explosivas, laceraciones, compresiones, inyecciones y tracciones. Las balas, rara vez cortan un nervio, pero pueden causar tensiones y contusiones. Las laceraciones son muy frecuentes en Kenia, debido al empleo uparrga", que és un tipo de machete o espada de trabajo, que se emplea de la comúnmente en Africa, como herramienta o como arma. Las personas atacadas con este tipo de arma, levantan los antebraaos, con el resultado final de que sufren laceraciones de los nervios cubital y mediano. La compresión aguda puede ser causada por accidentes de trá-fico o por instrumentos contundentes. Las inyecciones, como causa de dano del nervio ciático, no son excepcionales. 60 rt i a { Idoia Acosta Hernández BasesAnatomicas de lae leeiones....... a a { '! r! Éi n 4 n l! Las lesiones debidas a tracción y fricción suelen ser originadas por huesos fractu¡ados o dislocados.Las lesionespor tracción son frecuentes durante el parto, afectando al plexo braquial, eü€ puede elongarse. También es frecuente que ésto ocurra en un accidente de moto. ¡! { LESIONES AGUDAS PROGRESANDO A CRONICA,S. rrt ra { { { tt 4 Éf Dichas lesiones tienen lugar en las fracturas y dislocaciones de huesos, con lesiones leves de los nervios periféricos que a menudo se agravan por compresión en férulas rígidas. Pueden deteriorarse más aún por atrapamiento de callos óseos.De ser circunferenciales,estas lesiones pueden caus¿rr una neuropatía periférica leve en un principio, que a la larga se convertirá en una parálisis completa de Volkman. E! l! !a á á !a ¡a ¡t 4 t. - j a a Las neuropatías por atrapamiento pueden afectar a todos los neryios periféricos, desdeel plexo braquial en el síndrome braquial torácico, hasta los nervios interdigitales de los dedos de los pies en el neuroma de Morton. Mientras que una neuropatÍa localizada puede tener lugar en cualquier región de un nervio, en la neuropatÍa por atrapamiento ésto oclure en ciertos puntos en los que las características anatómicas tienden a causar compresión o a mantener una irritación mecánica, ejemplo típico de éllo es el síndrome de irritación por compresión del nervio femorocutáneo en la meralgia parestésica. { xi { { { a ¡a Es importante observar que un nervio puede ser atrapado simultáneamente a dos niveles y que más de un nen¡io puede ser atrapado en una de las extremidades y, también, que dos estados neurológicos completamente distintos, tales como una protusión de un üsco ¿ á ¡a ¡a 61 ! ¡f É a Idoia Acosta Heruández BasesA¡atómicas de las lesiones....-.. { n ¡! ¡! l| ! ! :! ¡? intervertebral y una neuropatÍa periférica por strapemiento, pueden coexistir en un mismo paciente . { Dura¡rte este estudio nos centraremos principalmente en el a¡ráIisis de las neuropatfas traumáticas agudas y de las lesiones crónicas de los neryios periféricos del miembro inferior, donde hablaremos de los sfndromes por atrapamiento. 4 4.. SINTOIVIATOLOGIA. :t a lt lt ¡! ¡! n T l! ¡l lc á l! l! rt É ¡a En general, las lesiones de los nervios periféricos según el grado y tipo de incidencia de los factores patogénicos causales, producirían un síndrome sintomatológico incluído en alguno de los tres cuadros sigrrientes: 1) Síndrome de compresión: debido a una intermpción de la actividad fisiológica del nerwio sin destrucción definitiva del mismo. En lo que se refi.ere a trastorrros motores, habrá parálisis de los músculos inervados por el nenrio, que sufre la compresión, que normalmente es parcial. El tono muscular se conserva, y aparece atrofia muscular tarüa y moderada. Encontraremos una abolición de reflejos tendinosos. se producirá la intermpción 2) Sfndrome de interrupción: completa del nervio y de sus cilidro-ejes. Existirá una parrílisis completa y acentuada, desaparecerá el tono muscular y habrá una atrofi.a muscular rápida. Los reflejos tendinomusculares e iüomusculares están abolidos. ) a lo ¡! ¡! 4 ¡a 4 3) Sfndrome de irritación: o traumática. por acción i:rritativa tóxica, infecciosa Las señalesprincipales de la ner.uopatíaperiférica son la debüdad muscular, a veces acompañada de atrofi.a, cambios sensoriales, manifestaciones neurovegetativas o mezclas de todos estos procesos, todo ello según r:na distribución anatómica adecuada. { { a a tc ¡a 62 ! t + { Idoia Acosta Hernández BagesAnatómicas de las lesiones....... a ¡f ! ! ! t a ! l! n 4 { { { É { Se admite por convención, que la neuropatía periférica es un trastorno de los nervios periféricos que afectan predominantemente a los músculos distales en lo que se refiere al aspecto motor de la extremidad. En lo que se refiere al aspecto sensitivo, en primer lugar, cuando la afectación es a nivel del pie, la pérdida de sensibilidad se distribuye como unos "calcetines en los piesn.Si la neuropatía llega a ser tan grave que se extiende por encima de las rodillas, entonces las manos también empiezan a "meüas y guantes". El presentar pérdida sensorial en una distribución de embotamiento histérico, eü€ no es caracterfstico de ninguna enfermedad "polainas y guantes' orgánica, provoca una afectación en { 4 4 4 n 4 J' * F{ n ¡- ¡i ¡{ f" 7 É f'{ F f.i F 7 É F F 7 É Como ya hemos señalado anteriormente, la lesión del tronco nen¡ioso produce una parálisis flácida de los músculos inen¡ados por ese nervio üstalmente al punto de rotr:ra. Los músculos de los rniembros inervados por cada nervio pueden recibir axones de diferentes metámeras, por lo que es importante tener, siempre que se explore a un enfermo, un mapa de inervación de los miembros. La paralisis determina la aparición de las posiciones anómalns, como la mano caída en las parálisis del nervio raüal, el equino del pie en las parálisis del nervio ciático poplíteo externo, etc. Normalmente los pacientes con neuropatía periférica pueden no tener síntoma alguno, o atribuirlo a otras enfermedades.Generalmente un enfermo con neuropatía hereditaria o neuropatía crónica no tiene síniomas o los atribuye a un accidente o bien a la poliomielitis. Los síntomas motores en dichos enfermos suelen describirse como la dificultad para la marcha, para leva¡rtar los dedos de los pies al andar, tropiezos frecuentes e incapacidad de efectuar algunos actos ordinarios, como peinarse, abrir una puerta con llave o cerTarun imperdible. 63 ¡r t ff { Idoia Acocta Hernández BasesAnatomicas de las lesiones.....-. { { ! n re ! ! ! 4 n ¡a f rñ ñ A lo largo del trabajo, nos centraremos sobre todo en las lesiones traumáticas agudas de los nenrios periféricos que reconen la extremidad inferior, en concreto en las ramas terrninales de los plexos lumbar y sacro, responsablesde la inervación de los músculos del miembro inferior. Así, estudiaremos las lesiones y las repercusiones motoras que conllevan a diferentes niveles, desde el plexo hasta las ramas de división, pasando por las lesionestronculares. ra ú.1 rfl rtf ra n r|. n fl Además de las lesiones traumáticas agudas, también hablaremos de las lesiones nerviosas crónicas, donde trataremos los üferentes síndromes de atrapamiento de los üferentes nervios que m¿ís frecuentemente se afectan, así como sus repercusiones. Por lo tanto, las lesiones traumáticas agudas, que pueden ser por sección completa o incompleta y que producirán una serie de síntomas se dividiran en: fl fl F{a ¡n n - Lesiones radiculares. - Lesiones tronculares: ramas terminales del plexo lumbar y sacro:nervio obturador, crural y ciático mayor. - Lesiones de las ramas de división: sobre todo del nervio ciático; comolas lesionesdel nervio ciático poplÍteoexterno, nervio ciático poplíteo interno, nervio tibiat anterior y nervio musculocutáneoLas lesiones de los nervios periféricos son de origen traumático, incluyendo las frecuentes lesiones por inyección. Cuando se secciona un nenrio, su parte distal degenera,tanto el cilindroeje o axón como el músculo. Por otra parte, es posible regenerar a partir de la parte proximal. Cuando se trata de un nervio mixto, como los de la extremidad inferior, existe también M a ñ á Idoia Acosta Hernández BasesAnatómicae de las lesiones....... at a {l |a a n a i - t f. fi ft ñ la comesponüente zorta anestésica, por afectación de la vía aferente o sensiüva. Clásicamente,segúnla clasificaciónde Seddon,se üstinguen tres tipos de lesionesde los nerviosperiféricos: l)Neuroapraxia o contusión del nen¡io: Es el grado más leve en el que el a¡rón ma¡rtiene su integridad. La intermpción de la conducciónnerviosa se recupera de üez a catorcedías aproximadamente, por lo ta¡rto hay parálisis pero sin pérdida de la continuidadanatómica. n a Esta puedeser: { ¡a n n rñ r{ a.-Sin denervAción: Es la pérdida transitoria de la fi¡nción de un nervio, que produce gn defecto motor severo, generalmente completo' con continuidad anatómica del nervio. Existe r:n bloqueo local de la transmisión nerviosa, consen¡ándosela misma a nivel distal y sin existir denervación en los músculos paréticos. Todos los músculos mejoran simultáneamente- - 4 É n ra t'11 ]{ Fl I xf 4 It É b.-Con denervación: Producidapor mecanismosetiopatogénicos similar.es a los de la neuroapraxia sin denervación,pero más intensos. Se produce degeneración con afectación motora. Hay continuidad anatómica del tronco nervioso, sin degeneración walleria¡ra. Hay denervación muscular. La recuperación es completa sin seguir un orden muscular determinado. La lesión es más intensa, el axón sufre una Z)Axonotmesis: degeneración walleriana, pero la regeneración se hace correctamente al mantenerse la arquitectura fascicular, es decir, habrá lesión de los axones con conservaciónde la vaina mielínica que los recubre. ru Puedeser: 65 r¡l I f ldoia Acosta Hernández BasesA"natómicasde las lesiones....... 4 n a Él n Ét ,q ri !a le ñ Existe r¡na degeneración axonal walleriana, a) IggqEpleta: permaneciendo respetados algunos axones, que mantienen sus funciones normales. Hay continuidad anatómica del nerviob) eglcplgha: Hay degeneraciónde todos los axones del nervio, a partir del nivel de la lesión. Los músculos üstales a la lesión muestran sigRosde denervación gompleta, sin signos de actividad voluntaria. Q la ]a a |e ¡a la Éi n la ¡d { { Éa ri rt n !a Cuando un nerrrio periférico se secciona, y por tanto un conjunto de fibras nerwiosas, se producen una serie de alteraciones morfológicas a tres niveles: - A nivel del extremo distal walleriana. es la llamada degeneración - A nivel del extremo proximal: se producen un conjunto de fenómenosque se denominanregeneración de la frbra nen¡iosa. - A nivel de los cuerpos celula¡es pertenecientes a las fibras que han sido seccionadas,se producenuna serie de modificaciones que se llama¡r acción retrógrada. La degeneraciónnerviosa ocurre en el extremo distal seccionadoy la regeneración en el Proximal. { -l nl Éf {f la Él Él l{ ¡{f En la degeneraciónwalleriana se fragmentan las prolongaciones neuronales y la vaina de mielina del extremo üstal, produciéndose unos detritus axonmielínicos que son eliminados por las células de Schwann y eventualmente por algunos macrófagos que llegan de las proximidades (Llanos y col., 1988). :Esel gfado más acentuado que combina una lesión del a¡<óny la vaina de mielina xf ¡{ fl É ¡{ 66 ra É É Fa Idoia Acogta Hernández BasesA¡¡atómicasde lac leciones....... Éa É. !a ra Ét ra ra n É 14 ra r.{ É A É rá con una rotura más o menos grande de las estructuras de soporte: peri y epineuro. La cicatriz fibrosa y la desorganización del nervio impiden una regeneración normal. El defecto funcional, clínico y eléctrico, es total y completo, con signos de denen¡ación en los músculos. Como ya habíamos ücho al hablar de lesiones incompletas, completas, denenradaso sin denervación,se aplica a las afeccionesnerviosas agudas, mientras que en las crónicas, prácticamente se limitan a uno o dos tipos de lesión. ra É - Aparte de la clasificación de Seddon, Sunderland diferenció cinco grados de lesión, eü€ son superponiblesa las anteriores: Ét n ra d / A) GRADO I: intermpción fisiológica de la conducción sin alteración axonal. La conducciónmotora se altera más que Ia sensitiva. Se produce recuperación al unísono y en bloque de toda la inervación del territorio afecto. fl É á É Fa ¡{ ? Xa É É n É Éi B) GRADO II: hay una lesión axonal, conservándose las células de Schwann y los tubos endoneurales que permiten una regeneración completa. Aparece el proceso de la degeneración walleriana y de la proliferación a:<onal. Los defectos residuales son debidos a la muerte neuronal. C) GRADO III: la lesión afecta a los tubos endoneurales y al endoneuro donde se produce edema, hemorragta y fibrosis. La estructura fascicular se mantiene. La degeneración walleriana y la regeneración posterior ss sfrnilar, pero la pérüda de inervación en este grado es más important€, y& que, junto a la muerte neuronal, la fibrosis intrafascicular va a ser responsable de la pérüda de una parte de los a(ones regenerados. rá xa t{. F l{ ¡( x. 67 n taf! É Idoia Acosta Hernáudez BasesA.natómicasde las lesiones....... f, f, fl É Á Fr - n á D) GRADO IV: la lesión es aún más grave, el traumatismo rompe el epineuro y se pierde la estructr:ra fascicular. La fibrosis en estos grados es más intensa y distorsiona más la arquitectr¡¡a del nervio. La pérdida fi:ncional será mayor. á ta ra'a Ét íi E) GRADO V: es la lesión más grave en la que se intermmpen todas las capas. La rotura del epineuro condiciona la pérdida de relación entre los cabos nerviosos y la reinen¡ación espontánea no es posible. Hay pérdida funcional permanente. 14 ¡rtl ra á ra It ra ¡{t r{ F. d l{ rA ra rt l{ ,t al A { re ta ¡{ d rt ¡{ r¡l rd l{ rla á 68 ¡q I ¡fl Idoia Acosta HeruÁudez BaeesAnatómicas de las lesiones....... F. É, É ra ¡4 ¡t É ¡rtt ra É É É HI f á á ¡{ l{ l{ Eri ri Éi ñ d É É F. Ét n DIFERE É f{ ¡r á áL ¡fa ¡rd á É F ftd I F I x I FI I ts I F 69 II i a Idoia Acoeta Hernández BaseeAnatómicas de las lesiones....... { { lD l! n ¡D F! ! i) ¡l rf a l| { Ff Ff Él { Para empezar ya con lo que son propiámente las lesiones, empez€rremosa hablar en primer lugar de las lesiones raüculares, para luego continuar con las tronculares y seguir con las de las ramas de división del nervio ciático mayor. ¡l !t x! Él { { A Ff rl n xl { FI ,t d { r{ { { A) LESTONESRADTCUT,ARES lesiones Estos síndromes son caracterÍsticos de las osteoarticulares de la región, como pueden ser las luxaciones, artrosis de las pequeñas articulaciones, la existencia de hernias lumbares, el síndrome del canal estrecho, etc. y que pueden tener como consecuencia una lesión a nivel de las raíces nerviosas a nivel de la columna lumbar, sobre todo en los tres ultimos pares, o también a nivel de los dos primeros p¿Iressacros. Todas estas lesiones provocan en sus fases avanzadas, anestesias y lnos fenómenosparestésicoso paréticos, con disminución o abolición de los reflejos. Dependiendo de cual sea la raiz que se lesione, se producirán diferentes afectaciones en los distintos músculos, así, a nivel del plexo lumbar, en las ramas L'L, L'2 y sobre todo L-3 y L-4, se producirán las siguientes lesiones: { { Él á ) ) xl { 70 I I I Idoia Acosta Hernández BasesAnatómicac de lac lesioues...---. t a a ¡l ¡t rl lr rt tr rl i .t { ri .i rt rt rt fi rt a n n A) LJ: Habrá una afectación del músculo sartorio, que es inervado por las ramas anteriores d.e los nervios lumbares L2 y L-3. Este músculo es piernaS, Y inervado por el newio crural y la función de él es poder crtlzaÍ las para aI estar afectado este nenio, que es el que lo inerua, habrá dificultad realizar ücho movimiento. B)4: Hay afectación de los músculos: -psoas mayor: inervado por las ramas anteriores de los tres cuatro nervios lumbares superiores' -Recto anterior: que es uno de los vientres que forman parbe Cel cuádriceps y es inervado por las remas de L-2, L-3 y L'4. { ¡{ -Pectíneo: inervado por las ramas de L-2 y L-3' rf Ff -Aproximadores: inervado por ramas de L-2, I-3 yI-4. r.t n rft { A ,t { { Él ra { { t{ Todos ellos son inen¡ados en concreto por el nervio crural, por el nervio excepto los músculos aproximadores, que Son inervados obturador, la otra rarna terminal del plexo lumbar. De esta forma, van movimientos como son: a quedar üsminuÍdos - La extensión de la cadera por el músculo recto anterior. H { ts f'{ serie de - La flexión de la cadera sobre la pelvis, Por la acción del músculo psoasmayor. { H I una 7L n É Él Idoia Acosta Hernández BaeesAnatómicae de las leeiones....... I rl É ti Á ri n It rq n - La aproximación del muslo por el déficit de los músculos aproximadores y también del músculo pectíneo. En la lesión radicular L-2, se encuentra disminuÍdo el reflejo rotulia¡ro. É c) LÉ,: É É É É É Se afecta el músculo cuádriceps, cuyos componentes están inervados por ramas del nervio crural (L-2, L-3 y L-4), con lo que quedará dificultada la extensión de la pierna sobre el muslo. ñ á á A este nivel se van a producir una serie de síntomas motores como: É ra É J ) É É 1.- Hay abolición del reflejo rotuliano o también puede quedar muy disminuído. Se explora estando el paciente sentado, percutiendo sobre el ligamento rotuliano. El estiramiento súbito del músculo cuádriceps provoca de manera refleja la contracción del mismo. El centro para este reflejo está en el segmento L-3 de la médula espinal. É 2.- Dolor irradiado a trocánter y cara a¡rterior del muslo. - É fl 3.- Palpación dolorosa en el músculo recto anterior, y a veces en el tejido subcutáneo a nivel de la cresta ilíaca. Á É rr É 4.- La ma¡riobra de elongación del nerrrio crural es positiva. 5.- Habrá una paresia moderada en los músculos flexores de la cadera. Il E É 6.- Se presentan signos de denervación en electromiografías del músculo psoasy del vasto interno. á ts É Fl ts 72 F 7 fr Idoia Acoeta Her¡ández BasesAnatómicas de laa leeiones......- F fl fl É F F É ?.- Hipoestesia en la cara anterior del muslo' F n - n É { Ía É ¡ra ir{ É É É D)4: Afectación del músculo cuádriceps y del tibial anterior, éste ultimo inervado por el nervio tibial anterior (L-a y L-5), cuya lesión provoca un déficit en la dorsiflexión del pie. Los síntomas motores que se producen son los siguientes: 1-.-Disminución o abolición del reflejo rotuliano' 2.- Dolor irradiado a la cara externa del muslo, hasta la roclílla o pantorrilla. á F 3.- La palpación del músculo recto a¡rterior es dolorosa. !i Ff ¡' l' l,t-t n n ¡ F F ? tr l- F É l. E E 4.- Las maniobras de elongación del crural y del ciático son algo "maniobra de Lasegue" y positivas. La del ciático recibe el nombre de que levante consiste en que el enfermo está en decúbito supino y se le pide todo el miembro en extensión de la rodilla; si tiene lesión en el nervio ciático, sentirá dolor a lo largo de todo el nervio, eü€ recorre toda la extremidad hasta el pie. b.- paresia de los músculos aproximadores de la cadera, extensores de la roülla, como el cuádriceps y flexores dorsales e inversores del pie, como el casodel músculo tibial anterior' 6.- Hipoestesiaen la cara a¡rterior de la rodilla' A nivel de la rrma nen¡iosa L-5 y de las ramas sacras S-1 y S-2' constituyentes del plexo sacro, también se van a producir trastornos motores debido a la afectación radicular de las ramas: 73 Ét FI ¡d Idoia Acosta Heruá¡dez BasesAnatómicas de las lesiones....... É| Éf d Él r.t Ér { n Ét Ét Ét Ét !'t a{ rrt Ét Ét á t) L:E: Se afecta el grupo muscular anteroexterno de la pierna, exceptuando el músculo tibial anterior. Hay afectación y atrofia del músculo extensor largo propio del primer dedo, con lo que queda afectada la flexión dorsal del tobillo. Los síntomas que presenta la afectación de esta ráma son: 1.- Dolor inadiado a la cara externa del muslo, pierna y dorso del pie hasta el dedo gordo. t{ Él 2.- Palpación dolorosadel tensor de la fascia lata y glúteos. a Ét 3.- "Maniobra de Lasegue" o del ciático muy positiva' ¡ri F. Fl r ¡r n ts f,. ? rf¡{ ¡'i f- F f' rr r F H T I tsl 4.- El reflejo rotuliano es normal, al igual que el aquíleo, aunque pueden estar lígeram ente disminuÍdos. 5.- Paresia de músculos flexores dorsales del pie, del músculo extensor largo propio del primer dedo. Menos marcada en los músculos separadores de la cadera,flexores de la rodilla y eversoresdel pie. Moderada atrofia glútea. 6.- Dificultad en caminar de talones y cuesta abajo. T.- Habrá signos de denen¡ación en la electromiografía de los músculos peroneos y extensor largo propio del primer dedo y a veces en gemelo externo. 8.- Hipoestesiaen zonasde la cara externa de la pierna y dorso del pie y dedo gordo. 74 rt { { * Idoia Acosta Heruández BaseeAtatómicag de las lesiones....... ü { n l! T { t !t 4 4 r{ { Éa { 4 4 4 Ía 9.- Sensibilidad artrocinética disminuÍda en el primer dedo. 2) S-1: Habrá afectaciónde los músculos de la pantorrilla, en concreto de los músculos peroneos, largo y corto, que son inen¡ados por el nervio musculocutáneo, procedentede la raíces L-5 y S-1, quedando üsminuída la separación del pie y la rotación externa, e incluso la flexión plantar en el caso del músculo peroneolateral largo. Las repercusiones motoras que se van a producir son las siguientes: { n ¡a 1.- Dolor inaüado a la cara posterior del muslo, pantorrilla borde externodel talón y pie. rl * ú 2.- Palpación dolorosade la porción corta del músculo bíceps y del gemelo externo. t í n n 4 ú t / á { { ¡{ "Lasegue" muy 3.- Maniobras de elongacióndel nervio ciático o de positivas. 4.- Disminución o abolición del reflejo aquíleo. 5.- Paresia de los músculos extensores de la cadera v de los flexores plantares del pie. 6.- Atrofia de los músculos glúteos y de los músculos de la pantorrilla. { á 7.- F{abrá ctificultad al camina¡ de puntillas o cuesta alriba. l. É I{ F. ¿ á á 76 { ri lf ir Idoia Acoeta Heruáudez BasesAnatómicag de las lesiones......- i. I n n 'l 8.- Signos de deneryación de electromiografia del gemelo interno, glúteo mayor y de los músculos intrínsecos flexores dorsales del pie. n T a 2 l| n É n^ ¡.a ,e 9.- Hipoestesiaen la cara posteroexterna de la pa¡rtorrilla y borde externo del pie. 10.- Sensibilidad artrocinética disminuída en el quinto dedo. 4 '4 3) S-2: É Habrá debilidadde la musculaturaposteriordel muslo, del tríceps sural, formado por los dos músculos gemelos:externo e interno, y por un tercer vientre, que es el músculo sóleo.Además del tríceps, también se lesionanlos músculosintrínsecosdel pie. r4 rA 4 4 É ttf ¡ft f,l * Los transtornos motores que se producen son los siguientes: 1.- Dolor inadiado a la cara posterior del muslo, rodilla y maleolo interno. t l{ 2.- Maniobra de elongación del nervio ciático positiva. F¡ F 4 it ñ f, 3.- Disminución o abolición d.elreflejo aquíleo. r á { 4.- Paresia de los músculos flexores de la roülla extensores del pie. y de los 5.- Dificultad al caminar de talonesy también al subir cuestas. { ¡r? Ft 6.- Signos de denervación del musculo gemelo interno y del separador del quinto dedo del pie. -a r- 7.- Hipoestesiaen la cara interna del tobillo. á É / á É ¡{ 76 F { ú Idoia Acosta Heruáudez BaeesA¡ratómicasde las leaiones....... fl ü ú ñ ñ fr n ñ I¡ ¡n ñ "sÍndrome de cola Aparte de estas afectaciones,hay otra, que es el de caballo", que consiste en una lesión bilateral deL-4, L-5 y todas las raíces sacras. Puede haber síndromes incompletosmás bajos o asimétricos. Habrá dolor i¡radiado a nalgas y cara posterior de ambas extremidades y paraparesia importante que puede llegar a interferir en la marcha y bipedestación. n ri É ri ri ri Existe una extensa denervación muscular en el electromiogrem¿ afectando a los miotomas lumbosacros. É Tendrán incontinencia esfinteriana e impotencia disminución del reflejo rotuliano y abolición del aqufleo. t- É y habrá F¡ É B) É fl Dentro de las lesiones traumáticas agudas de los troncos nenriososperiféricos, corresponüentes a las ramas terminales de los plexos responsablesde inervar toda la musculatura de los miembros inferiores, hay que destacar las lesiones de los nervios obturador, crural y ciático mayor. Los dos primeros son remas terminales del plexo lumbar, y el ultimo del plexo sacro. fl f, ri 4 n 4 r¡l - Todos los traumatismos que acontecena nivel de dichos nervios van a tener üferentes ca¡acterísticas depenüendo de donde se produzca La lesión. En general, cuanto más alta sea la lesión, mayor será la extensión paralizada y al contrario, cuanto más cerca esté eI traumatismo de los pies, menor será el número de músculos paréticos. 7/ t ú ¡{ ! i f, F{| i{ I F la ,1 l _ l{ l l{ _ 77 n ¡{ * Idoia Acosta Hernández BaeegAnatomicas de laa lesioneg....... fl fl * É n n n ñ n n t- !¡a { - 1.-PARALISIS DEL NERVIO CRURAL. Como ya hemos comentado previamente, el nen¡io c-rural es uria rarna terminal del plexo lumbar y procede de las ramas posteriores de los pares lumbares L-L, L-2, L-3 y L-4. Camina por la parbe a¡rterior e interna del muslo. Este nervio a lo largo de su recorrido va a caminar por un espacio "Trióngul,o de Scarpao, o anecdóticamente también topográfico denominado llamado "Triangulo d,e los toreroso, porque es precisamente a este nivel donde los toros suelen dar las cornadas. !a É Este espaciova a estar delimi¡¿dopor tres elementos,que son: É - - El ligamento inguinal por la parte superior. É É - El músculo sartorio por la parte externa. ñ fl - El músculo aproximador meüa¡ro que cierrala zona- fl Fl| F ¡É F. l{ ¿ 14 ¡{ - El fondo de dicho triángulo lo forma eI músculo pectíneo, y por este espacio, acompañando al nerrrio crural, también se localiza la arteria y vena femoral. Así que es frecuente que a este nivel se produzcart lesiones del nen¡io crural, ya que es una zorta que queda bastante desprotegida de fibras musculares. No es frecuente la sección total del nervio crural por arriba del origen de sus ramas. Cuando ésto ocrure, disminuye o se pierde la sensibilidad en las caras anterior e interna del muslo, y en una franja a lo largo de la cara anterointerna de la pierna, desdela rodilla hasta el tobillo. 78 n É { Éa Idoia Acosta HernÁndez BasegAnatómicas de las lesio¡ee....... rra fll ra lt Fr ra rll n r-r ¡q - ra á ra ra rq It La principal manifestación motora es la parálisis del músculo cuádriceps crural. Cuando este músculo está paralizado, como ocurre también con frecuencia en la poliomiositis, además de en la lesión del nervio cnrral, la acción de rebote de los tendones de la corva, origina una extensión repentina hacia adela¡rte de la rodilla, ¿gempañada por una exagerada flexión de la cadera y una súbita relajación de los flexores de la cadera para permitir que la pierna llegue al suelo. En conclusión, el paciente no puede extender la pierna y además puede haber alteración de la flexión de la cadera. El paciente puede ponerse de pie, y es capaz de caminar sobre un terreno plano, pero le es üficil subir o bajar escaleras. ¡i n n n ra Este nervio, además de inen¡ar al cuádriceps, con sus cuatro vientres musculares, también va a inervar a otros como son los músculos pectíneo, psoas ilíaco y el sartorio, que al estar paralizados no van a poder realizar su función: H Éa Éf n n n - En el caso del pectíneo, la aproximación del muslo y rotación externa del mismo. ¡"i ¡. - En el del psoas-ilíaco,la flexión de la cadera. - En el del sartorio, no se va a poder realizar el movimiento de cruza:rlas piernas. ¡* ? r Ia n Ff Es más frecuente que las lesiones del nervio crural afecten a una o más de sus rarnas, entonces las ma¡rifestacionesv¿ul a variar depenüendo de cual sea la rama afectada. I ¡. F ¡. En general, este nervio se altera con poca frecuencia, nornalmente por agresiones directas, accidentales o yatrogénicas. Aunque vulnerable a muchos estados patológicos,suele afectarse en fracturas de la f'{ f'' F F r tá 79 !q i. I rts ¡' Idoia Acosta Heruández BasesA¡atómicas de las leaiones....... l*¿ ¡. t- ¡a n n n n ¡. É fl pelvis o en las osteoartropatfas lumbares, donde se incluyen las hernias de los üscos intervertebrales lumba¡es. En muchos pacientes puede compensarse la debilidad del cuádriceps valiéndose de aparatos elásticos que van de la cintura o la parte superior del muslo al borde anterior de la porción inferior de la pierna, soportes especiales para la rodilla con acción de resorte que retarda la flexión de ésta, o por un soporte largo para la pierna. A ¡{ Ér FT rá Ifl tá n ¡. ¡|. É xa ¡d Fr fr r¡ñ I ¡' f' La compresión del nervio crural puede ap¿rreceren el curso de una intervención, en afecciones tumorales abdominopelvianas, abscesoso hematomas de la vaina del músculo psoas, y dentro de las afecciones médicas,en la diabetes. 2.- PARALISIS DEL NERVIO OBTURADOR. Recordar que es la otra rama terminal del plexo lumbar, y procede de la unión de las rsmas anteriores de los pares lumbares L-L, L-2, L-3 y L-4. Camina, como el nervio crural, por la parte anterior e interna del muslo, desde el pliegue genitocrural hasta la cara interna de la rodilla y de la pierna (ver apartado número fV de este trabajo). Las lesiones del nervio obturador son raras, apareciendo en el curso de fracturas de pelvis, en tumor€s, y despuésde partos prolongados y distócicos. 7 ln Este nervio inervará a los músculos aproximadores, al obturador externo y también al recto interno. ¡- Clínicamente, Ia atrofia o parálisis de los músculos aproximadores no siempre será completa, ya que el aproximador meüano está parcialmente inervado por el nervio ciático. xr lrr Fr ts A É En las lesiones del nervio obturador hay una pérdida insignifica¡rte É t É 80 É É fl É Idoia Acosta Hernáudez BasesAnatómicas de las lesiones....... 1a fl á á É rr- n É de la sensibilidad en la cara interna del muslo. La principal manifestación motora va a ser un notable debilitamiento de la aproximación debido a que estan paralizados los músculos aproximadores, esta¡rdo también üsminuída la rotación externa, acción del obtr¡rador externo y la flexión de la pierna sobre el muslo, eü€ es la función del recto interno. 3 ñ A A Durante la marcha, los separadores,sin oposición, tienden a balancear el miembro hacia afuera, iguat que ocurre con el obturador externo, que lleva al muslo hacia la rotación interna. A É A A t¡I ¡I Fi fñ ¡rt A É É É fl F F {l * A É -, ñ 3.- LESION DEL NERVIO CIATICO: CIATALGIA O NEURALGIA CIATICA. La ciática es r.rn síndrome producido por la afección del nervio ciático que se manifiesta por un dolor que invade la zona de piel inewada por el nervio lesionado y que puede acompañarse de trastornos sensitivos, motores, y reflejos. La radiculoneuralg¡a ciátíca puede ser causada por lesiones a varios niveles: radicular, plexular o troncular, siendo la hernia discal por compresión radicular la causa más frecuente del síndrome. La protrusión o hernia de un üsco intervertebral lumbar ocrure con mayor frecuencia entre las vértebras L-5 y S-1, y más raramente entre L-4 y L-5; L-3 y L'4; L-2 y L' 3. Las raíces nerviosas más frecuentementelesionadas son la L-5, que surge entre las vértebras L-5 y S-1, y S-1, que surge entre las vértebras S-1 y S-2. General-ente, esta protrusión se produce por un traumatismo en flexión, como por ejemplo, levantar un objeto pesado sin doblar las rodillas, pero a vecesno existen antecedentestraumáticos. Hay algunos factores preüsponentes, como la degeneración del disco y del ligamento vertebral común posterior. El núcleo pulposo puede |- ¡r - I F I fr I ¡- CIATICA 81 rt fl { Éf Idoia Acosta Hernández BasesA¡atómicas de las lesionec....... ¡a a l| rt a rt Irt Iri rt ¡t Iri protruir a través del arrillo fibroso del üsco o prolapsarse, con lo que la parte herniada queda forrnando un secuestro libre en el canal raquídeo. La protrusión üscal suele ser lateral, produciendo la compresión de una o más raíces nerviosas. Las hernias discales centrales producen con frecuencia síntomas bilaterales. a. ¡{ tr|) rf á La sintomatología de la ciática es bien conocida: dolor variable, suele ser intenso, en puñalada, y s€ localiza en la nalga, cara posterior del muslo, cara externa de la pierna y borde externo y dorso del pie. Ét l{ Éf ri r.i ¡i É| d Por lo común es un dolor agudo, terebrante, continuo y por paroxismos. En los casos agudos el paciente se mantiene en cama, con las piernas en flexión, y tanto al sentarse como al realizar Ia marcha, se va a agravar el dolor. Es también muy característico que el dolor aumente con el esfuerzo de la tos, al estornudar o con la compresión de la prensa abdominal, así como durante el acto de la defecación, que aumenta la pre sión intra:raquíde a. l{ Él Fr) Li rn rt El dolor a lo largo de la cara posterior de la extremidad puede desencadenarsepor la presión de las apófisis espinosasde la L-5 ó S-1, y en (Puntos de unos puntos determinados del trayecto del nervio, llamados Vallci,f, eü€ son los siguientes: É r¿ ,¿ rll.| ¡{ Ét ¡e - Pr¡nto glúteo, entre la tuberosidad isquiática y trocánter mayor. - Punto sacroilÍaco,junto a la espina ilíaca posterior. - Pr-¡ntopoplfteo, en meüo de la región poplítea. - Punto peroneal, detrás de la cabezadel peroné. - Punto maleolar, detrás del maleolo externo. - Punto aqufleo, en el lado externo del tendón de Aquiles. ¡{ l{ l. rll El miembro inferior se coloca en flexión y con tendencia a la rotación externa del muslo para evitar el estiramiento del nervio, que es l{ rd É ¡{ x 82 Éf ¡{ ¡-f A Idoia Acocta Hernández BasesAnatómicasde lac leaiouea....... á FI L-i ¡n l'f rn n ra r.i Ft { Éf { Ét It I.i Ét { Él n n Ét { muy doloroso. Hay un dolorimiento provocado por las maniobras de ssfi¡emisnto del nervio, llamadas también sManiobras de Lasegueo, eüe se explora de la siguiente forma: Se coloca el miembro inferior en flexión del muslo sobre el abdomen con la pierna extenüda, con 1o que el dolor del newio ciático aparecevivamente; si entoncesse flexiona la pierna sobre el muslo, el dolor desaparece; si el enfermo está echado y se flexiona bruscamente el tronco, el dolor aparece y, €n defensa de é1, la roülla, rápidamente, se flexiona. Bonnet dice que la separaciónforzada de la pierna es dolorosa. Se presenta también el usigno de Bragard', que consiste en que la flexión dorsal forzada del pie o simplemente del dedo gordo estando la pierna estirada y levantada como en la maniobra de Lasegue,es dolorosa. La marcha es claudicante, de "miedo al dolor", en los casos más graves, el enfermo sólo descansapuesto en pie y doblado sobre la cama, (incluso duerme así). ¿ ¿ l{ íi n ¡.t { Puede haber escoliosis de convexidad hacia el lado doloroso. Además se palpa y a veces se observa un espasmo de la musculatura paravertebral. Hay hipotonía muscular, que se revela por el descensoy la atenuacióndel pliegue glúteo del lado enfermo. á lt á { r{ tra { rl Entre las ciáticas producidas por compresión radicular, la más frecuente es la CIATICA PARALIZANIE, que están en primer lugar por su frecuencia.La afectaciónde L-5 ocasionaun déficit de los músculos elevadoresy estabilizadoreslaterales del pie. La afectaciónde S-1 provoca una deficienciade los músculosextensoresdel pie y tambiénde los músculos plantaresy glúteos. r.i á t ¿ t * t 8if rt lt ra É Idoia Acosta Hernández BasesAnatómicac de las leciones....... r{ Ff r.i r.i n tfi rn n n ri Éa Éa Éi Éi Éi Éi ri Ía Ía n Ét t¡tt r{ J -a Por consiguiente, la lesión RADICULAR alta y completa del nervio ciático cursa con una pérdida de sensibüdad del pie, con el riesgo de aparición de trastornos tróficos y con una parálisis completa de los flexores de la rodilla, musculatura de la pierna y del pie. A medida que la lesión es más distal, se irán conservando más grupos musculares. La lesión TRONCTILAR, del ciático ocasionadéficit de la flexión del muslo y de todos los músculos de la pierna y pie. Suele acompañarse de dolores muy molestos y difíciles de tratar y que a veces precisan neurolépticos y vasodilatadores. b.-EIf,Igre,lGlA. En las parálisis producidas por la lesión del nervio ciático mayor existe la imposibilidad de flexionar la pierna y habrá parálisis de toda la musculatura por debajo de la rorlilla, y las causas más frecuentes de ésto son las fracturas de la pelvis o del fémur, heridas por ¿Irma de fuego, inyecciones intraglúteas de sustancias tóxicas, y otras causas como la compresión tumoral, diabetes y la panarteritis nudosa, aunque tampoco es rara tna variedad idiopática. l{ r{ ra Éi á F. f, A { r{ ¡rt La ciática puedeser debida a las mismas causas generales que las otras neuralgias; o bien a causas locales; o a causas desconocidas.En concreto se van a diferenciar una serie de grupos: A. INFECCIONES GENERIES: Como la sífrlis, que es excepcional,y la brucelosis,que es más frecuente,a menudoproducidapor la sacroileÍtis. B. TRAUiVIATISMOS: r{ ¡{ Ét 1) Heridas del ciático: heridas antiguas pueden producir ciática por reacción cicatricial. Aquí se incluyen ciáticas secundarias a inyecciones r{ ¡r{ á á A á u rt rt { Idoia Acosta Hernáudez BagesAnatómica¡ de lag legiones....... { { la n r.l i n n 11 n Ia n { 4 n n á { aplicadas con torpeza. 2) Esfuerzos: como levantar r¡n peso del suelo; movimientos bmscos del tronco, al levantarse de la cama o al volverse rápidamente; los saltos o caídasde pie. El meca¡rismo de estas ciáticas traumáticas es en la mayoría de los casos la hernia discal o meniscal, es decir, de un üsco intervertebral, hernia generalmente posterior, que comprime las raíces del nervio ciático; se produce con más frecuencia a nivel de L-4 y L-5 ó entre las L-5 y S-1. A veces con la flexión del tronco desaparecela hernia, sería la hernia discal reversible. 4 a n r.t Es común que la ciática propiamente dicha vaya preceüda de lumbagos intermitentes; pero en casos comprobados se ha visto que el lumbago puede ser continuo o faltar. r.! { á rd ¡t r.t rn n É F. 3) El traumatismo puede producir también el resbalarniento de una vértebra sobre otra, es la ESPONDILOLISTESIS de Killian; generalmente la L-5 sobre la S-1. No es excepcionaly suele acompañarse de hernia üscal. 4) Espesamiento hipertrófico de los ligamentos amarillos, que puede ser de origen traumático, sobre todo por el transporte continuado de pesos con el cuerpo encorvado.La punción lumbar puede hacerse üficil por la dureza del ligamento amarillo. - -a É 5) Artritis vertebrales,que puedenproducir la ciática. Et á É C. LESIONES NO TRAUMATIO \!qEEBBAL. É á Son también importantes en la etiología de la ciática: á Fl F 7l >t 7. 85 n t ri Idoia Acocta Hernández BasegA¡atómicag de las lesiones....... { { r{ t a rt a 1) Mal de Pott, a veces su primera manifestación es una ciática. t 2) Tumores vertebrales. ri r! n 3) Espondilitis y espondilosis. n { l|\ 4) Sacralizaciór de la quinta vértebra lumbar, esta vertebra se une a la primera sacra. r! á É\ rq ri Ft 5) Tumores de las meninges. 6) Degeneración primitiva del disco intervertebral, afecta a un solo üsco, más tarde pueden afectarsevarios, Sueleser una üscartrosis. Ft 7) Anomalías congénitas de las meninges, quistes radiculares, etc. Fr Fr 8) Estenosis del canal lumbar, congénita, causa excepcional de É á ciática. r{ ra D. tfl Ét Ét írt l{ ,) Puede ser del plexo o del nerrrio ciático en el abdomen y en la pelvis. Toda clase de tumores e inflamaciones de la pelvis pueden producirla, como lesiones del aparato genital femenino, de la próstata (cáncer), del recto. Ciertas lesiones abdominales pueden producir la inadiación ciática como la pancreatitis. É r.a E. del ciático, que son muy raros. t{ ¡t Éf !{ ra F. "a frigore": cualquiera que sea la patogenia de la G. CIATICA r{ ¡r{ ¡{ rr. É| É 86 rt !a Ér Idoia Acosta Hernández BaeesAnatómicas de las lesiones....... { Ér 4 n r.t FI !t Ét Fr Fr rfi Ét ra ít Ért !t Ét Ét rri á ri Fr F| É l{ agresión del frÍo, la existencia de ciáticas en personas que se han enfríado, que han estado trabajando en sitios hrimedos o simplemente sentados en un lugar frío, también aParecen. H. : es un grupo de casos donde no se descubre causa alguna de la ciática. El diagnóstico de la ciática es fácil si se explora bien al enfermo; si no se hace así, se puede confi:ndir principalmente con el reumatismo coxofemoral, pues en éste puede haber, en efecto, dolor irradiado a la pierna, que aumenta al mover la articulación, dando la impresión de un falso signo de Lasegue. El üagnóstico diferencial se hará teniendo en cuenta que en dicha artritis faltan los puntos dolorosos de Valleix de la ciátíca; que el dolor producido por la movilización de la artritis es bien distinto del debido al estiramiento del nerwio en la ciática, de todas formas, no es raro confundir la ciática con otros dolores de la pierna, como los producidos por el pie plano, las artropatÍas de la rodilla, las varices y las arteritis. É.4 4 n ¡rr rt ¡fl Éa / ¡.1 ¡{ r¡ia E. Éa É EI diagnóstico diferencial de la ciática deberá empezarse en las áreas proximales y proseguir en sentido üstal. Se inspecciona la espalda en busca de posibles deformidades y de posturas anormales. Se determina¡r las desigualdadesde longitud de las extremidades inferiores. Se investigará una posible lg¡<ación e inestabilidad de la cadera. Se examinarán las partes blandas de la región lumbar, en particular a nivel de la espina ilíaca posterosuperior. Se explora el abdomen en busca de lesiones, que por involucrar al plexo lumbosacro, pueden producir dolor ciático, es el caso de un tumor prostático, que por propagación hacia atrás, puede alcanaar los troncos nerviosos, así como los tumores del aparato reproductor femenino. Aparte de buscar tumoraciones, las lesiones óseas en la pelvis, como luxación de A F. Éa Éa Éa A 87 F É ¡{ Idoia Acosta Hernáudez Bases Anatómicas de las lecioues.....-. ¡d }A A t-t t-r l-l t i Ft t-t Iri cadera y coxartrosis pueden afectar al nervio antes o después de su salida del agujero ciático mayor. Hay otras lesiones, como la fractura de la üáfisis femoral, que puede lesionar el nervio. La compresión directa del nenrio contra el hueso puede destruir por completo la función nerviosa u ocasionar lesiones irritativas que conducen al estado causálgico. ¡¡t Et rr 4.- LESIONES DE I,AS RAIT{A,SDE DIVISION. Ét ra ra ra A !t Este nervio estámás expuestoa las lesionesque cualquierotra rr . . rrma del nerr¡io ciático. ltl rq a.t rd F. El nervio ciático poplíteo externo frecuentemente es lesionado por traumatismos en el extremo superior del peroné, por vendaje compresivo y en complicacionesdel parto. En el cuello del peroné, este nen¡io se afecta por compresión, como en el caso de un vendaje enyesado o por accesos quirúrgico s inapropiados. F. úi Ft ¡t Et Fa áa Fa á Éf Él La compresión crónica se ve sobre todo en personas inactivas asténicas o caquéticas que se sientan con las piernas cruzadas, con lo que comprimen el nervio contra el hueso de la rodill¿ contraria. El síndrome del ciático poplíteo externo está constituído por los trastornos del síndrome L-5, pero sin ascender por encima de la rodilla. Cuando existen trastornos motores, como sucedeen la mayor parte de los casos,se provoca la afeccióndel nervio tibial anterior, que desde el punto de vista radicular, pertenece al territorio L4. ¡rt FI ¡d É En pacientes encamados, se han descrito casos en los que la distensión del nervio, ocasionadapor el peso de las mantas sobre los dedos que apuntan hacia a¡riba ha sido causa de "pie péndulo", eü€ también puede F. rd F. F. xa ¡d 88 ln le lt Idoia Acosta Hernández BasesAnatómicas de las leciones....... A - Ét n n Et ra rt rt r.t ln { Él 4 Ét Ét Ét Ét Ét n r.! Fl rt l{ É| FI ser resultado, como se ha dicho antes, de la presión de un aparato de yeso sobre la extremidad superior del peroné. Se pierde la sensibüdad en el dorso del pie y la cara externa de la pierna. Se pierden la dorsiflexión y la eversión y se produce el pie péndulo, el pie queda como colgando,y existe el peligro de üslocación del tobillo debido a que los músculos peroneosparalizados no le ofrecen soporte en la parte lateral. No se pueden extend.erlos dedos. Cuando se pone el pie en el suelo, al iniciarse la fase de apoyode la marcha, choca con el mismo porque los flexores dorsales paralizados no pueden frenar adecuada-ente la flexión plarrtar. La raiz nerviosa L-5 también inerva al músculo tibial posterior, que invierte el pie y recibe una rama de su nervio que es el tibial posterior, por tanto también hay que explorar dicho músculo, para diferenciar una lesión de la raizl-l de una parálisis del nervio ciático poplÍteo externo. É á rt Ét ¡{ A Como conclusión, en las parálisis del ciático poplíteo externo, el pie cuelga flácido, con el tarso alto y la punta hundida. Durante la marcha, para compensar tal imFosibilidad de dorsiflexión del pie, los pacientes levantan mucho Ia roclilla a cada paso, y dejan luego caer el pie de golpe, es la marcha pateando o en estepaje. ,t á Panílisis de las ramas del ciático poplíteo externo. l{ Ét xf l{ É El nen¡io ciático poplfteo externo, se va a üvidir en sus¡dos ramas terminales, que son el nervio tibial anterior y el nervio musculocut¿íneo.La lesión a nivel de estas ramas va a dar lugar a los siguientes tipos de parálisis: á á rd fl, ¡{ É fl 89 R Fl ñ Idoia Acosta Hernández Bases A.uatómica¡ de las lesiones....... i ra Él n n r! n n n n - Parálisis del nervio tibial anterior. Se pierde la sensibilidad en el primer espacio interügital. Se paralizan los músculos flexores dorsales del pie y los músculos extensores "pie péndulo" y la marcha tipo estepaje. de los dedos, lo que produce el rft { { Ét Ét Ét Ét Él Él Ét r.i Él La inverrio.r ,"rrllta algo deteriorada y los músculos peroneos tienden a producir la eversión del pie durante la flexión dorsal (fase de balanceo de la marcha). Se puede producir el pie valgo. Si se secciona el nervio en la parte inferior de la pierna, por debajo del origen de las romas musculares, sólo se paraliza el músculo peüo. Se altera también la extensión del dedogordo. Este nenrio, rarna del ciático poplíteo externo que recorre la pierna, va a inervar una serie de músculos, como son: Ée A FI A F. Ft n á F. ra ,t í { Ét ¡{ H F. ¡{ - Extensor largo propio del primer dedo. - Extensor comúnde los dedos. - Tibial anterior. - Peroneoanterior. - Pedio,es el únicomúsculoque hay en el dorsodel pie. Los extensoresvan a extender los dedosy si siguen actuando, serán flexores dorsales del pie, al igual que el músculo tibial anterior y peroneoa¡rterior. .- Parálisis del nervio músculocutáneo. Hay una alteración o pérdida de la sensibilidad en el dorso del pie y la parte inferior de la cara anterior de la pierna. Si la lesión está en la parte superior de ésta, se paralizan los músculos peroneos laterales largo y corto. r{ É A l{ I H I ¡{ I 90 ¡ n i I I { 4 f, ldoia Acogta Hernáudez BasesAnatómicae de las lesiones....... { Ée r.t la 11 F! Irt Fl n Fa { l{ No se produce el pie péndulo, pero se pierde la eversión, y en consecuencia el pie se invierte dura¡rte la flexión dorsal (fase de balanceo de la marcha). Se puede desarrollar una posición de pie equinovaro, donde el talón está elevado y dirigido hacia adentro. Éli tri lrt r.t 4 rri Ét a É! n * El nervio musculocutáneo es la otra rama terminal del nervio ciático popllteo externo, y que recorrerá, al igual que el nervio tibial anterior, la pierna por su parte lateral externa, inervando a sus correspondientes músculos, eüe son el peroneo lateral corto y peroneo lateral largo. Estos dos músculos van a ser rotadores externos y separadores del pie, y flexor plantar solamente el músculo peroneo lateral largo. Por lo tanto al existir una parálisis de estos músculos se van a ver üficultados estos movimientos del tobillo. B . . É á !4 Éi n É É á / < á ñ ¡{ En la lesión del nervio ciático popkteo interno hay pérüda importante de la sensibilidad a nivel de la planta del pie y las c€ras plantares de los dedos. Según el nivel de la lesión, se pueden producir alteraciones sensitivas en la parte inferior de la pier:ra. La sensibilidad de la planta del pie es importante para la postura y la locomoción,y por ta¡rto estas funciones se deterioran. La gravedad de la alteración motora dependedel nivel de la lesión. Si ésta tiene lugar en la fosa poplítea, se paralizan todos los músculos de la pantorrilla, así como los músculos intrínsecos del pie, excepto el músculo pedio. á á É Se pierde la flexión plantar del pie por parálisis del músculo trlceps sural y la flexión de los dedos,el músculo peroneo lateral largo no á á F fr F á 91 F FI Ft Idoia Acosta Heruández BasesAnatómicae de la¡ lesiones....... ,a 7a É n F - puede efectuar por sí solo la flexión plantar normal. F E F F FI FT La inversión del pie está alterada por la parálisis del músculo tibial posterior. Al caminar, es difícil separar el talón del suelo y el paciente camina arrastrando el pie. La atrofia de los músculos cortos del pie hace que "pie cavo". Se se acentúe la concavidad del arco plantar, dando lugar al desanolla un pie calcáneovalgopor la acción sin oposición de los músculos que efectúan la eversión y la flexión dorsal. É ,r É É É rñ Si se lesiona el nervio en la parte inferior de la pierna, a nivel del nervio tibial posterior, Pof debajo del nivel del origen de las ramas musculares, sólo se afectan los músculos intrÍnsecos del pie. Como los músculos flexores largos están intactos, se puede desa:rollar una posición en garra de los dedos. ln F n, r{ á t É á F ¡{ La principal manifestaciónes la pérdida de la sensibilidad.En las lesiones incompletas de este nervio, los músculos cortos del pie son generalmente,los más afectados. "Tlatado de Cirug,Ía Infantil" especifica que Ombredanne, en su todos los músculos de la pierna se encuentran en equilibrio, y en conjunto, consiguen que el pie mantenga su forma normal. En consecuencia, la parálisis de cualquier grupo muscular rompe el equilibrio y el pie se deforu.a, de esta manera, se van a dar una serie de posibilidades: rÉ ¡{ =a A FI á lt¡i ¡{ Fr lr H I Parálisis del tríceps sural: pie talo. ParáIisis peroneao de ciático poplíteo externo: pie varo. Parálisis tibiales: pie plano valgo. Parálisis tibial posterior: pie plano. Parálisis tibial anterior: pie cavo. Parálisis tibial anterior y extensores de los dedos: pie equino. Aparte de todas estas lesiones de las remas terminales del plexo I bd I ¡r I ts ts ts 92 n n A Idoia Acosta Hernández Bases A.¡¡atómicesde lac legionee....... l|( ¡{ rf n n la n rn n n h¡mbar y sacro, hay otras, que no se localizan a nivel de éstas, pero que por su repercusión motora van a ser importantes; este es el caso de la parálisis de los músculos glúteo mayor y mediano, ambos inervados por el nervio glúteo superior, rama del nervio ciático mayor. ¡a La parálisis del músculo glúteo mayor va a afectar al muslo, donde se va a producir una dificultad para la extensión de la pierna, y el enfermo para levantarse de la silla necesita ayudarse con las manos. Éf ri ta La parálisis del músculo glúteo mediano provoca r¡na caída de la pelvis hacia el lado contrario de Ia parálisis durante la marcha. F¡ Éf 4 4 Ét ri a n It rr. ! 7a al apoyarse el Es caracterÍstico el "signo de Tbendelenburgl: paciente sobre la pierna enferu.a, toda la pelvis bascula hacia el otro lado. Paradójicamente, en algunos casos el paciente intenta superar su déficit basculando fuertemente la pelvis hacia el lado de la pierna que apoya. En muchas ocasiones existe además una acusada retracción de la banda iliotibial y de los músculos que se insertan en la espina ilíaca, que colocala cadera y la rodilla en flexión pronunciada. La paresia glútea asociada a una retracción de los aproximadores facilita la luxación de la cadera. Éa É It É F. Éa ,) i fl É É H F. É -a É F, -a 93 É x x Idoia Acosta Hernández BasesA.Datómicasde las legioneg....... fl É ¡.i F F n É á la ¡.! É 4 f É É É lr! 4 Éi É ¡a I ¡rr I H á ¿ fl á Éi ñ ¡{ fl fl / A á ¡{ rra l{ fl { á á fl fl fl 94 F É É Ér Idoia Acoata Hernáadez Bases Anatómicas de la¡ leaioues....... fl A F Á É F É É É I É É É É É rr Los nervios periféricos de las extremidades inferiores pueden sufrir compresiones que originan una sintomatologfa específica en cada caso. Las situaciones o las localizaciones de los nenrios periféricos de las extremidades inferiores en su trayecto, ofrecen unos enclaves en los que tienen una mayor vulnerabilidad al fenómeno compresivo. É F Los sÍndromes más importaltes son: É É a) Compresión del nen¡io ciático poplíteo externo. á FT b) Nervio tibial posterior o síndrome del tunel tarsiano. fl f, É É c) Nervio safeno externo. d) Nervios metatarsodigitales. É É f, fl á { ¡{ :ra H f, É Este nervio, a la altura de la rodilla, crtLzala cara posterior del gemelo externo, que lo separa del cóndilo externo, de la interlÍnea articular de la roililla y de la articu]ación tibio-peronea superior. Mas abajo se dispone sobre la cara posterior del músculo sóleo. Desciende entre las inserciones superiores del músculo peroneo lateral largo por un canal músculo-fibroso. Es en este anillo fibroso donde se pueden originar los fenómenos É fl d t fl -a 95 D n FI Idoia Acosta Hernández BaeeeAn¡tómicag de lag lesionee....... É É ,+ F F h compresivos del neryio . F F F F F Él ñ t n É É É¡ n -t EAUSAS. - Uso de férulas de escayolademasiado ajustadas. - Cruce habitual de las piernas. - Por la posiciónincorrecta del paciente. - Por la compresión prolongada por llevar calcetines demasiado ceñidos. - Quistes sinoviales, provenientes de la articulación tibio-peronea superior. - Ganglios periarticulares. - Flexión forzaday repetida del pie en supinación. - Contusiones ürectas del nervio por fracturas del peroné, o por simple shock. + É É É É É n F. x ¡{ ,a Además estos mecanismosneuropatogénicos pueden ser también el origen de la inestabilidad crónica de la articulación del tarso o de la hipertrofia funcional de la inserción proximal del músculo peroneo lateral largo (compresión del nervio entre el músculo y la cabeza del peroné), asÍ como de la inestabilidad crónica de la articulación de la rodilla o de la ruptura de los ligamentos laterales de esta articulación. También se ven lesiones yatrogénicas del nervio ciático poplíteo externo, como las que aparecen tras la intervención quirúrgica sobre el menisco externo o tras osteotomíasen la zona poplítea externa. É Ef ¡{ n H - Hiperestesia en la cara externa de la pierna y dolor en la pantorilla, acompañadoscon frecuencia de iradiación tipo ciática. É É - Trastornos sensitivos a nivel de la cara dorsal de los dedos del É É H É FI Fl 96 ¡1 Él { Idoia Acosta Hernández BaeesAnatómicas de la¡ lesiones....... É Ét Ét rri n rrl rt la\ r.i Él Él fl Ét a It rt - Flexión dorsal del pie debilitada. - Tendencia a la marcha con el pie caído ("estepaje" o "marcha equina"). - Presencia de alteraciones autonórnicas, como ciamosis, sensacionesde frfo en la extremidad y parestesias leves, estado denominado de "piernas a¡siosas' It !t - Trastornos de motricidad de los siguientesmúsculos: lt n r.t ¡rt rt 1) Músculosperoneos:largo, cortoy anterior. 2) Músculo tibial anterior. 3) Músculo extensorcomúnde los dedos. 4) Músculo extensorlargo propio del primer dedo. { xa ¡{ Éi tt Ét !a ¡r. Ff Ff r{ rd Ef Es el sfndrome compresivo más frecuente del miembro inferior, originado con la compresión del nervio tibiat posterior, localizado a la altura del tr¡nel tarsiano, llamado también comedera retromaleolar interna. Antes de penetrar en la planta del pie, el nervio, vena y arteria tibiales posteriores cmzan una corredera osteo-fibrosa que está formada por el maleolo interno, que constituye la pared interna junto con el ligamento anular interno, formado por dos hojas: una superficial y otra profunda. xr H tr. Éf De la cara profunda del ligamento anular interno salen los tabiques fibrosos que se fijan al calcáneoy forman unas poleas osteofibrosas donde se encuentran tendones,vasosy nervios que se dirigen a la planta del É ¡{ ld F. rd xf 97 a a ,a a Idoia Acosta Heruández BagesA¡atómicas de lac lesionee....... { fD ¡! rl '! pie. Aquí es donde se puede originar la compresión. ! l! '} t 4 { { { rl 4 { { { n SNTOMATOTOGI^d Existe una fonm.ade comienzoque se caracteriza por parestesias y sensación de quemadura, que se extiende hacia la planta del pie y jamás al d.orso,a excepción de las fala¡rgesüstales de los dedos. Algunas semanas más tarde aparecen trastornos con anestesia completa que afectan a los músculos d.el pie: interóseos, lumbricales, flexor corto plantar, separador y aproximador del primero y quinto dedos. Puede llegar a existir una parálisis completa. Se obsen¡a cierta fatigabilidad. La persistencia de estos trastornos puede dar origen a la formación de los dedos en g¿Irra. rt A nivel del pie, debido a la afección de sus diferentes músculos, r.l { habrá: l| - Imposibüdad de separar los dedosdel pie afectado' É, ra { Ét lt Éi r.| i - La afectación motora se pone en evidencia despúes de una exploración muscular cuidadosa, o con la ayuda de r:n electromiograma. - Signo de finel: La percusión del nervio tibial posterior en el canal retromaleolar interno despierta los dolores y hace aparecer parestesias a nivel de la planta del pie. ) á rd ¡{ H F{ Fa A c) EXJIEBNO-. E s otro nervio de la roülla que experimenta i:ritación y compresión.La compresión del nervio safeno externo suele estar producida por factores como afecciones inflamatorias de la vena safena, un ganglio, f, ¡l ,a ,) -a 98 rt El Ff F. Idoia Acosta Herná¡dez BacesAnatómica¡ de las leeiones....... F. É r.r Fr t-t rt Él tf una exóstosis cartilaginosa o el denominado menisco móvil. También deben tenerse en consideración los traumatismos yatrógenos, como son los secundarios a la cirugfa del menisco o de varices- á Los síntomas neurológicos son: É A H r- A É É - Dolor en la cara interna de la roülla que se inaüa hacia abajo, a la cara interna del pie, de mayor intensidad dr¡rante la extensión de la roülla y la marcha. - El dolor aumenta también dr¡rante el signo de Lasegue invertidohiperextensión coxofemoral. A A É r- Él -El dolor por compresión del nervio en el tercio distal del muslo, en el punto en que atraviesa la aponer:rosis es un signo patognomónico. Et tratamiento debe ser la exploración y la descompresión quirurgica del nen¡io safeno externo. ñ - d) f, rfl É É É fl F 7 7, Ff F En la región del pie suele encontrarse una neuropatía metata¡soügital a la altura de la cabezade los metatarsianos. La causa de la enfermedad es la compresión de los nervios metatarsodigitales en la fase de apoyo de la marcha. El síntoma de la neuropatía es el dolor localizado en la superficie plantar del pie, generalmente entre las cabezas del tercer y cuarto metatarsiano. El dolor es más intenso con la extensión del dedo. É F F H Las opcionesde tratamiento consenrador,como son el cambio de calzado, el uso de plantillas, la aplicación de fisioterapia o la arlministración local de esteroides suelen producir alguna mejorÍa, pero en los casos F xr F lE I F I F 99 F F 7 fr Idoia Aco¡t¡ Hcruá¡dc¡ B¡re¡ A¡¡tómice¡ dc l¡¡ lc¡io¡c¡..-.--- É { n t n n crónicos es neces¿rrioel tratamiento quirúrgico con neurectomfa. É + É É II É É { É ¡4 É !á rrt á n á É f ¡d É É á É !-a I ¡- ? ¡' lfH I fllf'' rts ts l-a t-f 100 I E É Idoia Acogta Hernández BasesAnatómicas de las leciones....... í rr É rr rt r.t ft n n Él Él rt rt Ét Ét xt Ét { Ét r.i rrl Ft Ít l{ F. í Ft Ét Ft tt FISIOTERAPICO. l{ ra -I ra l{ { r{ { t. ra { ra á t É F. 101 n Ft { Idoia Acosta Hernández BasesAnatómica¡ de las lesiones....... { Ét rr! ¡1 n !t n n rtl r.t r.t Él n Ét ¡.1 Ét ln Éi n n n rri Las técnicas utilizadas en fi.sioterapiapara el tratamiento de las lesionesneryiosasperiféricas son de vital importancia para conseguir que el músculodenervadovuelva a recuperar su función perüda. Con las técnicasfisioterápicasse pretendeconseguiruna serie de objetivos,tales como: FI T. a) eliminar el dolor. í lrl >-t rn n r F rr ld I n b) activar la regeneración y reinervación. c) mantener y recuperar la función motriz. 2.-PROBLEIT{ATICA" Estos tres objetivos y¿¡1 snsaminados a üsminuir la problemática que Sepresenta en el casode estas lesiones,que en general son: ¡{ rF rr F - Atrofia muscular. - Dewiación articular. H F F ¡l 102 n FT rrt )A A Idoia Acosta Hernández B a s e sA n a t o m i c a sd e l a s l e s i o n e s . . . . . . . FI rt n r.t !n - Rigidez articular. It n Ft l.tt Ft ¡ri ñ n r.l rrt Ft r{ Fl rn - Parálisis o paresia. - Disminución o abolición de reflejos. Aparte de éstos, también están los trastornos sensitivos y los vegetativos, pero que en este trabajo no tiene mucha relevancia hablar de éllos. Entrando ya proPiamente en lo que se refiere a tratamiento fisioterápico, y relacionándoseürectamente con los tres objetivos ya dichos, comenzaremos a explicar las üferentes meüdas que se pueden aplicar para la consecuciónde cada uno de estos tres puntos: ¡r\ ¡.i rd Fa Fa Fr !t ln FI ¡d I H ¡t El dolor que acompaña a las neuropatías es muy polimorfo e incluso contradictorio, ya que puede haber zonas denervadas que presenten dolores paroxísticos. El tipo de dolor más frecuente es la sensación de quemadr:ra con accesosparoxísticos breves. Para tratar el dolorvamosa utilzar principalmente: 1) CRIOTERAPIA. ¡{ ¡d 2) ELECTROTERAPIA,dondeincluiremos: ft ft { A - Corientes ultraexcitablesde Traebert. - Corrientesaperiódicasde Adams. - Corrientesdiadinámicasde Bernard. á á I t á á A r03 r.! Fa ñ i Idoia Acosta Hernández B a s e sA n a t ó m i c a sd e l a s l e s i o n e g . . . . . . . { 4 n 11 ¡a - TENS o electroestimulación transcutánea. - Laser de baja potencia. - Retroalimentación biológica. ¡.t rn ¡a n ¡{ Ée ñ Éi Éi Éi Éi :i rit Ft ra 1) CRIOTERAPIA. Es el conjunto de procedimientos terapeúticos basados en la acción del frío sobre el organismo. Una estimulación fría de corta duración produce una excitación y facilita la actividad muscular, por mejoría de su circulación. Las aplicaciones breves y repetidas aumentan la potencia muscular. Las aplicaciones prolongadas o muy intensas üficultan la contracción muscular, aumentando el espasmoen los casosde espasticidad,llegando a vecesa producir estados convulsivos. Fi rn i !a FI F ¡i ¡r Fr H I >t ,t I lrf Los seres vivos intentan luchar con sus propios medios contra el dolor mediante diferente medidas como pueden ser: presiones, masajes, lodos....Hay que añaür, también, el calor en los dolorescrónicos y el frío en los agudos. La utilización del frío como proceümiento antialgico ha ganado ultimamente la batalla al clásicocalor. El frío, ademásde utilizarse para el alivio del dolor, también tiene otras utilidades, como son: ¡{ - En el espasmo muscolat y espasticidad, debido a su acción antiespasmódicay decontracturante, por el efecto que se produce sobre el huso muscular, siempre y cuando se reduzcalatemperatura del músculo. F H f-a I - En traumatismos agudos no graves, sobre todo deportivos: esguinces,roturas fibrilares, ya que también es vasoconstrictor y a su vez H I 104 É ¡-f Ff I id I IJ I [-f I F n Fa la Idoia Acosta Hernández Bases Anatómicag de las leciones....... ¡{ { l{ l1 F¡ F} reduce la tumefacción y la hemorragia. n ta n n n ¡.4 R n r+ n n { Fa l{ rn ¡rl r{ La vasoconstricción se produce de forma refleja por medio de las fibras simpáticas y por efecto directo sobre los vasos sanguíneos al disminuir la temperatura. - En las quemadr:ras la aplicación inmeüata de hielo reduce el efecto de las quemaduras. Si se le aplica más tarde se retrasa la curación o agravael dano de los tejidos. - En las artritis, la mejorfa con el frío se debe a la vasoconstricción con reducción del edema. Como analgésico la crioterapia no sólo alivia en forma indirecta eI dolor al reducir los espasmos dolorosos,la espasticidad o la tumefacción producida por un traumatismo o una reacción inflamatoria sino que además puede ser empleada como contrairritante para aliviar el dolor. á -la 2) ELECTROTERAPIA. / r{ Fi Las diferentes técnicas de electroterapia que se van a us¿rr son las siguientes: Fi Ét - Corrientes ultraexcitables de Tbaevert: É tf ) á Fa É Corriente variable, intern:mpida y de impulsos rectangulares. Se caraú,ertza porque la pendiente de establecimiento es vertical, alcatza inmediatamente la intensidad prefijada, se mantiene horizontal durante r:n tiempo deteminado y la penüente de cesees también vertical, hasta cero. ¡f{ Fa ) r{ Se utilizan como corrientes de efecto analgésico. El impulso tiene una duración de 2 msg, el inten¡alo es de 5 msg y la frecuencia es de 142 impulsos/sg. Es tma corriente de baja intensidad y voltaje. 7a 7a -l Ea >a Fa 105 rr F n ri F F r! Idoia Acosta Heruá¡dez BaeesAnatómicac de lac lesiones....... F ra n F r! r! ¡r ¡r ¡a n r! le ¡! n ¡a f'! ra rr r ¡. P * n A esta corriente también se le llama ULTRACORRIENTE EXCITANTE. - Corrientes aperiódicas de Adams: Son corrientes variables, intern:mpidas y moduladas, que pueden ser en intensidad o en frecuencia. Puede variar la duración del intenalo y la dr:¡ación del impulso. Se caracterizan porque los impulsos se suceden agrupados en un número variable de éllos, constituyendo r¡n tren de impulsos. Cada uno de estos trenes ds impulsos está separado del siguiente por un tiempo de dr:ración variable. La duración del impulso es de 1 msg. El ciclo periódico completo dura un minuto y comprende36 trenes de estímulos sucesivos,cortos y largos,separadospor inten¡aloscortosy largos. - Corrientes üadinámicas de Bernard: |'{ |I ¡a r ? r Corrientes va¡iables, intermmpidas y moduladas. Se caracterizan porque los la altura de los impulsos no es uniforme (modulación de intensidad) o los intervalos entre éllos son de üstinta arnplitud (modulación de frecuencia). ¡. ¡lI Estas corientes, ademásde moduladas,también son corrientes combinadas,pues la modulación se establecesobre una corriente continua que sirve de base. ¡{ ¡I 7 7 ¡tl ¡t Schmid üce que éstas no son corrientes moduladas, sino que son corrientes continuas con impulsos, de forma sinusoidal, y de frecuencia comprendida entre 50 y 100 Hz, que son aplicadas generalmente al mismo l{r a ¡{ i{ 106 l-t Ít t t Éf Idoia Acogta HernÁndez BagecA¡atómicac de la¡ lesiones....... ít 4 l! ¡! ¡i n n n rt rt la re rt r-t n rt ra ta Ft ¡1 n l{ r{ P ¡rr ¡tf F Ia I ¡tt I rF ¡{ ¡'r ¡{ ¡d f"i tiempo que la corriente galvárrica. Las corrientes üadinámicas tienen efectos fisiológicos equivalentes a los de la corriente galvánica. Estas tres corrientes variables tienen uno de sus efectos sobre la excitabilidad neuromuscular, y por este efecto están indicadas en aquellas afecciones del sistema neuromuscular que se traducen en la clínica con hipotonía, atrofia, paresias y parálisis motoras. Otro tipo de indicación es en los casos de paresia muscular por denen¡aciónparcial, en donde la lesión es primitivamente nerviosa, como es en este caso. Estas corrientes, en nuestro tipo de lesiones, suplen el estímulo nervioso normal, que falta, marrtiene la contractilidad muscular, alejando la degeneración y atrofia consecutivas a la inmovilidad prolongada, manteniendo el músculo en situación óptima para poder responder en su día a su propia inervación. - Electroestimulación transcutánea de los nervios (TENS): Se utilizan con corrientes de baja frecuencia (2-100 Hz), baja intensidad (sensaciónperceptible,no molesta)y largo tiempo de aplicación (2-L2 horas).Los TENS son corrientesde impulsosy sólo nos ser:virán,en algunoscasos,para aliviar los doloresneurálgicos. SegúnKhan, para poder controlar el dolor mediante la utilización de los TENS, debenprescribirsecuatro vecesal día, una hora por sesión.A puedendisminuirsea tres veces, medidaque el dolor disminuye,las sesiones dosy una vez, segúnlas necesidades. - f* l* rr' 7 rF{ ¡* No hay ninguna teoría de aceptación amplia, que explique la 107 !-i ¡rl n rt Idoia Acogta Hernáudez BagesA¡ratómicas de lag leciones....... ¡f"i É rt ¡q analgesia por los TENS, excepto la de Melzack y Wall, publicada en 1965, que se basa en una serie de hechos neurofisiológicos, eü€ podrían explicar el porqué del efecto analgésico de los TENS. rq re ¡t l.r ¡a { fi 4 r.! n n ¡a n { al - Los láseres de bqia Potencia: Tienen efectos analgésicos, sobre todo en dolores agudos. El mecanismo de lá aplicación terapeútica en neurología se basa por lo tanto en r:n efecto antiálgico y además trófico sobre los fenómenos de regeneración nenriosa y sobre el mecanismo de producción del dolor. El tratamiento del dolor es la principal indicación terapeútica de la laserterapia meüa¡rte : - Tlatamiento preciso y puntiforme. F! n - Mediante la iradiación en zonasamplias. ¡{ rrt f En el primer caso consiste en la iradiación concreto doloroso para obtener su analgesia. É, Fi l.l exclusiva del pr:nto El tierrpo de aplicación es variable entre dos a diez minutos hasta que se obtiene la sedación. En el caso de dolores muy intensos se pueden realizar de dos a cuatro sesiones diarias y consen¡ar este efecto conseguido. Se ma¡rtiene su aplicación dr¡ra¡rte varios días, siempre en sesiones de la dr:ración inücada. { É td ]d / ;Ü En el segundo caso, en el tratamiento de una zorra dolorosa amplia, se realiza por scanner o ba:rido, con r:¡a duración de veinte a treinta minutos, según los casos, pudiendo repetirse la sesión en el mismo üa, hasta que se consigue la sedación. t{ { { { rd - Retroalimentación biólogrca, que permite controlar el dolor, t{ td >a :d I ? I f, t F 108 . l.r rrt ¡{ Idoia Acosta Hernández Bases A¡atómicac de lac leeio¡es....... ¡{ Ét ra r'l Fr sobre todo sus repercusiones psicológicas,sin negar sus posibles efectos sobre la producción de opiáceosendógenos. l.l ¡t rt rrl ¡a xr xt Ét {r { ¡e xt En este segundo objetivo se va a tratar de acelerar los procesosde regeneración nerwiosa. Según ésto las medidasque sevan a aplicar son las siguientes: 1) CORRIENTEGALVA}IICA. { { 2) IONTOFORESISO ELECTROFORESIS. r.l Fl 4r 3) IVIAGNETOTERAPIA. }{ x. F, p f"f ¡{ F) t - ¡r F F p F F ¡tl ¡{ ts Estas medidas se utilizan con este fin de regeneraciónnerviosa, pero sin bases experimentales.Más verosÍmil es su participación en aumentar los territorios reinervados adoptando unidades motoras regeneradaso indemnes. Si bien la estimulación eléctrica del músculo denervado se ha emplead.odurante más de ochentaañosy estudiadodurante más de ciento cuarenta, sus efectosaún continuan siendoobjetode polémica. Gran parte de la confusiónpuedeprovenir de que en los estudios se ha¡r empleado digerentes potencias, frecuencias y técnicas de estimulación; puede ser que una estimulación fuerte, frecuente, con períodos de reposo y resistencia a la contracciónmuscular sea lo más efectivo. F F{ F ts l'¿ f'. ts ts 109 :t n n É É Idoia Acocta Heruández BasesA¡atómicas de lac lesiones....... Éi É F Ft t-t n Ft n ; ¡q É 1) coRRrEr{rE GALVA¡IrCALa corriente galvánica o continua es definida como una corriente en la cual el potencial es de 60-80 voltios y la intensidad puede llegar a 20O rniliamperios. Se mantienen constantes mientras el circuito permanezca cerTado. ¡rf rt Fr n rq ra á rt Fr Fr ¡rt É' x' É A É It Éi Hf Fa /) Representa un flujo de electrónico constante desde el electrodo negativo al positivo, sin oscilacioneso alternancias. Tiene tres perfodos: 1.- Períodode ciene: establecimientode la corriente. 2.- Períodode estado:perÍodo útil que constituye el tiempo de ap[cación.Sellama tambiénESTADOCONSTANTE. B.- Período de apertura: correspondeat fin de la aplicación y cese de la corriente. Al primer y tercer períodosseles llama ESTADOSVARIABLES. Esta corriente fue descubierta por Luigi Galvarri en 1789, durante unos experimentos sobre los músculos de las patas de una rana, unos fenómenos que atribuyó a descargas eléctricas. r{ rd Este tipo de corriente se aplica mediantedos electrodos,uno que adquierela función de cátodoy otro la de ánodo. Étt A rra rd Éi El paso de la corriente galvárrica por un nervio periférico modifica su estado fisiológico con la aparición de unos fenómenos, que en conjunto reciben el nombre de ELECTROTONOS, los cuales consisten en la producción de corriente fuera de la zorta comprendida entre los electrodos y Éa rd na l¡J tra É 110 i ¡| r) Idoia Acoata Heruández BageeA.Datómica¡ de lac lecionec....... { { i Fl i Fl ¡t rt !l rt F¡ { 4 rl r) rrl rrt É) { !.t Fl n x| HI J por otro lado modifica¡r la excitabilidad en la zona de aplicación de los electrodos. Estas corrientes que aparecenfuera de los electrodos son dos, una que se ateja del polo positivo, ésta es la corriente ANAELECTROTONICA' y otra que se acerca al polo negativo, Qüees la CATAELECTROTONICA. Con el paso de la corriente galvánica en el cataelectrotono, que es el polo negativo, se aumenta la excitabilidad y en el a¡raelectrotono se disminuye. En los períodos de apertura y cierre, la corriente galvánica tiene efecto excitomotor. que llama se produce lo galvánica La corriente GALVANONARCOSIS cuando actúa sobre el sistema nen/ioso. Esto es debido a la acción analgésica y sedante que se ma¡rifiesta fundamentalmente bajo el electrodo positivo. Este efecto calmante se produce tanto en el sistema neryioso central como en el sistema nervioso periférico. A r| Fl rt { !a rI| F. A l{ ff ri { Éa fa Los estados variables de la corriente galvánica producen excitación del sistema neuromuscular, con su efecto motor. Se ha demostrado que es más fácil mover voh¡ntariamente los músculos paréticos durante y después de la aplicación de corriente galvánica que antes del tratamiento (Schmid, 1990). 2) IONTOFORESIS. La iontoforesis consiste en la administración percutiinea de con ayuda de la corriente continua. También se le llama med.icamentos DIAELECTROLISF, ELECTROFORESIS, IONTERAPIA, ELECTROOSMOSIS. ¡{ É Éf Éf r{ É 111 rt r¡t rt Ét Idoia Acosta Hernández Basec A.natómicas de las legionec....... Él It Fl rf rl rt r.t rrl r.l xt xl ¡r! ¡n ln t t ¡{ r.t { En 1907, cuando Leduc efectuó tras experimentar con conejos, empezóa reconocersela iontoforesis por la medicina y la ciencia en general. Leduc conectó dos conejos en serie a un circuito de corriente eléctrica. Fdó dos electrodos al cuerpo de cada animal y bajo el electrodo de cada uno de ellos se colocóestricnina de forma que un conejo tuviera el polo anóüco 1+)y el otro el cátodo (-), y amboselectrodoshumedecidos con agua. Después del paso de la corriente durante un corto tiempo, el conejo con el polo anódico (+) muere. La estricnina contiene cationes positivos. El veneno es introducido en el cuerpo desde el ánodo, el cátodo retiene los cationes de la estricnina por lo que el otro conejo vive. rrl ;r r.t Éf El objetivo de la iontoforesis consiste en el envío de concentraciones terapéuticas de una droga a una superficie limitada, con una exposición mínima del resto del orgarrismoa dicha susta¡rcia. ra xa FI r{ ¡t Ft á É É Fl Éf lr{ rá MqTBIZ La electroterapia es una gran indicación para conseguir este fin. Las corrientes excitomotoras de baja frecuencia y las corrientes de media frecuencia provoca¡r la contracción del músculo denervado preseryando al máximo su integridad en espera de la reinervación. Sobre el músculo parético o débil, la electrogimnasia colabora con la cinesiterapia activa en la recuperación de la fuerza y resistencia musculares. Incluso en músculos actualmente, técnicas de hipertróficos de deportistas se utüzan, electroestimulación como proceclimi ento de muscul ación. ¡{ É FI ri{ La primera noción que domina el tratamiento rehabilitador de las lesiones nerviosas periféricas es la larga duración del proceso y los resultados aleatorios, pudiendo alcanzarse una restitución fntegra, parcial o É É d F. xa d tlz q t t Idoia Acosta Hernández Basee AJ¡atómic¡s de las le¡ioneg....... t á a rt rt nula. Los objetivosterapeúticosson: n q n Fr 1.- Prevenir o corregir' n 2.- Recuperarla fi¡nciónmuscular' ff fI fe rl rt rf rt Ét ÉI Ét I.t 1.. PRE\MNIR O CORREGIR. mariteniendo las articulacionesen posición correcta evitando las po$uras viciosas y la rigidez y luchar contra la atrofia muscular mientras persistenlas parálisis, utilizando: A) INMOVILIZACION. B) MOVILIZACION PASIVA. { ÉI J J A r{ O TECNICAS DE ELECTROTERAPIA, donde iNCIUiTEInOS: - Barlos galvánicos. - Ultrasonidos. - Corrientes farádicas de impulsos exponenciales. Fl xl l{ FI ^ n l| D) IVIASA.IE, VENDA.IES POSTURALES. EIASTICOS Y FERUIAS A) rNMovrLrZACroN: I l-a [ H I F ts lF ts F H ¡r H ts Esta fase dr:ra aproximadamente un mes. Se empezará el ya tratamiento fisioterápicoa partir de la primera sem¿rnade la intervención, y alrededorde ochohorasbajo la anestesia, queel enfermoha permanecido tardaráunosdlasenrecuperarse' Hay que tener la precauciónde no aplicar ningún estiramiento del rr3 rl rf ¡t a Idoia Acosta Hernández BasesA¡atómicae de las lesiones....... { { rf rf rt nervio durante ocho semanas. '{ :t La pauta a seguir será: { { 1.- { ;t rf rf ¡t { rt t1 { El Et ¡t Se harán contracciones isométricas dentro del yeso. Se pide al paciente que los efectúe con la extremidad sa¡ra y así aprenderá a aplicarlos en la extremidad afecta. También se le puede pedir que haga una inspiración forzada, que mantenga la apnea durante cinco segundos, y eue aproveche este instante para poner en tensión la extremidad, después que espire y que repita el ejercicio tres o cuatro veces. 2.- Mantener el buen estado físico-pslquico del Daciente: { ,, a) Ejercicio de fortalecimiento general: >¿ 7a 1.- Ejercicios activos asistidos y resistidos: ) n xl r{ ) 7a ) A Éf í A nivel del miembro ir¡ferior se pueden reahzar ejercicios en decúbito supino. El enfermo realizará las diferentes movilizaciones, como flexo-extensión de las cad.eras,rodillas, flexión dorsal y plarrtar del tobillo, e así como también se trabajará Ia abducción y adducción, rotación externa interna a nivel de las caderas. At principio los hará de forma asistida por el fisioterapeuta' y mas tarde los hará libremente, para por ultimo reahzarlos contra resistencia. :{ F. ,, á 2- EjerciciosdorsalesY lumbares: - En decúbitoprono se realiza una elevación del tronco. Si se ? F P P ? P 114 ri ¡rl Et Idoia Acocta HeruÁndez BasesA.natómicagde las lesiones....-.- Ff Él Ét ll rl rt Ft F| Ft It xl colocan los brazos en un áng¡lo de 90 grados de abducción se potenciarrin sobre todo los dorsales. Si se colocanlos brazos en flexión de 180 grados con éllos por encima de la cabezay se realizala extensión del tronco se actuará sobre los lumbares. - Sentado sobre una silla se hará una arqueamiento de la espalda. { { 4 rl ¡t xl Él 't rrl l! Fl Ft l. - Sentado sobre los talones y agachado,elevará el tronco hasta la horizontal. - En decúbito prono, se hará elevacióndel tronco para levantar una pelota. - Decúbito prono con los pies sujetos, elevación del tronco levantando un sacode arena colocadoentre los hombros o también se puede elevar las piernas con un sacoentre los pies. 3.- Ejerciciosabdominales: ta ra { El El x) - En decúbito supino con las roüllas flexionadas, desviación de la pelvis hacia atras. - En posición de gateo, se hará un arqueamiento y depresión lentas de la espalda. { ra ) { ¡.4 { - En decúbito supino, elevación de la cabeza y del hombro, dirigiendo la mirada hacia los pies. - En decúbitosupinoconlos pies fijos se levantará. 4.- Ejerciciosde las extremidadessuperiores: É p t'f p F P F F Fr Se harán movilizacionesa nivel del miembro superior intentando 1r5 Ft FI !a Éf Idoia Acoeta Hernández BasesA¡atómicae de las le¡ione¡......- É Ét rrt Ff r.t Éf Ff Ft potenciar la musculatura de la cintura escapular y de todo el miembro para que no se atrofie en caso de estar encamado o en la misma postura durante mucho tiempo. Fl Él { r{ b) Ejercicios respiratorios: 1.- Ejercicios de respiración torácica: Él Ét Ét Se le puede decir que tome aire por Ia natiz lentamente inflando el torax y que luego lo expulse por la boca. Él rrf rrt Éf It Ét :rt f,a J fla É É Éi H FI f,a la 4f Éa Éf FI Se puede hacer también con resistencia, poniendo la mano en el torax para resistir la inspiración, y para resistir la espiración puede ponerse la ma¡ro por delante de la boca. 2.- Ejercicios de respiración abdominal: En decúbito supino, igual que los anteriores, se le dice que coja aire por Lanartz y que al tiempo vaya llevándolo al abdomen, el cual debe abombarS€,y a continuación debe expulsarlo por Ia boca lentamente. c) Ejercicios de relajación: - Ejercicios de contracción-relajaciónde Jacobson: Es un método analítico de relajación progresiva. Consiste en una reeducación progresiva y voluntaria de la contracción, tono o actividad de los músculos y del sistema nervioso motor correspondiente.Si la relajación se limita a un grupo muscular determinado o a un miembro, es calificada de local; si afecta a todo el cuerpo en decúbito, recibe el nombre de general. d f, É Partiendo de la relajación muscular local, el paciente avarl.za progresiva-m.ente por los grupos musculares principales del organismo y A F. =a Ha Éa JA 116 ¡! ¡c rc rc Idoi¡ Acocta Heruández BacesAnatómicas de las lesioneg......- l| lG r¡ rt ¡! ¡t l! 13 l! ! { !e lrl ri ri 4 4 4 + T rt 4 ¡a a l. 4 ¡rt ¡! 4 ñ a t a a { { É t l. finalmente llega, después de un s¡l¡s¡amiento üario a un hábito de reposo que se automatiza como postura. El paciente debe aprender la técnica de relajación progresiva. Para consegtlir la relajación de cada zorta, el paciente debe realizar previamente contracciones conscientes de los músculos corresponüentes, con objeto de percatarse de los estados de contraccióny relajación consecutiva. Para r:na mejor inmovilización, además se usan las posturas, ortesis fabricadas en yeso o material termoplástico,férulas dinámicas o tracción permanente.La inmovilizaciónpuedeser: a) Rigurosa y amóvil, durante un período de tres sem¿rnasen caso de sutura nen¡iosa quintrgica previa. b) Postural discontinua, manteniendo las articulaciones afectas en posicionesfisiológicas predominando Ia actitud funcional, siempre opuesta a la deformación especÍfica de la lesión nerviosa, internrmpiendo la inmovilización varias veces al día para intercalar movimientos, gesto fundamental en la prevención de las rigideces articul¿Ires. c) Posición declive, muy importante y efectiva contra los edemas que agrava¡r el déficit circulatorio del músculo. En cuanto a las posturas,cabedestacarla posiciónfuncional en la cual se debe colocar el miembro inferior lesionadocuando el individuo debe permaneceren camapara prevenircualquierdeformidad: - Abducción de la cadera, sin ningún tipo de rotación. - La rodilla debe estar en extensión. - El pie estará en flexión dorsal de 90o, con los talones apoyados ¡a l. fl ta 7a ¿ tt7 n { { Idoia Acosta Hernández BasegAnatómicac de la¡ lesionec....... * le 4 l! l! rt 4 l? ¡! l! sobre la cama, sin colocarlo ni en inversión ni en eversión. Como precaución es imprescindible la vigilancia estricta de los puntos de apoyo por la posibilidad de aparición de escaras por compresión y para evitar ésto se pueden utilizar las almohadas o los cojines. 4 l{ B) MOVILIZACION PA'SIVA lt lt La movilizacíónpasivatiene tres objetivos: 4 l? rc { É 1. Articular: A nivel articular se pretenden mantener las amplitudes articulares, previniendo así las retraccionesy deformidades,que si llegan a constituirse, sevuelven rápidamente i:reductibles. 2. Muscular: A nivel muscular con la movilización pasiva se pretende estirar los músculos que tenga¡r tendencia a la retracción. Los estiramientos ma¡rtienen la elasticidad muscula¡ y el deslizamiento interaponeurótico. 3. T?ófico: Por la acción sobre la troficidad cápsulo-liga.m.entosay ca¡tilaginosa.Estas movilizacionesma¡rtienenla secreciónsinovial, favorecen el estiramiento de las serosas y aponeurosisy mejoran la viscosidad intraarticular. También por la acción que produce sobre la troficidad de los músculos. Además de tener estos objetivosa nivel articular, muscular y trófico, la movilizactónpasivainterviene en la elaboraciónde los elementos 118 ! ¡c ¡a É Idoia Acosta Heruández BasesA¡atómicac de las leciouec......- É 4 l! l! ¡f la l! l! l? ¡! 4 { { rÉ! 4 { de la imagen motriz y en la activación del reflejo miotático, estimulando la contracción en músculos sin capacidad motriz voluntaria y también va a provocar reacciones de orden vegetativo circulatorio. La técnica ha de ser rigurosnmente analítica: un solo movimiento cada vez, sin sobrepasar la emplitud fisiológica del arco del movimiento, sobre un solo eje anatómico Y, €rI principio, completamente indolora. La movilización pasiva hay que realizarla lentamente y busca¡rdo las máximas amplitudes articulares en vista de conseryar la libertad articular total y sin forzar, para evitar el riesgo de lesiones articulares. { ¡a lt n É {t La movilización que sea dolorosadurante su ejecución o, lo que es peor, a posteriori, por irritaciones vegetativas,provoca reacciones de rechazo locales con manifestaciones inflamatorias, hiperalgesia y aumento de las retracciones y reacciones generales de tipo psicológico con tensión y temor ante la presencia del fisioterapeuta. ?l ? ¡ó E I n n t . ¡'f I >1 I ? fr l ? F ¡? ¡. El alivio del dolor puede conseguirse por modulación de la velocidad o amplitud de la movilización o por aplicación previa de termoterapia o crioterapia, utüzación de corrientes analgésicas que elevan el r:mbral de los nociceptores o, incluso, mediante la infiltración con anestésicosy corticoides intraarticulares. C) TECNICA,S DE ELECTR,OTERAPI.E 1. Bañosgalvánicos. 2. Ultrasonidos. 3. Corrientesfa¡áücas de impulsosexponenciales. 1.- Baños galvrinicos: >1 |? Se define comola aplicaciónde corriente galvánica cua¡rdoel agua - p 119 ¡! r! ü É Idoia Aco¡ta Hernández BasesA¡¡tómicas de las lesionec....... f, ¡A ¡! ¡! ¡tt la rt lll ¡t :t ¡e { rt ta 4 { re lt lt l! tt ra 4 / É * actúa de electrodo. La corriente se aplica a través de unos baños, que pueden ser totales o parciales. Su finatidad es mejorar Ia circulación periférica a fin de evita¡ alteraciones neurovegetativas que puüeran incluso desembocar en un Síndrome de Sudeck. En esta forma de aplicación de la corriente galvánica, la zona de contacto electrodo-piel es mucho mayor, lo que permite recibir mayores cantidades de corriente. Algunos autores no son partidarios de esta forma de aplicación por pensar que la mayor parbe de la corriente circula por la superficie del cueqpo,sin penetrar en su interior. Las cubetas donde se introduce el miembro irrferior pueden ser de porcelana, cristal, plástico, etc, y la corriente llega al bano mediante unas placas de carbón compacto sujetas a una madera perforada, para imFedir que el carbón toque la piel del paciente. En el agua, que conviene que esté a una temperatura de 32-36' C Se üsuelve cloruro sóüco, con lo que üsminuye la resistencia y aumenta la conductibilidad. É ¡i É )1 * fl * * Itl F I 7 ? lá I En el caso del miembro inferior, el otro electrodo se colocaría en la región h:mbosacra. El tiempo de aplicaión viene a ser de diez a quince minutos. Si la duración de la aplicación es menor, el resultado suele ser mediocre. En cambio, si pueden utilizarse tiempos mayores, puüendo llegar en algunas circunsta¡rcias hasta treinta o cuarenta minutos. Los efectos de la galvanoterapia dependen de la sustancia que se utilice: Calcio: efecto antiálgico. Iodo: efecto antifibroso. ¡! r* ¡* * l* F 120 ¡a :e re lc Idoia Aco¡ta Hernández BaeegA¡atómicas de lac lesiones.....-. É ¡t Ff ¡tr ¡a ¡a rtr ll rt ]e { É !a n n rñ rr rtr re la { Acido salicídico: efectoa¡rtiinflamatorio. 2.- Ultrasonidos: Los ultrasonidos pueden definirse como vibraciones sonoras de una frecuencia superior a 16.000 ciclos/sg,que corresponde con el límite de la auüción. A nivel del sistema nervioso se ha mostrado experimentalmente la gr¿rn sensibilidad a los ultrasonidos, pudiendo conseguirse muerte de ranas por la aplicación de ultrasonidos, con un cuadro de parálisis. En las aplicaciones clínicas nunca se llega a dosificaciones semejantes. Los corpúsculos terminales nerviosos son muy sensibles a la presión y tracción, y por esta razón los ultrasonidos podrían tener una acción refleja actuando de estímulo neurovegetativo. Tienen además una notable acción analgésica, üsminuyendo la excitabilidad e furitabilidad de las células nerwiosas. á fl ¿ fl É'| Los ultrasonidos tiene una acción analgésica de acción indirecta por la moüficación de las conüciones locales que determinan la producción del dolor. Disminuye la contractura muscular, la inflamación, etc. Además, hav una acción directa sobrelas teminaciones sensitivas { n Fi xl ü / A ¡. fienen un papel primordial por su acción fibrinolítica, evitando las retracciones capsulares y la de los tejidos periarticulares. Si las articulaciones están tumefactas, se emplearán únicamente ultrasonidos pulsátiles, para atenuar toda acción térurica, contrainücada en casode inflemación. ¡t á F. La dosis se sitúa entre 0,1-0,5 Wat/cm, en función del espesor de los tejidos que deben ser tratados. * Se usan pequeñasdosis cuando el soporte óseo es relativarnente r{a á 7r I 3 I >s I p t2r n É É re Idoia Acosta Hernández BagesAnatónicas de las leeiones......- fl ¡e n ¡.f ¡l ¡a ¡e ! le ¡t { Ít trt rl n É ta íf la r.! 4 ff superficial. 3.- colrientes farádicas de impulsos exponenciales: Las corrientes faráücas exponenciales son corrientes progresivas' internrmpidas, que presentan sus impulsos con una pendiente de establecimiento progresivo con forma de curva exponencial para llegar a una intensidad prefijada. El cese ¿s] impulso puede realizarse bruscamente o puede ser también de modo progresivo. Estas corrientes faráücas tienen el impulso con forma triangular. Son corrientes asimétricas, alternas, de baja frecuencia,bajo voltaje (100-200 voltios) y de pequeña intensidad. Preferentamente se us¿rn corrientes exponenciales de larga duración (100-500 msg), que actúan selectivamente haciendo contraer las zonas musculares denervadas. f, / fl Ér Cuando se trabaja con un músculo denervado hay que usar estímulos en primer lugar de menor frecuencia, de mayor duración y de una pendiente más suave. É la rá FC { P A { A meüda que se recupera el músculo se va haciendo lo contrario, se usan impulsos más frecuentes, de menor duración y de pendiente más brusca y con impulsos rectangul¿Ires. Si los impulsos son muy breves (1 msg, por ejemplo), como son los de las corrientes faráücas u homofaráücas, nos podemos encontrar con una falta de respuesta ar¡n empleando intensidades elevadas.Este fenómeno se describió con el nombre de INEXCITABILIDAD FARADICA, propia de los músculos denervados. Esta es la razón de la utilización de corrientes exponenciales que t22 ra ¡rt rt rt ¡rt Idoia Acosta Hernández BaeesAnatómicas de las leeiones....--. úf n rt ra ¡i l| ¡q É fi ¡{ ¡.{ íi íi rt son de impulsos de larga duración, eüe se hace al principio, antes de la recuperación del músculo. Para estimular la fibra muscular denervada emplearemos impulsos progresivos aislados de 100-1000 ms. El tiempo de reposo entre cada irnpulso, debe ser como mínimo tres veces mayor que la duración del impulso, a fin de pemitir a la fibra muscular revascularizarse. El músculo debe ser estimulado una media de treinta veces seguidas en sesionesdiarias. r{ fi íi t-.t r.r 4 4 Éa r' '{ Éi rff É É xf É, / A Con una denervación total se puede us¿Irla aplicación longitudinal (bipolar) y cuando no está totalmente denervado se usa la estimulación monopolar. Estas estimulaciones deben provocar una contracción muscular real sin fatiga ni dolor y no deben estimular sino los músculos denervados. Impiden y retrasan la atrofia muscular. Mantienen la elasticidad, contractüdad y el trofismo de la fibra muscular denervada, esperando el procesode reinervación. 5s smplearán al comienzo delas parálisis, antes de la aparición de todo signo de reinen¡ación. Si la lesión plexular es extensa, se eligen músculos que tengan ,¡1¿ importancia capital para la reeducación funcional. { d Éf ¡d F. fl rd fl El tratamiento sepuedesuspenderbajo doscircunstancias: 1. Cuandohay una recuperaciónsatisfactoria comopara permitir tipo Kabat. En este caso,el pronósticoes utilizar técnicasneuromusculares favorable. ,r I P I ,¿ I w r2g la á n !t Idoia Acosta Hernández BagesAnatómicag de las leeiones....... ri É Ft Ér ¡fi lq rq Fr 2. Por el contrario, cuando después de un tiempo razonable, no aparece ningún signo clínico ni electromiográfico de reinen¡ación. Iri D) IT{ASAJE,\MNDAJE, FERUI"A,S POSTURALES. la fi Estastres meüdas se utilizan conel fin de luchar contra el edema. í{ lq rq Dentro de estosmedios.los que vamos a destacarsobretodo son los masajes. ra íl íi rq Ér lq fl - IVL{SA"IE: Se utiliza en forma ds ¡62emientos, presiones, deslizemientos y amasemientos en sentido centrÍpeto al miembro, incluída la región cervicodorsal, con el objetivo de remediar los problemas circulatorios y asegurar una mejor vascularización de la musculatura. f, / rf É íi !q Ía ¡d É f, A ¡l H Favorece el relajamiento de los músculos s¿rnosy tiene un efecto arrtiálgico. El masaje se realiza al comienzode la sesión. Potencia algunos aspectosde las técnicas pasivas, como son: - Evacuar los encharcamientoso edemaslocales. - Acción analgésica y relaja¡rte. El masaje realizado en zonas reflejas avecespuedeproducirefectossorprendentes. n H ra - Aumento del aporte sanguíneo por vasoülatación activa en el músculo denervado,cosaque puede ser üscutible. I rd rd ¡J ¡{, ,{ t24 n ¡l H Idoia Acocta Hernández Bases A¡ratómicas de las le¡iones....... É rl{ ía Ft rr fl ft É ¡-r r.l É !É A ¡.i rrt rri É É - Directamente no influye sobre la atrofia muscu.lar, pero sí "garrote interno" de los indirectamente al disminuir la asfixia que provoca el edemas. . \¡ENDA"IES EI,ASTICOS: - La colocación de los vendajes elásticos se realiza en dirección centrípeta y entre las sesionesde fisioterapia. ERART,AFUNCIOW 2.. RE CUI,AR. á r.i ¡-r !t ¡r{ Éa Este es el segundode los objetivos que se pretende conseguir para mantener y recuperar la función motora. Se pretende también recuperar la potencia y readaptarla para Ia fi¡nción útil. Para éllo hay que realizar: A) CINESITERAPIAACTIVA. ¿ rd B) TECNICAS DE FACILITACION DE KABAT. á ¡rt ¡q trai Fa f,a Éa ¡+f É ¡{ F' C) TECNICAS COMPLEMENTARIAS. D) TERAPIA OCUPACIONAL. A) CINESITERAPIA ACITV.{': Conformese va reinervandoel músculo,las técnicaspasivasdejan pasoal trabajo activovoluntarioy conscientede los músculos,la cual en un principio debeser analítico. El inicio de la actividad voh¡ntaria cambia el enfoque terapeútico, orientándolo hacia el aumento de fuerza, resistencia y coordinación y 125 T I t n Idoia Acosta Herná¡dez BasesAnatómicag de las lesiones....... É n n I q r¡ n n n É :¡ finalmente a la readaptación funcional. Los músculos han de ser solicitados al máximo si se quiere conseguir una progresión. La cinesiterapia activa puede ser: 1) Analftica. 2) Global. a - n n ñ 1) Cinesiterapia analftica: Esta puedeser: - Diná¡rrica excentrica: hay contracción muscular, por lo que habrá un cambio d.elongitud, y habrá movimiento. En este tipo de contracción, la fuerza del músculo es menor que la resistencia que le ponemos. - aquí también hay contracción muscular, con cambio de longitud y movimiento. La fuerza del músculo es mayor que la resistencia que nosotros le estamosponiendo. - Isométrica:se contraeel músculopero no sufre variación en su longitud, por lo tanto no va a producirmovimiento. - Libre o contra resistencia. - Contracción dinámica isocinética. El músculo siempre trabaja con la misma velocidad gracias a las máquinas isocinéticas y la resistencia del aparato se va adaptando a cada parte del movimiento' Confoman r¡na variada serie de técnicas dirigidas al refuerzo muscular (contracciones cortas contra mucha resistencia), a la resistencia o endurecimiento (contracciones prolongadas, grandes series), y por ultimo también van dirigidas a la velocidady a la flexibilidad. Su mayor inconveniente proviene de su carácter analítico' ya que 126 n É¡ É É Idoia Acocta Hernáudez Bases A¡¡tómicac de lac lesioneE....... É n F F n E F hasta en el movimiento fisiológico más simple intervienen coordinada y armoniosamente muchos músculos con acciones diversas que quedan excluídos en el trabajo analftico. Por lo tanto en lesiones extensas, el trabajo analítico de muchos músculos tratados individuelmente serÍa impracticable. n á É É Hay que evitar, por lo tanto, las compensacionesde los músculos sinérgicos cerc€rnos y asegurarnos por la palpación que la contracción obtenida es la que se deseaba. É É É É É É á F\ n El trabajo sin resistencia al principio es indispensable para evitar las sincinesias de coordinación. Progresivamente, se pasará a una cinesiterapia resistida, €D sesiones de corta dr¡ración pero frecuentes, porque el músculo se fatiga y desaparece rápidamente la contracción. Se pedirán contracciones isométricas contra resistencia máxima. É É Fa ñ Cuando la fuerza muscular está a más de tres, el trabajo analítico contra resistencia será sempletado con ejercicios globales que tratan de reintegrar el movimiento en el esquemamotor general. É I É É j En conclusión, la fuerza muscular no es sólo el objetivo de nuestra rehabilitación, sino que también hay que desanolla.r otras cualidades de los músculos, como son el endurecimiento, rapidez de contracción y la coordinación, sin las cuales el problema no se habrá resuelto. 4 fl { Los métodos mas importantes de potenciación analítica son: A É É É Éa Éf tA que consisteen una sucesiónde fases de trabajo y de reposo. La contracción muscular se ma¡rtiene con contracciónisométrica o estática durante seis segundosy el reposo es también de seis segundos.Debe averiguarsela fuerza máxima media que es el máximo peso que puede aguantar estáticarnente.Setrabajará coneL50Vode esta fuerza. ¡d Ff Fa fla A L27 -l F ¡t É Idoia Acosta Hernández BaeesA¡atómicas de las leeioneg....... É tr ñ n á n É É 4 á r¡|l 2.breves: üce que la resistencia a oponer debe ser de 4O'50Vode la fuerza máxima del paciente. El tiempo de contracción es del 208AVo del tiempo máximo testado por abandono.El número de repeticiones es de 3-4 por día. É É á É É É É É É prosresiva: se calcula la resistencia máxima que el paciente puede mover con contracción isotónica en todo el recorrido articular. Se aplica del modo siguiente: - 10 movimientos con la mitad de la 10 RM. - 10 movimientos con los 314de la 10 RM. - 10 movimientos con la 10 RM. Ér É É Se deben hacer una vez por üa. (10 RM: resistencia máxima que el paciente puede mover 10 veces). d -) A É rq á F{ A A la Ét Éa É Éi ¡-a Éf A A Fa lJ IJ I i.¿ I F DrogTesrvas:se 4.calcula 1 RM que es la resistenciamáxima que el paciente puede mover una vez en toda la amplitud de Ia articulación. Se aplica: 10 movimientos con?lí de la 1 RM. 10 movimientos con 3/5 de la 1 RM. 10 novimientos con4lí de la 1RM. 2) Cinesiterapia Eloba} Utiliza gestos complejosbasados en reflejos, cadenas cinéticas o movimientos naturales que facilitan la contracción de los músculos que componen dichas cadenas. Las técnicas de Kabat, Bobath y Fay y otras han sustitufdo en gran medida a las técnicas analÍticas. Basandose en esquemas de actividad refleja, automatismos de coordinación o esquemas üagonales, permiten la intervención de muchos grupos musculares simultáneamente en una aproximación funcional 128 -l n t Í Idoia Acosta Hernández BagecAnatómicag de la¡ leeiones.....-. É r{ I ¡t rrt rt rt ¡.t ¡t ft rl ri Ét á 4 Él Éf rt Él rn Él El ¿ facilitadora y, por el fenómeno de la irradiación positiva, permiten el entrenamiento de los músculos débiles por üfusión de los fuertes. La reeducación a base de reflejos posturales utiliza un trabajo gtobal en contracción isométrica, asf: los músculos débiles, incapaces de movimiento voluntario se utüza¡r en su función estática. La ausencia de desplazamiento segmentarioevita sobrecargay tensión psíquica' La participación en el esfuerzo de todo el cuerpo permite alca¡rzar simultáneamente un gran número de grupos musculares, en consecuencia, disminuir la ca¡rtidad de ejercicios. En cuanto a las retracciones, la fijación manual de las articulaciones en posición correcta, es efrcaz para flexibilizarlas progresivamente. Estas técnicas permiten el trabajo de muchos grupos musculares de diversa acción simultánea.mente;pero lo esencial es conocer y dominar la tecnol ogra,y utilizarlas con buen sentido crítico en función de la patología, de las posibilidadesfuncionales y de los fines buscados. ,t á F| Fl Él { á >, ?a A A I{ I{ F I l'{ I F F B) Usadas con éxito cua¡rdo la reinervación es avanzada. El fisioterapeuta oponiendo una resistencia máxima a ciertos músculos sanos convenientemente elegidos, desencadena en los grupos musculares sinérgicos, contraccionesreflej as. Es una técnica usada para la potenciación global, donde los músculos más fuertes ayudan a los más débiles. No sólo potencia un músculo, sino varios. El método de Kabat por lo tanto va dirigido at conjunto neuromuscular. H ts P F ts 129 t n { { a Idoia Acosta Hernández BasesAnatomicas de las lesiones....... É { rt i t rt En estemétodosepuedenusar diferentestécnicasmanuales: n rt a { É ra rt rt Él r{ ft ñ { rt rt ¡rt 1.- IIVERSIONES LENTAS: son contraccionesconsecutivasen flexión y extensión de la articulación sin período de reposo al cambiar de dirección. Despuésde una fuerte contracción del músculo antagonista, la potenciadel músculoagonista,que serÍa el afectadoaumenta. REPETIDAS:se basa en la latencia de los 2.- CONTRACCIONES impulsos facilitadoras que siguen a la contracción muscular, las contraccionesson cadavez más fuertes. Además,un estiremientobreve del músculo en contracción permite sobreimponer un reflejo miotático a la contracciónvoluntaria. 3.- ESTABILIZACIONRITMICA: se utilizan contraccionesalternas isométricas para aumentar la capacidad de cocontracciónde los grupos muscularesy la estabilidadarticular. r¿ -a ra É tft Ét - TECNICAS DE RELA.IACION MUSCULAR: utilizadas en lugar de movilizasónpasiva. La relajaciónmuscular puedeser obtenidautilizando: a) Una relajación posterior a una contracción máxima del grupo contracturado. á lJ ) b) Una relajación recíproca del gnrpo contracturado durante una contracción máxima del antagonista. al A ¡d { - C ) TECNICA,S COMPLEMENTARIAS. Ortesis, cuando eI músculo se reinerva, las férulas se modifican y pasan de ser estáticasa ser dinámicas. !a É !a tr F. F. A td 130 r¡r f¡t r¡i r{ ¡,t Idoia Acoata Hernández BasesA¡atómicas de las legione¡..-.... Éf t t ¡t r.t ¡t D) TERAPIA OCUPACIONAL. Ft Laborterapia y terapia recreacional permiten la readaptación Fr ri ¡t funcional y su reincorporación a su puesto laboral o la reclasificación laboral de los pacientes con secuelas permanentes concluyendo así el proceso rehabilitador. á É It á ra ñ á á ra lrt Et l{ rF| A É F{ r{ r{ Fa -a n ¡d A É É Fa / É !f )) -a -a ¡¿ r< r31 I :i a a i Idoia Acosta Hernáudez BasesAnatómicas de las lecio¡es.....-. { rf rf rl l l .t ¡t I l { rl e { { { { { It Ft rt { !t { rt { { - J i { Él { { ¡{ ra A ra X.- BIBT IOGTUU¡'IA. d { { ¡{ ra Ea l{ r{ ¿ ) l'a I F I I tgz I h { lc i Idoia Acosta Hernández BagesADatónicas de las lesionec....... l. f la r!) rt rt I rt rt ¡a { { ra r! { 4 4 4 4 Nota del Autor: Dado que en algunos capítulos' especialmente los concernientes a los aspectos anatómicos, la base del trabajo ha¡r sido los tradicionales libros y atlas de Anatomía Humana, en el caso de haber citado dentro del texto a los mismos, éstosse hubieran repetido constantemente. 4 t Por ello hemos optado, comorealizan otros autores, por presentar aquí la bibliografia en la que se ha basado la realización del presente Trabajo de grado, sin haber especificado repetitivamente la misma en el texto autor fl por autor. l! t - 4 4 l'. t * t l. l. t á ra ) á ú * J ) I , { 4 rt I I 133 I )c { ¡c Idoia Aco¡ta Hernández Bases A¡atómicag de las lesiones....... É ¡c ¡c rc ¡o ¡t ¡c rc It ¡c , I AGIIR AMR (1994). Grant. Atlas Panamericana. de anatomía huma¡ra. Eüciones AI{A,T p (1gg0). Anatomía Humana de Escolar. Fr:ncional y Aplicativa. EdicionesEspaxs. { ¡C tÓ 4 ra ; ; re te ; n l! "a¡dalsacroiliacjoint". Anat. Clin., BAKLAIqD O, HANSEN .IH (1984).The G:29-86. BEJI]I J, \ilALCH G, GONON GP, CARNET JP, NEIDHARDT JE' FISCEER LP (1984).Anatomicaland functional study of the Anat.Clin.,6:2L5-224. musculussemimembranosus. ñ.r r. ¡ F¡r BONNEL F, MICALEFF J-P (1988).Biomechanicsof the ligaments of the human knee and of aftificial ligaments. Surg. Radiol. Anat., 10: 22L-228. { - BONNEL F, CHE\mEL JP, OUTREGIIIN G (1991). Anatomie clinique. Les membres. Eüciones Springer-Verlag. * * { 4 ! le * * BONNEL F, NIANSAT CH, JAEGER JE (1986). The th¡ee-dimensional active rotatory stabilizationof the knee. Surg. Raüol. Anat., 8: 3742. BOUCHFT A CIIILLERET J (1994).Anatomía Descriptiva, Topográ-ficay Fr¡ncional.EdicionesPanamericana. * lo t t ¡a á * CAHILL DR" ORI,AI\ID Il{.I (1985). Atlas de anatomía tomográfica. EdicionesAncora. CAEILL DR" OIüII|IYD MeI, READING CC (1990). Atlas of human cross sectionalanatomy.EdicionesWiley-Liss.' { { t t >{ ,f p 134 i n !l l|I Idoia Acosta Heruández Bases Anatómicas de las legioues....... É É É n n D n CEATAIN I, BUSTAIUANIE J (1986).Anatomía macroscópica,funcional y chnica.EdicionesAddison-Wesley n rr n n rr É É ; n CHE\rREL.Ip (lggl). AnatomieClinique.EdicionesSpringer-Verlag. DENA GARDINER, M (1980). Manual de ejercicios de rehabilitación. 3 eüción. Eütorial Jims. Barcelona DOyON D, MONNmR JP (1981). Cuadernos de radiología. Ediciones ToraY-Masson. n n ELETA F, \IEI-,AII O (1984).Diagnósticopor imágenes.Eücionss Jims. É n -r FRICKN, KIIMMERB, PTJTZR (1990).Wolf-Heidegger'sAtlas of human Anatomy. Eüciones Karger. n n I GONZALEZ llAS, R (1976). Tlatado de Rehabilitación médica. 3o edición. Editorial científico-médica.Barcelona. f I É n n n GIIYOT J (1982). Atlas de articulacionesde las extremidades del cuerpo hr:mano.EdicionesAncora. HAMONET CL (1g9O). R€habilitación. 2o edición. Editorial Masson,SA. Barcelona. f fl f, f, á ; Hr H r HAN MC, I¡¡M CW (1990). Cortes a¡ratómicoscorrelacionados con RM y TC. Ediciones Dolma KAMINA p, SAI\TIM au (1989). Anatomie. Introduction a la clinique. EdicionesMaloine. r KAPAI\IDJI IA (1994).Cuadernosde FisiologíaArticular. Eüciones Masson. É É H 7t E É 135 F Ft F Idoia Acosta Hernández Ba¡es A¡atómicas de las legiouec....... É fr ¡{ - n r| n F Él É tÉ I{Etg¡S¡ C, LESIIR E (1985). Orientation of the articular processes at L4, L5 and 51. Possible role in patholog;y of the interwertebral disc. Anat. Clin., 7:4348. KOOTKE FJ (1998). I(msen. Medicina Física y Rehabilitación. Eütorial méüca panamericana.4oedición.Madrid. I"ATARTIET M, BIfIIZ LIARD A (1989). Anatomía Humana. Eüciones Pa¡ramericana. É Ér É n n IIVIGNOLLE B, VITAL JM, SENEGA,SJ, DESTAIYDAU J, TOSON B, BOITYX P, MORLTER P, DELORME G, CAT,ABET A (1983). An approachto the functional anatomy of the sacro-iliacjoints in vivo. Anat. Clin.,5: 169-176. ¡l É É É LE FLOCE-PRIGEI{T P (1983).Le role du muscle psoas: á propos de la üssection de 10 adulteset de 10 nonveaux-nés. Bull. Ass. Anat., 67:2I3-2L8. H f, á x¡ É x LOPEZ-DIIR.AN STERN, L (198?) Pregrado Quirurgico. Patología A¡irúrgica. Editorial Luzan SA. Madrid. LUMBLEY JSP (1992). Anatomía de superficie. Ediciones Churchil Livinsgstone. F" * / É É r{ H MacKINAD.f PCB, MORRIS .IF (1994). Oxford. Anatomía funcional. EdicionesPanamericana. IIIAIRESSE JL, MESTDAGH E, DEPREIIX R (1984). Anatomicalbasisfor the use of muscleflapsin the leg. Anat. Clin., 6: 11-16. x !d É McGRATH P, MILLS P (1984). AtlAs of sectional anatomy. Ediciones Karger. rr -a fl - la ¡{ 136 F F F Idoia Acosta Hernández B a s e sA n a t ó m i c a ed e l a s l e s i o n e e . . . . . . II F É n F F n n McMINl.[ ¡gMH, HUTCHINGS RT (1988). A colour atlas of Human Anatomv. Eüciones Wolfe Medical Publications. MOLLER TB (1996). Características raüológicas norrnales. Ediciones Doyma. ¡l F É E É 2 É I É MOLLER TB, R.EIF E (1993). MRI Atlas of the musculoskeletal system. Ediciones Blac}¡rell Scientific' MONOD C, DUHAMEL B (1982). Schémasd'anatomie.Ediciones Vigot. A É i- MOORE lfi.(1994). Anatomía con orientación clínica. Ediciones Pana:rrericana. n n NETTER FH (1gg2). ColecciónCiba de ilustración méücas. Ediciones Salvat. - É H O'RAHILLy R, Vfiff,f,Bn F (1989). Anatomía de Gardner. Ediciones Interamericana& McGraw-Hill. Ftl É - pEREZ-CA,SAS A" BENGOnCwnA ME (19?8).AnatomÍa Funcional del Aparato Locomotor.EücionesPazMontalvo É É ld i{ - --¿ -^ n ltt tsl ir É pr,A,S F, vrEL E, Br,AI\TC Y (1984). La marcha humana. Cinesiología EdicionesMasson dinámica,biomecánicay patomecánica. pI\IETEAU J (fgZB). De los primeros vertebradosal hombre. Ediciones Labor. pIJTZ R, PABST R (1994).Sobotta.Atlas de anatomÍahumana. Ediciones Panamericana. rd É REICTtrR NIA (1993). An atlas of normal multiplanar anatomy of the knee Éf ¡d rd rd rr| rf L37 rt t rt Idoia Acosta Hernández Bases A¡atomicag de las lesiouee......' ñ n rt :l rt rl joint. In: MRI in the knee. EdicionesRaven Press, ft r¡t n REITH rt ¡a :i ft 4 Él E, BREIDENCBACE B, LORENC M (1982). Texto básico de anatomía y fi.siologíapara enfermería. Ediciones Doyma. ROGER"S AW (lgg2). Textbook of Anatomy. Eüciones Churchill Livingstone. ROnnN JIil, YOKOCEI C (1989). Atlas fotografico de Anatomía Humana. Ediciones DoSrma, n { GJ (1gg7). cunningham. Tratado de Anatomía. Interamericana & McGraw-Hill' ROMER A.S (lg7g). Anatomía Interarnericana. ROIMERE H, DELMAS H (1987). Anatomía Humana. Descriptiva, Topográficay Funcional. EdicionesMasson' ¡a É F} Eüciones ROII{ANES t' Comparada. Vertebrados. Ediciones F} n A ¡{ É F. n RUBERTI RI| (1gg1). Fisiopatologíade las neuropatías traumáticas agudas uConferencia Internacional sobre neuropatías y crónicas. periféricas". Eütorial Excerpta méüca' FT É * RUSK "Medicina de rehabütación". 1o edición. Editorial HA. (1958) Interamerica¡a. ]* ,1, á { l{ H ¡{ É r* SAI\iTOS L (1983). Lecciones de Anatomía Humana básica. Ediciones Universidad de Salama¡rca. de SA¡ITOS L (1g8g). Síntesis de Anatomía Humana. Ediciones Universidad Salamanca. SARRAT R, GOMEZ PEREDA R (1980). Atlas de Anatomía Radiológica. ,á t{ fÉ l{ I H I F 138 I ) I I t Idoia Acosta Hernández B a s e gA u a t o m i c a sd e l a s l e s i o u e s . . . . . . . I I I ? I a n I ! ! ! a I n n i n n rl Ediciones Euníbar' SA,STREFERNANDEZS(1991).lFisioterapiadelpie.Podologíafisica".1o edición.Eütorial:UniversitatdeBarcelona. SCHOENBERGBS(1981).Epidemiologíadelasnerrropatíasperiféricas. Eütorial Conferencia Internacional sobre neuropatías periféricas. ExcerPta méüca' M (1985) SIVIITH-AGREDA V, FERRES.TORRES E, MONTESINOS Cuadernod'eLaserterapia.Basesmédico.terapeúticas.Editorial Gregori.. sMrIH Espax' JM (1991). Atlas de reconstruccioneshumanas. Eüciones I rl n { S, FERNAI{DEZ. GARCIA JM, RODRIG|JET SMITE.AGREDA ORTEGAI(1984).AtlasdelosSistemasNeuromusculares. Ediciones Universidad de Málaga' It É a T'srur Ediciones L, T,ATARJET A (1gg5). Tratado de Anatomía Humana. Salvat. fl n n { ¡{ f, * ¡{ ¡ra n { ¡{ TRICOIRE particular type .IL, LEFEB\IRE D (1989). l¡1¿l6mic study of a Raüol' of vascular lesion associated with tibial fractures. Srrtg. Anat.. 11:295-300' y pronósticos de las TRTIEBA JL (1981). Problemasdiagnósticos,evolutivos conferencia ner:ropatÍas trar:máticas localizadas agudas. Excerpta Internacional sobre neuropatías periféricas. Editorial médica. Eütorial: salvat' TUREK SL (1982). ortopedia. Principiosy aplicaciones. ra ,(.. i É á lr. É 139 - Fa x É Idoia Acosta Hernández B a s e sA n a t ó m i c a gd e l a g l e s i o n e s . . . . . . . l{ ¡+ n n ñ n n n t¡ n n ¡ra \rERNON P, DELATTR.E JF, JOENSON F-f, PALOT JP, CLEMENT C (lg8?). Dynamic modificationsof the popliteal arterial axis in the saggital plane dudng flexion of the knee. Surg. Radiol' Anat', 9: 37-42. VILADOT A (1g8g). Quince leccionessobre patología del pie. Eüciones Torav. É á ri \IILADOT It, COEI O, CLA\IELL S (1994). Ortesis y prótesis del aparato locomotor.ExtremidadInferior. Eütorial Masson. É rt n !a ¡ri n n * / ts r{ Fri (1992).Atlas voN HAGEN G, ROMRELL LJ, ROSS MH, TIEDE1UAN K seccionaldel cuerPohumano' WILLIAMS pL, WARWICK R (1986).Anatomía de Gray. Edicionessalvat. WEINSTABL R, SCHARF W, FIRBA,S W (1989). The extensorapparatus of the kneejoint and its peripheral vasti: anatomicalinvestigation and critical relevance.surg. Raüol. Anat., LL: L7-22. WEIR J, ABRAHAMS p (1990). Atlas de anatomía radiológica.Ediciones Do1ma. ¡q ¡rñ É WILSON DB, WILSOII WJ (1983). Human Anatomy. Ediciones Oxford UniversitY Press. É t woLF JK (1981).NeurologÍaclínicapráctica.Eütorial JIMS. t{ H É ¡¡ñ YOKOCHT CE, ROEEI{ JVy, WEINREB EI (1991).Atlas fortográfico de anatomíadel cuerpohumano.Eücionesinteramericana. xa xa ¡{ Éa Éa >t I Y I 7t I l*r 140 ¡c ¡e I ¡{ ¡fi Idoia AcoetaHernández B a e e sA ¡ r a t ó m i c a sd e l a s l e s i o n e s . . . . . . . Ét ¡a ¡1 :i :t ¡a ¡e ¡rf ¡t { ff Éf Ét Él { Ét Ét íi {r Fi rq { ¡{ x. rÉ rrt Éli r',4 ñ I XI.. ICO YLEYE fl Él f, É H ¡{ É )t lrl rrÉ fl f, f, fl r{ L41. Idoia Acosta Hernáudez B a s e sA ¡ a t ó m i c a s d e l a s l e s i o n e s . . . . - . . Figura 1 (izquierda):Visión anterior de los plexos lumbar y sq.cro. Figura 2 (derecha)lVisión lateral de los plexos lumbar y sacro. En ambas imágenes obsérvenselos nervios obturador (una flecha), crural (dos flechas) y ciático mayor (tres flechas). L42 I| r| { r| fl rf Idoia Acosta Hernández B a s e gA n a t ó m i c a sd e l a s l e s i o n e e . . . . . . . rt e ri ft ri ¡t rt ft { ff rn ¡i n rti ft Él ri Fi rri Éf A r{ Éf Ft Éi rft ñ A É A 1 á É ¡{ ¡{ Éa É A É ¡d Éa Éa ¡{ 143 Idoia Acosta Heruández B a s e sA ¡ a t ó m i c a g d e l a s l e s i o n e s . . . . . . . Figura 3 (izquierda): Visión anterior de Ius cauidades toró.cica, abdominal y péluica y de la parte anterior del muslo. Nótese el recorrido del nervio crural (flechas). Figura 4 (derecha): Esquema anatómico que muestra el nerwio obturador (en negrita fuerte) y sus divisiones. IM I r{ xl ¡{ Idoia Acosta Hernández B a g e sA n a t ó m i c a ed e l a s l e s i o n e s . . . . . . . xi ¡a rri ¡a n ri t t r.l Éi { Él l{ Éi Éi Éi ft Éf Ét rn r-l ri Ét Éa F. ¡{ É Ft Ét Él É fla t A É Él É FF fr É fr fr )- fr fl ¡¡f, L45 Idoia Acosta Hernáudez B a s e sA n a t ó m i c a sd e l a s l e s i o n e s . . . . . . . Figura 5 (superior izquierda):Visión anterior de la parte anterior del muslo. Nótese el recorrido del nervio crural (flechas), por fuera del paquete vascular femoral. Figura 6 (inferior)z Imagen anatómica obtenida tras disección que muestra el nervio crural (4) y sus divisiones. Figura ? (superior derecha)zEsquema anatómico que muestra las importantes relacionesvascularesde los plexoslumbar y sacro. r48 I ¡a { { { Idoia Acosta Hernández BagegAnatómicas de lag leeiones.... { n r! rt ¡! rt rt r! ¡n ra { { n rt r|! ¡rl rt Él ln ln n Í0 { l{ r4 I'Q xt ¡t ¡re { Fe r{ rft ¡if ¡{ { á A Éa A { r| ,la * L47 Idoia Acosta Hernández BasesAnatómicas de las lesiones...... Figura 8 (izquierda): Vísión posterior de la zona de Ia nalga' y del rnuslo. Obsérveseel recorrido del nervio ciático mayor (flechas). Figurag (derecha\tVisiónlateral dela pierna y el pie que muestra los nervios ciático poplíteo interno (1), externo (2), tibial posterior (3), plantar interno y plantar externo (4), tibial anterior (5) y músculocutáneo(6). 148 re É Idoia Acoeta Hernández BasegA-natómicagde las lesionee....... x' lc {) ¡,0 ¡!t {) rc l!) rQ { rc r{f { { { { rc l.O la t4! la { t jr * lie { rr0 É * * FO p ¡{ F P p F ¡1 ? P P É F.c r49 Idoia Acosta Hernández B a s e sA n a t ó m i c a sd e l a s l e s i o n e s . . . . . . . Figura 10 (izquierda): Visión posterior de la zona de Ia no,Iga y del muslo. Obsérvese el recorrido del nervio ciático mayor y su aparición por debajo del músculo piramidal. el Figura 11 (derecha): Visión posterior de Ia zona de la nalga y del nz¿slo.Nótese recorrido y las relacionesdel nervio ciático mayor. 150 I TO le lC É Idoia Acosta Hernández BaseeAnatómicaede las lesioneg....... r(t ll) t' ! { { ¡o !rl) {} :C la te r! {) ro { !O la rl l'l r0 xt * { { ¡c la { { l{ l{ l{r {r { { { t) { r{ { ü( J ú út ¡{ 151 Idoia Acosta Hernández B a s e sA ¡ a t ó m i c a s d e l a s l e s i o n e s . . . . . . . Figura 12 (izquietda): Visión lateral del muslo y de la pierna. Obsérveseel nerwio ciático mayor (1), ciático poplíteo interno (2), ciático poplíteo externo (3), tibial posterior (4), tibial anterior (5) y músculocutáneo(6). Figura 13 (derechüz Visión posterior del rombo poplíteo.Nóteseel nervio ciático políteo interno (una fecha) y ciático políteo externo (dos flechas). L52 I RT o ü ü [t Idoia Acosta Hernández BagegA¡atómicas de las leeionee......- rt) 'l t !t !) 'l ¡l !i t rt rl rt l|t ;) xl rl { 'l la le It { :. Ir| ;t 1l l'l lrl F. !'a ¡rr É ;ta xf ¡{ F ¡{ It I F ts 11 F ts ts 153 Idoia Acosta Hernández B a s e sA n a t ó m i c a sd e l a s l e s i o n e s . . . . . . . Figura 14 (izquierda): Visión posterior del rnuslo y de la pierna. Obsérvese el recorrido del nervio ciático poplíteo interno y su transformación en nervio tibial posterior al pasar por el anillo del músculo sóleo(flechas). Figura 15 (derecha)zVisión lateral de Ia pierna y eI pie. Nótese el nervio ciático políteo interno (una fecha), el nerr¡io tibial posterior y su división en los nervios plantares. L54 t F--{ 'o t ¡t Idoia Acogta Hernández BaeeeAnatómicas de las lesioneg...... ¡c rl :e tt ¡! la ll ¡e xt 't ¡l ra 4 le { xt xc la la 4 ¡t l. ra if rff le xt { l. { ñ r{ ¡. l. ra ¡{ lt| lÚ { { f, ¡{ 155 Idoia Acosta Hernández B a s e sA n a t ó m i c a sd e l a s l e s i o n e s . . . . . . Figura L6zVisión de la planta del pie. Obsérveseel nervio plantar interno (una flecha) y el nervio plantar externo (dos flechas). 156 !o ;0 !e rt Idoia Acosta Heruáudez B a s e sA n a t ó n t c a s d e l a s l e s t o u e s ¡t ¡t ¡c !r0 rt t ¡t r0 { { rt rt ¡t ¡t { ¡{ rt rt rt rrQ ¡a ¡¿ r.f { I.t Fe ¡{ Ff} ¡a á l{ t { l{ r{ :{ rra !.4 É| á F ¡{ Fi LDI I Oil Idoia Acosta Hernández B a s e sA n a t ó m i c a sd e l a s l e s i o n e s . . . . . . . rl -l q q tq 5 q *1 I Figura 17 (izquierda): Vísión anterior de la pierna y del pie. Obsérveseel nervio tibial anterior (una flecha) y el nervio músculo cutáneo(dos flechas). Figura 18 (derecha)z Visión del dorso del pie. Nótese la distribución de los nervios sensitivosdel dorso del pie. ! I I 158 Idoia Acosta Hernández BasegAnatómicae de las lesiones....... 159 Idoia Acosta Hernández Bases Analómicas de las lesiones.. . ' )ilI.- CONCLUSIONES. 160 -t Í t ¡ Idoia Acosta Hernández Bases A.lratómicas de las lesiones t ¡ b l ! s I s t ! I a t I .t ? B R Después de realizar una investigación bibliogrrífica profunda, así como haber valorado otra serie de datos no publicados (existentes en la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia, Complejo Hospitalario de Salam¿rncay Departamento de Anatomía e Histología Humanas), hemos llegado a las siguientes conclusiones. R G Primera.- Hoy en día, Ias lesiones de las ramas terminales de los plexos lumba¡ y lumbosacro constituyen una patología muy frecuente y de gran importancia en el ámbito de la recuperación fisioterápica. Segunda.- De las dos ramas terminales del plexo lumbar, el nervio crural se lesiona por traumatismos externos con más frecuencia, debido a que camina más superficial y por tanto, menos protegido. De hecho, en algunas zonas como el triángulo de Scar¡ra,se localiza tan sólo protegido por la piel, el tejido celular subcutáneo y la fascia cribiforme. Tercera.- El nervio ciático mayor por su volumen y su largo recorrido está expuesto a frecuentes lesiones, algunas de ellas de causa yatrogénica como es la lesión causada por una elección inadecuada de la zorla glútea en las inyecciones intramusculares. ! B n t e a t ? B e e C C E a 0 e c e a c e a a C p 161 c ¡ c o Idoia Acosta Hernández Bases Anatómicas de las Iesiones " G !l t G t t t\ e r! ñ n a +t ri Cuarta y última.- Dado que las dos ramas ¡s¡minales del nervio ciático mayor (nervios ciático políteo interno y externo), recorrido, largo un también presentan fundamentalmente en la región de la pierna, ambos se encuentran expuestos a abundante patología tratmática, destacando las lesiones como consecuencia de fracturas de los huesos que forman el esqueleto óseo de la pierna. En este sentido, especial mención merece la asociación de fracturas del extremo superior del peroné y la lesión del nervio ciático políteo externo. It a ;l ;! \ IS l0 l0 I re ¡e ¡t ¡0 { * { É te { ¡a ¡. f'a i. r{ É ¡. i'a l'. F hr 162