Conv25-Conclusiones - Universidad Externado de Colombia

Anuncio
Facultad de Contaduría Pública
Accountancy Professional Pronouncement Observatory -APPO
Conclusiones y Memorias
Vigésimo Quinto Conversatorio (22 de noviembre de 2012)
Temas:
IAS 31 PARTICIPACIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS
IFRS 11 ACUERDOS CONJUNTOS
Puntos de reflexión:
1. ¿Según su experiencia, ¿los acuerdos conjuntos entre empresas colombianas son lo
suficiente mente claros a la hora de analizar los Estados Financieros?
2. ¿Considera que en el momento actual se encuentra más regulada la asociación de
empresas con fines comunes por el aspecto tributarios que el contable?
3. ¿Qué ventajas o desventajas financieras y operacionales tiene para el inversor realizar
acuerdos conjuntos tales como Joint Venture, alianzas estratégicas, consorcios, uniones
temporales?
Moderador: Dr. Jorge Armando Herrera
Relator: Dr. Yasnyr Estevez Quebradas
Correlator: Dr. Omar Eduardo Mancipe Saavedra
Preparación acta: Dr. Eric J. Flórez Arias
Apertura del Conversatorio:
Siendo las 6:30 p.m. el Moderador del Conversatorio, declara instalado el evento, procede
a explicar la metodología y el enfoque a desarrollar, con la siguiente agenda: a)
Presentación; b) Ponencia del relator; c) Participación del Co-relator; d) Discusión abierta;
e) Conclusiones. Luego, procede a dar el uso de la palabra al relator del evento. También
hace una breve introducción a la temática que cubren los estándares que serán objeto de
análisis.
El relator, procede a exponer sus observaciones frente a los criterios establecidos en la
IAS 31 y la IFRS 11. Luego interviene el corelator y finalmente la participación de los
asistentes.
Aportes de los participantes y conclusiones generales
A continuación encontramos las conclusiones generales del evento, seguidas de los
aportes durante el debate.
1
Facultad de Contaduría Pública
Accountancy Professional Pronouncement Observatory -APPO
CONCLUSIONES GENERALES
Resultado del análisis efectuado por los ponentes y en desarrollo de los puntos de reflexión
propuestos para debatir sobre los acuerdos conjuntos y las participaciones en negocios
conjuntos, respecto a la claridad para su entendimiento, ámbitos de regulación local, ventajas y
desventajas desde el punto de vista del inversionista, frente a lo establecidos en la IAS 31 e IFRS
11, se pueden extraer las siguientes conclusiones:
Los dos estándares analizados, en términos generales, plantean el reto profesional de
afinar los criterios para establecer en un momento determinado si se está frente a una
Operación conjunta o un Acuerdo conjunto. Para ello se deben considerar los
siguientes elementos: derecho a los activos, obligaciones con respecto a pasivos,
ingresos de actividades ordinarias, garantías, gastos y resultados del periodo.
En la actualidad, la regulación o normatividad local para informar en los estados
financieros, este tipo de operaciones, tienen un propósito más de tipo fiscal que contable
o económico y no es lo suficientemente detalladas; esto hace que en la práctica, se tenga
una información confusa, poco clara y dispersa. En ese escenario, el Contador Público, es
uno de los llamados a cambiar ese esquema, con fundamentos de tipo académico y
participativo al interior de sus organizaciones, involucrando a todas las áreas de la entidad
en la facilitación de la información necesaria para presentar revelaciones cada vez más
claras y completas.
También se hace importante destacar que no debería ser necesario esperar que sea por
exigencia de la Ley u otra regulación local, para ayudar a que la información financiera
cumpla con esa finalidad esencial de servir como plataforma para la toma de decisiones.
En un contexto de estándares internacionales, los preparadores de la información, los
entes de supervisión y control, deberían acudir (basar sus criterios) a los principios
rectores de la información financiera, haciendo uso de las herramientas que se ofrecen
para asegurar la calidad de esa información, en la medición y reconocimiento de las
actividades de cada entidad.
Es evidente que las asociaciones tipo Joint Venture, alianzas estratégicas, consorcios,
uniones temporales, generan mutuos beneficios para las partes vinculadas en los
negocios, pero siempre que las reglas de operar dichos acuerdos sean claras y la
información financiera revelen en forma adecuada las actividades relevantes. Es
importante que dichas reglas y condiciones estén documentadas en Acuerdos
contractuales, como también lo es que estos Acuerdos cumplan ciertas formalidades,
una de ellas, que estén por escrito, con el mayor detalle posible, en aras de dar claridad y
fluidez a los procesos. Solo así podrán determinarse de manera precisa, las
responsabilidades, obligaciones y derechos de los participantes tanto en una transacción
en particular como en el proyecto en su conjunto.
El Contador está llamado a participar, en forma conjunta con el área legal, para
asegurarse que todos los elementos del contrato queden claros, completos y precisos ya
2
Facultad de Contaduría Pública
Accountancy Professional Pronouncement Observatory -APPO
que en la práctica se ha visto que en algunas negociaciones entre el Estado y los
particulares, por falta de claridad tanto en las cláusulas contractuales y de asociación
como en los informes tipo contable, se han presentado ciertos eventos que cuestionan la
labor del Contador Público.
Finalmente, el futuro de la dinámica empresarial, impulsada por las políticas de apertura
de fronteras y los acuerdos de libre comercio, tiene una tendencia fuerte hacia el
desarrollo de negocios con operaciones conjuntos. En ese escenario será vital la
participación del Contador Público ya que se crearán oportunidades de mejorar, crecer y
de ejercer un rol más estratégico dentro de las organizaciones.
APPO/NOVIEMBRE DE 2012
3
Facultad de Contaduría Pública
Accountancy Professional Pronouncement Observatory -APPO
APORTES DE LAS INTERVENCIONES
Participación del Relator, doctor Yasnyr Estevez Quebradas
El relator apoyó su exposición en el documento adjunto (Ver presentación en ppt), en el
cual se desarrollan conceptos como la definición de acuerdos conjuntos, operaciones y
negocios conjuntos, reparto de control, identificación de los operadores y participantes.
También presenta un análisis de las diferencias entre una operación conjunta y un
negocio conjunto, tanto en un modelo de control conjunto como sin control conjunto.
Finalmente presenta escenarios donde se plantea la reflexión de que sin contar con
revelaciones y solo con la información contenida en los estados financieros, se pueden
hacer proyecciones y tomar decisiones acertadas.
Participación del Co relator, doctor Omar Eduardo Mancipe Saavedra
En el sector público se manejan figura tipo como las concesiones a empresas privadas
expertas con las que se comparte el riesgo, ellas ponen los recursos que el Estado en un
momento dado no tiene y una vez entra en funcionamiento el negocio pactado es cuando
se retorna al inversionista.
Hoy en día la ley ha creado figuras como la de las Asociaciones Público Privadas -APP en
las que también el particular hace el mayor aporte de recursos y posteriormente, el Estado
le paga en forma diferida vía cánones mensuales.
Uno de los elementos claves en los negocios conjuntos es el Acuerdo contractual. Este es
un documento que debe tener unas formalidades: que van desde estar por escrito hasta
el alcance mismo del contenido. Se da por descontado que sea un acto de obligatorio
cumplimiento. Que sea por escrito tiene varias opciones, ya sea en formato estándar de
contratos, conversaciones documentadas (actas) o estatutos. Respecto al alcance del
contenido existen unos mínimos que son: el propósito, actividad y duración, cómo se
nombran consejos y otros órganos de administración, proceso de toma de decisiones,
capital o aporte de las partes, forma de compartir activos, pasivos, ingresos y gastos.
Un segundo aporte tiene que ver con el hecho de que para efectos de identificar si en un
momento dado nos encontramos frente a un negocio conjunto u operación conjunta, se
debe aplicar el criterio profesional del Contador, además porque así lo establece la norma.
Para estos fines se debe hacer una evaluación de las condiciones del Acuerdo
Contractual, teniendo en cuenta los elementos detallados en la siguiente presentación
(Ver presentación en ppt).
4
Facultad de Contaduría Pública
Accountancy Professional Pronouncement Observatory -APPO
Plenaria
El Moderador planteo que el debate fuera desarrollado en torno a cada uno de los puntos
de reflexión sugeridos por el comité organizador del conversatorio:
¿Según su experiencia, ¿los acuerdos conjuntos entre empresas colombianas son
lo suficiente mente claros a la hora de analizar los Estados Financieros?
Si no hay nota explicativa, clara y completa, será difícil analizar los estados financieros y
por lo tanto no se podrá determinar con certeza el tipo de operación o negocio que está
reportando. (Hilbert Alfonso)
Hace falta de más comunicación entre las diferentes áreas; el contador se enfoca en
preparar su contabilidad según los criterios técnicos y desconoce otros detalles de ciertas
transacciones; de ahí que requiere del apoyo de las demás áreas como compras, ventas
o costos para que las revelaciones sean de calidad, suficientes y acordes a la realidad del
negocio; eso se logra con una comunicación de calidad. (Yasnyr Estévez)
El problema es que en Colombia se ha formado una especie de cliché de que los estados
financieros “…no dicen nada…”. El Contador Público debe hacer ver la importancia de
unas revelaciones completas y no ligeras; utilizar su posición para influir en la cultura
empresarial, especialmente a nivel gerencial. Para ello el contador tiene herramientas
poderosas como son las estadísticas y la contabilidad. Los organismos supervisores como
son las Superintendencias, no tienen suficiente claridad sobre este tipo de transacciones;
de allí que hay que seguir trabajando para que los estados financieros sean más
completos ya que hoy día son planos y no revelan en forma adecuada, algunas veces, por
conveniencia de políticos de turno. Las empresas deben entrar en la cultura de hacer
unas revelaciones plenas sin necesidad de que las Superintendencias o Ministerios les
estén requiriendo o exigiendo dicho requisito. Las superintendencias deben generar esta
cultura sin necesidad de emitir nuevas leyes. (Ignacio Valbuena)
Muchas veces los estados financieros muestran unas cifras pero no informan el contexto
de ciertos contratos. Peor aún, se muestran valores pero no se puede ver lo que está
sucediendo al interior de los acuerdos u operaciones conjuntas ni las consecuencias a
futuro. En una Unión temporal, por ejemplo, no se puede ver el efecto sobre la compañía
sino hasta el final del periodo o de la operación. Nos falta utilizar los esquemas de normas
internacionales para revelar y ver los efectos financieros. (Hilbert Alfonso)
La norma tiene unos impactos grandísimos en el tratamiento y presentación en los
estados financieros de los negocios fiduciarios estructurados. El negocio conjunto como
5
Facultad de Contaduría Pública
Accountancy Professional Pronouncement Observatory -APPO
tal hace que se constituya un nuevo negocio formal. En cambio la operación conjunta es
más laxa. Las entidades fiduciarias hacen patrimonios autónomos para manejar
indicadores financieros, sacar activos o pasivos y mejorar su estructura financiera.
Alguien con un vehículo recibe un beneficio, utilidad o dividendo. La norma tributaria en el
artículo 102 del Estatuto Tributario, menciona que se debe incorporar en los estados
financieros sus activos, pasivos, patrimonio y utilidad, se pueden incorporar las utilidades
en cambio las pérdidas no. Hoy con el proyecto de reforma tributaria se pueden incorporar
los activos, pasivos, patrimonio, utilidad y pérdidas. El vehículo no existe en los negocios
fiduciarios ya que se aleja el manejo tributario versus el contable. ¿Quién hace las
actividades del negocio conjunto? Si una empresa es grande y la otra es pyme. ¿Qué
normatividad bajo NIIF se debe aplicar? Debe haber experiencia en IFRS plenas. (Héctor
Rodríguez)
Retomando el sentido del punto de reflexión, sobre si los estados financieros son claros o
no, la respuesta dependerá que quien sea el interrogado. Por ejemplo, si le preguntamos
a un preparador, su respuesta será muy distinta a la de un gerente o un auditor; en un
momento determinado, los auditores tienen más elementos de juicio para establecer si
está al frente de una operación conjunta o de un negocio conjunto porque en su
indagación ha ido encontrando elementos que le llaman la atención de la información. El
auditor debe evaluar las notas, incluidos los certificados de Cámara de Comercio, analizar
las condiciones establecidas en los contratos de la operación conjunta. El auditor llega a
través de la perspectiva de riesgo a determinar si es operación o negocio conjunto.
Por otra parte, respecto al comentario de que se desconoce el procedimiento para el
tratamiento de estos acuerdos como vehículos financieros, debemos remitirnos a la IAS31 cuando establece “…un participe reconoce utilizando la consolidación proporcional o el
método de participación proporcional. Los vehículos financieros se salen de la
participación de negocio conjunto y se vuelven instrumentos financieros, es decir, nos
tenemos que remitir a otro estándar que trata el tema de los instrumentos financieros.
(Eric J. Flórez A.)
En Colombia nace el negocio, el acuerdo pero la figura o sea el vehículo se puede
tergiversar. (Héctor Rodríguez)
¿Considera que en el momento actual se encuentra más regulada la asociación de
empresas con fines comunes por el aspecto tributarios que el contable?
Esta reflexión va de la mano en lo que se ha hablado. El decreto 2649 tiene más filosofía
tributaria que contable. (Hilbert Alfonso)
6
Facultad de Contaduría Pública
Accountancy Professional Pronouncement Observatory -APPO
Falta valor de hacer una contabilidad multipropósito. Ha faltado valor contable y financiero
para mostrar la verdad tanto económica como fiscal del negocio. Hay pereza en el equipo
financiero de las empresas. Si esperamos a que se regule o se estandarice, pero se
olvida el impacto financiero real. Faltan estudios serios para prevenir, ejemplo de ello es el
actual escandalo de Interbolsa que transaba acciones de una empresa que hace tiempo
viene en crisis como fabricato. (Ignacio Valbuena)
Estamos acostumbrados a tener y hacer reglas, pero no a manejar principios que es la
clave de los estándares internacionales. Lo que hay que reclamar es que las reglas deben
tener más enfoque más financiero que fiscal. Las Superintendencias deben quitarse la
obligación de emitir reglas y que se enfoquen más en supervisar el cumplimiento de la
norma. Las concesiones se hacen desde el punto de vista contable y lineal pero no le dan
importancia al análisis financiero. (Héctor Rodríguez)
Prima lo tributario sobre lo contable. Se trabaja más para atender las obligaciones fiscales
sobre los contables. (Jorge Armando Herrera)
¿La pregunta es por qué esta más reglado la asociación de empresas desde lo tributario
que desde lo contable? Como ya han dicho otros, todo indica que no hay un doliente de la
información financiera que realmente haga sentir la importancia de ella. No es que no
exista formalmente, si existe ese doliente, pero no esta utilizando los canales adecuados
o no le interesa utilizar esos canales, hasta el punto que tuvo que emitirse la ley 1314
para establecer textualmente que el tratamiento tributario de las transacciones es
independiente de lo contable; este ultimo debe reconocer los hechos económicos. Por
otro lado, tenemos entidades de control y vigilancia que no ejercen, cumplen una mera
función burocrática; estados financieros que no revelan la realidad económica de los
negocios. (Eric J. Flórez A.)
Todos tenemos la tendencia a preferir que los procedimientos queden plasmados en las
leyes. El Gobierno corporativo tiene que tomar relevancia para generar que la información
financiera sea más importante; la ley contable debe quedar con un interés general. Se
deben buscar estrategias para equiparar los decretos contables con las leyes generales y
que las Superintendencias tengan un mayor impacto social en su función. (Ignacio
Valbuena)
Los Contadores Públicos en las revisorías tenemos cierto grado de responsabilidad en el
hecho de que la información financiera no sea completa y confiable, debido a que no
exigimos información con esas mismas características: completa, detallada, confiable.
(Jorge Armando Herrera)
7
Facultad de Contaduría Pública
Accountancy Professional Pronouncement Observatory -APPO
¿Qué ventajas o desventajas financieras y operacionales tiene para el inversor
realizar acuerdos conjuntos tales como Joint Venture, alianzas estratégicas,
consorcios, uniones temporales?
Se da lectura a la respuesta por parte del colega Jorge Amaya: más son las ventajas por
que se incrementan los ingresos y se disminuye el impacto tributario que se genera hoy
en Colombia. (Jorge Armando Herrera)
Se tiene ventajas en el tema de Alianzas estratégicas para consultorías. Puede llegar a
los objetivos si se logra organizar, si es diferenciada, como lo han hecho ciertas
empresas, tienen un impacto directo en los objetivos de la empresa. Hay que generar
valor agregado en todas las etapas del negocio. Si todo se baja a través de Gobierno
Corporativo, se puede. Tenemos que manejarlo de forma integral; hay que hacer mucho
estudio y análisis ya que los empresarios tienen sesgos para actuar de acuerdo con lo
que le haya tocado. Tal vez por ello, desde el punto de vista operacional hay mucho
desgaste; desde lo financiero hay que hacer mucho gobierno corporativo, bajar cifras, ser
claros y transparentes y ello redundará en aprovechamiento de las sinergias. (César
Augusto Cárdenas)
Le veo más ventajas que desventajas. Si se acuden a estas opciones de hacer negocios
conjuntos, es buscando obtener unas ventajas respecto a lo que estoy generando
actualmente. En el tema operativo lo importante es cuidar la relación costo beneficio.
(Omar Mancipe)
Este tipo de operaciones tienen la oportunidad de obtener mayores beneficios a través de
condiciones de apertura y Tratados de Libre Comercio. En Colombia a veces asumimos
actitudes cerradas y nos quedamos anclados, cuando debiéramos explorar nuevas
oportunidades con nuestros pares, identificar fortalezas complementarias y provocar los
beneficios de unir esas dos fortalezas. (Yasnyr Estévez)
Unir conocimientos y experiencias seguramente contribuye a que un proyecto de negocio
sea exitoso, en esa misma medida genera empleo, fortalece el sector, genera nuevas
dinámicas de negocios, lo cual trae beneficios tanto para el negocio como para los
profesionales que promuevan ese tipo de operaciones, como sería el caso de las
consultorías. En un negocio, en donde los riesgos se puedan compartir, será más
llamativo para cualquier inversionista o emprendedor que tenga dudas o reservas de
cómo abordar su proyecto, lo cual es una ventaja. Si quisiéramos ver la parte vacía del
vaso, un riesgo para este tipo de uniones sería dar con un socio de no muy buenos
hábitos en el ámbito de los negocios; seguramente muy buen perfil, pero de la que
8
Facultad de Contaduría Pública
Accountancy Professional Pronouncement Observatory -APPO
desconocemos sus costumbres y hábitos de negocios. En conclusión, creo que estos
esquemas tienen muchas más ventajas que desventajas. (Eric J. Flórez A.)
Todo nace del tema operacional. Hoy en día, para buscar eficiencia y disminución de
costos para poder competir en un ambiente globalizado. Unir esfuerzos para competir y al
integrarse va a haber ahorros financieros, minimizando riesgos y se da un producto de
mayor valor agregado. Este tipo de negocios conjuntos genera la posibilidad de que la
operación sea más eficiente y efectiva. (Hilbert Alfonso)
Si hacemos uso del lema cooperativo de que “…la unión hace la fuerza…”, podría decirse
que son muchas las ventajas de las operaciones conjuntas. Sin embargo, podría
presentarse una desventaja para al contratante de la unión temporal que ejecuta el
negocio conjunto, por cierto vacío jurídico que existe respecto a la responsabilidad que
asume cada participe en las operaciones o negocios conjuntos. En términos generales
estamos de acuerdo que son más las ventajas que desventajas. (Jorge Armando Herrera)
A nivel mundial se está hablando mucho de la gerencia estratégica; es decir, gestión
enfocada en lo financiero, la transparencia, integralidad, control interno y mejores
prácticas con mucha integración de valor. Los Contadores Públicos deben ser más
integrales y conocer más del negocio, conocer o entender cómo piensan los empresarios.
(César Augusto Cárdenas)
Los contratos deben ser muy claros y precisos porque de ahí dependen que ciertos
conflictos no afecten de manera importante a nuestros clientes. (Jorge Armando Herrera)
9
Descargar